El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

7
EL FUTBOL EN LA ETAPA DEL DESARROLLO Y MADURACION DEPORTIVO NO ES UN JUEGO DE NIÑOS PRESENTADO POR: KELLY MARCELA OVALLE MARTINEZ 1094898757 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Transcript of El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

Page 1: El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

EL FUTBOL EN LA ETAPA DEL DESARROLLO

Y MADURACION DEPORTIVO NO ES UN JUEGO DE NIÑOS

PRESENTADO POR:

KELLY MARCELA OVALLE MARTINEZ

1094898757

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA DE LIC.EDUCACION FISICA Y DEPORTES

Page 2: El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

EL FUTBOL EN LA ETAPA DELDESARROLLO Y MADURACION DEPORTIVO

NO ES UN JUEGO DE NIÑOS

Al mencionar las etapas de desarrollo y maduración deportiva, sabemos que las mismas se adquieren en las edades de la infancia y la juventud, estas son determinantes para alcanzar en un futuro el alto rendimiento y mas en un deporte como el futbol. Francisco Seirul·lo Vargas (2004-2005). Profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona (Universidad de Barcelona) divide estas etapas en tres grupos. Basando cada criterio para denominar cada Etapa y sus fases, en modelos propuestos en la desaparecida D.D.R completados por estudios recientes de propuestas de las escuelas de iniciación en Francia e Italia. Basados en estos criterios se han venido planificando los contenidos de entrenamiento para jóvenes en el F.C.Barcelona en los últimos 15 años. Estas faces iníciales según el autor están asentadas principalmente es aspectos fisiológicos sin olvidar, el aspecto piscó-social.Estas etapas son demarcadas como:Etapa A, etapa B, y etapa C.A. De iniciación a la prácticaB. De obtención de alto rendimientoC. De funcionalidad decrecienteCada una de estas etapas se viven el lapsos de 10 a 12 años y se subdividen en faces:La etapa A es la de iniciación a la práctica y es en esta en la que profundizaremos, ya que argumenta nuestro contenido, en esta etapa las fases se ven demarcadas cada dos años ya que los procesos fisio-piscó-sociales se modifican rápida y significativamente en estas primeras Edades.Al-. Fase de la práctica regular inespecífica (edad de 5- 7 años)Tiene como finalidad formar íntegramente la habilidad motriz del sujeto. Aun noSabemos si el alumno va a ser deportista él quiere serlo y para eso deberá realizar una práctica suficiente para obtener una buena optimización de toda su motricidad.A2-. Fase de la formación genérica polivalente (edad de 8-10 años)Continuamos desarrollando su formación genérica para lograr unos grandes fundamentos de su motricidad, capaz de resolver los prerrequisitos motores de cualquier especialidad deportiva. Debemos reafirmar la habilidad motora genérica del deportista.A3-. Fase de la preparación multilateral orientada (edad de 11-13 años)Esta Fase es clave para el proyecto de vida deportiva, pues es cuando despuntan los predominios de las capacidades condicionales asociados al proceso de crecimiento, y si no mantenemos el equilibrio de estos procesos con los de aprendizajes técnico tácticos, la auto configuración del jugador siempre será problemática.A4-. Fase de la iniciación específica (edad de 14-16 años)Se conduce al deportista ya dentro de su especialidad deportiva hacia la adquisición de las técnicas y tácticas específicas de carácter global y posteriormente especializándose en un puesto específico del que puede pretender ser talento dadas sus capacidades personales. Ha de lograrse la adaptación específica de la habilidad personal.Es esencial entonces que un buen entrenador, preparador, o incluso docente conozca las etapas de desarrollo, pues no puede simplemente llevar a un niño a hacer clases prácticas de futbol, o implementar un entrenamiento sin saber que repercusiones puede traer esto en la vida deportiva de un sujeto.El entrenamiento deportivo en estas edades, no se debe tomar como un simple juego de niños, ya que son estas edades las épocas del desarrollo y la maduración corporal,

Page 3: El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

mental, psíquica, la época de preparación para la edad adulta y el proceso continuo para llegar al alto rendimiento. Basados en estos para metros podemos definir, que toda actividad deportiva debe ser bien fundamentada, y llevar un adecuado proceso preparatorio que cumpla las metas a alcanzar en función del desarrollo del niño y el joven. Pero aun así, son muchos los entrenadores que solo se dedican a reproducir los trabajos que como jugadores un día vivenciaron y al desarrollar sus trabajos como entrenadores pasan por alto las diferencias que marcan la niñez y la juventud, y simplemente buscan que los niños reproduzcan trabajos que no han sido desarrollados para sus capacidades y necesidades, ya que las tareas del alto rendimiento en adultos, constituyen un sobre esfuerzo corporal y mental para un niño y joven, generando un obstáculo en todos los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de la personalidad individual.

En el desarrollo de cada fase, es tarea del entrenador o profesor, descifrar las diferentes capacidades adquiridas en las etapas del desarrollo evolutivo, y es bajo el parámetro de estas capacidades adquiridas en las diferentes edades que se deben elaborar las tareas deportivas y los entrenamientos preparativos, que conlleven al fortalecimiento de las mismas, y no atrofiarlas por un trabajo mal elaborado , he aquí la importancia de elaborar un entrenamiento esencialmente distinto al de los adultos.

