EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

101
1 EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ESFUERZOS INSTITUCIONALES. UN ANÁLISIS A PROPÓSITO DE LAS REVISTAS INDEXADAS NIDIA ALEJANDRA TORRES PENAGOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRACISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Bogotá 2017

Transcript of EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

Page 1: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

1

EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y

ESFUERZOS INSTITUCIONALES. UN ANÁLISIS A PROPÓSITO DE LAS

REVISTAS INDEXADAS

NIDIA ALEJANDRA TORRES PENAGOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRACISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Bogotá

2017

Page 2: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

2

EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y

ESFUERZOS INSTITUCIONALES. UN ANÁLISIS A PROPÓSITO DE LAS

REVISTAS INDEXADAS

NIDIA ALEJANDRA TORRES PENAGOS

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Educación

Director

Dr. Juan Francisco Aguilar

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRACISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Bogotá

2017

Page 3: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

3

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, Mayo de 2017

Page 4: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

4

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia, que con mucha paciencia han sabido entender

las implicaciones de este proceso de formación. Agradezco especialmente a mi esposo y mi

hija quienes me dieron su apoyo incondicional durante estos años de tanto esfuerzos y

dedicación.

… y a ella, cuya condición hizo partir su espíritu antes de tiempo.

Page 5: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

5

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Francisco José de Caldas que me brindo la posibilidad de tener un

verdadero proceso formativo en el campo de la investigación.

Al Doctor, Juan Francisco Aguilar por su colaboración en este trabajo de investigación.

Al Doctor Carlos Jilmar Díaz Soler por su excelente labor docente y por ir más allá de

lo que el deber le exige.

A todos aquellos que de una u otra manera hicieron posible que yo adelantara los

estudios de Maestría.

Page 6: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

6

EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y

ESFUERZOS INSTITUCIONALES. UN ANÁLISIS A PROPÓSITO DE LAS

REVISTAS INDEXADAS

Resumen

Las revistas científicas son uno de los mecanismos de circulación del conocimiento

especializado. En ellas se puede evidenciar, no sólo puntuales intereses investigativos, sino

también maneras de proceder frente al conocimiento; en otras palabras, el trabajo de sujetos

que dicen preocuparse por el saber en algún asunto particular. En este marco, nos interesó

comprender aquellas maneras en las cuales se presenta la discusión sobre el fracaso escolar,

los horizontes hacia los cuales dichas investigaciones se encaminan y los fenómenos con los

que se asocia. Tras el análisis de contenido de varios artículos del índice LATINDEX, la

investigación ha permitido establecer en qué proporción, las investigaciones allí planteadas,

contienen elementos del sentido común, de la ideología o de la ciencia como marco de

referencia investigativa. El análisis de este tipo de fuentes documentales, además, nos ha

brindado la posibilidad de comprender cómo se investiga alrededor de un tema que presente

múltiples caras como el fracaso escolar, cuáles son los conceptos y referentes que se toman en

cuenta para su comprensión, y cómo se construyeron los objetos de investigación alrededor de

dicho tema. Además nos ha permitido pensar cómo se está entendiendo la investigación en la

comunidad académica.

Palabras clave:

Fracaso escolar, objeto de investigación, revistas indexadas, política e investigación

THE SCHOOLAR FAILING: BETWEEN POLITICAL ISSUES AND

INSTITUTIONAL EFFORTS. AN ANALYSIS REGARDING INDEX MAGAZINES

Abstract

The scientific magazines are one of the specialized knowledge pour out mechanisms.

On them, we can evidence not only specific research interests, but also ways of proceeding

facing knowledge; in other words, people`s works who say to be worried about knowledge, in

Page 7: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

7

a particular issue. In this sense, this paper is interested in understanding those ways in which

scholar failing discussion is presented, the horizons towards these researches are looking for

and the phenomena it is associated to. After some of the LATINDEX index content analysis,

the research has allowed to establish how much of the investigation given there have common

sense elements, from both science or ideology, as a frame or research reference, and the way

in which these frames give a political or either knowledge substance about them. The analysis

of this type of documentary sources, moreover, has given us the possibility to understand how

a multiple faces issue is researched in detail, an issue such as academic failing; what are the

regarding concepts taken into account for its understanding, and how the research objects were

built around the topic. Furthermore, this analysis has let us think about how research is

understood from the academic community perspective.

Key Words

Scholar failing, research object, indexed journals, politic, research.

O FRACASSO ESCOLAR: UMA ABORDAGEM ENTRE PREOCUPAÇÕES

POLÍTICAS E ESFORÇOS INSTITUCIONAIS. UMA ANÁLISE EM RELAÇÃO ÀS

REVISTAS INDEXADAS.

Resumo:

As revistas científicas são um dos instrumentos de circulação do conhecimento

especializado. Nelas, pode se evidenciar, não só interesses investigativos específicos, mas

também jeitos de proceder frente ao conhecimento. Quer dizer, o trabalho de pessoas que

dizem se preocupar pelo saber num tópico particular. Neste contexto, procuramos entender

aquelas maneiras nas quais se apresenta a discussão sobre o fracasso escolar, os horizontes

para onde se encaminham estas pesquisas e os fenômenos com os quais se associam. Além

do mais, após a análise dos conteúdos de artigos do índice da LATINDEX, a pesquisa tem

permitido estabelecer em qual proporção, as investigações ali propostas, contém elementos

de sentido comum, da ideologia ou da ciência como marco de referência investigativa. A

análise deste tipo de fontes documentais, tem-nos dado a possibilidade de entender como se

pesquisa em torno a um tema que apresenta várias frentes como o fracasso escolar, quais

Page 8: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

8

são os conceitos e referentes que se levam em consideração para seu entendimento, e como

se construíram os objetos de pesquisa em redor desse tema. Além disso, tem-nos permitido

pensar como se está visando esta pesquisa por parte da comunidade acadêmica.

Palavras chaves:

Fracasso escolar, objeto de pesquisa, revistas indexadas, política e pesquisa.

Page 9: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

9

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 15

OBJETIVOS .................................................................................................................. 16

Objetivo General ................................................................................................... 16

Objetivos específicos ............................................................................................. 17

REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES ................................................................. 17

Sentido común e ideología ..................................................................................... 18

Ciencia ................................................................................................................... 22

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 26

Momentos del trabajo investigativo ....................................................................... 28

QUIENES HAN HABLADO SOBRE EL FRACASO ESCOLAR ............................................... 30

CUERPO ...................................................................................................................... 31

CAPÍTULO 1. EL FRACASO ESCOLAR: UNA PREOCUPACIÓN POLÍTICA

................................................................................................................................................... 33

ESTUDIOS SOBRE DESERCIÓN Y EXCLUSIÓN EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA ......... 34

Colombia: El Proyecto ENDE ............................................................................... 34

América Latina y el Caribe: Todos Los Niños en la Escuela 2015. Iniciativa

Global por los niños Fuera de la Escuela. ........................................................................ 37

POLÍTICAS EJECUTADAS CONTRA LA DESERCIÓN Y EL FRACASO ESCOLAR. COLOMBIA,

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE .............................................................................................. 39

Políticas Contra la Deserción Escolar en Colombia ............................................ 39

Políticas ejecutadas contra de la exclusión en América Latina y el Caribe ......... 42

QUE DICEN LOS ORGANISMOS MULTILATERALES ........................................................ 43

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ............... 43

UNICEF y UNESCO .............................................................................................. 44

CAPÍTULO 2. LA INDEXACIÓN Y LAS REVISTAS CIENTÍFICAS: UNA

APROXIMACIÓN A LA DIVULGACIÓN DE IDEAS ...................................................... 46

Page 10: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

10

LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ......................................................................................... 46

ARBITRAJE DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ...................................................................... 48

CARACTERIZACIÓN DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ..................................................... 49

Latindex ................................................................................................................. 49

Clasificación de las revistas científicas CIRC ....................................................... 50

Publindex ............................................................................................................... 53

PRESENTACIÓN DEL CORPUS DOCUMENTAL ............................................................... 53

Las Revistas ........................................................................................................... 53

CAPÍTULO 3. EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE EL FENÓMENO Y EL

OBJETO ABSTRACTO FORMAL. CONSIDERACIONES PARA UNA DISCUSIÓN

SOBRE EL SABER Y LA RELACIÓN CON EL SABER ................................................ 59

HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DEL FRACASO ESCOLAR ................................................. 60

Fracaso escolar: Un fenómeno, múltiples comprensiones .................................... 62

EL FRACASO ESCOLAR: LAS DIFICULTADES EN SU CONSTRUCCIÓN COMO OBJETO

FORMAL DADO EL ÉNFASIS DE LO POLÍTICO ............................................................................ 73

Fines dirigidos hacia un saber práctico ................................................................ 75

Fines dirigidos hacia un saber Instrumental ......................................................... 76

Fines relacionados con la doxa ............................................................................. 77

EL FRACASO ESCOLAR: EFECTO DE LA ESCUELA MODERNA ......................................... 79

A MANERA DE CONCLUSIÓN ............................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 91

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Cartografía Fracaso Escolar ...................................................................... 95

Índice de tablas

Tabla 1. Datos de las revistas ....................................................................................... 96

Tabla 2 Saber Práctico ................................................................................................... 98

Tabla 3 Saber Instrumental ............................................................................................ 99

Tabla 4 Saber desde la Doxa........................................................................................ 100

Page 11: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

11

“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones,

por lo tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamiento

como proceso de síntesis, como resultado, no como punto de partida,

aunque sea el efectivo punto de partida, y, en consecuencia,

el punto de partida también de la luición y de la representación.”

(Karl Marx, 1857, p.51)

Page 12: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

12

Introducción

Los procesos investigativos en educación se han dado con más fuerza y rigurosidad en

las últimas décadas. Diferentes disciplinas han intentado aportar al conocimiento concerniente

al campo de la educación, y como muestra de ello existen investigaciones sobre un número

indefinido de temas, que se han adelantado alrededor del mundo y cuyos resultados están hoy

a disposición de todo aquel que esté interesado en saber sobre dichos temas.

Un medio evolucionando tanto en forma como en rigor, que divulga investigaciones

del campo educativo y de muchos otros, es el que conocemos como revistas científicas. Estás

se consideran mecanismos de comunicación en las que es posible evidenciar procesos

investigativos, de creación y difusión de conocimiento, que trabajan bajo criterios de calidad,

estructuración, clasificación y análisis de información. Hoy en día este tipo de revistas se

encuentran incorporadas en diferentes índices en los que muestran cómo se encuentran

clasificadas de acuerdo a criterios de calidad e impacto científica, calidad editorial, nivel de

citas bibliográficas, estabilidad, visibilidad, nivel de internacionalización, respeto por los

estándares de publicación, entre otros; que obedecen a ciertos criterios internacionales. Cada

región o país hace sus propios procesos de indexación cumpliendo con los parámetros

mencionados. Por ejemplo, uno de los índices que se ha convertido en una red de cooperación

regional es Latindex, que cataloga revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal; en Colombia el encargado de este proceso es el Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia COLCIENCIAS a través del servicio

permanente de indexación Publindex y en España es la Clasificación Integrada de Revistas

Científicas CIRC, la que se encarga de clasificar, específicamente, las revistas científicas de

ciencias sociales y humanas.

Uno de los temas de interés por los investigadores de la educación y cuyos resultados

investigativos han tenido una gran divulgación en revistas científicas, es el del fracaso

escolar. Éste fenómeno de la educación entendido de diferentes maneras, como la exclusión,

la deserción, la no graduación, el bajo rendimiento académico, etcétera; se ha hecho cada vez

más visible, de tal manera que se escucha hablar del tema en diferentes en contextos cuyas

Page 13: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

13

formas de entender el fenómeno están determinadas por enunciados que ponen de manifiesto

variados puntos de vista sobre este, como el que se ha construido desde la política y desde la

academia.

Desde el punto de vista político, se evidencia una idea sobre el fracaso escolar en la

que es necesario dar un nombre concreto. En el caso del gobierno colombiano, el fenómeno se

ha se entendido como deserción; y en el caso algunas organizaciones internacionales, como la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, y la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE en relación con diferentes países de América

Latina, se entiende como exclusión. Esto con el fin de apropiarse de una forma concreta de

referirse a un asunto del cual se habla y que ha puesto en crisis la capacidad de varios sistemas

educativos para cumplir con los retos de la educación contemporánea.

Desde el punto de vista académico (de la investigación), existe otra forma concebir el

fracaso escolar desde sus propios enunciados. Para los investigadores este fenómeno es

comprendido de múltiples maneras y se asocia con diferentes realidades que tienen que ver

con el sujeto, la escuela, la familia, la sociedad en general y los sistemas educativos nacionales

quienes responden a un orden mundial con amplias tendencias neoliberales. Sin embargo, el

análisis del discurso realizado a algunos artículos sobre fracaso escolar, publicados en revistas

científicas, devela diferentes problemas en lo concerniente a la construcción del fracaso

escolar como objeto de investigación, en tanto parece encuadrar sus hallazgos dentro de un

marco, ante todo ideológico, que se hace más evidente, cuando el discurso que se ha

construido acerca del fenómeno en cuestión se ha apropiado de algunos enunciados de la

esfera política y del sentido común, y de cierta manera ha dejado de lado la construcción de

enunciados que emerjan de los procesos de ruptura epistemológica generando sus propios

conceptos.

Esta investigación realiza el análisis de la forma de razonamiento con la cual se

presenta la discusión sobre el fracaso escolar en trece artículos (véase tabla 1) publicados en

cinco revistas indexadas de los grupos A y B, del índice LATINDEX, presentando así, una

investigación de corte documental en el cual se implementa como técnica el análisis del

discurso.

Page 14: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

14

EL análisis de artículos de revistas científicas brinda una posibilidad investigativa, ya

que es una forma de entender cómo se investiga alrededor de un tema determinado, cuáles son

los conceptos y referentes que se toman en cuenta para su comprensión, cómo se construyen

objetos de investigación en relación con una temática en particular, qué ideas se aproximan y

cuáles se alejan entre sí frente a la misma. Además permiten pensar cómo se está entendiendo

la investigación por parte de la comunidad académica, dando paso a la reflexión frente al

oficio de investigar. Por ser publicaciones de carácter académico, las revistas científicas

indexadas, constituyen un material idóneo para ser analizado. Cada artículo que allí se publica

ha pasado por un comité evaluador que conoce a profundidad el campo en el que se mueve la

investigación, y por tanto se considera confiable, brindando referentes efectivos a otros

investigadores y a todo aquel que pueda estar interesado en el conocimiento de un área

específica.

Esta investigación ha permitido evidenciar que el fracaso escolar se ha revisado bajo

ópticas que dejan ciertos vacíos con respecto a éste como objeto de investigación formal, lo

que se está entendiendo por investigar, y otros aspectos de la investigación que se relacionan

con los límites entre el campo de la investigación en educación y la política. Como que los

problemas del fracaso escolar como objeto de investigación han provocado la formación de un

conjunto de representaciones de las situaciones reales vividas en los sistemas educativos,

versando su comprensión sobre objetos (hechos) concretos cuyos rasgos, configuraciones y

disposiciones lo hacen un elemento sensible en todas sus manifestaciones. De esto se

desprende el hecho de que este fenómeno se caracterice por una plasticidad sujeta a la

diversidad de criterios construidos por cada sistema. Todas esas formas de identificar el

fracaso escolar parecen describir el fenómeno, pero no logran una ruptura total con el

pensamiento ideológico, promoviendo un aparente saber sobre este; que no se funda

necesariamente en un conocimiento objetivo, cuyo proceso fundamental del conocimiento es

la rectificación discursiva (Bachelard 1948). En tanto más se nombran esa enorme cantidad de

realidades asociadas al fracaso escolar, más ambiguo es y más lejos se está de comprender sus

determinaciones internas; y por consiguiente, más difícil será ponerlo en forma de enunciados

(en forma de elementos teóricos) de conocimiento abstracto-formal.

Page 15: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

15

No comprender las relaciones que se dan al interior de los objetos, impide obtener un

conocimiento objetivo sobre estos; es por ello que la manera como se acerca al objeto es

determinante a la hora de conseguir dicho conocimiento. De ahí la importancia del método.

Basar el conocimiento sobre el fracaso escolar, principalmente en la práctica educativa, cuyas

evidencias son tan contundentes, permitirá conocer cierta realidad específica sobre este pero

seguramente no se dará un conocimiento forjado sobre construcciones teóricas.

Planteamiento del problema

Se sabe que la universidad como centro de enseñanza y producción de conocimiento, y

de formación de sujetos (profesionales), ha pasado por transformaciones muy complejas, que

han hecho de ésta una institución, ante todo política, con ciertas características y objetivos

específicos dentro de la sociedad; pero al mismo tiempo la han convertido en parte estructural

del sistema educativo, y como tal en un elemento clave del aparato ideológico escolar, que

hace parte de los aparatos ideológicos del estado a los que Althusser hace alusión, los cuales

estructuran una manera específica la organización que el estado impone subrepticiamente para

mantener la cohesión social.

Concebida como lugar de producción de conocimiento, la universidad se relaciona

estrechamente con campos de producción simbólica, cuyo objeto es conocer todo aquello

subyacente al mundo sensible. Es en el marco de la universidad en donde se pone la mirada

en cuanto al trabajo de investigar, especialmente en las facultades de educación, se ha

reglamentado la función de estos centros con relación al tema de la investigación y la

formación en la misma (por ejemplo en Colombia) bajo el decreto 80 de 1980, por el cual se

organiza el sistema de educación post-secundaria.

Esta idea de que la investigación debe estar adscrita a la universidad es una generalidad

que es inherente a la mayoría de los países del mundo, lo que ha traído varios efectos sobre lo

que se conoce como investigación (especialmente en educación). Uno de ellos es la

proliferación de trabajos investigativos publicados en revistas científicas, las cuales han sido

catalogadas según los criterios internacionales de calidad, establecidos para ello dentro de

diferentes índices tanto regionales como Latindex o nacionales como Publindex en Colombia.

No obstante los parámetros, que a su vez, dichas revistas utilizan para verificar el valor

científico de los artículos, fruto de las múltiples investigaciones que se dan a nivel mundial,

Page 16: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

16

cabe la posibilidad de encontrarse con el hecho de que algunas de estas pesquisas se pudieron

haber realizado alrededor de objetos, que como lo menciona Charlot (2006), hacen parte del

discurso social (dado que se remiten a prácticas y situaciones concretas), y no del discurso

teórico (el cual busca una reflexión teórica más allá de la experiencia). Lo que pondría en

evidencia una especie de paradigma acerca de la investigación en educación, que se ha venido

estableciendo sobre la delgada línea que divide el campo político y el campo del saber; y lo

que se está entendiendo por investigación.

Con todo, es imposible determinar si todas las investigaciones acerca de la infinidad de

fenómenos sociales que se presentan a propósito de la “necesidad” institucionalizada de hacer

investigación, pudieron construir objetos formales que lograran generar saberes que permitan

ir más allá del objeto sensible. Por ello esta investigación se traza teniendo como eje de interés

el fracaso escolar, el cual en las últimas décadas, se ha planteado como un fenómeno que ha

ameritado ser investigado, por las enormes dificultades educativas por las que atraviesa el

mundo.

El fracaso escolar se nos presenta entonces, como un caso especial presente en

múltiples publicaciones que se encuentran indexadas, que, tras el análisis documental de

varios artículos, permitirá entender cómo se están llevando los procesos investigativos y desde

qué parámetros se está entendiendo la investigación partiendo de los siguientes interrogantes:

¿Bajo qué razonamientos se presenta la discusión sobre el fracaso escolar en trece

artículos de revistas indexadas en el índice Latindex? ¿A partir de qué elementos del sentido

común, de la ideología o de la ciencia, los autores de los artículos seleccionados hacen del

fracaso escolar un objeto de investigación? ¿Bajo qué elementos teóricos, conceptuales e

investigativos se ha estado comprendiendo el fracaso escolar? y ¿Qué tipo de conocimiento se

está generando desde dichas comprensiones?

Objetivos

Objetivo General

Analizar en algunos artículos publicados en revistas indexadas la forma de

razonamiento con la cual se presenta la discusión sobre el fracaso escolar.

Page 17: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

17

Objetivos específicos

Presentar la postura, que desde el punto de vista político, se ha establecido

alrededor del fracaso escolar en Colombia y Latinoamérica.

Exponer la lógica que le subyace a las revistas indexadas y en este marco, el

corpus documental seleccionado.

Discutir a la luz de diferentes referentes conceptuales las características

puntuales de cada investigación publicada en los artículos seleccionados.

Referentes Teóricos y Conceptuales

Para analizar la forma en que se ha venido construyendo el fracaso escolar como objeto

de investigación, se tomarán tres referentes teóricos y conceptuales que permitirán hacer una

comprensión más precisa sobre el fenómeno. Estos referentes son el concepto de sentido

común, de ideología y de ciencia, pues son estos los que permiten el esclarecimiento de

aspectos que ayudan a establecer en qué estado se encuentran los fenómenos en tanto

potenciales objetos de investigación.

Con el propósito de hacer comprensible las múltiples dificultades en el momento de

diferenciar objetos formales de los que no lo son, se intentará plantear como modelo la

construcción del objeto de la lingüística visualizado con claridad por Ferdinand de Saussure,

lo cual mostrará tanto la importancia del método, como los errores en que se puede incurrir en

la delimitación de los objetos cuando el investigador trabaja bajo el sentido común y la

ideología.

