El futuro de la mujer

7
El futuro de la mujer 1. Introducción. A lo largo de la historia escrita, las mujeres siempre han estado menos valoradas que los hombres, y en la historia de las naciones no han jugado más que un papel en la sombra. ¿Habrán cambiado las cosas en 2050? ¿Habrán alcanzado finalmente las mujeres el mismo valor y el mismo estatus que los hombres? 2. Video CocaCola Light Mujeres de Hoy Juana de Arco http://www.youtube.com/watch?v=MileAmaauaA 3. Lectura Contrastes Era Es Igualdad para las mujeres: una cuestión moral (que sigue siendo cierta, pero…) Igualdad para las mujeres: !una oportunidad de negocio¡ (cierto… más que nunca) La compra es un gran momento para las mujeres (y los hombres lo ignoran) La compra es un gran momento para las mujeres (y los hombres lo aprovechan) Las mujeres se gastan el dinero de los hombres (que sigue siendo cierto, pero…) Las mujeres se gastan su propio dinero (cierto… más que nunca) Los ingresos de las mujeres: un “complemento” de los ingresos de los hombres. Los ingresos de las mujeres crecen más rápidamente que los ingresos de los hombres. Quienes viajan por motivos de negocio son (principalmente) hombres. Quienes viajan por motivos de negocio son (cada vez más) mujeres. Supuesto: los hombres son los principales “ganadores del pan” en la mayor parte de los hogares. Hecho: las mujeres son las “directoras de compras” de la mayor parte de los hogares. Las mujeres toleran el marketing orientado a los varones. Las mujeres recompensan el marketing amigable con las mujeres. Las mujeres son un mercado “especial”. Las mujeres son el mercado. “Iniciativas” para el mercado de las mujeres. Estrategias para el mercado de las mujeres. Peters, Tom y Barletta, Martha. Tendencias. Reconoce, analiza, capitaliza. Madrid: Pearson.

description

 

Transcript of El futuro de la mujer

Page 1: El futuro de la mujer

El futuro de la mujer 1. Introducción. A lo largo de la historia escrita, las mujeres siempre han estado menos valoradas que los hombres, y en la historia de las naciones no han jugado más que un papel en la sombra. ¿Habrán cambiado las cosas en 2050? ¿Habrán alcanzado finalmente las mujeres el mismo valor y el mismo estatus que los hombres? 2. Video Coca­Cola Light ­ Mujeres de Hoy ­ Juana de Arco

http://www.youtube.com/watch?v=MileAmaauaA 3. Lectura Contrastes

Era Es

Igualdad para las mujeres: una cuestión moral (que sigue siendo cierta, pero…)

Igualdad para las mujeres: !una oportunidad de negocio¡ (cierto… más que nunca)

La compra es un gran momento para las mujeres (y los hombres lo ignoran)

La compra es un gran momento para las mujeres (y los hombres lo aprovechan)

Las mujeres se gastan el dinero de los hombres (que sigue siendo cierto, pero…)

Las mujeres se gastan su propio dinero (cierto… más que nunca)

Los ingresos de las mujeres: un “complemento” de los ingresos de los hombres.

Los ingresos de las mujeres crecen más rápidamente que los ingresos de los hombres.

Quienes viajan por motivos de negocio son (principalmente) hombres.

Quienes viajan por motivos de negocio son (cada vez más) mujeres.

Supuesto: los hombres son los principales “ganadores del pan” en la mayor parte de los hogares.

Hecho: las mujeres son las “directoras de compras” de la mayor parte de los hogares.

Las mujeres toleran el marketing orientado a los varones.

Las mujeres recompensan el marketing amigable con las mujeres.

Las mujeres son un mercado “especial”. Las mujeres son el mercado.

“Iniciativas” para el mercado de las mujeres. Estrategias para el mercado de las mujeres.

Peters, Tom y Barletta, Martha. Tendencias. Reconoce, analiza, capitaliza. Madrid: Pearson.

Page 2: El futuro de la mujer

3.1 Comprensión. 1. ¿Cómo ha cambiado el debate sobre la igualdad para las mujeres? 2. ¿Qué significan estos cambios desde el punto de vista del marketing? 3. ¿Qué representan las mujeres desde el punto de vista del consumo?

3.2 Discusión.

1. ¿Cuán importante es el consumo para alcanzar la igualdad para las mujeres? 3. Lectura.

