El Gánigo 2016

28

description

Revista de la Feria Insular de Artesanía de Antigua, Fuerteventura.

Transcript of El Gánigo 2016

Page 1: El Gánigo 2016
Page 2: El Gánigo 2016

2

SumarioEditorial 3 | Saludas 4 | Silverio López Márquez 6

Juan Miguel Cubas, escultor del sentimiento 11

Tierras, barros y arenas de Fuerteventura 14

Las tierras de Fuerteventura, su importancia y usos 16

Seguidillas, un género diferente 19

Una “casi majorera” en la Feria de Artesanía 23

Editor Fundación Colectivo Mafasca | Redacción Taller de Publicaciones de la Fundación Colectivo Mafasca, Juan Miguel Torres Cabrera, Pau Valverde i Ferreiro y Maricarmen García | Fotografías Taller José Benito de Fotos y Diapositivas de la Fundación Colectivo Mafasca, Ayuntamiento de Antigua, Carlos de Saá, Silvia Suárez Pérez. | Diseño y maquetación Taller de Publicaciones de la Fundación Colectivo Mafasca |

Impresión Imprenta Maxorata

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su editor o autores

Page 3: El Gánigo 2016

3

Desde “El Gánigo” les damos la bienvenida a la vigésimo novena Feria Insular de Artesanía de Antigua. La Fundación Colectivo Mafasca y el Ayuntamiento de Antigua, junto con el Cabildo de Fuerteventura, han estado durante los últimos meses pendientes de todos los preparativos que una feria de esta magnitud requiere. Todo ello con el objetivo de ofrecer a nuestros visitantes y artesanos un espacio de encuentro y un atractivo programa de actividades.

En esta ocasión la Feria nos llega con la tierra como eje temático. Cerramos así un ciclo de cuatro años en los que, junto con el viento, el mar y el fuego, nos hemos acercado al mundo de la artesanía y su relación con algunos de los fenómenos y elementos más comunes de la naturaleza de Fuerteventura .

Para un artesano que ha estado desde hace ya muchos años vinculado a la tierra como material creativo, es nuestro Premio Insular de Artesanía de este año: Silverio López. Tres décadas lleva trabajando en Fuerteventura y hemos querido reconocer no sólo su aportación creativa a la artesanía del barro, sino su labor investigadora, sobre todo en la clasificación y estudio de la alfarería prehispánica y tradicional de la isla.

Junto con el artículo dedicado al Premio Insular, les ofrecemos este año una charla con el escultor Juan Mi-guel Cubas, creador de tantas esculturas que se reparten a lo largo y ancho de la isla; unas seguidillas del escritor Marcos Hormiga, gran conocedor de la tradición oral y escrita majorera; de la mano del maestro artesano Pau Valverde haremos un breve recorrido por los materiales utilizados en la artesanía del barro; el especialista en edafología Juan Miguel Torres nos escribe una introducción, desde el punto de vista geológico, a los diferentes tipos de suelos de la isla. Por último, le hemos pedido a Maricarmen García, asidua visitante y colaboradora del Colectivo Mafasca, que nos ofrezca su particular visión de la Feria: el punto de vista del visitante.

En la pasada edición estrenamos el nuevo recinto ferial junto a las instalaciones del Molino de Antigua. Las valoraciones, tanto por parte de los artesanos como de los visitantes, fueron muy positivas, coincidiendo todos ellos en que la Feria de Artesanía había mejorado en muchísimos aspectos y que el salto cualitativo había sido importante. En esta ocasión intentaremos progresar en aquellos aspectos que se señalaron como susceptibles de mejora. Con la colaboración y las aportaciones de todos conseguiremos que cada edición supere a la anterior.

Esperamos que disfruten de la Feria y les animamos a recorrerla pausadamente, parándose a observar los productos que cada año nos ofrecen nuestros artesanos, valorando el trabajo y el amor que le ponen a sus obras; sin duda estarán dispuestos a charlar con ustedes y ayudarles a encontrar esas piezas de artesanía que les acom-pañarán para siempre.

Editorial

Page 4: El Gánigo 2016

4

La XXIX Feria Insular de Artesanía de Antigua es, sin duda, un evento de referencia en Canarias. Durante tres días, en un recinto que se ha acondicionado expresamente para configurar un bonito y cómodo espacio de exposición y encuentro, se muestran los oficios tradicionales que forman parte de la cultura y las tradiciones de Fuerteventura y de otras islas. Unos oficios que se mantienen gracias al ingenio, la memoria y las manos de unos artesanos y artesanas que, en palma, barro, calado..., continúan creando obras únicas.

El arraigo de estas tradiciones es compatible con la creatividad y la modernidad. Por ello, desde el Cabildo de Fuerteventura estamos ofreciendo formación a los artesanos y artesanas para que encuentren nuevas salidas comerciales a los oficios que han conservado durante generaciones, con el uso de las nuevas tecnologías. La Casa del Artesano es, por otro lado, un nuevo espacio que hemos abierto como lugar de reunión, formación y exposición. Un punto de apoyo a todas aquellas iniciativas que surjan de un sector que tiene en la adaptación a las nuevas oportunidades económicas y comerciales un reto de consolidación.

Del 12 al 15 de mayo, los aledaños del Museo del Queso acogerán este encuentro insular de artesanía que el Colectivo Cultural Nadada ha querido dedicar a la Tierra, elemento unido a los artesanos del barro. En esta edición, Silverio López Márquez recibirá el premio de artesanía por su labor de investigación y buen hacer con el barro como material de trabajo y la alfarería prehispánica como fuente continua de inspiración.

En estos días de la Feria Insular de Artesanía, Antigua será, aún más, el centro de nuestra isla. En ella se exhibirán las obras de arte creadas por quienes conservan una de las tradiciones más significativas de nuestro patrimonio cultural.

Convocados por artesanos y artesanas, auténticos protagonistas de la Feria, nos vemos en Antigua.

Marcial Morales MartínPresidente del Cabildo de Fuerteventura

Page 5: El Gánigo 2016

5

Estimados vecinos de Antigua, es un orgullo volver a dirigirme a ustedes desde esta edición especial de la Revista El Gánigo dedicada como cada año a la Feria Insular de Artesanía Antigua 2016, en esta su vigésimo novena edición protagonizada por un elemento tan propio de nuestra isla y natural entre nosotros mismos como es la Tierra.