Si bien el objeto de la lingüística es el objeto de una ciencia que hoy en día es estable y

bien definida; y poco se relaciona con el fracaso escolar, tan bien es posible reconocer, tras el

rastreo del proceso de la concepción de su objeto, una forma clara de evidenciar un estado

ideológico y uno científico en la construcción de un objeto cual quiera que pretenda ser

conocido.

La lingüística es una ciencia que aparece tras el estudio inexorable no solo de la lengua

sino de todo el andamiaje conceptual construido como precedente a la misma. Esta ciencia

pudo llegar a construir su objeto gracias a la forma en que Saussure organizó la discusión. Por

un lado estudió concienzudamente los diferentes puntos de vista desde los cuales se había

Page 18: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

18

abordado la lengua desde los griegos y pudo determinar los errores en los que habían incurrido

quienes estudiaron la lengua en cuanto al fenómeno y al método utilizado, descubriendo los

impedimentos que tuvieron en la construcción de su objeto de estudio.

Sentido común e ideología

El sentido común puede ser entendido como un estado concreto del conocimiento, en el

que las primeras imágenes del fenómeno, cuentan como fuente de dicho conocimiento, y es a

través de estas que se hace una comprensión del mismo. El sentido común se encuentra en la

experiencia común, es decir, en la experiencia de un colectivo que basa en la confluencia de

opiniones de muchos, verdades respecto de un fenómeno cualquiera (Bachelard 1948).

Así, el conocimiento que proporciona el sentido común es aquel que no da lugar a un

conocimiento diferente al ya establecido por dicha experiencia, por lo que se convierte en

últimas, en un estado de ignorancia que no da cabida a preguntas que susciten nuevas

respuestas.

No obstante, la ideología va aún más allá; ésta funciona como ese elemento cohesivo

que estructura la sociedad, que se establece como una forma de conciencia social, pero que no

solo se relaciona con la sociedad sino además con el conocimiento. La ideología constituye las

representaciones, las imágenes y las señales que una sociedad ha definido para asegurar que

cada sujeto cumpla un rol determinado y se ajuste según su función en esta. Dichas

representaciones están en todas las esferas de la praxis humana, y por lo tanto están mediadas

por enunciados que se asumen como formas de estar y comprender el mundo, por lo tanto

gobiernan las conductas y los comportamientos de los individuos. En este sentido la ideología

tiene ante todo una función social.

De acuerdo con Althusser (2011) la ideología posee varias características que permiten

entender de qué se trata. Para empezar, la ideología abarca una realidad que es divisible en

regiones las cuales tiene una estructura determinada que puede ser no teorizada en el caso de

las costumbres, los gestos y los gustos; y teorizada cuando se habla por ejemplo de la moral, o

la política, por lo que se considera superior, formada en un “laboratorio de abstracción”. Sin

embargo para el filósofo la representación de la realidad que provee la ideología es falseada,

ya que no permite ningún conocimiento objetivo que la hace tendenciosa; aún así es necesaria

Page 19: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

19

puesto que sin ese primer acercamiento al fenómeno no sería posible indagar más allá del

mismo.

En su relación con el conocimiento, la ideología se presenta como una forma de

comprender la realidad desde lo espontáneo y natural, es decir, desde las apariencias las cuales

son percibidas por los sentidos; lo que se conoce no va más allá de lo observado y por lo tanto

tiende a fundamentarse en autoridades de cualquier tipo y no en la demostración, dejando de

lado la autocrítica y negándose a aceptar que no sabe, de tal forma que posee respuesta a

cualquier interrogante que se plantee en búsqueda de un conocimiento especifico.

Cuando el conocimiento del objeto se generaliza al punto que su conceptualización se

cimienta en lo superficial sin tener en cuenta que tan profundo puede ser, se está frente a un

conocimiento general del objeto, tal como lo explica Bachelard (1948). Este conocimiento se

torna ambiguo en tanto su precisión y detalle queda a un lado, valiéndose de un gran número

de adjetivos que en vez de precisarlo lo dispersan. Además genera una idea de que no es

posible decir nada más sobre el objeto pues este ha sido comprendido en su totalidad,

ignorando la idea de ruptura. Por otra parte, este tipo de conocimiento es aplicable a muchos

objetos a la vez, así, una experiencia tiene la capacidad de explicar al mismo tiempo otras.

La ideología, bajo el conocimiento general, acepta saberes que tienen que ver con una

determinada modalidad. De acuerdo con Bustamante (2016) el saber experticia es aquel que se

desprende la práctica y por tanto su fin es práctico. Es el que se podría determinar como el

saber-hacer, y opera sin ser explícito y que se da en el contexto de la relación de la práctica

con el desempeño de otros. Así mismo el saber de la auto-representación, se presenta como

aquel que va más allá de la concepción que el sujeto tiene sobre el objeto y de su lugar con

relación a lo que hace. Este saber es explicado por el sujeto, el cual le da algún sentido que es

propio de sí y no se iguala con el que puede otorgarle otro sujeto al mismo objeto. Por otra

parte está el saber de la doxa, el cual se cierra sobre sí mismo, y representa el nivel de creencia

necesario para que algo funcione sin saber cómo funciona. Y finalmente el saber instrumental

en el que se recontextualizan las herramientas producidas en el campo del conocimiento, al

servicio de ciertas prácticas, que deben ser realizadas adecuadamente aún sin el conocimiento

sobre cómo se produjeron dichas herramientas.

Page 20: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

20

La ideología tiene ante todo un carácter totalizador, cuyos fundamentos están

arraigados en el inconsciente, por lo que se posesiona en los procesos sociales y en las

estructuras individuales; en consecuencia, solo puede ser refutada si es interpretada y

transformada (Zuleta 1974).

Con el ejemplo que se propone sobre la formación del objeto de la lingüística, se hará

más claridad en la forma en que funciona la ideología superior (teorizada) la cual, como se

dijo antes, se mueve en una especie seudo-abstracción que al final no proporciona elementos

objetivos de conocimiento.

Antes de que lingüística pudiera determinarse como ciencia y así mismo su objeto

de estudio, hubo diferentes maneras de acercarse a los hechos del lenguaje. En un principio los

griegos hicieron una aproximación muy interesante poniendo en evidencia las reglas que

regían la lengua. Sin embargo este estudio era muy superficial y presentaba de manera

fraccionada la lengua ignorando el todo, del mismo modo que la distinción entre la palabra

escrita y la hablada, y dejando de lado la comprobación de los hechos.

Esta primera forma estudiar la lengua no logró construir un verdadero objeto de estudio

en tanto se basó en datos empíricos, los cuales ponían como evidencia ejemplos reales de la

lengua que permitían ilustrarla pero nunca reconocer las relaciones que se daban en su interior.

No lo logró, en primer lugar porque se fundamentaba en la lógica y en segundo lugar porque el

método no era el correcto. Según los estudios que Saussure realizó, la forma de acercarse al

fenómeno no era la correcta en tanto se basó en la descripción de los estados de la lengua, y

además desde un punto de vista estático (sincrónico), únicamente distinguiendo las formas

correctas de la lengua de las incorrectas, convirtiéndose en una disciplina normativa.

Si el método se centra en la enumeración de las características que las apariencias

ponen como evidencia, se logra un conocimiento general de este, pero esto no significa que

haya un conocimiento verdadero que se base en las relaciones internas que van más allá de los

datos que la realidad muestra. Organizar las reglas que rigen un sistema como la lengua, es un

aporte muy significativo a estudio de la misma, pero no hay allí un conocimiento objetivo,

dado que, como lo explica Braunstein (1980) no se logró “una ruptura con el conocimiento

sensible o sensorial de los objetos”, de lo que podía percibirse sobre la lengua.

Page 21: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

21

Siglos después la filología realiza un nuevo esfuerzo por comprender aspectos

relacionados con la lengua pero, nuevamente se incurren en errores que no permitieron

plantear un verdadero objeto de investigación. Esta vez los vacíos se relacionaban con el

hecho de que solo se ocupaba de la lengua escrita, específicamente del griego y el latín,

olvidándose de la lengua viva. De esta manera se logró una interpretación de la historia de las

lenguas, pero desde una historia literaria que no lograba, al igual que la gramática, alejarse de

los datos sensibles que estas proporcionaban.

Estas primeras etapas del estudio de la lengua se pueden considerar precientíficas en

tanto pertenecen a un estado concreto del espíritu científico “en el que el espíritu se recrea con

las primera imágenes del fenómeno y se apoya sobre una literatura filosófica que glorifica la

Naturaleza (…)” (Bachelard, 1948, p.11) en lugar de ir en contra de ella y del impulso, más

allá de la simple descripción de las apariencias del fenómeno; lo cual implica abandonar todo

aquello que es pueril y mundano. En un principio todo fue observación y ésta, en la

construcción de una ciencia, constituye el primer obstáculo epistemológico del que habla

Bachelard.

A pesar de no haber alcanzado un objeto de estudio formal, de no poder mostrar los

rasgos exactos del fenómeno, ni una descripción suficientemente ordenada y jerarquizada, la

gramática y la filología generaron conocimientos empíricos que pone a la vista un

compromiso por parte del hombre sensible y ávido de saber, que permitió poner la piedra en

la formación de la lingüística como ciencia. “De buena gana se dice que los antiguos han

podido equivocarse en la interpretación de los hechos, pero que, por lo menos han visto –y

visto bien- los hechos” (Bachelard, 1948, p.52)

Más adelante, en un nuevo intento por hallar un objeto de estudio apropiado para

constituir la ciencia de la lingüística, se realizó una comparación de lenguas antiguas, tratando

de establecer las relaciones que el sanscrito tenía con el germánico, el griego y el latín, lo que

se configuró como un potencial objeto, que sin embargo nunca logró aislarse por completo

impidiendo producir un método adecuado. Estos estudios se limitaron a las lenguas

indoeuropeas y nunca cuestionaron acerca de lo que significaban las relaciones que se iban

encontrando. De acuerdo con Saussure, en el caso de la lingüística indoeuropea en sus inicios,

no hubo comprensión de la importancia del método reconstructivo. Además se puso como

Page 22: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

22

prototipo el sanscrito como el eje de la comparación, poniendo las lenguas comparadas en

lugar del indoeuropeo y no como progenitor de las mismas.

El método comparativo, utilizado en estas investigaciones “entraña todo un conjunto de

concepciones erróneas que en nada corresponden a la realidad, y que son extrañas a las

verdaderas condiciones de todo lenguaje” (Saussure, 1980, p.27). Como método de

reconstrucción de hechos, no era suficiente para iniciar una ciencia, pues en este caso se

utilizan los datos que se tienen a la mano para reconstruir una hipotética lengua anterior, pero

no para establecer las relaciones que se daban al interior de las lenguas que se comparaban. No

fue histórica.

La filología comparativa no logra una demostración que permita comprender las

determinaciones de la lengua. Este intento se queda en un mero saber ideológico, fundando el

nuevo conocimiento en las apariencias que podían ser observadas. Esta fase del conocimiento,

en relación con la búsqueda del objeto de la lingüística, se reconocería como un estado

concreto abstracto, en el que “el espíritu adjunta a la experiencia física esquemas geométricos

y se apoya sobre la filosofía de la simplicidad” (Bachelard, 1948, p.11). En este punto se

presenta un ordenamiento en serie de los acontecimientos determinantes de una experiencia (la

de la comparación de las lenguas) dando paso a una geometría que no es la simple descripción,

pero tampoco es un estado que permita aislar la naturaleza de su objeto de estudio, lo que

desemboca en la imposibilidad de gestionar un método.

La ideología no se funda en la demostración. Al no poder encontrar un método

apropiado no se logró un objeto preciso lo que impidió demostrar la aplicabilidad de los

hallazgos de las comparaciones. Al considerar la lengua como una esfera particular se

generaron razonamientos singulares que difícilmente podrían considerarse científicos.

Ciencia

A diferencia de la ideología, la ciencia es consciente de que no sabe y necesita conocer

(Braunstein 1980), es por esto que constantemente formula preguntas cuyas respuestas dejan

conocimiento sobre su objeto, pero que a su vez generan muchas más incógnitas al respecto.

Esto implica que la ciencia está en un constante movimiento que se asienta en la crítica tanto

Page 23: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

23

del conocimiento que en primera instancia proporciona la ideología, como del que se suscita

en procesos de investigación anteriores.

Por otra parte, la ciencia no admite a la opinión, de hecho se opone a ella por medio de

conceptos (que son necesariamente abstractos) sustentados por sí mismos sin la necesidad a

algún tipo de autoridad. Esto significa que la ciencia establece una práctica teórica que

produce conocimiento demostrable más allá de quien lo dijo. Al mismo tiempo, dicho

conocimiento puede ser rectificado tras la continua indagación a la que está sometida la

ciencia y porque busca siempre una ruptura con lo ya establecido, entendiendo que todo

concepto es inacabado. Desde el punto de vista de Zuleta (1974 p.4) “El ingreso a la ciencia

(..) es un paso hacia el no saber, pero a un no saber riguroso” que revela un aspecto diferente

al ya conocido sobre el objeto de saber. La ciencia es capaz de configurar objetos cuya

realidad constituye sólo un ejemplo concreto de estos.

La ciencia como practica del saber entendido por Charlot (2008 p. 95) “como

contenido del pensamiento”, busca conocer un objeto más allá de lo que se puede observar a

simple vista, no pretende únicamente describir aspectos superficiales del objeto sino

determinar las relaciones que se dan en su interior. En este sentido se habla de un

conocimiento objetivo el cual resiste a toda valoración (signo de una preferencia inconsciente)

y cuyo proceso fundamental es el proceso de rectificación discursiva Bachelard (1948). En él

se inscribe un saber disciplinar que intenta ante todo saber cómo funciona determinado objeto

con cierta independencia del contexto, por lo que no pretende una validación consensuada;

más bien demuestra según los presupuestos de que se dispone, Bustamante (2016).

De acuerdo con lo planteado se proseguirá con el ejemplo sobre la búsqueda del objeto

de la lingüística, como una manera de ilustrar cómo funciona la ciencia en tanto ruptura con la

ideología, permitiéndole acercarse a un conocimiento más objetivo bajo construcciones

teóricas mejor elaboradas.

Tras el enorme trabajo de encontrar los errores que se cometieron antes con relación a

la búsqueda de un objeto para la ciencia lingüística, Saussure finalmente encuentra el

momento en el que por fin se halla la manera de delimitar un objeto. Fueron Friedrich Diez

en la Gramática de las Lenguas Romances y W. Whitney en La vida del lenguaje quienes dan

Page 24: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

24

un paso hacia la construcción del verdadero objeto de la lingüística. A partir de esto se pudo

esclarecer que la lengua se puede estudiar separadamente de los hechos del lenguaje, ya que

ésta es un sistema de valores puros el cual se basa completamente en la oposición de sus

unidades concretas, ofreciendo entidades perceptibles a primera vista. Además pudo establecer

que la lengua es intermediaria entre el pensamiento y el sonido en condiciones que permiten la

delimitación de las unidades.

Todo este descubrimiento, nace en el estudio de las lenguas romances y de las lenguas

germánicas, poniendo en perspectiva histórica los resultados de las comparaciones; lo que

produjo una manera diferente de ver en la lengua un “organismo que se desarrolla por sí

mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos” (Saussure, 1980,

p.29) En este sentido, se aborda el objeto desde el valor que tienen las unidades, bajo la

comprensión de que la lengua posee un carácter de sistema establecido bajo la oposición de

sus unidades concretas. De igual modo, Saussure trabajó en el marco de la combinación de

pensamiento y sonido, y su resultado; de esta manera logró analizar una totalidad solidaria

para obtener los elementos que la lengua encierra.

Todo ello, tras establecer los principios fundamentales y los factores constitutivos de

todo estado de la lengua (gramática general) y evidenciar que los hechos presentan cierta

regularidad pero no tiene un carácter imperativo. Por ello estudió, además, los signos

(entidades concretas) y sus relaciones, entendiendo que cada concepto es un valor determinado

por sus relaciones y sus diferencias con otros similares por los cuales existe su significación.

Uno de los factores que permitieron encontrar un objeto formal, fue el método

utilizado. Mientras todos los antecesores de Saussure trabajaron de manera estática, él abordo

su objeto desde una perspectiva muy diferente. “(…) el saussurismo quiere que los sistemas de

significación no se limiten a los significantes, sino que incluya también el estudio de los

significados recurriendo al binomio sincronía- diacronía para interpretar la estabilidad y las

mutaciones de los propios sistemas.” (Caruso, 1966. P.12) Esa manera de abordar el objeto da

cabida a un método reconstructivo que no solo compara las lenguas sino que permite

concentrar las conclusiones más importantes a partir de los resultados obtenidos en cada

momento.

Page 25: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

25

Este conocimiento científico al que llega Saussure, es concebido no como un “proceso

de acumulación pasiva de informaciones nuevas, sino como un procedimiento de ruptura

crítica con un saber anterior” (Bachelard en Zuleta, 1974, p. 5), que se antepone a la ideología

la cual no acepta examen alguno, da por sentado lo que sabe. Lo que implica un movimiento

que es crítico hecho tras interpretación de los datos anteriores. No fue partiendo de cero que

Saussure logró estimar el objeto, fue por medio de la búsqueda de los errores que otros

estudiosos tuvieron en el intento por encontrar un objeto formal de la lingüística.

Es estrictamente necesaria la desvinculación de las apariencias para lograr delimitar un

objeto formal. La ciencia se construye “a partir de la crítica de las apariencias y las ideas que

de modo más a o menos espontáneo nos hacemos de las cosas” (Braunstein, 1980, p.10) es

decir a partir de la crítica de la ideología. Saussure logró delimitar su objeto después de

transformar la materia prima ideológica que estaba presente en los anteriores intentos por

comparar las lenguas antiguas pero que no lograron establecer criterios de comparación claros

y por lo tanto sus determinaciones internas.

Todo conocimiento científico ha sido capaz de romper con los esquemas que le

preceden, pues el análisis crítico de estos permite al investigador elaborar un conocimiento

que es capaz de rectificar lo que otros pudieron haber dicho. Estos otros, son sin embargo, la

piedra angular de cualquier construcción teórica, sin las apariencias que fueron objeto de su

curiosidad y de su trabajo, difícilmente se llegaría al conocimiento que, por ejemplo, alcanzó

Saussure. Sin una teoría descriptiva como fase preliminar de toda teoría, tal como lo explicó

Althusser, no es posible llegar a la teoría en sentido estricto, sin embargo la descripción por sí

sola no alcanzará algún conocimiento que explique mejor el fenómeno.

El ejemplo de cómo se logró delimitar el objeto de la lingüística que se acaba de

plantear, es admisible en la medida en que posibilita mostrar cuales factores fueron cruciales

en esa delimitación, dado que ayudan a entender en qué momento se construyen elementos

meramente ideológicos, como esa forma de representarse el mundo y de comprenderlo solo

desde lo sensible; y en qué momento se está hablando desde un discurso teórico propio de la

ciencia.

Page 26: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

26

Metodología

Como se expuso con el ejemplo de la lingüística, la búsqueda del método es tan

importante como la del objeto. Al reflexionar sobre algún tema en particular con el propósito

de que este sea comprendido, se hace imperativo hallar una forma de abordarlo, y de buscar un

camino apropiado que posibilite llegar a este objetivo. Así como no cualquier fenómeno

ostenta la connotación de objeto de investigación, igualmente no es aplicable cualquier

método ante tal o cual búsqueda. En este sentido el método no es algo que se elija de una

estantería como quien compra un vestido, buscando que sea apropiado para la ocasión y para

quien lo va a lucir; lo que quiere decir que no puede ser anterior la investigación, pues se

comprende que el método como el objeto van ligados, este último es el que le va dando forma

al método mostrando el recorrido, el cual es susceptible de tomar el curso que sea más

prudente.

Plantear un método en el que el esquematismo sea el principio y el fin de la manera de

abordar el objeto, puede determinar de antemano los resultados, sesgando el conocimiento que

se quiere alcanzar sobre el objeto. El método, debe basarse principalmente en una actitud

vigilante por la cual sea posible hallar el error. “La vigilancia intelectual en su forma simple es

la espera de un hecho definido, la localización de un acontecimiento caracterizado” Bachelard

(en, Bourdieu 1986 p.122), y por su hallazgo, establecer una búsqueda para encontrar, más

bien, las relaciones que se tejen en las capas más insondables del asunto estudiado.

Dicha actitud vigilante, se relaciona entrañablemente con la noción de ruptura. Esta se

refiere fundamentalmente a la idea de que no es posible saber de algo en particular, partiendo

tan solo de la experiencia, pues lo inmediato aunque real ante quien observa, no constituye

necesariamente un saber. La ruptura es el rompimiento con las apariencias, las ideas del

sentido común y la ideología formadas sobre algo en particular, pero también es el resultado

de la suma de las críticas que se han podido hacer sobre un fenómeno, lo que se ha dicho sobre

él y la comprensión de las relaciones que fluyen en su interior. (Bachelard, 1948)

De igual modo, la ruptura involucra una explicación sobre los hechos sociales, que no

se basa en las representaciones que los individuos se hacen de estos, sino en las causas

profundas que no están a la mano de la conciencia. A esto se le llama principio de no

conciencia la cual “no es sino la reformulación del principio del determinismo metodológico

Page 27: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

27

en la lógica… del cual ninguna ciencia puede renegar sin negarse como tal” (Bourdieu, 1975,

p.31)

En particular, esta indagación ha obedecido a una lógica de pensamiento que se nutre

más de la búsqueda de la comprensión sobre el asunto que nos atañe, el discurso construido

por los investigadores sobre fracaso escolar y su construcción como objeto de investigación,

más allá de la simple observación y descripción de los factores que giran a su alrededor y de lo

que se dice sobre estos; acercándose más a la captación de la lógica del error1 (Bachelard.

