El franquismo en españa

55
FRANQUISMO La España de Franco Realizado por Verónica Darias Sánchez 2ºBachillerato

Transcript of El franquismo en españa

FRANQUISMO

FRANQUISMOLa Espaa de FrancoRealizado por Vernica Darias Snchez 2Bachillerato

ndiceFinal de la Guerra Civil.Fundamentos ideolgicos.Principios ideolgicos del rgimen.Evolucin poltica.Etapa azul. El rgimen totalitario.Nacional Catolicismo.El desarrollo socio-econmico del primer Franquismo.Las primeras medidas liberalizadoras.oposicin poltica.El primer Franquismo (1939-1959)

El 1 de Abril de 1939 finaliza la Guerra CivilSe instaura en Espaa un rgimen autoritario que permanecer vlido durante casi cuarenta aos. Aunque en tan largo periodo de tiempo hay una evolucin importante, una constante permanece: el control absoluto del poder poltico por parte de Franco. En todo este periodo distinguiremos dos etapas fundamentales: el primer franquismo (1939-1959), caracterizado en lo poltico por el predominio de Falange en un primer momento y por los catlicos tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial en un segundo acto; y el segundo franquismo (1959-1975).Se pasa en esta etapa del aislamiento al rgimen de Franco por parte de un gran nmero de pases, a la plena integracin en las instituciones internacionales. En lo econmico se asiste a los duros aos de la autarqua y el inicio de la liberalizacin econmica. Mientras, el aparato desmantela cualquier conato de oposicin en el interior de una manera brutal, quedando sta reducida a la clandestinidad.

A pesar del monolitismo ideolgico del rgimen, Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales o familias que integraban el bloque dominante: falangistas, monrquicos (carlistas o de don Juan), militares, franquistas puros y tecncratas. Cada una de estas familias fue ganando o perdiendo influencia a lo largo de la dictadura, pero en ltima instancia era Franco quien mova por propia voluntad las piezas del tablero. Conviene diferenciar entre las instituciones y las "familias".

I. FUNDAMENTOS IDEOLGICOS.a) Las instituciones. - El Ejrcito, fue defensor del rgimen y de su ordenamiento legal. Su actividad no se cea a la defensa del territorio espaol, sino que posea jurisdiccin sobre los delitos polticos mediante los "consejos de guerra". La mayora, sobre todo los altos mandos, comparta con Franco la ideologa de la victoria de 1939: el anticomunismo, su rechazo al separatismo y su dureza en cuestiones de orden pblico.

La identificacin entre el rgimen y la Iglesia fue completo.- La Falange propugnaba una sntesis de patriotismo tradicional y autoritarismo de corte fascista. De ah tom el rgimen su principal arsenal ideolgico en las dcadas de 1940 y 1950 (sindicalismo vertical, estado fuerte...). Con el decreto de unificacin de 1937, como vimos en el tema anterior, Franco "se adue del partido" y la Falange se diluy en el llamado "Movimiento Nacional". - La Iglesia Catlica represent el elemento sancionador de la "legitimidad" del franquismo: la guerra civil fue una "cruzada" contra el atesmo marxista y el Concordato de 1953 consolidaba la presencia de la Iglesia en la enseanza media y en la vida intelectual, convirtindose en propagadora de la ideologa del rgimen. Se produjo una estrecha alianza entre la Iglesia y el "Nuevo Estado.

b) Las "familias" del Rgimen. Las "familias" polticas son sectores o grupos con una gran influencia pero no representados especficamente por ninguna institucin: - Los monrquicos estaban divididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros que defendan la causa de don Javier, al que nunca pens Franco dar el trono- recibieron algunos cargos en el seno del rgimen, en cierta manera encarnaban el tradicionalismo catlico y conservador que haba defendido siempre el carlismo.-Los partidarios de don Juan, hijo de Alfonso XIII, apoyaron al rgimen y luego se apartaron de l al no restaurar la monarqua constitucional que exista antes de la proclamacin de la II Repblica en 1931. -Los tecncratas hicieron su aparicin en la dcada de 1960. Muchos de ellos eran monrquicos franquistas o miembros del Opus Dei. Se hacen cargo de la economa del pas en esa poca. Para ellos el desarrollo econmico que modernizara y legitimara al rgimen.