Agua, Fuego, Viento y Tierra son elementos que dibujan nuestro paisaje pero también nuestras costumbres, hábitos, colores y como no podía ser de otra forma, nuestra artesanía.

A la Tierra esta muy ligado D. Silverio López Márquez, no sólo en su labor artesanal, sino en su compromiso con una tierra, nuestra isla, defendiendo que sea un hogar respetado por todos, donde el desarrollo sostenible sea una realidad y no una promesa. Artesano y promotor de la artesanía, trabajando hornos y barro ha logrado crear un Territorio Imaginario que comparte generosamente con todos. Respeta la tradición de quienes fueron sus maestros y primeros artesanos de Fuerteventura, pero en cada uno de sus diseños se reconoce su propia y genuina marca personal. Es un placer felicitarle en estas líneas por recibir este año el merecido Premio Insular de Artesanía que otorga la Comisión Organizadora de la Feria.

Aprovecho también este espacio para dar las gracias a un equipo de personas comprometidas con nuestra cultura y tradición, voluntarios, técnicos, operarios y cuerpos de seguridad, que logran hacer realidad una nue-va edición de la Feria Insular de Artesanía que naciera hace ya casi 30 años de la iniciativa de unos pocos vecinos de Antigua y la apuesta decidida de la Fundación Colectivo Mafasca, a quien también felicito expresamente por la labor encomiable que en tantas áreas de la cultura y el folclore canario, realizan en los pueblos, en otros municipios, incluso como embajadores en otras islas de nuestro archipiélago.

La Feria Insular de Artesanía nace en Antigua pero desde el principio ha defendido su rango insular, aco-giendo artesanos de todos los municipios de Fuerteventura a los que se suman hoy artesanos de todas las islas aquí representadas. Durante los cuatro días en que se celebra la Feria, Antigua es referente cultural dentro y fuera del archipiélago canario, convirtiéndose en uno de los referentes turísticos más importante de la isla. Son más de 200 artesanos, más de medio centenar de oficios tradicionales y de nuevo diseño, más de 25.000 perso-nas que asisten durante estos cuatro días a apreciar de cerca la calidad del trabajo bien hecho, la labor detallada de un proceso que muestran con paciencia cada maestro en su stand.

Por supuesto, mi más cordial bienvenida, mi más afectuoso abrazo, a todos los artesanos que estarán pre-sentes en esta XIX Feria Insular de Artesanía. Muchos son los que ya no nos acompañan y guardamos en el más cariñoso recuerdo, su valía no quedó en el olvido, sino que recogemos su labor como una herencia propia que debemos defender y apoyar.

Sólo queda invitarles a todos ustedes, vecinos y vecinas de Antigua, amigos y amigas de toda la isla, turistas venidos de lejos, a disfrutar de la Feria Insular de Artesanía de Antigua donde seguro se sorprenderán, emocio-narán y saborearán con todos sus sentidos las raíces de un pueblo, de su tradición, de su música, de sus produc-tos alimenticios, y especialmente, podrán valorar la calidad de los trabajos del noble oficio artesano.

Juan José CazorlaAlcalde de Antigua

Page 6: El Gánigo 2016

6

En una mañana fresca y plomiza de primavera, ascendemos por una pista hacia la cima de la Ata-layita de la Rosa del Taro. Varias construcciones se disponen en el lugar: antiguas viviendas restauradas e incluso un domo geodésico. Una perra de pelo blanquecino anuncia la llegada del coche. De la casa principal sale a nuestro encuentro Silverio López, artesano galardonado con el Premio Insular de Ar-

tesanía en la presente edición de la feria. El lugar hace justicia a su nombre: las vistas son magníficas. Acompañamos a Silverio a unos salones en una de cuyas paredes, sobre color violeta, figuran las pala-bras “Territorio imaginario”. Sobre el resto cuelgan viñetas del humorista Morgan. Nos acomoda en un sofá frente a un taburete donde se sienta nuestro en-trevistado.

Silverio López MárquezPremio Insular de Artesanía 2016

Andrés Santana Almeida

Page 7: El Gánigo 2016

7

¿Qué te ha parecido la concesión del Premio Insular de Artesanía de este año?

A mí me ha sorprendido porque hace tiempo que no trabajo de forma profesional la artesanía, la alfarería, que era mi trabajo principal, y el grabado. Bueno, te das cuenta que trabajar y sobrevivir de la artesanía es bastante complicado. A nivel profesional das un viraje e intentas buscarte la vida por otro cau-ce, en mi caso tengo una pequeña casa rural e intento combinar una cosa con la otra. La idea es recuperar espacios de trabajo pero, más que nada, como disfru-te de la actividad. Ofrecer un espacio de alojamiento en el que la gente disfrute del espacio, del entorno y, a la vez, también con lo que es la cultura tradicional.

¿De dónde viene tu orientación al mundo de la artesanía?

Mi familia tuvo una pequeña fábrica de obje-tos de escayola pintados a mano en Gran Canaria, pero mis orígenes en la alfarería se inician allá por los años setenta cuando me apunté en un grupo de montañeros. Salíamos a recorrer la isla, hacíamos escalada... en ocasiones ayudábamos a arqueólogos a acceder a cuevas y esto nos acercó a restos abo-rígenes que hicieron plantearnos, siendo jóvenes como éramos en esa época, por qué no aprender la alfarería. Nos enteramos que en la Atalaya de Santa Brígida había un centro locero en el que todavía se encontraba gente trabajando, entre ellos Panchito. Empezamos a tomar conocimiento de todo el pro-ceso de la alfarería tradicional de Canarias y, junto con otros amigos, montamos un pequeño grupo o colectivo que se llamaba Benaohare. Retomamos el tema de la alfarería y las reproducciones de símbolos aborígenes, haciendo diferentes piezas y grabados sobre metal y cuero. Utilizamos esos tres elementos para desarrollar el proyecto, y todo siempre basado en la simbología prehispánica. Me fui decantando por el tema de la alfarería y más adelante retomamos otra vez la amistad con Pancho. Este había cambiado, era una persona mucho más abierta que nos permi-tió entrar en su entorno más inmediato. Se creó un lazo de amistad que fue el comienzo de todo. Estuve trabajando en su taller durante muchos años.