1948) y apuntando a una construcción de la lógica del descubrimiento de la verdad sobre este

fenómeno en tanto objeto de investigación.

Dicho descubrimiento, metodológicamente hablando, consiste fundamentalmente en la

comprensión, interpretación y abstracción de la información que brindan los documentos que

constituyen la fuente documental bajo los conceptos de sentido común, ideología y ciencia,

mostrados antes con el ejemplo sobre la construcción del objeto de la lingüística. Esto quiere

decir que se da una búsqueda de las condiciones que permitirán discernir un conocimiento más

objetivo acerca de lo que se sabe sobre el fracaso escolar como objeto de investigación; pero

para esto será absolutamente necesario hacer conciencia sobre el objeto de tal manera que

tanto sujeto como objeto adquieran precisión en un estado vigilante de este último. Esta forma

de comprender el objeto fue llamada por Bachelard Vigilancia Epistemológica.

Para obtener un conocimiento de lo que alberga el fracaso escolar en su construcción

como objeto de investigación, ha sido preciso introducirse en este. Para ello se exploró sobre

la fuente documental la cual provee información actual, arbitrada y científica sobre el tema

que convoca a esta investigación. La manera de introducirse en dicho conocimiento será a

través del análisis de contenido. Esta técnica permite hacer la descripción de un objeto

manifiesto, e inferir hipótesis o variables que estén presentes en los documentos analizados.

Pero no se trata solo de esto, se trata del paso de una dimensión descriptiva cuantitativa

a una cualitativa, que permite ir más allá de los datos concretos que pueden brindar los

documentos. Además, el análisis de contenido, posee una diversidad de procedimientos que

permiten organizar de manera objetiva y sistemática, los datos contenidos en los mensajes u

1 En este caso el error no se puede entender como aquello que comporta una equivocación, sino como algo que aun no posee una

verdad completa. Es una aproximación

Page 28: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

28

objetos simbólicos2. Así mismo ayuda a conocer, descifrar y comparar los fundamentos

estructurales del mensaje. (Mendizábal 1999). Si observamos es la misma técnica utilizada por

Saussure en la búsqueda de su objeto y está ligado estrechamente con la vigilancia

epistemológica, la cual exige ante todo un esfuerzo intelectivo para construir un conocimiento

mejor elaborado que el anterior.

La base del análisis del contenido son los datos que están dentro en un mensaje, estos

datos tienen su propia sintaxis y estructura y para su comprensión es necesario construir el

contexto en el que se produce el mensaje; pero para esto es fundamental tener claro lo que se

quiere lograr con la investigación.

En concordancia con la técnica planteada, como ya se había mencionado antes, se

tomaron artículos de revistas indexadas como fuente documental, los cuales representan las

unidades de muestreo que cumplen con las características particulares del universo que se

quiere analizar: investigaciones sobre el fracaso escolar, publicadas en revistas indexadas.

Momentos del trabajo investigativo

El sendero de la investigación mostró los pasos a seguir para alcanzar los objetivos

propuestos en concordancia con las necesidades de la investigación.

Primer momento: Este se basó en la selección de las unidades de muestreo o fuente

documental (artículos a analizar). Este proceso de selección de los artículos se llevó a cabo

teniendo en cuenta diferentes pautas. En primer lugar los artículos seleccionados deberían

estar relacionados en un índice bibliográfico, para este caso se tomó en cuenta el sistema de

información sobre revistas de investigación científica LATINDEX, por su cobertura en

América Latina, España, el Caribe y Portugal; cubrimiento en todas las disciplinas; y el

registro tanto de revistas impresas como electrónicas. Igualmente los artículos debieron ser

publicados en revistas científicas catalogadas en los grupos A o B de acuerdo con la CIRC

(Clasificación Integrada de Revistas Científicas).

Otro aspecto a tener en cuenta, que desde luego es esencial, es que los artículos tengan

como temática central el fracaso escolar, y que sobre este fuera posible inferir tanto lo que

2 “Todos aquellos sistemas que tienen una forma codificada por la cual se encaminan ideas, actitudes,

comportamientos o mensajes” (Mendizabal,1999, p.109)

Page 29: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

29

entienden los investigadores por este, las causas que lo detonan, los efectos, los referentes

teóricos, conceptuales y epistemológicos presentes en las investigaciones; como los elementos

constitutivos de la investigación propiamente dicha.

De igual manera se delimitó el rango de tiempo en que se publicaron los artículos. En

este caso se escogieron artículos que no excedieran un rango de 14 años, desde 1998 hasta

2012, este periodo de tiempo se elige ya que a partir de los años noventa, en los distintos

sistemas educativos, se evidencia una gran preocupación por el fracaso escolar que se pone de

manifiesto en la proliferación de políticas educativas desarrolladas para atenuar diferentes

factores asociados a este fenómeno como la deserción y la exclusión educativa. Además de las

políticas se denota un alto interés por investigar sobre el tema lo cual se demuestra en la gran

cantidad de publicaciones sobre este, en especial en el índice LATINDEX.

Se toman artículos del lapso de tiempo mencionado ya que antes de 1998 y después

del 2012 hasta el 2014 (año en el que se empieza esta investigación) no se encontraron otros

artículos que cumplieran con los criterios de clasificación requeridos (arriba mencionados)

para hacer parte de las unidades de muestreo que conforman el corpus documental.

Por otra parte, estudiar un periodo en particular es coherente con la idea de sincronía

trabajada por Saussure, en la que se toma un periodo de tiempo determinado para estudiar un

fenómeno, sin tener en cuenta las características que este mismo fenómeno pudo tener antes o

después; ya que lo que interesa es saber cómo se investiga frente al fracaso escolar en un

periodo cercano a la actualidad. Sin embargo es necesario aclarar que el fracaso escolar es un

idea que atiende a las particularidades de la educación moderna y por tanto es relativamente

nueva y aún más las investigaciones que se han generado a su alrededor.

Por último se tomó como criterio de selección, el hecho de que el artículo se encuentre

escrito en habla hispana, aunque no fue una limitante que las investigaciones se realizaran en

contextos diferentes a Hispanoamérica.

Segundo momento: Posterior a la selección de los documentos se inicia una segunda

etapa de organización y clasificación de la información, a lo que se le denomina unidades de

registro, que según la técnica aplicada (análisis del contenido), deben aislarse y analizarse

según las variables. Este proceso se efectuó por medio de matrices en las cuales se recopilaron

Page 30: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

30

los datos sobre los criterios establecidos para tal fin3 en cada artículo, en relación con los

objetos, los objetivos y las recomendaciones hechas, desde el saber práctico, el saber de la

doxa y el saber instrumental.

Tercer momento: Terminado el proceso de la clasificación de la información se

procedió a realizar la confrontación de los datos recogidos con los referentes de sentido

común, ideología y ciencia para determinar si el fracaso escolar como objeto de investigación

se enmarca en alguna de estas formas de comprenderlo y si las investigaciones están dirigidas

a generar conocimientos de tipo práctico, de doxa, instrumental o si alcanzan conocimientos

de corte objetivo; y para establecer si el fracaso escolar se encuentra provisto de un estatus de

objeto formal abstracto apto para la investigación en las ciencias sociales. Y finamente se

presentan los hallazgos de la investigación.

A través de los tres momentos: En consecuencia con lo expuesto en la primera parte

de este apartado, es necesario hacer claridad que mientras se seleccionaban, primero la fuente

documental y más tarde la información necesaria sobre el fracaso escolar, contenida allí; se

realizan diferentes reflexiones que pretenden propiciar la ruptura epistemológica a la cual se

hacía referencia en su momento.

Quienes han hablado sobre el fracaso escolar

Fue la sociología en los años sesenta, la que puso en evidencia el fracaso escolar,

cuando la escuela empezaba a tener un carácter democrático. Los estudios sociológicos sobre

el tema se centraron en demostrar que hay una correlación entre los niveles de diferentes

escalas en la que se involucran las categorías socio-profesionales de los padres, los resultados

de los hijos y la inserción profesional de estos en el ámbito laboral. No obstante, las

interpretaciones sobre estos estudios, lograron instalar un discurso sobre el fracaso escolar

diferente, en el que este se comprende como el resultado de la reproducción social mediante el

paso de un capital cultural de padres a hijos, y no dicha correlación (Charlot. 2008)

Sin embargo la nominación de “fracaso escolar” aparece años después. Uno de los

autores que ha hablado sobre el fracaso escolar como tal es Ph. Perrenoud (1996), quien en La

Construcción del Éxito y del Fracaso Escolar, plantea que este último es fruto de la

3 Ver tablas 2,3 y 4

Page 31: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

31

valoración, intuición y técnicas empleadas por los docentes para evaluar y clasificar a los

estudiantes; poniendo sobre el tapete la forma en que la escuela es fabricante de juicios y

jerarquías de excelencia escolar.

Otro autor que ha reflexionado al respecto del fracaso escolar es B. Charlot (2008)

quien en La Relación con el Saber. Elementos para una teoría, muestra desde una perspectiva

muy diferente al fracaso escolar: como un objeto sociomediático, en tanto se construye a

través del discurso y no representa más que lo que se puede observar en la escuela. No

obstante plantea que con respecto a eso que ha sido denominado fracaso escolar, lo que es

pertinente analizar, no es sí el estudiante se acomoda al sistema, sino cuál es la relación con el

saber que este mantiene.

Desde luego todos los autores de los artículos que conforman la fuente documental

para esta investigación, pertenecen al conjunto de investigadores que han tratado el tema del

fracaso escolar desde diferentes perspectivas, psicológicas, sociales, estructurales etc., que

serán evidenciadas en su debido momento en el presente documento.

En cuanto a otras investigaciones relacionadas con el fracaso escolar, tomando como

fuente documental artículos de revistas científicas indexadas, es relevante decir que hasta el

momento no existen antecedentes de investigaciones con las características de la presente,

razón por la cual ésta investigación resulta pionera en el campo.

Cuerpo

Todo lo anteriormente ilustrado se evidenciará en el presente documento el cual se

estructura en tres capítulos que permitirán comprender la forma en que se abordó el objeto de

la investigación y sus resultados.

En el primer capítulo, “El fracaso escolar: Una preocupación política” se muestra dos

factores muy importantes asociados al fracaso escolar. Se exponen el caso específico de

Colombia y en general algunos aspectos frente al tema tenidos en cuenta para América Latina

y el Caribe, desde un punto de vista político, relacionado con las actuaciones de los gobiernos

y de algunas organizaciones internacionales como la UNICEF, la UNESCO y la OCDE,

frente a la aplicación de políticas educativas planteadas para la disminución de dichos factores.

Page 32: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

32

El en segundo capítulo, “La indexación y las revistas científicas: una aproximación a

la divulgación de ideas” se expondrá el valor de las revistas científicas y la indexación como

fuente documental. Para esto se presenta la génesis de dichas revistas y sus características; así

mismo se expondrán algunos aspectos sobre el índice LATINDEX, sobre elementos claves

acerca de la indización y sus parámetros, y sobre cada una de las revistas elegidas en el corpus

documental. Así como un breve resumen de cada artículo.

En el tercer y último capítulo “El fracaso escolar: entre el fenómeno y el objeto

abstracto formal. Consideraciones para una discusión sobre el saber y la relación con el saber”

se presenta una descripción de lo que los investigadores cuyos artículos conforman las

unidades de muestreo, han comprendido sobre el fracaso escolar y con relación esto se elabora

el análisis que muestra si es una posible epistemología sobre el fenómeno contrastando los

datos con los referentes de sentido común, ideología y ciencia. Posteriormente se exponen las

dificultades del fracaso escolar como objeto formal, dado la contundente perspectiva política

que permea las investigaciones. En seguida se explica las implicaciones de la educación

moderna en la construcción del fracaso escolar, para finalmente presentar las conclusiones que

están organizadas desde, el punto de vista de la investigación, como proceso de ruptura y

acceso al saber; y desde el punto de vista de la escuela, como aparato ideológico del estado.

Page 33: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

33

Capítulo 1. El fracaso escolar: Una preocupación política

Como se mencionó en la introducción, el fracaso escolar es un fenómeno que se ha

hecho visible en las últimas décadas y que además se relaciona con una larga lista de

realidades. En este capítulo se pretende mostrar que este fenómeno no es indiferente ante los

ojos de países como el colombiano y demás países en Latinoamérica. Estos se han ocupado de

realidades como la deserción y la exclusión las cuales hacen parte del conjunto de situaciones

que componen el fracaso escolar, acercándose al problema de frente para darle solución y así

poder disminuir la cantidad de estudiantes que se encuentran inmersos allí.

En este sentido se presenta algunos documentos referentes a los esfuerzos que, tanto el

gobierno nacional de Colombia, como algunos otros gobiernos en Latinoamérica (mediante el

apoyo de diferentes organismos multilaterales) han realizado frente a la deserción o el

abandono y la llamada exclusión escolar, como principales factores asociados al fracaso

escolar, en dos sentidos: Por un lado los estudios hechos para conocer el panorama de las

problemáticas, y por otro, los esfuerzos políticos llevados a cabo para solucionarlas.

De igual manera, se expondrán algunos elementos planteados por la OCDE (La

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) relacionados con su revisión de

las políticas nacionales de educación en Colombia, la UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la UNICEF (Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia) acerca de la exclusión como otro factor que se asocia al

fracaso escolar en Colombia y América Latina, en el informe llamado Todos Los Niños en la

Escuela 2015. Iniciativa Global por los niños Fuera de la Escuela.

Entre los documentos revisados, para el caso de Colombia, se encuentra uno de gran

importancia: la Encuesta de Deserción Escolar ENDE 2011, que marca un momento decisivo

frente al reconocimiento de un problema educativo con efectos profundos en los niños y

jóvenes en edad escolar del país. Con base en sus resultados, el gobierno trazó unos objetivos

Page 34: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

34

que fueron plasmados en el Plan Sectorial de Educación en 2010- 2014 para mitigar el

problema, como respuesta a los hallazgos de la encuesta.

Estudios sobre deserción y exclusión en Colombia y América Latina

Colombia: El Proyecto ENDE

En Colombia la deserción es un factor muy fuerte que, de acuerdo con el análisis del

corpus documental de esta investigación, está asociado a la idea de fracaso escolar y, por lo

tanto, es asumido, también por investigadores. Es evidente la gran atención que el Estado ha

puesto a este punto. Los últimos gobiernos han propendido por remediar esta situación por

medio de programas, políticas públicas y de estudios realizados como el de la Universidad

Nacional realizado en el año 2010, que arrojó importantes datos sobre los niveles y factores

que se relacionan con la deserción en todo el país.

Dicho estudio denominado Proyecto ENDE (encuesta nacional de deserción escolar

2001) por el Ministerio de Educación, es el más completo que se haya hecho a lo largo y

ancho del país en relación con el problema de la deserción. Se realizó en el marco del

convenio interadministrativo número 1030 celebrado entre el Ministerio de Educación

Nacional, el DANE y la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo del grupo de

Economía, Política Pública y Ciudadanía del Centro de Estudios Sociales de la Facultad de

Ciencias Humanas, de la universidad Nacional, bajo la dirección del profesor Rafael Malagón

Oviedo con el propósito de “identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la

permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país”4.

En esta encuesta se tomaron en cuenta cuatro dimensiones para el análisis de los datos:

la institucional, la familiar, la personal y la de contexto, por medio de las cuales se buscó

encontrar la explicación al retiro escolar.

El estudio tuvo como variable dependiente el índice de deserción en las sedes-jornadas

de 3.338 sedes de instituciones educativas oficiales en 139 municipios a los largo del país. Las

encuestas fueron aplicadas a 46.530 estudiantes de quinto a undécimo grado que habitaban

tanto zonas rurales como urbanas, y que incluían población afro e indígena, 21.840 docentes,

2.916 directivos docentes y 84 secretarios de educación de entidades territoriales certificadas.

4 Universidad Nacional. (2010) Informe final.

Page 35: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

35

El informe presenta los resultados según la población encuestada y las dimensiones

propuestas. Es así como en relación con los estudiantes, se encontró que en la dimensión

personal juegan factores como el ingreso tardío a primero de primaria, haber estado en varios

colegios durante la vida escolar, bajas expectativas con relación al nivel educativo final

relacionado estrechamente con el poco “gusto” por estudiar asociados al poco interés, y la baja

motivación, así mismo con las pocas experiencias gratas que puede brindar el colegio

especialmente a la población de escasos recursos. Todas estas adheridas significativamente

con estudiantes indígenas y afro de zonas rurales de las regiones Atlántica, Orinoquía y

Amazonía.

En cuanto a la dimensión familiar el estudio reveló que la deserción se relaciona con

situaciones como el bajo nivel educativo de los padres, el trabajo infantil el cual tiene gran

incidencia en la región Pacífica, central, Orinoquía y Amazonía afectando principalmente a la

población afro y de origen rural. De igual manera se encontró muy relevante la falta de tiempo

y dinero en los hogares, el cambio constante de vivienda por el trabajo de los padres, y las

labores desempeñadas por los niños y jóvenes en el hogar; además otros aspectos como la

violencia, el desplazamiento forzado, la separación de los padres entre otros son determinantes

en la deserción escolar.

En la dimensión institucional el estudio concluyó que la falta de docentes y en algunos

casos de una didáctica adecuada, la incompleta oferta educativa para todos los grados, las

largas distancias del hogar al colegio que se agravan por falta de transporte, son situaciones

que generan un gran riesgo de abandonar la escuela. Esto sumado a la falta de apoyo

institucional en cuanto a la ayuda en las asignaturas que presentan mayor dificultad, a los

recursos mínimos para permanecer en la institución, y cuestiones como la precariedad de la

planta física inciden, aunque no en gran medida en la deserción.

Respecto a docentes y directivos docentes, el estudio tuvo en cuenta las dimensiones

institucional familiar y personal, sobre las cuales se hace la claridad sobre la fuerte correlación

que presentan las tres. Sobre el asunto de la deserción, los docentes y directivos, hicieron

énfasis en los aspectos familiares y personales del estudiante ya que según los encuestados hay

una responsabilidad directa tanto de la familia como de los estudiantes, aunque no desecharon

Page 36: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

36

otros aspectos como la legitimidad institucional, el apoyo institucional y las condiciones

pedagógicas.

En la dimensión institucional, los docentes y directivos fueron más enfáticos en causas

relacionadas con la deserción como la implementación de estrategias pedagógicas

inadecuadas, la carencia de apoyos en cuanto transporte, útiles escolares, alimentación y

uniformes, especialmente en las zonas rurales; deficiencias en la planta docente; una oferta

educativa incompleta; así como la violencia escolar, los conflictos en la comunidad educativa,

el vandalismo y el pandillismo. De igual forma, factores como las deficiencias en la

infraestructura, la falta de compromiso de las familias y la falta de capacitación para los

docentes y directivos, son relevantes en fenómeno de la deserción.

La dimensión familiar dejó ver ciertos factores que desencadenan la deserción, que en

algunos casos se relacionan con lo percibido por los estudiantes. Por ejemplo las

responsabilidades que se les da en el hogar, los cambios de vivienda generados por el trabajo

de los padres. Otros elementos que se vinculan con la deserción según los docentes y

directivos, es la falta de atención a los deberes escolares por parte de los padres de familia y la

baja participación en las actividades de las instituciones, en especial en las zona urbanas y el

desplazamiento forzado.

En lo que tiene que ver con la dimensión personal, las causas que tienen más relación

con la deserción en Colombia son las situaciones de extra-edad, el hecho de que a los niños y

jóvenes no les gusta estudiar y que no vean algún sentido en ello siendo más importantes otro

tipo de actividades. En menor medida incide la baja capacidad del sistema educativo para

brindar una adecuada educación a estudiantes con necesidades educativas especiales, y la

temprana paternidad y maternidad, más que todo en zonas rurales.

El estudio también se enfocó en los secretarios de educación de las entidades

territoriales escogidas, ya que aquel consideró que las secretarías de educación como

representantes de estado son las primeras garantes de los derechos educativos de los niños y

jóvenes del país, además de ser quienes ponen en marcha las políticas nacionales y las

estrategias locales para que los estudiantes permanezcan dentro del sistema educativo.

Page 37: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

37

En este sentido la encuesta indagó por las percepciones que los secretarios de

educación tienen sobre las responsabilidades de los agentes y la realización del derecho a la

educación de los niños y jóvenes del país. Según dichas percepciones la escuela es quien juega

el papel principal en el cumplimiento de los derechos de los estudiantes en cuanto a la decisión

sobre su futuro, a que tengan una buena formación como personas, y a que sean respetados en

su cultura, pero son el Estado y la familia quienes deben garantizar que los niños y jóvenes

entren y permanezcan en el sistema educativo, y que tengan una vida saludable. Sin embargo

las decisiones importantes de la vida en la escuela (según los encuestados) está en manos de

los propios niños y jóvenes y por lo tanto son ellos los responsables de sus fracasos.