Los franquistas puros o integrales.Cuya sea de identidad era la "adhesin incondicional" al Caudillo. El representante ms claro de este grupo fue el almirante Carrero Blanco. Para este grupo el franquismo apareca como inalterable. Podemos decir que lo nico que una a estos grupos era la fidelidad al Caudillo. Por esta razn, el franquismo no ser posible sin Franco, y a su muerte, lo que deba estar atado y bien atado -en frase del general-, o sea, el franquismo poltico-institucional, tuvo que ceder su lugar a un proceso democratizador que la propia sociedad espaola exiga. Las distintas familias polticas que apoyaban al rgimen fueron aportando principios ideolgicos con mayor o menor vigencia dependiendo de las circunstancias internas y externas a las que se enfrentar el rgimen; pues su gran caracterstica fue su acomodacin a los distintos tiempos y el reparto de poder entre las distintas familias; con un objetivo claro: acaparar todo el poder y perdurar en el tiempo; ambas cosas las consigui Franco.

Don Juan de Borbn, hijo del fallecido Alfonso XIII, encabezaba las aspiraciones de restaurar la monarqua, sus relaciones con Franco nunca fueron fciles.

2. Los principios ideolgicos del rgimen.La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria, fue una dictadura de carcter personal, con rasgos de cada una de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido poltico, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existan distintas familias polticas, ante las cuales l ejerca de juez y rbitro supremo. El poder se manifest siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesistico. Franco, as mismo, o el franquismo, tampoco dispona de un cuerpo claro ideolgico. Era un militar con escasa formacin intelectual, teniendo, como es propio en estos casos, unas pocas ideas polticas simples y maniqueas. Fueron las distintas familias las que aportaron el bagaje ideolgico, lo que se denomina pluralismo limitado. La preponderancia de unas u otras vara con las circunstancias polticas, al igual que la hegemona de las distintas familias. El franquismo, pues, tuvo unas fuentes ideolgicas plurales procedentes de la totalidad de la derecha y que fueron sucesivas en su influencia

a) Principios ideolgicos.Nacional-patriotismo. Una visin unitaria y tradicionalista de Espaa. Del espritu militar provienen las ideas de jerarqua, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y fuerte represin que dominaron las distintas etapas de la dictadura. Nacional-sindicalismo. Ideas como el hipernacionalismo, la tica de la violencia y represin, machismo (nunca se sent una mujer en el Consejo de Ministro con Franco), la idea de Espaa como un Imperio-, la exaltacin del lder, la direccin paternalista de la sociedad, la organizacin sindical en sindicatos verticales donde se integran patronos, obreros y representantes del Estado, el adoctrinamiento poltico de la juventud (OJE) y la mujer (Seccin femenina)...Nacional-catolicismo. Defiende la religin y la moral catlica como algo consustancial a la propia Espaa. Es la fuente ideolgica que ms surti al franquismo. De ah provino la moral puritana, el tradicionalismo, el anticomunismo y el antiliberalismo.Eso busc su legitimacin histrica en el ambiente mstico e inquisitorial del Imperio y en la Iglesia de la Contrarreforma.

b) Principios rechazados.Liberalismo. Tanto los militares, como la Iglesia, como la Falange o los carlistas culpaban al sistema liberal de la II Repblica de los males por los que haba pasado Espaa. Optan, por tanto, por un sistema sin partidos polticos, sin elecciones, sin divisin de poderes, sin parlamento y sin las instituciones y caractersticas de un sistema liberal. Conspiracin judeo-masnica-comunista. La obsesin y fobia que Franco senta sobre el judasmo, la masonera y el comunismo se deba a que eran introductores de los dos grandes males del siglo XIX y XX: la democracia y la lucha de clases. Como alternativa se propone la dictadura autoritaria y los sindicatos verticales.

II. LA EVOLUCIN POLTICA.En un perodo tan largo de tiempo el pas cambia y es inevitable para su estudio la divisin en etapas. Desde el punto de vista poltico distinguimos tres: la etapa azul o de predominio falangista (1939-1945), el nacional-catolicismo (1945-57), la tecnocracia (1957-1969) y la crisis del franquismo (1969-75).

1. Etapa azul. El rgimen totalitario (1939-1945)a) El auge de la hegemona falangista. Predomina la Falange, debido al papel de Alemania en la escena internacional y en la guerra civil. La Falange alent un programa de encuadramiento de la sociedad tpicamente fascista (Serrano Ser "el Cuadsimo").b) Espaa y la Segunda Guerra Mundial. En 1940 Franco abandona la neutralidad y declara la guerra a Gran Bretaa, una vez que se ha reunido con Hitler para recuperar sus territorios (Gibraltar y frica). Sin embargo, Espaa no estaba en un buena situacin como para afrontar una guerra. Franco decide volver a la neutralidad y realizar cambios internos en el pas. c) El inicio del declive falangista. El predominio de la Falange empieza a perder fuerza. La Iglesia y el ejrcito, hacen que Franco cambie su gobierno. Seguan existiendo ministros miembros de todas las familias. A partir de ese momento el protagonismo lo asumirn los catlicos.

