El gasto en los hogares se reactiva - EROSKI...

27
la revista del socio consumidor alimentación salud El gasto en los hogares se reactiva Claves para entender la nueva tarifa de la luz Primer día en el cole Otoño de infecciones La higiene más íntima La dureza del agua El complemento de los menús escolares Año XL - Época IV - Nº 200 SEPTIEMBRE 2015 www.consumer.es bienestar

Transcript of El gasto en los hogares se reactiva - EROSKI...

la revista del socio consumidor

???alimentación salud

El gasto en los hogares se reactiva

Claves para entender la nueva tarifa de la luzPrimer día en el cole

Otoño de infeccionesLa higiene más íntima

La dureza del aguaEl complemento de los menús escolares

Año XL - Época IV - Nº 200 SEPTIEMBRE 2015 • www.consumer.es

bienestar

sumario

www.consumer.esEROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.

la revista del socio consumidor

Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Septiembre 2015 - Nº 200 • Tirada: 185.000 ejemplares

200

44 RECETAS. Menú “vuelta al trabajo”.

48 BEBÉ. Llevar a cabo una preparación previa, mantener la calma en las despedidas y la comunicación son claves para superar el reto.

34

12

24

director: Alejandro Martínez BerriochoaSUBdirectorA: María HoyosredActorA jefe: Rosa CuevascoordinAción de redAcción y edición en internet: Miren Rodríguez

diStriBUción: Rosa Cuevas

inVeStiGAción “A fondo”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana

otroS contenidoS: Nuevas tecnologías: Eva San Martín Entrevista: Azucena García Alimentación: Julio Basulto y Laura CaorsiSalud: Montse ArboixE.Doméstica: Blanca ÁlvarezBebé: Cristian VázquezM. Ambiente: Álex Fernández Muerza

diSeño, MAqUetAción y PreiMPreSión: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics

redAcción y AdMiniStrAción de eroSKi conSUMer: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia)

Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222

Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

12 GUÍA DE COMPRA: BEBIDAS VEGETALESTres nutrientes las diferencian de la leche de vaca: el calcio, la fibra y las grasas saturadas.

34 PESCADO SIN CONTAMINANTES: MEjOR SIN PIELLa piel, la grasa y los órganos de los peces acumulan toxinas de ríos o mares.

¿A qué destinan las familias sus presupuestos?

AnáliSiS del GASto fAMiliAr en 17 coMUnidAdeS AUtónoMAS, ASí coMo de lA rentA MediA PerciBidA y lAS cArenciAS MAteriAleS de loS hoGAreS

BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA 4 nuevastecnologías

SMS premium 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo

gaSTo faMiLiar 30 entrevista doble

dEbErES: ¿Sí o no?

INFORMES: 22 alimentación / crEEnciaS SobrE La durEza dEL agua 34 seguridad alimentaria / pEScado, MEJor Sin piEL 36 salud / La HigiEnE MÁS ínTiMa 38 alimentación / diETaS con ExcESo dE azúcar 40 salud / oToÑo dE infEccionES 42 alimentación / EL coMpLEMEnTo dE LoS MEnúS EScoLarES 48 bebé / EL priMEr día En EL coLE 50 economía doméstica / nuEVa Tarifa Horaria dE La Luz

nuevastecnologíasSMS PREMIUM

La denominada operación “Telemen-saje” descubrió en abril una trama de estafadores que engañaban a los consumidores con mensajes de móvil SMS premium. La red facturó de forma ilegal cinco millones de euros a más de un millón de consumidores. En al-gunos casos, incluso, llegaron a robar hasta 2.000 euros a un único usuario.

Solo después de diez años y de reiteradas denuncias, las fuer-

zas de seguridad pudieron detener a 11 personas en Va-lencia y en Alicante.

cuenta de mensajería de pago con SMS premium, que tienen una tarifa extra de unos 1,20 euros más IVA. La pequeña cuantía del enga-ño explica por qué muchos afec-tados ni siquiera denuncian. Pero, si se suma el millón de víctimas, el botín para la red de estafadores puede ser millonario.

El papel de las operadoras de telefonía

Según la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones, una de cada cuatro reclamaciones por telefonía móvil tiene que ver con el spam de pago.

En este sentido, una de las cuestio-nes que las estafas de los SMS premium o de alta tarificación ha puesto de relieve es el papel que juegan estas grandes empresas de telecomunicaciones, ya que se llevan una parte de los beneficios generados por estos mensajes como operadores del servicio.

Además, el Tribunal Supremo ha declarado nulo el código de conducta que regulaba los SMS premium por móvil desde 2009 en España. Esto explica por qué es tan urgente legislar, perseguir y bloquear cuanto antes los números creados para delinquir con SMS premium, así como castigar a quienes los usan de forma fraudulenta.

En la televisión

Este tipo de mensajes de alta tarifi-cación tuvieron su auge cuando se empleaban como método de in-teracción y respuesta con algunos programas de televisión.

El negocio consistía en que, cuando un usuario mandaba un SMS al programa con su opi-nión o para participar en algún concurso o sorteo, no sabía que estaba utilizando una modalidad premium que le costaba más de un euro por SMS.

Tras las continuas quejas recibi-das por este asunto, la legislación obligó al programa a informar en pantalla del coste de mensaje. Además, en 2011, se exigía a las operadoras que no permitieran el envío de un mensaje por parte del usuario sin su alta explícita en el servicio premium, de modo que fuera plenamente consciente de lo que hacía.

Estas normativas y el auge de las re-des sociales han propiciado la baja del consumo de servicios premium en los SMS para la televisión. //

SMS premium: el abuso de un consumidor desprotegidoEl 21,5% de los ciudadanos en España ha sufrido un intento de fraude a través de su teléfono móvil en el último año

Cómo aCtuar

• Es recomendable llamar al operador para que bloquee todos los servicios de mensaje-ría premium, incluyendo los de suscripción. En el caso de que algún día sea necesario usarlos, se pueden activar de nuevo.

• En el caso de que lleguen mensajes publicitarios desde un número que empieza por una cifra poco común, se debe selec-cionar uno de ellos y responder al remitente con un SmS en el que tan solo ponga la palabra BaJa. Este mensaje es gratuito y anula la suscripción.

• reclamar a nuestro operador las cantidades facturadas por conceptos premium. Aunque se deje esa parte de la factura sin pagar, el operador no podrá cortar la línea si se abona el resto. Este punto se contempla-ba en el código de conducta y no está claro si en la actualidad tiene validez.

• Si el operador no hace caso, hay que dirigirse a la oficina de consumo de la localidad con el argumento de que no nos consta haber contratado el servicio premium y que nuestro operador no nos informó de manera correcta.

• Si nos consideramos objeto de una estafa, hay que presentar una denuncia en la comisaría más cercana.

Y ¿cómo funciona la estafa de los SMS premium? Los ladrones envían un mensaje de texto engañoso y le piden una respuesta al consumidor para una supuesta entrevista de trabajo o po-niendo como excusa un falso error en la mensajería del teléfono WhatsApp o en Facebook.

Cuando el consumidor contesta el SMS, pensando que envía un mensaje normal, se suscribe sin querer a un ser-vicio de SMS premium, que le cobrará cada vez que reciba o envíe un nuevo mensaje. Por lo tanto, manda un men-saje por el que le cobran 1,50 euros (unos 1,20 euros más IVA).

Para algunos, el engaño acababa aquí, pero otros llegan a gastar miles de eu-ros en contestar mensajes. Si por error nos suscribimos a un servicio de SMS premium, la estafa rondará los 60 eu-ros al mes.

Fraudes en el móvil

El 21,5% de los ciudadanos en España ha sufrido un intento de fraude a través de su teléfono móvil en el último año, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Socie-dad de la Información.

Lo más frecuente es que el consumidor reciba una llamada o mensaje fraudulento con el fin de que se suscriba engañado a una

54

Sent

enci

as

Un caso similar pUede merecer Una sentencia distinta

Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

der

echo

s

DUDAS [email protected]

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posi-bilidades de cada caso, los servicios jurídicos de erosKi consUmer su-gieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judi-ciales son complejas y están llenas de circuns-tancias que condicio-nan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.

Consultorio

Contratamos un viaje combinado de 10 días por varias ciudades europeas, pero durante el recorrido empecé a encontrarme mal y no pude continuar. Al ser fuerza mayor, ¿podemos reclamar a la agencia de viajes que nos devuelva parte del dinero?

Fui al banco a pagar un impuesto en el día de vencimiento. De muy malas formas, me dijeron que era la última vez que me lo cogían a esas horas, las 12:30, porque la hora límite para pa-garlo era la misma que para el resto de recibos, las 10:30 horas. Me gustaría saber si los bancos pueden limitar los horarios.

Le sugerimos que compruebe toda la docu-mentación del viaje y, en especial, si contra-taron algún seguro de cancelación. Tenga en cuenta que la ley obliga a las agencias de via-jes a facilitar información (a más tardar en el momento de la confirmación de las reservas) sobre la suscripción facultativa de un contra-to de seguro que cubra los gastos de cancela-ción por el consumidor y usuario. O también de un contrato de asistencia que cubra los gastos de repatriación o traslado al lugar de origen, en caso de accidente, enfermedad o fallecimien-to. Consulte esta cuestión con su agencia y so-licite todos los datos relativos a la aseguradora y a la póliza con el fin de dar parte del sinies-

tro y solicitar la indemnización que pudiera co-rresponderle. Respecto a su consulta sobre si reclamar a la agencia de viajes, alegando fuer-za mayor, para solicitar la devolución del precio correspondiente a la parte del viaje no realiza-da, entendemos que no prosperaría. La respon-sabilidad de la cancelación no es imputable a la agencia. Además, el derecho del viajero a can-celar el viaje con devolución de cantidades no es aplicable una vez iniciado este. En un caso muy similar de cancelación de un viaje iniciado por imposibilidad física del viajero, la Audiencia Provincial de Murcia, en sentencia de 16 de no-viembre de 2010, dijo que tal devolución no le correspondía a la agencia de viajes.

Sobre el pago de recibos no domicialiados, el Banco de España dice que no hay ninguna dis-posición legal que establezca un determinado horario como obligatorio para que las entida-des de crédito los admitan. Por lo tanto, adoptar un horario más o menos amplio o restringirlo es una decisión libre de la entidad para su organi-zación interna. Sin embargo, cuando los bancos actúan como entidades colaboradoras de de-terminados organismos públicos (como ayun-tamientos, universidades, Seguridad Social, etc.) para el cobro de tasas, impuestos, multas, pa-gos de pensiones, etc., actúan como cajas pú-blicas sometidas a la normativa administrativa correspondiente. Por ello, deberían adecuarse a

lo recogido en el correspondiente convenio de colaboración y no sería admisible aquí remitir-se al horario de pago de recibos. El Reglamento de Recaudación dice que “las entidades colabo-radoras admitirán dichos ingresos los días que sean laborables para estas durante el horario de caja, abonándolos seguidamente en la corres-pondiente cuenta restringida. Y que será cada administración tributaria quien podrá limitar la prestación del servicio a un número de horas in-ferior, dentro del horario de caja”. Le sugerimos que presente una consulta o queja a su banco por escrito, en la que solicite que le informen de los horarios convenidos con la Administración a estos efectos.

CONTRATOS ENGAÑOSOS

Anulan varios contratos de multipropiedad, cuya firma se logró con engaños y omitiendo información sobre sus derechos

Ocho parejas de consumidores demandaron a una empresa comer-cializadora y a un banco. Acreditaron que una empresa del sector turístico les convocó para recibir un regalo y, al recogerlo, se encon-traron en una reunión comercial sobre hoteles y destinos por 200 eu-ros al año. Para poder recibir el regalo, les presentaron un expediente que podrían firmar sin compromiso alguno. Y lo que realmente se fir-mó fueron contratos y una letra de cambio que se devolvió al firmar el préstamo. Además, la vendedora se encargaba de la gestión de los préstamos y derivaba a los compradores a la entidad. La Audiencia Provincial de Madrid, en sentencia de 4 de mayo de 2015, declaró nu-los los contratos y obligó a las demandadas a devolver a cada pare-ja las cantidades abonadas, entre 9.000 y 12.000 euros. Para el tribunal, estaba claro que la vendedora había tenido mala fe y que los consu-midores habían firmado movidos por una campaña agresiva, enga-ñosa y embaucadora, así como por un desconocimiento claro, y por omisión consciente, del derecho a desistir en 10 días (unido a la prohi-bición de pago de cualquier anticipo antes de que expire ese plazo).

LEY DE SERVICIOS DE PAGO

Un banco devuelve los 17.000 euros sustraídos de la cuenta bancaria de una víctima de “phishing”

Una usuaria fue víctima de phishing (suplantación de identidad) y, desde su cuenta bancaria y a través de Internet, se realizaron varias transferencias a favor de destinatarios desconocidos por un importe de 17.000 euros que ella nunca ordenó. Lo denunció ante la Guardia Civil, pero su banco se negó a reintegrarle las cantidades robadas y acudió a los tribunales. La Audiencia Provincial de Madrid, en senten-cia de 4 de mayo de 2015, alude a la Ley de Servicios de Pago, don-de se indica que, en los casos de operaciones de pago no autorizadas por el titular, la entidad bancaria debe devolver de inmediato el im-porte de la operación. Además, establece un sistema de responsa-bilidad civil del banco en el que se presume la falta de autorización cuando el titular la niega. Este sistema solo cesa cuando el cliente ac-túa de forma fraudulenta o negligente al aplicar los medios de pro-tección o si no ha comunicado a la entidad el pago no autorizado en cuanto se conozca. Como el banco no acreditó una actuación negli-gente de la titular, el tribunal le condena a devolver los 17.000 euros.

CRÉDITO AL CONSUMO

Declara abusivos los intereses de demora del 24% en un crédito al consumo para comprar un turismo

Unos consumidores financiaron la compra de un coche mediante un crédito al consumo. Tras el impago de nueve cuotas, la financiera declaró vencido anticipadamente el crédito y reclamó la devolución total del importe pendiente más los intereses de demora pactados. La Audiencia Provincial de Barcelona, en sentencia de 18 de mayo de 2015, condenó a los consumidores a pagar el importe pendien-te, pero no los intereses de demora. Según el tribunal, en el contrato, se pactó una cláusula en la que se establecía un interés de demora superior al 24% anual. La sentencia la considera nula por abusiva y exime de su pago. Tiene en cuenta dos normas. La Ley de Crédito al Consumo que fija un interés máximo de 2,5 veces el interés legal del dinero para los descubiertos en cuenta corriente. Y la Ley de medi-das para reforzar la protección de los deudores hipotecarios, donde se establece que los intereses de demora de los préstamos o crédi-tos garantizados con hipotecas para adquirir una vivienda habitual no pueden ser superiores a 3 veces el interés legal del dinero.

76

El ri

ncón

del

lect

orqué nos hainteresado

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE.Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: [email protected] redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

nuestro TopTwitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información espe-cífica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:

1. Las 20 ciudades donde más disfrutarás de la bicicleta

2. El consumo sostenible es el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2015

3. Guía para novatos: entender la factura de la luz de un vistazo

La dieta del hielo para adelgazar

Cómo cuidar los pies Juegos y actividades para aprender límites

Cómo alargar la vida del coche

La promesa de perder peso valiéndo-se de “técnicas” como chupar o masti-car hielo no tiene sustento científico. Nadie ha demostrado que consumir alimentos o bebidas a baja tempera-tura resulte de utilidad para quemar calorías y, mucho menos, para adel-gazar. Aun así, Pierre Dukan, creador de una “dieta” con su mismo nombre, aseguró en su libro “No consigo adel-gazar”, que el control de peso resul-ta todavía más intenso con cubitos de hielo conservados a una tempera-tura negativa. Según él, chupar hielo permite quemar calorías “sin mal-gastar esfuerzos”. Sin embargo, es-ta declaración no viene acompañada por ningún tipo de prueba científi-ca. Tampoco demostró la veracidad del resto de sus afirmaciones, algu-nas de las cuales son incluso peligro-sas. Por ello, en 2011, el Ministerio de Sanidad español hizo suyo el docu-mento de postura del Grupo de Revi-sión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nu-tricionistas (GREP-AEDN), en el que se indicó que el método de Pierre Dukan es “ineficaz, fraudulento y po-tencialmente peligroso”. Aun así, miles de personas dieron crédito a las pro-puestas de Dukan, hasta que en ene-ro de 2014 fue expulsado del Colegio de Médicos de su país. Según los ex-perto, este ejemplo podría servir para que la población aumente su escepti-cismo en cuestiones dietéticas.