Según los secretarios de educación las razones más fuertes para que se dé el abandono

escolar, están asociadas con las familias: Movilidad por problemas económicos y bajo capital

cultural que estas poseen. Con la institución: Por problemas académicos, convivenciales, de

calidad, por poca pertinencia en la práctica educativa, la distancia, la inseguridad, la ausencia

de docentes y la falta de infraestructura. Con los niños y jóvenes: Por paternidad temprana,

enfermedad, extra edad y una valoración negativa sobre el hecho de estudiar; con violencia y

el desplazamiento forzado entre otras razones.

Como garantes de los derechos de los estudiantes, las secretarias de educación de las

entidades territoriales en cabeza de los secretarios de educación, son los responsables de

implementar políticas que permitan fomentar la permanencia de los estudiantes en el sistema

educativo. Sin embargo el estudio revela que las estrategias implementadas no siempre son

adecuadas, pues no existen criterios claros ni compartidos frente a la comprensión del

fenómeno de la desescolarización, poniendo en evidencia que sólo un porcentaje mínimo de

entidades territoriales son capaces de articular los aspectos sociales y económicos a los

educativos, brindando un apoyo integral a estudiantes cuyas familias presentan situaciones de

pobreza, trabajo infantil y desplazamiento forzado.

América Latina y el Caribe: Todos Los Niños en la Escuela 2015.

Iniciativa Global por los niños Fuera de la Escuela.

La Iniciativa Global por los Niños y Niñas Fuera de la Escuela fue impulsada por la

UNICEF y la UNESCO. En ella se plasma un informe regional que se nutre de los informes

elaborados en algunos países y de estudios realizados por la propia UNESCO en diferentes

Page 38: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

38

momentos, en la cual se busca la comprensión del fenómeno de la exclusión según los perfiles

de cada región, a través del marco metodológico y conceptual que analiza el problema desde

cinco dimensiones: Exclusión de hecho de la educación inicial, 2 exclusión de hecho, total o

parcial de la educación primaria; exclusión de hecho, total o parcial de la educación;

exclusión latente, potencial o silenciosa de la educación primaria y exclusión latente, potencial

o silenciosa de la educación secundaria.

Su enfoque se da en dos ámbitos: La demanda (barreras que se producen en la

vinculación) y la oferta (barreras que se producen desde los sistemas educativos). La iniciativa

global no solo busca reconocer los factores que los ponen en riesgo y las acciones que se han

emprendido para aminorarlo, sino que quiere generar procesos de pensamiento frente a la

situación con el objetivo de comprender el fenómeno según las particularidades de cada

nación, y así fundar vías que permitan una solución conjunta entre los gobiernos nacionales,

los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo con el informe, en América Latina y el Caribe existen 117 millones de

niños que tienen edad para asistir a la escuela, de los cuales 6.5 no asisten a ella y 15.6 asisten

llevando consigo fracasos y señales de desigualdad (UNICEF 2012). Se presenta como

diferencias que aumentan la exclusión, la situación de género, las zonas rurales, el trabajo

infantil, los niños en condición de discapacidad, los niños afrodescendientes y la los bajos

ingresos familiares.

Al igual que el informe para Colombia, el informe global presenta las barreras que no

permiten alcanzar las metas de escolarización. En cuanto a la demanda, las barreras

económicas están relacionadas con los costos directos o indirectos de la escolarización (útiles,

libros, uniformes, transporte y alimentación), el trabajo infantil, y la baja nutrición en el 6% de

los niños menores de 5 años. Las barreras socioculturales tienen en cuenta la pobreza y las

pautas culturales (aunque no son determinantes); las diferencias entre las culturas populares y

la cultura que sustenta la escuela, situaciones de violencia social y los riesgos en el entorno

escolar. En las barreras materiales pedagógicas y simbólicas, se enuncia que Perú es el país

que requiere más intervención en la infraestructura (70%) en contraste con Chile quien solo

reporta necesidad en el 25%. Solo el 76% de las escuelas de América Latina cuentan con agua

potable en promedio. El porcentaje de instituciones educativas que cuentan con biblioteca en

Page 39: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

39

la región, oscila entre el 50% y 60%, con un promedio de 851 volúmenes. Las experiencias

educativas de los estudiantes en riesgo son insuficientes o inadecuadas. Y hay una

combinación de metodologías con poca eficacia, con procesos de evaluación con poco

fundamento, y bajo perfil cooperativo dentro de las clases.

Las barreras políticas, técnicas y de financiamiento referidas al sistema educativo

tienen un amplio espectro, evidenciando que en América Latina y el Caribe solo se destina un

poco más del 14.4% del gasto público total y el 4.5% del PIB a la educación, 0.8% menos del

último en comparación con América del Norte y Europa. De acuerdo al documento, la

Organización de los Estados Iberoamericanos afirma que solo con un gradual aumento anual

del PIB del 1% anual en cada unos de los países podrá ser alcanzada la meta de mejorar la

calidad, equidad y el problema de exclusión educativas al 2021. La repitencia (considerada

como una manifestación del fracaso escolar) de grados por estudiante, genera costos elevados

que son subsanados con los mismos ingresos destinados para los sistemas educativos. El

rezago de los estudiantes que han repetido algunos grados se produce por los fracasos del

mismo sistema escolar que no genera estrategias, de organización, compromiso, recursos y no

asegura el apoyo de organismos que se ocupan de velar por los derechos de la infancia.

Políticas ejecutadas contra la deserción y el fracaso escolar. Colombia, América

Latina y el Caribe

Políticas Contra la Deserción Escolar en Colombia

El informe de la Universidad Nacional pone en evidencia que la deserción, es un factor

que influye preponderantemente en el fracaso escolar en Colombia, cuyas causas son muy

variadas y pueden estar evidenciadas en diferentes dimensiones y escalas. El Plan Sectorial de

Educación del 2010 – 2014 menciona algunos objetivos generales para reducir los índices de

deserción en el país, cuyo cumplimiento ha sido llevado a cabo mediante algunos programas y

proyectos ejecutados por el Ministerio de Educación Nacional, como respuesta a lo hallado en

la ENDE.

Primero, implementar de manera universal la gratuidad para todos los estudiantes

matriculados desde transición y undécimo grado en los establecimientos de educación oficial

del país. Segundo, ampliar estrategias que permitan suplir necesidades relacionadas con el

Page 40: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

40

transporte, la alimentación, útiles y uniformes focalizándose en los entes territoriales con más

deficiencia, según la ENDE. Tercero promover una política de transporte escolar

comprometida con las condiciones regionales del país. Cuarto, fortalecer las jornadas

complementarias articulándolos con las cajas de compensación familiar, el Ministerio de

Cultura y Coldeportes (Departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad

física y el aprovechamiento del tiempo libre).

En lo concerniente a la deserción como efecto de la calidad educativa: Intervenir los

establecimientos educativos con bajo desempeño de manera especial, incluyendo planes de

mejoramiento estratégicos que contribuyan a superar las dificultades académicas. Y crear

estrategias para que la deserción también disminuya en la educación superior.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, el Ministerio de Educación Nacional ha

desarrollado un grupo de proyectos denominados de cobertura, por medio de los cuales se han

venido paliando todos esos elementos que están generando deserción en el país, que fueron

identificados de manera exhaustiva por el estudio realizado por la Universidad Nacional.

El primero de ellos, es el programa de Cobertura Educativa, que tiene como propósito

entregar directamente recursos del Sistema General de Participación a cada una de las

Instituciones Educativas oficiales (teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes matriculados

por institución) para, por un lado suplir la matricula de cada estudiante que asiste a la

institución, y por otro garantizar que los recursos reservados para la gratuidad lleguen a su

destino de manera correcta y efectiva repercutiendo de manera eficaz en la educación

nacional. Con el propósito de que la estrategia tuviera el efecto requerido, el Ministerio de

Educación lanzó por medio de varias piezas publicitarias, la estrategia que tenía como eslogan

“Vamos todos a estudiar con toda y sin pagar nada”, motivando a las familias, en especial a las

de bajos recursos, a enviar a sus hijos a la escuela. Es así como a partir del año 2012, el

gobierno reglamentó el proceso por medio del cual los recursos del Sistema General de

Participación, fueran entregados directamente a los establecimientos educativos según el

decreto 4807 del 20 de diciembre de 2011.

Otro proyecto que se propone mitigar la deserción es el de las Jornadas Escolares

Complementarias. Este proyecto se generó como respuesta a uno de los elementos encontrados

Page 41: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

41

en la encuesta, relacionado con la dimensión personal: la falta de gusto o interés por el

estudio. Estas jornadas fueron creadas para ofrecer a los estudiantes trabajadores y en

situación de desplazamiento, alternativas para el buen uso del tiempo libre y complementar la

formación que brindan las instituciones educativas. El programa centra su accionar en la

motivación a permanecer en el sistema educativo.

El Programa de Alimentación PAE, es otra de las estrategias políticas, sociales y de

orden territorial que tiene como uno de sus objetivos específicos “Contribuir a la permanencia

de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo oficial, disminuyendo el ausentismo

y deserción escolar”. Este programa se crea mediante el decreto 1075 del 2015 apoyado en la

ley 12 de 1991 por la cual se aprueba la convención sobre los derechos de los niños, la ley 80

de 1993 por la cual se expide el Estatuto Genera de contratación de administración pública, y

ley 115 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación.

Por otra parte, se creó el Proyecto de Construcción, Educación y Concesión Educativa,

que pretendía suplir las necesidades de infraestructurales mediante la concesión a entidades sin

ánimo de lucro, de varias instituciones educativas del país. Así mismo, el Gobierno Nacional,

ha destinado recursos para la construcción y adecuación de aulas, laboratorios y baterías

sanitarias, de diferentes entidades territoriales quienes han venido presentando proyectos

referidos a este aspecto. Además mediante el acto legislativo 002 del 2011 se determinó la

posibilidad de acceder al Sistema General de Regalías para la construcción y mejoramiento de

aulas en el país.

Aunque no hay un programa específico acerca de la prestación del servicio de

transporte, el Ministerio de Educación Nacional presta asistencia técnica a las secretarías de

educación, en la búsqueda de recursos para la financiación de la estrategia que cada una

desarrolle según sus propias necesidades, ya que son las Secretarías de Educación las

encargadas de llevarla a cabo la contratación en el marco del decreto 174 de 2001encargado de

reglamentarlo y la vigilancia del Ministerio de Transporte.

En el grupo de los proyectos de cobertura además se encuentran, los etnoeducativos,

los de atención a la población vulnerable, los de experiencias significativas en permanencia

Page 42: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

42

escolar, los de modelos educativos flexibles entre otros, que contribuyen a la disminución de

la deserción en Colombia.

Políticas ejecutadas contra de la exclusión en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe, como región, muestra un comportamiento similar al de

Colombia en tanto sus sistemas educativos no logran alcanzar los estándares internacionales

en cuanto a calidad e inclusión. Por esto a los largo de 18 años se ha llevado a cabo la

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, la cual, en el 2008 en su versión

número 18, aprobó la propuesta “Metas Educativas 2021” en el marco del bicentenario que

por estas décadas cumple los estados latinoamericano de sus independencias.

Esta iniciativa se realizó con el propósito de logrará en la siguiente década una

educación que responda a las demandas sociales, con calidad, equidad e inclusión en los

estados de Latinoamérica. Esto sumado a lograr la participación social y el compromiso

solidario de los países con mayores recursos, de las instituciones, organismos multilaterales de

cooperación, empresas y demás estamentos de la sociedad civil. Para esto se planteó la

necesidad de incorporar a la sociedad en el debate de las metas y de sus indicadores, tanto en

su aprobación como en su seguimiento y compromiso para alcanzarlas.

Esta iniciativa tiene como antecedentes la conferencia que se realizó en 1990 en

Tailandia, en la cual casi todos los países del mundo, suscribieron la Declaración Mundial

sobre la Educación para Todos con el fin de cumplir los compromisos establecidos en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a la educación.

Y la conferencia del año 2000 en Dakar, en la cual se acordó un marco de acción para el

cumplimiento de seis metas de Educación para Todos.

No obstante, es solo en el 2008 cuando la UNESCO, Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (según el documento) presenta un informe

sobre el panorama regional de América Latina y el Caribe, en el que pone de manifiesto que si

bien en algunos países se han alcanzado los objetivos de Educación para Todos, también es

cierto que estos son muy pocos y que aun el resto estaban lejos de conseguir la equidad de

género y el acogimiento de determinados grupos sociales y étnicos.

Page 43: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

43

Es por ello que en el 2010 las metas se amplían a 11, como respuesta a los

compromisos establecidos en el 2008, es así como se espera que al 2021 la educación en los

estados latinoamericanos pueda obtener más participación de la sociedad, conseguir más

igualdad y menos discriminación, proporcionar más oferta de carácter educativo, mejorará el

acceso a la educación primaria y secundaria, mejorar la calidad educativa, favorecer la

conexión con el empleo, procurar la educación continuada a lo largo de la vida, fortalecer la

profesión docente, fortalecer la investigación científica, invertir más y mejor en el sector

educativo y evaluar los sistemas de educación. Para hacer un seguimiento de estas se creó el

IESMEN instituto de evaluación y seguimiento de las metas.

Qué dicen los organismos multilaterales

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE

De acuerdo con el documento Revisión de las políticas nacionales de educación en

Colombia, entregada por la OCDE el 21 de abril del presente año, las políticas que se han

ejecutado recientemente en el país para reducir la deserción, han contribuido de manera

significativa en la participación educativa en Colombia. El incremento en educación

preescolar fue del 9% entre el 2000 y el 2013, del 11% en básica secundaria y del 9% en

educación media durante el mismo periodo. Esto trajo como consecuencia un aumento de la

esperanza de vida escolar de 2 años, pasando de los 11 a los 13 años, manteniendo estudiantes

dentro del sistema, desde los 7 a los 13 años; sin embargo, Colombia está lejos de alcanzar la

universalidad en educación en comparación con demás países de la OCDE, pues aquellos

logran la permanencia de los estudiantes desde los 5 a los 14 años de edad.

A pesar de que la tasa de deserción se ha reducido a la mitad en el periodo

mencionado, desde preescolar hasta la educación secundaria, la proporción de niños que

deberían estar cursando primaria y no lo hacen, aumentó el 5% de 2000 al 2010. Contario a

esto, la cantidad de estudiantes que no están estudiando secundaria disminuyó el 8% al 2013.

Según el documento, la tasa de deserción anual en secundaria es del 4.5%, en primaria 3.2% y

en educación media del 3.1%5, lo cual se refleja en la en un porcentaje significativo (19%) de

5 Los datos estadísticos presentados por el documento de la OCDE son retomados de otros estudios

realizados por EL Ministerio de Educación Nacional y la UNICEF. Informe Regional. Iniciativa por los niños

fuera de la escuela. Completar la escuela un derecho para crecer, un deber para compartir. (2012)

Page 44: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

44

jóvenes entre los 15 y 19 años que no estudian ni trabajan; 12% más que el promedio de los

países de la OCDE.

UNICEF y UNESCO

De alguna manera investigaciones juiciosas como Completar la Escuela. Un Derecho

Para Crecer, y Deber Para Compartir, elaborada en el marco de la Iniciativa Global por los

Niños y Niñas Fuera de la Escuela América Latina y el Caribe, realizada por el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, no solo tienen unos objetivos explícitos como

comprender las falencias de los sistemas educativos latinoamericanos que llevan a la exclusión

a miles de niños en centro y sur América poniéndolos en situación de fracaso. Sino otros

implícitos como observar si las metas propuestas para mejorar la educación en Latinoamérica

han estado en la mira de los gobiernos nacionales, indagando sobre lo que estos han hecho

para alcanzarlas.

Recomendaciones

A través del documento mencionado la UNICEF presentó unas estrategias que los

diferentes países de América Latina deben poner en marcha para prevenir y superar la

exclusión, las cuales se organizan en tres frentes que atienden a las dificultades de mayor

urgencia relacionados con los elementos estructurales (UNICEF 2015)

1. Los gobiernos deben tener como prioridad la meta de superar la exclusión educativa,

para lo cual tendrán que incrementar la parte asignada para del sector educativo del PIB

aquellos países cuya inversión es menor a otros países en lo que el problema es menor.

Además se requiere que sectores como los de de protección social, y de salud se vinculen

con el educativo permitiendo trazar metas para superar la exclusión en un mediano plazo.

2. Es necesario que los gobiernos dirijan sus programas educativos hacia el progreso,

el acceso total, y el aprendizaje, para lo cual es ineludible el reconocimiento de la función que

la enseñanza tiene como esencia de la educación, y así mismo a la escuela como el terreno en

donde se da lugar a la inclusión. Por otra parte se debe promover el oportuno ingreso a la

educación inicial y a primer grado; impedir que la población en edad escolar sea rezagada de

la escuela y preservar dentro de los sistemas educativos a todos aquellos niños que puedan

Page 45: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

45

estar en riesgo de exclusión por repetición o abandono poniendo en práctica el enfoque de

desarrollo de capacidades de aprendizaje; aunar esfuerzos relacionados con aspectos técnicos,

sociales y presupuestarios enfocados en la reinserción al sistema educativo; brindar apoyo a la

educación rural dándole un lugar privilegiado; reconocer la educación de los pueblos

indígenas poniendo en práctica elementos pedagógicos y sociales que contribuyan a la

permanencia de sus niños dentro del sistema sin desconocer su cultura; y por último, generar

prácticas por medio de las cuales se brinde apoyo emocional y se dé buen trato a estudiantes.

3. Generar proyectos a diferentes escalas y en diferentes frentes que permitan edificar

conocimiento sobre procesos y resultados acerca de la inclusión, y así mismo difundir dicho

conocimiento.

Para concluir este primer capítulo se empezará por decir que la deserción y la

exclusión como factores asociados al fracaso escolar, son preocupación no solo de los

gobiernos sino de las corporaciones gubernamentales, y los organismos multilaterales, pues

son elementos (deserción y exclusión) constitutivos de los fracasos de los sistemas educativos.

Tanto es así, que como se dio a conocer, las naciones manifiestan una voluntad política

expresada en programas y proyectos de mejorar estos escollos de la educación que parecen

detener su desarrollo social y económico.

En este sentido es posible darse cuenta que los gobiernos hacen grandes esfuerzos para

atenuar el problema, sin embargo todos tienen un carácter concreto, pues apuntan de manera

tajante a proporcionar soluciones inmediatas que desde luego contribuyen a reducir estos

factores pero que no son pensados de otra manera, quizá más académica y científica que

genere soluciones a largo plazo.

Otro aspecto que llama la atención es que tanto en Colombia como en el resto de

Latinoamérica, son recurrentes las barreras que impiden la plena escolarización y que a la

larga son base para que los estudiantes fracasen como la pobreza, la falta de recursos

materiales, simbólicos y pedagógicos, la falta de motivación e interés por saber. Y que hay

algo que define y rige la concepción de la educación de los países de centro y sur América

que va más allá de la comprensión, que merece ser estudiado y que impide su desarrollo.

Page 46: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

46

Es posible que solo las estrategias concretas, los estudios estadísticos, los esfuerzos

económicos y la intervención de los organismos multilaterales, no sean suficientes para

mejorar la educación y superar los fracasos. Quizá allí haya un llamado de atención frente a la

necesidad ingente de llegar a conocer, desde unos esquemas más científicos, qué tipo de

relaciones intrínsecas se dan para provocar fracaso en la escuela, permitiendo encontrar el

camino hacia una educación mejor.

Capítulo 2. La indexación y las revistas científicas: Una aproximación a la

divulgación de ideas

Las revistas científicas

Las revistas científicas son mecanismos de comunicación científica que relacionan los

procesos investigativos, creación y difusión de conocimiento con usuarios identificados o

desconocidos; y que responden a criterios de calidad, estructuración, clasificación y análisis de

información destinada a la consulta de una comunidad en particular. Por medio de estas

revistas se hace un reconocimiento al trabajo investigativo de un cierto número de sujetos

preocupados por algún asunto particular. Dichas publicaciones se han posicionado en la

comunidad académica como una forma de hacer circular información específica acerca de las

investigaciones desarrolladas alrededor de una gran variedad de temas en diferentes campos.

Las revistas científicas aparecen tras un proceso de intercambio de correo, llamado “de

confianza”, que se dio en las primeras décadas del siglo XVII, en el cual los científicos de la

Royal Society de Londres y de la Académie Royale des Science de Paris intercambiaban

documentos que eran devueltos con anotaciones, evaluaciones y juicios acerca de cada

descubrimiento. Este sistema de correspondencia científica sistemática llamado Republique

des Lettres, pronto quedó obsoleto por la gran cantidad de documentos que empezaron a

circular, por lo que fue necesario adaptar una forma de prensa que cumpliera con las

expectativas. Los journals académicos comenzaron a difundirse a partir de 1665,

sustituyéndose así el flujo de la correspondencia científica por publicaciones periódicas las

cuales presentaban artículos que no hacían parte de ningún libro como tal. (Mendoza, M y

Paravic, T. 2006).