¿Cómo viniste a parar a Fuerteventura?Allá por los años ochenta me traslado a Fuerte-

ventura. Había presentado un proyecto en el Cabildo para recuperar la alfarería tradicional majorera; en aquella época estuve viviendo en el molino de An-tigua unos cuantos años. Donde hoy está la tienda de artesanía había un apartamento con un pequeño taller. Entonces me dediqué a ir por los colegios dan-do cursos. De ahí pasamos a Puerto del Rosario, la casa de Unamuno la había comprado el Cabildo y una parte se convirtió en taller. Tomé contacto con la alfarería de aquí, con doña Eloísa, doña Salomé y Lolita Betancor, y empecé a desarrollar un trabajo, que lo tengo ahí un poco empolvado sin terminar, sobre la tipología tradicional y la tipología aborigen de la cerámica de Fuerteventura. Después de trabajar muchos años en el Cabildo, estuvimos en la Univer-sidad Popular. Llevaba el área de artesanía y se hizo un primer estudio de la realidad de la artesanía en la isla, recabando información de los artesanos sobre sus problemas e inquietudes, haciendo un recorrido general. Más tarde me desvinculé del Cabildo. Por esa época ya había comprado la casa aquí arriba y me dediqué entonces a esto. Te metes en otra dimensión.

¿Qué tipo de alfarería practicas?En ese sentido no me considero un purista, pero

sí intento que sea lo más fiel posible al proceso ori-ginal. La alfarería tradicional es hereditaria de la cultura aborigen o indígena, perviviendo la técnica aunque no la tipología. Esta cambió totalmente. Si investigas en los museos arqueológicos ves perfec-tamente como cada isla tiene una tipología particu-lar; sin embargo, con la tradicional se unificó. Son muy similares los bernegales de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. Pretendo trabajar en lo posible como se hacía antiguamente: a mano, sin torno y sin torneta, porque el trabajo tradicional era o bien so-bre el piso o sobre arena y era esta la que hacía que la pieza girara. Intento respetar todo ese proceso de levantamiento de la pieza hasta el final. Aunque sí hay algunos elementos que considero que se pueden adaptar y te facilitan el trabajo, por ejemplo con la preparación del barro. Si bien se debe enseñar, es un

Page 8: El Gánigo 2016

8

proceso muy laborioso y se puede realizar mediante otros procedimientos que te faciliten la preparación de la masa. A partir de ahí, considero que se tiene que hacer tal como era, respetando las tipologías también. Entendemos que hay tres tipos de tipolo-gía: la tradicional, la prehispánica y la creativa. La tipología tradicional ha sido producto de un proce-so de evolución en el que no debemos estancarnos, siempre y cuando sea con calidad y buen hacer. Evo-lución es un proceso interno que tú, con todos los conocimientos que tienes, haces para que caminen tus manos de alguna forma.

¿Cómo describirías la cerámica majorera?Las peculiaridades de la alfarería de Fuerteventu-

ra son, por un lado, la factura, por otro, las tipologías diferentes a las del resto de las islas y, por último, no utilizaban almagre (óxido rojo), toda era a base de decoración incisa, impresa y acanalada. Hay piezas, como los tofios aborígenes, hermosísimas; con de-

coración externa e interna y formas medio ovaladas. Sin embargo, existe poca variedad tipológica. Otra característica de la tradicional es la cocción de la pieza. Esta se hace al aire libre. Tuve la suerte que doña Eloísa y doña Salomé, en los últimos años, me enseñaron a conocer el proceso. Hacíamos un ten-dido con bostas de vaca, se iban poniendolas piezas viradas hacia abajo, se colocaba leña de higuera al-rededor y se cubría todo con la misma madera; ta-pándose todo al final con restos de piezas antiguas (restos de tostadores, por ejemplo). En el momento en el que lo hicimos no había ese material y lo que se ponía eran restos de latas, para protegerlo del viento, del aire. Comenzaba a prender por una zona donde las piezas pequeñas estaban contra el viento y se em-pezaban a calentar. En una hora y pico o dos horas se pueden cocer perfectamente las piezas. En lo demás son muy similares, el pisado o amasado, la prepa-ración de la masa, la elaboración a base de urdido, churros y estirado.

¿Ha pasado la cerámica de tener una fun-ción utilitaria a una ornamental?

Ya eso ocurría en la época de Pancho en la Ata-laya. Panchito hacía piezas que la gente le compra-ba para bernegales, pero eran cada vez menos. Las vasijas son frágiles y hay que tener un cuidado con ellas. Hoy día todo se ha ido degradando; la tipología y la calidad de las piezas, porque al no ser para uso cotidiano la calidad no necesita ser la misma. Hoy en día tienes que ser muy buen profesional, conocer muy bien la técnica y el proceso para hacer una pieza de calidad. Eso en la época en la que vivimos, don-de el tiempo vale dinero, ¿cuánto cobras tú por una pieza de esas características? Hace tiempo escribí un artículo titulado “Nidos de antóforas”, un poco cuan-do ya decidí dejar toda la producción, reflexionando cómo puedo sobrevivir yo con una técnica neolítica, donde el tiempo no tenía un valor económico, en la época actual donde tienes que pagar impuestos, tu casa, los chiquillos, la comida... Más cuando por parte de la administración no se facilitan muchos procesos burocráticos o de vida cotidiana como la seguridad social. Son muchos factores los que ver-

Page 9: El Gánigo 2016

9

daderamente hacen muy difícil actualmente vivir, en este caso, de la alfarería. Entonces claro, ha decaído y ha menguado el objeto. Las piezas son pequeñas para que los turistas puedan llevárselas, porque ya vienen con el peso medido del equipaje para el avión. Todos esos son factores que hacen que cambie el tipo de alfarería.

¿Qué alternativas tiene la alfarería hoy por hoy?

