El gran

148
Qué hace a un maestro ser un GRAN MAES TR O en la mente consciente e inconsciente del es tudiante Ricardo P err e t

description

el gran maestro de Ricardo perret

Transcript of El gran

Qué hace a un maestro ser un GRAN MAESTRO

en la mente consciente e inconsciente del estudiante

Ricardo Perret

EL GRAN

MAESTRO © Ricardo Perret Erhard, 2013

Primera edición: 2013

Segunda Edición: Noviembre, 2013

Diseño, concepto y diagramación:

Daniel Taipe Isidro • [email protected]

Corección ortográfica y de redacción:

D. Joceline Miranda Hdz. • [email protected]

Todos los derechos reservados.

Derechos de Autor.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta

obra por cualquier medio electrónico o mecánico,

incluso en fotocopiado o sistema para recuperar

información, sin permiso expreso del autor por

escrito.

ISBN: 978-607-00-6878-2

Impreso en México / Printed in Mexico

Agradecimientos

A Adriana Martínez, Sonia Cabello, Luba

Méndez y Patricia Zakany, del equipo de

Mindcode, que me ayudaron a llevar a cabo el

Estudio.

A Manuel Figueroa y Cynthia Figueroa, del

Sistema Educativo Valladolid, quienes me

motivaron a llevar a cabo el estudio y

me dieron un espacio para presentar los

resultados en el Congreso

Multidisciplinario de Educación

2013.

SOBRE

RICARDO PERRET

Me aceptaron con beca en el Tec de Monterrey, Campus

Monterrey, en agosto del 93, eso fue un gran logro para mi y

marcó un parteaguas en mi vida. Poco tiempo después de

graduarme fui a estudiar una Maestría en Políticas

Públicas en Carnegie Mellon University, quería meterme

de lleno al gobierno de México y hacer un cambio. Al

volver me bastaron dos años en el gobierno federal y

uno en el Banco Mundial para darme cuenta que mi vida,

por el momento, no era transformar la administración

pública, sino dedicarme a la vida empresarial.

En el 2003 fundé la empresa Centro i, Consultoría para

la Innovación, con oficinas en México y Colombia, a

través de la cual ofrecía consultoría a empresas para

desarrollar productos y servicios innovadores. En el

2006 Centro i se fusionó con Brandingroup para formar

Mindcode, y junto con mis socios Eduardo Caccia y

Jurgen Klaric, y tantos brillantes colaboradores,

hemos hecho de Mindcode una empresa multinacional

con proyectos en prácticamente todos los países del

Continente Americano, y expansión hacia Europa y Asia.

Recientemente creamos BrainScan, en donde nos

esforzamos por comprender mejor el funcionamiento

neurofisiológico del cerebro a partir de la aplicación

de las neurociencias, y generar recomendaciones de

innovación y marketing.

Una de mis pasiones ha sido escribir y la he satisfecho

escribiendo varios libros: Código de Innovación, Pavorreales

con Córtex, Psicoantropología del Cambio, Factor GRATITUD y

New Me.

Con Mindcode y BrainScan he colaborado con empresas

gigantescas como Whirpool, Cervecería Cuauhtémoc

Moctezuma, Nextel, Condé Nast, Beam Global, Bacardí,

Maseca, Danone, Nestlé, Oxxo, Casas Geo, Apasco,

Televisa, El Globo, Bimbo, Coca Cola, Alpina, Bavaria, BAT,

DHL, TV Azteca, Pedro Domecq, Grupo Posadas, Banesco,

Frito Lay, Reynolds, Liverpool, Cinépolis, Mabe, Tena, Saba,

Regio, UVM, Rimac, Sura, Banorte, Scotiabank, Cementos Lima,

Unique, Colgate Palmolive, Coppel y muchísimas otras; y

también hemos acompañado a empresas pequeñitas en sus

sueños de ser grandes.

He ofrecido más de 500 conferencias y workshops a

empresarios, ejecutivos, profesores y universitarios, y en

todos estos hemos aprendido mutuamente.

Este libro es una forma de contribuir en la urgente y

necesaria tarea de mejorar los sistemas educativos de

Latinoamérica.

CONTENIDO

PROFESOR VS. MAESTRO

OBJETIVO DEL LIBRO

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

EL PODER DEL MAESTRO

CALIDAD EN LOS MAESTROS

MOTIVACIONES PARA SER

MAESTROS

CARGA EMOCIONAL DEL MAESTRO

LAS ESCUELAS COMO

APOYO A LOS MESTROS EN LA EDUCACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

EL GRAN MAESTRO

ESQUEMA EL GRAN MAESTRO

LA IMPLEMENTACIÓN

10

12

14

18

22

26

32

40

46

56

122

126

PROFESOR VS.

MAESTRO

Históricamente, no ha existido un lineamiento

claro para referirnos a una persona al frente

de una clase; algunos se han acostumbrado

a llamarles maestros, mientras que otros

se refieren a ellos como profesores y muy

pocos los menos les llaman educadores.

11

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Existe una línea de pensamiento que dice

que los profesores son los que tienen un

título profesional y enseñan específicamente

sobre aquello que el título respalda, mientras

que un maestro es aquel que enseña sus

experiencias en la vida. Por otro lado, existen

aquellos que dicen que un maestro es aquel

que concluyó una Maestría.

Adicionalmente, se dice que los maestros

enseñan en primaria y secundaria, ya en

niveles superiores de preparatoria o bachillerato

deberían de ser profesores.

Independientemente de estas

discusiones técnicas, nuestro

estudio concluyó que el 65% de

los que se dedican a enseñar en

aulas de clase prefieren ser

llamados MAESTROS, versus un

35% que prefiere el título de

PROFESORES; mientras que el

57% de los estudiantes prefiere

referirse a quienes enseñan

como MAESTROS y un 43% de

ellos prefiere llamarlos

PROFESORES. Aceptando y

siguiendo esta preferencia, en este

libro nos referiremos a toda

persona que enseña en un aula de

clase como: MAESTRO .

También aclaro que cuando me refiera al

MAESTRO, estaré hablando de hombres y

mujeres en esta profesión, el término en

masculino no excluye a mujeres, en ocasiones lo

haré así por simplicidad.

OBJETIVO DEL

LIBRO

Mindcode, una empresa de innovación e

investigación de mercados, pionera en el

mundo en la exploración y entendimiento

de la mente inconsciente de los

consumidores, escoge todos los años un

tema en el cual enfocar esfuerzos para

contribuir con la sociedad.

13

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

El tema escogido para el 2013 fue el de la educación, pero desde

una perspectiva única que creemos puede aportar mucho valor

dado el momento de vida de nuestro país en que resulta

urgente una evolución e innovación en los procesos de educación.

La perspectiva que escogimos fue: ¿Cómo se construye o hace un Gran

Maestro en la mente inconsciente del estudiante?

Hasta hoy, mucho se ha escrito e investigado sobre qué hace a

un buen maestro desde una perspectiva racional y consciente,

pero poco se ha explorado el terreno de la educación y la

docencia en la mente inconsciente de los estudiantes.

Este proyecto inició con un enfoque muy claro y puntual, sin

embargo, durante el proyecto surgieron nuevos temas que de

manera colateral serán abordados también en este libro, ya que

creemos que contribuyen mucho en la discusión y procesos de

innovación educativos.

Esta investigación y este libro se elaboran sin fines comerciales

propiamente, sino como una contribución pro bono para

nuestro país; porque creo y creemos en la educación, en el valor

de los maestros, en el potencial de los estudiantes y en el

potencial de nuestro país estando bien educado.

Esperemos que cada maestro, además de padres de familia,

directores de escuela, líderes sindicales, políticos y

administradores públicos en áreas relacionadas a la

educación, así como otros estudiosos de la materia;

encuentren en EL GRAN MAESTRO, conocimiento aplicable,

estrategias prácticas e información que motive a continuar el

debate constructivo y la innovación alrededor de la

educación.

INTRODUCCIÓN

15

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Enseñar y compartir conocimiento es una de las más

nobles actividades que un ser humano puede

desarrollar, no sólo es vital para la humanidad que los

conocimientos se trasmitan a presentes y futuras

generaciones sino que es vital para cada individuo

que reciba el conocimiento para su desarrollo y el de su

entorno. La educación marca de por vida a un ser

humano.

En este proceso, en el que

enseñar a hacer algo valioso con el

conocimiento es mucho más

importante que sólo trasmitir

conocimiento o información, el

maestro (a) o profesor (a) es la pieza

más importante. De él o ella depende

que el conocimiento no sólo sea recibido

por el alumno, sino que se procese, se

comprenda, se consolide en la

memoria y detone ideas que permitan

que la persona haga algo con ese

conocimiento; para beneficio personal,

de su grupo, de su ciudad o de su país.

Durante nuestra vida hemos vivido la experiencia

de participar en cientos de clases, talleres o

conferencias con innumerables maestros, sin embargo,

y según los resultados de este estudio, sólo unos

cuantos son considerados por los estudiantes como

grandes maestros (as).

Un gran maestro es alguien que te enseña una

materia, pero al mismo tiempo, te enseña algo para tu

vida; es alguien que hace de sus clases momentos

memorables; es alguien que no sólo te trasmite

conocimiento sino te enseña a hacer algo valioso con

ese conocimiento; es alguien que siembra con cincel

en tu cerebro los aprendizajes que te ayudarán a ser

mejor como persona; alguien que se mantiene

presente

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

6

en tu mente inconsciente de por vida. Así es, los grandes

maestros se mantienen en tu mente inconsciente de por

vida.

Siendo que en este estudio no sólo exploramos las

opiniones racionales o conscientes tanto de maestros como

de estudiantes, sino irracionales o inconscientes, déjenme

dar una breve explicación sobre la mente inconsciente en el

ser humano.

El inconsciente como tema central en este libro

Hagamos un paréntesis y permíteme profundizar sobre

aquello a lo que me refiero con el título de esta sección.

Comencemos por recordar que el ser humano lleva a cabo

procesos mentales conscientes e inconscientes todo el

tiempo. Cuando alguien nos pregunta por la descripción

de una persona o nos pide que hagamos alguna operación

matemática compleja, estamos siendo conscientes de

las palabras utilizadas y la información analizada. Sin

embargo, cuando le preguntamos a una mujer por qué es

fanática de los zapatos, le resulta muy complicado darnos

una respuesta racional al respecto y termina cayendo

en cuenta que hay motivos que su razón no comprende

para acumular tantos zapatos. Cuando respiramos, cuando

sentimos hambre, incluso cuando sentimos envidia o celos,

son los procesos inconscientes los que están trabajando;

procesos que operan más allá de nuestra razón.

El inconsciente opera todo el tiempo, la neurociencia dice

que el 85% de todas las decisiones que tomamos en un

día normal se gestan o son motivadas por el inconsciente,

por ello es que algunos psicólogos y neurólogos tienden a

decir que somos seres irracionales.

17

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Sin duda, las emociones y los instintos, que viven en su

mayoría en el territorio inconsciente, son mucho más

poderosos que la razón. En lo personal, este es el motivo por el

que me he dedicado 10 años a estudiar el inconsciente del ser

humano.

Seamos concretos y sintetizados, para efectos de este libro,

el inconsciente es todo proceso mental que está debajo de

nuestro consciente o que no es racionalizado. Nuestra

consciencia es la capacidad de autopercibirnos, de reconocernos,

de analizarnos, de procesar racionalmente información del

exterior. Por lo tanto, algo inconsciente es cuando no percibes,

reconoces o analizas una acción antes o mientras sucede. Por el

simple hecho de ser un ser humano posees capacidades

conscientes e inconscientes.

Algunos psicólogos dividen este gran tema del inconsciente en

subconsciente (o preconsciente) e inconsciente, con esta

división buscan categorizar el nivel de no consciencia de

pensamientos o respuestas; sin embargo, en este libro sólo me

referiré al INCONSCIENTE, éste concepto integrará todo aquello

que escape de tu consciencia.

En este libro encontrarás muchos temas que te harán

preguntarte: ¿De dónde sacó Ricardo esta información?,

¿Qué estudiante pudo haber dicho eso? ¿Cómo fueron, los

estudiantes, capaces de recordar momentos que sucedieron hace

más de 20 años? La respuesta a estas preguntas residen en

que durante la investigación exploramos el inconsciente de los

estudiantes, no sólo su consciente, a partir de metodologías

muy sofisticadas desarrolladas y registradas por Mindcode.

METODOLOGÍA

Este proyecto consistió en dos etapas, una de

investigación cuantitativa y otra de

investigación cualitativa de profundidad.

19

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Durante la primera etapa, la cuantitativa, se

formuló un cuestionario online que se aplicó a 396

personas de entre 25 y 55 años, hombres y

mujeres, que habían sido estudiantes en su niñez,

adolescencia, juventud o adultez temprana; así como

un cuestionario online que se aplicó a 114 personas

que habían sido maestros (as) por más de

5

años.

Participaron personas de 17 estados de la

República y el Distrito Federal, habitantes de zonas

predominantemente urbanas.

En la segunda etapa, la cualitativa de

profundidad, se llevaron a cabo 11

sesiones de Imprint Room® con la

participación de

7 personas en cada uno, que habían

sido estudiantes por más de 10

años en su vida; y 9 sesiones de

Imprint Room® con la participación de

7 personas en cada uno, que habían

sido maestros (as) por más de

5 años. En total participaron 140

personas en sesiones de Imprint

Room®.

El Imprint Room es una metodología con derechos de

autor de Mindcode, empresa con 10 años de

experiencia en estudios cualitativos de mercado, la

cual tiene presencia en México y 6 países más. A

través de esta metodología

La etapa de

investigación

cualitativa de

profundidad se

basó

precisamente en

descubrir

y analizar

las

improntas

o recuerdos

emocionales

alrededor de los

grandes

maestros en tu

vida.

se puede explorar el inconsciente de los

participantes y así descubrir los

verdaderos motivadores o razones

detrás de las acciones de las personas.

Durante esta sesión se exploran

recuerdos emocionales escondidos en

la memoria inconsciente de los

participantes. En este caso se les llevó

por un proceso de hiperoxigenación de

la memoria a revivir momentos en la

niñez, adolescencia y juventud alrededor

de: “Tu mejor profesor”. “Una clase

inolvidable”. “Lo que te hacía querer

ir a la escuela”. “El conocimiento que

más te ha servido en la vida, aprendido

en una clase”. “¿En qué momento te

sentiste mejor en un salón de clases?”

“¿Cómo cambió tu vida un profesor?” A

esta metodología la bautizamos como

Imprint Room® ya que lo que buscamos

son improntas, una impronta es una

situación muy poderosa emocionalmente

en tu vida que se graba en tu mente

inconsciente de por vida y que define tus

“lentes” para percibir el mundo.

21

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Si cuando tenías 5 años te llevaron a un restaurante de

pizzas a celebrar tu cumpleaños, todos comieron en una

mesa redonda, te cantaron las mañanitas, apagaste las

velitas y fuiste muy feliz; seguramente esa impronta aún

vive en tu mente inconsciente, y hoy, cada vez que tienes

enfrente una pizza, se activa esta impronta y te ayuda a

evaluarla.

La etapa de investigación cualitativa de profundidad se

basó precisamente en descubrir y analizar las improntas o

recuerdos emocionales alrededor de los grandes maestros

en tu vida.

En total, recogimos las opiniones, emociones e historias

personales de aproximadamente 650 personas, entre

maestros y estudiantes de ambos géneros.

EL PODER

DEL MAESTRO

23

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

El rol de un maestro es sólo menos importante que el

rol de un papá o mamá en la vida de un ser humano,

sobre todo cuando somos niños y adolescentes. Para

la mente del estudiante el maestro no es sólo una

persona que le trasmite conocimiento, sino que es una

figura de autoridad; a la cual no sólo escucha, sino que

le cree.

Una afirmación dicha por el maestro tiene el

potencial de convertirse en una verdad en la mente

del estudiante, una verdad que aún cuando el

cerebro racional trate de no considerar, el cerebro

inconsciente sí lo hará y de por vida. Un insulto o una

felicitación será recogida y atesorada en la mente

inconsciente del estudiante de por vida, ella actuará de

manera automática sin que éste la evoque y definirá

sus “lentes” para evaluar su entorno.

El poder del maestro reside en que son

cocreadores, junto con los papás, de los “lentes”

que el estudiante utilizará, inconscientemente, para

evaluar su mundo.

Lo que los maestros enseñan a los

estudiantes será lo que ellos apliquen

por muchos años en su vida, como

personas, profesionistas y

ciudadanos, y si estos son quienes

definirán el mundo futuro con sus

pensamientos y

acciones, entonces podemos afirmar que los maestros

tienen la capacidad potencial de cambiar la sociedad y

el mundo futuro (a través de las acciones de los

estudiantes).

Un maestro tiene la capacidad de ser un “pasajero

eterno” en la cabeza de un estudiante.

Los maestros, con su trato y actitud, tienen el poder

de alterar para siempre la personalidad y hábitos de

un estudiante, pero al mismo tiempo, de sembrar

conocimientos ejecutables que le ayuden a

transformar su entorno; por ende, el maestro tiene un

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 2

4

poder doble, sobre la persona y sobre el conocimiento de ésta.

Los maestros educan para el presente y para el futuro, hoy

sabemos que estos son muy diferentes al pasado; por lo que es

fundamental que los maestros estén plenamente actualizados,

ya que están confeccionándoles a sus alumnos una “armadura

y una espada” para las condiciones actuales en las que les ha

tocado sobrevivir, y las que vendrán.

Según nuestro estudio, los estudiantes consideran que los

maestros tienen una influencia de hasta 60.5% en su vida, en

una escala en la que el 100% sería que su vida depende de ellos y

0 en donde los maestros no influyen en lo absoluto. Mientras

que los maestros opinan que tienen una influencia de 63% en la

vida de los estudiantes. Ambos datos muestran el tremendo

impacto de los maestros en la vida de los estudiantes, donde

sólo la influencia de casa (padres y hermanos) resulta ser

mayor en la vida de un estudiante o individuo.

Los estudiantes de hoy son el futuro del mundo

Hoy vivimos en un mundo globalizado, en constantes cambios

gracias a las capacidades de innovar de las empresas y sus

colaboradores, de sus gobiernos y líderes, donde no sólo es

importante ser alguien que proponga ideas, sino alguien que las

lleve a cabo.

La forma de accesar y obtener información ya no es como antes,

hoy toda la información está en la palma de tu mano, literalmente;

más que capacidades para llegar a ella, se requieren capacidades

para entenderla y aprovecharla.

Hace 500 años una persona podía ser experta en 5 disciplinas,

debido a que la profundidad de cada una no era tanta; en

la actualidad es imposible ser todólogo, la clave está en la

especialización. No es suficiente ser Contador, sino que tienes

que ser especialista: Contador en materia fiscal en empresas

maquiladoras instaladas en la frontera

México – Estados Unidos. Cuando una

persona es experta en algo y hay pocos

expertos en esa materia, esta persona

puede cobrar lo que quiera, de lo

contrario, cuando hay muchos todólogos la

empresa o empleador es quien decide la

tarifa a pagar a cada uno de ellos.

Hoy por hoy los estudiantes tienen

que ser capaces no sólo de entender las

tendencias y vivir acorde a ellas, sino

de anticiparse a ellas para ir un paso

adelante, incluso ser capaces de

definirlas; de este modo podrían definir su

entorno, no sólo vivir en éste.

Cualquier crítica que el maestro haga a la

realidad actual estará sesgando y cegando la

comprensión de los estudiantes, es

importante ser capaces de analizar todas

las realidades y las tendencias; criticar es

excluirse, y no queremos a estudiantes

excluidos, sino integrados al mundo de

hoy y al mundo del mañana.

Por esto necesitamos maestros

actualizados, visionarios, capaces de

presentar todas las posibilidades sin sesgo a

los estudiantes, capaces de ayudarles a

analizar la información y hacer algo valioso

con ella, por su bien y el de su entorno

actual y futuro.

En gran

medida,

el futuro

de un

país lo

definen

los

maestros

.

CALIDAD EN

LOS MAESTROS

Comencemos por analizar los resultados

que arrojó este estudio sobre la percepción

de la calidad de los maestros.

52%

27

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Los estudiantes consideran que:

de todos los maestros

que han tenido son buenos

48%

de todos los maestros

que han tenido son

malos

Mientras que los maestros se autoconsideran como:

3.5%

3.5% excelentes

6.5%

50% muy buenos

40% b uenos

6.5% re gulares

0% malos

40%

50%

Es decir, el 93.5% de los maestros se consideran de buenos a

excelentes, lo que contrasta tremendamente con lo que los

estudiantes opinan; que sólo un 52% de ellos son buenos.