La primera revista que puso en práctica la utilización de un comité revisor para

determinar si los artículos que recibían merecían ser publicados, fue la revista Philosophical

Page 47: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

47

Transactions en 1752. Sin embargo, este sistema de evaluación solo se generalizó hasta el

siglo XX, haciendo que la revisión de pares o arbitraje quedara como principal rasgo de las

revistas científicas. A mediados de 1800 se hizo costumbre citar en el texto del artículo los

trabajos que habían servido de referencia para la investigación que se estaba publicando,

protegiendo así la propiedad intelectual.

La primera publicación en América Latina se dio en México en 1772, denominada

Mercurio Volante cuyo objetivo fue divulgar aspectos relacionados con la medicina y la física.

Más adelante, en 1848 se publicó por primera vez la Gaceta Médica de México cuya vigencia

es actual. Y de ahí en adelante ha aumentado considerablemente el número de publicaciones

que se hacen tanto en América latina como en el resto del mundo.

Hoy en día, cada país es responsable de establecer sus propios criterios de indexación

de las revistas que se publican allí, los cuales concuerdan con los estándares internaciones. Los

procesos de indexación se hacen a través de los índices de valoración de revistas científicas

creados para este fin por los diferentes Naciones, así por ejemplo encontramos en España en

índice CIRC, en Colombia el índice Publindex de COLCIENCIAS y en México por medio del

índice Latindex.

Para la medición de la calidad de la producción académica se cuenta con unos

indicadores cuantitativos que permiten medir el valor científico de las diferentes

publicaciones, así como su impacto en la comunidad de investigadores. Los criterios generales

son: el factor de impacto, el cual mide la frecuencia en ha sido citada la revista en un año

específico, permitiendo comparar diferentes revistas al interior de una disciplina específica; el

índice de inmediatez que calcula la rapidez con la que se citan los artículos de una publicación

científica; el índice H (Hirsch) que evalúa la producción científica de un autor, la cantidad de

veces citado y la cantidad de publicaciones hechas; el índice G que cumple la misma función

del H basándose en el historial de producción de un investigador; y el Cuartil que mide la

posición de una revista en relación con las demás publicaciones de su campo; entre otras.

(Biblioteca Universitaria, 2017)

Page 48: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

48

Arbitraje de artículos científicos

De la misma forma en que las revistas científicas son clasificadas teniendo en cuenta

los criterios mencionados, así mismo cada artículo publicado en estas revistas debe ser

sometido a un proceso, cuyo propósito es determinar el valor científico de los hallazgos

hechos por los investigadores. A este proceso se le conoce como arbitraje el cual consiste en

una estricta revisión, por parte de un comité de expertos en el tema (denominados pares

evaluadores) quienes deciden si lo expuesto en el texto es relevante para la disciplina en la que

se enmarca, si el texto es claro en sus planteamientos, si lo que se expone allí está sustentado

científicamente; si constituye un aporte original a la misma, o si por el contrario es plagio de

otros trabajos científicos.

El arbitraje es un sistema que data del siglo XVIII por medio del cual se controla la

calidad de la información que los artículos científicos dan a conocer. Los pares, dos o más

encargados del arbitraje, revisan cada artículo minuciosamente utilizando formularios de

revisión, por medio de los cuales se aplican los parámetros de calidad que debe cumplir:

trascendencia del tema investigado, rigor metodológico, claridad en la secuencia expositiva,

contribuciones del trabajo, el adecuado uso del lenguaje, presentación de la bibliografía, etc.

(Buela-Casal 2003)

Los árbitros o pares evaluadores (que son anónimos) son considerados expertos en el

tema pues han investigado acerca de este y así mismo han hecho publicaciones sobre sus

hallazgos. Éstos son elegidos, la mayor parte de las veces, por convocatoria; aunque no

siempre es así. De hecho Buela-Casal (2003) hace una fuerte crítica sobre los criterios para

seleccionar a los pares, dado que opina que en ocasiones el par no es elegido por el valor de su

trabajo investigativo en sí mismo, sino por la cantidad de publicaciones que ha realizado,

incluso el autor mencionado llega a afirmar que es el mismo director de la revista quien escoge

los pares bajo criterios que incluyen los personales, cuestión que se evidencia más en revistas

en donde el director ocupa su cargo por largo tiempo.

Page 49: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

49

Caracterización de las revistas científicas

Latindex

Como se mencionó antes, cada país o región tiene la responsabilidad de valorar su

propia producción científica respondiendo a ciertos criterios de orden internacional; y para

esto se crean índice de valoración de dicha producción. Uno de esos índices es Latindex, en el

cual se hará énfasis dado que es allí en donde se encuentran indexadas las revistas cuyos

artículos conforman el corpus documental de esta investigación; sin dejar de mencionar

algunos aspectos importantes del índice Publindex de COLCIENCIAS como referente de la

evaluación de la calidad de la producción científica de nuestro país.

Latindex es un sistema de Información cualitativa sobre las revistas de investigación

científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los

países de América Latina, el Caribe, España y Portugal, originado en 1995 en la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) y transformado en una red de cooperación regional a

partir de 1997. Este Catálogo es un sistema que muestra el grado de cumplimiento de las

revistas académicas y científicas iberoamericanas, ante el conjunto de características de

calidad editorial diseñadas por este mismo.

Latindex ofrece cuatro bases de datos: Un directorio con datos bibliográficos y de

contacto de todas las revistas registradas que no discrimina publicaciones impresas o

electrónicas; un catálogo que contiene únicamente las revistas –impresas o electrónicas- que

cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex; las revistas en línea que

permite el acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran disponibles. Y un

portal de portales en el que se puede acceder a textos completos de una selección de revistas

iberoamericanas que están disponibles en portales importantes de la zona.

Este catálogo lista treinta y tres características editoriales para revistas impresas y

treinta y seis para revistas electrónicas. Para ingresar al Catálogo la revista debe cumplir las

ocho características obligatorias y al menos 17 de las restantes características (de presentación

de la revista, de gestión y política editorial y de contenido) para un mínimo de 25 cumplidas.

Si una publicación incumple algunas de las características básicas no ingresa al Catálogo, aún

cuando la suma total de criterios cumplidos rebase los 25.

Page 50: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

50

Estas ocho características obligatorias se refieren a que debe haber mención del cuerpo

editorial por medio del cual se hace constancia que en la revista se menciona la presencia de

un consejo o comité editorial; que el contenido debe estar conformado por artículos

originales, artículos de revisión, informes técnicos, comunicaciones en congresos

comunicaciones cortas, cartas al editor, estados del arte, reseñas de libro, entre otros tipos de

documento, primando el contenido académico; que la antigüedad mínima de la revista sea de

un año para poder hacer el análisis y si las publicaciones son semestrales o anuales, se evalúan

con un mínimo de tres fascículos; que en todas las publicaciones puedan ser claramente

identificados los autores, los cuales deben firmar con nombre y apellidos o declaración de

autor institucional; que el nombre de la entidad editora estén un lugar visible, preferiblemente

en la página de inicio o con un enlace que permita el acceso; que en la revista aparezca el

nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente; que se mencione el

URL de la revista en la página principal o en el navegador; que esté en un lugar visible la

dirección postal o de correo electrónico de la administración de la revista.

De igual forma, las revistas impresas deben cumplir con nueve características

relacionadas con la presentación de la revista: páginas de presentación, mención de

periodicidad, tabla de contenido, membrete bibliográfico al principio del artículo, miembros

del consejo editorial, afiliación institucional de los miembros del consejo editorial, afiliación

de los autores y recepción y aceptación de originales.

Así mismo debe cumplir con ocho características más, relacionadas con gestión y

política editorial: Número internacional normalizado de publicaciones seriadas ISSN,

definición de la revista, sistema de arbitraje, evaluadores externos, autores externos, apertura

editorial, servicios de información y cumplimiento de periodicidad.

Además de todas las anteriores, las revistas electrónicas, deben cumplir con tres

características más: Metaetiquetas, buscadores y servicios de valor añadido.6

Clasificación de las revistas científicas CIRC

La Clasificación Integrada de Revistas Científicas CIRC es un instrumento de medida

perteneciente al Estado español por medio del cual se evalúa la calidad científica de las

6 La información presentada anteriormente fue extraída de la página oficial de LATINDEX

www.latindex.org consultado en agosto del 2016

Page 51: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

51

revistas de ciencias sociales y humanas producidas en este país, en concordancia con

instituciones de evaluación nacionales como CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la

Actividad Investigadora) y ANECA (La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación). Se hace referencia a este índice ya que, en su totalidad, los artículos analizados

se encuentran publicados en revistas españolas. Esta clasificación ha propuesto cinco

categorías de clasificación7:

Grupo Excelencia: Este grupo está compuesto por las revistas con el mayor grado de

impacto científico, lo que implica que se posicionan en el primer cuartil de los

rankings internacionales de citación. Para esta clasificación se proponen dos criterios el

EX1 y el EX2. El primero es para las revistas de ciencias sociales indexadas en el

primer cuartil según el Impact factor de cualquiera de las categorías del Journal

citation reports (Thomson Reuters). Y el segundo para las revistas de ciencias humanas

indexadas en el primer cuartil Scimago journal rank (SJR, Elsevier) en las áreas arts &

humanities y que al mismo tiempo pueden estar en el A&HCI o en ERIH clasificadas

como A.

Grupo A: Este grupo está conformado por las revistas científicas que tienen el nivel

más alto; como las revistas internacionales que han sobresalido en los procesos de

evaluación para ser admitidos en distintas bases de datos. Para esto se tienen en cuenta

dos criterios: el criterio A1en el que se aclara que la revista deben estar indexadas en

Science citation index, Social sciences citation index o Arts & humanities citation

index. Y el criterio A2 que indica que la revista debe estar indexadas en las listas

European reference index for the humanities (European Science Foundation) con un

calificación de INT1.

Grupo B: Este grupo está compuesto por las revistas científicas que, aunque poseen

un alto nivel de calidad, no alcanzan el mismo nivel de internacionalización. Sin

embargo son publicaciones que reciben cierto grado de citación y que respetan los

estándares de publicación y tienen menor grado de prestigio y difusión que es

aceptable. Para pertenecer a este grupo están establecidos cinco criterios: El B1que

hace referencia al hecho de que las revistas deben estar indexadas en el primer cuartil

7 Esta información fue extraída de https://ec3metrics.com/circ/

Page 52: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

52

según promedio de citas de cualquiera de las categorías del Índice de impacto de las

revistas españolas de ciencias sociales, teniendo en cuenta la acumulación de impactos

de los años 2005-2009. El criterio B2 estable que las revistas deben estar indexadas en

DICE (Difusión de las revistas españolas de ciencias sociales y humanas) (Grupo

EPUB), que cuentan con evaluación por expertos, y además deben estar en el Catálogo

Latindex. El criterio B3 es que la revistas estén indexadas en la base de datos Scopus

según su List of titles catalogadas en las categorías Social Sciences y Arts and

Humanities. Y el último criterio, el B4, que indica que la revistas deben estar

indexadas en las listas European reference index for the humanities (ESF) con un

calificación de INT2 o NAC

En el grupo C se incluyen revistas científicas de segundo orden que son citadas con

frecuencia, o no cumplen con los estándares de publicación científica. Asimismo, en

este grupo se incluyen las revistas internacionales con menos importancia. Los criterios

para pertenecer a este grupo son tres; el primero, C1, advierte que las revistas deben

estar indexadas en el segundo, tercer o cuarto cuartil según promedio de citas de

cualquiera de las categorías del Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias

sociales, teniendo en cuenta a la acumulación de impactos en los años 2005-2009. El

segundo criterio es el C2 en el que se solicita que las revistas estén indexadas en DICE

(Difusión de las revistas españolas de ciencias sociales y humanas) (Grupo EPUB)

pero no necesariamente deben cumplir con el requisito la evaluación por expertos. Y el

criterio C3 que solicita que las revistas estén en el Catálogo Latindex.

Grupo D: Este grupo está conformado por las publicaciones que no han sido incluidas

en las categorías anteriores pues no se ha establecido su status científico. En este

sentido se establece solo el criterio D1 que hace referencia a cualquier revista que no

está indexada en alguno de los productos listados anteriormente.

La clasificación de las revistas, que cumplen con dichas características, se realiza

mediante un proceso de medición de impacto, el cual se calcula por el número de veces que se

citan los artículos que hacen parte de cada publicación; esta medición es llevada a cabo por

una comisión de investigadores quienes clasifican las revistas en diferentes categorías (A1,

A2, A3, A4, B Y C) según cumplan con unas condiciones establecidas para cada una.

Page 53: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

53

Publindex

Para esta investigación también es importante hacer referencia a la calificación de las

revistas científicas en Colombia, ya que también es un referente nacional que permite situar la

valoración científica de nuestro país con relación a la que se hace en otras regiones del mundo.

Publindex es el índice nacional adscrito a COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de

ciencia, Tecnología e Innovación) que se encarga de clasificar la producción académica

realizada en el territorio nacional. Dicho índice hace parte de las instituciones asociadas al

sistema Latindex, como parte de la red de cooperación para la difusión de información

bibliográfica. El índice cuenta con una plataforma virtual que permite actualizar la

información de las revistas científicas nacionales y sus contenidos, además presenta la guía

para los editores en la clasificación de las revistas científicas en cuatro categorías A1, A2, B y

C las cuales deben cumplir con un mínimo de condiciones relacionadas con los criterios de

calidad científica, calidad editorial, estabilidad y la visibilidad y reconocimiento internacional.

(COLCIENCIAS, 2014)

Presentación del Corpus Documental

El corpus documental sobre el cual se ha construido el trabajo investigativo está

constituido por 13 artículos publicados en las Revistas de Educación, Iberoamericana de

Educación, de Investigación Educativa, Electrónica de Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación (REICE ) y Praxis Sociológica, cuyas descripciones se encontraran a continuación.

Las Revistas

Revista de educación Madrid

La Revista de Educación es una publicación académica que Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte de España instituyó en 1940. Es una de las formas más reconocida del país

Vasco en la difusión de los avances investigativos y de innovación en el campo educativo, en

los ámbitos nacional e internacional. Actualmente la revista se encuentra está vinculada con el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa de la Dirección General de Evaluación y

Cooperación Territorial y es editada por la Subdirección General de Documentación y

Publicaciones. Anualmente se publican cuatro números que incluyen las secciones de

investigación, ensayos y reseñas, a las que se envían los documentes para ser publicados. Sin

embargo estos son evaluados externamente. Uno de los cuatro números posee una sección

Page 54: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

54

monográfica con convocatoria pública en la página de la revista; en el primer número del año

se incluye un índice bibliográfico, y el segundo número contiene una editorial con la memoria

anual.

La Revista de Educación publicó en formato impreso hasta el año 2006, desde ese año

hasta el 2012 publicó tanto en formato impreso como electrónico, y a partir del 2012 es una

publicación únicamente electrónica. En la edición impresa se publican artículos de la sección

monográfica, los resúmenes de los artículos de las demás secciones en español e inglés y una

lista de los libros que se reseñan. En la edición electrónica se incluyen los artículos completos

así como sus reseñas los cuales pueden ser encontrados en la página de la revista. Desde el

segundo número de

La Revista de Educación solo tiene en cuenta para la evaluación, selección y

publicación, trabajos relacionados con líneas de investigación que se fundamenten en

metodologías de investigación y evaluación en educación; políticas públicas en educación y

formación; evolución e historia de los sistemas educativos; reformas e innovaciones

educativas; calidad y equidad en educación; atención a la diversidad; currículo; didáctica;

organización y dirección escolar; orientación educativa y tutoría; desarrollo profesional

docente; y cooperación internacional para el desarrollo de la educación.

Cada artículo publicado en la Revista de Educación debe cumplir con ciertos criterios

preestablecidos por la revista tanto de formato como de contenido según el el Manual de

estilo: Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6ª ed.

Washington: APA, 2011.

Los artículos de esta revista escogidos para el análisis son

Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios

profundos del sistema del sistema de educación? Publicado en el número

extraordinario del 2012

Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar:

paradojas de un éxito, publicado en número 317 de 1998.

Page 55: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

55

Determinantes del riesgo del fracaso escolar en España: una aproximación a través

de un análisis logístico multinivel aplicado a pisa 2006, publicado en el número

extraordinario del 2010

Revista Iberoamericana de Educación

La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación científica perteneciente al

Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos

(CAEU/OEI). Realiza cuatro publicaciones anuales en las que se presentan temas referentes a

la educación, relacionados con las opiniones y experiencias innovadoras de la región

iberoamericana frente a este campo.

La revista posee una temática monográfica que en cada número presenta artículos

recibidos a través de convocatorias públicas y por autores invitados, los cuales son evaluados

externamente por expertos en el área del conocimiento al que pertenece el artículo. De igual

manera, la revista emite números extraordinarios para dar a conocer información en otras áreas

de la educación más allá de lo monográfico. En este caso se publican artículos, que luego de la

revisión, son evaluados con un alto valor académico pero que no se ajustan a las temáticas de

los monográficos.

La remisión y recepción de artículos y/o informes de investigación se realiza según las

normas establecidas por la revista, las cuales indican que sólo se recibirán para su publicación

trabajos inéditos y actualizados, que signifiquen aportaciones empíricas o teóricas de

relevancia en el campo educativo así como otros criterios relacionados con el formato y con

normas de legalidad.

Los artículos de esta revista escogidos para el análisis son

Escuela y fracaso: cambiar el color del cristal con que se mira, publicado en el

número 50 del 2009.

El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso

escolar, publicado en el número 51 del 2009.

El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas,

publicado en el número 50 del 2009.

Page 56: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

56

El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización

situacional, publicado en el número 50 del 2009.

En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educación

infantil, publicado en el número 51 del 2009.

El fracaso escolar en la región Caribe de Colombia. Una mirada desde el liderazgo

formativo, publicado en el número 51 del 2009.

Revista de Investigación Educativa

Revista de Investigación Educativa (RIE) es patrocinada por la Asociación

Interuniversitaria de Investigación en Pedagogía (AIDIPE), con sede en Barcelona. AIDIPE

también edita, en formato electrónico, la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa (RELIEVE). RIE es una publicación internacional, abierta a la comunidad científica

especialmente a profesionales de la educación que tienen interés en la investigación en

educación y pedagogía. Su principal objetivo es difundir estudios empíricos, artículos de

revisión, metodológicos, estudios de caso, en educación que favorezcan al progreso del

conocimiento científico en educación. Es receptiva a la edición de artículos de calidad

centrados en la investigación en cualquier nivel educativo ya sea nacional o internacional.

La Revista de Investigación Educativa (RIE) está aceptada para su indexación en el

Emerging Sources Citation Index, la nueva edición de Web of Science. Los contenidos de este

índice están siendo evaluados por Thomson Reuters para su inclusión en Science Citation

Index Expanded™, Social Sciences Citation Index®, y Arts & Humanities Citation Index®.

Web of Science se diferencia de otras bases de datos por la calidad y solidez del contenido que

proporciona a los investigadores, autores, editores e instituciones.

Así mismo, la revista de Investigación Educativa RIE está incorporada al blog Aula

Magna 2.0 Este blog es un canal de comunicación, en el que su eje transversal son las Revistas

Científicas Digitales de Educación y cuyo objetivo en el centro del debate los aspectos que

determinan la calidad, la excelencia y el prestigio editorial de nuestras revistas científicas del

área de Educación.

Page 57: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

57

El proceso editorial interno de RIE posee unos pasos determinados que van desde la

recepción del artículo, pasando por el arbitraje el cual toma en cuenta los lineamientos de

forma, contenido y legalidad instaurados por la revista.

De esta revista seleccionó el artículo La búsqueda de factores protectores del fracaso

escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de caso publicado en el volumen

6 número 1de 1998

REICE: Revista electrónica de calidad, eficacia y cambio en educación

Esta revista, fundada en 2002, es una publicación académica arbitrada y editada por

la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE); que

tiene como objetivo convertirse en espacio de encuentro, debate y difusión de la investigación

sobre Calidad, Equidad, Eficacia y Cambio en Educación realizada en Iberoamérica y por

investigadores Iberoamericanos, así como colaborar en la difusión de la investigación

educativa de calidad que se realiza en Iberoamérica por investigadores Iberoamericanos. Esta

publicación produce números al año: en enero, abril, julio y octubre.

REICE publica artículos inéditos que versen sobre los temas de Calidad, Equidad,

Eficacia Escolar, Cambio Educativo, Mejora de la Escuela e Innovación Educativa,

relacionados con Investigaciones de carácter empírico elaboradas desde cualquier enfoque

metodológico y disciplina; revisiones de literatura de calidad (especialmente meta-análisis),

descripciones de procesos de cambio y mejora; experiencias y aplicaciones en el campo de

políticas educativas y reflexiones teóricas de calidad.

Del mismo modo que las dos revistas anteriores REICE cuenta con un director, un

editor, un consejo directivo y un comité científico que permite organización, coordinación y

edición de la revista, que propende por su calidad e impacto, a través de un proceso editorial

estructurado.

De esta revista se seleccionaron los siguientes artículos

El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media ¿quiénes y por qué

abandonan definitivamente el liceo en chile, publicado en el volumen 7 número 4 del

2009

Page 58: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

58

El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato en una

universidad mexicana, publicado en el volumen 7 número 4 del 2009

Revista Praxis Sociológica

Praxis Sociológica es una revista electrónica del Área de Sociología de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM),

fundada en 1992, cuyas publicaciones monográficas son anuales. Pretende ser un canal de

comunicación y divulgación del conocimiento sociológico entre los científicos sociales de

todo el mundo. Está compuesta de las siguientes secciones: firma invitada, artículos

monográficos, un artículo internacional, un artículo regional y recensiones bibliográficas.