2. El nacional catolicismo (1945-1957).La derrota de las potencias del Eje (Alemania e Italia) supona una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura en Espaa. Franco, como hara posteriormente siempre, se adapt a las nuevas circunstancias, sigui contando con las mismas familias polticas, pero dndoles predominio en este caso a los catlicos, a la vez que modificaba la orientacin poltica del rgimen mediante ciertos cambios institucionales y una ofensiva diplomtica apoyada por la Iglesia que se convirti en su gran apoyo internacional. A partir de la dcada de los cincuenta, estos cambios junto con las circunstancias internacionales de la guerra fra, dieron los frutos apetecidos, consiguiendo la legitimacin internacional y con ello la supervivencia de su rgimen.

Encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya.

a) El aislamiento internacional y el fin de ste. Despus de la Segunda Guerra Mundial se inici una campaa internacional y comienza el aislamiento de Espaa. Los motivos fueron varios, no slo fue el papel de Espaa en la 2G.M sino tambin la guerra civil y el sistema poltico y econmico que se cre . Consecuencias: No admisin en la ONU (1945), la exclusin del Plan Marshall (1947) y la no integracin en la OTAN (1949)b) El nacional catolicismo en el poder. El 18 de julio de 1945, Franco procedi a la formacin de un nuevo gobierno. Se promulgaron una serie de leyes. La tercera ley (1945) El Fuero de los Espaoles y la ruptura del aislamiento: incorporacin de Espaa a los organismos internacionales. La cuarta ley: la Ley de Referndum Nacional (1939-1959). Se consultar al pueblo sobre cuestiones importantes. La quinta ley era la Ley de Sucesin a la Jefatura del Estado (1947). En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado y poda proponer a las Cortes su sucesor. Don Juan Carlos se educara en Espaa y ser posteriormente su sucesor. c) La crisis de 1956 y el ascenso de los tecncratas al poder. En la poltica de los catlicos perdi fuerza, al mismo tiempo que aparecan diversos grupos dentro de la Iglesia catlica. En 1956 hubo enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y falangistas. A finales de la dcada de los cincuenta la Iglesia no apoya el rgimen en su totalidad. Dos lados: un grupo de intelectuales catlicos (Ruiz Gimnez) y la oposicin al rgimen.

Ruptura del aislamiento: incorporacin de Espaa a los organismos internacionales.Cinco de las siete leyes fundamentales del franquismo.

III. EL DESARROLLO SOCIOECONMICO DEL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959).La Guerra Civil tuvo unos efectos demogrficos muy importantes desde el punto de vista econmico. Esto provoc un descenso de la poblacin activa similar y la represin posterior afect al menos al duplo de los muertos en la batalla. La represin y el exilio afectaron a sectores de trabajadores especializados. Cuando finalizaron los enfrentamientos militares, la economa estaba profundamente desarticulada. La produccin agraria e industrial era muy inferior a la de 1935, las reservas de oro y divisas haban desaparecido, y la red de transporte se encontraba muy deteriorada. El moderado deterioro del equipo productivo no fue en ningn caso de una gravedad suficiente como para explicar tanto la negativa evolucin de los aos inmediatamente posteriores a 1939 como la lentitud en recuperar el nivel de actividad previo al conflicto.

a) Racionamiento y mercado negro. La victoria del Caudillo en la Guerra Civil tuvo repercusiones econmicas muy negativas.Muchos espaoles el hambre y la miseria. Las arbitrarias decisiones de las autoridades consolidaron el trfico de influencias y la corrupcin. La lentitud de la recuperacin econmica estuvo directamente relacionada con la puesta en prctica de las ideas econmicas de los vencedores,.La fijacin de los precios por debajo de los resultantes de la oferta y la demanda condujo al desabastecimiento de alimentos y a la generalizacin de las colas. Los productores estaban obligados a vender la totalidad de la produccin a la Administracin a un precio de tasa fijado por sta. Posteriormente, era la propia Administracin la nica que poda vender los productos a los consumidores. Inmediatamente surgieron los estraperlistas y el mercado negro. En muchos casos, sus precios duplicaron o triplicaron los del mercado oficial. La escasez energtica fue tambin uno de los smbolos de la penuria econmica. Hasta mediados de los aos cincuenta, carbn y petrleo estuvieron racionados y desde 1944 hasta 1954 hubo restricciones elctricas.