Brecha salarial: ellos ganan más que nosotras Aunque tienen la misma formación y capacidades, ellos siempre ganan más que nosotras Un niño y una niña nacen hoy en la misma clínica. Irán al mismo colegio y a la misma universidad. Tendrán buenas notas y conseguirán puestos similares en empresas del mismo rubro. Solo que, si todo sigue igual que antes, él ganará más que ella. En pleno siglo XXI, después de haber roto tantas barreras de género, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo revela que las mujeres ganan 10% menos que los hombres en América Latina. Esto significa que tendríamos que trabajar 36,7 días más en el año para ganar lo mismo que nuestros colegas varones. Y en la Unión Europea la brecha salarial es mayor aun, pues bordea el 16%. En medio de todo, nuestro país no está tan mal. Excepto que aún existen profesiones o trabajos netamente femeninos y peor pagados, sobre todo en los cargos inferiores. «Dentro de Latinoamérica, el Perú es uno de los países que mantiene una diferencia más baja entre los sueldos de hombres y mujeres en los altos cargos. En los últimos años, por ejemplo, el incremento de sueldo en hombres y mujeres estuvo en 5,7% y 5,3% respectivamente », señala Alfredo Casas Valverde, profesor de Psicología Organizacional de la Universidad ESAN. Fuente: http://elcomercio.pe/viu/trabajo/brecha­salarial­ellos­ganan­mas­que­nosotras­noticia­1713926 3.1 Comprensión.

4. ¿Qué es la brecha salarial? 5. ¿Cuánto más tendría que trabajar una mujer para ganar lo mismo que un hombre? 6. ¿Dónde es mayor la brecha salarial? 7. ¿Cuál es la situación en el Perú?

3.2 Discusión.

2. ¿Por qué existe la brecha salarial?

Page 3: El futuro de la mujer

3. Lectura Lima en Shorts “Regreso de un día de andar en shorts por Lima. Asadaza, pero reflexionando en este post”. Ese fue el status que puse en mi facebook personal hoy por la tarde. Para los que me leen y no

me conoce, me presento. Me llamo Adriana Seminario, estudio periodismo y soy fashion blogger

hace 5 años. Comencé The Androgyny sin una ruta fija, pero con el tiempo ha ido tomando

cuerpo propio. Mi blog es un diario, una catarsis, una bitácora de tendencias, de looks, de

eventos, pero sobretodo, de Lima, la ciudad en la que vivo, y que hoy día odié.

Los dos looks que pongo en la foto son la combinación de lo que usé hoy. Mi sweater nuevo de

Rock Nation, short verde militar de Young Academy y mis panties negras. Casual. Hoy me di

cuenta que escribo sobre moda, estilos urbanos, propuestas para usar en las calles, pero hay

un factor que dejo en el aire. Ser mujer en una ciudad agresiva.

Salí con esta combinación de looks por la mañana y todo bien hasta llegar a la esquina de mi

casa. 9 de la mañana, me dispongo a cruzar Benavides y un cobrador de combi saca medio

cuerpo del carro para gritarme una cochinada que prefiero no repetir aquí. Ok. Calma. Eso

puede pasar. Estoy en todo el derecho de ponerme lo que me guste y me gusta usar shorts y

panties, me siento cómoda. Pero sé que el respeto es algo que no brilla en las calles limeñas, y

menos entre lo susodichos cobradores del transporte público. Sigo.

Estoy en la universidad y todo ok. Termino mi trabajo y tomo un bus para llegar a Miraflores. Voy

sentada, llevo mi mochila en las piernas y el tráfico fluye tranquilo. De pronto, un tipo de lentes y

chompa roja con rayas azules se para a mi lado y comienza a sobar su miembro contra mi

hombro. Primero caleta, escudándose en los giros de fórmula 1 que hace el bus. Pero se repite,

1, 2, 3 veces. Miro hacia arriba y le digo con todo el carisma de un asesino: “Disculpa, podrías

dejar de sobarte contra mi hombro? Me incomodas”. La gente en los asientos de al lado lo mira

y el csm (perdón pero no tengo otra palabra) no pide disculpas y avanza al fondo. Ya estoy

asada, pero llego a mi reunión calmada, profesional. Saliendo, un taxista me sigue 3 cuadras

llegando al Kennedy y me dice: “Flaquita, subes? No pagas.”, a lo que respondo: “No señor, si

quiero taxi, lo pediré”. El tipo dice algo que no entiendo y aprieta el acelerador.

Ya estoy bastante molesta, incómoda y frustrada. ¿Como es posible que una chica no pueda

usar un par de shorts en una ciudad “civilizada” de un país “en crecimiento y en camino al

desarrollo” sin ser acosada por las calles?

Me frustra, y me hace recordar un mail que me llegó al correo de The Androgyny hace casi dos

Page 4: El futuro de la mujer

años. Una chica que me escribió y me comentaba que le encantaba la combinación de shorts y

leggings negras que acababa de usar en un post, pero que no podía usarlas por donde vivía

porque le bastaba poner un pie fuera de su casa para que la acosaran de una manera horrible.

