El fundamento en Platón y Barthes

5
  Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Conocimiento, Ciencia e Ideología Benjamín Arditi Platón y Barthes: Un mirada desde la lógica del fundamento Presenta: Miguel Agustín López Moreno Diciembre 2010 

Transcript of El fundamento en Platón y Barthes

5/11/2018 El fundamento en Plat n y Barthes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fundamento-en-platon-y-barthes 1/5

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Conocimiento, Ciencia e Ideología

Benjamín Arditi

Platón y Barthes:

Un mirada desde la lógica del fundamento

Presenta:

Miguel Agustín López Moreno

Diciembre 2010 

5/11/2018 El fundamento en Plat n y Barthes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fundamento-en-platon-y-barthes 2/5

Platón y Barthes: Un acercamiento a la lógica del fundamento

La idea de fundamento ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad.

Tanto en los terrenos de la religión como en los de la ciencia, existe una necesidad

ontológica y teleológica por descubrir las instancias originarias y últimas; es en la

ciencia donde desde distintas ramas y bajo la búsqueda y aplicación de distintos

métodos se ha concentrado la búsqueda del piso último por el cual logre explicarse y

fundamentarse la realidad y los elementos que la componen.

Platón es uno de los primeros autores de la filosofía occidental en abordar dentro de su

narrativa el supuesto carácter binario de la realidad, es decir, de cadenas de equivalencia

en las que esté presente la representación tanto verdadera como falsa de la misma; es así 

como en su conocida ‘alegoría de la caverna’ el griego plantea esta distinción entre

verdadero y falso, situando a estos valores con la sinonimia de conocimiento científico

o ciencia, y ‘doxa’ o ignorancia1. Más tarde habrá muchos otros autores que siguen la

lógica platónica (Descartes o Marx por ejemplo) o intentan separarse de ella (Freud y

Nietzsche entre otros); sin embargo, aún cuando pareciera que es en términos

cronológicos donde se va dando la separación de la narrativa platónica, todavía de

manera aleatoria se pueden hallar presupuestos de la lógica del fundamento. Es en la

mitad del siglo XX donde autores situados en la escuela estructuralista podía todavía

encontrarse parte de esta sustancia platónica; Roland Barthes es uno de ellos, quien en

 Mitologías, una de sus obras de mayor popularidad, plantea un análisis semiológico del

mito dentro del que ubica dos órdenes de lenguaje, mismos que es posible hacer

análogos a la totalidad platónica. Es justo en la comparativa entre este autor y Platón

donde centraré el análisis de las similitudes y las diferencias de sus lógicas del

fundamento.

Son principalmente dos los ejes a desarrollar: el primero, el de la distinción entre los

dos niveles de realidad que distinguen los autores; el segundo el de la distinción entre el

papel que se plantea debe ser jugado por el mitólogo de Barthes y por el prisionero

liberado de Platón.

Partamos por esbozar de modo sintético la oposición binaria que Platón concibe de la

realidad. Para Platón está es concebida de manera alegórica como un plano

1Platón abre su libro séptimo con la representación del estado de naturaleza y su relación con la ciencia

y la ignorancia. Platón , “Libro séptimo” En: La Republica, Gernika, 2006, México, Pp. 315. 

5/11/2018 El fundamento en Plat n y Barthes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fundamento-en-platon-y-barthes 3/5

bidimensional dentro del cual hay dos superficies topográficas: una caverna y una

superficie llana donde el sol alumbra la totalidad. En la primera, sitúa el mundo de las

‘apariencias’ o de las ‘falsas representaciones’, dentro del cual, sostiene, habitan

prisioneros incapaces de ver las cosas de manera directa, ya que la única imagen que les

es posible visualizar es la de las sombras proyectadas por un fuego2

ubicado a sus

espaldas; estos hombres se encuentran encadenados de forma que no pueden volver el

rostro, situación que los imposibilita de ver los objetos de manera directa. En el segundo

plano y bajo la narrativa que libera a uno de esos prisioneros, Platón establece el mundo

de las ‘buenas representaciones’ o de lo ‘inteligible’3, lugar donde la luz solar ilumina

las cosas y es considerada como la representación de la verdad y la esencia.

Para distinguir la oposición binaria que compete a este ensayo, es importante decir que

Platón considera el estado dentro de la caverna como una suerte de estado natural y a la

superficie como un lugar posterior al cual se accede, es pues, el tránsito de la ignorancia

a la ciencia. Volveré a este punto más tarde, pasemos ahora a tocar la realidad desde la

perspectiva de Barthes.

Roland Barthes tiene como fin hacer un estudio del mito, su acercamiento está dado

desde una perspectiva semiológica derivada de los estudios que el francés hizo de

Ferdinand de Saussure. Barthes considera al mito como un ‘habla’4, un mensaje que

necesita de ciertas condiciones para ser considerado como tal; básicamente lo que

establece Barthes es una distinción entre dos tipos de lenguaje: un ‘lenguaje objeto’ y

un ‘lenguaje mítico’.