b) Los ejes de la autarqua. El rgimen pretenda alcanzar la autosuficiencia econmica a partir del aislamiento del pas. Result ser un bloqueo del crecimiento econmico, la reduccin de la competitividad y el desaprovechamiento de la favorable coyuntura econmica que conoci Europa tras la Segunda Guerra Mundial. La incorporacin de Espaa a la fase de rpido crecimiento y cambio tecnolgico dominante en Europa entre 1945 y 1973, fue tarda y con problemas hipotecarios. La autarqua tuvo dos grandes ejes de actuacin, el primero fue relaciones econmicas con el exterior. Importaciones y exportaciones fueron controladas, siendo necesaria autorizacin administrativa. Poco despus, se regul el cambio de la peseta, potenciando el valor de la unidad monetaria. Como consecuencia, se encarecieron los productos, apareci la insuflacin. El segundo gran eje de la poltica econmica de la primera etapa del franquismo fue el fomento industrial, orientado hacia las actividades de inters militar. El principal objetivo fue alcanzar un poder suficiente para asegurar la independencia militar y poltica del nuevo Estado.

En 1941, Se fund el elemento fundamental de esta poltica industrial: el Instituto Nacional de Industria. Mismo ao que la creacin de la RENFE. El INI, un conjunto de empresas pblicas, intent realizar una gran produccin con una autogestin econmica. Al margen de que existiesen las condiciones favorables para desarrollar las actividades propuestas. En estos primeros aos fue cuando se constituyeron las principales empresas nacionales (IBERIA, ENDESA, SEAT).

2. Primeras medidas liberalizadoras (1951-1956).La marginacin de Espaa del Plan Marshall (1948-52), que permiti la reconstruccin de la Europa de posguerra, impidi a Espaa acceder a crditos que hubieran facilitado una pronta recuperacin econmica. En 1951, en el marco de las relaciones internacionales, el recrudecimiento de la "guerra fra" y el estallido de la guerra de Corea, explican el cambio de actitud de EE.UU. con respecto al rgimen de Franco. EE.UU. concedi un crdito a Espaa destinado a la compra de productos agrcolas, materias primas y equipo industrial. La firma de unos pactos de ayuda mutua permitan el establecimiento de cuatro bases militares norteamericanas en suelo espaol. La ayuda americana recibida desde 1953 corresponda a productos excedentarios de EE.UU. y no resolvieron los problemas de escasez, aunque ayud con la estabilidad de precios hasta 1956. Este hecho fue paralelo a la apertura hacia el exterior del rgimen y a la resurreccin del mercado libre, rebajando progresivamente el intervencionismo estatal y el proteccionismo para conectar con el liberalismo capitalista. .

Ayudas militares y econmicas de Estados Unidos a Espaa.

IV. OPOSICIN POLTICA. PRIMER FRANQUISMO.a) La oposicin en los aos cuarenta.Destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos monrquicos y el maquis o guerrilla (PCE, del PSOE y de la CNT). Realizaron actos de presin como las huelgas en Catalua (1945),Pas Vasco (1947). En 1943 Juan de Borbn hizo un manifiesto en el que solicitaba a Franco que se retirara para restaurar la monarqua en su persona dividindose en grupos: el primero tena como objetivo, continuar la guerra y la dictadura. El segundo grupo lo constituan las unidades que haban luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia, que intentan trasplantar aquella experiencia a Espaa.

1. La oposicin en el interior.

b) La oposicin en los cincuenta: Tres cambios significativos: la renuncia a la prctica violenta, la transformacin social y generacional de sus miembros. Las acciones ms frecuentes de la oposicin eran las convocatorias de huelga, aunque eran ilegales, en las que se reivindicaban mejoras econmicas (Huelga en Barcelona en 1951). El rgimen franquista reaccion de dos maneras: la represin mediante la Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo (1958) y la Ley de Orden Pblico (1959), y de otra, acept cierta flexibilidad respecto a las demandas salariales con la Ley de Convenios Colectivos (1958).