Más información en www.consumer.es/alimentacion

Elena de Planell, profesora colaborado-ra de la Escuela Universitaria de Podo-logía de la Universidad de Barcelona, propone unas recomendaciones ge-nerales para el cuidado de los pies:- Cortarse las uñas rectas y limar las esquinas.- Lavarlos cada día con jabón neutro y agua tibia en invierno y fría en verano.- Secarlos meticulosamente, sobre todo, entre los dedos. Si no se llega bien, se puede utilizar el secador.- Aplicarles crema hidratante, excepto de las zonas interdigitales (puede pro-ducir maceraciones).- Valorar la piel de los pies cada día, utilizando un espejo si es necesario.- No cortar durezas ni callosidades, ni tampoco usar callicidas que pueden provocar quemaduras. Lo mejor es acudir al podólogo. El Consejo General de Colegios Oficia-les de Podólogos añade otros conse-jos para que la práctica deportiva no dañe los pies:- Evitar el baño con agua caliente an-tes de la práctica deportiva, ya que debilita la piel y la deja más vulnera-ble a efectos de presión y fricción, por lo que es más fácil que aparezcan flictenas o ampollas.- La formación de ampollas se minimiza usando dos calcetines sin costuras, de tejidos naturales y transpirables.- No estrenar el calzado el día de la ac-tividad deportiva. Lo mejor es usarlo unos días antes con el calcetín habitual.

Más información en www.consumer.es/salud

Si los niños no respetan las indicacio-nes de sus mayores, los más peque-ños pueden meterse en problemas y también se generan momentos de tensión entre padres e hijos. A conti-nuación, se incluyen algunas activi-dades orientadas a educar al niño en la obediencia:- Cuentos sobre la obediencia. En la red, se pueden encontrar infinidad de ellos, como por ejemplo “Cuen-tos infantiles cortos” (www.cuen-tosinfantilescortos.net/cuentos/cuentos-de-obediencia/). Los cuentos se pueden narrar en diferentes mo-mentos del día: antes de dormir, des-pués de la comida o la merienda, en un espacio dedicado a los juegos, etc. Para reforzar el mensaje del cuento, se puede añadir una actividad adicional, como que el pequeño dibuje y colo-ree los personajes de la historia, etc.- Juego del semáforo. Este es un jue-go popular y muy divertido, en espe-cial, si hay varios niños en un espacio al aire libre o más o menos amplio. Su dinámica es sencilla. Un adulto se co-loca en un extremo del sitio y todos los menores, uno al lado del otro, en el extremo contrario. El adulto se con-vertirá en “semáforo”. Cuando diga “luz verde”, los niños podrán avanzar, pero cuando pronuncie “luz roja” deberán detenerse. Los que sigan avanzando tras la orden de parar quedarán des-calificados. Gana el jugador que pri-mero llegue a la línea de meta o el único que no quede eliminado antes de tiempo. Existen muchas versiones de este juego.

Más información en www.consumer.es/bebe

Mantener el coche en buen estado por dentro y por fuera, además de prevenir problemas y sustos, alarga la vida del vehículo y supone un impor-tante ahorro:- Cuidar el interior (bajo el capó) del coche. El motor es la pieza clave del coche. Si está limpio, se reduce la fre-cuencia de las reparaciones y se alar-ga su vida. La suciedad, sin embargo, puede elevar la temperatura óptima y provocar un recalentamiento, tan-to en el interior como en el exterior, lo que puede causar daños irreparables.- Prestar atención a los neumáticos. Mantenerlos en buen estado es un seguro de vida. Los dibujos indican el desgaste y su profundidad no de-be ser nunca inferior a 1,6 milímetros. Además, si se detectan cortes o grie-tas en la goma, se debe acudir al taller de inmediato.- No descuidar el aspecto exterior y limpiarlo a fondo. Aunque reparar golpes o arañazos no es urgente, hay elementos exteriores cuyo cuidado no debe dilatarse en el tiempo, como los limpiaparabrisas. Sus escobillas acumulan polvo y pequeñas piedras que pueden rayar la superficie del cristal y dificultar la visibilidad. Tam-bién hay que renovar las gomas cada cierto tiempo y proteger el salpicade-ro del sol y el viento.

Más información en www.consumer.es/ economia-domestica

Los que más gustan en nuestro Facebook

Cinco dietas que no hay que empezar

A 248 personas les gusta esto

Cenas ligeras y nutritivas para los días de calor

A 220 personas les gusta esto

Ocho razones para comer cerezas

A 275 personas les gusta esto

98

los expertos nutricionistasDE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

ABC de lA nutriCión

Beta-glucanoLos β-glucanos (beta-glu-canos) son un tipo de sus-tancias que se encuentran, sobre todo, en las partes ex-teriores de los granos de los cereales, como la avena o la cebada. Hasta hace unos años, la comunidad cientí-fica consideraba que tan-to la fibra dietética como los beta-glucanos no ejer-cían ninguna función en el organismo e, incluso, que podían resultar perjudicia-les. No obstante, estos per-juicios se diluyeron. Tras evaluar diferentes estudios llevados a cabo en huma-nos, numerosas agencias internacionales de alimen-tación han reconocido que el beta-glucano proceden-te de cereales como la ave-na, la principal fibra soluble presente en ese cereal, pue-de disminuir los niveles de colesterol en sangre. En concreto, la Agencia Eu-ropea de Seguridad Alimen-taria (EFSA) considera que consumir a diario 3 gramos de beta-glucanos de avena o de cebada (repartidos en distintos momentos del día) puede contribuir a mantener los niveles normales de co-lesterol en sangre e, incluso, a disminuirlos. También in-dica que los alimentos con 4 gramos de beta-glucanos de avena o cebada por cada 30 gramos de carbohidratos contribuyen a reducir la ele-vación de la glucosa en san-gre (de especial interés en personas con diabetes).

Se hABlA de…

Suplementos para atletas con sustancias prohibidasSe estima que entre el 40% y el 70% de los atletas consu-me complementos alimenti-cios. Su objetivo es mejorar el rendimiento deportivo, pero también prevenir lesiones o incluso tratarlas. Sin embar-go, una investigación apare-cida en febrero de 2015 en la revista International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism acaba de consta-tar que entre el 10% y el 15% de este tipo de complemen-tos pueden contener sus-tancias prohibidas que no aparecen detalladas en la eti-queta del producto.

Según los autores del tra-bajo, los doctores Outram y Stewart, de la Universidad de Victoria (Melbourne), es-tos datos son de gran interés para cualquier persona invo-lucrada en la nutrición de-portiva, por las posibilidades de que el uso de estos suple-mentos se traduzca en infracciones de dopaje. Aun-que reconocen que no es po-sible cuantificar la magnitud del problema, calculan que entre el 6,4% y el 8,8% de los casos de dopaje pueden ser atribuidos a los complemen-tos alimenticios consumidos por los atletas.Además, la eficacia de la gran mayoría de los comple-mentos alimenticios dirigi-dos a atletas no cuenta con evidencias científicas fiables. Tal y como afirmaba el pro-fesor Ron Maughan (perte-neciente al Comité Olímpico Internacional), “si el suple-mento funciona, probable-mente está prohibido y si no está prohibido, probable-mente no funciona”.

loS ConSejoS del meS

Reducir el azúcar que se come y también el que se bebeLa Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2003 un documento en el que aconsejó, entre otras cosas, no superar el 10% de las calorías ingeridas a partir de azúcares (un gramo de azúcar aporta 4 kilocalorías). Poco después, la OMS recibió duras críticas por parte de diversos sectores de la industria alimentaria implicados en la producción o venta de azúcar o alimentos azuca-rados, que le solicitaron ampliar la recomendación hasta el 20%. La OMS no solo no ha accedido a la presión de estos sectores, si-no que en su nuevo informe de 2015, ha declarado que lo ideal es no superar el 5% de la ingesta calórica a partir de azúcares.El porcentaje de calorías que consumimos a partir de azúcar osci-la entre el 16% y el 36%, según detalló el más reciente consenso español de prevención y tratamiento de la obesidad. Buena parte proviene de alimentos superfluos como bollería o repostería, pe-ro casi la mitad de ese azúcar que consumimos (44,5%) provie-ne de los líquidos, sobre todo, de bebidas azucaradas o refrescos, zumos o el azúcar añadido a bebidas calientes, como té o café. Lo revela un estudio publicado en junio de 2015 en la revista European Journal of Clinical Nutrition y coordinado por el catedrá-tico de nutrición Jordi Salas-Salvadó. Para los investigadores, la hidratación consiste en beber agua y no bebidas azucaradas.

Las tres claves para mejorar la alimentaciónPrácticos, atractivos y de uso habitual. Así tienen que ser los ali-mentos que formen parte de nuestra dieta habitual, según un estudio coordinado por el doctor Brian Wansink, investigador en el área de los hábitos de alimentación relacionados con la sa-lud pública. La investigación sugiere que estos tres aspectos son más efectivos que decirle a las personas lo que no deben comer, exhortarlas a que incrementen sus conocimientos dietético-nu-tricionales o pedirles que recurran a su fuerza de voluntad para resistirse a los alimentos tentadores.Cada día, tomamos unas 200 decisiones relacionadas con la co-mida y la mayoría son rápidas e instintivas. La falta de tiempo debe compensarse mediante una reorganización del ambiente “para que trabaje para nosotros”, según Wansink. Debemos poner a nuestro alcance alimentos saludables y que no requieran gran-des conocimientos culinarios. Este experto propuso colocar un tazón con diferentes tipos de fruta fresca (con un mínimo de dos; manzanas y plátanos, por ejemplo) cerca de donde estemos de forma habitual. Una posibilidad es tener este tazón cerca de las llaves del coche, para coger una pieza de fruta antes de sa-lir de casa. Si la fruta está en la nevera, no solo está fuera de nuestra vista, sino también “de nuestra mente”, según este investigador.

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

Me diagnosticaron colesterol elevado hace un tiempo y, recien-temente, he leído que si se consume pan con beta-glucanos, el colesterol se podría reducir. ¿Es eso cierto?La Autoridad Europea de Seguridad Alimenta-

ria permite, desde hace unos años, acom-pañar a cualquier alimento con un mínimo de un gramo de beta-glucanos provenien-tes de la avena o de la cebada de las si-guientes declaraciones de salud: “puede contribuir al mantenimiento de los niveles normales de colesterol en sangre” o “puede disminuir los niveles de colesterol en san-gre”. Es preciso, según la EFSA, que el fabri-cante detalle que el efecto se consigue tras consumir al cabo del día un mínimo de tres gramos de beta-glucanos.

En todo caso, si bien es cierto que to-mar tres gramos diarios de beta-glucanos puede ayudar a reducir los niveles de co-lesterol sanguíneo, eso no significa que podamos omitir la visita médica o dejar de lado el seguimiento de un buen estilo de vida. El colesterol elevado aumenta el riesgo de padecer una enfermedad coro-naria, hasta el punto de estar relacionado

con 2,6 millones de muertes al año, según la Organización Mundial de la Salud. Por tanto, el primer paso tras el diagnóstico es seguir los consejos del médico (en al-gunos casos es preciso recurrir a fármacos para disminuir las cifras de colesterol).

Seguir una dieta saludable y dejar de fu-mar son los otros dos grandes pilares pa-ra tratar la hipercolesterolemia (elevación del colesterol en sangre). Es preciso au-mentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas, legumbres, cereales integrales (como pan integral, pasta integral, arroz integral) y frutos secos. Pero también con-viene disminuir la ingesta de embutidos, carnes rojas, bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas, alimentos salados, salsas y ali-mentos superfluos en general. En cuan-to al abandono del tabaquismo, el primer paso es, de nuevo, solicitar ayuda médica, dado que puede multiplicar por diez las posibilidades de éxito.

Tengo tres hijos y les encanta la leche mezclada con cacao en polvo. Se toman una taza grande en el desayuno, un batido frío para merendar, otro tras hacer deporte y otro después de cenar. Es mucho azúcar, ¿verdad?Si suponemos que cada taza contiene dos cu-

charaditas de postre de cacao en polvo y sabemos que cada una de ellas pesa unos 7 gramos, cada uno de sus hijos consu-me cerca de 60 gramos diarios de cacao en polvo. Según la tabla de composición de alimentos de la Universidad de Barce-lona, el 71,8% del cacao soluble en pol-vo es azúcar, así que esos 60 gramos que consumen a diario cada uno de sus hijos les aportan 43 gramos de azúcar. Así, la cantidad de cacao en polvo que consu-men sus hijos equivale a lo que contienen más de seis sobres de azúcar y que pesan unos 7 gramos por unidad.

El efecto de esta cantidad de azúcar sobre el riesgo de que sus hijos padezcan obe-sidad en un futuro dependerá de la can-tidad de ejercicio que realicen a diario, además de su patrón de dieta. Pero esta-mos, sin duda, ante una cifra elevada de

azúcar que se debe disminuir. Es posible tomar cacao sin azúcar, bajo en calorías o light, pero con precaución. Los edulcoran-tes acalóricos tienen un sabor más dulce que el del azúcar y, si se usan en grandes cantidades, se puede alterar la percepción del gusto del niño, quien acabará por pre-ferir alimentos más dulces y consumirá menos frutas y verduras.

Otro riesgo que debe considerar es el de padecer caries. El azúcar es responsable de la mayoría de los casos de caries den-tal que sufren niños y adultos. En este caso, además de plantear una disminución en la ingesta del cacao soluble, es imprescindi-ble que insista a sus hijos para que se cepi-llen bien los dientes después de cada vaso de leche con cacao. En su defecto, pero so-lo de manera excepcional, puede invitarles a que mastiquen chicle sin azúcar después de consumir los batidos chocolateados.

10 11

gu

ía d

e co

mp

ra b

ebid

as v

eget

ales

Las bebidas vegetales son extractos líquidos de legumbres (como la soja), frutos secos (co-mo las almendras) o cereales (como la avena). De manera resumida, el proceso de elaboración consiste en remojar el grano, molerlo y colarlo para obtener un líquido con un valor nutritivo variable en proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, en función del sistema de obtención y de la materia prima utilizada. Con frecuencia, los fabricantes añaden nutrien-tes tras su elaboración para intentar asemejar su composición a la de la leche de vaca. Es por ello que estas bebidas se denominan en ocasiones “sucedáneos de la leche de vaca”. En el caso de la horchata, que proviene de un tubérculo (la chufa), se añade una cantidad bastante elevada de azúcar. Por este motivo y también porque su composición nutricional se aleja mucho de la de la leche de vaca, no se ha incluido en el análisis de la presente guía.

El origEn, En un molino milEnario

Las bebidas vegetales no son nuevas. Muy por el contrario, su historia parece remontarse a 200 años antes de Cristo, a juzgar por el hallaz-

go de un molino de piedra que se usaba para extraer el líquido de la soja remojada. El molino se halló en Huainam (China) y perteneció a la dinastía Han Occidental. Así, la historia de las bebidas vegetales cuenta con más de 2.000 años, aunque no se popularizaron en Occidente hasta el siglo XIX. Por supuesto, hizo falta más que un molino pa-ra extender su popularidad. El éxito de la be-bida de soja (que de forma indirecta produjo un incremento en el consumo del resto de bebidas vegetales) aumentó gracias a un nuevo método de procesamiento desarrollado en el siglo XX, que redujo el fuerte sabor de la bebida, desa-gradable para la mayoría de los occidentales. En cuanto a la leche de almendras, se sabe que era muy consumida en la Edad Media, tanto en el mundo islámico como en el cristiano. En la actualidad, los consumidores somos ca-da vez más proclives a comprar sustitutos de la leche de vaca, como las bebidas de soja, de avena o de almendras. Nuestra ingesta de estos productos se ha multiplicado, como mí-nimo, por dos.