Al traer a relación cada fundamento de la iniciación deportiva como lo es el aspecto físico vemos como En 1995, Rodríguez define la condición física como el estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual y a experimentar plenamente la alegría de vivir. Implica tres grandes dimensiones:- Dimensión orgánica: ligada a las características físicas del individuo, y se refiere a los procesos de producción de energía y al rendimiento físico; es la dimensión más relacionada con la salud.- Dimensión motriz: se refiere al desarrollo de las cualidades psicomotrices, es decir, al control del movimiento y al desarrollo de las cualidades musculares que permiten la realización de ciertas tareas generales o específicas de las actividades físicas y deportivas.- Dimensión cultural: refleja elementos ambientales, tales como la situación de la educación física escolar o el acceso a las entidades, instalaciones o equipamientos deportivos. El sistema de valores, las actitudes y los comportamientos en un medio social, determinan en gran medida, el estilo de vida y los hábitos de actividad física del individuo.Cada dimensión del aspecto físico es ineludible, en ellas se refleja como la condición física dota al sujeto de características necesarias para el desarrollo de actividades cotidianas y de ocio así como, en el deporte especifico que el sujeto decida practicar, si no se tiene en cuenta la dimensión motriz, por ejemplo el sujeto no desarrollaría adecuadamente sus cualidades psicomotrices y musculares. He aquí la importancia del desarrollo de un trabajo apropiado que fortalezca a las mimas y no las atrofie, en edades tempranas.Son distintas e infinitas las herramientas que permitirán elaborar trabajos adecuados, por ejemplo el utilizar juegos o trabajos lúdicos determinados para el fortalecimiento de los patrones en cada edad, garantizando un desarrollo equilibrado y amplio de las capacidades de coordinación y de las capacidades generales de juego, que serán básicas

Page 4: El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

para el proceso de desarrollo global del niño, para el desarrollo global y armónico de su personalidad individual generando que sus experiencias motoras sean variadas y suficientes y de esta manera buscar el alto rendimiento en el futuro del niño.

Pero no solo lo motriz y corporal es lo principal en la fase de iniciación deportiva, lo es igualmente el aspecto psicológico, la psicología deportiva según Cristina Gil Rodríguez Profesora de Psicología del Deporte. U.A.M.-C.O.E. Ayuda en la Aplicación de técnicas y programas dirigidos al incremento del rendimiento y a la reducción de conductas que lo impidan. El principal campo de investigación es la influencia de la personalidad en el ejercicio físico y en la actuación deportiva. Se emplean como instrumentos de medición principal los test para obtener perfiles de personalidad asociados con el buen rendimiento deportivo, buscando cuáles eran Características que definían los talentos deportivos.Se puede igualmente definir la motivación del niño, las repuestas sociales y afectivas que genera tras la práctica del mismo, si genera un carácter competitivo con gusto hacia el deporte.Los aspectos psicológicos descifren grandes rasgos en la vida del sujeto, por medio de ellos podemos incluso conocer si se tendrá talento o no para el deporte a desarrollar, pero aun conociendo todo esto es de vital importancia que la psicología no se preocupe solo en ayudar a desarrollar un sujeto competitivo y estable deportivamente, debe también preocuparse por el niño, como ser en desarrollo y analizar si es adecuado en edades tempranas llevar al niño en una carrera por el alto rendimiento, como se ve reflejado en el caso del futbol, donde al niño se le enseña desde edades tempranas, solo a jugar sin preocuparnos por su desarrollo completo al no permitirle que sea el quien escoja si quiere realizar esta practica deportiva.Por ultimo traigo a relación el aspecto social, Hilde Eliazer Aquino López describe que La práctica de deporte recreativo canaliza el cúmulo de energía afectiva (tensión) de los sujetos. Con ello se previne su salida sin control en forma de conductas violentas. El deporte como actividad recreativa tiene el potencial para formar aprendizajes sociales en forma lúdica y divertida, permite experimentar a quien lo practica sensaciones de bienestar y satisfacción. La característica que distingue estas actividades es la satisfacción que proporcionan al individuo, esto le dispone para tener una buena adaptación a la sociedad.Es importante entonces que en las edades tempranas antes de llevar al niño a desarrollar un deporte en bases competitivas se le lleve a la práctica del deporte recreativo, y se l estimulen los aprendizajes sociales pero de forma lúdica. Se puede entonces llevar a la práctica del futbol, no con un trabajo a largo plazo para el alto rendimiento, sino como actividad recreativa que estimula adecuadamente todos los procesos en la vida del niño, desde el plano fisiológico, psicológico y social para que sea el quien escoja a futuro que será.

Page 5: El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion

BIBLIOGRAFÍA

Motricidad Básica y su Aplicación a la Iniciación Deportiva.Francisco Seirul·lo Vargas (2004-2005). Profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona (Universidad de Barcelona).Documento INEFC de Barcelona.www.EducacionMotriz.org

Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico.© 2003 Leopoldo de la Reina MonteroVicente Martínez de HaroCV Ciencias del DeporteISBN: 84-933443-0-3D.L.: M-45773-2003

La psicología del deporte: implantación y estado actual en España.Cristina Gil RodríguezProfesora de Psicología del Deporte. U.A.M.-C.O.E.

Desarrollo de habilidades sociales a partir del deporte recreativo.Hilde Eliazer Aquino López