Lo anterior nos ayuda a explicar por qué urgen buenas

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 2

8

evaluaciones tanto a nivel escuelas como nivel país, porque

adicional a que éstas sean una buena forma de premiar y

retroalimentar, las evaluaciones son una gran herramienta

para que cada maestro sepa cómo es considerado por sus

estudiantes y que mejoren en aquellos territorios donde las

evaluaciones indiquen que hay que mejorar.

Cuando segmentamos esta percepción entre escuelas

públicas y privadas, los resultados cambian ligeramente:

Los estudiantes que asisten o asistieron a escuelas públicas

consideran que el 46% de los maestros son buenos y 54%

son malos.

Mientras que en escuelas privadas se invierte la

percepción a 56% maestros buenos y 44%

malos.

Esto nos indica que existen grandes áreas

de oportunidad tanto en escuelas privadas

como en escuelas públicas, y ninguna de ellas

debería de ser quien lance la primera piedra,

sino ambas tendrían que poner manos a la

obra en innovar sus modelos de aceptación,

capacitación, evaluación y retroalimentación

a maestros.

Adicionalmente, el estudio concluyó que el 75% de los

estudiantes considera que los mejores profesores tienen

menos de 50 años, lo que nos llama a tomar acciones

urgentes para actualizar y modernizar a todos aquellos

maestros mayores de 50 años, pero no sólo eso, también a

motivarlos y a incentivarlos para que redoblen esfuerzos y

refresquen su actitud de maestros, aún cuando lleven más de

20 o 30 años siéndolo y puedan sentirse extenuados por la

repetición de hábitos.

En lo personal, celebro la dedicación y entrega de los

maestros mayores de 50 años porque son depositarios

29

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

extraordinarios de un gran conocimiento y su lealtad a la

educación en el país ha ayudado a construir seres humanos

de bien, pero al mismo tiempo, hago un llamado para

que ellos tomen la iniciativa de actualizarse en cuanto a

conocimientos y técnicas de enseñanza; los estudiantes lo

están demandando.

Los estudiantes consideran que los mejores profesores están

en universidad, mientras que a nivel primaria es donde

menos buenos profesores han encontrado. Esto levanta

una señal de alerta, ya que es la Primaria el nivel que

más estudiantes cursan, mientras que es la minoría la que

llega a asistir a universidad; por lo que debemos redoblar

esfuerzos con los maestros de este nivel, para que gracias a

su esfuerzo, actitud y trasmisión de conocimientos, logren

convencer a los niños de luchar por llegar a secundaria y

más adelante. La amenaza de que un niño se desilusione en

Primaria parece ser grande y son los maestros las piedras

angulares para que esto no ocurra, pero hoy, al parecer, está

ocurriendo.

Asímismo, 42% consideran que han tenido mejores maestros

fuera de la escuela que dentro de la ella, esto resulta

contrastante con la misión misma de las escuelas, los maestros y

la educación. Es decir, imaginemos que la población

considerara que hubiera mejores contadores fuera de las

áreas de contabilidad en las empresas, o mejores ingenieros

que no trabajan como ingenieros, o científicos que ejercen

en sus áreas de pensamiento, investigación y desarrollo

fuera de espacios dedicados a la ciencia; realmente sería un

mundo al revés, como al parecer lo es parcialmente en el

mundo de la educación en nuestro país.

Los mejores maestros tienen que participar en la educación,

de una manera u otra. Se requiere trabajo de las autoridades

gubernamentales, sobre todo en los niveles federal y estatal,

así como esfuerzos de las escuelas y sus directivos, y grupos de

padres de familia, para que las aulas y los mejores

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 3

0

maestros se encuentren y colaboren. Al mismo tiempo, urgen

incentivos y estrategias para atraer a los mejores maestros a las

aulas; que encuentren satisfacción, orgullo y una forma de ser

bien remunerados por el valor que le agregan a los estudiantes.

Durante el estudio, pedimos también que los maestros evaluaran

el papel de las Escuelas Normales y los resultados fueron los

siguientes:

63%

28%

7%

2%

6% de los maestros consideran que

el desempeño de las Normales en la

educación de los maestros es de

regular a malo

28% consideran que es bueno

7% que es muy bueno

2% considera que es excelente

Esto confirma que el sistema responsable de la educación

de los maestros de profesión en el país está fallando, y

tiene serias limitaciones. Nada más urgente que diseñar un

plan bien enfocado para mejorar y modernizar tanto las

instalaciones, como los planes de estudio, los métodos de

enseñanza y a los mismos maestros que enseñan a maestros.

Además de esto, en la opinión de los maestros, lo que

requieren las normales es inculcar una mayor pasión por

la docencia, los valores y la ética, acercarse más con los

padres de familia para conocer las nuevas necesidades y

percepciones de los hijos (estudiantes), mayor uso de

tecnología, utilizar casos prácticos y de la vida real en la

educación y ejemplificación de conocimientos; así como un

enfoque menos político y más académico, entendiéndose

esto como una relación menor con sindicatos y mayor con

ciencia, entes de aplicación del conocimiento (empresas,

31

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

instituciones de investigación, etc.) y las mismas escuelas en donde

terminarán ejerciendo.

Y si a esto le sumamos los resultados en cuanto a que el

75% de los maestros y estudiantes consideran que las condiciones

en las escuelas públicas no contribuyen a que los maestros

tengan un buen desempeño y el estudiante aproveche bien las

clases, tenemos que el aparato educativo nacional enfrenta

grandes retos que, sin lugar a dudas, no pueden esperar más.

Este último resultado contrasta enormemente con la

percepción del 70% de estudiantes y maestros que sí

consideran que las condiciones de las escuelas privadas

contribuyen al buen desempeño del maestro, así como el buen

aprovechamiento del estudiante.

Dado este dato, me inclino a pensar que las escuelas privadas han

hecho un buen trabajo en cuanto a instalaciones y materiales

didácticos, pero pobre trabajo en cuanto a identificar y

capacitar a los mejores maestros. Mientras que el trabajo

urgente para las escuelas públicas es doble, requieren mejores

instalaciones y materiales didácticos, así como mejores maestros.

MOTIVACIONES PARA

SER MAESTROS

Este tema fue uno de los hallazgos que

no esperábamos, pero surgió y decidí

incorporarlo al libro: ¿Qué motiva a un

maestro a ser maestro?

33

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

De acuerdo con nuestro estudio existen varias motivaciones,

algunas conscientes y otras inconscientes, para convertirse o

ser maestro. Como en todo estudio, aquí presentamos las

más recurrentes, las que resultaron ser un patrón entre

la comunidad de maestros; seguramente habrá otras

particulares no mencionadas aquí.

INGRESO ECONÓMICO

Sin duda, un gran motivador en cualquier profesión es la

posibilidad de un ingreso económico seguro con algunos

beneficios sociales. Muchos maestros encuentran en la

docencia una forma de percibir un ingreso que les permita a

él, ella y la familia, una sobrevivencia digna. Los sueldos en

nuestro país no son los mejores, sin embargo, en contraste

con la situación previa a la docencia de muchos maestros, el

ingreso sí resultó ser una tabla de salvación económica;

aunque es importante considerar que para muchos otros, que

serían potencialmente buenos maestros, la compensación

por serlo es desmotivante.

OPORTUNIDAD

Convertirse en maestro se puede dar por oportunidad,

ya sea porque alguien conocido es director o maestro en

alguna institución y algún día se le presenta la necesidad

de cubrir una clase, por la herencia de una plaza de maestro

sindicalizado o simplemente porque pocos conocen de un

tema mientras él o ella sÍ tiene conocimientos al respecto.

Las oportunidades para convertirse en maestro abundan,

algunos deciden tomarlas, mientras otros, de acuerdo a sus

responsabilidades y percepción de la profesión, no.

TRADICIÓN FAMILIAR

En algunas familias, ser maestro es una tradición, los

miembros de éstas cuentan orgullosos que el primer maestro

en la familia fue el bisabuelo, y después de él ha habido

decenas de familiares con la misma profesión. Ser maestro

para ellos es como un “apellido” más. Serlo les genera un

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 3

4

sentido de pertenencia a la familia, un sentido de respeto por

sus antepasados y una especie de compromiso con la

profesión o actividad. Sin embargo, no existe ninguna prueba

de que por ser parte de una familia con arraigo en la docencia

éste sea mejor maestro que una persona de una familia en la que

jamás ha habido uno.

FACILIDAD PARA LA PROFESIÓN

Muchos que son maestros afirman que compartir conocimiento,

interactuar con los alumnos y mantenerlos atentos, se les

facilita, se les da, y no solamente eso, sino que les gusta lo que

conlleva la profesión. Cuando se junta la facilidad natural para

practicar una profesión, se siente pasión por ello y al mismo

tiempo se recibe remuneración, pues se junta el escenario ideal.

Sin embargo, no porque alguien se considera a sí mismo un buen

maestro lo va ser, se requieren evaluaciones de terceros para que

realmente se compruebe su percepción.

DEMOSTRACIÓN

Es difícil que un maestro o maestra acepte que

practica esta profesión o actividad para demostrarse o

demostrarle a otros que son capaces. Sin embargo, cuando

profundizas y exploras su inconsciente, muchos de ellos son

motivados por un instinto de demostración, del que ellos ni

siquiera están conscientes de que está ahí. La necesidad

de demostrarse a sí mismo y demostrarle a otros, puede

surgir desde niños o adolescentes ante alguna situación en

donde otros, tal vez padres, hermanos o los mismos maestros,

desconfiaron, dudaron, criticaron o menospreciaron a la

persona, ésta desarrolló entonces una adicción o deseo

irracional de demostrar sus capacidades, y encuentra en ser

maestro la posibilidad de satisfacer su carencia o adicción

inconsciente.

AUTORIDAD

Otros buscan ser maestros por la

posibilidad que les provee el escritorio, el

pizarrón, el gis, de asignar calificaciones, de

estar en control y de pararse un

escalón arriba de los estudiantes.

Nuevamente, es algo que pocos van a

aceptar, pero la profesión les permite

satisfacer este deseo inconsciente de

sentirse jefes y autoridad en el salón de

clase. En ocasiones, basta con presenciar

una clase de un maestro para saber si

este deseo inconsciente lo mueve o no.

CULPABILIDAD

Fue sorprendente encontrar que

algunos maestros ejercen la profesión

por culpabilidad, ésta les ayuda a

“pagar” o disminuir alguna culpa

que vienen arrastrando del pasado;

de estos, la minoría lo tiene claro

conscientemente, la mayoría vive la

culpabilidad de manera inconsciente.

Las culpabilidades que ahora satisfacen al

ser maestros pueden haberse generado

por la poca educación que le dieron a sus

propios hijos, o alguna falta que

cometieron de adolescentes o bien ya

de adultos. Dar clases para ellos es una

forma de entregar algo hoy de lo que no

pudieron o quisieron entregar en el

pasado, o simplemente sentirse

tranquilos por estar haciendo un bien

hoy que “cubre” el mal hecho en el pasado.

Cuando se junta

la facilidad

natural para

practicar una

profesión, se

siente pasión

por ello y si

mismo tiempo se

recibe

remuneración,

se junta el

escenario

ideal.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 3

6

ACEPTACIÓN SOCIAL

Igualmente interesante fue descubrir que muchos maestros

buscan serlo para pertenecer a una comunidad claramente

identificada, sentirse aceptados e integrados y tener un rol

claro dentro de ésta. Todos buscamos, en un momento u

otro, sentir esta aceptación y pertenencia; siendo fans de

un equipo deportivo, visitando a nuestra familia extensa los

domingos o teniendo grandes grupos de amigos en Facebook. Es

bueno a la vez considerar que una escuela es un grupo o

comunidad a la que muchas personas quieren integrarse

como estudiantes, directivos o maestros y que esto les llena

una carencia muy humana de gregarismo y pertenencia. Pero,

como lo hemos comentado en los motivadores anteriores,

ser maestro para satisfacer la carencia de SER ACEPTADO O

PERTENECER A UN GRUPO, no será jamás una razón para ser

buen maestro, al contrario, en ocasiones querer ser maestro

para satisfacer una carencia como ésta podría hacer que la

atención y foco estuvieran completamente desviados.

ADMIRACIÓN Y RECONOCIMIENTO

Ser maestro es un camino directo y rápido a ser admirado

y reconocido, aún cuando los maestros actuales se quejan

que poco los reconocen o admiran, cuando aún no son

maestros piensan que sí serán admirados y reconocidos.

Inconsciente, más no conscientemente, es que algunos

maestros buscan la docencia como una forma de

recibir atención, aplausos y reconocimiento por parte

de estudiantes, directivos, otros maestros, así como

personas en su entorno al enterarse que su profesión.

CONTRIBUIR

Sin duda, uno de los grandes motivadores para ser

maestro es la posibilidad de contribuir con la sociedad a

partir del desarrollo de seres humanos de bien que

eventualmente ayuden a transformar su entorno.

Ser maestro les ofrece una posibilidad poderosa de

37

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

ser “viajeros en la mente de los estudiantes” de por vida,

ejecutar ideas y generar cambios a partir de las

actividades de los estudiantes. Cuando una persona lleva

años desarrollándose en un campo o bien preparándose en

una materia, es normal que llegue el momento de querer

compartir el conocimiento, contribuir a que otros

conozcan lo que él o ella conocen y lo apliquen para su

propio bienestar y el de la sociedad.

APEGO AL PERIODO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES

Existen los maestros con motivación para la profesión o la

actividad por un cierto apego o vinculación con las edades en

que se encuentran los estudiantes a los que se imparte.

Durante el estudio, detectamos algunas maestras en

particular con un aprecio y vínculo especial con los

niños; algunos maestros y maestras con las ganas de

poder influir en los adolescentes, cuando sienten que una

mala decisión los podría ayudar a evitar el mal camino

para siempre; mientras que otros sienten un particular reto

por impartir clase y compartir conocimiento con los

jóvenes o adultos jóvenes, lo que a muchos los hace sentir

aún jóvenes o de menor edad.

SEGUIR APRENDIENDO

Un viejo refrán dice que en una clase el que más

aprende es el maestro y lo he vivido en carne propia; por

una parte la responsabilidad de preparar clase te obliga a

actualizarte y complementar el conocimiento que tienes

sobre un tema en particular, al mismo tiempo compartir

el conocimiento te sirve para escuchar comentarios o

dudas de los estudiantes que siempre enriquecen. Existen

los profesores que ven en el aula de clase la oportunidad

para mejorar su propio conocimiento y seguir

aprendiendo; aunque

Digamos que una

clase podría ser

como una

medicina con

efecto PLACEBO

en el maestro,

aunque no cura

sus problemas

personales.

siempre existirán los maestros

totalmente opuestos, que lo que menos

quieren es que los cuestionen sobre lo que

imparten, lo que sucede por puros miedos

inconscientes.

TERAPIA

Finalmente, otro motivador muy inconsciente,

del que muchos maestros incluso sentirían

pena por aceptarlo es que dar clases

puede funcionar como una especie de

terapia, de cura, de medicina ante un

momento de vida muy particular por el

que están atravesando. Esto puede

darse por muchos fenómenos

psicológicos; enfocarse durante 4-5

horas en un día a otros (estudiantes)

ayuda a olvidarse o distraerse de sus

propios problemas durante el mismo

periodo; satisfacer alguna necesidad o

carencia inconsciente de las

mencionadas anteriormente genera una

satisfacción emocional que hace sentir

temporalmente bien; permanecer

frente a un grupo por un tiempo

determinado genera en el cerebro

endorfinas y dopaminas que hacen

también sentirse bien; el hecho de

establecerte un reto y cumplirlo, como

preparar y dar clases, te convence de

aumentar la confianza en ti mismo y

aumentar la autopercepción de valor

sobre ti mismo. Digamos que una clase

podría ser como una medicina con

efecto PLACEBO en el maestro, aunque no

cura sus problemas personales.

39

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Normalmente lo que mueve a una persona a convertirse y

permanecer como maestro por un periodo de su vida, es una

combinación de motivadores conscientes e inconscientes,

que pueden ir variando conforme el tiempo avanza y va

viviendo experiencias en la actividad o profesión de la

docencia. Sin embargo, conocer a profundidad sus propias y

verdaderas motivaciones siempre será importante ya

que, como hemos visto, existen algunos motivadores que

impulsan al maestro a que la actividad de la docencia sólo le

cubra huecos o carencias personales, considerando a los

estudiantes como un medio para ello. Es decir, no es justo que

un maestro sea maestro tan sólo para satisfacer su necesidad

inconsciente de reconocimiento o bien por aceptación social, el

beneficio es muy egoísta; siempre es importante que al

maestro lo muevan motivadores altruistas como contribuir

con el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Ojo, este fenómeno de llevar a cabo una profesión u

actividad para satisfacer carencias inconscientes sucede en

todas las áreas e industrias, no es particular de la docencia o

profesorado; sin embargo, el enfoque de análisis de este libro

son los maestros, por ello profundizamos en los fenómenos

que viven y les afectan.

CARGA EMOCIONAL DEL MAESTRO

41

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

El maestro es un ser humano, lleno de emociones,

sueños y preocupaciones; al igual que otras

personas puede llevar a su espacio de trabajo, el

aula de clase, problemas familiares, de otros

trabajos o simplemente el estrés generado por el

tráfico. Sin embargo, a diferencia de muchas

otras profesiones u actividades más solitarias,

más pasivas o más silenciosas, el maestro tiene

la responsabilidad de pararse frente a un público,

la mayoría de las veces niños y adolescentes, que

como esponjas, absorben no sólo conocimiento,

sino emociones y actitudes.

El maestro es una autoridad, pero también un

modelo a seguir, lo que haga frente a sus alumnos

seguramente será replicado en un momento o en

otro. Los niños, adolescentes y jóvenes tienen un

radar especial para

detectar patrones, conductas y

hábitos de las figuras de autoridad

y liderazgo. Para muchos

estudiantes, los maestros son

héroes y por lo tanto,

eventualmente buscan replicar lo

que ven en ellos.

Es fundamental que el maestro

pueda dejar fuera del salón de

clase sus problemas y emociones

negativas, ya que de lo contrario

toda la dinámica de la clase se verá alterada.

Siempre existe el riesgo latente de que la mente

inconsciente de los maestros les juegue trucos

para satisfacer sus instintos. Tal es el caso de un

maestro que ha tenido problemas de conducta en

su hijo y proyecta la imagen de su hijo en algún

estudiante, por lo que lo trata con las emociones

Sugiero una

perspectiva

inversa,

aprovechar las

emociones

positivas de

los estudiantes

para recargarse

de ánimos y

tranquilizar

sus emociones

negativas.

acumuladas alrededor de su hijo; lo

mismo le puede suceder a un maestro

que acaba de tener alguna discusión

con un director o directora de la

escuela, ese sentimiento de

impotencia puede llegar a descargarlo

en los estudiantes, viéndolos como

súbditos. Estas situaciones, que se

repiten y perciben a lo largo y ancho

del país, son muy injustas y siempre

siembran memorias negativas en los

estudiantes, que invariablemente

repercuten en la capacidad de

absorber el conocimiento que se

escucha en clase, pero también

repercute negativamente en el

sistema emocional y de hábitos que se

desarrolla en el estudiante.

Sugiero una perspectiva inversa,

aprovechar las emociones positivas de

los estudiantes para recargarse de

ánimos y tranquilizar sus emociones

negativas.

Cuando el maestro simplemente no

puede controlarse o está muy alterado

emocionalmente por alguna situación

personal, es mejor no asistir a

clase y ser transparente

43

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

con los directores, explicarles el problema. En ocasiones, las

escuelas tienen apoyo profesional psicológico para los

estudiantes pero frecuentemente los que necesitan más

el apoyo son los maestros. Ayudar a maestros en

problemas personales, ya sea emocionales, psicológicos o de

comportamiento es, de una manera u otra, ayudar a los

estudiantes y contribuir positivamente en el futuro de

nuestra nación.

Históricamente muchos maestros, que son parte de

organizaciones sindicales, participan en manifestaciones

agresivas, opino que éstas, así como las juntas o sesiones

de planificación, construyen una carga emocional negativa

en los maestros y maestras que después se trasmite a

los alumnos. Me parece casi imposible que un maestro o

maestra que un día empuñe un machete, se cubra la

cara con un pasamontañas e interrumpa el flujo de

automovilistas y camiones de carga en una autopista muy

concurrida, pueda pararse frente a los estudiantes al día

siguiente, trasmitir emociones positivas y formar para el

futuro a un alumno.