Me decía que regresaba corriendo a cambiarse por lo mal que la hacían sentir.

Quizás algunos hombres no lo entiendan. Los más retrógradas dirán que por qué se ponen

esos shorts pues, seguro quieren que las acosen. (???) No estoy inventado, es lo que leo en los

comentarios de diarios y blogs cuando se tratan estos temas. Un día conversaba de esto con

Adriano, mi fotógrafo del blog. Me contó que para un trabajo en su universidad hicieron un

estudio del acoso callejero en Lima. Él nunca lo había experimentado. No sabía lo que era y le

chocó escuchar los testimonios de las chicas del grupo cuando relataban lo que tenían que

soportar a diario.

Yo quiero poder usar moda en mi día a día, no sólo para evento o una ocasión especial. La

moda es parte de mi vida y la incorporo en todo momento. Me pongo lo que me gusta y el qué

dirán ya me resbala, pero no el acoso, porque simplemente no tendría por qué soportarlo.

Ya cerca a mi casa, a solo dos cuadras cruzando una avenida, un señor en un carro que se ve

caro (porque de carros nada sé), con terno y pinta de lo que la publicidad nos vende como que

así debería verse un ejecutivo, me toca el claxon. Saca la cabeza por la ventana y me grita:

“Flaca, tráeme esas yucas!“. Ya en estos momentos no tengo paciencia. Mi dedo medio sale de

mi mano en piloto automático. El tipo revienta el claxon y grita más cosas, pero yo ya crucé la

pista y estoy cerca a mi hogar.

Yo sé que los peruanos somos chongeros, que nos gusta la joda y el que se pica pierde. Pero el

acoso sexual no es un tema que las mujeres nos piquemos, que nos tomamos todo “muy en

serio”, o que por qué nos molestan los piropos. Esos no son piropos, y no hay motivo para

acosar a una mujer en la calle. Se ponga lo que se ponga. Shorts, faldas, tops, lo que sea. Se

viene el verano y las prendas ligeras. Yo escribo sobre tendencias y lo que podrías usar. Pero

quiero que mis recomendaciones puedan usarse en las calles de Lima. Que te sientas libre y

que no tengas que reprimir tu estilo porque te pueden gritar cochinadas cuando cruzas la pista.

Como a tu madre o a tu hermana. Así se respeta a las mujeres.

Fuente: http://theandrogyny.com/lima­en­shorts/ 3.1. Comprensión

1. ¿Quién es Adriana Seminario? 2. ¿Qué le ocurrió al salir a la calle? 3. ¿Cómo reaccionó ante la situación?

Page 5: El futuro de la mujer

4. ¿Qué conclusión sacó de la experiencia? 3.2. Discusión

1. ¿Qué es el acoso sexual? 4. Imagen

1. Después de leer el siguiente texto, analizar la imagen adjunta. Los tres mensajes El mensaje lingüístico Barthes elabora un sistema de lectura de combinaciones texto / imagen que comprende tres mensajes separados. El primero de ellos se describe como mensaje lingüístico. Se trata del propio texto, usualmente en forma de eslogan o un lema que acompaña a la imagen. La lectura del mensaje lingüístico requiere un conocimiento previo de la lengua concreta empleada, por ejemplo, francés, alemán, inglés. El mensaje lingüístico también puede incluir un significante de segundo orden por implicación; por ejemplo, un anuncio que incluya la palabra “Volkswagen” nos dice el nombre del fabricante, pero también añade ciertas características de origen nacional. Al mismo tiempo que el nombre, captamos nociones de alta calidad del diseño e ingeniería de precisión. El mensaje codificado El segundo mensaje es el mensaje icónico codificado. Se trata de un mensaje simbólico que funciona en el plano de la connotación. El lector participa de la lectura al aplicar su conocimiento del código sistemático de la imagen. La imagen de una fuente con frutas, por ejemplo, puede implicar bodegón, frescura o puestos del mercado. El mensaje icónico no codificado El tercer mensaje se describe como mensaje icónico no codificado. Por ejemplo, una fotografía podría considerarse un mensaje sin código, ya que el lector ve el medio en sí: es una fotografía. Esto funciona en el plano de la denotación. Crow, David (2007). No te creas una palabra. Una introducción a la semiótica. Barcelona: Promopress.

Page 6: El futuro de la mujer
Page 7: El futuro de la mujer

5. Bibliografía Beck, Barbara (2013). Un mundo de mujeres. En: El mundo en 2050. Todas las tendencias que cambiarán el planeta. Barcelona: Planeta. 6. Glosario

1. Feminismo. 2. Teoría queer. 3. Sexismo. 4. Brecha salarial. 5. Discriminación sexual. 6. Derechos civiles. 7. Revolución sexual. 8. Capital erótico.