Acabada la Guerra, un gran nmero de diputados, figuras polticas de todos los partidos y convencidos republicanos partieron al exilio. En agosto de 1945 se reunieron en Mxico las Cortes republicanas de 1939. Diego Martnez Barrios fue presidente de la Repblica en el exilio y a Giral como presidente del Gobierno. Entre estos grupos destacan: anarquistas, socialistas, comunistas, y varios representantes de partidos republicanos. 2. La oposicin en el exterior.

Segundo Franquismo(1959-1975)

ndiceEtapa entre 1959 y la muerte de Franco en 1975. Evolucin poltica (1959-1975).El declive del rgimen (1969-1975).Evolucin Socio-econmica. (1959-1975).La Espaa del desarrollismo.La crisis econmica mundial y la agona del rgimen (1973-1975).Las transformaciones sociales. La oposicin poltica. La reorganizacin de la oposicin poltica en vsperas de la muerte del dictador (1974-1975).

Etapa entre 1959 y 1975. 1959 es la fecha del Plan de Estabilizacin que puso las bases para el desarrollo econmico de los sesenta y primeros setenta. La Espaa de los sesenta no se parece en casi nada a la que sale de la Guerra Civil, slo en una cosa: el sistema poltico ha cambiado muy poco. El gobierno de los tecncratas - autores del desarrollo econmico-, la llegada a la presidencia de Carrero Blanco y, por ltimo, la agona del rgimen. Surgieron transformaciones econmicas profundas que experimentaron la economa espaola y su incorporacin definitiva al sistema econmico capitalista, pero este desarrollo experimenta un brusco frenazo en 1973 con la crisis del petrleo. Se producen profundos cambios sociales y de mentalidad que demandan una apertura del rgimen y mayores cotas de libertad. Se produce la oposicin al franquismo durante esta etapa, dando mucha importancia a los movimientos de oposicin de los dos ltimos aos de vida de Franco.

I. EVOLUCIN POLTICA DEL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975).Esta etapa del franquismo va a estar marcada por los intentos de preparar el rgimen para el futuro. As, temas como un cierto pluralismo poltico y la sucesin de Franco se van a convertir en el eje del periodo, ante los que aparecen dentro de las familias del rgimen posturas diferenciadas. Pese al dominio de los tecncratas, apareci una corriente proveniente del Movimiento, la antigua Falange, que era partidaria de un mayor aperturismo. Esta lucha entre tecncratas y aperturistas va a ser otra de las claves del periodo.1. La tecnocracia: el dominio del Opus Dei (1957-1969).

Evolucin del Segundo Franquismo

a) La institucionalizacin del rgimen.Los tecncratas pusieron en marcha una amplia reforma de la administracin pblica. Se trataba de adaptar la administracin a las nuevas circunstancias de desarrollo econmico. En 1958 se aprob la sexta ley fundamental, la ley de Principios Fundamentales del Movimiento. Mediante referndum se aprob la sptima y ltima de las leyes fundamentales del Estado, la Ley Orgnica del Estado. sta abordaba el intento de asegurar el futuro del rgimen. Separ los cargos de Jefe de Estado y de presidencia del gobierno, asent la institucin monrquica, pero sobre todo abri las Cortes a una cierta participacin popular. Se produjo la Ley de Sucesin de Franco. ste opt por el candidato de Carrero Blanco y los tecncratas: Don Juan Carlos de Borbn. La eleccin fue muy madurada y lenta, ya que el objetivo de garantizar el funcionamiento de las instituciones despus de la muerte del dictador tendran una gran importancia.

D. Juan Carlos como sucesor jura los principios fundamentales del Movimiento ante Franco en julio de 1969.

b) La estrategia poltica de los aperturistas. Destacan los inmovilistas o bnker y los aperturistas, los cules, llegan a ser ministros e intentan a travs de sus leyes y disposiciones hacerse con un lugar poltico en el rgimen para preparar la sucesin e imponer sus ideas. Sols intent imponer su idea de que el desarrollo econmico y social demandaba cambios polticos importantes. Fraga, como ministro de Informacin y Comunicacin intent una cierta apertura con la Ley de Prensa de 1966. sta aboli la censura previa y concedi una cierta libertad de prensa con la que la oposicin increment su capacidad de expresarse. Pero tambin tena bastantes limitaciones. La prensa que se haba configurado con la ley de Fraga no era una prensa libre, pero tampoco la de los primeros tiempos de la dictadura. Fraga y Sols maniobraron para que el asunto se conociera a travs de la prensa, desprestigiando a sus D. Juan Carlos como sucesor.