Bebidas vegetales: sucedáneos milenariosEl calcio, la fibra y las grasas saturadas son los tres nutrientes que marcan la diferencia entre este tipo de bebidas y la leche de vaca tradicional

1312

gu

ía d

e co

mp

ra b

ebid

as v

eget

ales

Su lugar En la diEtaCuando las bebidas vegetales se incluyen en las guías alimentarias, se ubican junto a la leche de vaca. Siempre se remarca que estas bebidas deben estar enriquecidas en calcio porque su contenido en este nutriente es muy inferior al presente en la leche de vaca (a menos que el fabricante lo añada). Así, para emitir una recomendación de consumo de estas bebidas, se debe revisar cuál es el conse-jo con respecto a la leche de vaca, algo que no es en absoluto una tarea fácil, dado que no existe un consenso claro en la comunidad científica sobre cuántos lácteos conviene consumir al día. Hasta hace unos pocos años se recomendaba con-sumir entre 2 y 4 raciones diarias de lácteos, pe-ro hoy por hoy, entidades como el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard o la Fundación Dieta Mediterránea aconsejan consumir entre 1 y 2 raciones al día de lácteos. Y ¿qué se entiende por una ración? Una ración de lácteo equivale a un vaso de leche, 2 unidades de yogur, también a 60 o 100 gramos de queso fresco o 30 o 40 gramos de queso se-micurado. Siempre se debe dar preferencia a las versiones bajas en grasa (leche desnatada o queso bajo en grasas). Como se puede comprobar en el semáforo nu-tricional (ver tabla de las páginas 16 y 17), el contenido en grasas totales y saturadas de las bebidas vegetales (salvo en el caso de la bebida de coco) es bajo, por lo que tiene sentido sugerir que el consumo de bebidas vegetales enriquecidas en calcio, si se toman en sustitución de la leche de vaca, ascienda a 1 o 2 raciones diarias (1 o 2 vasos diarios).Con todo, las recomendaciones por tipo de consu-midor serían las siguientes:

las bebidas vegetales y los niños. Los bebés menores de un año no deberían tomar estas bebidas vegetales en sustitución de la leche ma-terna o, en su defecto, de las fórmulas infantiles. Esto es así porque en esta etapa es importan-te que la composición de la leche permita el crecimiento normal del niño y sus particulares demandas nutritivas, algo difícil de lograr con las bebidas vegetales no adaptadas. Así, pese a que las diferencias entre leche de vaca y leches vegetales no tienen gran importancia en niños más mayores o adultos (salvo en el caso del calcio), sí la tienen en bebés, sobre todo, con respecto a las grasas y las proteínas.

Desde el año hasta los dos años, sigue siendo importante (aunque no tanto como en bebés más pequeños) que exista un notable aporte de leche materna. En el caso de bebés no amamantados, la leche ya puede ser la que consumimos los adultos, siempre que sea entera (no desnatada). Existe un debate sobre si la ingesta habitual de bebidas vegetales

La oferta no cesa de aumentar y de diversificarse. Mientras que hace unos pocos años estos pro-ductos solo podían encontrarse en cooperativas de alimentos naturales y en tiendas de dietética, hoy se pueden adquirir en supermercados con-vencionales. Asimismo, el colectivo de personas interesadas en estas bebidas es mucho más am-plio. Antes, eran los vegetarianos o personas con algún tipo de alergia quienes las consumían de manera exclusiva, cuando hoy por hoy las toma buena parte de la población. El incremento de personas vegetarianas en todas sus versiones, así como un aumento en los diag-nósticos (y también autodiagnósticos) de alergias (a la proteína de vaca, por ejemplo) e intolerancias alimentarias (a la lactosa, por ejemplo) han favore-cido también su presencia en el mercado. En este sentido, cabe recordar que el único diagnóstico fiable es el que realiza un profesional sanitario.Además del sabor y de las alergias e intoleran-cias, es preciso citar un factor determinante en el éxito de las bebidas vegetales: la creencia cada vez más extendida (aunque muy poco justificada) de que la leche de vaca es uno de los alimentos más implicados en las actuales tasas de enferme-dades crónicas y también en dolencias de menor calado, como las mucosidades. Aun así, se ha demostrado de forma fehaciente que leche y mucosidades no guardan relación. Tam-bién que existen pocos datos científicos rigurosos que relacionen la leche con enfermedades agudas o crónicas. Sin embargo, se ha extendido la in-formación de que la leche de vaca es nociva. Una opinión infundada.

es adecuada en esta etapa (entre el año y los dos años), ya que el perfil proteico y de grasas, como se ha comentado, difiere entre las leches y las bebidas vegetales. Como el patrón de proteínas de las bebidas de soja es similar al de la leche, diversas investigacio-nes recomiendan a los bebés que no toman leche materna ni leche de vaca, que prioricen las bebidas de soja, salvo si padecen una alergia alimentaria a la soja.

De los dos años en adelante no existe preocupación sobre si los niños toman leche o bebidas vegetales (excepto en el caso de la bebida de arroz, como se explica en el si-guiente punto), aunque es importante revisar la etiqueta para comprobar que no existen azúcares añadidos.

Es preciso saber, asimismo, que si se retiran los lácteos de la alimentación de un niño, es bastante probable que a largo plazo este niño no pueda digerir de forma adecuada la lactosa de la leche. La lactosa es un azúcar presente en los lácteos (sobre todo en la leche) y que digerimos gracias a una enzima llamada “lac-tasa”. Esta enzima se produce en función de la cantidad de lactosa que se ingiere. Si pasa-mos un tiempo sin ingerir lactosa, en nuestro intestino no habrá una cantidad suficiente de enzima lactasa, lo que generará, en caso de consumir lácteos, síntomas gastrointestinales (sobre todo gases, hinchazón o diarrea). Tales síntomas suelen ser leves y pasajeros, pero pueden llegar a ser muy molestos.El caso particular de las bebidas de arroz y los niños. La particular fisiología del arroz hace que este cereal pueda retener arsé-nico, un metaloide que puede ser tóxico, en función de la dosis. Es por ello que, en julio

de 2014, la Sociedad Europea de Gastroen-terología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) revisó esta cuestión. Su investi-gación les llevó a declarar lo siguiente: “para evitar la exposición (al arsénico) recomen-damos que los bebés y los niños pequeños eviten las bebidas de arroz”. El informe no desaconseja ni el consumo de arroz ni de otros derivados porque el arsénico está mu-cho menos presente en el cereal entero que en las bebidas de arroz.Personas con alergia a la proteína láctea. No cabe duda de que las personas con aler-gia a la proteína láctea bien diagnosticada no deben tomar lácteos. En realidad, no solo deben evitar los lácteos, sino también los alimentos que contienen en su composición derivados lácteos. Ninguno de los productos detallados en el presente análisis contiene derivados lácteos, pero es importante revi-sar las etiquetas porque, en ocasiones, sí se encuentra proteína láctea, como es el caso de determinadas marcas de horchata de chufa.Vegetarianismo y bebidas vegetales. Una persona vegetariana, también denomina-da “ovolactovegetariana” es aquella que no consume carne o pescado, pero sí lácteos o huevos. Una persona vegana, sin embargo, también excluye de su dieta los lácteos y los huevos (o sus derivados). Así, uno de los prin-cipales destinatarios de las bebidas vegetales es el colectivo de personas veganas. Resulta importantísimo que las personas veganas to-men suplementos o alimentos enriquecidos en vitamina B12, por lo que conviene que escojan bebidas vegetales que la contengan. Muchas de las bebidas analizadas en el semáforo la incluyen, aunque se debe revisar la etiqueta para garantizar su presencia.

1514

gu

ía d

e co

mp

ra b

ebid

as v

eget

ales

también ricos en fibra. La contienen, pero en pequeñas cantidades. En cuanto a las grasas saturadas, debemos destacar, sobre todo, su reducida presencia en las bebidas vegetales, bastante inferior al pre-sente en la leche entera. Al revisar las distintas bebidas analizadas en el semáforo, observa-remos que todas, excepto la de coco, tienen casi diez veces menos grasas saturadas que la leche entera. La diferencia sigue siendo notable incluso tras comparar las bebidas vegetales con la leche semidesnatada. No obstante, la leche desnatada tiene casi 7 veces menos grasas saturadas que el resto de bebidas.Sí es elevado, sin embargo, el contenido en azúcares en algunas de las bebidas anali-zadas, sobre todo en el caso de las que con-tienen el reclamo “con cacao”, “chocolateada” o similares, pero también en algunas bebidas de arroz, almendras o espelta. Al leer los in-gredientes de varias de ellas encontramos en muchos casos el azúcar, la frucosa u otros edulcorantes (miel, ágave o sirope) cuyos efec-tos sobre nuestro cuerpo son similares a los del azúcar.

La gran mayoría declaran provenir de cultivo bio-lógico. Se trata de una práctica que, bien aplicada, puede ejercer beneficios medioambientales, pero que hoy por hoy no ha demostrado de forma con-sistente prevenir enfermedades, ejercer beneficios para la salud del consumidor o generar productos con un valor nutricional más elevado.

Personas con diabetes. Las personas con diabetes no tienen por qué recurrir a las bebi-das vegetales. Sí se les aconseja que, si toman lácteos, los escojan bajos en grasa. Esto es así por el posible papel que desempeña la grasa láctea en el riesgo cardiovascular a largo plazo (elevado en personas con diabetes), aunque no existe un consenso claro al respecto. En todo caso, si las personas con diabetes escogen be-bidas vegetales, deben revisar la etiqueta para comprobar que no tienen azúcares añadidos. En el semáforo, se puede observar que hay productos, como la bebida de soja con chocola-te o algunas bebidas de arroz, de almendras o de espelta, con elevadas cantidades de azúcar, algo nada recomendable para un consumo ha-bitual, máxime en una persona con diabetes.

SEmáforo nutricionalSi se comparan las bebidas vegetales con la le-che, hay tres nutrientes que difieren de forma no-table: calcio, fibra y grasas saturadas. Aunque en el semáforo no aparece el calcio, muchos de los productos analizados están enriquecidos con este nutriente, lo que los hace recomendables para un consumo habitual. Sí constan en el semáforo la fibra y la grasa saturada.

Sobre la fibra cabe señalar que, si bien la soja, la avena, la almendra o el arroz integral son ricos en fibra, eso no significa que las bebidas elaboradas a partir de estos alimentos sean

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LAS BEBIDAS VEGETALES¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?*

Una ración = 1 vaso (250 ml) VACA

ENERGÍA GRASA GRASAS SATURADAS AZÚCARES SAL FIBRA

(kcal) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1)

Leche de vaca entera 158,0 7,9 8,9 12,8 5,5 27,5 11,8 13,1 0,3 4,7 0,0 0,0

Leche de vaca semidesnatada 116,5 5,8 4,0 5,7 2,6 13,0 11,5 12,8 0,3 4,8 0,0 0,0

Leche de vaca desnatada 89,8 4,5 0,5 0,7 0,1 0,6 11,6 12,9 0,3 4,7 0,0 0,0

SOJA

Bebida de soja con calcio (Eroski) 113,0 5,7 4,8 6,9 0,8 4,0 7,5 8,3 0,1 2,1 0,8 3,1

Bebida de soja (Gerblé) 106,0 5,3 5,5 7,9 0,8 4,0 1,8 2,0 0,1 2,1 0,8 3,1

Bebida de soja “ligera” (Alpro) 73,0 3,7 3,0 4,3 0,5 2,5 4,0 4,4 0,5 8,3 1,5 6,3

Bebida de soja chocolate (Vive Soy) 132,5 6,6 4,0 5,7 0,8 4,0 14,5 16,1 0,3 5,0 2,8 11,5

Bebida de soja chocolate (Alpro) 157,5 7,9 4,5 6,4 1,0 5,0 20,3 22,6 0,5 8,3 2,0 8,3

AVENA

Bebida de avena (Yosoy) 95,0 4,8 2,3 3,3 0,5 2,5 11,3 12,6 0,3 4,2 1,3 5,2

Bebida de avena con calcio (Gerblé) 107,6 5,4 2,3 3,3 0,5 2,5 12,7 14,1 0,2 3,3 2,0 8,3

Bebida de avena con calcio (Yosoy) 95,0 4,8 2,3 3,3 0,5 2,5 11,3 12,6 0,3 5,0 1,3 5,2

Bebida de avena sabor vainilla (Oatly) 112,5 5,6 1,3 1,9 0,3 1,5 17,5 19,4 0,25 4,2 1,7 6,9

Bebida de avena sabor cacao (Oatly) 137,5 6,9 1,3 1,9 0,3 1,5 21,3 23,7 0,25 4,2 1,7 6,9

*Semáforo nutricional de 23 tipos de bebidas vegetales, según una ración de consumo de 250 ml. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 6 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5 % de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5 % y el 20 %) y naranja-cantidad alta (más del 20 %).

ARROZ

ENERGÍA GRASA GRASAS SATURADAS AZÚCARES SAL FIBRA

(kcal) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1) (g) % IR(1)

Bebida de arroz (Yosoy) 142,5 7,1 2,5 3,6 0,0 0,0 20,8 23,1 0,3 5,0 0,5 2,1

Bebida de arroz (Carrefour) 170,0 8,5 3,0 4,3 0,5 2,5 15,0 16,7 0,3 5,0 0,3 1,3

Bebida de arroz (Gerblé) 157,0 7,9 2,5 3,6 0,3 1,5 17,8 19,8 0,3 5,0 0,4 1,7

Bebida de arroz con calcio (Naturgreen) 162,5 8,1 3,0 4,3 0,5 2,5 16,5 18,3 0,3 5,0 0,4 1,7

Bebida de arroz con cacao (Bio Maxitos) 200,0 10,0 1,8 2,5 0,8 3,8 20,8 23,1 0,3 4,2 0,8 3,1

ALMENDRAS

Leche de almendras (Alpro) 60,0 3,0 2,8 4,0 0,3 1,5 7,5 8,3 0,3 5,3 0,5 2,1

Leche de almendras (Vive Soy) 67,5 3,4 3,0 4,3 0,3 1,5 8,3 9,2 0,3 5,0 0,8 3,1

Leche de almendras (Almendrola) 145,0 7,3 5,5 7,9 0,5 2,5 21,0 23,3 0,3 5,0 0,3 1,0

Leche de almendras sin azúcar (DieMilK) 97,5 4,9 6,5 9,3 0,8 4,0 0,3 0,3 0,1 2,1 1,0 4,2

Leche de almendras con fructosa (Almendrola) 140,0 7,0 6,0 8,6 0,5 2,5 18,5 20,6 0,1 2,1 1,0 4,2

OTRAS (COCO, ESPELTA y MiJO)

Bebida de coco (Koko) 67,5 3,4 5,0 7,1 4,8 24,0 4,0 4,4 - - - -

Bebida de espelta (Naturgreen) 132,5 6,6 3,3 4,7 0,5 2,5 18,3 20,3 - - - -

Bebida de mijo (Isola bio) 132,5 6,6 3,0 4,3 0,3 1,5 14,3 15,9 0,3 5,0 - -

Ni elixires ni venenos: el peso de los mitos dietéticos La bebida de soja es la más popular, en parte porque su composición nutricional es bastante similar a la de la leche de vaca, salvo por su contenido en calcio (por eso se suele enriquecer con este nutriente). Le siguen de cerca las bebidas de avena y arroz.

Aun así, es preciso mencionar que en Estados Unidos, en 2013, ocurrió algo inesperado: el consumo de bebidas de almendras superó al de las bebidas de soja. Es muy probable que esto tenga que ver no tanto con unos supuestos beneficios para la salud atribuibles a las bebidas de almendras, sino con algo similar a lo que ocurre con la leche de vaca: muchísimas personas creen, de manera infundada, que la soja es peligrosa para la salud. No obstante, los estudios muestran una y otra vez que la ingesta de derivados de soja (bebida de soja, tofu, tempeh, etc.), además de ser del todo segura, podría ejercer determi-nados beneficios para la salud.

Existen infinidad de mitos dietéticos en relación a las bebidas vege-tales. Un ejemplo claro es lo que ocurre con las bebidas de soja a las que se atribuyen tanto proverbiales beneficios (curar la obesidad o tratar las enfermedades cardiovasculares), como maléficas consecuen-cias (cáncer de tiroides, osteoporosis, etc). Lo cierto es que el con-sumo de derivados de soja no ha mostrado grandes mejoras para la salud ni tampoco el incremento del riesgo de sufrir patologías.