Praxis Sociológica reúne los criterios de calidad informativa, científica y de proceso

editorial exigidos por BOE de 7/11/05. Está indexada en las bases de datos de CINDOC,

LATINDEX, DIALNET, ULRICH’S, Matriu d’informació per al’allavaluació de revistes

(MIAR), IN-RECS y RÉSH. Además, está incluida en la Red Iberoamericana de Innovación y

Conocimiento Científico REDIB

Praxis Sociológica se publica bajo el sistema de licencia Creative Commons, en la

modalidad Reconocimiento – No Comercial (by-nc), además está unida al movimiento

de Open Access para promover la difusión del conocimiento, por lo que proporciona su

contenido a varios repositorios bajo este sistema.

Solo se eligió un artículo de esta revista

Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas

internacionales y españolas. publicado en el número 17 del 2013

Page 59: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

59

Capítulo 3. El fracaso escolar: Entre el fenómeno y el objeto abstracto formal.

Consideraciones para una discusión sobre el saber y la relación con el saber

Como se pudo observar en el primer capítulo, el fracaso escolar cristalizado en factores

como por ejemplo la deserción y la exclusión, es una preocupación de la cual se han ocupado

los gobiernos de las últimas décadas. Por ello han implementado diferentes estrategias para

enfrentar el problema a través de distintas políticas, que responden a múltiples evaluaciones

realizadas a los sistemas educativos, que se han llevado a cabo por varios entes de orden

nacional e internacional.

Sin embargo el fracaso escolar no es un asunto que se aborda y se comprende desde la

perspectiva política únicamente, pues como se mencionó en la introducción de este documento

cada campo tiene un punto de vista y unos enunciados que particularizan esa manera de ver y

entender el problema. Por ello, en esta parte de la investigación se mostrará un análisis acerca

de lo que los investigadores (en su calidad de representantes de la academia) de diferentes

esferas especialmente en la educativa, entienden sobre el fracaso escolar.

Page 60: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

60

Una manera de acercarse a la comprensión que los investigadores tienen sobre el

fracaso escolar es analizar detallada y profundamente las investigaciones realizadas al

respecto, de allí la importancia de las revistas indexadas pues es precisamente en ellas en

donde podemos encontrar artículos cuyo asunto de interés, es por ejemplo, el fracaso escolar y

en los cuales se pueden evidenciar procesos de investigación al respecto. El conjunto de los

artículos seleccionados para esta investigación hablarán tras la rigurosidad del análisis del

discurso, acerca de esos enunciados que se han construido alrededor del fenómeno y nos

brindará la posibilidad de conocer qué aspectos del sentido común, ideológicos y científicos

son más fuertes en las investigaciones.

En este último capítulo se mostrarán tres aspectos con relación a fracaso escolar, que

obedecen a un esquema analítico cuyo propósito es poner en evidencia talantes de gran

importancia respecto al fracaso escolar como objeto de investigación. Se pretende hacer un

acercamiento epistemológico, una reflexión frente a los elementos políticos que enmarcan las

investigaciones sobre el fracaso escolar; y su lugar en la escuela involucrando los efectos que

ha tenido sobre diferentes ámbitos de la educación en el mundo. Para cumplir con este

propósito se acudirá a una profusa cantidad de ejemplos tomados de los artículos elegidos

como fuente documental, que permitirán ilustrar cada uno de los aspectos mencionados y así

propiciar el análisis al que se quiere llegar. Estos ejemplos serán tomados de manera literal de

los artículos, mencionando autores y fechas, y se especificarán sus títulos en notas al final del

texto para mayor claridad al lector.

Hacia una epistemología del fracaso escolar

Hablar de epistemología tiene implicaciones cuyo horizonte está relacionado con el

saber, en tanto se pretende entender tanto los métodos como los fundamentos de algún objeto

o ciencia en particular. La epistemología, en tanto pregunta por el saber, es el medio por el

cual se discernirá en qué medida el fracaso escolar se aleja o se acerca más a un estado

ideológico, de sentido común, o a uno de carácter formalizado. Elementos que serán

contrastados con los datos que las unidades de muestreo (los 13 artículos de revistas

indexadas) arrojaron.

Se empezará por indicar que varios de los artículos precisan la incapacidad para

conceptualizar el fracaso escolar, a pesar del aspecto particular al cual se refieren a lo largo del

Page 61: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

61

mismo. De este modo Casal, García y Planas (1998)8 afirman que “(…) existe una gran

diversidad en cuanto al concepto, la medida y la contabilización estadística del “fracaso

escolar””, y más adelante reiteran diciendo que “el concepto de “fracaso escolar” no tiene una

significación única.”9 De igual forma Vidales (2009)

10 en su artículo, enuncia que el “fracaso

es calificado como un fenómeno complejo y multidimensional y se construye en una

problemática con doble vertiente: educativa y social”. Así mismo Escudero, González y

Martínez (2009)11

expresan en su texto que el fracaso escolar debe entenderse “como un

fenómeno multidimensional y complejo, estructural y dinámico, con raíces dentro y fuera de

los centros escolares” y refuerzan diciendo que “Dada la pluralidad de dimensiones, relaciones

y dinámicas que intervienen en los fenómenos asociados al fracaso escolar, es difícil proponer

algún marco de referencia que sea capaz de ofrecer una comprensión totalizadora del

mismo.”12

Por su parte Rodríguez y González (2009) 13

aseguran que “(…) el problema de la

deserción o fracaso escolar, no se reduce a una definición semántica, en la medida en que se

origina en un entramado de relaciones bio-psicosociales, culturales y políticas (…)” y para

terminar Blanco y Ramos (2009)14

dicen “(…) a pesar de este aparente interés por este

llamado fracaso escolar, no podemos asegurará que hoy por hoy exista una concepción clara

del mismo.”

Lo anterior pone en evidencia de antemano un primer problema frente a la

comprensión del fracaso escolar como objeto formal de una investigación. Si no es posible

definir, si no es posible dar un concepto sobre el fracaso escolar, difícilmente se podrá generar

un conocimiento formal sobre lo que éste encierra. Con relación a esto Lévi- Strauss (1960)

hace la siguiente apreciación: “Es imposible discutir sobre un objeto, construir la historia que

le ha dado origen, sin saber, ante todo, lo que es él; en otras palabras sin haber agotado el

inventario de sus determinaciones internas”(p.10). No obstante la complejidad del asunto,

como se dijo anteriormente, en cada artículo se termina por abordar alguno de los fenómenos

8 Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa: Paradojas de

un éxito. p. 302 9 Ibid. p. 304

10 El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato de una universidad

mexicana. p. 321 11

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 43 12

Ibid. p. 46 13

El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo

formativo. p. 110 14

Escuela y fracaso: Cambiar el color del cristal con que se mira. p. 103

Page 62: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

62

que hacen parte, como diría Charlot (2008), de ese conjunto de fenómenos a los que se les

llama fracaso escolar, para formalizar su investigación. A continuación se enumeraran todos

los elementos encontrados, que hacen parte del ramillete de posibilidades que el fracaso

escolar encierra según los artículos analizados.

Fracaso escolar: Un fenómeno, múltiples comprensiones

Como se explicó en la introducción, uno de los criterios de selección de las unidades de

muestreo consistió en que los documentos tuvieran como tema central el fracaso escolar, no

obstante no fue criterio excluyente las diferentes perspectivas desde las cuales se abordó el

tema. En este sentido cada artículo presenta una idea propia de lo que la investigación asume

como fracaso escolar, y desde allí aborda su objeto planteando sus propios métodos en

consideración a lo que se quería alcanzar.

El análisis de contenido permitió determinar que no existe un consenso con relación a

lo que se entiende por fracaso escolar. Es así como cada investigación presenta el aspecto del

fracaso escolar sobre el cual procura trabajar. De esta manera se puede observar que el fracaso

escolar puede ser la no obtención del título, la deserción, la repitencia, el bajo rendimiento

académico, la exclusión, entre muchos más aspectos que se han venido relacionando por

medio de diferentes discursos que se mueven en el campo de la educación.

Fracaso escolar como la no obtención del título

Con relación a este punto es posible presentar ejemplos de algunos artículos en los que

se asume, directa o indirectamente, que el fracaso escolar es la no graduación de la educación

secundaria. Con relación a esto, Pascual et al. (2013)15

quien ya había hecho mención sobre la

dificultad de conceptualizar el fracaso escolar, expone que el fracaso escolar consiste en “no

superar la etapa obligatoria y a no superar la etapa postobligatoria” mientras que en el artículo

de Calero, Choi y Waisgrais (2010) 16

se expresa que el fracaso escolar es entendido como la

“proporción de individuos que no consiguen concluir los estudios obligatorios”; por otra parte,

Blanco et al. (2009) 17

manifiestan que con relación al fracaso escolar “(…) nos encontramos

15

Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales y

españolas. p.138 16

Determinantes del riesgo del fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis

logístico multinivel aplicado a PISA-2016. p. 227 17

Escuela y fracaso: Cambiar el color del cristal con que se mira. p. 102

Page 63: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

63

con que un alto porcentaje no alcanza el título de graduación de la educación secundaria que

acredita dicha formación” y por último Escudero y Domínguez (2012) 18

escriben que “El

fracaso escolar entendido como la no graduación de la ESO es un serio problema”

Estas concepciones recurrentes en los artículos, que se relaciona directamente con la no

obtención del título en la educación secundaria en un sistema formal, empiezan a dar pistas

acerca de como el fracaso escolar, a pesar de no poderse determinar, se asume desde una

perspectiva que tiene que ver con aspectos concretos de la realidad. Hablar de no obtener un

título presenta de antemano un hecho, netamente sensible que no puede constituirse como un

objeto formal, que pueda generar un conocimiento objetivo sobre el asunto que nos atañe. Es

necesariamente, un dato empírico cuya finalidad es acentuar cada vez más el fracaso escolar

como una realidad que se quiere connotar como objeto de investigación formal, pero que

finalmente no alcanza esta condición.

EL fracaso escolar como abandono o deserción

Otro aspecto con el que se relaciona el fracaso escolar en los artículos, tiene que ver

con el abandono o la deserción escolar. En cuanto a esto Terigi (2009) 19

asevera que el

fracaso escolar se refiere generalmente a que los estudiantes a pesar de ingresar a la escuela,

no permanecen allí. Así mismo Román (2009)20

asume en su investigación que la deserción o

abandono es un reflejo del fracaso escolar, que debe ser estudiado. También Rodríguez et al.

(2009)21

asume la deserción como fracaso escolar “significando éste la salida definitiva de los

dicentes del sistema educativo antes de terminar el ciclo escolar en el cual se matricularon”, y

por último Pascual et al. (2013)22

en su investigación, entienden el fracaso en tanto

abandono, como un proceso; dicen “que se puede concluir la importancia de comprender el

abandono como un proceso y no como un hecho de acción puntual”.

18

Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos del

sistema y la educación. p. 177 19

En el artículo llamado El fracaso escolar desde la perspectiva socioeducativa: hacia una

reconceptualización situacional. 20

El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y por qué abandonan

definitivamente el liceo en Chile? 21

El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo

formativo. p. 109 22

Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales y

españolas. . p. 152

Page 64: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

64

Fracaso escolar como exclusión

De la misma manera el fracaso escolar se comprende como exclusión, por ejemplo

para Escudero et al. (2009)23

, aunque expresó su punto acerca de la complejidad del concepto,

se refieren al fracaso escolar como exclusión: “propondremos una lectura del fracaso escolar

(…) desde una perspectiva de exclusión educativa que permite ahondar en su comprensión”.

Fracaso escolar como la suma de muchas realidades

Al mismo tiempo otros artículos no hacen énfasis en un solo fenómeno al que se le

puede llamar fracaso escolar, así Vidales (2009)24

refuerza su idea de que el fracaso escolar es

un fenómeno multidimensional enumerando varios fenómenos con los que lo identifica en su

investigación: “en este trabajo se identifica el absentismo, la reprobación, la repitencia, el

rezago o retraso y la deserción baja, como fenómenos, problemas o factores (…) que

contribuyen al fracaso escolar (…)”. Terigi (2009)25

a pesar de trabajar como aspecto central

el abandono, también asevera que “cuando se habla de fracaso escolar se habla de

desgranamiento, de repitencia, de bajo rendimiento, dificultades de aprendizaje de sobre edad”

Frente a esa forma de comprender un fenómeno como un conjunto de muchos

elementos Charlot (2008) dice que “una noción a la cual le hacemos decir tantas cosas y que

remite a tantos procesos, situaciones y problemas, tan diferentes debería aparecer como

borrosa y vaga” (p. 24) puesto que no puede decir, en últimas, nada acerca del fenómeno, tan

solo puede encerrar en un mismo lugar muchos fenómenos que por sí solos podrían ser,

incluso, estudiados. Cuanto más se diga sobre el fracaso escolar, más se acerca a la

ambigüedad imposibilitando decir en un solo enunciado algo a lo que se le ha llamado de

múltiples maneras, las cuales se asocian al fenómeno pero que en suma no pueden expresar

una sola idea sobre este. En otras palabras, se puede decir muchas cosas sobre el fracaso

escolar sin saber que,

Cuanto más sometida está la actividad a minivariaciones de la situación,

mas inscripta está en el cuerpo, y más difícil será dar cuenta integralmente de ello

23

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 43 24

El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato de una universidad

mexicana. p. 321 25

El fracaso escolar desde la perspectiva socioeducativa: hacia una reconceptualización situacional. p.

26 y 25

Page 65: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

65

bajo forma de enunciado. (…) Por otra parte, la apropiación de enunciado por

exhaustivo que sea, no es jamás equivalente al dominio de la actividad. (Charlot,

2008, p. 114)

Así mismo Bachelard (1948 p, 86) afirma que “la objetividad se determina en la

precisión y en la coherencia de los atributos, y no en la colección de objetos más o menos

análogos.” No es posible determinar un conocimiento disciplinar sobre el fracaso escolar, en

principio, porque no se trata de enumerar situaciones que bajo efectos del sentido común se

parecen ya que ponen en evidencia, en últimas, un estado “negativo”, de un sujeto con

respecto a su situación escolar, pero eso no implica que se esté comprendiendo algo sobre el

fenómeno. “El espíritu científico no puede satisfacerse ligando pura y simplemente los

elementos descriptivos de un fenómeno con una sustancia sin esfuerzo alguno de jerarquía

(…) puesto que esto se convierte en un obstáculo que impide un conocimiento científico sobre

aquello que se quiere conocer” (Bachelard 1948, p. 86).

Se puede apreciar que los autores de los artículos, admiten que lo que se teje alrededor

del fracaso escolar son construcciones discursivas, en las que ciertas prácticas y situaciones se

expresan para dar cuenta de la suma de ciertas situaciones tan evidentes dando cada vez más

peso y permitiendo que se dé la naturalización de la idea de fracaso escolar como problema,

pasando de unas palabras a otras sin restricciones.

Todo lo anterior pone de manifiesto que el conjunto de fenómenos que se han llamado

fracaso escolar, más bien tienden por su carácter difuso a ubicarse en un terreno discursivo,

del cual todos hablan sin ir más allá de lo que se puede observar, más que en uno referido al

saber, en el que se conozca lo que está más allá de lo observado. En este sentido Charlot

(2006), encuentra en todo este entramado de cosas meras construcciones sociales, objetos del

discurso u objetos sociomediáticos que según él, son atractivos ideológicos sin ninguna

función analítica, pero que se convierten en categorías evidentes que con el tiempo refuerzan

la noción a la cual se refiere, transformándose, como en este caso, en una clave inmediata para

interpretar, por ejemplo, lo que sucede en la escuela y fuera de ella según la situación que se le

asocie.

Page 66: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

66

Toda la evidencia que conforma las nociones de estos objetos sociomediáticos, cubren

prácticas y experiencias que se inscriben en diversas relaciones sociales que pueden ser usadas

como soporte para comprender algo, sin embargo estos pueden ser ideológicos o basados en

“conceptos empíricos que versan sobre las determinaciones de la singularidad de los objetos

concretos” (Althusser, 2011, p. 77) es decir que determinada formación social (llámese fracaso

escolar) pueda calificar como existente.

Esa manera de llamar a fenómenos como el fracaso escolar, objetos sociomediáticos,

en tanto son objetos propios del discurso, se encuentra muy bien ilustrada en los artículos

estudiados a pesar de ser catalogados como científicos según el arbitraje al que fueron

sometidos antes de ser publicados en las revistas indexadas. Se pudo hallar, por ejemplo, una

afirmación de Escudero et al. (2009),26

en la que indica que “el fracaso o la exclusión

educativa guardan una relación estrecha con un determinado orden escolar y con los discursos

que lo constituyen” y más adelante el mismo texto expone que “la caza de distinciones entre

la capacidad y la discapacidad, el afán inventariado de etiquetar y catalogar, de seleccionar y

clasificar, consustanciales al orden escolar como decíamos, constituyen, seguramente el

núcleo de muchos de los problemas del fracaso escolar”27

. Así mismo Casal et al. (1998) 28

explica en su texto que “existen procesos de construcción y sanción del fracaso escolar,

elaborados de forma diferente en función de las características de cada sistema”. Por su parte

Escudero et al. (2012)29

explica que “la lógica hegemónica sigue tratando el éxito y el fracaso

como una cuestión de mérito personal y deja de lado otras claves más amplias escolares y

sociales” lo cual es reafirmado cuando expresa que “el éxito o el fracaso no son realidades

objetivas, sino fenómenos construidos social y culturalmente”30

. Sin embargo no son los

únicos que ponen en evidencia este aspecto. Blanco et al. (2009) escribe en su artículo que

“en la actualidad es frecuente, que a raíz de un conjunto de noticias apreciadas en los medios

de comunicación haciendo referencia a algún informe de investigación (…) aparezca el

26

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 52 27

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 54 28

Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa: Paradojas

de un éxito. p. 303 29

Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos del

sistema y la educación. p 178 30

Ibid p.188

Page 67: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

67

fantasma del fracaso escolar”31

y por último Escudero et al. (2009) indica que los “fracasos

escolares se han ido gestando y afianzando (…) , día a día, en un sinfín de acontecimientos

vividos, sentidos, actuados y valorados por sujetos concretos y singulares en contextos

relativamente precisos, ligados a estructuras, acciones y procesos” 32

Estos ejemplos muestran la manera en que el conjunto de fenómenos llamado fracaso

escolar no solo es indeterminado conceptualmente, sino que se basa principalmente en las

construcciones discursivas que se han venido hilando a lo largo de los años en el marco de la

educación moderna. Dichas construcciones tiene sus raíces en conceptos empíricos que se han

reforzado ideológicamente a través del tiempo. Se aclara un camino que muestra la forma en

que una ideología se impone con evidencias muy bien establecidas (los niños se van de la

escuela, tienen bajo rendimiento, no se gradúan, repiten cursos, etc.) en los discursos de los

medios de comunicación, de los docentes y de los investigadores, creando un “sistema de

ideas y representaciones que dominan el espíritu del hombre o de un grupo social.” (Althusser,

1968, p. 128)

No obstante estos conceptos nacidos de la praxis no son simplemente una cantidad de

datos tomados tal cual de la realidad, también son el resultado de un proceso de conocimiento

con ciertos niveles de elaboración. Los discursos sobre el fracaso escolar parten de las

sociologías de la reproducción de los años sesenta y setenta, dando fundamentación sobre unos

conceptos teóricos que han hablado sobre objetos formales abstractos, pero que con el tiempo

se han ido acomodando a los discursos que los investigadores la sociedad misma y los medios

han considerado como fracaso escolar, sin (quizá) la correcta interpretación de lo que dichas

sociologías postularon.

Lo que dichas sociologías propusieron, fue un análisis en términos de diferencias entre

posiciones sociales y las relaciones que entre estas se dan. Así, Bourdieu explica a través de

dos conceptos: el de capital cultural y el de habitus, que existe una correspondencia, entre las

posiciones sociales de los padres y las que ocupan los hijos dentro de la escuela y

posteriormente en la sociedad; lo cual, explica Charlot (2008), tiene un alcance importante en

términos de investigación, pero que no logran dar cuenta del conjunto de fenómenos

31

Escuela y fracaso: Cambiar el color del cristal con que se mira. p. 103 32

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 50

Page 68: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

68

denominado fracaso escolar, y menos cuando las interpretaciones respecto al concepto se han

dado, no en términos de campo (haciendo referencia a las posiciones) sino de origen.

Cuando la interpretación se da en términos de campos sociales (espacios estructurados

de posiciones), la sociología demuestra, estadísticamente, cómo las diferencias entres las

posiciones de los padres se reproducen y se reflejarán según corresponda en las posiciones que

ocupan los niños en la escuela; esto gracias a la transmisión de un capital cultural dado de los

padres a los hijos; sin embargo se deja la duda acerca de lo que sucede con esos individuos

cuyas familias no poseen un capital cultural tan alto pero logran posiciones diferentes a las de

sus padres.