c) La poltica exterior.Desde 1957 la poltica exterior franquista se fij como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de una estrecha relacin con los EEUU y la recuperacin de Gibraltar. Espaa alcanz durante este tiempo la mayor aceptacin internacional en los casi cuarenta aos de franquismo. Las relaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las sucesivas prrrogas. Espaa bas su poltica exterior en estos acuerdos y aunque peda ms colaboracin americana a cambio de las bases, no lo consigui. La presin para la recuperacin Gibraltar se convirti en una constante y smbolo de la poltica exterior espaola. A la presin diplomtica se le unieron otras medidas como el aislamiento del Pen, pero sin resultado positivo. Espaa acept la independencia de Guinea Ecuatorial y cedi el Ifni a Marruecos, no obstante pretendi conservar el Sahara. Pero en 1975 firm un acuerdo en el que lo reparta entre Marruecos y Mauritania, esta decisin es la base de la problemtica actual de la poblacin saharaui.

La descolonizacin de las ltimas colonias espaolas.

2. El declive del rgimen (1969-1975).Tras el nombramiento de Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado en julio de 1969, el que era vicepresidente del gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, se esforz en sentar las bases de una transicin pacfica hacia la "Monarqua del 18 de julio".

El vicepresidente Carrero (1969), se hizo cargo del nuevo gobierno, que traz un amplio programa poltico. Consigui relanzar la economa. Lpez Bravo, firm un acuerdo comercial con la CEE y estableci relaciones diplomticas con China y con la Repblica Democrtica de Alemania Se produce la reforma del sistema educativo con la Ley Villar Palas de 1970. En el campo laboral se intenta resolver la conflictividad obrera con la nueva Ley Sindical, result un fracaso. Simultneamente un nuevo enemigo se iba fortaleciendo: ETA. La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley del Orden Pblico de 1959. A principios de 1973 el enfrentamiento en el franquismo, entre los aperturistas y los ultraconservadores provoc una crisis de gobierno que resolvi Franco separando por primera vez la Jefatura del Estado y la del gobierno. El nuevo gabinete, que practic un giro a la derecha, apenas s se estren: el da: el 20 de diciembre de 1973, el presidente Carrero Blanco mora en Madrid vctima de un atentado de ETA.

a) Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo (1969-1973).

El sucesor de Carrero fue Arias Navarro, quien forma gobierno con franquistas puros. No obstante pretendi dar una imagen de ruptura con la etapa de Carrero y en un discurso pronunciado ante las Cortes en febrero de 1974 a aprobacin de un estatuto de Asociaciones . El estatuto se estuvo estudiando durante todo el ao y se aprob el 21 de diciembre, pero era poco viable (los partidos deban quedar bajo el techo de los Principios Fundamentales del Movimiento). El 28 de abril, el falangista y ex ministro Girn de Velasco, lanzaba en el diario Arriba, una furiosa crtica contra la aventura del 12 de febrero. La confrontacin se hizo intensa y el propio Arias Navarro se desdijo de lo dicho y dio marcha atrs, pronunciando en Barcelona un discurso que suprima el espritu de apertura. La apertura/represin finaliz en el mes de octubre por el propio Franco, exige a Carlos Arias Navarro el cese inmediato del Ministro Po Cabanillas, La aventura del cambio haba terminado.

b) Arias Navarro.

c) Enfermedad del dictador. El 9 de julio de l974, se produce la primera enfermedad de Franco, ingresa en una clnica para ser tratado de una flebitis, dos das despus sufre un empeoramiento y Arias Luis Carrero Blanco (1903-1973) obtiene de palabra la conformidad de Franco y le plantea al prncipe don Juan Carlos que asuma la Jefatura del Estado con carcter provisional. Pero el problema de la monarqua queda resuelto.