Nosotros hace unos días celebramos el ciento nueve cumpleaños de Pancho en la Atalaya en Sta. Brígida, reivindicando precisamente el lugar de la Atalaya como centro de referencia de la alfarería en Canarias. La idea es desarrollar un proyecto allí que sea amplio; por un lado, la conservación de la tipolo-gía, es fundamental conservar la tipología de la Ata-laya y del Archipiélago, crear un centro de documen-tación e investigación, donde investigues las pastas y qué posibilidades te dan, con objeto de diseñar una tipología más acorde a la realidad, y mejorar, por su-puesto, la calidad y el diseño de las piezas.

Por otro lado, a los políticos les critico que no tengan la lucidez suficiente y el coraje de saber ges-tionar la artesanía, que es una parte importante de nuestra cultura. Empezando por el artículo 130.1 de la Constitución Española, donde se dice que la arte-sanía, junto con la pesca, la agricultura y la ganade-ría, tienen un régimen especial. Llevamos años, aso-ciaciones regionales y nacionales, machacando sobre el mismo clavo. Es una forma de que por lo menos la artesanía sea un sector que tenga posibilidades de emerger.

También los artesanos debemos ser capaces de entendernos entre nosotros y crear una asociación fuerte y reivindicativa. Sí, hay asociaciones peque-ñas, pero no hay una que articule y de alguna forma sirva como canalización para las reivindicaciones de los artesanos.

Y por último, ¿cuál es tu opinión sobre las ferias artesanales?

Antes participaba más, cuando producía. Inclu-so procuraba llevar un producto diferente todos los años. En la época en la que abandoné la alfarería tradicional y estuve trabajando con esmaltes, con

Page 10: El Gánigo 2016

10

barros diferentes y con moldes, hice una serie de pie-zas en forma de quesos. El stand mío estaba lleno de quesos: duros, tiernos... con diferentes esmaltes, con serigrafías. Pero cuando ves que vas allí y no vendes, te vas echando para atrás. Por otro lado la feria creo que ha ido evolucionando, en el buen sentido porque nosotros reivindicábamos que el espacio estuviera cubierto y por lo menos vemos que va caminando, despacio pero va caminado hacia adelante. Yo antes colaboraba con el grupo “Espacio Abierto” que fui-mos de los primeros que nos planteamos quitar los separadores. Ya entramos en otra visión de la arte-sanía, a nivel de marketing. Debes tener en cuenta el color del stand, las moquetas, cómo lo haces, incluso

la actitud ante el posible comprador; más trabajo, pero eso va en beneficio del artesano. A la feria le echo en falta que se vea la posibilidad de traer más grupos con otros tipos de música, que no sea sólo la folclórica, ya que esto atraería a otros sectores de po-blación más joven, abrirse un poco más. Se han ido dando pasos y creo que se va en la buena dirección.

Escuchar a Silverio, departir un rato con él en la tranquilidad de su casa, en la Atalayita de la Rosa del Taro, ha sido agradable y, ciertamente, es un ejercicio que nos interesaría practicar más a menudo. Desde la Fundación Colectivo Mafasca queremos felicitar a Silverio López Márquez por este merecido premio.

Page 11: El Gánigo 2016

11

Camino de Ajuy, –donde se encuentra la mani-festación geológica más antigua de la isla– entre los barrancos y montañas con formas onduladas, teñi-das de ocre por la luz del poniente majorero, nos en-contramos con Juan Miguel Cubas.

Cuando curioseábamos con Cubas –así es como se conoce a Juan Miguel en toda Fuerteventura– so-bre sus inicios en el arte de esculpir nos cuenta: …Mi padre me dejó esta chocilla para que la reformara y así empezó mi encuentro con la piedra….

En ocasiones la escuela no da respuesta a estas personas que desarrollan unas aptitudes más allá de las destrezas básicas evaluables. Es el caso de Juan Miguel, alcanzó a terminar el Graduado Escolar fue-ra del ámbito del colegio…Yo no tengo estudios; para estudiar nunca he servido…

Tras su paso por Las Palmas de Gran Canaria, donde fue a formarse en el campo de la carpintería metálica, sólo consiguió aburrirse de la ciudad que lo encerró como canario en jaula. …no me gustaba aquello, ni llegué a diciembre; le dije a mi padre que no quería seguir allí y me volví…

A su regreso a Fuerteventura comenzó a trabajar en el Ayuntamiento de Pájara, donde sigue en la ac-tualidad. Sus primeros pasos artísticos, con dieciséis años, los dio a través del óleo, realizando su primera exposición en el pub Mafasca en Puerto del Rosario. Pronto se aburriría de pintar, lo que dio paso al es-cultor… Me dio por coger una piedra y hacer un ba-jorelieve, con la suerte de que vino un señor y me la compró…

De la mano del artista canario Toño Patallo ven-drían los simposios en la capital majorera a princi-pios del presente siglo… Cuando llegué al simposio

Juan Miguel Cubasescultor del sentimiento

Juan Carlos Suárez Méndez

Silvia Suárez Pérez

Page 12: El Gánigo 2016

12

de Puerto llevaba mi obra hecha a base de cincel, habiendo puesto mucho cuidado en su elaboración… cuando vi que el resto de los compañeros trabajaba su obra con radiales y otras herramientas, me dije, ¿esto es así?… Regresé al taller, cogí la maquinaria de mi padre y en un día esculpí en piedra de arenisca una cabra echada, después elaboré un pastor sentado, al que dejé casi sin cuello.

Participó en varios simposios más, consiguiendo la admiración del resto de escultores por su método autodidacta y su carácter jocoso… yo le decía a mis compañeros ¿cómo quieren que aprenda de ustedes, si uno dice una cosa y otro la contraria?, ellos se reían, hasta uno, que era extranjero, decía que quería apren-der español por saber lo que yo hablaba puesto que todos se reían…

Un año más tarde, conoce a Ángel Camino, profesor de Bellas Artes en Barcelona y Licenciado en Química, Alguien le habló de mí y vino a la isla a buscarme…, quien le propuso viajar a Italia para que aprendiera a valorarse. Allí permaneció un mes formándose en talleres y academias, donde observó cómo se trabajaba el mármol. Lo que aprendió en Italia lo ha utilizado muy poco. Cubas es un escul-tor que no se ajusta a técnicas academicistas sino que busca la creación a través de su intuición. Fuer-teventura le ofrece a nuestro peculiar escultor una variedad de materia prima incomparable, desde el variado basalto hasta las diferentes canteras de gra-nito como la de Betancuria.