Es común escuchar a muchos Maestros y Maestras

criticando su propia escuela, no sólo eso, no proponiendo y

actuando para mejorarla, ésta es una actitud que escucha el

alumno y replica. Recordemos que para muchos alumnos esa

escuela es la única opción, escuchar críticas de los

maestros los desmotiva, los entristece, ya que confían en la

voz del maestro y le asignan el título de verdad a las

críticas que está haciendo.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 4

4

Muchas de estas críticas podrán tener toda la validez pero otras

sólo son generadas por alguna diferencia de estos con los

directores, alguna mala experiencia o simplemente por su

humor de ese día. Para que los alumnos sean propositivos

tienen que ver a los maestros serlo, en lugar de criticar, buscar

áreas de oportunidad juntos, generar ideas creativas de

solución y actuar en equipo.

Un último punto que quiero dejar en claro, es que uno de los

peores enemigos de los Maestros y Maestras es la soberbia.

Cuando alguien que se dedica a enseñar piensa que lo sabe

todo y se cierra al conocimiento adicional, a nuevas

investigaciones, a comentarios de sus propios alumnos e

incluso a recomendaciones de coordinadores educativos o

directores de escuela, todo el proceso está viciado de origen. El

maestro tiene que ser humilde, buscar siempre mejorar, buscar

siempre la retroalimentación, pedir apoyo, preguntar, dudar e

investigar, aceptar comentarios e incluso correcciones, es la

única manera en que un maestro puede mantenerse actualizado

y mantener actualizados a sus alumnos.

45 • EL GRAN MAESTRO

LAS

ESCUELAS

COMO APOYO

A LOS MAESTROS

EN LA EDUCACIÓN

DE LOS ESTUDIANTES Es indudable que los maestros no son los

únicos responsables de la educación de

los estudiantes, las escuelas son igual

de responsables.

47

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Los maestros consideran que las condiciones de las

escuelas públicas perjudican el proceso de

educación más que apoyarlo, y su opinión es justo

al contrario en cuanto a las escuelas privadas.

El 25% de los maestros consideran que las condiciones

de las escuelas públicas contribuyen en la educación.

El 75% de los maestros consideran que las condiciones

de las escuelas privadas contribuyen en la educación.

Podríamos decir que existen 3 tipos de escuelas en

cuanto a las reglas, políticas y orden que se vive al

inte

rior.

LAS QUE TIENEN REGLAS PERO NO LAS

CUMPLEN: es común que las escuelas

tengan reglas, políticas de operación, de

capacitación, de limpieza, de contratación,

de evaluación, de comportamiento en

clase y en lugares comunes, de hecho

son hasta un

requisito para obtener su permiso por parte de la

Secretaría de Educación Pública, sin embargo

muchas de estas reglas no se aplican, por lo que de

nada sirven.

Para aplicar reglas en una escuela se requiere

supervisión, incentivos y sanciones. Los estudiantes,

maestros, colaboradores y padres de familia tienen

que comprender sus beneficios y alcances para así

promoverlas, respetarlas y hacerlas cumplir. No tener

una clara aplicación de reglas envía señales a todos los

participantes de que no pasa nada si se hace algo

mal como llegar tarde, no llevar la tarea

preparada, no asistir a capacitación, portarse mal

en el recreo, maltratar las instalaciones; o bien,

contratar a maestros que no cumplen el perfil, no

cubrir todo el material de clase obligado, no tratar

bien a los estudiantes, etcétera. Estas escuelas

eventualmente caen en la subjetividad en la

aplicación de las reglas, por lo que éstas quedan

sujetas a conveniencia.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 4

8

LAS QUE NO TIENEN REGLAS: otras escuelas simplemente no

tienen reglas o políticas, si acaso las tuvieron fue en el pasado,

pero hoy no, la operación de la escuela se basa en el humor y

subjetividad de los directivos, colaboradores y maestros, del

día a día. Normalmente en estas escuelas hay claros vacíos

de liderazgo, se genera un caos y los estudiantes son los más

perjudicados. En algunas escuelas que carecen de reglas, son

los estudiantes quienes terminan tomando el control y cuando

esto sucede, la percepción de autoridad y liderazgo que debería

de estar asociada a los maestros y directores simplemente

desaparece, obviamente a la hora de poner atención en clase o

seguir instrucciones de los maestros, la obediencia está ausente.

LAS QUE TIENEN REGLAS Y LAS CUMPLEN: sin embargo sí hay

escuelas que tienen reglas claras establecidas, que son

comunicadas a todos y que se aplican cotidianamente; éstas

son las preferidas por los mejores profesores, por los padres

de familia y donde se desarrollan con mayor eficiencia los

estudiantes. La congruencia en toda organización es

fundamental, ya que la aplicación constante de las mismas

reglas genera hábitos y conductas que se aprenden y se

replican.

Las escuelas, con sus reglas y políticas, así como con sus

instalaciones y liderazgo, contribuyen en el proceso de

educación a través de:

Comunicación

La comunicación se ofrece a estudiantes,

maestros, colaboradores y padres de familia en

los pasillos; a través de boletines, brochures,

comunicados, discursos y eventos, tanto sobre las

reglas y políticas como sobre la visión y valores sobre los

que se sustenta la operación de la escuela. No

sólo es importante tener reglas, visión, estrategias

y acciones puntuales, sino que se tienen que

comunicar, bajo un mismo esquema semiótico o

semiológico (símbolos) para que sea fácil de

asimilar por la audiencia.

Selección, capacitación y

reconocimiento de maestros

Es crucial que las escuelas

tengan claro cuándo y por qué se

aceptan o contratan a los

maestros, las capacidades que

deben tener, la capacitación que se

les va a ofrecer, la evaluación de su

desempeño, la retroalimentación y el

reconocimiento o promociones que

va a recibir. No hay mejor política

que el recompensionismo y la

meritocracia, premiar según los

esfuerzos y logros, y promover a las

personas según sus méritos.

Esquemas de participación de los

padres de familia

Los padres de familia son piezas

fundamentales en la educación

académica y conductual de los

estudiantes, sus hijos. Las escuelas

deben de tener políticas para la

participación de los padres de

familia, ya sea presenciando clases,

asistiendo a eventos, proponiendo

ideas y acompañando a los hijos en

sus procesos de educación. Estos

esquemas deben de ir más allá de la

participación dentro de la escuela y

también en casa, muchos padres de

familia participan de manera muy

pobre en el proceso educativo de sus

hijos porque simplemente no saben

hacerlo. Por ello es importante

apoyarlos con manuales, incluso

propiciando momentos

específicos de

Los padres

de familia

son piezas

fundamentales

en la educación

académica y

conductual de

los estudiantes.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 5

0

interacción con sus hijos alrededor de su proceso

de educación, para aquellos padres de familia

que ponen de pretexto la falta de tiempo.

La influencia de los padres en la vida de los

alumnos es fundamental, de ellos depende gran

parte el aprovechamiento escolar y académico de

los alumnos. En algunas escuelas se les pone

examen de admisión a los mismos Padres para

identificar de entrada algunas características que

tendrán los alumnos, este es el caso del Instituto

para los Estudiantes con Alto Potencial fundado y

liderado por Carlos Cuauhtémoc Sánchez.

Las escuelas pueden aprovechar mucho la

tecnología para ayudar a que los padres se

mantengan en contacto con los maestros,

ambos deben de ser aliados en la educación de los

hijos, ambos tienen el objetivo común de

desarrollar personas de bien, auto-sustentables e

independientes. Hoy existen muchas aplicaciones,

incluso algunas gratuitas, que permiten poner en

contacto a los padres con los maestros de una

forma sencilla e interactiva. Estas son algunas

herramientas: BuzzMob, The Teacher App &

Grade Book, Collaborize Classroom, Remind 101,

Running Start, Teaching Kit y Google Apps por

Education.

Materiales didácticos y actualización

tecnológica

Como veremos más adelante, los materiales

didácticos y la dinámica en clases son muy

importantes para la educación. En algunas

ocasiones los maestros tienen capacidades

limitadas para llevar ellos mismos los materiales

necesarios o proporcionar los espacios

adecuados; la escuela tiene más posibilidades

51

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

para ofrecerle a los maestros instalaciones, tecnologías

y materiales que aumenten la interacción del

estudiante con el conocimiento y al mismo tiempo, la

memorabilidad de la información. La convivencia de

los estudiantes con la tecnología desde temprana edad

les ayuda a entenderla y saber aprovecharla, y me

refiero a la tecnología que las mismas escuelas deben de

tener para que los estudiantes puedan trabajar

virtualmente con otros, consultar información, consultar

sus calificaciones e interactuar con los maestros. Hasta

la tecnología utilizada en espacios comunes, por ejemplo,

paneles solares para el ahorro de energía en

iluminación o mingitorios automáticos, promueven en

el estudiante las ganas de explorar y aprender de la

tecnología.

Higiene

El orden y la estructura, que son temas vitales en la

educación de un estudiante, comienzan por elementos

básicos como la higiene en paredes, pisos y techos,

baños, pasillos y cafeterías limpias, sillas y mesas en

buen estado y sin grafiti. Las políticas y reglas

deberían de comenzar por ahí; si no hay castigos o

incentivos en estos temas, menos los podrá haber en

temas más sofisticados.

Evaluaciones

En cualquier organización se requieren evaluaciones,

más en espacios en donde lo que se busca es el

desarrollo, el progreso cognitivo, el desarrollo de

conductas positivas. Se requieren evaluaciones,

esquemas de premios y retroalimentación que indiquen

en dónde están las áreas de mejora, la identificación de

responsables o áreas responsables puntuales y la

rendición de cuentas que permitan a todos mejorar y

realmente

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 5

2

poder cumplir con la misión de las escuelas y los

maestros. Las evaluaciones deberían de considerar

tanto a estudiantes y maestros como a directivos,

empleados, maestros de familia y autoridades

educativas regionales o nacionales; incluso se debería de

evaluar a los evaluadores que en ocasiones ellos

mismos carecen de las competencias necesarias para

diseñar, aplicar, calificar y retroalimentar sobre las

evaluaciones.

Transparencia y eficiencia económica

El uso correcto de los recursos es una estrategia que

podrían aplicar las escuelas para contribuir en la

generación de entornos positivos de aprendizaje y

desarrollo. Por una parte, enfocar el dinero en aquello

en lo que más agrega valor es clave; en segundo, el

orden y valores que se establecen por la buena

administración del dinero trasmiten mensajes para

todos, que estimulan un mejor desempeño, satisfacción y

orden. Para ello se necesitan cuerpos colegiados que

consideren las opiniones de los maestros, los

estudiantes, los colaboradores, autoridades de gobierno

o el patronato (en el caso de escuelas privadas), así

como los padres de familia; que todos estos tengan acceso

a los reportes financieros de la escuela, que opinen y

contribuyan en la toma de decisiones. Adicionalmente,

transparentar los gastos y finanzas escolares le permite a

una sociedad y autoridades evaluar los resultados en el

aprovechamiento y evolución de los estudiantes,

confrontándolos

53

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

con la dinámica administrativa para saber qué

modelo económico es mejor e ir empujando a otras

escuelas rezagadas en una nueva distribución de los

gastos para lograr mejores objetivos.

Actividades extracurriculares

Los deportes, las actividades culturales, los concursos,

las competencias intraescolares o regionales, y las

asociaciones estudiantiles, son ingredientes clave en

la educación y el desempeño de un estudiante; no

sólo genera condiciones mentales-hormonales idóneas

para que é ste absorba mejor el conocimiento una vez

dentro de clase, sino que contribuye en la creación de

conductas y capacidades de competitividad, trabajo en

equipo, liderazgo, visión, planeación, creatividad,

motivación y mejor comprensión de la realidad.

De hecho el mismo nombre de extracurriculares,

cocurriculares o extraacadémicas son incorrectos para

describir estas actividades fuera del aula de clase. Si la

misión fundamental de las escuelas y universidades es

construir personas de bien y autosustentables las

actividades fuera del aula de clase son parte de esta

misión y por ende es responsabilidad y derecho de

cada alumno participar en alguna de ellas, deberían de

ser parte importante de los créditos y currícula que tiene

que cumplir cualquier alumno.

Algunos estudios indican que las actividades fuera del

aula de clase contribuyen más en la generación de hábitos

de liderazgo y competitividad en los alumnos que las

clases.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 5

4

Algunos investigadores estadounidenses han colocado a

las actividades “extraacadémicas” como el tercer factor

más importante para calificar una escuela como buena,

después del factor calidad de alumnos que ingresan y

calidad de maestros.

Los americanos se refieren al involucramiento de un

estudiante con su escuela como el Engagement, el cual se

ve reflejado no sólo en la participación de este en las

actividades fuera de clase, sino el uso de la marca en

calcomanías en su carro, banderines en su casa, camisas

con el logo de su escuela y hasta el amor por la mascota. En

México sabemos que una escuela que promueve mucho el

amor a la camiseta, a su marca, a su mascota es la UNAM,

también el TEC de Monterrey con el Borrego o la UVM con

el Lince. Todo esto contribuye en aumentar el orgullo, el

sentimiento de pertenencia, con la promueve la

socialización, la participación en actividades extra-

académicas y finalmente en que el estudiante tenga una

vida más activa, dinámica y completa alrededor de su

escuela.

Cafeterías y alimentación

Pensaríamos que estos temas son ajenos al desempeño

de maestros y estudiantes pero no es así. La mala

alimentación en la escuela puede hacer que el estudiante

no tenga energía, esté muy pesado y no pueda poner

atención, o incluso que presente problemas fisiológicos

que le impidan asistir a clases.

Por ejemplo, cuando se ofrecen

carnes rojas en la cafetería en la

hora de la comida y los estudiantes

inmediatamente después de comer

van a clases, es obvio que la

sangre y el oxígeno de su cuerpo se

concentran en el estómago para

procesar la carga de alimentos, por

lo que el cerebro recibe menos

recursos y el estudiante no puede

concentrarse o se queda dormido.

Por otro lado, las cafeterías son

centros de convivencia e integración

que contribuyen mucho en el

buen ambiente escolar, para que los

estudiantes se sientan parte de un

equipo, generen amistades y les dé

confianza en sí mismos. Por último,

las cafeterías son un laboratorio de

orden y respeto en donde se

podría educar al estudiante en

hábitos de limpieza, respeto, servicio

y buenas prácticas alimenticias.

Las cafeterías

son un

laboratorio de

orden y

respeto, en

donde se

podría educar

al estudiante en

hábitos de

limpieza,

respeto,

servicio, y

buenas

prácticas

alimenticias.

EL GRAN MAESTRO A continuación, presentamos una serie de

elementos que para la mente consciente e

inconsciente de los estudiantes, son

relevantes en la conceptualización de un

maestro como un gran maestro.

FUERZA INTELECTUAL

FUERZA EMOCIONAL

FUERZA SOCIAL

1

57

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Un gran maestro es aquel que

ENCUENTRA Y POTENCIALIZA HABILIDADES EN ESTUDIANTES:

Una de las grandes responsabilidades del maestro es

ayudar al alumno a encontrar aquello en lo que es

bueno, para lo que tiene habilidades y cualidades.

Cuando los estudiantes son niños, incluso entre los

adolescentes, no son capaces de identificar por sí

mismos estas habilidades especiales, o aún cuando

las tengan claras, no las dan a conocer por lo que

pueden permanecer escondidas.

Cuando un estudiante, y cualquier

persona, aplica, reconoce, comunica y

practica sus habilidades, no sólo él o ella

se desarrollan, sino que esto contribuye

en aumentar su confianza en sí mismo

y ser integrado fácilmente por el

grupo. Las habilidades particulares de

cada estudiante sirven de plataforma

para aprender otras, así como para

ir construyendo una identidad

individual.

Este elemento no fue expresado de manera directa o

racional por los participantes, tuvimos que

explorar su inconsciente para rescatar memorias,

alrededor de sus grandes maestros, para descubrir

que cuando estos los ayudaron a darse cuenta que

eran mejores que otros en una habilidad

particular, su mente inmediatamente les asignaba

un respeto y evaluación mayor sobre otros

maestros.

Existen muchas formas para que el maestro

identifique habilidades en sus estudiantes, desde

pedirles que escriban una historia sobre sí

mismos, platicar con sus papás, identificar

detalles en los trabajos o tareas, observar su

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 5

8

relación con otros estudiantes tanto en clase como en recreo, o

bien, generar concursos o ejercicios entre los estudiantes de

diferentes temas para saber en qué es bueno cada uno.

Podrá haber aquellos estudiantes con mucha habilidad en

matemáticas, o para los idiomas, para la música o para el

dibujo, tal vez podremos identificar a algunos capaces de

planear o coordinar equipos, a otros capaces de enseñar o

trasmitir conocimientos, a los deportistas, a los fuertes o

rápidos, a los ordenados o estructurados, a los creativos o

innovadores, a los poetas o emocionales, los de memoria

privilegiada. Cuando buscas con esmero, en cada estudiante

hay alguna habilidad que los hace únicos, que les da

identidad; que hace que no se perciban como una persona

más del salón de clases sino como individuos importantes.

Los estudiantes, tanto hombres como mujeres,

observan y admiran personajes de la televisión

porque ven que tienen habilidades especiales

que los hacen únicos, ven cómo aprovechan

esas habilidades y otros los admiran; en su

interior esos personajes o súper héroes tocan

fibras sensibles en ellos, ya que ellos también

quisieran encontrar algo que los haga únicos.

Sin embargo, en ocasiones para ellos mismos es

difícil encontrar esa característica especial, en

ocasiones se requiere alguien externo o un

adulto para identificarla.

Lograr como maestro identificar habilidades especiales sin

duda implica un pequeño esfuerzo adicional a su actividad

normal de llegar al salón e impartir clases. La mayoría de los

elementos que veremos en este libro implican un esfuerzo

adicional, sin embargo, son estos pequeños esfuerzos los

que transforman la vida de los estudiantes, y contribuyen

para que estos transformen las sociedades.

Sacar el potencial dentro de cada

estudiante

Cada estudiante tiene un potencial enorme

dentro de ellos, el maestro que logre

identificar eso que conforma su potencial y

detonarlo o ponerlo en práctica, será

recordado de por vida como un gran

maestro.

El potencial que todos tenemos dentro sólo

está esperando la oportunidad para salir.

En ocasiones los niños y adolescentes, incluso

los jóvenes y adultos, son temerosos

de sacarlo porque consideran que se van a

burlar de ellos, porque consideran que esa

clase no es el mejor momento o bien, porque

alguien los criticó en el pasado y prefieren

ya no atreverse. En muchas ocasiones los

estudiantes están preparándose para una

educación o carrera que no es exactamente

la que está vinculada con eso que los hace

únicos y que conforma su potencial, tal vez

están en esa escuela o carrera porque los

papás los han obligado. El maestro podría

tener la capacidad de identificarlo, motivarlo

a que en ciertos espacios aplique sus

habilidades y se dé cuenta que en realidad

es bueno para eso.

Un participante, durante el estudio recordó a

una maestra que lo motivaba a tocar el

piano y lo dejaba entrar al salón de música

cuando no había clase en éste, porque

había identificado que le gustaba y era

bueno para el piano, después de algunos

años el estudiante se había convertido en un

pianista reconocido.

El potencial

que todos

tenemos

adentro sólo

está

esperando la

oportunidad

para salir.

2

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 6

0

Un gran maestro es aquel que

RETA A CADA ESTUDIANTE Y LO AYUDA A LOGRAR ALGO QUE CREÍA NO PODRÍA HACER

En nuestros ejercicios de exploración del inconsciente, fue

muy interesante descubrir cómo los adultos se trasladaban a

cuando habían sido estudiantes en primaria y secundaria y

extraían recuerdos, que conscientemente no recordaban, pero

que seguían viviendo poderosamente en su inconsciente;

alrededor de momentos en los que algún maestro los motivó y

ayudó a lograr algo de lo que creían que no eran capaces.

Lograr algo es un gran estimulante para el ser humano. La

neurociencia nos ha ayudado a entender qué plantearte y

cumplir retos es un generador de dopaminas, que estimulan

mucho la confianza y el deseo de progreso. El logro hasta

cierto punto es adictivo, pero tienes que

cumplir objetivos en algún momento de tu

vida para desear seguir haciéndolo.

Los maestros pueden y deben de retar a los

estudiantes todo el tiempo a aprender algo

nuevo, a hacer algo que no habían hecho o

probar por primera vez algo; siempre en un

entorno de seguridad, nunca exponerlos a

riesgos a su integridad o salud. Un día pedirle

a un estudiante que sea el que pase lista, luego pedirle a

otro que sea el que enseñe un tópico, motivar a alguien a

hablar en un idioma diferente durante la clase, pedirle a un

estudiante que vaya con una empresa a pedir un patrocinio

para una actividad deportiva, o que vaya con la directora a

llevar una petición de todo el salón de clases o bien, escribir

una nota para el periódico local comentando algo que se

logró en la escuela; el maestro siempre tendrá un pretexto

61

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

para retar y motivar a los estudiantes a que vayan más allá

de lo que ellos mismos se creen capaces.