A la leche de almendras, por su parte, se le atribuye la capacidad de mejorar la digestión o mejorar las cifras de colesterol sanguíneo, cuan-do los estudios científicos bien diseñados en humanos no lo sustentan.

Lo mismo puede decirse de otras bebidas vegetales y diversas patolo-gías o dolencias. Ni son la clave de una dieta sana, ni son la causa de enfermedades agudas o crónicas.

1716

gu

ía d

e co

mp

ra b

ebid

as v

eget

ales

SugErEnciaS dE comPraUna vez analizado su valor nutricional y las diferencias con la leche de vaca tradicional, conviene enumerar una serie de recomendacio-nes sobre el tipo de bebidas vegetales más apropiadas para cada momento, público o situación:

Para quienes no les guste el sabor de estas bebidas Si bien es cierto que la elaboración de las bebidas de soja ha mejorado muchísimo en los últimos años y se ha eliminado el peculiar sabor a legumbre que tenían hasta hace poco, todavía muchas personas no toleran el sabor de estas bebidas. En todo caso, la experiencia de los dietistas-nutricionistas indica que una vez que el paciente encuen-tra una marca particular que sí le gusta, acaba por tolerar el sabor de cualquier otra bebida de soja. Este problema no suele ocurrir, en todo caso, con las bebidas de arroz, avena o almendras, dado que tienen un sabor más dulzón. De nuevo conviene insistir en que si la bebida es muy dulce, es proba-ble que sea a causa de la adición de azúcares en su elaboración.

la más apropiada para desayunar Además de la leche desnatada, cualquier bebida vegetal que no presente un alto contenido en azúcares o grasas saturadas se-rá apropiada para incluirla en el desayuno diario. En el semáforo nutricional, se puede constatar que cualquiera de las bebidas, salvo las chocolateadas y las de coco, pueden ocupar este lugar, siem-pre que no cuenten con azúcares añadidos en su composición.

Para tomar por la noche antes de dormir Se suele atribuir a la leche de vaca la capacidad de relajar e inducir el sueño, algo que no está proba-do mediante estudios científicos bien diseñados. Así, el criterio para escoger una u otra bebida para tomar antes de dormir, aparte del relacionado con las preferen-cias particulares, no tiene que ser tanto un posible efecto sobre el sueño, sino el mejor perfil nutri-cional de la bebida en cuestión.

Para los niños Las bebidas de arroz están des-aconsejadas en niños para un consumo habitual, por su posible elevado contenido en arsénico, un metal pesado. Del resto de bebi-das es probable que los niños se sientan más tentados a escoger las chocolateadas, dado que tienen más calorías y un sabor más dulce. Sin embargo, debido a la actual epidemia de obesidad en nuestro país, es importante que los padres sean conscientes de que el azúcar está implicado no solo en la apari-ción de caries dental, sino también en el riesgo de obesidad a largo plazo. Por ello, es preciso escoger aquellas bebidas que no contengan azúcar entre sus ingredientes.

¿Las leches vegetales son leches? Si nos fijamos en las etiquetas, veremos que en las bebidas vege-tales de soja, avena o arroz no aparece la denominación “leche”. Esto es así porque lo prohíbe la legislación, que indica que la leche es el producto obtenido “del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas”.

No obstante, hay una excepción: la bebida elaborada con almen-dras, que sí puede denominarse “leche de almendras”. Lo decidió, en diciembre de 2010, la Comisión Europea en el Reglamento (CE) número 1234/2007, normativa en la que se establece el listado de productos que pueden denominarse “leche” o “lácteos”.

Bebidas vegetales, ¿la única opción para intolerantes a la lactosa?La intolerancia a la lactosa consiste en una insuficiente diges-tión del principal carbohidrato que contiene la leche (la lacto-sa). Sus síntomas habituales son molestias abdominales, diarrea, hinchazón o flatulencias, en función de la dosis de lactosa ingerida. Solo en casos severos pueden presentarse vómitos o un sangrado intestinal.

Si la intolerancia a la lactosa está bien diagnosticada (por un médico), tiene sentido utilizar bebidas vegetales en sustitución de la leche de vaca (ya que no tienen lactosa). Sin embargo, no es imprescindible renunciar a la leche de vaca. Primero, porque en el mercado existen leches de vaca sin lactosa. Y, segundo, porque muchas personas con intolerancia a la lactosa pue-den tolerar bien una ingesta de hasta 12 gramos de lactosa, el

equivalente a un vaso de leche, en una dosis única. De hecho, es habitual que los individuos con esta dolencia puedan

tolerar mayores cantidades si la consumen en dosis más pequeñas repartidas a lo largo del día y junto a

otros alimentos.

1918

gu

ía d

e co

mp

ra b

ebid

as v

eget

ales

Apuntes para el ahorroLa elección de una bebida vegetal u otra, como hemos visto, está condicionada por los gustos y las necesidades nutriciona-les de cada persona. Así, en primera instancia, descartaremos o miraremos ciertos tipos de bebidas en función de los sabo-res o de que no estén desaconsejadas para nosotros o algún miembro de la familia -como sucede con la bebida de arroz y los niños, o las que llevan azúcares añadidos y las personas con diabetes, por ejemplo-.

Dicho esto, y una vez de pie ante la (creciente) variedad de estos productos en el lineal, ¿qué debemos saber para ahorrar?

> En primer lugar, hemos de tener presente que las leches o bebidas vegetales son más costosas que la leche de vaca, con independencia de las marcas y del tipo de vegetal a partir del cual se hayan elabo-rado. En las bebidas vegetales, el precio por litro oscila entre los 3,45 euros y 0,95 euros, de modo que incluso la opción más barata (bebida de soja Eroski con calcio) es más cara que varias marcas de leche de vaca (Bomilk, Eroski, RAM, Beyena, Asturiana, Bizkaia Esnea, etc.).

> El precio medio de las bebidas vege-tales es de 2,20 euros el litro. Las bebidas de avellanas y de almen-dras son algo más costosas que las demás -arroz, soja, etc.-, aunque hay excepciones. Las opciones más económicas de leche de almendras son Alpro (Asturiana), a 1,95 euros el litro, y Vivesoy (Pascual), a 1,99 euros el litro. Las opciones más baratas de bebida de avellanas son Alpro (Asturiana), a 1,99 euros el litro, y la mezcla de bebida de arroz y avellanas (Gerble), a 2 euros el litro.

> Si no tenemos predilección (o aver-sión) por un sabor en particular, podemos orientar la búsqueda hacia las bebidas de soja y de arroz (para los adultos). Además de ser más económicas, hay mucha más variedad, lo que nos permitirá encontrar precios interesantes y más competitivos.

> Las bebidas vegetales con sabores (a vainilla o chocolate, por ejem-plo) suelen ser más caras. Para cuidar el bolsillo -y la dieta- con-viene optar por las presentaciones básicas. Si echamos en falta algo de sabor o de dulzor, siempre podremos combinar la bebida con una pieza de fruta fresca cortada en trocitos o licuada.

> Las bebidas con calcio pueden ser un poco más caras que la ver-sión estándar dentro de la misma marca, aunque la diferencia de precios no es significativa (10 cén-timos). Desde luego, si se sigue una dieta vegetariana o vegana, convie-ne escoger la bebida con calcio.

> Por último, es fundamental pres-tar atención a las marcas y a las ofertas puntuales. En materia de precios, puede haber diferencias de más del doble para el mismo pro-ducto según la marca que se elija.

www.consumer.es

2120

alimentación

Creencias sobre la dureza del aguaSu consumo puede cubrir los requerimientos de calcio y magnesio, pero no está probado que las aguas duras sean perjudiciales para la salud

mado por tuberías, por lo que cabe preguntarse si es cierta la creencia de que es peligroso para la salud consumir de forma habitual aguas duras. En 1984, la OMS no halló evidencias científicas convincentes de que la dureza del agua cause efectos adversos en humanos. Tam-poco las halló en los sucesivos in-formes de 2003, 2008, 2009 y 2011 que ha dedicado a esta cuestión.Aunque muchos padres dan aguas blandas a sus bebés o niños pe-queños, el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría considera en su libro “Manual Práctico de Nutrición en Pediatría” que existe una falta de evidencias que prueben una aso-ciación entre la dureza del agua y la salud infantil.

Cálculos renalesUna revisión científica publicada en 2013 en la revista International Jour-nal of Preventive Medicine coincidió con lo descrito hasta ahora, pero de-dicó un apartado específico a la su-puesta relación entre la dureza del agua y la formación de cálculos re-nales. En este trabajo, se detalla que el impacto de la dureza del agua en esta patología es “poco clara”, dado que los estudios disponibles no han observado ninguna asociación entre la dureza del agua y la formación de cálculos urinarios. En cualquier caso, es posible que en pacientes que ya padecen cálculos renales (que en muchos casos tienen

un origen desconocido) sea útil no beber a menudo aguas duras.

Calcio y magnesio: pocas evidenciasLa OMS indica que las aguas du-ras pueden contribuir a la ingesta de calcio y de magnesio, minerales relacionados con la prevención de la osteoporosis y los eventos car-diovasculares. De hecho, señala que beber a menudo aguas duras podría proteger a largo plazo del riesgo cardiovascular, mientras que con-sumir aguas blandas podría ejercer efectos negativos sobre el balance mineral del organismo. No obstante, las pruebas científicas no son de alta calidad, por lo que esta entidad no ha emitido ninguna recomendación al respecto. El último informe de la OMS (2009) sobre la relación entre el calcio y el magnesio en el agua con la sa-lud detalla que, según las evidencias disponibles, el agua debería contener un mínimo de entre 25-50 mg/L de magnesio, para prevenir la arterios-clerosis. En cualquier caso, el bene-ficio del magnesio solo sería claro en personas con muy bajas ingestas de magnesio en su dieta habitual (algo que sucede con frecuencia en los paí-ses con una baja renta per cápita).

En EspañaDiversos investigadores españoles han analizado la concentración de calcio y magnesio en aguas tanto del grifo como envasadas y su posible

impacto sobre diversos aspectos re-lacionados con la salud. En 2008, la doctora Ángeles Martí-nez-Ferrer y sus colaboradores pu-blicaron datos analíticos en relación a la cantidad de calcio, magnesio y sodio en centenares de aguas espa-ñolas, tanto de consumo público co-mo envasadas. Por su parte, el doctor Isidro Vitoria coordinó una investiga-ción en 2014, cuyo objetivo ha sido valorar en qué medida el calcio del agua de consumo público o de las aguas minerales cubre las necesida-des nutricionales de estos nutrientes en España. En ambas investigaciones se cons-tata que el agua puede contribuir, en mayor o menor medida, a los re-querimientos de calcio o magnesio.

Ablandar el aguaExisten dos métodos básicos de ablandamiento de agua: uno utiliza resinas de intercambio iónico y el otro, la llamada “ósmosis inversa”. La mayoría de los ablandadores de agua para uso doméstico (como las jarras con filtro) utilizan el intercambio ió-nico. En la investigación de Vitoria, se indica que no hay pruebas de los hipotéticos beneficios para la salud de estos métodos, pero se añade al-go más: el intercambio iónico puede eliminar hasta el 89,4% del calcio del agua, mientras que la ósmosis inver-sa elimina entre el 94% y el 98% del calcio y el magnesio del agua.

www.consumer.es

Aunque numerosos consumidores creen que las aguas minerales

tienen propiedades medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existen dema-siadas incertidumbres en el ámbito científico como para dar crédito a es-ta creencia. A este respecto, conviene aclarar una inexactitud muy extendi-da: la que señala que la dureza del agua se relaciona con posibles per-juicios para la salud.

¿Qué es la dureza del agua?Según un monográfico publicado por la OMS en 2003 y titulado “Dureza en el agua potable”, entre las sustancias que determinan la dureza del agua, predominan el calcio y el magnesio. También contribuyen, aunque en me-nor medida, el hierro, el manganeso o el zinc. Este parámetro se expresa en mili-gramos de equivalentes de carbonato de calcio por litro. Según la OMS, si es inferior a 60, hace referencia a una agua blanda.

El saborLa dureza influye en el sabor o en las propiedades organolépticas del agua. En las aguas potables, la dureza sue-le oscilar entre 10 y 500 miligramos de equivalentes de carbonato de cal-cio por litro. Para la OMS, el umbral de tolerancia habitual oscila entre 100 y 300 miligramos, aunque señala que muchos consumidores aceptan sin problemas cifras superiores (has-ta 500 mg/litro). De hecho, también es habitual hallar a personas que pre-fieren cifras situadas por debajo de los 100 mg/litro.

Influencia en la saludSegún la OMS, el agua con una dureza superior a 200 mg/l puede formar incrustaciones en tuberías o depósitos. Si es inferior a 100 mg/l, puede corroer las tuberías a largo plazo. Pero el ser humano ni es un electrodoméstico ni está for-

2322

afondoAnálisis del gAsto fAmiliAr en 17 comunidAdes AutónomAs, Así como de lA rentA mediA percibidA y lAs cArenciAs mAteriAles de los hogAres

Cada hogar desembolsó en 2014 una media de 27.000 euros, el 59% lo destinó a vivienda, alimentaCión y transporte

El gasto familiar crece tímidamente

por primera vez en seis años

Tras una crisis económica compleja y muy larga, las familias pare-cen respirar de nuevo con algo más de libertad y han activado su consumo. Aun así, es una leve mejoría. Y es que los ingresos de los hogares continúan cayendo, de modo que, mes a mes, sigue siendo extremadamente difícil mantener en positivo el balance de los presu-puestos familiares.Una vez más, EROSKI CONSUMER ha querido comprobar cómo son las cuentas de las familias españolas y de qué forma han evoluciona-do desde 2006 (año en el que aún la economía española no se encon-traba en crisis). Para llevar a cabo este análisis, se han utilizado los datos actualizados de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) y también los de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), ambas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La primera (la EPF) suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo, así como sobre diversas caracte-rísticas relativas a las condiciones de vida de los hogares. El tamaño de muestra es de aproximadamente 24.000 hogares al año. Por su parte, la ECV también tiene una frecuencia anual y proporcio-na información sobre la distribución de ingresos y la exclusión social. En este caso, el tamaño muestral es de alrededor de 13.000 hogares y 35.000 personas.

24 25

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles8.746,96 euros

Alimentos y bebidas no alcohólicas4.028,21 euros

Transportes3.227,06 euros

Hoteles, cafés y restaurantes2.334,30 euros

Ocio, espectáculos y cultura1.532,81 euros

Artículos de vestir y calzado1.375,75 euros

Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda1.099,99 euros

Salud954,74 euros

Comunicaciones793,23 euros

Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos509,85 euros

Enseñanza369,15 euros

Otros bienes y servicios2.065,70 euros

Análisis del gAsto fAmiliAr en 17 comunidAdes AutónomAs, Así como de lA rentA mediA percibidA y lAs cArenciAs mAteriAles de los hogAres afondo

tres o más hijos. Solo las personas solas de 65 años o más aumentaron su presupuesto y, en seis años, gastaron un 10% más. Asimismo, en todas las comunidades autónomas ha descendido el gasto medio de los hogares con res-pecto a 2006 entre un 1% (en La Rioja) y un 17% (en Canarias). Sin embargo, en un año (entre 2013 y 2014), ha aumentado casi en una de cada dos: Canarias, Baleares, Navarra, Extremadura, Asturias, Castilla y León, Cataluña y Andalucía. Aunque no ocurrió lo mismo en los hogares aragoneses ni ma-drileños, donde ese gasto medio ha disminuido en-torno al 3%, la mayor caída.

uno de Cada tres euros a viviendaY ¿en qué gastan las familias? Los poco más de 27.000 euros se destinan principalmente a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Esta partida supone el 32% del gasto medio total (más de 8.700 euros al año). En segundo lugar, los hogares invierten en alimentación y bebidas no alcohólicas un 15% de su presupuesto (algo más de 4.000 euros). Y el tercer tipo de gasto más importante son los transportes, suponen un 12% (más de 3.200 euros).A partir de aquí, al resto de partidas constituyen entre un 1% y un 9%: hoteles, restaurantes y cafés; ocio, espectáculos y cultura; artículos de vestir y calzado; mobiliario, equipamiento del hogar y gas-tos corrientes de conservación de la vivienda; salud, comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco; en-señanza y otros bienes y servicios.En líneas generales, en ocho años, también ha dismi-nuido la inversión para cada una de las partidas, aun-que a ritmos diferentes. Por ejemplo, mientras el gasto en mobiliario y equipamiento del hogar ha caído un 38% y el de artículos de vestir y calzado, un 33%; la alimentación apenas ha disminuido un 6%. No obstan-te, hay tres tipos de gasto que sí han aumentado des-de 2006 hasta 2014: la enseñanza (un 33%), la vivienda y sus distintos suministros (un 16%) y la salud (un 9%).

gasto moderadoCada hogar gastó en 2014 una media de 27.038 eu-ros. Entre los diferentes tipos de familias que los componen, las parejas con un hijo o más realizaron el esfuerzo económico más importante (desembol-saron más de 31.000 euros), a diferencia de las per-sonas solas (gastaron menos de 20.000 euros). Por comunidades autónomas, el gasto medio de los hogares vascos, madrileños y navarros fue aproxima-damente un 17% mayor que la media (más de 31.300 euros), mientras que los extremeños y los canarios se situaron en la cola e invirtieron un 15% menos que la media general (poco más de 23.000 euros).