Juan Miguel ha participado en varios encuen-tros de escultores, en Corralejo, Pájara, Puerto, etc.Pero nunca ha salido fuera del ámbito insular, ya sea porque en otras islas no se han organizado estos en-cuentros, o porque más allá de las tierras isleñas no se atreve debido a su miedo a volar. Ha sido invitado a viajar a Méjico y a China, pero ese pánico a subirse en un avión le impide conocer otras realidades. Él se conforma con su producción local e incluso ha ven-dido en el extranjero… Tengo mi sueldo y vendo bien mis obras, ¿para qué quiero estar saliendo? Hay gente que sí lo necesita pero yo no, afortunadamente…

Ocupa la plaza de carpintero metálico en el

Ayuntamiento de Pájara, donde vive con su familia. Sin embargo, no trabaja el metal en el ámbito escul-tórico hasta este año, donde presenta varias obras, entre ellas “La cremallera”, expuesta en la capital de la isla. Su segunda obra se encuentra en Morro Jable, representa dos cabezas de cabras.

Cuando le preguntamos a Cubas sobre cómo le surge la inspiración, nos responde con otra de sus ingeniosas ideas: …creo que uno tiene que ser como un niño, un poco infantil, para imaginarse algo donde nadie lo ve… Toda obra debe llevar una composición que tenga fuerza y movimiento, que tú la veas y te transmita algo que te guste, aunque no sepas qué es… Me gusta fusionar lo real y lo figurativo…

Cubas nos mostró en su teléfono móvil las fotos de sus obras repartidas por la geografía majorera. En ese instante su rostro se iluminó. El artista regocija-do en su obra. Entre las fotos que nos muestra surge una escultura de unos treinta o cuarenta centímetros

Page 13: El Gánigo 2016

13

que representa una mariposa con las alas al revés. Al preguntarle cuál fue el motivo de su inspiración… “Mariposas en el mar”, dedicada a las hermanas Ruanos, windsur-fistas grancanarias, dos figuras que al saltar la ola se unen y forman una mariposa… La vida deportiva de estas gemelas siempre me ha llamado la atención, un año gana una y al siguiente la otra…parece una lucha cons-tante por la superación … Tal vez esta haya sido también la lucha de Juan Miguel, la superación permanente hacia la excelencia artística.

…En otra ocasión, vino a la isla a dar una conferencia la escritora Laura Espido Freire, premio Planeta en 2009 –“Meloco-tones helados”–. Estaba en un simposio y pasé por allí a oírla. Hablaba de las enfer-medades derivadas de la nutrición. Parece

que ella tuvo una de esas enfermedades y la superó… a mí su historia personal me llegó y realicé esta escultu-ra: “Vidas truncadas”. Representa la lucha constante de uno mismo, por eso esta figura tiene dos cabezas y un solo cuerpo… En ese momento descubrimos que Juan Miguel Cubas no solo maneja con gran habili-dad la radial para conseguir maravillosas creaciones escultóricas, también es capaz de grabar en nuestros corazones sentimientos pulidos de nobleza.

Nos despedimos de Cubas llevándonos la sen-sación de gratitud por haberlo conocido. Deseando que la historia coloque su nombre donde merece.

Page 14: El Gánigo 2016

14

Hace ya muchos años, en 1995, tuve la oportuni-dad y el privilegio de poder recorrer Fuerteventura a la búsqueda de tierras, barros y arenas de la isla para hacer un catálogo con ellas, y así ampliar los materia-les con los que elaborar piezas de cerámica. Las per-sonas que trabajamos con las tierras y sus materiales

en la isla somos muy afortunadas de poder hacerlo en Fuerteventura, pues hay una enorme cantidad y variedad de todas ellas.

Fuerteventura es la isla más antigua del archipié-lago canario, y por ello la más erosionada; y es que la erosión, con el paso de los miles y millones de años,

Tierras, barros y arenasde Fuerteventura

Pau Valverde i Ferreiro

Page 15: El Gánigo 2016

15

es la que crea los diferentes tipos de materiales que se emplean en la elaboración de piezas de alfarería o cerámica. Para obtener una buena arcilla o barro, se han tenido que descomponer diferentes tipos de rocas gracias a la acción del agua, del viento, del Sol y del frío.

Dependiendo de la granulometría, del tamaño de las partículas, un material cerámico puede ser desde arena, necesaria en la mezcla con el barro para evitar que se quiebre o raje, hasta las tierras de color más finas: los almagres rojos o los tegues blancos, pasan-do por un amplísimo espectro de barros de carac-terísticas muy diversas, como su plasticidad, color, encogimiento, punto de fusión, etc.

De arenas en la isla tenemos muchí-simas variedades aunque la mayoría no son útiles para su uso en la alfarería o cerámica, pues contienen componentes que no son buenos para conseguir un óptimo trabajo. La presencia de cal, sal o piritas, hacen que las piezas resultan-tes sean muy porosas, frágiles y poco duraderas.

En el caso de los barros, o arcillas, tenemos en Fuerteventura el gran pro-blema de la abundante presencia de cal y de sal en el agua y en la tierra. La cal,

al quemarse las piezas, se calcina y hace que éstas sean muy porosas y frágiles, y con un punto de fusión bajo (máxima temperatura antes de fundirse en el horno). La sal es un material corrosivo y que con el tiempo y la humedad disuelve la piezas quemadas.

En cuanto a las tierras de colo-res, barros o arcillas de muy diver-sos tonos, somos muy afortunados, pues basta recorrer la isla después de un agradable día de lluvia para gozar de los diferentes colores de tierras que nos ofrece Fuerteven-tura. Rojos (almagres), blancos (te-

gues), violetas, cremas, naranjas, etc.; que al mezclar-los nos dan una infinita paleta para decorar de mil maneras diferentes las piezas.