Los estudiantes pueden no ser conscientes de sus capacidades y

habilidades. El maestro puede, como lo veíamos antes,

ayudarles a descubrirlas, aprovecharlas y lograr algo

que creían que no iban a lograr. Incluso el maestro puede

ayudarlos a observar su propio miedo, a ser conscientes de

la creencia que tienen de no poder lograr algo, para después

ayudarlos a darse cuenta que han vencido el miedo.

Al principio del periodo escolar se puede hacer un test con

aquello que el estudiante cree que puede y lo que no cree que

pueda lograr. El maestro escoge una de estas últimas para

que el estudiante sí lo logre. Nuevamente, lograr algo que no

creías, es un generador enorme de confianza y autoestima, lo

que eventualmente conduce a la autosustentabilidad, la cual

es el fin último de la educación.

Definir y cumplir objetivos mayores

Todo ser humano necesita objetivos y metas en su vida,

son los que guían nuestras acciones, los que nos motivan a

esforzarnos y los que contribuyen en la construcción de

nuestra identidad individual. Un rol clave de los maestros es

ayudar a que los estudiantes se planteen objetivos mayores,

no los típicos y básicos objetivos de pasar una clase o entrar a

un equipo deportivo, sino mayores como competir y quedar

entre los tres primeros lugares de un concurso regional o

nacional, aprender algo nuevo que creyeron que jamás

podrían aprender, llevar a cabo una acción en la comunidad,

liderar a un grupo grande de personas, dar el discurso de fin

de año o proponerle una solución a un problema comunitario

a los gobernantes.

Todos los estudiantes, ya sean niños, adolescentes, jóvenes,

incluso los adultos, fantasean durante la clase de lo que

quisieran hacer, de lo que quisieran lograr, pero son pocos

los que se atreven a planearlo y ponerlo en práctica, si

Ojo, maestros, dense

cuenta que están

educando a quienes

tienen el potencial

de llevar a cabo

grandes cosas y de

motivar a otros a

llevarlas a cabo

también.

el maestro es capaz de lograr que al

menos dos estudiantes definan mayores

objetivos y luchen por hacerlos realidad.

Imaginemos dos alumnos de cada clase de

cada escuela del país; nuestra nación sería

diferente.

Tengamos en mente que los

pensamientos y acciones de los

estudiantes podrían ser la inspiración

de sus padres, de sus hermanos, de los

vecinos, de comunidades enteras. Cuando

otros ven que alguien se atrevió, ellos se

motivan a querer. Ojo maestros, dense

cuenta que están educando a quienes

tienen el potencial de llevar a cabo

grandes cosas y de motivar a otros a

llevarlas a cabo también.

Auto autorizarse

Una de las características más

importantes en los líderes, que les

permite arriesgarse, definirse objetivos

altos y luchar por ellos, así como que les

permite contagiar a otras personas para

seguirlos y ser pioneros en muchas

actividades que emprenden es que se

AUTO AUTORIZAN. Los líderes no esperan

que otros los autoricen para llevar a

cabo uno u otro plan, ellos se deciden, se

enfocan y por sus pistolas se arrancan. En

ocasiones las autoridades y las personas

alrededor sólo los ven pasar.

Los maestros tienen que motivar a los

estudiantes a auto autorizarse, siempre

3

63

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

considerando que se auto autoricen para planear y ejecutar

planes positivos para ellos, sus compañeros de clase, su

escuela, su familia y su comunidad.

Los líderes tienen una voz interna que les dice ¡hazlo! Los

maestros pueden y deben despertar esta voz dentro de los

estudiantes para que sean su propia autoridad, su propio

guía.

Un gran maestro es aquel que

TRATA DE MANERA INDIVIDUAL A CADA ESTUDIANTE y LE AYUDA A CONSTRUIR SU IDENTIDAD

Un Gran Maestro es aquel que considera que cada ser

humano es único y le gusta ser tratado como tal. Nos gusta

que nos llamen por nuestro nombre, no como el que se

sienta atrás a la derecha, el hijo del Doctor Martínez o el

hermano de Jorge. Los maestros que tratan a sus alumnos

por su nombre se vuelven memorables positivamente. Sin

duda, es difícil aprenderte todos los nombres cuando tienes

varios grupos de muchos estudiantes, sin embargo, es clave

para la relación maestro – estudiante.

Existen técnicas de mnemotecnia a través de las cuales es

fácil aprenderte los nombres de cada estudiante; por

ejemplo, relacionando mentalmente a cada uno con algún

familiar, amigo o personaje histórico, de esa manera tu

mente siempre te dará una pista del nombre del estudiante

al que te vas a referir. Algunos maestros por la pena de no

recordar el nombre de un estudiante en particular, prefieren

evitar considerarlo para participación en clase, lo que resulta

contraproducente.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 6

4

Cada ser humano es

único.

El maestro es un gran aliado.

Es común que un maestro le haya dado clases al hermano

mayor o bien, sea amigo de alguno de sus padres; sin

embargo, aprovechar la relación del estudiante con su

hermano o padres le resta individualidad a éste.

El ser humano necesita identidad, y el maestro puede ser

un gran aliado en el desarrollo de la identidad individual del

alumno. Cuando nacemos, la única identidad que tenemos es

la biológica; después desarrollamos una identidad familiar

en donde imitamos a nuestros padres, dependemos de ellos y

hacemos lo que nos indican; más adelante, ya cuando

estamos en la escuela, comenzamos a desarrollar una

identidad grupal en base al grupo de amigos de la escuela o

del barrio, mantenemos ésta identidad por muchos años

hasta entrada la juventud; finalmente desarrollamos una

identidad individual cuando elegimos carrera, cuando

comenzamos a trabajar, cuando dependemos de nosotros

mismos, cuando hacemos lo que consideramos importante

para lograr nuestros propios objetivos.

En este proceso, los maestros son pieza clave, ya que son

referencias de autoridad e identidad clara; cuando ellos

te ayudan a identificar tus habilidades, a potencializar

tus capacidades, a darte cuenta de aquello en lo que eres

bueno, a identificarte claramente por tu nombre y apellido,

contribuyen en la generación de una identidad individual

clara tan necesaria para el desarrollo humano. Cuando

carecemos de identidad individual clara todo está bien y

todo está mal, somos muy influenciables y manejables por

65

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Cada maestro es un referente importante.

Un Gran Maestro es quien aprovecha

las cualidades únicas.

otros, entramos en conflicto con nuestros padres por sus

imposiciones, por tratar de romper el “cordón umbilical” y

ser independientes.

Los conflictos o confusiones de identidad pueden generar

fobias y adicciones inconscientes que terminan por afectar

seriamente la vida de las personas, no saber quién soy te

hace aferrarte a anclas de identidad o escapar de momentos

de incertidumbre.

Conocerse mejor y tenerse más confianza

Un gran maestro es el que sostiene el espejo frente al alumno y

le dice: éste eres tú, tienes estas capacidades, las puedes

aprovechar y lograr grandes cosas. Un gran maestro es el

que aprovecha las cualidades únicas, las que le proveen de

identidad a los estudiantes, para potencializar la confianza

de estos.

La confianza en uno mismo es uno de los grandes valores

que todo padre y todo maestro debería de promover en

hijos y estudiantes; ayudarlos a considerarse capaces,

considerarse aptos para una actividad u otra, confiar en

sus probabilidades de lograr objetivos planteados y hasta

arriesgarse a intentar cosas nuevas o diferentes.

El maestro promueve la confianza en el alumno cuando lo

premia, cuando lo reconoce, cuando lo toma en cuenta,

cuando lo integra al grupo, cuando es congruente a lo largo

del tiempo y le permite anticipar la consecuencia, positiva o

negativa de sus acciones.

4Un gran maestro es aquel que

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 6

6

AYUDA A CADA ESTUDIANTE A INTEGRARSE:

Un deseo muy grande en el estudiante es integrarse al grupo,

ser aceptado, socializar con los demás. A cualquier edad que

tenga el estudiante, incluso ya de adulto en universidad, la

integración es importante. Sin embargo muchos estudiantes,

sobre todo los niños, carecen aún de las habilidades para

integrarse por sí mismos al grupo por lo que le corresponde

al maestro a hacerlo.

A los estudiantes se les puede integrar presentándose al

principio del periodo escolar con el resto de los alumnos,

ubicándolos en diferentes grupos a lo largo de la clase,

motivándolos a que hagan actividades dentro y fuera de

clase en grupos y aprovechando sus habilidades específicas

para contribuir con los demás alumnos.

Uno de los factores que más contribuyen en que un niño,

pre-adolescente, adolescente o joven desarrolle emociones

negativas es ser aislado o excluido del grupo, no ser

aceptado. El maestro, y obviamente los padres de familia,

tienen que estar muy pendientes de los estudiantes que no

están logrando integrarse y es fundamental hacerlos parte

del grupo, sin presionarlos, poco a poco.

En ocasiones los compañeros son crueles por ingenuidad, no

se dan cuenta que al criticar o aislar a otro estudiante está

generándole situaciones de dolor que probablemente lo

acompañará el resto de su vida, almacenadas en su mente

inconsciente. Por ello es importante impedir que se hagan

esas críticas o que se den situaciones tipo bullying en contra

de algún estudiante. Esta palabra de bullying es una palabra

de uso común reciente. Sin embargo estas actitudes de

presión y crítica de unos estudiantes sobre otros son hábitos

que históricamente han existido. El

peor bullying de todos es cuando se

aísla a un estudiante, y es el que menos se

nota por razones obvias.

Cuando un estudiante se incorpora al

salón de clases a mitad del periodo

escolar, porque sus papás tuvieron

que cambiarse de ciudad o lugar de

residencia o simplemente porque ya

no tuvieron para pagar una

escuela, la integración es un proceso

vital que todo maestro tiene que

fomentar y supervisar. Es común

que los estudiantes que comenzaron el

periodo se sientan amenazados

inconscientemente del estudiante que

llega, ya que es diferente, por lo que se

ponen a la ofensiva y tratan de aislarlo. O

bien que sientan que su equipo de

trabajo o deporte ya está completo y no

se requiere alguien más que debilite sus

fortalezas como grupo, por lo que no lo

invitan a ser parte del equipo. El maestro

tiene que lograr encontrar esas

habilidades especiales y aprovecharlas, sin

amenazar a los demás, al contrario

reforzándolos e integrarse como grupo.

El contacto entre seres humanos

promueve la hormona Oxitocina que

ayuda a generar confianza y auto-

estima, cuando un estudiante tiene

confianza en sí mismo y en su grupo es

más feliz, pone más atención, se

plantea mejores retos y tiene más

ánimo para lograrlos.

En ocasiones

los

compañeros

son crueles

por

ingenuidad,

no se dan

cuenta que al

criticar

o aislar a otro

estudiante

está

generándole

situaciones

de dolor que

probablemen

te

lo acompañará

el resto de su

vida.

5Un gran maestro es aquel que

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 6

8

AYUDA AL ESTUDIANTE A NO TEMERLE A FALLAR:

Cuando un maestro motiva al estudiante a auto autorizarse,

a arriesgarse, a tomar decisiones, es importante que esto

vaya acompañado de un ingrediente adicional que es el no

tenerle miedo a fallar o cometer errores.

El error o la falla deben ser siempre vistas como una

oportunidad de aprendizaje. En cada error aprendemos el

qué no hacer, pero es importante que el maestro le ayude a

aprender también el cómo sí hacerlo. Los maestros deben de

guiar a los estudiantes en un proceso de análisis de su

acción y resultados, de-construirlos, observarlos parte por

parte, para identificar claramente en donde estuvo la falla o

desviación de lo planeado.

Normalmente lo que impide a una persona a emprender

alguna acción o tomar decisiones es el miedo a las potenciales

consecuencias negativas que le traerían los errores o el no

lograr los objetivos. Una persona que va a poner un negocio le

tiene miedo a perder su dinero o quedar mal con sus

amigos o familiares que lo observan y ponen en él o ella

sus esperanzas. Alguien que no quiere aprender a andar en

bicicleta es por temor a caerse. Cuando un estudiante no

quiere participar en clase es por el temor a no acertar la

respuesta correcta y probablemente ser criticado.

La clave es cambiar la percepción de los estudiantes

(personas) alrededor de las potenciales consecuencias

negativas. Cuando una persona logra perderle el miedo a

perder su dinero es cuando toma la decisión de iniciar un

negocio, cuando alguien le pierde el miedo a caerse es

cuando decide andar en bicicleta y cuando a un estudiante

simplemente no le importa que los otros alumnos lo volteen a

ver cuando se equivoque al responder una pregunta es

69

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

cuando comienza a levantar la mano para

participar.

Recuerdo el caso de una mujer, cuando era niña su

papá la llevaba a la tienda de juguetes y le decía,

“escoge el juguete que quieras, pero sólo uno, y no

vamos a volver a esta tienda hasta el próximo año, así

que escoge bien”; por supuesto que la niña pasaba

horas dentro de la tienda

sin poder tomar una decisión,

atemorizada por la posibilidad de

equivocarse, la cual

era enorme porque sólo podía escoger un

juguete entre miles. De grande, esta

mujer, cada vez que tiene que tomar

una decisión se paraliza, cuando ella

acepte que puede

cometer errores y que no pasa nada, que

será capaz de salir delante de cualquier

potencial consecuencia negativa, es

entonces cuando tomará con más

confianza decisiones.

Maestros, ayuden a sus estudiantes a tomar

decisiones, a saberle sacar el mayor provecho a las

fallas o errores, urgen estudiantes que no le teman a

innovar, a transformar la realidad para bien de

todos.

El maestro o la maestra, por haber fomentado y

facilitado ese momento de protagonismo para el

estudiante había quedado como grabado para siempre

en su mente inconsciente como un héroe. Y para enseñar

a un estudiante a no temerle a fallar, el maestro es el

primero que tiene que demostrarle que a él o ella no le

importa fallar, que acepta sus errores con humildad,

que aprender de ellos y mejora. Si los alumnos ven que el

maestro no acepta sus errores, que se pone a la

defensiva cada vez que alguien lo cuestiona, que se

aterra de fallar, pues entonces ellos aprenderán esa

actitud. Aún cuando el maestro sea la autoridad y sea

quien enseña, es susceptible a fallar porque es ser

humano; puede olvidar un dato, puede no conocer la

última investigación alrededor de un tema o

simplemente puede no saber la respuesta de algo.

Mostrar con el ejemplo el NO temor a fallar funciona más

que mil palabras.

6Un gran maestro es aquel que

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 7

0

COLOCA AL ESTUDIANTE EN UN LUGAR PROTAGÓNICO:

Durante nuestro estudio surgieron muchas

memorias en aquellos que fueron estudiantes

alrededor de momentos en que habían sido

protagonistas. Momentos en los que el estudiante

“recibió los reflectores” porque se le permitió

contestar una pregunta que otros no sabían,

pasar al pizarrón a solucionar un problema, se

puso en evidencia una capacidad o habilidad

única del estudiante o fue reconocido por los

directores, maestros o estudiantes.

En muchos estudios neurocientíficos se ha

demostrado que el protagonismo no solamente

genera dopaminas (hormonas de la recompensa),

sino endorfinas (hormonas de la felicidad) y

serotonina (la hormona del estado alerta).

Se sabe que los momentos de protagonismo son

tan poderosos para los hombres como para las

mujeres. A los hombres los ayuda a continuar en su

búsqueda eterna de jerarquías, a establecer

liderazgos, a ser respetados. Mientras que para

las niñas, que buscan socializar, fortalecer grupos y

ser tomadas en cuenta en círculos de aprendizaje y

desarrollo, las ayuda a penetrar más fácil en grupos

con otras niñas y generar más amistades.

El protagonismo NO solamente

genera:

dopaminas (hormo

nas

6Un gran maestro es aquel que

de la

reco

mpe

nsa)

71

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Cuando los estudiantes son adolescentes o jóvenes es común

que si el maestro o escuela no les da momentos de protagonismo

ellos los buscarán por su propia cuenta. En algunas ocasiones

podrán retar al maestro en algún tópico o materia con tal de

buscar protagonismo, lo cual algunos maestros lo verán como

amenaza a su autoridad; esto podría generar conflictos entre

ambos y el resto de la clase.

Por ello es importante que el maestro sea más estratégico y

creativo y les dé esos momentos de satisfacción del ego a los

estudiantes en lugar de que estos los busquen por su cuenta.

Entre los adolescentes, los momentos de protagonismo les

ayudan a impresionar a una persona del sexo opuesto, de

quien le interesa llamar la atención. Por ello darles los espacios

siempre será mejor que dejar que los busquen y amenacen la

estabilidad del orden en la clase.

Muchos estudiantes sufren en casa o en su barrio de faltas de

oportunidades para destacar; la escuela puede ser ese espacio

en donde ellos puedan detectar sus habilidades, potencializarlas

y tener los momentos para lucirse, ser reconocidos y destacar

entre los demás.

también

endorfinas (hormonas de

la felicidad)

serotonina (la

hormona del estado

alerta)

7Un gran maestro es aquel que

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 7

2

TE ANIMA Y TE PONE EN MOVIMIENTO:

Un Gran Maestro es como un red bull o café para el

estudiante, es alguien que te anima, que te contagia de

emociones positivas y literalmente te pone en movimiento.

Muchos estudiantes, en sus ejercicios de exploración de su

pasado, recordaron grandes maestros que hacían las clases

tan interesantes, que los hacían querer despertarse, ir a

clases, se levantaban pensando en lo que vivirían ese día en la

escuela, nada mejor que esto para los padres que batallan

tanto para despertar y convencer a sus hijos de ir a clases.

Es común que las clases sean muy pasivas, cuando en

realidad con la actividad y el movimiento el cuerpo se pone

más alerta, los estudiantes ponen más atención, el cerebro se

pone más receptivo y se graba mejor el conocimiento.

Hace poco asistí a un Congreso en el que antes de cada

conferencia nos pasaban pelotas inflables de playa que

golpeábamos, de esa manera nuestro cuerpo se ponía en

movimiento y se disponía mejor a recibir información del

conferencista. Hay muchas técnicas adicionales para poner

en movimiento a los estudiantes no sólo al empezar la clase,

sino una vez que se trasmite el conocimiento para que el

estudiante aprenda en movimiento.

Recientemente visité una universidad para impartir una

clase y observaba como nadie subía ni bajaba escaleras sino

que sólo utilizaban los elevadores. Otra técnica podría ser

programar los elevadores para que paren cada dos pisos de

tal manera que los estudiantes siempre tengan que subir o

bajar al menos un piso.

Los maestros tienen la gran responsabilidad de animar y

entusiasmar a los estudiantes sobre la materia

que se va a impartir, dos técnicas interesantes

para lograrlo son el misterio y el reto. Generando

misterio se logra despertar el interés, lo que

está por venir, la sorpresa, lo desconocido,

mientras que el reto contribuye a que el

estudiante se sienta personalmente partícipe,

en competencia, que tiene oportunidad de

demostrar y demostrarse de lo que es capaz.

El ánimo se contagia, pero también el

desánimo. Un maestro negativo, un maestro

desanimado, contagia de inmediato a sus

estudiantes. Recordemos que los maestros

son figuras de autoridad y liderazgo, por

ende un ejemplo a seguir, el cerebro de los

estudiantes siempre está pendiente de lo que

hace, dice y siente el maestro, y tratará de

imitarlo.

Recordemos que los niños, adolescentes y

jóvenes están llenos de adrenalina que les

provee de energía, es un estado natural, no

es que quieran moverse todo el tiempo, es su

condición biológica. Adicionalmente, después

de la pubertad la testosterona se

multiplica en su cuerpo (sobre todo en los

hombres) y los hace tener fuerza, no sólo

energía. Sabiendo esto, los maestros deberían

de aprovechar esta condición en sus

estudiantes y no pelear con ella, usarla

para las dinámicas de aprendizaje, para

motivarlos y retarlas a hacer las cosas mejor

aplicando fuerza y energía.

Generando

misterio se

logra

despertar el

interés,

lo que está

por venir, la

sorpresa, lo

desconocido

.

8Un gran maestro es aquel que

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 7

4

RECONOCE, MUESTRA LOS AVANCES DEL ESTUDIANTE y RETROALIMENTA:

En nuestros ejercicios de exploración del inconsciente surgió

un patrón muy significativo, fueron muchas las historias

que las personas recordaron alrededor de maestros que

acostumbraban reconocer y celebrar a los estudiantes.

Fue muy interesante y emocionante escuchar historias de

maestros reconociendo a estudiantes, celebrándoles los

avances, de manera pública o privada, dándoles una palmada

en la espalda, dándoles un premio, o poniéndolos de ejemplo

frente al grupo.