Cambio de tendenCiaDesde 2006, el gasto medio de las familias fue cre-ciendo ininterrumpidamente hasta 2009. Un año antes, habían alcanzado su cénit, un desembolso medio de 31.700 euros, y, desde entonces, esta cifra no se ha vuelto a recuperar. A partir de ese año, las familias comenzaron a revisar más sus cuentas y a retener más el consumo. Hasta que, en 2013, se tocó fondo y el gasto cayó a sus valores más bajos, 27.098 euros.No obstante, tras cinco años de caída, en 2014, se produjo una ligera recuperación, eso sí, con matices. Si se tiene en cuenta la variación de los precios, ese año, el gasto medio de los hogares cayó un 0,2% con respecto a 2013. Pero si se dejan a un lado estas fluctuaciones, cada hogar aumentó su presupuesto un 0,5%. Aun así, desde 2006, la caída de la inversión familiar ha sido importante: un 10,5% tomando en consideración la variación de los precios y un 22%, sin tenerla en cuenta. Por lo general, en estos ocho últimos años, la in-versión de los diferentes tipos de hogares han man-tenido una tendencia similar a la de la media: una bajada generalizada desde 2008. Desde ese año y hasta 2014, la caída del gasto se situó entre el 5% de las parejas sin hijos y el 23% de las parejas con

* FUENTE: Elaboración propia con datos obtenidos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del Instituto Nacional de Estadística.

gasto medio por hogar en 2014

El podio de los gastos: vivienda, alimentación y transportesPara alcanzar la cifra del presupuesto familiar global, se analizaron un total de 115 tipos de gastos, clasificados en doce grupos. Entre los 20 con mayor presencia, el 39% tienen que ver con la vivienda, otro 18% están relacionados con los alimentos y las bebidas no alcohólicas, el 14% con los transportes y el 11% con los hoteles y los cafés.

Así, los tres más importantes fueron los alquileres imputados a la vivienda en propiedad (las familias gastaron en 2014 más de 5.400 euros), los restaurantes y cafés (se destinaron más de 2.000 euros) y los carburantes y lubricantes (casi 1.300 euros). El listado continúa así:

Alquileres imputados a la vivienda en propiedad: 5.446,16 euros

Restaurantes y cafés: 2.075,27 euros

Carburantes y lubricantes: 1.296,29 euros

Prendas de vestir: 986,67 euros

Carne: 982,67 euros

Alquileres reales (vivienda principal): 762,76 euros

Servicios de teléfono, telégrafo y fax: 733,11 euros

Automóviles: 729,56 euros

Electricidad: 701,44 euros

Pan y cereales: 621,60 euros

Mantenimiento y reparaciones: 610,38 euros

Leche, queso y huevos: 501,87 euros

Pescado: 473,91 euros

Seguros ligados al transporte: 441,64 euros

Servicios relativos a la vivienda, garajes y trasteros (gastos comunitarios, limpieza de la escalera, alumbrado, porteros, jardinería, manteni-miento de ascensores, etc.): 436,76 euros

Servicios de dentistas: 427,01 euros

Productos, aparatos y equipos médicos: 400,13 euros

Aparatos, artículos y productos para los cuidados personales: 398,96 euros

Hortalizas incluyendo patatas y otros tubérculos: 386,22 euros

Frutas: 373,55 euros

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

más familia, más gastoPor regla general, las parejas con dos o más hijos son el tipo de familia que más invierte en cada una de las partidas que componen el presupuesto global. A diferencia de las personas solas, que son las que menos. En vivienda y sus suministros, apenas hay una dife-rencia del 37% entre un tipo de hogar y otro. Sin em-bargo, en el resto de conceptos, los gastos pueden multiplicarse por dos (en salud), por ocho (transpor-tes) o, incluso, por cien (en enseñanza). Por ejemplo, en salud, las personas solas con me-nos de 65 años gastaron 526 euros de media en 2014, mientras que las parejas con tres hijos o más invirtieron 1.168 euros. En transportes, las familias integradas por una sola persona con 65 años o más desembolsaron 587 euros, a diferencia de las pare-jas con dos hijos que se dejaron 4.823 euros. Por su parte, las personas solas con más de 65 años gas-taron apenas 10 euros en enseñanza, una cifra muy lejana de los 1.235 euros que gastaron las parejas con tres hijos o más.Por comunidades autónomas, si se tienen en cuenta las tres principales partidas con más peso en el pre-supuesto general, son los hogares vascos los que más invirtieron en vivienda y en sus suministros el año pasado, a diferencia de los canarios, los que menos gastan en este sentido de en la lista de las 17 co-munidades tenidas en cuenta. La diferencia de gasto entre ambas es del 64%: en el País Vasco invierten más de 11.100 euros al año y en Canarias, 6.800 euros. En alimentación, los hogares gallegos y también los vascos destinaron un 27% más que los extreme-ños, los que menos (más de 4.400 euros al año los primeros y 3.500 euros los segundos). Por último, en materia de transporte, son las familias madri-leñas quienes gastaron más, un 41% por encima de las aragonesas (más de 3.700 euros las primeras y 2.680 euros las segundas).

Gasto medio por hogar: 27.037,74 euros

2726

Por comunidades autónomas, los hogares cana-rios y los andaluces destacan por ser los que más complicado lo tuvieron el año pasado en este sentido (en torno al 80% admitía llegar con dificultades a final de mes), al contrario que los navarros, (el 35%). En ocho años, la situación no ha cambiado en exceso. En 2006, el 61% de los hogares ya asegu-raba tener dificultades para llegar a fin de mes. Y, de nuevo, se repetía la tendencia de que fuesen los hogares compuestos por un adulto con uno o más niños dependientes los que mayores proble-mas tuvieron.Aun así, resulta característico que, en tan solo un año, haya aumentado en 10 puntos porcen-tuales la proporción de hogares con un adulto con uno o más niños dependientes con serias dificultades para llegar a fin de mes: ha pasado de un 48% en 2013 a un 58% en 2014.

sin viajes ni imprevistosA pesar de que se haya reactivado tímidamente el consumo, las familias aún se privan de muchas cosas. Por ejemplo, un 45% de los hogares no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año (un 6% más que en 2006) y otro 42% no tiene capacidad para afrontar gastos im-previstos (un 9% más que hace 8 años). Además, alrededor del 7% no puede permitirse disponer de un ordenador personal (un 4% menos que en 2006) o de un automóvil (apenas ha variado la proporción en ocho años).Entre otras carencias más graves, un 11% no pue-de permitirse mantener la vivienda con una tem-peratura adecuada (sin cambios con respecto a 2006), otro 10% ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hi-poteca o alquiler, recibos de gas, comunidad, etc.) en los últimos 12 meses (ha aumentado del 5% al 10% en ocho años) y un 3% no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (la proporción ha bajado 1%). Por tipos de familias, las compuestas por un adulto con un niño dependiente o más desta-can sobre el resto. Un 62% de ellas no pueden permitirse irse de vacaciones ni tampoco tienen la capacidad para afrontar gastos imprevistos. Un 22% ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda en los últimos 12 meses, un 16% no puede permitirse disponer de un automóvil y el 13% tampoco de un ordenador personal. Además, casi un 7% no puede permi-tirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

www.consumer.es

los ingresos disminuyenCada hogar ingresó de media 26.154 euros en 2013, un 2% menos que el año anterior (cuando la renta media era de 26.700 euros) y un 13% menos que en 2006 (se percibieron unos 30.000 euros de media). En este sentido, las familias que más dinero ingre-saron son las compuestas por dos adultos con uno o más niños dependientes (los menores de 18 años y las personas de 18 a 24 años económicamente inactivas para las que al menos uno de sus padres es miembro del hogar). En total, percibieron más de 31.200 euros, a diferencia de los 14.500 euros de las familias integradas por una sola persona. Al igual que la renta media general, por tipo de hogar, estos ingresos también han caído, desde 2008, entre un 7% y 10%. Por comunidad autónoma, los hogares que más dinero ingresaron en 2013 fueron los vascos, 34.240 euros. Los extremeños, por su parte, fue-ron quienes menos percibieron, poco más de 19.300 euros. La diferencia entre unos y otros es de un 77%.En un año (entre 2012 y 2013), las caídas más fuertes ha sido las de las rentas medias de los hogares extremeños y murcianos (en ambos fue un 8%). Por su parte, entre 2008 y 2013, descendieron de forma más precipitada los ingresos medios de las familias cántabras (un 23%) y, de nuevo, las murcianas (un 20%).

la difiCultad de llegar a final de mesDos de cada tres familias reconocen que, en 2014, llegaban a fin de mes con dificultades, el 37% de ellos aseguraba incluso que con muchas dificultades. El tipo de hogar que mayores pro-blemas tuvo fue el compuesto por un adulto y uno o más niños dependientes (el 81%).

* FUENTE: Elaboración propia con datos obtenidos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística.

• No puede permitirse ir de vacanes al menos una semana al año.

• No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.

• No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

• Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses.

• No puede permitirse disponer de un ordenador personal

• No puede permitirse disponer de un automóvil.

• No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

AÑO 2006AÑO 20145,

4%10

,2%

6,1%

6,5%10

,2%

11,1

%

39,5

%45,0

%

10,5

%6,

9%

4,0%

3,3%

33,0

%42

,4%

las privaCiones de las familias españolas

Análisis del gAsto fAmiliAr en 17 comunidAdes AutónomAs, Así como de lA rentA mediA percibidA y lAs cArenciAs mAteriAles de los hogAres afondo

2928

cara a caradeberes: ¿sÍ o no?

“Los deberes son fundamentales en su justa medida”

María Remedios Belando Montoro defiende los deberes, eso sí, adap-tados a cada alumno, ya que no todos tienen las mismas necesida-des. En opinión de esta profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, los deberes cumplen un papel fundamental al consolidar el aprendizaje en el aula, impulsar la motivación para el estudio o fomentar la disciplina, entre otros aspectos. No obstante, advierte que, en determinadas circunstan-cias, pueden provocar problemas de estrés o baja autoestima. En cuanto al papel de los padres, lo tiene claro: “pueden ayudar a sus hijos en tareas muy concretas, pero los niños deben aprender a re-solver sus dudas y superar los obs-táculos por sí mismos o con ayuda de sus compañeros”.Deberes, ¿sí o no? Los deberes son fundamentales en su justa medida. Habría que adaptarlos a la situación particular y necesidades de aprendi-zaje de cada alumno, pero esto reque-riría unos recursos humanos y mate-riales de los que, lamentablemente, la mayoría de los centros escolares carecen actualmente.¿Cuál ha de ser la función de los deberes? Con los deberes, se conso-lidan los aprendizajes. Además, per-miten profundizar en los aspectos que más interesan a cada alumno, lo que resulta un elemento motivador funda-mental en el éxito académico. Tam-bién fomentan la disciplina, la orga-nización y la responsabilidad aunque, en algunos casos, pueden provocar problemas de estrés o baja autoesti-ma cuando se tienen dificultades para realizar las tareas.

¿Recomendaría los deberes desde la primera semana de clase? Depende de la etapa educativa, pero considero que la primera semana de clase debe ser introductoria, por lo que no son necesarios. Los primeros días consti-tuyen un proceso de adaptación y las tareas que se soliciten al alumnado no deben ser excesivas.En Finlandia, el modelo educativo que se destaca como referencia, los deberes ocupan a los alumnos de 15 a 30 minutos diarios. En España, un escolar dedica de media dos ho-ras diarias, ¿le parece excesivo? De nuevo, depende de la etapa educati-va, pero en los primeros años sí me lo parece. No obstante, también creo excesivo el tiempo que muchos niños dedican a actividades extraescolares. Los niños necesitan tener tiempo pa-ra, simplemente, leer con tranquilidad en su casa y jugar con sus hermanos o amigos, entre otros.¿Cuál es el mejor momento para ha-cer los deberes? Los deberes deben realizarse a diario. El fin de semana puede dedicarse a reforzar algún te-ma pero, sobre todo, a disfrutar de la familia y de los amigos; aunque es-to varía en función de la edad de los alumnos. Los estudiantes de Secun-daria (ESO) y de Bachillerato sí tie-nen que dedicar algunas horas del fin de semana a estudiar.¿Los padres deben ayudar a los hi-jos a hacer los deberes? En los úl-timos años, la tendencia a ayudar a los hijos con los deberes ha aumen-tado de manera considerable, lo que no se explica teniendo en cuenta que entre los principales objetivos de los padres destaca el de ayudar a que los hijos sean progresivamen-te más independientes. Los padres

pueden ayudar en tareas muy con-cretas; por ejemplo, si el niño antes de un examen necesita “cantar” de-terminadas lecciones o temas. Pero los niños deben aprender a resolver sus dudas y superar los obstáculos por sí mismos o con ayuda de sus compañeros. Esto forma parte de to-do proceso de madurez.¿La diversidad lingüística en la educación añade dificultades a la hora de hacer los deberes? Eviden-temente puede añadir dificultades, pero también es una riqueza. Los maestros deben saber utilizar la di-versidad en las aulas para motivar y enriquecer los aprendizajes de sus alumnos. Ahora bien, al llegar a casa, estos niños que no cuentan con la ayuda de sus padres reali-zan un esfuerzo que puede derivar en aspectos positivos, ya que desa-rrollan una serie de competencias fundamentales para su desarrollo integral, no solo académico. En los últimos años, se han realizado estu-dios que muestran el éxito escolar de los alumnos que se encuentran en estas circunstancias.¿Internet es una herramienta de ayuda para hacer los deberes? Hoy en día, el acceso a la Red es una ne-cesidad para todos, pero su uso debe estar controlado en los menores. A través de Internet, no solo se accede a información y conocimientos actua-lizados, sino que también se ofrece el acceso a múltiples materiales y he-rramientas motivadoras y con grandes potencialidades de aprendizaje. Y, hoy en día, el acceso a la Red es prácti-camente universal en España, ya que, si no es posible en el propio domici-lio, muchos centros públicos ofrecen un acceso gratuito.

Profesora titular en la Facultad de Educación

de la Universidad Complutense de Madrid

RemediosBelandoMaria

3130

cara a caradeberes: ¿sÍ o no?