Elaborar piezas de alfarería o cerámica en Fuer-teventura, utilizando exclusivamente los materiales que pone a nuestra disposición la isla, es un gran reto. Sin embargo es tan amplia la gama de ellos que si se investiga y trabaja lo suficiente, los resultados pueden ser muy buenos, supliendo con creces las di-ficultades y los límites que nos imponen los mismos; unos materiales que dan una impronta de autentici-dad y de identidad con un entorno tan extraordina-rio y precioso como es el de la isla que habitamos.

Tiscamanita, mayo de 2016

Page 16: El Gánigo 2016

El suelo es una capa necesaria para el desarrollo de la vida

16

Entendemos por tierras todos aquellos suelos que recubren el relieve. El suelo es una delgada capa en la cual se desarrollan las raíces de la vegetación y que es necesa-ria para el desarrollo de la vida. Pero en la actualidad, ¿tienen algún valor las tierras de Fuerteventura? ¿sirven para algo más que no sea para construir viviendas en ellas?

El uso ganaderoEn Fuerteventura la ganadería es una

actividad que ha afectado a todo tipo de tierras. Se ha extendido desde los suelos más fértiles de la zona central de la isla has-ta los suelos estériles de las zonas costeras, pasando por los jables, malpaíses y zonas montañosas. La vegetación crecida en es-tos suelos ha abastecido de forraje durante siglos a todo tipo de ganado en Fuerteven-tura. Solo recientemente el forraje impor-tado ha sustituido a este uso tradicional, con la excepción de la cabra de costa que sigue en la actualidad utilizando los pastos naturales.

Las tierras y la producción de ali-mentos

La seguridad alimentaria depende de la conservación del suelo que hace posible

Las tierras de Fuerteventura,su importancia y usos

Juan Miguel Torres Cabrera

Page 17: El Gánigo 2016

Las gavias son las tierras más fértiles de Fuerteventura y deben ser protegidas de su desaparición por el crecimiento urbano o las extrac-ciones de tierra para la creación de jardines

17

el crecimiento de los cultivos. Las tierras fértiles en Fuerteventura son un recurso muy limitado y no re-novable, aproximadamente el 12 % de su superficie presenta tierras adecuadas para uso agrícola. Estas se distribuyen principalmente en los fondos de valle y barrancos y se encuentran ocupadas en su mayor parte por gavias. Durante siglos estas tierras han abastecido de cereales, legumbres hortalizas y frutas a la población de la isla y, en años lluviosos, a la de otras islas del archipiélago.

Un 42% de la superficie de la isla presentan muy baja capacidad de desarrollo agrícola. En el pasado una parte de estas tierras han sido sembradas de se-cano, como las “cadenas” de las laderas de las monta-ñas o las “tierras sueltas” o “suertes”. En la actualidad el uso agrícola de estas tierras requiere una inversión

importante en tareas de despedregado, rotura de la laja, instalación de sistemas de riego o lavado de las sales. Algunas de estas tierras se emplean para la ins-talación de invernaderos y cultivos de frutales como el olivo.

El 46% restante de las tierras de Fuerteventura no se consideran aptas para uso agrícola y agrupa las zo-nas de montañas, jables o malpaíses, pero juegan un importante papel en el desarrollo de la vida silvestre y la conservación del agua.

Las tierras y el aprovechamiento del aguaEl agua en Fuerteventura es un recurso escaso

y las infraestructuras para su aprovechamiento en algunos casos pueden verse afectadas por un uso inadecuado de la tierra. Este es el caso de la Presa

Page 18: El Gánigo 2016

Los suelos calcáreos son poco aptos para uso agrícola pero han sido históricamente la fuente de materiales para la obtención de cal

18

de Las Peñitas la cual se ha rellenado por la tierra erosionada de las montañas de las que recibe el agua. Esto ha provocado que su capacidad de almacenar agua en la actualidad sea aproximadamente el 6% de la capacidad que tenía en el momento de su cons-trucción en 1943. La erosión no solo ha ocasionado la pérdida del suelo, sino que además está ocasionan-do la pérdida de otro recurso fundamental como es el agua. Por ello para conservar el agua también ne-cesitamos conservar el suelo, conservar la tierra en las laderas y evitar su erosión.

Las tierras como proveedor de materialesEl suelo de la isla de Fuerteventura ha

sido suministrador de materiales para la actividad artesana de trabajo del barro y para otros usos relacionados con la cons-trucción de viviendas.

Las tierras calcáreas presentan una capa cementada, conocida como laja o piedra de cal, la cual permitió obtener un material duro, resistente al agua y lajeado adecuado para la construcción de vivien-das y de kilómetros de paredes en gran parte de la isla.

Estos suelos calcáreos están presentes en un tercio de la superficie de la isla y también han sido aprovechados para la producción de cal. Los numerosos hor-nos de cal existentes en la isla son testigo de la actividad exportadora de este mate-rial de construcción hacía otras islas en las que estos suelos eran escasos. Hasta la llegada del cemento durante la primera mitad del siglo XX, los suelos de Fuer-teventura nutrieron de cal el crecimien-to de los núcleos urbanos de Tenerife y Gran Canaria.

Los suelos con yeso en Fuerteventura son menos frecuentes que los suelos cal-cáreos, pero también se utilizaron como material para el revestimiento y albeo de paredes.

De forma más localizada, los suelos arcillosos han permitido la fabricación de ladrillos y tejas. Esta actividad ha desaparecido en la actualidad pero se conservan algunas viviendas con estos materiales elaborados con los suelos de la isla.

ConclusiónLas tierras de Fuerteventura han tenido y tienen

valor como fuente de alimentos y de materiales, in-tervienen en los procesos de aprovechamiento del agua y en el desarrollo de la vida silvestre. Son un tesoro olvidado que se encuentra bajos nuestros pies y que exige su adecuada conservación.

Page 19: El Gánigo 2016

19

La seguidilla (en singular) es la única estrofa de nuestro archipiélago que da nombre a una tonada o copla, es decir, a una forma de cantar que llamamos seguidillas (en plural) en todas las islas excepto en Lanzarote, donde también recibe el nombre de sigui-rillas. Que la tonada reciba el nombre de la estructu-ra de versos sería algo así como si una composición

musical se llamase cuarteta o soneto, por ejemplo.La seguidilla, como estructura, está en el tanga-

nillo, en las saltonas, en el estribillo de isa majorera y, por supuesto, según decíamos al principio, en las seguidillas.