Una persona contó la historia del maestro que lo pasó al

frente y le dijo al resto del grupo de clase: “vean bien a Jorge,

véanlo bien, él va a llegar muy lejos porque siempre trae sus

tareas bien hechas”, Jorge, quien nos contaba el recuerdo

revivió el momento y volvió a emocionarse.

Una mujer participante compartió su recuerdo. Su maestra

había invitado por sorpresa a sus papás a la clase. Ellos

presenciaron su exposición de trabajo final y cuando terminó

el maestro le pidió al grupo, incluyendo a sus papás, que le

dieran un aplauso. Aún cuando ella se mostraba sorprendida

de haber recordado este momento, su mente inconsciente lo

tenía perfectamente grabado.

El reconocimiento no es sólo un premio, sino un aliciente

para continuar dedicándole tiempo y esfuerzo a lo que es

considerado importante en un entorno, en este caso, las

clases o la escuela. Cuando alguien como un maestro que

representa una figura de autoridad y respeto te celebran,

se generan significados inconscientes de “estoy haciendo

bien las cosas”, “le importo a alguien”, “quiero que me sigan

celebrando”.

75

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

El reconocimiento podría ser también colectivo a

todo el salón por ganar algún concurso de

matemáticas o español, o el de mejor puntualidad,

pero siempre tendrá que haber un ingrediente

individual, por ejemplo un diploma individual, con tu

nombre impreso, que puedas llevar a tu casa y

mostrar con los demás. Algo fundamental es la

prueba del reconocimiento, lo tangible, en este caso el

diploma, medalla o carta. En muchas casas es

interesante ver las paredes saturadas de diplomas

de los hijos, los cuales resultan ser no sólo un

reconocimiento para el hijo sino para los padres por

el apoyo que estos dan a los hijos, al mismo tiempo

les refrendan el interés de seguir dedicando recursos

económicos para la educación de estos, que en

muchas familias representa un gran sacrificio.

Los maestros tienen que ser

inteligentes y creativos para identificar

los reconocimientos que más impactan

psicológicamente a los estudiantes. No

todos los estudiantes perciben de la

misma manera los reconocimientos,

por ende saber qué es lo que más

motiva a un estudiante siempre será

importante para

considerarlo a la hora de reconocer. Tal vez a

un estudiante lo motiva un diploma, a

otro un aplauso, a otro sentarlo en el

lugar que escoja, mientras que a otro lo

podrá motivar elegirlo para ir a un tour

escolar o un museo.

Cuando se reconoce a un estudiante, y a

cualquier ser humano, es importante mostrarle

claramente a él, y a los demás, el por qué se le está

reconociendo, de tal manera que el premiado tenga

perfectamente claro qué hizo bien, así mismo que los

demás reciban la señal de qué deberían de hacer

para ser premiados.

Los maestros pueden desarrollar, al principio del curso,

mapas personales o individualizados de progreso,

de tal manera que cada uno sepa cuando recibirá

reconocimientos y estos

Evaluar sin

retroalimentar

simplemente no

sirve, lo importante

es ayudarle a

identificar en qué

están fallando,

qué podrían hacer

mejor, todo con

un lenguaje de

optimismo y no un

lenguaje de fracaso o

regaño.

sean transparentes. Cada premio

hace sentir importante al estudiante,

aumenta su confianza y le ayuda a

compararse positivamente contra sí

mismo en el pasado, adicionalmente le

ayuda a visualizarse a sí mismo hacia el

futuro aún mejor.

Evaluar sin retroalimentar

simplemente no sirve, lo importante es

ayudarle a identificar en qué están

fallando, qué podrían hacer mejor,

todo con un lenguaje de optimismo y no

un lenguaje de fracaso o regaño. Entre

más puntual y menos general sea la

retroalimentación más fácil será para

el estudiante mejorar y cumplir sus

objetivos.

Por ello yo estoy en desacuerdo con

el sistema de calificaciones y

evaluaciones actuales, las cuales son

muy generales. Es casi imposible

identificar qué está haciendo mal el

estudiante y cómo podría mejorar. Yo

propongo un sistema de evaluación más

específico o detallado, en el que cada

maestro califique elementos como

atención en clase, participación en

clase, orden en las notas que toma

en clase, desempeño al pasar al

pizarrón, capacidad creativa,

cumplimiento de tareas, capacidad de

investigar y analizar, expresión y

comunicación e integración con el

grupo. De esta manera siempre habrá

algunos temas en los que el estudiante

tendrá una buena evaluación y será

77

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

motivo de reconocimiento, y en los territorios en los que esté

mal o en desventaja con el resto de los estudiantes, tendrá

perfectamente claro en qué debe de mejorar, incluso el mismo

maestro o los padres pueden apoyarlo específicamente en

eso. Este tipo de evaluaciones permiten también conocer

patrones o comportamientos grupales, tal vez todo un salón

de clase está fallando en atención en clases, pues tal vez el

que debe de ser evaluado y retroalimentando es el maestro,

puesto que no está generando dinámicas suficientemente

interesantes que capten la atención.

Un sistema de evaluación más puntual y específico le toma

más tiempo y esfuerzo al maestro, sin duda, pero tiene

efectos muy poderosos en el estudiante, y eventualmente

en la sociedad en donde el estudiante será miembro activo.

Un sistema como estos ayuda a que el mismo estudiante se

automonitoree, y que eventualmente llegue un momento

en que las instrucciones del maestro ya no son necesarias,

puesto que el mismo estudiante toma acciones sobre sus

propios resultados, claramente indicados por la evaluación.

Saber corregir

Una queja generalizada que surgió en el estudio, por parte

de los estudiantes, es la incapacidad o falta de tacto de

los maestros para corregir al estudiante. Las quejas giran

en torno a la dureza con que los maestros corrigen a los

niños, así como el lenguaje que utilizan que menosprecia a

los estudiantes y los hace sentir mal. Si hay algo que

lastima a los estudiantes es ser regañados o corregidos

inapropiadamente frente al resto del grupo. En ocasiones los

otros del grupo aprovechan las palabras del maestro para

continuar criticando al niño, adolescente o joven, lo cual

jamás debería suceder.

Recordemos que las palabras del maestro son poderosas en

el oído de los estudiantes, el maestro tiene una figura de

autoridad, por ende sus palabras tienen un mayor peso que

cualquier otro adulto, después de sus padres.

9 R

ICA

RD

O P

ER

RE

T • 7

8

Yo siempre he creído que cuando una persona corrige de

una manera dura o utilizando palabras altisonantes es por

una de dos: por un lado él o ella también son duros consigo

mismos a la hora de cometer errores o fallas, o bien porque

están aprovechando su posición de poder y autoridad para

vengarse de cuando a ellos los castigaron o corrigieron.

Algunos maestros llegan a golpear a sus estudiantes para,

según ellos, dejar claro el aprendizaje o para que tengan

miedo de volver a cometer la misma falla; sin embargo, lo

que sucede es que aún cuando tal vez quede claro ese

conocimiento por el miedo, su cerebro se cierra hacia

delante para seguir escuchando y recibiendo información de

esa persona, por ende podrá quedarles claro de no volver a

llegar tarde, pero la postura y estado emocional de miedo les

impedirá poner atención en clase, disminuirá su confianza

en si mismos y se arriesgarán menos a ser creativos.

Un estudiante que es golpeado por su maestro quedará

marcado de por vida con significados como “la autoridad es

para tenerle miedo”, “cada vez que intente algo podré fallar

y cuando falle me pegarán”.

Un gran maestro es aquel que ENSEÑA LA RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y RECOMPENSA:

El ser humano no da un paso si no le encuentra un beneficio a

darlo. Si no tuviéramos un beneficio claro de respirar no lo

haríamos, si no obtuviéramos nutrientes de la comida tal vez

tampoco gastaríamos tiempo y esfuerzo en comer, pero

ambas acciones tienen en su beneficio un motivador claro,

algo que te empuja a hacer una acción.

Uno de los aprendizajes, que los participantes en este estudio

agradecieron más de sus grandes maestros, fue la relación

79

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

entre esfuerzo y recompensa. Algunos, en la

exploración del inconsciente, revivieron momentos

icónicos en su vida de estudiantes cuando después de

un gran esfuerzo obtenían la recompensa esperada.

El estudiante debe de aprender que el esfuerzo se

paga, se gratifica, se reconoce; que un premio se

disfruta más cuando existió esfuerzo para llegar a la

meta.

Nada más grato para un maratonista que llegar a la

meta después de haber corrido sin parar 42.195

metros. Nada más especial para un estudiante que

graduarse. Pero, también a nivel más pequeño, nada

más satisfactorio que esforzarse por levantarse todos

los días temprano para llegar a buena hora a clases y

recibir una buena nota en “puntualidad”, o darse

cuenta que haber llevado la tarea diario es

recompensado, o participar en clase, o mantener en

buen estado el pupitre. Los maestros tienen que

motivar el esfuerzo, superarse, dedicarle tiempo

adicional a las pequeñas acciones que producen a la

larga grandes resultados.

Los aprendizajes de la relación esfuerzo-recompensa

pueden desprenderse de experiencias pequeñas, del día

a día, no sólo de proezas extraordinarias, éstas las

logran personas que aprendieron esta relación desde

niños.

Para esto los maestros también tienen

que ser congruentes, si se pretende

enseñar el hábito

del esfuerzo, no se puede premiar a alguien

que no se esfuerza, no se puede reconocer

a alguien sin que los otros sepan en dónde

estuvo aplicado el esfuerzo, ya que cuando se

reconoce injustamente se lanza una señal

de

incertidumbre y confusión a los

demás.

La recompensa genera una esperanza y la esperanza es

la que motiva el esfuerzo. Hoy la neurobiología ha

demostrado que la esperanza se experimenta en el

cerebro como una cuasi victoria o victoria pequeña,

ya que la esperanza te ayuda a

10

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 8

0

imaginar la recompensa y mientras la imaginas la disfrutas.

Al mismo tiempo, la esperanza le provee de paciencia a

un ser humano, lo ayuda a esperar la recompensa y seguir

esforzándose. Necesitamos urgentemente de estudiantes

con esperanza, pero para tenerlos primero necesitamos de

maestros que les trasmitan confianza para esforzarse.

Un gran maestro es aquel que MUESTRA EMPATÍA POR LOS ALUMNOS:

Conocer a cada uno de los estudiantes te permite tener

mayor cercanía con ellos. La empatía es una de las mejores

habilidades de los grandes maestros, por lo que estos se

vuelven memorables y su clase interesante. Conocer a un

estudiante no sólo te permite reconocerlo en lo que más le

cause impacto, sino que te permite retarlo y motivarlo mejor.

La empatía del maestro con el estudiante tiene que

ser sensible a los límites que deben de existir para no

comprometer emocionalmente la relación de respeto, es parte

de la habilidad empática el identificar los temas personales

que se pueden abordar con el estudiante y aquellos que no.

Ser empático le ayuda al maestro a identificar emociones

tanto positivas como negativas en los estudiantes, saber si

éste está cómodo o incómodo en un grupo de trabajo o

debería de cambiarlo, saber si el estudiante está motivado

en clase, si se siente integrado, si le falta reconocimientos o

retos, o simplemente saber si está entendiendo lo que se está

exponiendo. Las mujeres tienen una habilidad mayor que

los hombres para leer e identificar emociones en las otras

personas, pero con algo de práctica los hombres también son

capaces de hacerlo.

Ser empático incluye identificar las

habilidades personales de cada

estudiante y ayudarle a ponerlas en

práctica y desarrollarlas.

Asimismo un maestro empático habla el

lenguaje de los estudiantes, sabe cuando le

están entendiendo y cuando no, utiliza

palabras y frases que le permitan conectar

con sus alumnos, que estos le presten

atención. Es frecuente escuchar a maestros

de química, física, matemáticas, filosofía,

biología, ingenierías, etc, hablando en un

vocabulario demasiado elevado, usando

gráficas o presentaciones que pocos

entienden.

En ocasiones encontramos maestros de

primaria utilizando un lenguaje para

adultos o bien maestros de universidad

utilizando un lenguaje para niños. Es

importante siempre utilizar lenguaje,

materiales y casos adecuados para la

edad de los estudiantes. Una palabra que no

se comprenda es capaz de generar la

distracción del estudiante para el resto de la

clase, recordemos que los estudiantes se

distraen a la más mínima provocación, es

difícil mantener su atención, por ende

cuando se tienen es vital mantenerla; el

lenguaje adecuado nos ayuda en ello.

Un maestro empático es aquel que

aprovecha aquello por lo que está

pasando un estudiante para vincularlo al

conocimiento expuesto. Si la novedad en el

mes de enero es el Super Bowl, éste

puede convertirse en un gran tema

Un maestro

empático habla

el lenguaje de

los estudiantes,

sabe cuando

le están

entendiendo y

cuando no.

11

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 8

2

a analizar bajo la perspectiva de la materia, o bien, si entre

los jóvenes puede está de moda el Facebook, el maestro de

software podría utilizarlo para enseñar algo en su clase.

Empatía es conectar con alguien, para conectar tienes que

entenderlo y una vez que lo has entendido trasmitirle los

conocimientos apropiados.

Un gran maestro es aquel que SIMPLIFICA EL APRENDIZAJE:

Uno de los temas más extensos, interesantes e importantes

de este libro es precisamente éste, la simplificación del

aprendizaje. Fue algo sumamente referido durante el estudio,

desde múltiples perspectivas, una demanda muy puntual de

los estudiantes y un motivo muy importante por lo que un

maestro se vuelve memorable en la mente de un estudiante.

Yo mismo trataré de usar la capacidad de síntesis que tanto

piden los estudiantes a los maestros, así que analicemos

parte por parte de este tema, pero siendo contundentes y

yendo al grano.

Uso de materiales didácticos. No hay como vivir lo que se

aprende; todo se puede ejemplificar, cualquier materia

puede ser representada, hasta las matemáticas y el lenguaje.

Se requiere creatividad del maestro, pero hay muchísimos

recursos y ejemplos en internet desarrollados por otros

maestros y que los han puesto a disposición de todos. El

mismo maestro puede echar mano de las técnicas que sus

mismos maestros utilizaron cuando él o ella eran estudiantes.

83

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Todos recordamos alguna clase en la que nos daban un

frijolito y lo poníamos en algodón con agua en la ventana

del salón de clases. Todos recordamos el experimento de las

patas de rana a las que se les aplicaba corriente eléctrica.

Todos recordamos los ejercicios o presentaciones que

nuestros maestros utilizaban.

Hoy la tecnología permite a los maestros

utilizar muchas herramientas para simplificar

el aprendizaje; videos, filminas, rota

folios, muestras, revistas, legos, recortes de

periódicos; los más creativos inventan sus

propios rompecabezas, memoramas,

monopolios, maratones en tarjetitas y

muchos otros. Siempre habrá un recurso que

te permita ejemplificar algún tema del libro o

clase que estés impartiendo. En ocasiones son los

mismos estudiantes o los padres de familia

quienes inventan materiales que les permiten

simplificarse el aprendizaje.

Todas las escuelas deberían de tener un cuarto con materiales

didácticos que los maestros pudieran aprovechar, podrían

tener un foro virtual para compartir ejercicios y capacitarse

en el uso de materiales didácticos. La misma Secretaría

de Educación Pública debería de tener recursos puntuales

destinados a investigar y desarrollar materiales didácticos

que simplifiquen el conocimiento.

Adicionalmente, te recomiendo utilizar mucho más imágenes y

gráficas que texto en tus presentaciones como maestro, el

cerebro está más cableado para entender imágenes que

palabras. En un estudio se demostró que después de 3 días

de haberle presentado a estudiantes información por escrito,

sólo recordaban el 10% de ésta, mientras que aquellos a los

que se les presentó la misma información con imágenes,

recordaban el 65%.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 8

4

Uso de materiales didácticos

Involucrar los sentidos

Dinámicas lúdicas

Cuando se logra que los estudiantes participen e interactúen

con el conocimiento, se despierta el humor o las emociones

positivas; cuando un estudiante está de buen humor, el

cerebro se dispone con confianza a recibir información del

exterior; el miedo te vuelve ciego y sordo, la confianza abre

tus sentidos. Por lo tanto, es importante generar buen humor

en las actividades, tanto para simplificar el aprendizaje como

para integrar mejor al grupo.

El aprendizaje no tiene que ser formal y serio, al contrario, se

aprende más cuando es divertido, interesante e interactivo.

Involucrar los sentidos. El uso de los sentidos genera

emociones, las emociones son el pegamento de la memoria,

por ello se recomienda mucho para simplificar el aprendizaje

involucrar los sentidos; ver ejemplos, videos o casos de los

que se habla; tocar texturas, formas, representaciones en

miniatura; oler ingredientes, componentes, combinaciones o

partes de; oír lo que produce un elemento o varios elementos

juntos; probar aquello que se pueda probar.

Entre más sentidos se involucran, más fácil de recordar

será una materia. Algunos estudiantes que participaron en

el estudio recordaron las clases de química, las de biología y

los experimentos; recordaron los olores, texturas, sonidos

85

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Hacer lo difícil a partir de algo

simple

Utilizar la estructura de las

historias para enseñar

y por supuesto los colores e imágenes; otros recordaron

las clases de inglés en las que la maestra musicalizaba las

palabras, estas se volvían imposibles de olvidar.

Todo aquello que involucre sentidos será más emocional y

fácil de recordar, te es muy fácil recordar a la novia o

novio con el que más feliz fuiste y con el que más infeliz

fuiste, pero aquellos con los que tuviste una relación poco

emocional casi no los recuerdas. Haz de tu clase una muy

emocional, pero positivamente, y tú y tu materia siempre

serán recordados.

Hacer lo difícil a partir de algo simple. Una técnica que

recordaron algunos estudiantes a partir de las memorias que

permanecían almacenadas en su inconsciente, es cuando el

maestro les enseñaba algo que consideraban muy difícil a

partir de algo que les gustaba mucho y que les resultaba

fácil.

Me tocó escuchar la historia de un maestro que aprovechó

el básquetbol para enseñarles temas de física y otra de uno

que les enseñó matemáticas a partir del crecimiento de las

plantas. Una mujer recordó que su maestra, cuando cursaba

secundaria, las había llevado a una fábrica de Bimbo y al

regresar a la escuela, les había mostrado cómo funcionaba

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 8

6

una célula del cuerpo humano utilizando de analogía el

funcionamiento de la fábrica. Se refería al citoplasma como la

estructura de concreto y acero que rodeaba y protegía lo que

había dentro de la empresa, el núcleo como el cuarto de

máquinas, los lisosomas como el personal de limpieza, etcétera.

Parte de la empatía con los alumnos, de la que hablábamos

anteriormente, es identificar aquello que se les facilita para que

eso sea la plataforma para aprender otras materias; según las

edades los estudiantes son fanáticos y expertos en diferentes

deportes, materias, actividades y tecnologías, los maestros deben

de aprovecharlas en el diseño de dinámicas de educación.

Utilizar la estructura de las historias para enseñar. Los autores del libro

Made to Stick (Hecho para Pegarse, traducción al español) Dan y

Chip Heath, se refieren a la HISTORIA como al formato que más

facilita el aprendizaje y la memorización. Y no me refiero a la

clase de Historia, sino a la estructura didáctica que se compone

de un principio, un desarrollo con clímax y un final, una

estructura que simplifica no sólo el entendimiento, sino la

memorización. Por eso es tan fácil recordar canciones, libros,

poesías, películas, novelas o series de televisión ya que están

basadas en una historia.

Las historias, a diferencia del texto aislado, pueden contener

emociones, y esto permite a la audiencia empatizar y sentir.

Cuando le cuentes una historia a tus estudiantes nunca te

olvides de ponerle emociones.

Cuando dentro de la historia existe algún personaje con el que

te identificas o que te resulta atractivo y relevante, se vuelve

aún más fácil y emocionante, porque tu cerebro considera que

es importante recordar la historia que está viviendo ese

personaje porque en algún momento podrías necesitar ese

aprendizaje.

12 87

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Antes de contar la historia a tus estudiantes,

practícala y hazte las siguientes dos preguntas: ¿si

quiero que mis estudiantes se queden con 3

mensajes poderosos de esta historia, cuáles serían?

y ¿cuál de estos es el más importante y en el que me

debo de enfocar más?

Durante la investigación surgieron muchas

narraciones de estudiantes que se referían a sus

maestros como grandes maestros y, como una de

sus características, que trasmitían el conocimiento

contándoles historias. Recordemos los juglares del

pasado, viajeros que contaban los sucesos de otros

pueblos a partir de cantarles historias. Por ello,

tú también deberías de ser un juglar del

conocimiento.