“No somos partidarios de los deberes tal como están concebidos y con el formato actual”

SalidoJesusPresidente de la

Confederación Española de Asociaciones de

Padres y Madres de Alumnos (CEAPA)

Son categóricos. En la Confede-ración Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) no están de acuerdo con los deberes tal como están concebi-dos en la actualidad. Su presidente, Jesús Salido Navarro, reconoce el estrés que generan en los alumnos y la tensión que pueden crear entre las familias. Además, consideran que pueden convertirse en un factor de desigualdad social en función de las condiciones económicas y de formación de las familias. Focaliza el problema en que no se explica el contenido de forma que todo el alumnado lo entienda y se da por hecho que esa comprensión se complementará fuera de clase: “De ahí esa necesidad asumida de man-dar y realizar deberes”. Por ello, apunta a la necesidad de implantar una metodología de estudio que se adapte a las necesidades de todo el alumnado.Deberes, ¿sí o no? Tal como están concebidos y con el formato actual, no. ¿Los deberes pueden provocar es-trés en los niños? Sí, por la presión que suponen las consecuencias de no hacerlos. Esto afecta a la evaluación y a la nota final y se une a la gran carga de trabajo de los estudiantes y a la prioridad en su realización con respecto a otras actividades propias del ocio y tiempo libre, e igualmente necesarias para el desarrollo integral.¿Los deberes pueden generar desigualdad social? Por supuesto. La disponibilidad de horarios de las familias, su formación, su capacidad de transmitir conocimientos, etc. va-ría mucho y condiciona el proceso de aprendizaje de los hijos. Además, al incidir en las notas, influye en la su-peración de cursos. Esto hace que las familias busquen clases particulares o

academias, quedando así supeditada la progresión académica a la capaci-dad económica de las familias. ¿Habría que extender los servicios de refuerzo educativo a todos los centros? El refuerzo no es la solución a los deberes ni está relacionado con su carga. En cualquier caso, sí sería recomendable extenderlo a todos los centros. En algunos, las consejerías de Educación posibilitan el refuerzo gratuito, pero no lo solicitan y, al mis-mo tiempo, recomiendan a las familias que acudan a academias. En general, ¿son las familias favo-rables a los deberes? Las familias se guían por las recomendaciones del profesorado. Hay profesorado que no manda deberes y profesorado que sí; y familias que están a favor de los deberes y otras que no. ¿Un exceso de deberes puede afec-tar a la relación entre padres e hi-jos? Afecta porque se antepone hacer los deberes a cualquier otro tipo de actividad familiar, lúdica, etc. Es una recomendación del profesorado, no una elección de las familias. Además, influye negativamente en la relación afectiva de padres e hijos, ya que los padres suelen ejercer una labor de seguimiento, vigilancia o persecución a los hijos.Los deberes en Primaria están prohi-bidos. ¿Lo saben los padres? El hecho de que no hacer los deberes suponga una merma en la calificación provoca que las familias asuman esta norma. En cuanto al profesorado, muchos in-corporan esta práctica a su libertad de cátedra y a los criterios de evaluación de sus programaciones didácticas, por lo que se convierte en una pauta asu-mida por toda la comunidad educativa. Algunos factores que pueden influir en esta decisión del profesorado son la

presión por impartir todo el currículo, el aumento de las ratios o la realiza-ción de pruebas externas.¿Qué función han de cumplir los de-beres en Secundaria y en el Bachi-llerato? La única función de realizar tareas fuera del horario lectivo ha de ser la de aplicar a la vida diaria los conocimientos adquiridos en el aula. Llevar a cabo estas tareas curricula-res tanto en Primaria como en Secun-daria ha de ser una actividad volun-taria y destinada a reforzar alguna materia o contenido puntual.¿Qué papel juegan los profesores? A menudo, el problema es que no se explica el contenido de forma que to-do el alumnado lo entienda y se da por hecho que esa comprensión se complementará fuera de clase. De ahí esa necesidad asumida de mandar y realizar deberes. Es necesaria una metodología que se adapte a las ne-cesidades de todo el alumnado. Por otro lado, la jornada escolar también incide en la carga de deberes. Los centros con jornada continua tienen una mayor carga porque se compri-me la duración de las clases, no hay tanto descanso entre ellas, se fuerza el ritmo de aprendizaje dificultando la comprensión y, además, tanto en el profesorado como en las familias, está implícita la idea de tener toda la tarde libre para hacer deberes. ¿Las actividades extraescolares son otra forma de deberes? Sí, cuando pretenden ser un refuerzo de una ac-tividad curricular, como las extraes-colares en otro idioma, salvo las que realizan alguna actividad lúdica. No lo serían aquellas actividades ex-traescolares lúdico-deportivas que responden a las preferencias y moti-vaciones de los niños.

www.consumer.es

3332

Pescado y calcio

La ingesta de pescados cuya espina también se come, como es el caso de especies pequeñas o enlatadas (sardinas, anchoas...), es una fuente alimen-ticia de calcio, mineral que se acumula en los esqueletos de los animales. Sus funciones son importantes porque el calcio interviene en la formación de los huesos y dientes, en la contracción de los músculos, en la transmi-sión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre.

Si la cantidad de calcio en la dieta no es suficiente y esta baja ingesta se mantiene, se puede producir una descalcificación de los huesos, lo que incrementa su fragilidad y aumenta el riesgo de fracturas y el desarrollo de osteoporosis. Además, si la falta de calcio tiene lugar durante la infancia o la adolescencia, el crecimiento óseo puede verse comprometido.

El contenido en calcio de una lata de sardinas (el peso escurrido ronda los 70 gramos) es de 210 miligramos, similar al que aporta un vaso de leche (200 mililitros). Por esta razón, este tipo de pescados supone una excelente fuente de calcio para quienes por distintos motivos no incluyen suficientes lácteos u otras fuentes de calcio (soja y derivados, sésamo, frutos secos, cítricos, etc.) en su dieta, ya sea por problemas de salud, porque no les gusta o porque no tienen el hábito de consumirlos.

Un ejemplo de contenido en calcio por 100 gramos de algunos pescados y mariscos es el siguiente: 300 miligramos en las sardinas, 210 miligramos en las anchoas y 128 miligramos en las almejas, los berberechos y conser-vas similares. El contenido medio de calcio del resto de pescados y maris-cos ronda los 30 miligramos.

seguridadalimentaria

Pescado sin contaminantes: mejor sin pielTanto la piel como la grasa y los órganos internos de los peces acumulan toxinas de ríos o mares

El pescado, como cualquier otro producto fresco, está expuesto al

crecimiento de bacterias patógenas y a sustancias químicas procedentes del medio ambiente (cadmio o mercurio, en-tre otras). En la mayoría de casos, los contaminantes se encuentran en la piel, la grasa, los órganos internos y, en oca-siones, en el tejido muscular. Cuidar la forma en que el consumidor manipula y prepara este alimento en su casa es esencial para evitar que su ingesta se convierta en un problema. Así, una de las maneras que tiene para reducir su exposición a cualquiera de estos componentes es eliminar la piel del pescado o no consumir pescado con piel en grandes cantidades. Tanto la piel como la grasa de los pe-ces acumulan toxinas procedentes de las aguas de ríos o mares. Estos con-taminantes también pueden estar en la carne, aunque no siempre en concentra-ciones tan altas como en la piel. Por eso, no se considera una opción saludable comerla y se recomienda apartarla. De hecho, en EEUU, la Agencia de Pro-tección Ambiental (EPA) aconseja a los consumidores quitarla, así como des-echar también la grasa y los órganos in-ternos antes de cocinarlo. Por su parte, en España, la Fundación Española del Corazón también reconoce que la piel no aporta nutrientes y puede contener contaminantes nocivos para la salud. Además, en agosto de 2014, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Ali-mentaria y Nutrición (AECOSAN) pu-blicaba consejos para un consumo más seguro de pescado entre los escolares; como por ejemplo el de eliminar la piel y la mayor parte de grasa visible.

Sin cabeza ni víscerasUna de las dificultades al tomar precauciones con el pescado es que resulta casi imposible saber si hay contaminantes a simple vista. Por tanto, es mejor adoptar todas las medidas necesarias para evitarlos. Así, además de quitar la piel, tam-bién es útil para reducir la exposi-ción a sustancias químicas retirar y desechar la cabeza, las vísceras, los riñones y el hígado.Por regla general, es fundamental fijarse en la apariencia del pescado a la hora de adquirirlo y conser-varlo. No estará en buenas condi-ciones si tiene un aspecto seco, sin brillo, con los ojos y las pupilas hundidas, y tampoco si la carne está blanda y se desprende de las espinas con facilidad.Un pescado fresco, por el contrario, siempre tendrá la piel resbaladiza, suave, brillante y limpia y se sepa-rará de la carne con dificultad. Ade-más, las escamas, serán abundantes y complicadas de retirar en ciertas especies (en otras, en cambio, se qui-tan con facilidad). Por último, los ojos deberán ser esféricos, salientes en la mayor parte, transparentes y de cór-nea limpia. Según el “Manual práctico sobre pes-cados y mariscos frescos”, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para mante-ner en buen estado el pescado fresco, puede envolverse la pieza en un paño húmedo, ya que la humedad de las neveras domésticas secan el pescado. Someter el pescado a temperaturas inadecuadas de refrigeración (por encima de los 4 oC) conlleva riesgos.

La forma de cocinar el pescado tam-bién influye en los tipos y las canti-dades de contaminantes químicos que permanecen en él. Es recomendable cocinarlo al horno o asado, ya que de esta manera se permite el drenaje de la grasa, por lo que se eliminan los posibles contaminantes que puedan estar en las partes grasas de los pe-ces. Debe cocinarse a una temperatu-ra de unos 65 oC o superior, hasta que pueda desmenuzarse con el tenedor.

www.consumer.es

3534

salud

La higiene más íntimaLos genitales masculinos y femeninos precisan de una especial atención y de unos cuidados específicos que, en ocasiones, se desconocen

Las zonas más íntimas de nuestro cuerpo merecen

una atención especial. Al igual que las manos, los pies y las

axilas, los genitales masculinos y femeninos deberían enjabonarse a

diario. De hecho, esta zona tan ínti-ma precisa de unos cuidados específi-cos que, en ocasiones, se desconocen.

Limpieza femeninaLa higiene íntima femenina tiene una norma de oro: los movimientos siem-pre deben ser de delante hacia atrás. Esta acción es fundamental para evi-tar trasladar los gérmenes del área anal a la vaginal, puesto que se po-drían provocar infecciones. Para secar la zona, los movimientos deben ser iguales. Hay que utilizar una toalla distinta a la del resto del cuerpo y ser muy minuciosa a la hora de secar los pliegues.La frecuencia en el lavado de esta zona íntima depende de la actividad física de cada día y de si se tienen pérdidas de orina. En principio, con la ducha de la mañana sería suficien-te. Eso sí, es preciso usar productos con pH adecuado a cada etapa de la vida de la mujer, según la ginecóloga y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirón de Ma-drid, Gema García Gálvez.Durante la menstruación, no hay por qué lavarse con más frecuencia. En el caso de usar productos para la higie-

ne durante estos días, García Gálvez recomienda la copa menstrual y jabo-nes con pH menos ácido.

Productos para ellasLos productos para la higiene íntima deben ser respetuosos con el pH vagi-nal y, también, aportar hidratación, en especial en la etapa de la postmeno-pausia. En el caso de tener tendencia a sufrir molestias genitales, conviene buscar productos con componentes como bardana, camomila o aloe, apro-piadas para piel y mucosas sensibles. Por supuesto, para una tolerancia óp-tima, lo idóneo es que no contenga parabenos, colorantes, etc. La vulva no deja de ser piel y para su higiene valen los geles de baño corporales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la vagina tiene un ecosistema muy especial. Es muy importante cuidar la flora vaginal, ya que su desprotección puede conllevar molestias y flujo desagradable. A partir de la perimenopausia (etapa previa a la menopausia), García Gál-vez aconseja usar productos de higie-ne íntima con pH más básico. En caso de pérdidas de orina, se pueden utili-zar absorbentes hipoalergenicos que garanticen una absorción adecuada.En cuanto a las toallitas diseñadas para la higiene genital femenina, se recomiendan mientras no contengan excipientes alergénicos o que rese-quen la piel de la vulva, como opción

para viajes y situaciones especia-les. De igual manera sucede con los desodorantes íntimos. Aunque, para la ginecóloga García Gálvez, no es ne-cesario usarlos, ya que una higiene adecuada es suficiente.Con todo, la higiene genital femenina peca, a menudo, de ser excesiva. La mayoría de las veces se debe a fal-sos mitos culturales que esgrimen que el flujo huele mal (falso a no ser que haya una infección) o que “está mal” tener secreciones. Por este último mo-tivo, muchas mujeres se realizan du-chas vaginales, pero los especialistas no las recomiendan (excepto por pres-cripción médica), ya que eliminan la flora vaginal protectora y puede pro-vocar una mayor susceptibilidad a las infecciones y propagar las existentes a los órganos de la pelvis.

Limpieza masculinaLos hombres también deben lavarse los genitales cada día. Detrás del borde del glande y bajo el prepucio, hay unas glándulas que secretan una sustancia viscosa denominada “es-megma”, que se acumula en el surco balanoprepucial, sobre todo en los varones no circuncidados. Esto exige una extremada higiene, ya que, ade-más de producir un fuerte olor, puede ser el origen de irritaciones y de in-fecciones por hongos y bacterias.Por este motivo, cada día durante la ducha y siempre después de mantener

relaciones sexuales, hay que retirar el prepucio completamente hacia atrás y limpiar minuciosamente el glande con agua y jabón para dejarlo libre de secreciones. También hay que lavar bien, con agua y jabón, el resto del pene y los testículos. Una vez bien aclarados, hay que pro-seguir con un secado escrupuloso, con una toalla distinta a la del resto del cuerpo. Hay que prestarle mucha atención a las zonas inguinales, ya que un exceso de humedad o sudor es el ambiente idóneo para la prolifera-ción de hongos y bacterias. En el mercado, también pueden en-contrarse geles, jabones o toallitas de diferentes marcas. Los productos dise-ñados para la higiene íntima mascu-lina, además de llevar sustancias con capacidad limpiadora (detergente), se publicitan con capacidad antiséptica, hidratante, desodorante e, incluso, an-tioxidante, según el caso. Hay que tener en cuenta que para una piel, masculina en este caso, sin pro-blemas de sensibilidad u otras altera-ciones que precisen de un tratamiento específico, estos productos cosméticos alivian síntomas como exceso de su-doración o prurito, pero si se trata de un problema que se dilata en el tiem-po o se agudiza, lo mejor es consultar con un dermatólogo por si se hace ne-cesario un tratamiento concreto.

www.consumer.es

3736

alimentación

Dietas con exceso de azúcarLa Organización Mundial de la Salud recomienda reducir la presencia de azúcares sencillos en la dieta para evitar la obesidad, los problemas cardiovasculares y la caries dental ¿Qué alimentos son ricos en azúcares?

Un primer gran bloque de alimentos ricos en azúcares está conformado por los alimentos azucarados. Entre ellos están el azúcar de mesa, las chucherías, los caramelos, las bebidas azucaradas o refrescos y bebidas para deportis-tas, los zumos de frutas, bebidas a base de lácteos y zumos azucarados, los jarabes o siropes y cacao soluble azucarado.

También hay un contenido elevado de azúcares en otros muchos alimentos como las mermeladas, el dulce de membrillo, los yogures azucarados (líqui-dos o normales, para consumir con cuchara), lácteos azucarados como flanes, natillas o arroz con leche, bollería, galletas y chocolates y cremas de cacao para untar.

Todos estos alimentos deberían estar presentes en la dieta de manera más ocasional, a la vez que se potencian otros alimentos más saludables.

Por ejemplo, a un niño de 7 años, que merienda de forma habitual un yogur líquido azucarado con cuatro galletas, se le podrían ofrecer otras alternativas más saludables y menos ricas en azúcares, si toma alguna de estas opciones:

• Bocadillito de queso fresco con limonada casera.

• Yogur natural con avellanas.

• Macedonia de frutas con tostada con jamón.

• Batido de yogur con fresas frescas.

ha aumentado de manera notable, a la vez que ha disminuido el uso de ali-mentos frescos como frutas, verduras, legumbres y cereales (sobre todo, in-tegrales). Los desayunos y meriendas también han sufrido una variación: de los bocadillos y las frutas, se ha pa-sado a la bollería, las galletas, los yo-gures líquidos, los zumos envasados o las frutas trituradas envasadas.De forma paralela, en la población, cada vez se observan mayores tasas de obesidad, hipertensión, hipercoles-terolemia y enfermedades vasculares, entre otras, tanto en la población adulta como en la infantil. La inac-tividad física y la mala alimentación son factores de riesgo para estas do-lencias que tanto están aumentando a nivel mundial.