Aunque tiene variantes, la única estructura de estrofa popular que se canta en Canarias está

Seguidillaun género diferente

Marcos Hormiga

Page 20: El Gánigo 2016

20

compuesta por cuatro versos de 7, 5, 7 y 5 sílabas, en los que riman el segundo y cuarto verso, es decir, los de 5 sílabas. Un ejemplo sería:

A la torre más alta,se sube el viento,

pero más alto subemi pensamiento.

Autores como Cervantes, Quevedo o, más re-cientemente, García Lorca la han hecho suya. En Canarias, sin la menor duda, el más reconocido au-tor de este género es el conejero Víctor Fernández Gopar. Siguiendo la tradición literaria castellana, este escritor, aún siendo analfabeto, añadió versos a la seguidilla, convirtiéndola en seguidilla compuesta. Algunas de sus composiciones poéticas han sido in-terpretadas por Los Sabandeños y, más recientemen-te, por su paisano Antonio Corujo.

En cuanto a la danza, la Academia de la Lengua Canaria reseña: “Baile tradicional que se ejecuta al son de esta música, y que varía según las islas. Puede ser en forma de rueda, en que las parejas bailan suel-

tas con grandes saltos de dentro a fuera, o en forma de cuatro, en que las parejas realizan giros entre sí, acompañando los finales de las coplas con palmas.”

Por fortuna, una estrofa que aparece en los pri-meros escritos de la literatura castellana (en la transi-ción entre el siglo XI y XII), arraiga a Canarias, según Lothar Siemens, en el s. XVIII, sin duda, a través de pobladores venidos del centro de la península ibéri-ca, quedándose vibrante y alegrita, tomando su deje diferenciador en nuestro territorio.

AL TIMPLE

Un relamido solzapaterillo,enciende la parrandacon el timplillo.

Con el timplilloparrandas quiero,requintando clavijasdel clavijero.

Page 21: El Gánigo 2016

21

Del clavijeroal diapasón,rondando las barandasde tu balcón.

De tu balcónla barandilla,donde afirmo cantarescomo cejilla.

Como cejillade hueso entero,puente de coralillodel carpintero.

Del carpinteroel palo santo,naranjero, cipréstrastes y canto.

Trastes y cantocedro y caoba,tiro del camellitocon su joroba.

Con su jorobala caja enterala greca de tu bocami bien quisiera.

Mi bien quisieraprender el brazoal mástil trasteadode tu regazo.

De tu regazolo artesanal:lapacho, palisandro,cedro y nogal.

Cedro y nogal,pinsapo y pino,moral y nisperero,parranda y vino.

Parranda y vino,timple y cantaresbarandas y rinconesde los juglares.

De los juglareslos guitarrillosentre pecho y espaldade los timplillos.

De los timplillosel conejero,que es para las parrandasel más que quiero.

El más que quieroy el que quisiera:un corazón que vibrehecho en madera.

Hecho en madera,que tenga el donpara tensar las cuerdasdel corazón.

Del corazónun pedacito,¡Rasguéame un cantar,jorobadito!

Jorobaditoy parrandero:¡Menudo escandaloso mi compañero!

Page 22: El Gánigo 2016

22

LA HIGUERA

En el trastón del caño,rente a la gavia,hay una higuera negraque es centenaria.

La silueta del árboldonde campeamece todo su castacon traza añeja.

Del gris de lo ramales, las hojas leveshusmean temblorosasal tacto verde.

Hay un pájaro bardosobre su copaarmando cantarcillospor darse coba.

Cimbreada de brío mece resuellosliberando el arrojoque empuja al viento.

Cuando la prima tardese vierte encimase mohína amorosa,esmorecida.

Con las brevas de mayoy con los higosaroma las veredasde un tiempo niño.

De los mansos renuevos,amoldados fortunios,que si viejo es un árbol,mejor el fruto.

Al pie del tronco hendido,bajo la tierra,adormece raigonesla vieja higuera.

Page 23: El Gánigo 2016

23

A la Feria de Artesanía de Antigua habré ido unas seis o siete veces en los diez años que llevo en esta isla y siempre me pareció diferente. Con una estructura similar, unas actuaciones centradas en el folclore canario y muchos artesanos repitiendo año tras año podría decirse que, hasta el año pasado en que cambió de ubicación, todo era lo mismo. Nada

más alejado de la realidad, cada edición presenta co-lores, olores y texturas variadas, el murmullo que ge-nera el trajín del ir y venir siempre resuena diferente en los oídos.

Y es que a la Feria de Artesanía de Antigua hay que ir con el espíritu y los sentidos abiertos, para per-cibirlo todo. El sentido del gusto es uno de los que

Una “casi majorera” en laFeria de Artesanía

Maricarmen García

Page 24: El Gánigo 2016

24

más se benefician si decidimos degustar las auténti-cas delicias que los bares de la feria o los puestos del mercadillo nos ofrecen: desde el almogrote gomero a auténtica repostería alemana –de Herbert y Mónica– elaborada en Antigua, sin olvidar los mojos de Nata-cha con la receta tradicional de su abuela. Y muchos alimentos más como mermeladas con las frutas que crecen en Gran Canaria, quesos, vinos, aceites, etc. Pero ¡vaya, solo estoy hablando de comida!, lo reco-nozco es mi debilidad.

La Feria de Artesanía de Antigua es mucho más. Se articula en tres ejes: la zona de artesanos, el mer-cadillo y la zona de bares. Es ideal para pasar el día, conocer la gastronomía típica y encontrar ese regalo o detalle que marcará la diferencia por su calidad y significado.

Para mí se ha convertido en una cita ineludible y altamente recomendable, constituye una visita inexcusable si te encuentras a mediados de mayo en Fuerteventura. Indicado por prescripción médica ya que incrementará tus niveles de serotonina. Al me-nos eso me sucede a mí, me vuelve más feliz.