Un gran maestro es

aquel que ENSEÑA PARA LA VIDA REAL:

Todo conocimiento tiene una potencial aplicación en

la vida real, sin embargo, pocos maestros presentan

claramente estas aplicaciones. Enseñar química,

contabilidad, arquitectura, física o cualquier otra

materia, sin vincularlas con

aplicaciones reales pueden resultar en

un alto desinterés de los estudiantes

en la materia; sin embargo cuando se

ponen ejemplos claros o se hacen

experimentos no sólo es más fácil de

aprender para los estudiantes, sino

que al ver su aplicación aumenta el

interés y la importancia que le

asignan al conocimiento.

En nuestra investigación pudimos comprobar que los

maestros que ayudaban a aprovechar el

conocimiento aprendido para solucionar problemas

reales que el estudiante enfrentaba en su vida

hacía que el maestro fuera memorable; como

comentábamos al principio, que el maestro sea un

pasajero eterno en la mente inconsciente del

estudiante.

Ayudarle al estudiante

a vincular la realidad

con

el conocimiento no

sólo facilita el

aprendizaje, sino

que contribuye en

enseñar a hacer.

Conocer a los estudiantes, saber si le

ayudan a su papá o mamá en el negocio, si

venden algo por las tardes, si les

interesa algún deporte o algún arte, si

ya tienen definido a lo que se quieren

dedicar profesionalmente, si están

interesados en la política o simplemente en

ser bomberos; es clave para

ayudarles a que aprendan y apliquen el

conocimiento. Ayudarle a un niño o

joven que le gusta el fútbol soccer a

aplicar las matemáticas o la estadística es

muy fácil, lo mismo ayudarle a un

adolescente a aplicar contabilidad en el

negocio de su papá, o bien practicar

inglés con algún extranjero o con videos en

la web, así como practicar economía

viendo las noticias financieras y viendo

como se comportan los precios de las

naranjas en el mercado de la esquina en

las diferentes temporadas.

Ayudarle al estudiante a vincular la

realidad con el conocimiento no sólo

facilita el aprendizaje, sino que contribuye

en enseñar a hacer, que es más

importante que sólo aprender.

Una forma creativa para tener mayor

material en clase para ver la aplicación

del conocimiento es pedirle a los

alumnos que traigan un caso de su casa,

trabajo o colonia para que aprovechando el

conocimiento expuesto en clase éste se

resuelva. Siendo creativos toda materia

puede arrojar perspectivas de análisis

diferentes para un tema de vida real.

Ejemplo: el tema del tráfico puede

89

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

ser analizado desde la perspectiva matemática, sociológica,

medioambiental, arquitectónica, psicológica, mecánica,

filosófica, política, legal, biológica, geográfica, cultural,

etcétera.

Metafóricamente, el maestro le ayuda al estudiante a planear,

diseñar y forjar su espada para sobrevivir en el mundo. Por

ello, es muy importante que el maestro tenga claro el mundo

que van a enfrentar los estudiantes y que la espada sea la

apropiada para luchar en el entorno en que realmente van

a vivir.

Nunca olvides que un ser humano aprende a partir de las

relaciones entre cosas y conocimiento, una nueva relación es

un nuevo conocimiento. En el cerebro el nuevo conocimiento se

crea a partir de nuevas conexiones neuronales o sinapsis; por

ende entre más sinapsis, más fuerte es el cerebro del ser

humano para pensar, analizar nuevo conocimiento y

aplicarlo en la solución creativa de problemas. Todo

conocimiento que enseñes vincúlalo a cosas de la vida real, a

temas deportivos, a lo que los estudiantes hacen en el día a

día, a otras materias que están llevando en ese periodo

escolar, y a aquello que sabes que les gusta, mientras más

relaciones crees, más fortalecerás el cerebro y la inteligencia

de tu estudiante.

En los 90s, el Profesor James Appleberry, Presidente de la

Asociación Estadounidense de Colleges y Universidades, dijo en

uno de sus discursos que el conocimiento se encontraba en

una expansión brutal y que se estimaba que, en esas

épocas, éste se duplicaba cada 5 años, pero que para el año

2020 se estaría duplicando cada 73 días.

Enseñar a un estudiante que Madero estaba en contra de la

reelección y que Madero es un héroe haría parecer como que

la reelección está mal, y no es que esté mal la reelección per

se, sino está mal cuando genera algunos vicios específicos y

cuando los electores no tienen el suficiente conocimiento y

libertad para ejercer el derecho al voto.

13

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 9

0

Por ello, igualmente importante que saber hacer con lo que

se aprende, es importante pensar y analizar alrededor del

conocimiento. Necesitamos educar a nuestros estudiantes

para que reciban con los brazos abiertos nuevo conocimiento

y lo integren a sus procesos de análisis, no podemos seguir

fomentando la memorización del conocimiento actual, sino el

análisis del actual y del que está por llegar, incluso para

generar nuevo conocimiento.

Un gran maestro es aquel que

ENSEÑA A PENSAR Y A ANALIZAR:

Así como es importante saber hacer con lo que se aprende,

es importante pensar y analizar alrededor del conocimiento.

Una de las mejores fórmulas para enseñar a pensar es darle

sólo una porción del conocimiento al estudiante para que

éste genere el resto de las piezas del rompecabezas, en lugar

de entregarles el conocimiento completo.

Motivarlos y promover la investigación es clave desde

que son niños, que utilicen otras fuentes de información

diferentes a las del maestro y el libro de la clase, es básico

para enseñarles a pensar y analizar uniendo los diferentes

elementos para concluir algo.

Otra estrategia es compartir con los estudiantes los esquemas

de pensamiento y análisis que utilizaban los científicos,

inventores o quienes generaron el conocimiento. Más que

enseñar lo que hizo Franklin, Einstein, Tesla, Gates o Jobs, es

importante enseñarles en qué pensaron, cómo se inspiraron

para llegar a concluir lo que concluyeron. Hay mayor riqueza

en los modelos de creatividad que utilizaba Dalí que en

las mismas pinturas y esculturas de éste, de hecho es difícil

91

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

entender sus pinturas si no se entiende la filosofía o

esquemas de pensamiento de Dalí, lo mismo para la

música o las ciencias. Cuando se enseña historia es

fundamental no sólo enseñarles lo que opinaba Juárez,

Díaz, Madero, Carranza o Cárdenas, sino las situaciones

que se vivían en aquellos momentos que los motivaron

a pensar en lo que dijeron.

Otra recomendación es motivar a que

el estudiante tome dos piezas del

conocimiento y genere sus propias

conclusiones para un territorio distinto

de la materia. Si un estudiante está

cursando las materias de geografía y

matemáticas, ¿será posible

aprovecharlas ambas para generar

una conclusión para la

clase de historia? O bien, ¿podría aprovechar

el conocimiento de biología y diseño

industrial para generar una aplicación

para arquitectura? Sin duda, y los

ejemplos son infinitos.

Enseñar a analizar y pensar alrededor del

conocimiento requiere de ciertas técnicas creativas y de

análisis, por ejemplo esa de hacerte la misma

pregunta de diferentes maneras, o aquella técnica de

maximizar algo o minimizarlo, o bien graficar, mapear

o dibujar el conocimiento. Todos los maestros deberían

de motivar que los estudiantes fueran curiosos, que se

preguntaran nuevas cosas acerca de lo que van

escuchando en clase, que compartieran sus dudas;

cuestionar y dudar es también parte importante de

pensar y analizar.

14

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 9

2

Un gran maestro es aquel que

TIENE, EDUCA CON Y PROMUEVE EL ORDEN Y LA ESTRUCTURA:

Este es un tema que surgió en todas las fases del estudio, tanto

en la fase cuantitativa, como en la fase racional cualitativa,

así como en la inconsciente cualitativa, analicemos entonces a

lo que estudiantes y maestros se refieren como ORDEN,

ESTRUCTURA, y que al parecer resulta ser un ingrediente vital

en la educación de los seres humanos.

El orden comienza desde el primer día de clases cuando se

presentan a los estudiantes los objetivos del curso y lo que se

verá en clases, establecerlos puntualmente y cumplirlos implica

no sólo disciplina sino satisfacer las expectativas generadas.

La forma de calificar es otro instrumento de orden y

estructura, es un elemento clave para que los estudiantes

sepan exactamente cómo se ganarán los puntos, cuando

habrá sanciones y cuando habrá premios. Calificar de forma

objetiva es parte de la estructura y el orden, hacerlo de manera

subjetiva genera muchas confusiones, incertidumbres e incluso

decepciones.

Proveer de orden y estructura a los estudiantes, contempla

también que el maestro llegue con el material preparado.

Pocos realmente pueden improvisar una clase completa, es

importante saber lo que se va a decir, el material que se usará,

la dinámica que se realizará y cuando la participación del

estudiante será apropiada. Muchos maestros piensan que los

estudiantes son ingenuos y que no se dan cuenta si improvisan o

vienen preparados. Pero ellos sí se dan cuenta, y eso también los

educa, y en el mediano y largo plazo contribuye para que el

ciudadano o sea improvisado como lo fuera su maestro o no

prepare correctamente cada actividad que emprende en su

vida.

93

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

El maestro o la maestra pueden mostrar la estructura y

el orden desde la manera como escriben en el

pizarrón. Un estudiante recordó a un maestro de

primaria por cómo éste organizaba la información

en el pizarrón, con títulos, con divisiones claras,

utilizando varios colores, borrando correctamente

algo para escribir sobre ello nueva información,

utilizando el borrador y no borrando con la mano. O

bien, simplemente buscando que las butacas siempre

estén en líneas rectas.

Otro elemento clave para transmitir

hábitos de orden, es el cómo se

organiza y acomoda el material de

clase que permanece en el salón de

clase, tener los libros organizados

sobre un estante por temas o

tamaños, un espacio adecuado para

cada objeto y pedirle a los

estudiantes que cuando tomen un

material lo devuelvan a su lugar.

Por favor, no caigamos en la tentación de pensar que

orden y estructura es igual a estrés por la

perfección, no es así; a lo que me refiero y se

refieren los estudiantes es a una organización y

congruencia que, por una parte, simplifiquen el

aprendizaje y permitan organizar mentalmente el

conocimiento, pero por otra parte que le ayuden al

estudiante a simplificarse su propia vida, encontrar

las cosas en su casa cuando las busquen, tener

horarios, entender el diseño de las políticas y reglas

en la sociedad, así como un orden y estructura que

les permita contemplar a las otras personas y su

bienestar. Cuando una persona es un caos, de una

manera u otra afecta a los demás a su alrededor.

Muchos estudiantes llegan a la escuela habiendo

sido bien educados por sus papás; sin embargo, si en

la escuela y el salón de clases no se les promueve, estos

pueden confundirse y entonces se daría la

condición que motivó a Mark Twain a afirmar que

cada vez que entraba a la escuela se interrumpía su

educación. Al contrario, cuando se le trasmite orden y

estructura al estudiante, sea de cualquier edad, él

El salón de

clases es un

laboratorio de

hábitos,

los hábitos se

imprimen en la

mente del

estudiante

en base a la

repetición.

lleva esta educación a su casa y, más

importante aún, a la calle.

Así es, la estructura y disciplina que

se educa en la escuela tiene

repercusiones importantísimas y, en

nuestro país, evidentes. Cuando

dentro del salón de clase el estudiante es

indisciplinado y no se le sanciona,

entonces se comportará de la misma

manera cuando esté en el parque,

maltratando los árboles, las bancas o

grafiteando paredes; cuando maneje lo

hará sin considerar las reglas de

tránsito y cuando trabaje, guiado por

una mente acostumbrada a no seguir

reglas, chocará con autoridades y

colaboradores, sin entender por qué.

El salón de clases es un laboratorio de

hábitos, los hábitos se imprimen en la

mente del estudiante en base a la

repetición, en base a la definición clara

de premios y sanciones y en base al

cumplimiento de expectativas. Los

hábitos definen la cultura en un grupo

de personas, ya sea un grupo de clase,

una colonia, una ciudad o un país.

Nuevamente, cuando hablo de

estructura, disciplina u orden, no me

refiero a que estas deben ser tipo militar o

tiránicas, por supuesto que no; existen

grandes diferencias entre el orden que se

propone dentro de un salón de clases y

dentro del ejército, en el salón de clases

se busca el desarrollo de hábitos como

la creatividad, el análisis,

95

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

cuestionar, pensar, mientras que en el ejército se

promueve seguir órdenes sin cuestionarlas, no es

necesario pensar, los generales piensan por los

soldados. Sin embargo, ambos sistemas promueven

la creación de hábitos, que desde su punto de vista

contribuyen en el logro de los objetivos de cada

organización.

Poner y revisar tareas o trabajos y tener una manera

objetiva y justa de calificarlos es otra forma de

mostrar orden, así como promover la puntualidad,

uno de los hábitos más necesitados en nuestro país

que resulta ser tan informal con los tiempos de

llegada, salida, cumplimiento de periodos, etc.

A la hora de impartir la clase, la

estructura del tema en cuestión

contribuye en el aprendizaje,

presentar claramente el ciclo

de la lluvia, el proceso de crecimiento de las

plantas, o bien el proceso de producción o

comercialización de algún producto, ayuda

al estudiante a construir una historia

en su mente alrededor del tema, a

saber el ABC de algo y recordarlo

fácilmente después.

Y así como los estudiantes necesitan estructura y

orden, los maestros también lo requieren de los

directores de la escuela, de las organizaciones

sindicales a las que pertenecen o de las reuniones de

padres de familia en las que participan. Los maestros

también son seres humanos en los que se imprimen los

hábitos alrededor del cumplimiento de sus objetivos,

las evaluaciones son vitales para medir no sólo el

conocimiento alrededor de los temas que imparten,

sino el qué tanto viven sus clases con orden y estructura

y cómo los promueven en los estudiantes.

Estoy convencido que establecer orden y estructura

en una clase es la base del respeto hacia el maestro o

maestra.

La violencia o maltrato NUNCA será una forma

justificada de hacer a un estudiante cumplir una

estructura o ser disciplinado,

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 9

6

cuando un maestro aplica violencia en sus estudiantes el

maestro pierde toda capacidad de motivar al estudiante y

educarlo como hombre o mujer de bien para la vida. Usar la

violencia en clase, ya sea verbal o física, son indicadores claros

de la incapacidad de convencer y razonar con el estudiante,

ese maestro tiene que ser separado de la docencia lo antes

posible. Imaginemos por un momento a un estudiante que

aprendió el hábito de que cuando no llevaba la tarea o cuando

se le preguntaba algo en clase y no sabía, se le golpeaba con un

metro en la mano o en la nuca, ¿cómo será cuando él trabaje en

una empresa y tenga personas a su cargo? Claro, el hábito de

generar orden y disciplina en sus colaboradores será también

la violencia, así lo habrá aprendido de la autoridad, del maestro.

Tal vez ya ni siquiera lo racionalizará, será automático, será

inconsciente, y no hay nada peor que los hábitos inconscientes

negativos o cargados de emociones negativas.

Cuando se promueve el orden y la estructura,

es importante definir las razones detrás de

cada regla, decir “porque así lo quiero yo y soy tu

profesor” no ayuda en el proceso educativo, el

estudiante tiene que saber que hay razones de

peso detrás de cada regla. La puntualidad

es importante porque cada vez que un alumno

llega tarde o se tiene que repetir el material ya

expuesto o bien, no será capaz de entender el

resto de la clase porque el conocimiento inicial es la base de lo

que se enseñará más tarde, si se repite la información eso

retrasará los tiempos de la clase y será injusto para los alumnos

que sí llegaron temprano, y así con cada regla.

Otra estrategia muy recomendada en el establecimiento de

reglas es definir los beneficios, no sólo colectivos al cumplir

éstas, sino también individuales; recordemos que el ser humano

no da un paso sin encontrarle un beneficio claro a darlo, así que

los hábitos tienen que ir acompañados de reforzadores que son

los beneficios que cada quien obtiene por seguirlos.

97

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

En ocasiones se puede hacer dinámicas hipotéticas en el

salón de clases como “lo que sucedería si no hubiera reglas

en el salón de clases”, para que los alumnos experimentaran

en carne propia las dficultades para aprender, donde nadie

saldría beneficiado, sino todos perjudicados, no podrían

encontrar fácilmente el material de clase, no podrían

encontrar la información para estudiar o hacer tareas,

esto serviría de ejemplo si no hubiera en una clase. El

contraejemplo, utilizado como dinámica de aprendizaje,

también funciona. Incluso en este mismo ejercicio se puede

promover que los mismos estudiantes, organizados por

grupos, propongan las reglas a seguir para evitar el caos y

desorden experimentado.

Adicionalmente, y vinculando este ingrediente que hace a

un Gran Maestro en la mente de los estudiantes, aquel de

aterrizar en la vida real todo conocimiento, puedo sugerir

a los maestros que promuevan la investigación de reglas en

centros de trabajo o espacios públicos, que ellos descubran

que en la vida real también hay reglas y estructura, que

es una forma en que los seres humanos podemos convivir

pacíficamente y desarrollarnos como personas y como

sociedad.

15

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 9

8

Un gran maestro es aquel que CONSTRUYE SU FUERZA DE VOLUNTAD:

Ya es un clásico el estudio de Walter Mischel en el que colocan a

niños de 4 años frente a un dulce, los dejan solos por 15

minutos, antes de salir del cuarto el investigador les dice a

los niños que si resisten la tentación de comerse el dulce al

volver les dará otro dulce adicional. Ésta es una prueba de

fuerza de voluntad y autocontrol. Los estudios posteriores

han demostrado que el niño que resiste los 15 minutos a no

comerse el dulce tendrá mayores probabilidades de tener

mejores calificaciones, de no caer en las drogas, y de no

cometer delitos o crímenes.

Vivimos en un mundo de tentaciones, de

comer mucho y comer cosas que nos hacen

daño a la larga, de comprar impulsivamente,

de distraernos a la menor provocación con el

celular, la tele o la web, de hacer como que

trabajamos pero no ser verdaderamente

productivos, de fumar, de ser infieles, de

engañar al hacer una tarea o de no pagar

impuestos. Algunos estudios dicen que cada

10 minutos se nos presenta una tentación

que deberíamos de controlar, algunos

pueden y otros no.

La fuerza de voluntad hoy es una característica altamente

valorada en una sociedad llena de tentaciones y es por esto

que necesitamos de maestros que enseñen y promuevan la

fuerza de voluntad, el autocontrol, la autoregulación.

En el salón de clases los estudiantes se enfrentan a

muchas tentaciones, checar su mail, escribir un papelito

para la jovencita de al lado, ponerse a

hacer una tarea que no han terminado

para la clase siguiente, comer algo, o

simplemente distraerse viendo a

través de la ventana cualesquier cosa

que suceda afuera.

Como el experimento demostró la

fuerza de voluntad de resistir

tentaciones y deseos sencillos impacta de

una manera directa en la resistencia a

tentaciones mayores, promover la fuerza

de voluntad en el salón es una acción

directa a la promoción de la fuerza de

voluntad fuera de clase, en casa, en la

calle, con sus amigos.

La fuerza de voluntad y la disciplina van

de la mano, los hábitos que ayudan

a construir disciplina y orden pueden

también ayudar a construir fuerza de

voluntad. Ésta es como un músculo que

se fortalece pero también se desgasta o

cansa, los maestros tienen la

responsabilidad de fortalecerlo.

Una gran estrategia para educar la fuerza

de voluntad es el postergar un beneficio de

corto plazo por uno mayor en el largo plazo

(algunos le podrían llamar sacrificio), por

ejemplo, cuando un estudiante, durante clase,

quiera mandar un mensaje por celular a

algún amigo, el maestro le puede decir “si

quieres escribir el mensaje en este momento

te dejaré escribir 3 palabras, si te esperas

al final de clase podrás escribir las palabras

que quieras” o bien “si quieres enviarlo

ahorita lo puedes hacer, pero en

La fuerza de

voluntad y la

disciplina van

de la mano,

los hábitos

que ayudan

a construir

disciplina y orden

pueden también

ayudar a

construir fuerza

de voluntad.

Ayudarlos a

ver el beneficio,

ponerles ejemplos

claros de las

ventajas, de

autocontrolarse en

ese preciso

momento es

clave para que

el estudiante

fortalezca

su fuerza de

voluntad.

cuanto termines de enviarlo tendrás

que dejarme el celular, y no usarlo, por

15 minutos al terminar la clase”. O si el

estudiante quiere comer alguna botana el

maestro le dice “si quieres comerte ese

pan dulce ahorita te voy a permitir que le

des una mordida, si te esperas al final

de la clase te lo podrías comer todo”,

claro, ojalá que lo que quisiera comer

fueran zanahorias.

Enseñar a ahorrar a un hijo o estudiante

no es sólo enseñarle a ahorrar, sino en

el camino se le enseña a tener y

fortalecer su fuerza de voluntad, a

definirse objetivos y luchar por ellos.