d) Circunstancias adversas. Las principales dificultades que tuvo que encarar un rgimen poltico fueron:Crisis econmica de 1973: subida de los precios, aumento del paro y la inestabilidad social, descenso del turismo, retorno de emigrantes y disminucin de divisas. Proceso de descolonizacin, tras conceder la independencia a Marruecos (1956) y a Guinea (1969), se plantea el problema del Sahara, donde el Frente Polisario reclama el final de la presencia espaola. Pero en Marruecos, pas que reclama tambin el territorio, en 1975 el rey Hassan II toma la iniciativa organizando la Marcha Verde invaden pacficamente el territorio espaol. Ante la agona del dictador y el riesgo de un conflicto se lleg a los acuerdos de Madrid por los que el antiguo territorio espaol se reparta entre Marruecos y Mauritania. Factores externos que hacan inviable la pervivencia del franquismo: El 25 de abril de 1974, en la llamada revolucin de los Claveles, caa en Portugal la dictadura de Salazar, este hecho no era en absoluto favorable para los franquistas. Por otra parte se intensifican las presiones de la Comunidad Econmica Europea contra Franco: se exiga a Espaa estructuras democrticas si quera su ingreso en esta asociacin. Las presiones exteriores tambin aumentaron por parte de dos tradicionales amigos del rgimen: Estados Unidos y la Iglesia nacida del concilio Vaticano II. El incremento del terrorismo de ETA hizo aumentar an ms la inestabilidad poltica y la incertidumbre

II. EVOLUCIN SOCIOECONMICA DEL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975).Las dificultades del campo de la economa provocaron una radical modificacin en la poltica econmica del rgimen franquista. La situacin era tan crtica que en 1959 Espaa se poda haber quedado sin petrleo por falta de dinero pblico para pagarlo. Franco haba formado, en 1957, un nuevo Gobierno en el cual dos personalidades destacadas del grupo tecncrata tcnicos ligados al Opus Dei- ocuparon dos carteras bsicas del rea econmica. stas fueron la de Comercio, desempeada por Alberto Ullastres, y la de Hacienda por Mariano Navarro Rubio. A lo largo de la dcada de los 60 sern siempre polticos de esta tendencia tecncrata los que dirigirn la poltica econmica en Espaa y los que dirijan la mayora de los ministerios. 1. El plan de estabilizacin (1957-1959)

Los nuevos ministros, Ullastres y Navarro Rubio, elaboraron un Plan de Estabilizacin Econmica, que consideraban imprescindible para asentar sobre una base slida el proceso de crecimiento econmico que se quera iniciar:1. Reduccin del gasto excesivo del Estado y del de los particulares. Esto implic restricciones en la concesin de crditos y congelacin de los salarios. 2. Desaparicin progresiva de los controles del Gobierno sobre las actividades econmicas. 3. Apertura de la economa espaola a los mercados exteriores aumentando las facilidades para la realizacin de importaciones. La finalidad ltima de esta operacin de poltica econmica era poner en contacto la economa espaola con la internacional.Este Plan de Estabilizacin fue calificado como "la operacin econmica de ms alcance realizada por el Estado en el perodo 1939-1959", fue una "operacin singular y laudable de poltica econmica". Sus efectos fueron inmediatos y positivos: reduccin de la demanda interna y de la inflacin, estabilidad de los precios. Pero a cambio se produjo una restriccin de la actividad econmica y un notable incremento del paro, que tendr como vlvula de escape la emigracin de espaoles a la Europa en desarrollo.

2. El desarrollismo.El Plan de Estabilizacin. El crecimiento se bas en : una fuerte expansin industrial , el crecimiento industrial, el sector turstico, la balanza comercial y las remesas de los emigrantes espaoles en Europa.

A partir de 1963 el Gobierno intent regular el crecimiento mediante los Planes de Desarrollo. Desde el Gobierno se marcaban objetivos econmicos ; dos de los objetivos perseguidos eran la industrializacin de nuevas zonas y lograr disminuir el desequilibrio econmico regional.El aumento de los intercambios con Europa impuls al gobierno espaol a iniciar "conversaciones exploratorias" con la CEE. En junio de 1970 Espaa y la CEE firmaron un Acuerdo preferencial que estuvo en vigor hasta la plena integracin de nuestro pas en la CEE, el 1 de enero de 1986.

El Plan de Estabilizacin.

3. La crisis econmica mundial y la agona del rgimen (1973-1975). El estallido de la guerra del petrleo como medida de protesta de los pases rabes exportadores de petrleo contra Occidente por su apoyo a Israel y la muerte del jefe del Gobierno, Carrero Blanco, abren paso al declive del rgimen y a su descomposicin interna. La poltica econmica se caracteriz por su permisividad, debido a la creencia de que la crisis era transitoria, la existencia de abundantes reservas de divisas y la constatacin de una reduccin del P.I.B. Las consecuencias fueron el hundimiento de la tasa de crecimiento del P.I.B., el incremento de la inflacin y los resultados negativos en la balanza de pagos. Para el ciudadano medio la crisis supuso un fuerte aumento del paro y una subida espectacular de los precios. La crisis reflejaba las contradicciones del crecimiento de la dcada anterior y los puntos dbiles sobre los que se haba asentado el crecimiento econmico. Estos puntos dbiles de la economa espaola eran: 1. La dbil base energtica de la economa. 2. La fuerte dependencia tecnolgica del exterior. 3. El elevado endeudamiento de la empresa espaola. 4. La ineficacia de la empresa pblica (I.N.I.). 5. La falta de flexibilidad econmica y de movilidad laboral.