El espacio se divide en casetas, ocupadas cada una por un taller o puesto. En la parte superior del frontis la organización coloca unos letreros de ma-dera haciendo referencia a la isla de la que procede el artesano o artesana. Esto es muy importante, para saber de dónde vienen y porque, además, cada ar-tesano o artesana viene avalado por su respectivo cabildo, que le concede un carnet en función de las actividades que consideren artesanales en cada lugar. El acceso a esta condición de artesano es un proceso que se cuida mucho y que ha de ser renovado perió-dicamente, verificándose el cumplimiento de requi-sitos en cada renovación.

Hay puestos de artesanía canaria como el calado –con pequeños pañuelos a 5€, una ganga–, la talla de piedra, la cestería, la cerámica, etc. De cerámica compré un año un tabajoste, también llamado tofio, y que era un cuenco empleado para recoger la leche del ordeño; lo tengo sobre una estantería con libros sujetando un grabado. Luego están los puestos que conjugan la tradición con las tendencias más innova-doras, como la pintura de telas, el dibujo sobre seda,

Page 25: El Gánigo 2016

25

la orfebrería de diseño o el vidrio. De este material tengo una botella de cerveza Tropical que metieron al horno y se fue fundiendo hasta crear una bandejita que ahora contiene la pastilla de jabón en el lavama-nos.

Habituales y muy demandados son los puestos de las marionetas de goma espuma –mi sobrina tiene una princesa–, los peluches, materiales reciclados, joyería, máscaras de cuero de Lanzarote, juguetes ar-tesanales, como el tirachinas, y muchos más.

El año pasado se contó con la presencia de Moi-sés Afonso, de Icod de los Vinos, considerado el mejor herrero de España tras alzarse con ese título en un certamen en Toledo, donde aventajó a casi un centenar de compañeros de oficio.

Uno de los bares lo lleva el Colectivo Mafasca. Con sus ingresos financia su labor filantrópica y de apoyo a la cultura. Allí probé por primera vez las garbanzas, nada que ver con los garbanzos, también tienen guiso de carne de cabra, papas arrugadas, un mojo casero para acompañar, pata asada, carne de

cochino, etc. Cada año se saca a concurso uno de los dos bares que hay en la feria.

La feria dura desde el jueves por la tarde al do-mingo por la noche, siendo el jueves el día que van las autoridades municipales, insulares y, en ocasio-nes, regionales a inaugurarla. El viernes por la ma-ñana la feria recibe a grupos escolares que llegan en guagua desde todos los rincones de Fuerteventura. Es una visita que muchos docentes incluyen en sus programaciones didácticas. Es bonito verlos correr de stand en stand, y es mejor ir ese día si tienes poca altura como yo porque los escolares quitan menos campo de visión. Esos días hay actuaciones y espec-táculos folclóricos canarios que amenizan la Feria con isas, folías y malagueñas, con el timple de fondo. A mí me gustan las isas, las encuentro muy alegres y vistosas. También suelo ir el sábado, alrededor de las diez de la mañana y volver tarde.

Hay artesanas que extrañamos, como Nieves, modista de trajes típicos con tejidos tradicionales como la estameña; o Clemen Castro, cuyas flores

Page 26: El Gánigo 2016

26

secas aportaban otra dimensión al ikebana. Ambas faltaron el año pasado porque el cáncer se cruzó en su camino. No conocieron el nuevo emplazamiento de la feria.

En 2015 la feria se ubicó en las instalaciones del Molino de Antigua, en el centro geográfico de la isla de Fuerteventura, donde se encuentra el Museo del Queso Majorero, el Parque de Cactus y varias salas con contenido etnológico y antropológico con res-tos de la población aborigen, los mahos. El nuevo emplazamiento ofrece amplitud, comodidad, fres-cor y sombra. El cambio ha sido muy bien acogido, tanto por participantes como por visitantes, y se ha valorado mucho que estén todos los puestos juntos. Lo que más me agrada es el entorno: la estética del complejo del molino realza la feria y la feria facili-ta que instalaciones como el Museo del Queso sean más conocidas. Y bueno, claro, también esa brisita que refresca.

Alguna vez he ido antes de la feria, cuando se ins-talan los artesanos, y he podido comprobar cómo los martillos, pasos y golpes al acomodar la mercancía creaban una música cadenciosa, como el sonido de un batallón de hormigas. Voluntariado, personal del ayuntamiento, artesanos y artesanasas yendo y vi-niendo, organizando y dejando todo a punto.

Creo recordar que un año el dueño de un quios-co de helados cedió su explotación a la Asamblea Insular de Cruz Roja, cuyo voluntariado y personal técnico siempre ha participado en el dispositivo de seguridad y emergencias junto a protección civil y

la policía local. Las veces que yo he ido los he visto con sus ambulancias y unas dependencias habilita-das para atender las incidencias. ¿Adivinan cuál es la mayor causa de visita al puesto de la Cruz Roja? Pues las heridas en uñas de tanto caminar o por recibir algún pisotón. También, en algunas ediciones, deshi-dratación por algún golpe de calor.

¿Qué no me gusta?: que no me da tiempo a verlo todo, que se me escapa del bolsillo, que a veces tengo que esperar en la cola del bar… Seamos optimistas, ¡hay que ver la parte positiva!. Si no me da tiempo a verlo todo, el próximo año vuelvo más temprano, con más ganas y más días; ¿qué es caro?, claro, la calidad se paga y la artesanía no lleva sólo calidad, lleva también muchas horas de trabajo; en todos los bares esperamos y este no iba a ser menos, hay que valorar que casi ninguno de los voluntarios se dedica a la hostelería: ahí se dejan la piel maestros, limpia-dores, administrativos, concejales, policías locales, parados, empresarios, camareros de pisos y un sinfín más de profesiones demostrando que la cultura une más que el dinero.

La Feria de Artesanía de Antigua ha influido no-tablemente en mi autopercepción como “casi majo-rera”. No solo la Feria, Antigua en sí ha propiciado mi integración en la isla, porque eres “casi majorera” cuando vas de Antigua a la Peña de romería, visitas Feaga (Feria Agrícola, Ganadera y Pesquera) en Pozo Negro y recorres la Feria de Artesanía. Podría decir-se que Antigua, en el corazón de Fuerteventura, hace nuestro corazón más grande.

Page 27: El Gánigo 2016
Page 28: El Gánigo 2016

Organizan

Colaboran

LIBISSEGURIDAD