Ahora bien, en términos de origen el asunto se vuelve confuso. De acuerdo con esta

interpretación, por ejemplo, el hijo de un obrero está destinado a ser también un obrero porque

es lo que debe ser según el capital cultural que se le ha heredado. Esto implica negar, de

entrada, que el individuo tendrá movilidad social, y negar otros aspectos relacionados con el

sujeto como el hecho de que puede aprender o no, que puede o no interesarse en los procesos

de la escuela, que pueda o no comprender lo que se le transmite; o que haga parte de tal o cual

situación social.

Esta última interpretación es la que ha tomado más fuerza entre los discursos de

quienes investigan sobre el fracaso escolar, lo que ha llevado a entender este conjunto de

realidades, de una forma que posiblemente no lleva a una comprensión adecuada. De acuerdo

con Charlot (2008) el sentido de los postulados sociológicos de la reproducción toma un

sentido diferente cuando se homologa la palabra posición por la de origen. Se corre el riesgo

de asociar el “éxito” o el “fracaso” con la palabra origen y no con la de posición, que son harto

diferentes.

Con respecto a esto Roman (2009)33

explica en su artículo que “hay claras señales que

hablan de factores estructurales de reproducción cultural impactando el rendimiento

académico, en las expectativas de educación y en la taza de retiro de sus hijos” y por su parte

33

El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y por qué abandonan

definitivamente el liceo en Chile? p.109

Page 69: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

69

Fullana (1998)34

dando marco a su investigación expone que “las investigaciones sobre el

rendimiento escolar indicaban que el hecho de tener un origen social desfavorecido (…) podía

construir un factor de riesgo importante asociado al fracaso escolar”. Estas apreciaciones

hechas por las autoras denotan un claro indicio del tratamiento ideológico que le dan a sus

investigaciones, apoyando su comprensión del fracaso escolar sobre interpretaciones no del

todo ciertas sobre la teoría de la reproducción, cayendo en la trampa que produce la

transposición de las palabras.

Conviene señalar la importancia del sentido que Bourdieu ha querido darle

originalmente, a la palabra posición, que desde luego no es el usual (el que se puede encontrar

en el diccionario), sino aquel que designa el sentido conceptual: el lugar que se ocupa en un

espacio social según sus prácticas sociales. No se puede simplemente interpretar de cualquier

manera el concepto y cambiarlo por alguno que pueda ser similar, ya que “las palabras

funcionan como conceptos teóricos (…) el sentido de las palabras no está establecido por su

uso corriente sino por las relaciones existentes entre los conceptos teóricos en el interior de su

sistema” (Althusser2011 p.74). Canjear un término dificulta de antemano, cualquier trabajo

teórico, como por ejemplo el análisis del fracaso escolar.

Esta confusión dada entre posición y origen da un sentido diferente a lo que Bourdieu

explicaba respecto a las relaciones entre las posiciones de los padres y las de los hijos. Ya que

la posición es aquella que se ha tomado por diferentes circunstancias que pueden o no

depender del individuo, entre tanto, el origen es aquel que es inherente a este y no depende de

sí mismo sino de factores externos que son posibles entender (frente al fracaso escolar) en

términos de carencias que puede incorporar una base de causalidad .

Lógicamente estos no son los únicos fundamentos ideológicos que sostienen los

artículos la mayoría de ellos presentan dificultades con relación a sus referentes. Se pudo

evidenciar que muchos de ellos citan a autores a través de las citas que otros han hecho sobre

estos en distintos artículos, apropiándose de las comprensiones que han hecho sobre aquellos,

sin remitirse a los textos originales para hacer una interpretación propia. Tal es el caso del

34

La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar de niños en situación de riesgo mediante un

estudio de casos. p. 55

Page 70: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

70

artículo de Terigi (2009)35

en el que cita a Newman, Griffin y Cole (1991) para colocar una

cita de MC Dermott (1976). O el caso de Sánchez (2009)36

en el que cita a Flecha, Puigvert y

Mallart (2002) para parafrasear a Freire (1993 y 2007).

Por otra parte, se evidenciaron casos en los que los autores de las unidades de registro

utilizadas en esta investigación, estriban en las coincidencias que ciertos investigadores han

tenido con otros con relación a lo que el autor del artículo ha considerado como fracaso

escolar. Así Calero et al. (2010)37

referencian a varios autores para poner peso teórico a la

investigación. Lo presentan así:

Diversos estudios longitudinales como Bushnik, Telford y Bussière (2004),

Knighton y Bussière (2006) o Hillman y Thomson (2006) respaldan a Schelecher

(2007) demostrando que la obtención de un nivel 1 o inferior reduce drásticamente

las probabilidades de que un alumno concluya sus estudios de educación secundaria

(…). (p. 229)

Desde este punto no es difícil darse cuenta que algunos autores de los artículos

seleccionados pretenden un respaldo para sus investigaciones sobre el fracaso escolar, que

parece sostenerse únicamente por lo que han dicho otros investigadores sobre el tema sin que

esto pueda ser demostrado desde un punto de vista objetivo. “La única autoridad que la ciencia

admite es la demostración; una proposición científica es válida con este respaldo (…) a nadie

se le ocurre en términos científicos proponer una teoría de la que la mayoría tenga la razón.”

(Zuleta, 1974, p 14-15) aun cuando haya una gran cantidad de autores de por medio tal como

lo dice Escudero et al. (2009)38

cuando menciona por lo menos seis autores que integrará para

constatar las conclusiones obtenidas frente a diferentes estudios con relación a su objeto.

En este punto es preciso aclarar que no se asevera que lo planteado por muchos autores

no tenga validez y peso académico, lo que se quiere mostrar es que cualquier teoría debe poder

sostenerse por sí misma, gracias a que puede ser demostrada más allá de quien lo dice. Si se

vuelve al ejemplo del planteamiento del objeto de la lingüística, se podrá recordar que este no

35

El fracaso escolar desde la perspectiva socioeducativa: hacia una reconceptualización situacional. p.34 36

En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educación infantil. p. 56 37

Determinantes del riesgo del fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis

logístico multinivel aplicado a PISA-2016. p. 229 38

el fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas p.57

Page 71: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

71

tiene un valor científico porque lo dijo Saussure, sino porque él logró teorizar acerca de los

signos (entidades concretas) y sus relaciones; y establecer los principios fundamentales y los

factores constitutivos de todo estado de la lengua.

Aunque pueda sonar disparatado, varios autores son aun menos rigurosos cuando

exponen argumentos totalmente alejados del conocimiento objetivo en sus documentos,

ubicados más bien en un estado precientífico cuyas ideas se instalan en el sentido común. Por

ejemplo en el artículo de Rodríguez et al. (2009)39

se hace referencia al hecho de que los

jóvenes se sientan motivados a permanecer en su escuela porque esta tiene ciertas

características físicas que, según las encuestas aplicadas a los estudiantes, le hace persistir allí.

Esta apreciación puede llegar a ser tendenciosa “si quien interroga, (…) no se plantea el

problema del significado específico de sus preguntas, corre el peligro de encontrar con

demasiada facilidad una garantía del realismo de sus preguntas en la realidad de las respuestas

que recibe”, (Bourdieu 1975. P. 63) poniendo al descubierto el hecho de que en muchas

ocasiones se pregunta para constatar lo que ya se sabe.

Otro ejemplo que puede ilustrar este ángulo fundado sobre el sentido común de las

investigaciones presentadas en los artículos, es el que evidencia Sánchez (2009) al expresar, a

lo largo de todo el documento, comentarios acerca de lo que hay que hacer para no fracasar,

aun cuando ella misma no presenta una idea de lo que quiere decir con fracaso escolar. La

autora dice, por ejemplo que “si no queremos fracasar nuestro norte es la construcción de

caminos favorecedores de la justicia social donde los derechos de todos sean respetados”40

; o

que “(…) si no queremos que la escuela fracase, la legitimidad de cualquier planteamiento

curricular (…) ha de venir dada por su capacidad para liberar conciencia de los implicados”

dejando una sensación de que sus apreciaciones son meras opiniones ya que desde el principio

del artículo enuncia lo que podría ser una “contra” para el fracaso escolar. Con respecto de

esto Bachelard (1948) es claro cuando dice que “la opinión piensa mal; no piensa; traduce

necesidades en conocimientos. (…) Nada puede fundarse sobre la opinión: ante todo es

necesario destruirla.” (p.16)

39

El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo

formativo. p. 115 40

En contra del fracaso escolar: nuevos discursos, nuevos retos para la educación infantil. p. 36

Page 72: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

72

Otro aspecto que se relaciona con el asunto de los referentes que refuerzan las

investigaciones, son esas fuentes de autoridad (políticas) que no se discuten pues son

organizaciones que tienen alta credibilidad internacional como el Consejo de la Unión

Europea, o la OCDE. Estos referentes permiten que los autores sustenten sus investigaciones

en datos que ya han sido recogidos por estas organizaciones, brindándoles confianza a los

lectores acerca de la veracidad que sus investigaciones poseen. No se intenta descalificar lo

que estas organizaciones han realizado, pero sí se quiere plantar una incógnita acerca de la

forma en que muchos de estos datos solo se acomodan para sustentar algo y no en un conjunto

de análisis como tal.

Los datos presentados por estas y otras organizaciones, por las investigaciones

precedentes a las analizadas en este documento, y por estas últimas; además de que cumplen

como referentes, se caracterizan por ser concreciones que pueden ser observables, pues son de

naturaleza sensible, y por lo tanto se mueven en el ámbito de la experiencia y no de lo

objetivo. Estos datos empíricos son el punto de partida que permiten establecer un posible

problema de investigación, sin embargo, dilucidarlo requiere de esa vigilancia epistemológica

que Bachelard plantea, en la que se busca ese error que no ha permitido construir como objeto,

en este caso el fracaso escolar. Como se ha podido apreciar este tiene serias dificultades

epistemológicas. No es posible definírsele, no puede alejarse de la enumeración de sustantivos

para referírsele, no logra ponerse en un solo enunciado, no ha logrado transformar la materia

prima ideológica que lo compone en conceptos teóricos, no se desprende de lo sensible, sus

formas de abordarlo no salvan los obstáculos epistemológicos. En últimas el fracaso escolar no

puede constituirse como objeto porque no se ha podido discernir sus determinaciones internas,

ni las relaciones que estas tienen.

Si se observa con detenimiento, siempre hay un retorno al hecho de tomar asuntos

concretos, que siguen indicando cual complejo puede ser hablar de abstracciones con relación

al fracaso escolar. Lo concreto representado, en palabras de Marx (1857) es el resultado de

múltiples determinaciones que se abstraen cautamente. No son entonces lo que pretenden ser a

simple vista, no son inteligibles por sí misma, ni con su parecido con otras realidades, sino

hasta que han pasado por “el trabajo de abstracción, que es el único capaz de romper con las

semejanzas aparentes para construir la analogías ocultas” (Bourdieu, 1975, p. 79)

Page 73: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

73

De hecho son los mismos documentos quienes hablan en contra de una posibilidad de

hacer una abstracción frente al fracaso escolar. Incluso Pascual y Fernández (2013)41

en la

introducción de su artículo, cita a cierto autor, para mostrar que el fracaso escolar es

administrativo “al entender que se trata de un concepto construido desde la esferas de las

políticas públicas y no desde una perspectiva científica” y por último se puede ejemplificar

con lo que anotan Aguado, Aguilar y González (2009)42

cuando dicen que “el fracaso escolar

(…) es un problema de naturaleza ética y política (…)” y en esta medida no científica (no

relacionada con el saber).

El fracaso escolar: Las Dificultades en su construcción como objeto formal dado

el énfasis de lo político

Esa dificultad con la que nos encontramos para construir una discusión sobre el saber y

la forma como se construye, relacionada con la pregunta por el fracaso escolar, se muestra

como un camino cuyo final es un abismo. Esto sucede no solo por lo expuesto en el apartado

anterior, sino por aquello que quiere ser estudiado por los investigadores con relación a este, la

forma en que ellos quieren abordarlo y por los objetivos que se trazan en sus exploraciones.

Generalmente aquello que los investigadores proponen como objeto tiene una estrecha

relación más con el hacer y no tanto con el saber; por lo cual las investigaciones responden a

la manera en que ha de ser contrarrestado o en qué forma puede ser neutralizado el fracaso

escolar, entendido en sus múltiples manifestaciones, en determinados sistemas educativos

nacionales.

Se pueden revelar algunos ejemplos, expresados en los artículos, acerca del hecho de

que el fracaso escolar es una realidad tangible propia del aparato educativo, donde confluyen

asuntos relacionados con la política.

Es así como Pascual et al. (2013) escriben en su artículo que el “fracaso escolar se

encuentra en la primera línea de debate en las políticas educativas, tanto en la esfera española

como la europea e internacional,”43

mientras Blanco et al. (2009) dicen que “Hablar de fracaso

41

Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales y

españolas. p.138 42

El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar. p. 30 43

Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales y

españolas. p. 137

Page 74: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

74

escolar supone referirse a un tema, que a menudo, ha sido objeto de interés no solo por parte

de los profesionales de la educación, sino de la sociedad en general.”44

En tanto que Escudero

et al (2009) inician su texto manifestando que “El fracaso escolar es un problema que aqueja

seriamente a la mayoría de los países (…).”45

Y finalmente Vidales (2009) asegura que “el

tema del fracaso escolar masivo sigue siendo uno de los problemas más preocupantes en la

mayoría de los países del planeta, desde los europeos hasta los de América Latina”46

Es posible que los ejemplos anteriores permitan justificar la importancia que tienen

para los investigadores, abordar temas como el fracaso escolar, pero también dan pie para

argumentar que éste se está abordando con el propósito de proponer soluciones al problema

(que es un aspecto ante todo político) y muy poco con el de acercarse a la elucidación del

fenómeno más allá de los datos sensibles que puedan recoger las investigaciones. Esto se

puede discutir aun más cuando se despliegan expresamente los fines de las investigaciones que

conforman el corpus documental.

Se denota un afanoso interés por evaluar las diferentes formas en que distintos sistemas

educativos han afrontado el fracaso escolar, por enumerar las diferentes formas en que este se

ha definido o entendido, o por mostrar que el fracaso existe en tanto se hace cierto en sus

diferentes manifestaciones (frente a casos específicos o generales). No así por apropiarse de un

conocimiento objetivo, que vaya más allá de las expresiones concretas del fenómeno. La

sensación que queda es que los investigadores dejaron de lado la reflexión teórica sobre esas

concreciones que encierra el fracaso escolar dando por sentado la veracidad de sus hallazgos

los cuales se pueden observar a simple vista sin que hayan pasado por un proceso de

abstracción, como si la realidad por sí misma propiciara conocimiento sobre sí.

Con relación a esta condición se puede ejemplificar que piensan algunos

investigadores. Escudero et al. (2009), por ejemplo, en su artículo (citando a otro autor)

comenta que “el fracaso abstracto dificulta la comprensión, mientras las historias de vida de

los estudiantes en contextos y dinámicas bien determinadas (…) nos pueden ayudar a

44

Escuela y fracaso: cambiar el color del cristal con que se mira. p. 103 45

Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos del

sistema y la educación. p. 174 46

El fracaso escolar en la educación media superior. EL caso del bachillerato de una universidad

mexicana. p. 321

Page 75: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

75

profundizarla”47

(hablando de la exclusión). También lo hace, Casal et al. (1998) cuando habla

acerca de ciertos modelos de sistemas educativos de la Unión Europea, con relación a la

edificación del fracaso escolar que “Se tratan más bien de modelos abstractos y teóricos que

de una clasificación rigurosa en función de una batería de indicadores (…)” 48

Sí se pone

atención a la manera en que están expresados los anterior enunciados, se puede inferir la

importancia que se le otorga los hechos concretos que el fracaso escolar permite detallar, más

que a los asuntos que tienen relación con los aspectos teóricos.

Es posible afirmar que todos los artículos tienen como propósito comprender, analizar,

explorar, aportar, discutir, debatir, etc., las políticas, programas, experiencias que estos

consideran importantes en el estudio de ese conjunto de realidades llamado fracaso escolar;

con relación al individuo, a las familias, o a los sistemas, etc. Así mismo se puede decir que

ninguno logra, en últimas, abordar sus objetos desde perspectivas alejadas de los datos

concretos. En las tablas 3, 4 y 5 (anexos) se relacionan los objetos, los objetivos y las

recomendaciones que revelan cada uno de los artículos que conforman la fuente documental,

con el propósito de analizar en qué medida estas investigaciones tienden más hacia el accionar

político que hacia el deseo de saber sobre el tema (en el sentido de la construcción teórica).

Fines dirigidos hacia un saber práctico

Como se puede observar en la tabla 2 (saber práctico), es viable observar que varios

artículos exponen investigaciones que tienen que ver con un saber basado en la experticia,

poniendo de manifiesto que el interés de saber no es el principal, dejando de lado propósitos

esclarecedores frente al asunto al que han querido referirse (el fracaso escolar), y poniendo a la

luz una situación contradictoria frente al hecho de que la investigación, como camino que

conduce al conocimiento, se está llevando a cabo trazando objetivos que se plantean, en su

gran mayoría, en términos de la relación con el hacer y no con la del saber.

Los objetos, objetivos y recomendaciones de la tabla 2 obedecen a una perspectiva que

tienen que ver con el saber hacer, y con esa manera en que es posible actuar para que el

fenómeno del fracaso escolar desaparezca o que por lo menos se atenúe. Se pretende debatir,

47

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 51 48

Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa: Paradojas

de un éxito. p. 303

Page 76: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

76

prevenir, describir y valorar programas, producir conceptos etc., sobre objetos que son

concretos (manifestaciones sensibles del fenómeno) como las repercusiones del fracaso

escolar, la forma en que ciertas políticas han actuado sobre el fenómeno, entre otras. En el

caso, por ejemplo, de artículo EL fracaso escolar desde una perspectiva psicoeducativa:

Hacia una reconceptualización relacional, se listan algunas interpretaciones que se han hecho

sobre el fracaso escolar con el propósito de proponer un concepto, pasando por alto que estas

interpretaciones se fundamentan en datos concretos, los cuales difícilmente se acercarán a

enunciados teóricos. Sobre esto Althusser (1968) afirma que los datos empíricos atienden a

objetos reales cuyo conocimiento concreto no permitirá más que el conocimiento sobre sí

mismos, pero no sobre otros objetos reales. No habrá un discurso teórico que genere

conocimiento sobre otro objeto real. En otras palabras, Trabajar el fracaso escolar tal como se

presenta, no llevará más que a un conocimiento de tipo empírico, factual. Trascender hacia un

tratamiento teórico de este objeto, supone pasar por procesos de abstracción hasta conseguir,

no un concreto real, sino un concreto representado como lo plantea Marx (1857), producto de

una espiral dialéctica (concreto real-abstracción-concreto representado), fundamento del

método.

Por otra parte, las recomendaciones formuladas por los investigadores siempre

apuntan a acciones concretas relacionadas con prácticas, contenidos y políticas. La meta es

“hacer algo” para que la situación mejore, y no saber algo para cambiar eso que está

generando la situación. Se recomienda que, por ejemplo, se desarrollen nuevas prácticas

docentes, nuevas políticas, nuevas acciones, pero en ninguna parte se menciona la posibilidad

de hacer un acercamiento al saber, o que se analice teóricamente lo que le subyace al manojo

de fenómenos denominados fracaso escolar.

Fines dirigidos hacia un saber Instrumental

Otros artículos refieren objetos, objetivos y recomendaciones que se relacionan con un

conocimiento instrumental, cuyo propósito es hacer lo que hay que hacer sin ir más allá de de

la acción que esto implica, acudiendo a diferentes disciplinas sin que esto requiera,

necesariamente, un conocimiento de las mismas. En la tabla 3 (saber instrumental)

encontramos objetos de investigación que se vinculan fuertemente con la situación del fracaso

escolar en el marco de la efectividad que las políticas han tenido sobre el problema, o las

Page 77: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

77

razones por la cuales algunos jóvenes no permanecen en la escuela, o aquellos que no alcanzan

cierto nivel mínimo en pruebas estandarizadas.

En este mismo sentido, los objetivos de las investigaciones, buscan analizar algunos

elementos relacionados con sus objetos, como la pertinencia de las políticas implementadas,

los factores, variables o causas que tienen incidencia en la aparición del fracaso escolar; ya no

solo con la intención de hacer para atenuar el problema, sino con la intención de hacer para,

de alguna manera, cumplir con unos mínimos que han sido establecidos bajo supuestos

ideológicos que representan el deber ser de la escuela, ante todo en términos políticos, los

cuales se encuentran en una esfera diferente a la del conocimiento.

Si nos detenemos en las recomendaciones, podremos percatarnos que todas están

encauzadas a que se establezca, de una vez y por todas, el buen funcionamiento de la escuela

enmarcado en discursos del modelo educativo neoliberal como el de la calidad, cuyo fin sea el

impedir situaciones como la repitencia, o la deserción. Se apela a un hacer, que sin duda,

procurará mejorar los números que permiten posicionar los sistemas educativos, a través de

una “receta”; y sin embargo no se canalizan (nuevamente), hacia el saber. No hay,

necesariamente, una aproximación a los aspectos inteligibles del problema, es decir, hacia la

producción de un objeto abstracto formal que genere un conocimiento fuera de lo sensible.