Ayudarlos a ver el beneficio, ponerles

ejemplos claros de las ventajas, de auto-

controlarse en ese preciso momento es

clave para que el estudiante fortalezca su

fuerza de voluntad. El ahorro se ve,

existen pruebas claras del beneficio de

aplicar fuerza de voluntad en hacerlo,

por lo que ayuda a construir el hábito.

Recordemos que el cerebro es un

órgano que busca eficiencias, estamos

programados para consumir la menor

cantidad de recursos (oxígeno y sangre) y

por ello cada vez que la clase es difícil,

aburrida o no se le encuentra el sentido

práctico de aplicación en la vida real, el

cerebro del estudiante se “calienta”, éste

trabaja consumiendo más recursos, por lo

que eventualmente tiene que buscar

“enfriadores” que le permitan descansar

el cerebro. Los enfriadores

101

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

son distractores que hacen que el maestro pierda la atención

del estudiante. Un estudiante distraído contagia fácilmente a

otro de al lado y eventualmente la clase entera está distraída,

“enfriando la cabeza”.

La fuerza de voluntad es como un músculo, que se cansa por

usarlo mucho, pero también que se puede entrenar. El maestro

debe de ser capaz de detectar cuando la fuerza de voluntad,

para poner atención o para seguir esforzándose por entender

un tema en particular, se ha agotado, en ese momento tiene

que dar una pausa, distraer su atención con otro tema más

divertido y eventualmente volver al tema, una vez que los

estudiantes hayan recuperado su fuerza de voluntad para auto-

controlarse y poner atención. Estudios, como los realizados por

Roy Baumeister y Ron Tierney publicados en su libro Willpower,

concluyen en que una de las formas de recuperar la fuerza de

voluntad cuando esta se ha agotado o está cerca de hacerlo, es

comer algo de glucosa, por ende, darles una manzana o uvas a

los alumnos cuando se note que su fuerza de voluntad está

débil, los ayudaría a vigorizarla y volver fuertes a la clase y

mantener el compromiso.

Entre mayor fuerza de voluntad tiene una persona, mayor

capacidad tendrá de mantener su atención en el maestro y la

dinámica; sin fuerza de voluntad, cualquier impulso interno

o estímulo externo lo distraerá y ese día le habrá pasado de

noche.

16

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

02

Si el maestro te

escucha mejor que

el papá o la mamá...

...se satisface la carencia de ser

importante.

Un gran maestro es aquel que SATISFACE CARENCIAS GENERADAS EN CASA:

Una mujer de unos 55 años participó en una de nuestras

sesiones de Exploración del Inconsciente, cuando la llevé a

su época de primaria para que extrajera de su memoria

inconsciente recuerdos poderosos alrededor de un gran

maestro, ella recordó algo que la sorprendió. Nunca imaginó

que ese recuerdo estuviera vinculado en su mente al concepto

de “un gran maestro”. Recordó a un maestro que siempre que

había trabajo en equipo a ella la ponía a trabajar con otras

niñas. Mi intuición me decía que el “trabajar con niñas” era

un satisfactor de una carencia o necesidad de esta niña, y

quise indagar más. “¿Me podrías contar cuántas personas

componían tu hogar cuando eras niña?”, su respuesta fue

clara e iluminadora. Me respondió que vivía con su papá y 3

hermanos hombres, que su mamá había muerto cuando ella

era bebé. Esto aclaró el misterio, su mente inconsciente tenía

vinculado a ese profesor y la acción de ponerla a trabajar con

otras niñas ya que eso le satisfacía la gran carencia generada

en casa de no tener referencias, ejemplos, aprendizajes

alrededor del “ser mujer”; las otras niñas eran su referencia, y

esta niña le agradecía a su maestro y lo etiquetó de por vida,

103

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Una gran estrategia es que

el maestro sea “psicólogo” del estudiante,

conozca las situaciones que vive

en casa que le generan

insatisfacciones.

inconscientemente, como Gran Maestro. Tal vez el maestro

nunca lo supo, tal vez no conocía la realidad de esta niña en

casa, pero sus acciones tuvieron impacto profundo en ella.

Muchos alumnos buscan, inconscientemente, que la experiencia

en el salón de clase llene huecos que existen en su vida

personal, en su vida en casa.

Una vez habiendo descubierto esta historia, comenzamos a

encontrar otras historias similares. Si el maestro te escucha

mejor que el papá o la mamá, se satisface la carencia de ser

importante, tomado en cuenta o escuchado; si te diviertes

en clase como no lo haces en casa, se satisface la necesidad de

tener experiencias lúdicas y entretenidas que todo niño o

adolescente quiere vivir; si en casa nadie te premia o

recompensa y en el salón de clase sí, pues ahí satisfaces la

necesidad o carencia de ser reconocido.

Dado esto, una gran estrategia es que el maestro sea

“psicólogo” del estudiante, y no me refiero a psicoanalizarlo,

me refiero a conocer, sin ser intrusivo e inapropiado, las

situaciones que el estudiante vive en casa que le generan

insatisfacciones. Si un estudiante es golpeado en casa lo

que menos debería de hacer es ser regañado y amonestado

fuertemente en el salón de clases, si fuera así el salón ya no

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

04

sería un refugio de seguridad para el estudiante. Si el maestro

sabe que el estudiante hombre vive rodeado de hombres y no

sabe comportarse con las niñas, tiene que ayudarlo en esto. Si el

estudiante está viviendo la separación de sus padres, esto

puede generar una incertidumbre e inseguridad generada

por tres frentes, por una parte por no saber qué va a pasar

con él o ella, en segundo lugar por la potencial culpabilidad

de sentir que por él o ella sus papás pelean y en tercer lugar

por el hecho de sentirse similar a su papá o mamá y pensar

que él o ella también van a pelear con sus futuras parejas y van

a fracasar en el matrimonio. Carencias, todas ellas, que a través

de dinámicas de participación, reconocimiento, integración,

podrían hasta cierto punto ser satisfechas.

Otro caso que me tocó descubrir fue el de la

niña que vivía en casa un desorden total, el

papá llegaba borracho a diferentes horas en

la madrugada, la mamá nunca tenía comida

en casa ni hacía el quehacer y los hermanos,

en plena adolescencia, estaban viviendo

experiencias caóticas con sus parejas. Ella, por

ende, estaba en busca de orden en su vida, y

trataba de buscarlo en la escuela; sin embargo,

los maestros que le habían tocado eran igual

de desordenados. Ella vivía un estrés muy

fuerte hasta que terminó adaptándose, para

encontrar paz interna, al desorden; en lugar de

que el maestro y la clase le hubieran ayudado a

encontrar en el orden una tranquilidad y

esperanza.

El tipo de mochila, el orden al interior de la mochila, la atención

que pone un estudiante, las emociones que muestra al llegar a

clase o al terminar la clase, si sus papás vienen a recogerlo o no, lo

que cuenta sobre su familia, etcétera, son un indicio de qué está

sucediendo en su casa, recordemos que cada insatisfacción

genera carencias, que de una manera u otra pueden ser

satisfechas en un salón de clase.

17 105

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Y ojo, muchos maestros que lean este libro podrían pensar que

a ellos no les corresponden estos temas. Mi perspectiva es que

SÍ, porque si por esto el estudiante no puede poner atención o

sufre estando en clase, el conocimiento no quedará grabado en

su mente, no pasará los exámenes y, eventualmente, el maestro

no estará contribuyendo a su desarrollo pleno.

Claro, si llevas este tema al extremo podríamos pensar que si

un estudiante necesita amor o satisfacción sexual el salón de

clase o el maestro no va a proveérselo, obviamente que no;

seamos lógicos y utilicemos el sentido común para analizar y

aplicar los temas que aquí se presentan, siempre habrá

extremos en donde algo de lo mencionado aquí no sea

correcto aplicar.

Un gran maestro es aquel que MOTIVA AL ESTUDIANTE A LLEGAR AL PRÓXIMO NIVEL ACADÉMICO:

Se calcula que alrededor del 60% de quienes comienzan la

primaria la terminan, un 40% de quienes comienzan la

secundaria la terminan y sólo un 15% de los que inician la

preparatoria o bachillerato lo terminan. Esto es un grave

problema en nuestro país. No hay los suficientes motivadores

en cada grado para continuar hacia el próximo. Cada año

de vida que cumple un estudiante le genera una carga

familiar y social para “hacer algo de provecho”, a contribuir

con el gasto del hogar o, en el caso de mujeres que resultan

embarazadas, a hacerse cargo de tiempo completo de sus

hijos. El estudiante eventualmente cede a la presión, tanto

propia como de otros y abandona la escuela.

Sin duda, el posicionamiento que tiene la educación y las

escuelas no es uno suficientemente fuerte para hacer que

una familia promedio promueva que el hijo o hija continúen

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

06

estudiando hasta la educación superior, en ciertos sectores

llega a pensarse que es una pérdida de tiempo, incluso que

es un robo puesto que no se enseña nada que compense

por el tiempo y esfuerzo invertido de los estudiantes y del

dinero de la familia para pagar libros, uniformes, transporte

y colegiaturas o cuotas.

Por ello, el rol del maestro como motivador para que el

estudiante vea como aspiracional, como un logro, un triunfo,

un premio llegar al siguiente nivel es fundamental. Vayamos

poco a poco, con que cada maestro se encargue de construir

positivamente el siguiente nivel escolar y convencer al

alumno de querer seguir es suficiente, no es necesario que el

maestro hable de 3 o 4 niveles hacia delante. Es decir, con que

el maestro o maestra de cuarto grado convenza a sus

estudiantes de estudiar el quinto grado, con eso es suficiente,

ya los maestros de quinto se encargarán de motivarlos a que

estudien sexto.

Una de las mejores formas de motivar al estudiante es

poniéndole casos o ejemplos concretos de personas que sí

estudiaron ese nivel y lograron hacer tal o cual cosa, que

ellos se sientan por un momento esos personajes, no

personajes muy distantes al estudiante (Benito Juárez o

Carlos Slim), sino personajes de su cotidianidad, palpables y

concretos,;como el comerciante de su colonia, la directora de la

escuela o el mismo maestro.

Rol del maestro como

motivador

Motivar al estudiante es

ponerle ejemplos concretos.

107

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Otra forma de contagiar las ganas de pasar al próximo nivel

es generar misterio y curiosidad por el material académico,

los materiales que se utilizará y las dinámicas en grupo

que vivirán en el próximo nivel. Incluso si en el próximo

nivel tienen acceso a instalaciones diferentes como canchas,

cafeterías o laboratorios, también se pueden aprovechar

para motivarlos.

Otra estrategia que funciona muy bien es llevar estudiantes

del próximo nivel a platicar con los estudiantes, sus

experiencias y lo que están pudiendo hacer en el mundo real

con el conocimiento que están aprendiendo en ese nivel.

Incluso que estos estudiantes muestren empatía y digan “yo,

igual que tú tenía mis dudas de continuar, pero hoy sé que

tomé la mejor decisión, por esto y por aquello”.

Las escuelas y los gobiernos deberían de premiar a los

maestros en base a qué tantos estudiantes de su clase

pasaron al próximo nivel, como una manera de motivar a

los maestros a dedicarle tiempo y esfuerzo a este proceso

de convencimiento.

Ingrediente importante es conversar con los padres de familia

para que también ellos vean las ventajas de que sus hijos

vayan al próximo nivel, no dejemos solos a los estudiantes

para convencer a sus padres, démosles argumentos que los

estudiantes puedan utilizar en sus conversaciones con los

papás.

Generar misterio y curiosidad por el próximo nivel.

Ingrediente importante es

conversar con los padres de familia para que también

ellos vean las ventajas.

18

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

08

Un gran maestro es aquel que AYUDA AL ESTUDIANTE A SER CREATIVO:

Podríamos escribir todo un libro acerca de este tema, yo

mismo escribí un libro hace 10 años sobre la creatividad, pero

vamos a sintetizar el tema, comenzando por definir qué es la

creatividad. La creatividad es la capacidad del ser humano de

generar nuevas ideas, a partir de la combinación de otras que ya

existen almacenadas en tu cerebro. En ocasiones la creatividad

se confunde con la imaginación; sin embargo, son diferentes

en tanto que la imaginación es la capacidad de “dibujar” en su

mente una idea, mientras que la creatividad es el proceso de

concebir nuevas ideas.

Todos somos creativos, en ocasiones cometemos el error de

pensar que no lo somos o peor aún, que los estudiantes no son

creativos.

La creatividad es una herramienta mental que utilizamos día

a día para combinar elementos de nuestra realidad. Todos

poseemos creatividad. Es más, todos nacemos con una gran

capacidad creativa. Los niños son los seres más creativos

del mundo; piensa en alguno que conozcas, recuerda cómo

juega, con qué juega, cómo lleva sus ojitos de un lado a

otro descubriendo cosas nuevas; su ansiedad por tocar lo

desconocido, por probar nuevos sabores; su ausencia de miedo

ante lo nuevo.

El bebé nace y crece en la continua búsqueda de conocimientos

nuevos mientras combina los elementos de su realidad. Inventa

juegos con cajas de cartón, crea personajes, cualquier objeto

puede servir como carrito, como martillo o pelota. Un niño es

creatividad pura.

Sin embargo, conforme crecemos, nuestros padres y hermanos

mayores, así como nuestros maestros, nos comienzan a limitar

y a condicionar: “no veas”; “no toques”;

“no pruebes porque sabe feo”; “no

corras que te caes”; “no escuches, eso no es

para ti y no vas a entender”; o “ese

monito es para que lo pongas a jugar con

aquel otro y no para que lo avientes ni

para que golpees con él las canicas”; “ese

cepillo no es un juguete”; “el control de la

televisión no es carrito de carreras”; “los

zapatos de tu papá no son resistentes al

agua”; “no juegues con el chocolate

porque te ensucias”, etc. Es increíble la

capacidad que tenemos los adultos para

destruir y limitar la capacidad creativa

de los niños.

Algunos maestros, y también padres,

son terroristas psicológicos de los

estudiantes; cuando su misión es

potencializar la creatividad.

Muchos de los modelos de enseñanza

tradicionales son tan rígidos, tan

estrictos, que castigan hasta los más

simples errores, sin permitir desviación

alguna en los métodos para hacer las

tareas, para entregar trabajos y resolver

exámenes. ¡Ojo! La estructura y orden,

de los que hablábamos anteriormente NO

están peleados con la creatividad, al

contrario, se potencializan cuando las

usamos en conjunto.

Cuestionar es parte importante de la

creatividad, cuando un estudiante

cuestiona es porque su proceso de

creatividad requiere más información,

pues hay que dársela. En la escuela, en

Algunos

maestros, y

también padres,

son terroristas

psicológicos de

los estudiantes;

cuando su

misión es

potencializar la

creatividad.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

10

muchas ocasiones, nos sancionan por cuestionar las formas

de pensar de un filósofo, de un biólogo, de un sociólogo,

psicólogo o antropólogo; y para aquellos que asisten a

planteles religiosos cualquier cuestión hacia el dogma de la

congregación es severamente condenada y castigada. Siendo

que la duda y los cuestionamientos son lo más sano y lo

mejor que existe para generar nuevas ideas.

A pesar de nuestras grandes capacidades creativas,

dedicamos muy poco tiempo de nuestra vida a ejercitarlas.

¿Cuánto tiempo le dedicas como maestro a ser creativo, al

preparar el tema, la dinámica de clase, o simplemente en tu

vida personal? Ahora pregúntate, ¿cuánto tiempo le dedican

los estudiantes en tu clase a pensar de manera creativa?

Dejamos que el estudiante use la creatividad negativa,

criticando a otro amiguito o haciéndole una broma, pero no

fomentamos que usen la creatividad positiva para generar

soluciones o propuestas para un tema expuesto.

Algunas escuelas en otras partes del mundo sí fomentan y

le dedican recursos a la creatividad, veamos un par de

ejemplos:

En algunas escuelas primarias de Europa han

introducido música barroca (Bach o Haendel)

como fondo musical en los salones de clase, lo

que ha incrementado la atención relajada, la

creatividad y el aprendizaje en los niños.

En otros planteles de Europa han introducido

clases de arte los lunes y los viernes; los niveles de

ausentismo en esos días se han reducido

considerablemente.

Recordemos que entre más información lleve un estudiante a

sus centros de análisis, más datos tendrá para analizar y

relacionar, o para combinar ideas en su cabeza y generar

nuevas.

111

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

El ser humano desarrolla ciertas formas de pensamiento o de

combinación de elementos, que utiliza en todo momento y para

cada problema. Cada uno de nosotros tiene su modo de

pensamiento preferido, que pone en práctica casi a cada segundo

de su vida. Eventualmente, se vuelve cómodo usar el mismo

esquema y dejamos de generar nuevas ideas.

La creatividad se desarrolla a partir de estímulos que forman al

cerebro a pensar de maneras distintas, algunas técnicas

recomendadas son:

Replanteamiento: el maestro plantea un problema o

pregunta y los estudiantes tienen la tarea de

replantear de cuantas formas les sea posible la

pregunta. Si el maestro plantea la pregunta de

¿por qué la tierra gira?, los estudiantes podrían

replantear la pregunta como: ¿Por qué percibimos

que la tierra gira?

¿Por qué no está estática la tierra? ¿Por qué es

necesario que la tierra gire? ¿Gracias a que la tierra

gira es posible que...? ¿Por qué Dios quiso que la

tierra girara?

Graficar o dibujar: hacer que los estudiantes

grafiquen o dibujen un tema siempre contribuye en el

proceso de creatividad. Para esto, existen muchos

formatos como los mapas mentales de Edward de

Bono, el esquema del esqueleto de pescado, en

matrices, caricaturizado, contar un cuento con el

tema, inventar personajes alrededor de cada

ingrediente del tema.

Cambiardeperspectiva: normalmentepercibimos el

entorno desde nuestra realidad, pero cuando nos

ponemos en los zapatos de otros percibimos todo de

maneras diferentes, lo cual nos dispara nuevas ideas

mentalmente. Imaginemos que estamos analizando el

problema del tráfico en

19 R

ICA

RD

O P

ER

RE

T • 1

12

una ciudad, normalmente lo hacemos desde la

perspectiva de ciudadano; pero si nos

pusiéramos en los zapatos de un ingeniero

civil tal vez las cosas cambiarían, o de un

ecologista, del alcalde de la ciudad, de un

ingeniero mecánico que está innovando en

automóviles, o de un conductor de un

transporte público.

Futurizar: hacer que los estudiantes tomen un

tema actual y lo lleven al futuro también

contribuye en la creatividad. Crear productos o

servicios como si fuera el año 2050,

ciudades y automóviles, tan sólo hacerlos

inventar el salón de clases del futuro los

ayudaría a ser más creativos.

Existen infinidad de técnicas de creatividad, y todos aquellos

maestros que sean creativos y promuevan la creatividad

en sus estudiantes, harán de su clase y su conocimiento

algo memorable, y más aún, ellos serán memorables, como

concluyó nuestro estudio.

Un gran maestro es aquel que IDENTIFICA Y POTENCIALIZA GRUPOS:

El humano es un ser gregario por naturaleza, andamos en

grupos. La antropología y la neurobiología nos han enseñado

que una de las características que destacan en la especie

humana por sobre otras, es la capacidad de moverse y

vivir en grupos.

A través de grupos las personas aprendemos, nos

apoyamos, logramos más fácil y rápido nuestros objetivos,

113

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

nos motivamos, nos reconocemos; el fin último de

andar en grupos es simplificarnos la

sobrevivencia y aumentar la felicidad.

Es raro encontrar a un estudiante solo, sin grupo de

amigos o compañeros, si acaso el maestro identifica

a uno que no se mueve en grupo tiene la

responsabilidad de integrarlo a un grupo, como ya

lo veíamos anteriormente.

Un maestro memorable, un buen

maestro, es aquel que identifica y

potencializa los

grupos que ya existen, no siempre tienes

que crear nuevos grupos,

normalmente

estos ya existen y lo que tienes que hacer

es identificar qué les gusta, qué los

hace únicos, quiénes son los líderes,

de tal forma que aproveches los

grupos para facilitar y

promover el aprendizaje, las dinámicas en

el salón de clase, la organización de las

tareas y trabajos

especiales.

Analizar claramente los grupos también le

ayuda a los maestros a saber quienes son los

influenciadores, tanto positivos como negativos,

ya sean líderes por elección o por fuerza. En

ocasiones, lo que le sucede al líder se trasmite a

los demás, los conflictos del líder son los

conflictos de los demás, “arreglar” al líder

“arregla” en automático al grupo.

El mismo líder puede ser un medio de

comunicación para entender lo que sucede con un

miembro del grupo, para saber quién está

teniendo problemas personales o quién se está

quedando retrasado en el aprendizaje de la clase.

El líder puede ser un gran aliado para ayudar a

quienes no están al mismo paso de los demás.