4. Transformaciones sociales. a) Los movimientos migratorios. La agricultura pierde el protagonismo econmico causando un abandono en el campo y se vaya a vivir a las ciudades. Se generan el inicio de un flujo ininterrumpido de emigrantes espaoles que de forma continua saldrn para la Europa desarrollada. Estos emigrantes saldrn con carcter temporal, pero en muchos casos fijarn su residencia definitiva en pases como Alemania, Francia, Holanda o Suiza. b) El crecimiento de la poblacin. Con una alta natalidad y una mortalidad en franco retroceso, el crecimiento vegetativo espaol era alto. Esto gener problemas de ajustes entre una poblacin en crecimiento y las infraestructuras sanitarias y educativas del pas que eran claramente insuficientes. Ante esto la mayora de los nuevos centros educativos sern pblicos. c) La modernizacin de la sociedad y el cambio de mentalidades.El consumismo presidi la vida de los espaoles como fue la adquisicin de un automvil, el cambio de mentalidad, la nueva generacin, la modernizacin, el contacto con estos ciudadanos de la Europa comunitaria,la inauguracin de TVE en 1956, la incorporacin de la mujer al mercado laboral.d) El aumento de las clases medias.Surgen nuevas clases medias: los empleados de banca, los tcnicos, secretarios, maestros y profesores, etc. A la vez que nuevas actitudes ante los temas tab de la sociedad de posguerra: el sexo, la desvinculacin del ncleo familiar, la insatisfaccin y la crtica a la sociedad de consumo.

Migraciones interiores entre 1960 y 1975.

III. LA OPOSICIN POLTICA.a) La oposicin social. Asturias, Pas Vasco, Madrid y Barcelona y su cinturn industrial fueron los principales escenarios de la conflictividad obrera. Surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organizacin alternativa al sindicato oficial. Los actos de protestas se repetan frecuentemente y el rgimen responda con cargas policiales. El movimiento estudiantil ya no se detuvo hasta el final. La jerarqua catlica se aleja del franquismo, y era ms abierto el rechazo por parte de los sacerdotes jvenes, muchos de ellos empezaron a apoyar las protestas obreras: Hermandades Obreras de Accin Catlicas (HOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC)b) La oposicin poltica. En la extrema izquierda surgieron variantes del comunismo que iban desde el PCE Marxista-leninista, hasta grupos terroristas como el FRAP. En la derecha la oposicin al rgimen estaba integrada por los monrquicos y la Democracia Cristiana. El rgimen consider esta reunin como una conspiracin y muchos de los participantes en ese encuentro fueron arrestados al volver a Espaa. En Catalua se crea en 1972 la Asamblea de Catalua que agrupaba a todas las fuerzas polticas del principado en la lucha por la libertad y la autonoma. De esta etapa es tambin ETA, que surgi en 1959 como una escisin del PNV que mezclaba principios marxistas y nacionalistas. 1. La oposicin desde la fase tecnocrtica hasta 1973.

2. La reorganizacin de la oposicin poltica en vsperas de la muerte del dictador (1974-1975).a) Fuerzas polticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo. Las principales formaciones polticas opuestas al franquismo fueron: - Monrquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbn. - PSOE. En el Congreso de Suresnes fue elegido como Secretario General del Partido Felipe Gonzlez, el cual promova la formacin de un frente comn antifranquista, defendiendo la reconciliacin nacional. Su Secretario en el exilio fue Santiago Carrillo. b) Los primeros pasos para formar alianzas. En 1974 se constituye la Junta Democrtica, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, Partido Socialista Popular, carlistas, polticos vinculados a Don Juan. Reclama una total ruptura con la legalidad de la dictadura y la brusca desaparicin del sistema franquista. Se manifiestan las discrepancias entre comunistas y socialistas.c) El papel de los aperturistas en el interior.Se decide cul ser el futuro poltico de una Espaa.El sector aperturista del franquismo reclaman una reforma constitucional.

Miembros de la Junta Democrtica en Pars.