El Goce, Femenino_ (1)

3
Nombre de la Asignatura: El goce, femenino Modalidad: Presencial Responsable/s: Lic. Graciela Brodsky Carga Horaria: 10 hs reloj - Duración: 2 días viernes 5 de junio de 14 a 18 hs y sábado 6 de junio, de 10 a 13 hs. 1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION DEL CURSO El presente curso se desprende de la necesidad de brindar a los alumnos de la maestría una perspectiva teórica que profundice el concepto de goce tal como Lacan lo trabaja en su última enseñanza a partir del Seminario 20, Aún. Tal necesidad se debe a la constatación de una considerable cantidad de trabajos de tesis que manifiestan interés, o eligen como tema principal el goce femenino, la subjetividad femenina, lo real sin ley, y otras perspectivas que se articulan a los contenidos de este curso. Es por esta razón entonces que el programa del mismo avanza sobre el concepto de Goce en la obra de Lacan en su primera enseñanza, pero se focaliza en los aspectos de la última cuando Lacan ya cuenta con el instrumento de las Tablas de la Sexuación para explicar las características del goce femenino, y lo que lo diferencia del goce fálico. A parir de allí cernir las implicancias que esas nociones tienen para la comprensión de la subjetividad femenina, las diferencias entre histeria y posición femenina, las derivaciones del concepto que circula actualmente como “Feminización del mundo”, y las consecuencias de lo que puede denominarse el “régimen del no-todo” en el discurso social de la época, serán un recorrido que seguirán el camino de la última enseñanza de Lacan hacia algunos de los planteos más difundidos de Jacques- Alain Miller en torno a este tema. 1.1. Objetivos: 1. Identificar las diferentes vertientes del concepto de “goce” en la enseñanza de Jacques Lacan 2. Interrogar sobre la noción de Goce Femenino 3. Analizar las vertientes clínicas de la noción de goce femenino en su relación a la histeria, la posición femenina, y los síntomas de la época. 1

description

Texto

Transcript of El Goce, Femenino_ (1)

Page 1: El Goce, Femenino_ (1)

Nombre de la Asignatura: El goce, femenino

Modalidad: Presencial

Responsable/s: Lic. Graciela Brodsky

Carga Horaria: 10 hs reloj - Duración: 2 díasviernes 5 de junio de 14 a 18 hs y sábado 6 de junio, de 10 a 13 hs.

1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION DEL CURSO

El presente curso se desprende de la necesidad de brindar a los alumnos de la maestría una perspectiva teórica que profundice el concepto de goce tal como Lacan lo trabaja en su última enseñanza a partir del Seminario 20, Aún.

Tal necesidad se debe a la constatación de una considerable cantidad de trabajos de tesis que manifiestan interés, o eligen como tema principal el goce femenino, la subjetividad femenina, lo real sin ley, y otras perspectivas que se articulan a los contenidos de este curso.

Es por esta razón entonces que el programa del mismo avanza sobre el concepto de Goce en la obra de Lacan en su primera enseñanza, pero se focaliza en los aspectos de la última cuando Lacan ya cuenta con el instrumento de las Tablas de la Sexuación para explicar las características del goce femenino, y lo que lo diferencia del goce fálico.

A parir de allí cernir las implicancias que esas nociones tienen para la comprensión de la subjetividad femenina, las diferencias entre histeria y posición femenina, las derivaciones del concepto que circula actualmente como “Feminización del mundo”, y las consecuencias de lo que puede denominarse el “régimen del no-todo” en el discurso social de la época, serán un recorrido que seguirán el camino de la última enseñanza de Lacan hacia algunos de los planteos más difundidos de Jacques-Alain Miller en torno a este tema.

1.1. Objetivos: 1. Identificar las diferentes vertientes del concepto de “goce” en la enseñanza de

Jacques Lacan

2. Interrogar sobre la noción de Goce Femenino

3. Analizar las vertientes clínicas de la noción de goce femenino en su relación a la histeria, la posición femenina, y los síntomas de la época.

4. Investigar las derivaciones sociales que implica la noción de goce femenino en su relación a la caracterización de nuestro tiempo como el régimen del “no-todo”

2. PROGRAMA ANALÍTICO

2.1. Contenidos del Curso

Unidad 1: El goceBreve introducción al concepto de goce en la enseñanza de Jacques Lacan Goce fálico y Goce Femenino.

Unidad 2: El goce, Femenino?El goce femenino, el no-todo, el real sin ley, caras de la misma moneda.El goce femenino de los místico y el misticismo del goce femenino.

Unidad 3: Implicancias de la noción de Goce FemeninoGoce femenino, posición femenina, maternidad y histeria.

1

Page 2: El Goce, Femenino_ (1)

Goce Femenino y feminización del mundo, síntomas actuales. Goce Femenino y teorías sobre la época del régimen del no-todo.

3. BIBLIOGRAFÍA

3.1. Bibliografía Obligatoria1. Lacan, J.: “Ideas directivas para un Congreso sobre la Sexualidad

femenina”, Escritos 2. Siglo XXI Editores. Bs As., 2002.2. Lacan, J.: El Seminario, libro 3. La psicosis. Paidós. Bs. As., 1984.3. Lacan, J.: Seminario, libro 20. Aún. Paidós. Bs. As., 2006.4. Lacan, J.: “El Atolondradicho”, Otros Escritos. Paidós. Bs. As., 2012.5. Miller, J-A., Laurent, E.: El otro q no existe y sus comités de ética. Paidós.

Bs. As 2005.

3.1. Bibliografía de Consulta1. AA. VV.: Bitacora Lacaniana. El goce femenino. Grama. Bs. As., 2014. 2. Briole, G.: La feminización del mundo. Colección Grulla. CIEC. Córdoba,

20133. Gorostiza, L.: “El goce femenino en le siglo XXI”, El caldero de la Escuela

N˚17. Grama. Bs. As., 2012.4. Lacan, J.: Seminario, libro 23. El Sinthome. Paidós. Bs. As., 2006.5. Lacan, J.: “La tercera”, Intervenciones y textos 2. Manantial. Bs. As., 1988.6. Laurent, E.: Posiciones femeninas del Ser. Tres Haches. Bs. As. 1999.7. Miller, J-A.: “Una fantasía”, Punto cenit: Política Religión y psicoanálisis.

Diva. Bs. As., 2012.8. Miller, J-A.: La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Piadós, Bs.

As., 2004.

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Modalidad Presencial: 2 clases teóricas de 5 horas cada una, en las cuales el docente desarrollará los contenidos del programa del curso, y propondrá la conversación y discusión con los alumnos a partir de ciertos temas claves incluidos en los contenidos

5. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓNEl curso se aprobará mediante la presentación de un trabajo escrito que articule

algún tema entre los contenidos del curso con su trabajo de tesis.Dicho trabajo tendrá la extensión de 6000 caracteres con espacios incluidos.

2