Algo muy común en las escuelas, sobre todo en las

secundarias y preparatorias (o bachilleratos), son

los conflictos y enfrentamientos entre los

diferentes grupos

Un maestro

memorable, un

buen maestro, es

aquel que

identifica y

potencializa los

grupos que ya

existen, así como

que identifica

a sus líderes y

los aprovecha

para facilitar y

promover el

aprendizaje.

dentro de la escuela, normalmente son

pleitos de poder y por recursos. Los

recursos que se pelean son un espacio

específico durante el recreo, la cafetería, un

pasillo, una cancha. En otras ocasiones, los

conflictos son por diferencias ideológicas,

posturas en cuanto a una regla o política

al interior de la escuela. En otras son

pleitos relacionados con situaciones en la

colonia o barrio en el que viven pero el

conflicto entra en acción dentro de la

escuela. Los pleitos por parejas

sentimentales también son muy comunes.

Cuando esto sucede no solamente el

entorno en la escuela se complica, sino

que la capacidad de poner atención en

clase, el tiempo dedicado a las tareas y las

emociones puestas en la educación se

distraen a otros temas de mayor

importancia para su “sobrevivencia” y la

del grupo.

Durante nuestra investigación surgieron

varios relatos que nos hicieron

considerar a éste como un elemento

para ser un Gran Maestro (a) en la

mente de los estudiantes. Uno que

tengo muy presente fue el que nos

compartió un señor, de unos cuarenta y

tantos, después de hacer el ejercicio de

exploración de su pasado. Él recordó a un

maestro que ayudó a que su grupo

reenfocara esfuerzos y “coraje” en

temas positivos en lugar de negativos. El

maestro se había dado cuenta que

20

115

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

el grupo, durante las tardes, grafiteaba las paredes de la

colonia, ellos firmaban los grafitis con unas iniciales que el

maestro descubrió en sus cuadernos. Sin decirles nada de lo

que había descubierto, asignó varios grupos del salón de

clase como Vigilantes de las Paredes en la colonia, a cada

grupo le asignó una calle completa y les mandó a imprimir

unas credenciales que cada uno portaba. La persona que nos

contaba la historia recordó que gracias a ese maestro todos

en su pandilla se sintieron útiles para la comunidad.

Un gran maestro es aquel que RESCATA AL ESTUDIANTE:

El cierre de la sección anterior me da pie al inicio de ésta

nueva. Para muchos estudiantes la escuela es el refugio de

sus problemas en la calle y en la casa, y el maestro es su

rescatista.

Algunos estudiantes que participaron en nuestra

investigación recordaron su adolescencia como una época

literalmente de perdición, habían caído en drogas, en alcohol,

se habían involucrado con pandillas con quienes cometían

actos vandálicos, algunos confesaron haberles robado hasta

a sus familias. Para estos estudiantes la escuela, un lugar al

que asistían por obligación más no por convicción, fue la

salvación de sus problemas, la cura de sus males. Pero

dentro de la escuela, fue un maestro (a) en particular quien

los ayudó, buscándolo directa o indirectamente, a salir de

sus problemas, a sanarse.

Por una parte el maestro, en clase, les ayudaba a volver a

entrar en una serie de procesos y hábitos que les devolvían la

estructura en su vida. Por otra parte, el maestro los

confrontaba consigo mismos, los hacía verse a sí mismos

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

16

y compararse contra otros, lo cual les permitía auto-

monitorearse y encontrar algunas fallas o temas que les

generaban pena.

Por otro lado, la escuela y la clase les ayudaban a

distraerse, al menos por unas horas, de los

vicios o travesuras que, de no acudir a ella,

estarían haciendo.

El maestro para muchos fue un doctor

o psicólogo, que logró “diagnosticarlos”

justo en el momento adecuado y aplicar el

“medicamento”.

Una ventaja que tiene el maestro por sobre los padres

para identificar cuando algo sucede con un estudiante es

que tiene muchos en su clase, y a partir del contraste es

fácil, relativamente, encontrar a aquel que se comporta o se

desempeña diferente al promedio de los demás. Cuando el

hijo o hija son los únicos o son los mayores en la casa, o cuando los

papás pasan poco tiempo en ella, para muchos padres resulta

difícil identificar los dolores y situaciones complejas para los hijos.

Por increíble que resulte, le es más fácil al maestro diagnosticar

al estudiante; el estudiante inconscientemente pide a gritos ser

apoyado, tener guía, alguien que lo entienda, y cuando el maestro

lo hace, se vuelve memorable, se graba de por vida en su memoria

inconsciente.

Otra de las formas de “curar” o rescatar a los estudiantes es cuando

el maestro los motiva a definirse objetivos mayores o más claros,

objetivos que les permitan reenfocar las energías que aplican

normalmente en maldades. Los adolescentes y jóvenes necesitan

quemar la adrenalina y aplicar su testosterona en algo, cuando

se les ayuda a identificar nuevos objetivos, estos descargan su

fuerza en cosas positivas que, eventualmente, los “cura”.

21 117

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Defender y proteger:

Durante el proyecto, hubo varios casos de personas que

habían sido defendidos y protegidos, literalmente por sus

maestros (as), por ello los estudiantes los habían puesto

de por vida en un pedestal mental.

Maestros que defendieron a estudiantes de pandillas, de

enemigos dentro de la escuela, del típico bullying, incluso me

tocó escuchar casos de estudiantes que habían sido

defendidos por sus maestros de los directores, de otros

maestros, del empleador, de la pareja y peor aún, de sus

padres.

En ocasiones la protección fue ante los otros compañeros de

clase que se burlaban o criticaban al estudiante. En otras fue

por cuidarlos y anticiparles o prevenirlos de cometer algún

error, tanto en su vida como en clases.

Un gran maestro es aquel que ES POSITIVO Y CONTAGIA LAS GANAS DE VIVIR:

Arranco esta sección con otro recuerdo de una señora que

participó en el estudio. Literalmente ella confesó que cuando

era adolescente no tenía ganas de vivir, que pensaba que la

vida no tenía significado, que todo le parecía aburrido y que

vivía sufriendo, pero que gracias a su maestra en secundaria

todo había cambiado, que el hecho de verla a ella tan feliz

todos los días, la había motivado a vivir.

Es increíble escuchar estas historias de quienes fueron

estudiantes hace 30 años, en quienes en su mente

inconsciente se mantiene grabada la imagen de un maestro

(a) que los inspira a ser felices, a tener más ganas de vivir.

Esta historia, aunque menos intensa, se presentó una y otra

vez.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

18

El ser humano vive situaciones que, literalmente, lo

obligan a tomar la decisión de seguir

adelante o no.

En muchos casos, los adolescentes no

toman decisiones extremas pero

simplemente se dejan llevar.

El ser humano vive todo el tiempo momentos y situaciones

que literalmente lo obligan a tomar la decisión de seguir

adelante o no. Sabemos de casos extremos de adolescentes y

jóvenes que deciden no continuar con su vida. Sin

embargo, en muchos casos, aún cuando no sea recurriendo

al suicidio, la persona decide simplemente dejarse llevar

por la corriente, vivir la vida a como le vaya tocando, su

actitud es muy gris, plana, sin emociones; o peor aún, llena

de emociones negativas.

Los adultos, papás y maestros, pueden revertir eso; muchos

lo hacen y otros se quedan cruzados de brazos. Cuando

un papá lleva a su hijo (a) a Burger King y se pone la

corona de rey sobre la cabeza, lo hace inconscientemente

para trasmitirle ganas de vivir al hijo (a), “si yo soy feliz,

tú debes ser feliz”. Muchos papás les ocultan noticias

negativas a los hijos para no contagiarlos de emociones

negativas, temen en su inconsciente que esto les genere un

conflicto emocional o depresión y que sus ganas de vivir o

de ser felices se debiliten.

Un maestro infeliz, como autoridad y referencia que es,

trasmite infelicidad en los estudiantes; al contrario, uno

alegre trasmite felicidad. Recordemos que las emociones

se contagian, tanto las positivas como las negativas,

observa los entornos en los que te mueves, según las

119

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Como influyentes muchas veces

nuestra actitud se transmite a

nuestros alumnos.

El maestro tiene que ser capaz de auto- monitorear sus emociones.

emociones de los otros son las tuyas. Cuando una persona

bosteza otra que la mira también lo hace, y cuando una

persona sonríe el otro también lo hace, esto se da por un

fenómeno generado por las neuronas espejo, las cuales

tienen la misión de replicar y sentir lo que otras personas

hacen y sienten.

El maestro debe de ser capaz de automonitorear sus

emociones, saber si está viviendo en entornos de

emociones negativas que lo están contagiando y cuando

llega a clase viene cargado de éstas, y él o ella a su vez

contagian a sus estudiantes. Insisto en que las escuelas

deberían de tener ayuda profesional no sólo para los

estudiantes cuando estos están deprimidos, sino para los

mismos maestros.

Siendo consultor en temas de innovación me tocó trabajar

para una empresa con base en Mazatlán, y me llevé una

muy grata sorpresa. Los colaboradores vivían una filosofía

en base a conversaciones positivas. Su filosofía es que las

emociones son generadas por el tipo de conversaciones

que usas durante el día, ya sea contigo mismo o con los

demás, si hablas de un tema desde una perspectiva

positiva te sentirás bien, pero si sucede lo contrario te

sentirás mal, y es realmente lo que esta empresa ha logrado y

el estado de ánimo de todos los colaboradores.

22 R

ICA

RD

O P

ER

RE

T • 1

20

El maestro puede hacer justo esto, promover las

conversaciones positivas al interior del salón de clase,

algo que se podría convertir eventualmente en hábito en

los estudiantes, siempre buscando el lado positivo de las

cosas. Por ejemplo, si un día llueve mucho y el maestro o los

estudiantes llegan mojados, con los zapatos llenos de lodo,

puede generar una conversación positiva al respecto; pedir

que cada uno invente una canción que les gustaría cantar

bajo la lluvia, hacer un análisis de cómo un zapato se ensució

más que el otro, analizar los ingredientes del lodo, hacer un

concurso de limpieza de zapatos con un premio, etc.

El maestro no tiene por qué ser serio, formal o aburrido, su

actitud será la de los estudiantes, así que es mejor que sea

alegre y positivo.

Un gran maestro es APASIONADO DE LO QUE ENSEÑA:

No hay mejor maestro que el que vive y enseña una materia

en particular, el que investiga y practica el conocimiento

expuesto en la materia.

Trabajar o dedicarte por profesión o hobbie a un tema, te

permite ser experto, estar a la vanguardia y actualizado

alrededor del tema, pero también te permite apasionarte

de éste, entiendo que no todos se apasionen de aquello en lo

que trabajan, pero muchos otros sí, y cuando estos dan

clases de la misma materia pueden no solamente trasmitir el

qué, sino el cómo y el por qué de los temas vistos en clase.

Para ser un buen maestro se necesitan dos pasiones y

capacidades: la materia y la enseñanza.

Resulta increíble que haya maestros que enseñan arte y ellos

jamás hayan pintado, esculpido o escrito algo; vaya, por lo

menos haberse arriesgado a intentarlo, en lugar de esto

lo único que hace es tomar libros de la materia y

dárselos a leer a los estudiantes, sin entender

nada adicional para profundizar en el

conocimiento aplicado.

El maestro tiene la responsabilidad de leer,

entender y analizar el conocimiento contenido en

un libro y más allá, trasmitirlo de una forma que

sea fácilmente comprendido por el estudiante, ser

capaz de contestar dudas y motivar a relacionar

ese conocimiento con la vida real, con otros libros o

con otras materias.

Algunos maestros incluso llegan a

odiar una materia pero la siguen

impartiendo, o bien la materia puede

aburrirles pero la siguen dando,

yo creo que es por ética por lo que ese maestro

(a) tendría que dejar de dar esa clase

y buscar dar alguna que sí le apasione

y en la que tenga algo de práctica, tal

vez exista un maestro impartiendo la

clase que él o ella quisieran dar, este

maestro encuentra esa materia

aburrida y fácilmente podrían cambiar

de materia si ambos lo expresaran y se

descubrieran. Los directores y

coordinadores deberían de promover

que los maestros expresaran sus

pasiones académicas para que fueran

ubicados en donde más les compete y

les apasiona.

La pasión por una materia inspira a los alumnos,

es otra actitud que se contagia, cuando se

percibe al maestro tan apasionado por lo que

enseña, el cerebro del alumno lo procesa como

“esto debe de ser algo importante, si él se

emociona con este conocimiento yo debería de

hacerlo también”.

121

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Cuando queremos trasmitirle algo a otras

personas es mejor demostrarlo, representarlo que

decirlo. Decir “soy un apasionado de la materia” no

resulta tan poderoso, incluso se podría escuchar

falso, hay que demostrarlo con hechos. La pasión

no se dice, se vive.

ESQUEMA EL GRAN MAESTRO

FUERZA INTELECTUAL

FUERZA EMOCIONAL

FUERZA SOCIAL

123

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Cuando analizamos todos los elementos que describen a un

gran maestro en la mente de los estudiantes, encontramos

que podríamos organizarlos en 3 grandes categorías, de

acuerdo al impacto que cada uno tiene.

Por una parte tenemos aquellos que impactan o ayudan

a desarrollar la FUERZA INTELECTUAL del estudiante, la

capacidad cognitiva, creativa y de análisis, así como la

capacidad para poner en práctica conocimientos y darle

solución a problemas de la vida real.

Por otra parte, tenemos aquellos elementos que podríamos

categorizar dentro de FUERZA EMOCIONAL; ya que son

aquellos que potencializan la confianza, el entusiasmo, la

pasión, la fuerza de voluntad, aquellos que disminuyen los

temores e incertidumbres, aquellos que ayudan a construir

una actitud positiva y llena de energía.

Y finalmente, están aquellos dentro de FUERZA SOCIAL, que

contribuyen a que el estudiante sea parte importante de

un grupo, que agregue valor, que sea aceptado y que sea

consciente de que todo aquello que haga tiene un impacto

en un grupo mayor que él o ella misma.

Hay muchos elementos que impactan en dos ámbitos, por

ejemplo, cuando se motiva a un estudiante a llegar o avanzar

al próximo nivel académico, no sólo se impactan en su vida

emocional sino también en su vida intelectual. Por ello, en el

esquema que presentamos algunos elementos caen en el

círculo formado por dos fuerzas.

wW

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

24

ESQUEMA EL GRAN MAESTRO

FUERZA INTELECTUAL

FUERZA

EMOCIONAL

Simplificar el

aprendizaje

Enseñar para la

vida real

Pensar y

analizar

Ser

Creativo

Encontrar y

potencializar

habilidades

Motivar a llegar al

próximo nivel académico

Retar y ayudar a hacer

lo que creía que no

podía

Reconocer, mostrar avances

y retroalimentar

Relación entre

esfuerzo y

recompensa

Pasión por el tema

Empatía

Trato

individua

l y

construc

ción de

identida

d

Sin

temor

a

fallar

Animar

y poner

en

movimie

nto

125

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Fuerza de

voluntad

FUERZA SOCIAL

Integración

Rescatar

Ganas de

vivir

Satisfacer

carencias de

casa

Lugar

protagónico Orden y

estructur

a

Identificar y

potencializar

grupos

LA

IMPLEMENTACIÓN

127

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Como vemos en el esquema anterior, el maestro (a) es pieza clave

en el desarrollo integral de un estudiante, ya que impacta en todos

los ámbitos de su persona, intelectual, emocional y social.

Sin embargo, no sólo es bueno conocer los resultados de esta

investigación, sino lo más importante es ejecutar las

recomendaciones de este libro. Entiendo que muchos podrán

pensar que implementar todas y cada una de estas

recomendaciones o ser perfecto en cada uno de los elementos antes

mencionados es imposible. Sin embargo, sí es factible la

implementación paulatina de estos elementos en los esquemas de

clase con el compromiso de cada maestro. Claro, al principio habrá

que ser muy conscientes de aquello que se está haciendo y de lo que

no, pero eventualmente será ya un hábito cotidiano.

Como primer tarea lo que tienes que hacer como maestro es una

evaluación muy honesta de tus metodologías y esquemas de clase,

palomeando aquellos elementos que ya estás considerando y

aquellos que no. Después tendrás que elegir los que puedas comenzar

a implementar en el corto plazo, aquellos que no requieran mucho

esfuerzo o investigación adicional. También será importante que

selecciones los que te costarán un poco más de trabajo o para los

que requieres ayuda, a estos deberás de dedicarles más tiempo y

esfuerzo, pero finalmente también tendrás que llevarlos a la

práctica.

RIC

AR

DO

P

ER

RE

T • 1

28

Algunos de ellos requerirán que replantees tus objetivos de ser

maestro, tu profesión como tal, las clases que impartes, tu actitud al

dar clase o el entorno que prevalece en tu vida personal y que está

contribuyendo en tu estatus emocional; aprovecha el momento

para también aplicar mejoras personales que detonen en

mejoras en tu profesión, recuerda lo importante que eres en la

vida de los estudiantes, sus comunidades y el país.

Para los directores y coordinadores educativos mi sugerencia es

desarrollar esquemas de evaluación de los maestros a partir de estos

elementos, videograbando o visitando las clases y dando

retroalimentación a los maestros, así como aplicándoles evaluaciones

a los estudiantes para conocer su opinión respecto a los maestros.

Los padres de familia son igual de importantes en este proceso, ellos

también pueden hacer evaluaciones de los maestros tomando

estos elementos como guía, pueden asistir y sentarse en clase y

después conversar con sus hijos para conocer sus puntos de vista.

Este libro atañe también a los padres de familia que son en sí mismos

maestros permanentes y naturales de sus hijos.

También los estudiantes pueden evaluar a sus maestros y

proponerles mejoras basándose en estos elementos como guía.

Sobre todo aquellos que cursan niveles de secundaria y

superiores, pueden ser parte activa de la mejora de sus

estudiantes, ellos son, finalmente, los más interesados de todos.

Es muy importante considerar que la implementación de estos

ingredientes tiene como misión construir hábitos positivos en los

alumnos.

129

• E

L G

RA

N M

AE

ST

RO

Pero tengamos en cuenta que la construcción de hábitos

requiere paciencia, y en muchas ocasiones se requiere más

paciencia de quien fomenta el hábito que de aquel que está

recibiendo la formación del hábito. Muchos maestros caen en la

desesperación, tienden a aislar a alumnos que no entienden o no

siguen sus instrucciones a la primera o segunda ocasión, incluso los

castigan por no hacerles caso, pero esto sólo desincentiva más la

construcción del hábito.

Para que un hábito se solidifique en la mente del alumno (y de

cualquier ser humano) requiere repetición, emociones positivas y

consciencia sobre los beneficios. Así es, si al trasmitir las

instrucciones de cómo hacer una tarea, cómo prepararse para

un examen o cómo ir vestido a clases, le integramos una emoción

positiva será más fácil de recordar y se fomentará más la repetición.

Si a esto le agregamos dar a conocer claramente los beneficios del

nuevo hábito, aún mejor. Recordemos que el ser humano no

modifica conductas actuales a menos que le encuentre un beneficio

contundente a hacerlo.

Para los niveles de secundaria y superiores es normal que lleguen

al nuevo periodo escolar alumnos que han sido

programados/habituados de maneras negativas, su mente

inconsciente piensa que está bien llegar tarde, ir sucio a clases, no

llevar la tarea, platicar o distraerse en clase, dar el mínimo

esfuerzo, no participar, etcétera; simplemente porque en la

escuela anterior no los habituaron a lo contrario. En estos casos la

tarea pudiera ser doble, deshabituar o desprogramar y programar

con el nuevo hábito, a lo que le llamo Actualización Mental. Sin

embargo, afirmo que no hay acción que con la repetición,

emociones positivas y beneficios claros, se resista a convertirse en

hábito.

Hoy más que nunca mejorar la educación en nuestro

país es una tarea vital y urgente. Los maestros y

maestras son piezas clave en esta misión. El libro que

tienes en tus manos, resultado de un amplio y profundo

estudio, Ricardo Perret describe los 22 ingredientes

que contribuyen a que un maestro sea una GRAN

MAESTRO en la mente consciente e inconsciente de los

estudiantes.

Durante 12 años Ricardo Perret ha liderado más de 200 investigaciones

de mercado, en 10 países, en la búsqueda de ayudar a las empresas a

innovar en productos, servicios y espacios. La experiencia y fuerza de estas

metodologías de investigación se ponen al servicio de la educación del país.

Así, Ricardo y su empresa Mindcode, pretenden poner su granito de arena.

Todo maestro podrá encontrar en este libro más de 100 técnicas para ser

un

GRAN MAESTRO y trascender en su

profesión.

Ricardo Perret FB

Otros libros de Ricardo Perret

www.ricardoperret.com/libro