El sabor dulce del azúcar atrae, y mucho. De hecho, poco a poco,

va ganando protagonismo en nuestra dieta; tanto el que se añade a un ali-mento de forma consciente, como el que está escondido en los productos cotidianos. Algunos expertos apuntan que, en España, los azúcares sencillos representan entre un 18% y un 20% de las calorías que se consumen al día. Esto significa que se duplican los niveles máximos aconsejados por las autoridades sanitarias.Una excesiva ingesta de azúcares simples está relacionada con una peor calidad de la dieta y un mayor riesgo de obesidad, entre otros problemas. Los azúcares simples contribuyen al incremento de la densidad energéti-ca de la dieta; pueden promover un

balance energético positivo y, por lo tanto, una subida de peso. Además, aumentar el consumo de alimentos ricos en azúcares puede contribuir a incrementar la ingesta energética y a una reducción de la toma de alimentos con un perfil nu-tricional más idóneo. La ingesta de azúcares, además, está vinculada con un mayor riesgo de caries dental, una de las enfermedades infecciosas de la cavidad bucal más prevalentes.

Mucho preelaborado y poco producto frescoPor lo general, la alimentación de la población en las sociedades indus-trializadas -y cada vez más en todo el mundo- ha cambiado. El uso de ali-mentos precocinados o preelaborados

Azúcar en la dieta, ¿qué recomienda la OMS?La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar unas guías con recomendaciones de ingesta de azúcares en niños y adultos (se pue-den descargar de manera gratuita). Para prevenir y evitar un aumento de estas enfermedades, esta entidad emi-te una serie de consejos que pueden resumirse en tres claves:

En general, recomienda una ingesta reducida de azúcares simples a lo largo de toda la vida.

De hecho, para adultos y niños, aconseja una presencia redu-cida de azúcares simples en la dieta. En concreto, que la inges-ta de azúcares simples sea de

menos de un 10% de la ingesta calórica total.

Sugiere que una reducción mayor, hasta llegar al 5% del aporte caló-rico total, podría ser beneficiosa en algunas ocasiones.

Así, para una persona con una inges-ta calórica diaria de 2.000 kilocalo-rías al día, tan solo entre el 5% y el 10% del aporte calórico diario debería ser en forma de azúcares simples. Es-to significa que, como máximo, entre 100 y 200 calorías diarias deberían proceder de azúcares simples. ¿Y esto cuánto es, en términos de vida cotidiana? A modo de ejemplo, tres sobres de azúcar de 10 gramos con-tienen unas 120 kilocalorías.

www.consumer.es

3938

Sin antibióticoS

Pese a que los antibióticos son medicamentos muy eficaces, no son útiles en las infecciones víricas como los resfriados, la gripe o la gastroenteritis vírica. Su uso indiscriminado ha provo-cado que haya bacterias resis-tentes a estos fármacos. Esto significa que una bacteria conti-núa creciendo y multiplicándose aun en presencia de un anti-biótico que antes la destruía o impedía su multiplicación.

Esto supone un gran problema de salud pública, ya que, para hacer frente a una enfermedad, hay que utilizar antibióticos más caros, y posiblemente con más efectos secundarios, o durante un periodo más largo de tiempo. La efica-cia de estos medicamentos está descendiendo de forma notoria y ello podría ocasionar que, en un futuro, no hubiera un tratamiento efectivo para algunas infecciones leves que hoy no suponen un peligro para la salud.

salud

Otoño de infeccionesEl inicio del curso trae consigo la aparición de las enfermedades contagiosas más habituales: el resfriado común, la gripe o las diarreas víricas, entre otras

Los virus provocan entre el 80% y el 90% de las infecciones más ha-

bituales del otoño: el resfriado común, la gripe o las diarreas víricas, entre otras. Este tipo de enfermedades sur-gen como consecuencia de la multi-plicación de gérmenes en el interior del organismo y son las personas las principales fuentes de infección, ya estén enfermas o no hayan manifes-tado aún ningún síntoma.Los niños pequeños empiezan a su-frir infecciones de repetición cuando comienzan la guardería o la escue-la. Es en este contexto donde se dan las condiciones óptimas para que se propaguen los microorganismos pa-tógenos, bien por contagio directo -a través del contacto físico, manos su-cias o por objetos y juguetes contami-nados- o bien indirecto, por el aire, a partir de las pequeñas gotitas (gotas de Flügge) que se expulsan a través de la tos o los estornudos.También los animales y el suelo pueden ser fuentes de infección. Los primeros son los responsables de in-fecciones como la triquinosis (por co-mer su carne contaminada) o la rabia. Por su parte, en el suelo, se pueden encontrar esporas de microrganismos como el tétanos o, en zonas húmedas como piscinas, distintas especies de hongos que pueden provocar micosis.

Higiene para prevenirEl motivo más habitual de consulta en pediatría entre los meses de sep-tiembre y octubre son las infecciones leves de las vías respiratorias altas y sus complicaciones, como las otitis

y las bronquitis. Según la pediatra de la Sociedad Catalana de Pedia-tría, Ana Soriano, también se dan procesos alérgicos estacionales pro-vocados por la floración de algunas plantas en octubre.Estas enfermedades infecciosas se pueden evitar a través de medidas higiénico-dietéticas. Y una de las más importantes es la higiene de manos. Para Soriano, no solo evitará el con-tagio de infecciones leves como el resfriado, sino también de otras que pueden ser más graves, como la bron-quiolitis, la gripe o la mayoría de dia-rreas infecciosas.Otras medidas eficaces para mante-ner a raya el contagio de gérmenes son enseñar a los niños a taparse la nariz y la boca al estornudar y toser con pañuelos desechables o en la cara interna del codo, ventilar bien la casa y seguir una alimentación equilibrada y rica en fruta y verduras.Hoy en día, hay quienes creen que utilizar complementos y suplementos de vitaminas coincidiendo con el ini-cio escolar refuerza la salud de los más pequeños y ayuda a evitar las enfermedades típicas de los meses de otoño. Soriano no lo cree necesario y asegura que no se recomiendan como medida de prevención. Además, di-versos estudios alertan de que la su-plementación vitamínica, fuera de los casos de desnutrición crónica, puede ser peligrosa para la salud.

El alivio de los resfriadosLos síntomas de los resfriados son la congestión nasal, la rinorrea (aumento

de la secreción nasal), la tos y la febrí-cula (cuando la temperatura axilar se encuentra entre los 37 oC y los 38 oC). Casi siempre, la fiebre indica que hay una infección; no obstante, no deja de ser una manifestación de los meca-nismos del organismo para hacerle frente. Por lo tanto, no hay que sobre-valorarla como una señal de gravedad. Su presencia tampoco indica que el niño deba quedarse en la cama. Lo fundamental es que esté tranquilo y descanse cuando quiera. Para aliviar estos síntomas, se acon-sejan lavados nasales con solución salina, humidificación si el ambiente está muy seco y mantener al niño bien hidratado (con agua, caldos o zumos naturales). Es importante respetar la inapetencia del niño, si se da el caso. La falta de apetito es una reacción del organismo y no hay que obligarlo aunque se alargue unos días. Ante malestar general o fiebre, tam-bién son útiles los antitérmicos. Los expertos aseguran que no está re-comendado usar tratamientos sin-tomáticos, como anticongestivos o antitusígenos, en niños menores de dos años. Un resfriado o catarro dura hasta una semana, pero si el cuadro no mejo-ra y se añade fiebre alta (por encima de los 38 oC), dificultad respiratoria (aumento de la frecuencia respirato-ria, presencia de aleteo nasal, tiraje intercostal, dificultad de sacar el aire o sibilancias o pitos respiratorios) o dolor de oídos o de garganta al tragar es necesario acudir al pediatra.

www.consumer.es

4140

alimentación

El complemento de los menús escolares Las comidas que los menores realizan en los comedores escolares solo suponen el 10% de las ingestas del año; de ahí, que la influencia familiar sea determinante en la adquisición de comportamientos alimentarios

El comedor escolar genera contro-versia y dudas entre los padres.

¿Es conveniente que el niño coma en la escuela? ¿Será positivo? Numero-sas voces aseguran que, en el colegio, los pequeños comen más cantidad, un menú más equilibrado y siguen una dieta con más variedad de alimentos. Es, sin embargo, un argumento que conviene matizar, ya que lo importan-te en nutrición son los hábitos que ad-quiere el niño a largo plazo y no tanto lo que hace en el comedor escolar.La comida del mediodía en la escuela es solo una de las cinco que suelen realizar los pequeños a diario (desa-yuno, tentempié de media mañana, co-mida, merienda y cena). Se realiza en cinco de los siete días de la semana y durante el periodo del curso escolar, que consta de unos 175 días frente a los 365 que tiene el año. Así, aun-que un niño coma todos los días en la escuela, solo realiza 175 ingestas de las 1.825 que hace al cabo del año, es decir, el 10%. Eso sí, si únicamente se

do, se suele examinar la frecuencia de distintos grupos de alimentos básicos en los menús. A este respecto, la Agencia de Salud Pública de la Generalitat de Catalun-ya, en su manual de 2012 “L’alimentació saludable en l’etapa escolar”, propone los siguientes criterios para cumplir con la frecuencia semanal óptima de los distintos grupos de alimentos en los menús escolares:En los primeros platos:

Arroz: 1 vez a la semana. Pasta: 1 vez a la semana. Legumbres: entre 1 y 2 veces a la semana.

Hortalizas y verduras: entre 1 y 2 veces a la semana.

En los segundos platos: Carnes: entre 1 y 3 veces a la semana.

Pescados: entre 1 y 3 veces a la semana.

Huevos: entre 1 y 2 veces a la semana.

Guarniciones: Ensaladas variadas: entre 3 y 4 veces a la semana.

Otras guarniciones (patatas, hortalizas, legumbres, pasta, arroz, setas, etc.): : entre 1 y 2 veces a la semana.

Postres: Fruta fresca y de temporada: entre 4 y 5 veces a la semana.

Otros postres: como máximo, 1 vez a la semana.

Asimismo, en los menús, deben apa-recer variedades integrales (pan inte-gral, pasta integral o arroz integral); cuando se habla de pastas, no se ha-

ce referencia a pizzas u otros platos precocinados y las legumbres pueden constituir un plato único (que puede acompañarse con una ensalada o una crema de verduras, por ejemplo).Con “otros postres” (último punto), se refiere a que lo ideal es que sean yogures no azucarados, queso fresco, cuajada, frutos secos o fruta desecada. El agua y el pan deben estar siempre presentes en todas las comidas y de-ben ser de fácil acceso.Por último, los menús deben servirse a una temperatura adecuada, estar en consonancia con la estación del año y promover el consumo de alimentos frescos, locales y de proximidad.

¿Cómo complementar?Al revisar el menú escolar del medio-día (la escuela tiene la obligación de que esté disponible para los padres o cuidadores), muchos padres se pre-guntan cómo complementarlo con la cena. Lo cierto es que la alimentación saludable no la determinan tan solo la comida y la cena, así que conviene que desayuno, media mañana y me-rienda también sean saludables.La experta en nutrición Maria Ma-nera asegura en el libro “Nutrición y dietética clínica” que toda dieta sana debe basarse en el consumo frecuente y abundante de alimentos de origen vegetal poco procesados.Sea como fuere, en el desayuno pue-den figurar farináceos (preferiblemen-te integrales), lácteos como leche, yogur o queso (mejor si son desna-tados) y fruta fresca. Es posible com-plementar con frutos secos (nueces, avellanas, almendras) o elaborar un bocadillo de pan integral con tortilla, por ejemplo.

El refrigerio de media mañana puede repetir el mismo esquema. Será más o menos ligero en función de la distan-cia entre desayuno y comida.En la merienda, podemos incluir fruta fresca, yogures no azucarados, tortitas de arroz sin adición de sal o un bo-cadillo elaborado con pan integral y alimentos como pescados (atún, sardi-nas), queso o huevo (es mejor evitar el consumo de embutidos), pero sin des-cartar opciones como bocadillos con aguacate u otros productos vegetales (un ejemplo son los patés vegetales). También se puede ofrecer fruta dese-cada o frutos secos. Para beber, lo mejor es recurrir al agua en cualquier momento y en fun-ción de la sed del niño. Y no no a los zumos, sean o no caseros y mucho menos a los refrescos, por su papel en la promoción del exceso de peso.En la cena, se puede intentar comple-mentar la comida del menú escolar, aunque no es necesario obsesionarse. El ambiente familiar a la hora de co-mer es casi más importante. Para es-ta complementación basta con seguir las indicaciones expuestas en la tabla anterior e intentar no repetir grupos de alimentos ofrecidos en el segundo plato (es decir, si al mediodía el niño ha comido carne, intentaremos ofrecer por la noche como alimento proteico huevos, pescados o legumbres).En cuanto a las cantidades de alimen-to, deben adecuarse a la sensación de hambre del pequeño, sin olvidar que nadie debe obligar a los menores a comer; de lo contrario, se pueden ge-nerar aversiones dietéticas, obesidad o incluso trastornos del comporta-miento alimentario.

www.consumer.es

de la salud física, dado que comer en familia ha demostrado que previene trastornos de la conducta alimentaria, síntomas depresivos e, incluso, com-portamientos de riesgo tales como conductas agresivas o violentas. Sin embargo, no es necesario que todos los miembros de la familia coman todos los días juntos. Según una investigación publicada en 2011 en la revista Pediatrics, basta con compartir tres o más comidas a la semana para reducir las posibili-dades de que los niños padezcan exceso de peso, coman a menudo ali-mentos insanos o sufran trastornos de la conducta alimentaria.

Criterios de los menúsLos menús escolares españo-les pasan diversas revisiones para garantizar su higiene (lo que previene infeccio-nes o intoxicaciones ali-mentarias) y su equilibrio nutricional. En este senti-

tienen en cuenta las 3 comidas princi-pales (desayuno, comida y cena), esta proporción sería del 16%.Todo esto significa que la influencia familiar en los hábitos alimenticios será mucho mayor que la que pueda ejercer el comedor escolar. No extra-ña, por tanto, que los consensos de expertos en pediatría apunten cada vez con más insistencia hacia la im-portancia de que los niños coman a menudo en familia.

En familiaSe sabe que los niños que comparten mesa con frecuencia con sus padres no solo adquieren mejores hábitos alimentarios, como un mayor consumo de frutas y hor-talizas, sino que pre-sentan a largo plazo un menor riesgo de padecer obesidad. También hay prue-bas que señalan beneficios más allá

4342

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las re-cetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están conce-bidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10 % de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10 % y el 35 % de la IR (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35 % de la IR (una cantidad alta del nutriente). * de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene: GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 294 20g 5g 4,7g 1g

15% 29% 22% 5% 11%

Primer platoGazPacho de lechuGa

Ingredientes: 200 g de lechuga 2 yogures naturales 3 pepinillos en vinagre 2 huevos200 ml de agua

100 g de miga de pan 20 ml de vinagre balsámico 60 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal - Pimienta

cómo se elabora:La miga de pan se pone a remojo en agua muy fría. Después, se colocan en la jarra de la batidora la lechuga, los yogu-res, los pepinillos y el huevo cocido con el vaso de agua y la miga de pan. Se tri-tura el conjunto hasta formar una crema homogénea. Se salpimenta y aliña con un chorro de aceite y unas gotitas de vinagre. Por último, se pone el punto de sal y se enfría en el frigorífico. Debe mantenerse allí durante 30 minutos antes de servir. Sin embargo, en el caso de que en el centro de trabajo no cuenten con este electro-doméstico, es recomendable dejarlo toda la noche en la nevera y después tratar de conservarlo en un lugar fresco hasta la hora de comer.

comentario dietético:Esta original receta presenta un modo nuevo de preparar el popular gazpacho. En este caso, se utilizan alimentos tan diversos como la lechuga, el yogur, los huevos o la miga de pan. De esta forma, se consigue que el gazpacho adquiera una textura y un color diferentes a los tradicionales y, además, a la cantidad de vitaminas y minerales presentes en el gazpacho de modo habitual, se le añaden otros nutrientes como el calcio y las pro-teínas del yogur, los hidratos de carbono de las migas o las proteínas de alto valor biológico y las grasas de los huevos.

rece

tass

epti

emb

re

Primer platoGazPacho de lechuGa

PostreMacedonIa con frutas frescas

segundo platocuscús con salteado de PIMIentos, aceItunas y corazones de alcachofas

Menú “vuelta al trabajo”Septiembre ha vuelto. Comienza un largo periodo de rutinas, especial-mente en el ámbito laboral: hay que cumplir horarios, ser productivo y terminar cada tarea en fecha y de forma eficaz. Muchas veces, tanto quehacer provoca que nos olvidemos de cuidar nuestros hábitos ali-mentarios. Pero rendimiento y alimentación van de la mano y llevar una alimentación monótona, repetitiva o en la que faltan alimentos indispen-sables para nuestro cuerpo, puede ocasionar la aparición de determina-dos síntomas físicos (cansancio excesivo, falta de reflejos, etc.) o psíqui-cos (falta de interés por las cosas, irritabilidad). Así, mientras las dietas bajas en calorías reducen la capacidad de rendimiento y perjudican la salud; las dietas hipercalóricas conducen al sobrepeso y a la obesidad. Además, llevar una alimentación sana no debe ser una tarea compleja. Todo lo contrario, debe ser algo instintivo y que se adapte a nuestros gustos y preferencias. Las siguientes recetas pueden ser útiles y aportar ideas para crear menús saludables en los días lectivos, tanto si se lleva táper como si se come en un restaurante.