El primero es considerado como un ‘orden semiológico de primer orden’ dentro del cual

encontramos tres elementos claves: un ‘significante’, un ‘significado’ y un ‘ signo’, son

estos elementos importantes para entender lo que más tarde considerará Barthes como

mito. Un elemento, considerado como significante, es dotado de significado mismo que

surge de una apropiación social, es decir, es parte de un génesis histórico capaz de

trascenderlo; después, de la relación ‘arbitraria’ de equivalencia entre significante y

significado se constituye un ‘total asociativo’ denominado signo. Para clarificar esto

pondré el ejemplo que Barthes hace con las rosas, a las cuales consideraremos como

‘significante’; este elemento de la naturaleza pasa a ser apropiado socialmente por un

2

Este fuego es el sol que entra desde la superficie.3

Ibíd. Pp. 319.4

Roland Barthes, Mitologías, Siglo XXI editores, México, 1999, Pp.108.

5/11/2018 El fundamento en Plat n y Barthes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fundamento-en-platon-y-barthes 4/5

sujeto que lo dota del significado de pasión. En este momento las rosas se constituyen

como signo, el de ‘rosas pasionalizadas’. Como puede verse, esta es una relación

arbitraria dentro de un contexto histórico contingente; que sin embargo permite

claramente descomponer el hecho de que las rosas poseen a su vez lo hueco del

significante y lo macizo del signo.

La segunda cadena semiológica, la del mito, retoma de la primera el signo y lo convierte

nuevamente en un significante al que se le adicionará un nuevo significado y que

constituirá a su vez un nuevo signo. Barthes propone una terminología para determinar

las diferencias entre tres elementos que son igualmente utilizados en dos órdenes de

lenguaje distintos; para esto, nos dice, ubicaremos en el signo una doble función, la de

‘sentido’ para el primer sistema y la de ‘forma’ como significante del segundo; el

sentido es rico en fondo e historia, es como ya se dijo, macizo; la forma a su vez, es

vacía y necesitada del contenido que se le otorgue dentro de la segundo orden. Respecto

del significado, Barthes propone, lo ubiquemos como ‘concepto’ para los dos sistemas; 

en el primero, el concepto se presenta como arbitrario, en el segundo como intencional;

por último en el terreno del signo que se construye en el mito, le reconoceremos como

‘significación’ evitando con ello, confundirle con el signo del lenguaje objeto.

Para Barthes la función del mito es múltiple y desde distintas aristas se puede estudiar,

pero es el aspecto de la deformación el que es importante subrayar; el mito no suprime

el ‘lenguaje objeto’ del que se alimenta, simplemente lo modifica.

Ahora bien, ¿Cuál es la relación entre estos dos niveles de lenguaje en Barthes y las

dimensiones de realidad que ubica Platón? Sencillamente la similitud binaria que existe

en ambos; los dos consideran la existencia de un plano de inteligibilidad y una

distorsión del mismo, uno través de la distinción entre el conocimiento y la ignorancia

del mundo, el otro a través del lenguaje objeto y su deformación en mito. Es la

deformación un enclave que ambos comparten. El hecho de considerar una realidad, un

‘piso último’ a la manera de Descartes, lleva a los dos a ser plenamente ubicados bajo la

lógica del fundamento. Ahora hay una diferencia importante, para Platón la ignorancia

es un momento inicial dentro de la caverna; por su lado, Barthes plantea que la

ignorancia es más bien la distorsión que el mito genera y al ser este un segundo orden

de lenguaje, permite que concluyamos que para el francés el lenguaje objeto es un

conocimiento de la realidad inteligible que antecede a su distorsión.

5/11/2018 El fundamento en Plat n y Barthes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-fundamento-en-platon-y-barthes 5/5

Ahora, dentro del segundo eje de análisis, el del papel que juega el prisionero liberado y

el mitólogo, encontramos también una similitud en Platón y Barthes, en ambos hay un

sentido de responsabilidad conferida a estas figuras, quienes pese a una serie de

dificultades, tienen el ‘deber’ de denunciar el mundo de las apariencias y los mitos. El

papel del mitólogo tiene un carácter político, ya que está basado en la transformación,

en el revelamiento de una verdad distorsionada o escondida; para Barthes el papel del

mitólogo es un acto que procura por la revolución; por su lado el papel del prisionero

liberado tiene un carácter moral más cercano a la metafísica, que a pesar de también

ubicarse en Barthes, es en este mucho menos enfático que el de la idea platónica. El

mesianismo que no escapa ni del mundo de la ciencia, ni del mundo de la religión,

denominador común del mundo de los hombres.