1,24€por

persona*

¿cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?

% calorías totales Nuestra propuesta % calorías

DESAYUNO 20-25% - Té u otra infusión (sin azúcar) 25% (414 kcal) (400-500 kcal) - Arroz con leche a presión con salteado de almendras

ALMUERZO 5-10% - Fresas o fresones 6% (103 kcal) (100-200 kcal) - Azúcar blanco

COMIDA 30-35% - Gazpacho de lechuga* 39% (666 kcal) (600-700 kcal) - Cuscús con salteado de pimientos, aceitunas y corazones de alcachofas* - Macedonia con frutas frescas*

MERIENDA 5-10% - Pan de pasas 6% (100 kcal) (100-200 kcal) - Queso descremado en porciones

CENA 20-25% - Sopa de maíz con gambas 24% (400 kcal) (400-500 kcal) - Pan integral de trigo - Manzana

MÁXIMO 2.000 kcal (*) Platos preparados y explicados en esta revista

4 Fácil 30’-40’ 0,34

4544

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las re-cetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están conce-bidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10 % de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10 % y el 35 % de la IR (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35 % de la IR (una cantidad alta del nutriente).* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene: GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 285 3,2g 0,5g 6,1g 1g

14% 5% 2% 7% 10%

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las re-cetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están conce-bidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. • El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10 % de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. • El color amarillo indica que aporta entre el 10 % y el 35 % de la IR (una cantidad media del nutriente). • El color naranja indica que aporta más del 35 % de la IR (una cantidad alta del nutriente). * de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene: GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 88 0g 0g 20g 0g

4% 0% 0% 22% 0%

PostreMacedonIa con frutas frescas

Ingredientes: 1 manzana verde 1 mandarina

125 g de uvas 500 g de piña100 ml de zumo de piña 20 g de frambuesas

cómo se elabora:Se limpian bien las frutas y se mantienen frescas hasta el momento de prepararlas. En ese instante, se trocean las que hagan falta y se conservan dentro del zumo de piña frío. Es recomendable que esta pre-paración se realice la misma mañana en la que se va a consumir la macedonia, para mantener su frescura el mayor tiempo posible en el caso de que no haya un fri-gorífico en el centro de trabajo. La mace-donia puede servirse acompañada de un poco del zumo de piña.

comentario dietético:La fruta es una de las tareas pendientes de la población, a pesar de los beneficios que este tipo de alimentos aportan al orga-nismo. En esta macedonia, destacan cuatro tipos de fruta. En primer lugar, la manzana. El 85% de su composición es agua y es rica en fibra. De modo que, además de refres-cante e hidratante, este alimento mejora el tránsito intestinal. En segundo lugar, la mandarina. También se compone mayori-

tariamente por agua y, respecto a otras fru-tas de su género, aporta menos cantidad de azúcares y, por lo tanto, menos calo-rías. En tercer lugar, están las uvas. Tanto en las negras como en las blancas, desta-can los azúcares (principalmente glucosa y fructosa) y el ácido fólico y la vitamina B6. Su riqueza en azúcares, las convierte en una de las frutas más calóricas. Por su parte, la piña, además del agua, destaca por su aporte en hidratos de carbono y de bromelina, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas. A pesar de su sabor dulce, su valor calórico es mode-rado. Finalmente, la frambuesa aporta una cantidad destacable de fibra que mejora el tránsito intestinal. Además, constituye una buena fuente de vitamina C, que tiene acción antioxidante e interviene en la for-mación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Los beneficios de este postre son innumerables.

segundo platocuscús con salteado de PIMIentos, aceItunas y corazones de alcachofas

Ingredientes: 250 g de cuscús vaporizado 4 alcachofas 2 dientes de ajo 1 pimiento rojo 1 pimiento verde 6 aceitunas negras 6 aceitunas verdes 60 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal

cómo se elabora:Se corta el ajo, el pimiento verde y el pimiento rojo en cuadraditos bien peque-ños y se sofríe todo junto con un poco de aceite en una cazuela baja. Si se les pone el punto de sal, se cocinarán antes. Por otra parte, se limpian las alcachofas y se les qui-tan las hojas exteriores hasta quedarse solo con el corazón. Una vez que el ajo y los pimientos estén cocinados, se agregan los corazones de alcachofas cortadas en cuar-tos. Se rehoga todo el conjunto y se añade agua hasta cubrir por la mitad las alcacho-fas. Se tapa la cazuela y se deja cocinar durante 15 minutos. Después, se agrega el cuscús, se pone el punto de sal y se cocina durante 10 minutos a fuego suave. Una vez cocinado el cuscús, se agregan las aceitunas troceadas y dos cucharadas de aceite de oliva. Se remueve con cuidado con la ayuda de un cucharón de madera y se deja repo-sar 5 minutos antes de servir.

comentario dietético:Con el cuscús, se pueden hacer prácti-camente todas las recetas que se acos-tumbra a hacer con el arroz. El sabor es más suave, pero comparte con este cereal su valor nutritivo, prácti-camente concentrado en los hidratos de carbono. Es por ello que los platos que llevan cuscús como ingrediente principal destacan por su aporte ener-gético. La variedad de ingredientes añadidos van a complementar el valor nutritivo del plato: más vitaminas, más minerales y fibra, nutrientes escasos en el cuscús. Es una receta sencilla de preparar y fácil de digerir y con ape-nas grasas. Además, el contraste de texturas y sabores de los ingredientes que componen este plato le dan un toque muy especial.

rece

tass

epti

emb

re 4 Fácil 5’-10’ 0,21 4 Fácil 20’-30’ 0,69

4746

Las fases de adaptación

El proceso de adaptación escolar por el que pasan todos los niños es variable y particular en cada caso. En unos, puede durar tan sólo unos días. En otros, tarda un mes o un trimestre completo.

El catedrático Félix Sánchez, en su proyecto de investigación “La mejora de la calidad de educación infantil: periodo de adaptación y clima de clase”, divide el periodo en tres fases, según la actitud del alumno:

• Fase de protesta: puede durar una semana o más, en función de cada niño. En esta etapa, el pequeño toma conciencia de que está “solo”. La protesta se mani-fiesta en lloros, intentos de huida, ansiedad, conductas regresi-vas, rechazo de los profesores o negación a participar en las actividades del aula.

• Fase de ambivalencia: pasados los primeros días, la protes-ta pierde fuerza y comienza un periodo en el que el alumno alterna situaciones de rechazo y bienestar en clase y con el docente. Puede mostrar todavía síntomas de ansiedad y angus-tia con llantos y pataletas, pero empieza a aceptar el entorno.

• Fase de adaptación: a lo largo del primer mes de estancia en el colegio, la mayoría de los niños termina por adaptarse a la nueva situación. Supera la ansiedad, acepta al tutor y comienza a rela-cionarse con otros compañeros.

bebé

El primer día en el coleLlevar a cabo una preparación previa, mantener la calma en las despedidas y la comunicación con los niños son claves para superar el reto

Comienza el curso y para muchos niños y padres llega el momento

de una experiencia nueva y difícil: el primer día de escuela. Ansiedad, mie-dos y dudas florecen cuando se trata de separarse por primera vez.

Empezar el coleEl primer día de colegio es muy sig-nificativo para el niño y su familia. Es una etapa nueva, diferente, en la que tanto el pequeño como sus padres deben aprender a estar se-parados. Constituye un momento de maduración, de aprendizaje y de nuevos desafíos.Muchos padres y madres admiten que ellos lo pasan peor, que la se-paración es más dura para ellos que para el niño. Tiene sentido: por más que se lo expliquen, el pequeño no puede tener exacta conciencia de las transformaciones que implica este nuevo comienzo, de cómo se-rá alejarse de sus padres, que hasta entonces siempre le han protegido, de cómo se sentirá. Los mayores, en cambio, sí lo saben. Por eso deben manejarse con cuidado.Para el psicólogo infantil Ricardo Jarast, “los adultos deben reconocer sus propios miedos y manejarlos”. Para tal fin, señala que la mejor ma-nera de ayudar a los niños en esta transición es “acompañarlos con cal-ma, confiar en ellos y establecer una buena comunicación”.

cuerde a su familia, un objeto al que tenga aprecio. Es lo que se denomina “objeto transicional”.Por supuesto, no funciona como un talismán capaz de resolver todos los problemas y despejar todos los miedos, pero resulta de gran ayuda para los pe-queños en los procesos de separación.En el momento concreto de la des-pedida, es fundamental mantener la calma. Si el niño percibe a sus padres demasiado nerviosos, ansio-sos o tristes, será inevitable el “con-tagio” de esas sensaciones. Por el contrario, el hecho de que los mayo-res se muestren tranquilos será un aliciente para el pequeño ante esa desconocida situación. Es oportuno recordarle, entonces, cosas que ya se le han dicho: que ir al cole es bueno, aunque les cueste un poco a todos, y que ellos, los padres, tam-bién tienen muchas ganas de reco-gerle cuando acabe la jornada.Tampoco conviene alargar demasia-do la despedida. Y lo que no se debe hacer, bajo ninguna circunstancia, es aprovechar un descuido del niño para huir y dejarle allí. A veces, los padres piensan que ese engaño va a evitar que llore, pero es mucho peor, es un error que se debe evitar.¿Y si el niño llora? Ocurre en muchas ocasiones. Lo que hay que hacer es mostrarse comprensivos: nunca reñirle ni ridiculizarle.

www.consumer.es

La preparación en los días previosLa comunicación es fundamental. Se debe hablar con el niño acerca de la escuela, contarle en qué consiste, có-mo será, quién le llevará y quién le irá a recoger, a qué hora, etcétera. María Ángeles Albamonte, psicoanalista y miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA), indica que “es conveniente explicar al niño que va a estar un rato en el cole, con otros niños igual que él y unas perso-nas mayores que, como los papás, van a cuidarle y enseñarle muchas cosas”.Por su parte, Ricardo Jarast aconseja visitar el colegio antes del comienzo de las clases, conocer sus instalacio-nes, incluso a los maestros. Haberlo visitado junto a sus padres será de ayuda para cuando tenga que pasar tiempo allí sin ellos, contribuirá a que el cambio no sea tan brusco y quizá traumático.Si hasta ese momento el niño nun-ca se despegó de sus padres, resul-ta conveniente crear alguna pequeña “experiencia de separación”: dejarle un rato con los abuelos, tíos u otras personas de confianza. Esto será co-mo un entrenamiento, parte de la pre-paración del niño para cuando deba quedarse en la escuela.

El día D: cómo actuarAlgunos expertos aconsejan que el niño se lleve de casa algo que le re-

4948

economíadoméstica

Nueva tarifa de la luz: claves para entenderlaDesde el 1 de julio, el precio que se paga por la luz varía cada hora y a diario, por lo que la estrategia para ahorrar está en escoger los tramos más baratos el día anterior

1 de octubre para que las distri-buidoras y comercializadoras lo puedan implantar.

¿Es posible tener una factura por horas? Sí, si se dispone de un contador inteligente, digital y de telegestión, que permite la lec-tura de los registros horarios de energía activa de manera remota. También hay que tener la tarifa regulada, conocida desde el año pasado como precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC), re-servada para potencias inferiores a 10 kilovatios.

Poner la lavadora, secarse el pelo o ver la televisión puede ser más

barato desde el pasado mes de julio. La recién estrenada tarifa de la luz ha pro-vocado que el precio de la electricidad varíe cada hora y cada día. Según las estimaciones del Ministerio de Indus-tria, los consumidores podrán ahorrar en sus facturas eléctricas más de un 4%. Sin embargo, para pagar menos, antes, hay que saber cuándo gastar energía, las horas más económicas y las más caras, la magnitud del ahorro y tam-bién algunas otras consecuencias que la nueva tarifa de la electricidad ten-drá en las familias.

A continuación, se exponen algunas claves fundamentales para entender el recibo de la luz.

¿Qué es la factura de la luz por horas? La nueva factura de la luz es sencilla y se calcula en función de la electricidad que se consuma cada hora, así como del precio que marque en ese momento el merca-do mayorista, conocido como pool.

¿Cuándo comenzó este tipo de facturación? El nuevo sistema se puso en marcha el pasado 1 de julio. Sin embargo, hay un plazo de adaptación hasta el próximo

¿Qué horas serán las más bara-tas? Las horas más económicas del día suelen ser las de la noche, cuando se da menos demanda, aun-que también hay horas diurnas que son baratas. También varía el pre-cio cada día, en función de diversas variables. Por ejemplo, en jornadas sin lluvia el coste sube, mientras que en aquellos en los que el viento arrecie, caerá mucho.

¿Cómo saber el precio de la luz ca-da hora? Se pueden consultar los precios para cada día en el sitio web de Red Eléctrica de España a partir de las 20.15 horas del día anterior. También se podrá obtener esta información en distintas apli-caciones para el móvil.

¿Se ahorra mucho con la nueva facturación? El Ministerio de In-dustria asegura que el consumidor se podrá beneficiar de un ahorro 4,3% en la factura. Pero, para ello, habrá que aprovechar los momen-tos en los que la luz tenga un importe más bajo. El ahorro final dependerá, además, del uso que se haga de las llamadas “horas valle” o de menor precio.

¿El recibo de la luz depende solo de este sistema de lecturas? No. Las variaciones en el precio del kilovatio/hora en función del mer-cado eléctrico afectan solo al 37% del recibo. Otro 25% corresponde a impuestos, entre ellos el IVA, mientras que el 38% restante sirve para sufragar los costes regulados del sistema y se paga a través del llamado término de potencia (una cantidad de dinero fija por cada ki-lovatio contratado) y de los peajes (en función del consumo).

¿Es posible conocer el consumo real de la luz? Este es el apartado más polémico del nuevo sistema de tarifa eléctrica. Varias asociaciones de defensa de los consumidores ya han advertido de que la nueva tari-fa de la luz no reconoce el derecho del ciudadano a recibir la informa-ción de su consumo en tiempo real. A estas críticas se suman las de la Comisión Nacional de los Merca-dos y la Competencia, desde donde se solicita establecer vías de co-municación entre el usuario y el equipo a través de un sitio web o de dispositivos adicionales.

¿Quién ofrece esta factura por ho-ras? La nueva factura, al formar par-te de la tarifa regulada, solo podrá ser suministrada por las llamadas comercializadoras de referencia: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fe-nosa, EDP España y E.ON España. Otras comercializadoras podrán for-mar parte de este grupo, pero solo si cumplen ciertos requisitos.

¿Qué ocurre si no se cuenta con contador inteligente? Si no se tie-

ne aún un contador de este tipo, no hay de qué preocuparse: hay millones de personas en la misma situación. La ley obliga a que todo el parque de contadores se haya sustituido antes de finales de 2018 y las compañías los están insta-lando de acuerdo a sus planes de despliegue. Al cierre de 2014, ha-bía cerca de 14 millones de conta-dores inteligentes colocados, pero quedan muchos por poner, pues hay 27 millones de ciudadanos que pueden acogerse a este precio vo-luntario al pequeño consumidor de electricidad (PVPC).

¿Se puede rechazar la factura por horas? Aparte de la opción de la factura horaria, el precio voluntario para el pequeño consumidor de la nueva tarifa eléctrica ofrece otras alternativas de contratación, entre ellas, un coste fijo del kilovatio hora para un año entero o un acuerdo bilateral con la compañía conforme a las condiciones pactadas.

www.consumer.es

5150

Cumplimos 200 números trabajando por y para el consumidor. Tus necesidades son las nuestras. Estamos a tu servicio.

Por otros 200 números más. ¡GRACIAS!