Muchos investigadores “obran como si bastara darse un objeto dotado de realidad social para

poseer, al mismo tiempo, un objeto dotado de realidad sociológica” (Boudieu 1975 p. 53)

Si se piensa con detalle, estos planteamientos investigativos obedecen

primordialmente a razonamientos claramente ideológicos o precientíficos, en tanto no son

puestos bajo las dinámicas de la crítica y la explicación teórica, impidiendo que no se logre la

ruptura epistemológica de la cual se habló en el capítulo introductorio. Lo que se da, es una

percepción ingenua de que se investiga, dado que los términos son los que el sentido común

impone, claramente lejos del conocimiento objetivo.

Fines relacionados con la doxa

Los artículos restantes, enumerados en la tabla 4 (saber desde la doxa), hacen sus

apuestas investigativas con objetos, objetivos y recomendaciones partiendo de la manera en

que se cree que se puede solucionar el asunto del fracaso escolar, sujeta a las representaciones

Page 78: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

78

sociales, (la ideología), que afloran en aparatos ideológicos como la escuela, y que son

indiscutiblemente de carácter social. Estas se identifican con asuntos que están ligados con el

otorgar sentido y con las reflexiones que cada investigador logra hacer con respecto de su

objeto sin que involucren (otra vez) obligatoriamente, un conocimiento teórico sobre este.

Se puede afirmar que los objetos referidos en la tabla 3 no se alejan de los planteados

en las dos tablas anteriores. Se estudiaron las representaciones, las conceptualizaciones sobre

el fracaso escolar, las propuestas y reformas, y la situación de escolaridad temprana; cuyos

objetivos discurren entre el discutir y el reflexionar acerca de elementos comunes entre

diferentes sistemas, entre el analizar y el comprender las representaciones, los conceptos y las

políticas etc., volviendo al hecho de que se ha creado una necesidad de analizar la realidad a

partir de los datos sensibles que allí se encuentran; pero a ello se suma una forma de abordar

su objeto que está muy ligado a la manera en que se ha venido entendiendo el fracaso escolar,

que se ha dado desde las representaciones y el sentido que los sujetos, que participan o no en

el campo educativo, han venido construyendo alrededor del problema, sin que medie

necesariamente el conocimiento teórico, como una manera de sustentar los datos encontrados

y no como un elemento de ruptura.

Un ejemplo claro de esto es el que muestra el artículo EL impacto de las

representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar el cual toma por

objeto las representaciones que se dan en torno al fracaso escolar, cuyo objetivo es brindar una

perspectiva de impacto sobre las representaciones que tiene los alumnos sobre el fracaso

escolar. En pocas palabras se toma como objeto lo que se ha creído que puede ser el fracaso

escolar, para a través de este saber dado desde la doxa, cambiar lo que los estudiantes piensan

del fracaso escolar. Nada más cercano al sentido común y más alejado del saber disciplinar. Se

convierte, entonces, la investigación en un puñado de opiniones primeras sobre hechos

sociales que se presenta como una colección de juicios que son sólo prenociones formadas por

la práctica y para ella. (Durkheim en Bourdieu 1975 p. 28)

Así mismo las recomendaciones dadas en los artículos reivindican la necesidad de

legitimar prácticas a través de reflexiones que tienen que ver con el sentido que los

investigadores dan a sus problemas. Estas no siempre se fundamentan en elementos teóricos

sino en opiniones sobre lo que debería ser y hacerse frente al fracaso escolar, poniendo las

Page 79: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

79

investigaciones en una posición en la que predomina el sentido común y la ideología por

encima del saber.

Teniendo en cuenta que las opiniones se cimentan en las apariencias de saber, y aunque

son ellas las que eventualmente podrían dar paso a la búsqueda del conocimiento verdadero

sobre un objeto, no deben ser entendidas como fuente de conocimiento por sí mismas. En otras

palabras, poner en práctica estas recomendaciones no garantiza ni la solución al problema, ni

que se genere conocimiento teórico en sentido estricto sobre este como lo menciona Althusser

(1968).

El fracaso escolar: efecto de la escuela moderna

La democratización de la escuela ha traído consigo múltiples consecuencias que, en

todo caso, no han sido siempre en beneficio de quienes hacen parte de ella. Si bien es cierto

que la escuela moderna ha generado procesos de inclusión, no solo en el sentido de cobertura,

sino en la implementación de innumerables modelos pedagógicos, también es cierto que entre

más sujetos hacen parte de ésta, más difícil ha sido propiciar relaciones con el saber. En

primer lugar porque ahora la educación tiene un carácter obligatorio y no de necesidad de

comprender, y en segundo lugar porque ésta implica el ingreso masivo de individuos a un

sistema que responde más, a unos intereses políticos relacionados con el sistema capitalista

neoliberal, que con aquellos que propenden por la apropiación del conocimiento sobre el

mundo.

Aunque se caiga por su propio peso, es preciso decir, que es solo en la escuela donde

es posible dar espacio a la idea de fracaso escolar, porque es ésta la que, en últimas, determina

según la ideología dominante, quienes alcanzan o no, ciertos ideales que están adscritos a unas

necesidades propias de la sociedad del momento. Es en la escuela donde se acunan los

fracasos escolares, pues sin ella, estos simplemente no existirían. Con relación a esto, algunos

autores de los artículos de la fuente documental, explican que más allá de los sistemas

educativos no existe el fracaso. Por ejemplo, de acuerdo con el artículo de Escudero et al

(2009) es posible afirmar que el fracaso escolar “se trata de un fenómeno tan estrechamente

ligado y producido por la escuela que solo pueden fracasar aquellos niños que asisten a ella”49

y luego recalca en las siguientes páginas diciendo que “Curiosamente, a pesar de que el

49

El fracaso escolar como Exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. p. 44

Page 80: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

80

fracaso escolar no beneficia a nadie (…) es algo que ocurre <en> las escuelas, <es> de las

escuelas y es construido y sancionado, en última instancia <por> las escuela.”50

Por su parte

Terigi (2009) menciona que “el fracaso escolar es un fenómeno contemporáneo de la

escolarización masiva”51

y que se plantea en el plano de las practicas educativas. Mientras que

Casal et al. (1998) afirman que “El fracaso escolar es un fenómeno vinculado a la plena

escolarización”52

Sí la escuela no existiera tal como se conoce hoy, es probable que el conjunto de

fenómenos que se ha llamado fracaso escolar, tampoco existieran. De acuerdo con esto es

pertinente recordar que la educación ha cumplido con diferentes objetivos en cada época de la

historia occidental, que no siempre han estado al servicio del conocimiento. Si bien la

educación en civilizaciones como la griega, pretendían hacer que el hombre se acercara más al

conocimiento de su realidad, también han existido periodos de la historia en los cuales la

educación ha cumplido con objetivos enfocados hacia otro tipo de conocimientos, tal vez

instrumentales, los cuales se enmarcan en determinados momentos sociales y políticos, lo que

ha dado pie para dar un estatus político a la escuela.

No ha sido justamente la escuela la encargada (siempre) del propósito de saber, han

sido otros lugares, otras instituciones las que han propiciado espacios de saber, como la

universidad. No obstante con el paso del tiempo y la creciente intervención de los gobiernos,

(instaurados en la construcción de los estados nacionales), en la esfera educativa, se ha creado

la necesidad de que todo ciudadano haga parte, por derecho, de la escuela y como

consecuencia de esto se da la masificación de la educación, y tras esta la necesidad de

organizar un currículo que de cierto modo ha venido visibilizando a aquellos sujetos que se

adhieren con éxito, o sin él a los requerimientos de los sistemas educativos.

En tanto se fueron instaurando paulatinamente unos segmentos educativos en donde se

instituyeron la escuela primaria obligatoria, la secundaria y la universitaria en dialogo con los

principios de la escuela nueva, se fueron divisando efectos que han venido recayendo,

50

Ibid p. 45 51

51

El fracaso escolar desde la perspectiva socioeducativa: hacia una reconceptualización situacional. p.

25 52

Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa: Paradojas

de un éxito. p 301

Page 81: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

81

principalmente sobre el sujeto, pero también sobre la escuela y los propios sistemas

educativos, principalmente por procesos sociales como la inclusión en masa a la escuela, de

los individuos en su condición de ciudadanos.

Si se piensa en los inicios, es necesario decir que los principios escolanovistas se

centraron principalmente en la delimitación del currículo, en relación a la estructura, sus

subdivisiones y las sistematizaciones en el espacio y el tiempo; así como en el conocimiento

de la niñez que a su vez apoya la construcción curricular (Caruso 2001). Sin embargo la

escuela nueva abanderada por Claparède encarnó pretensiones que iban más allá de lo

meramente pedagógico por lo que sobrepasó las fronteras del campo de la educación para

adentrarse en una esfera de compleja comprensión como la política. Esto puede ser

referenciado claramente en el texto de Díaz (2015 p. 137) en el que se puede apreciar como a

través del instituto Jean-Jacques Rousseau y su adopción de la Oficina Internacional de

Educación (OIE) se introdujo el debate político sobre educación y pedagogía, convirtiéndose

en “caja de resonancia de las nuevas ideas en pedagogía y las posibilidades que desde allí

imaginaban para la escuela, en la perspectiva activa o nueva.”

Desde entonces los límites entre política, educación y pedagogía han sido más borrosos

al punto de que hoy día no pueda ser posible la discusión educativa sin que estén de por medio

políticas gubernamentales, que se alejan cada vez más del saber disciplinar, poniendo la

educación al servicio de la política y de los fines de estado, y no la política al servicio de la

educación que hagan de la escuela un espacio de saber.

En este sentido el conjunto de fenómenos denominados fracaso escolar, se convierte en

la evidencia sensible de la intrincada mezcla dada entre política, educación y pedagogía, que

no tiene cotos, y sin embargo se pretende estudiar sin hacer una comprensión de lo que le

subyace al fenómeno, trayendo como consecuencia decenas de investigaciones que no pueden

dar cuenta de nada que este fuera de dicha mezcla.

Page 82: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

82

A manera de conclusión

En el segundo capítulo presentamos las revistas científicas como uno de los

mecanismos de comunicación y de circulación del conocimiento especializado. En ellas nos ha

sido posible evidenciar, no sólo puntuales intereses investigativos, también maneras de

proceder frente al conocimiento. Asimismo nos fue posible presentar los criterios que el índice

Latindex propone para catalogar las revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal; así como aquellos criterios definidos por la Clasificación Integrada de de Revistas

Científicas CIRC, que clasifica revistas científicas de ciencias sociales y humanas en España

(país de origen las revistas cuyos artículos fueron analizados en esta investigación); y por el

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS de

Colombia que acredita tanto la calidad, como la misma estructuración de las revistas de

nuestro país. Así, asuntos relacionados con la clasificación y los criterios para la organización

de la información destinada a la consulta de una comunidad en particular son definidos desde

allí; todo ello destinado al reconocimiento del particular trabajo que se realiza en el oficio de

investigador; en pocas palabras, de aquellos sujetos que dicen preocuparse por el saber en

algún asunto particular.

De acuerdo con la CIRC las revistas científicas son catalogadas en cinco grupos: A, B,

C, D y grupo de excelencia teniendo en cuenta criterios como origen, impacto científico,

calidad editorial, nivel de internacionalización, nivel de citación, estabilidad, visibilidad,

reconocimiento e impacto y respeto por los estándares de publicación.

La pregunta por las revistas científicas la podemos hacer resonar junto a la pregunta

por las comunidades académicas. Las primeras -las revistas- recogen y hacen circular aspectos

de una práctica, la investigativa, que caracteriza aspectos relacionados con lo que las

comunidades académicas realizarían, la investigación, lo cual es precisamente, uno de los

horizontes que buscó explorar esta investigación. En este sentido, los artículos que fueron

seleccionados nos proveen de elementos para discutir el fracaso escolar y las formas de

razonamiento que le subyace a cada discusión.

Con lo anterior se entiende que todo artículo publicado en una revista científica ha sido

arbitrado, estudiado y evaluado, para su posterior publicación. El proceso de arbitraje implica

la participación de pares evaluadores quienes son expertos conocedores del tema evaluado, y

Page 83: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

83

tienen un amplio recorrido investigativo que de igual manera ha sido reconocido a través de

publicaciones. Gracias a su conocimiento y criterio, los evaluadores pueden dictaminar la

calidad del artículo, su valor científico, la originalidad de los hallazgos, el buen uso del

lenguaje, y la correcta estructuración de las ideas.

Entonces llevar a cabo el análisis de artículos de revistas científicas se torna en una

oportunidad de conocer aspectos acerca de los proceso de investigación actual, lo que implica

un reto que en su consecución puede mostrar no solo la forma en que los investigadores y la

comunidad científica, representada por los pares evaluadores y los propios autores,

comprenden determinado tema, sino los elementos que le subyacen a la investigación misma

como camino que lleva hacia el conocimiento de los fenómenos.

Para esta investigación de corte documental se eligieron trece artículos del índice

LATINDEX, que como sistema de información y divulgación científica, difunde

publicaciones académicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. A dichos artículos

los hemos llamado unidades de muestreo y para su selección se tuvieron en cuenta criterios,

que de acuerdo con nuestro interés investigativo, consideramos relevantes: a) los artículos

debían tener como temática central el fracaso escolar, dado que es un tema sobre el cual

existen preocupaciones, no solo desde el ámbito escolar, sino gubernamental pero sobre todo

dado los interese de esta investigación la pregunta por la investigación; b) que sobre la

investigación presentada en cada uno de los artículos, fuera posible inferir tanto la manera en

que entienden los investigadores por fracaso escolar, las causas que lo detonan, los efectos,

los referentes teóricos, conceptuales y epistemológicos; como los elementos constitutivos de

la investigación propiamente dicha; c) que las revistas en los que fueron publicados los

artículos estuvieran clasificadas por la CIRC en categorías Ay B, con el propósito de

garantizar la calidad y valor de los artículos; d) que los artículos fueran lo más recientes

posibles ya que es en las dos últimas dos décadas es donde se ha visto un creciente interés

político por el tema y además se ha hecho más visible en la escuela; y e) que el artículo

estuviera en habla hispana, aunque no fue una limitante que las investigaciones se realizaran

en contextos diferentes al de Hispanoamérica.

En este marco, nos interesó comprender aquellas maneras en las cuales se presenta

discusión sobre el fracaso escolar, y aquellos fenómenos con los que se asocia; de igual

Page 84: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

84

forma, comprender los horizontes hacia los cuales cada investigación encaminan su discusión;

lo cual nos permitió presentar una serie de discusiones frente al tema que nos atañe, dado la

pregunta por el estatuto del referente que le subyace a cada artículo en el desarrollo de su

investigación.

Inicialmente, gracias al análisis de los documentos, nos fue factible establecer ciertos

elementos frente a lo que se ha denominado fracaso escolar, por los autores cuyos artículos

fueron seleccionados en el marco del los criterios ya descritos. Este fenómeno que está

presente en los escenarios educativos se ha comprendido desde distintas perspectivas, todas a

nombre de prácticas investigativas. Por un lado, una perspectiva que podríamos denominar

política y, otra académica. Cada una posee su propio punto de vista y cada una ha elaborado

sus propios enunciados acerca del fracaso escolar, cuyo estilo y composición proporcionan

configuraciones distintas.

Como se explicó en el primer capítulo, la deserción y la exclusión son factores

asociados al fracaso escolar que, desde el punto de vista del Estado colombiano y de algunas

organizaciones como la OCDE, la UNICEF y la UNESCO con relación a otros países de

Latinoamérica, conforman los problemas más graves en cuanto a la permanencia en la

educación de los sujetos en edad escolar, en los cuales se han invertido grandes esfuerzos

económicos y logísticos para combatirlo. Esto en concordancia con lo que plantea Katarina

Tomasevski (2004) cuando habla del compromiso con el derecho a la educación, la cual debe

ser asequible, accesible, aceptable y adaptable.

Este punto de vista político, habla sobre el fracaso escolar en términos de deserción y

exclusión, dado que son situaciones específicas, reales y por tanto cuantificables, que brindan

datos exactos acerca de la cantidad de escolares que van al colegio en relación con aquellos

que deberían estar asistiendo y no lo hacen, ya sea porque nunca se vincularon o porque han

salido de los sistemas educativos por distintas razones. El rastreo de estas últimas ha permitido

que las acciones frente al problema se materialicen en políticas públicas que hoy por hoy

funcionan en pro de una mayor cobertura como garantía del derecho a la educación.

Lo que se entiende por fracaso escolar por los distintos Estados tiene que ver con lo

que cada sistema concibe como tal, no obstante su forma de hablar sobre el fenómeno es una

Page 85: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

85

manera de hacer eco a lo que las organizaciones internacionales consideran como fracaso en la

escuela, por lo que todas las acciones frente al fenómeno por parte de los distintos gobiernos,

obedecen a las expectativas que dichos organismos plantean en relación con las metas que los

sistemas educativos deben cumplir para alcanzar una total permanencia de los escolares, tanto

en número como en tiempo.

De esta manera se infiere que, ante todo, los Estados y los organismos internacionales

entienden el fracaso escolar como un problema que debe ser atenuado a través de diferentes

políticas públicas, que permitan la permanencia de los estudiantes en los sistemas educativos,

brindándoles la posibilidad de culminar la escuela secundaria, lo cual redundará en un

aumento en la movilidad social de los miembros de cada sociedad. Sin embargo el interés por

el conocimiento sobre el fenómeno, en términos de saber (de conceptos elaborados desde la

abstracción), de ir más allá de los datos sensibles, no es algo que se pueda observar con

facilidad. Se reconoce el problema desde estudios como la encuesta nacional de deserción

escolar 2001 ENDE el de la Universidad Nacional de Colombia y el DANE, la cual se ocupó

de conocer los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de los colegios

públicos del país; y se hace algo para solucionarlo y sin embargo esto no implica un

conocimiento sobre el asunto.

La otra manera de examinar el fracaso escolar es la que se ha construido desde el

ámbito académico, es decir la que se revelaría desde un campo cuyo horizonte es el saber. Es

decir desde la producción de enunciados teóricos hecha a partir de la reflexión y la crítica que

permite hacer rupturas epistemológicas que solo son posibles cuando el sujeto investigador

indaga más allá de los rasgos concretos de cualquier objeto. Sin embargo el saber puede

moverse en diferentes niveles: instrumental, práctico, de la doxa o disciplinar; los cuales

propician conocimientos que son importantes según lo que se pretende conseguir cuando se

indaga por algún tema en especial.

El análisis del discurso realizado a dichos artículos ha develado diferentes aspectos

acerca de la investigación sobre el fracaso escolar: El primero de ellos es que entre los

investigadores no hay consenso frente a lo que significa el fracaso escolar, consideran al

fenómeno como algo observable, que puede ser descrito y se presenta en distintas situaciones,

ya no se habla de este en términos de deserción y exclusión únicamente, sino de otras

Page 86: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

86

situaciones asociadas a estas con estas, como la no titulación, , la repitencia, el ausentismo,

que a su vez se asocian con el bajo rendimiento académico y las dificultades para aprender,

entre muchas otras. Se puede afirmar que para los investigadores los eventos o situaciones que

intervengan de manera negativa en los procesos educativos del estudiante puede considerarse

fracaso, en tanto no permite que aquel alcance las metas propuestas por el sistema educativo al

cual está adscrito.

Pero el asunto no es tan sencillo. Lo anterior nos lleva a hablar de un segundo aspecto

de la investigación sobre el fracaso escolar: Considerar que un fenómeno son tantas cosas a la

vez, tanto que cada investigador lo entiende de diferentes maneras, complica cualquier

investigación. La falta de unidad en la conceptualización y la imposibilidad de poner en un

solo enunciado lo que se entiende por fracaso escolar, produce vacíos en la comprensión de las

relaciones internas que le subyacen. Cuando los criterios son tan dispersos la investigación

frente a fenómenos como el fracaso escolar se queda sin fundamentos, lo cual es

complejizado, incluso desde los mismos referentes teóricos que la respaldan.

Lo dicho, nos obliga a hablar de un tercer aspecto que se relaciona con la formalización

del fracaso escolar como objeto de investigación. Si no hay un solo enunciado mediante el

cual sea posible especificar el estatuto de lo que sería el fracaso escolar, no es posible

encaminar las discusiones sobre el fracaso escolar bajo un horizonte que vaya hacia la

posibilidad de la formalización, precisamente, un estudio que permita ir más allá de lo que

pueda verse a simple vista o la descripción de sus características sensibles. Cuando se habla de

deserción, de exclusión, de no graduarse de la secundaria, de tener un bajo rendimiento

académico, de repitencia, de no alcanzar las expectativas del sistema, se habla de hechos

concretos que no han sido reflexionados, y que no han pasado por un proceso de abstracción

que permita una discusión conceptual para comprender dicho fenómeno.

Quedarse con aquello que es concreto, no genera más que conocimientos superficiales

sobre lo que se estudia, para Marx (en Bourdieu 1975, p. 206) lo concreto “aparece en el

pensamiento como proceso de síntesis, como resultado, no como punto de partida (…);” no

obstante como es el interés por esa misma concreción la que nos conmina a estudiarla, lo que

encontramos allí es una especie de bucle, en donde esa concreción, por medio de su reflexión

y de la construcción de conceptos, permite volvernos a esa realidad pero con herramientas que

Page 87: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

87

permite entenderla como el resultado y no como una verdad que se puede entender sin algún

esfuerzo cognitivo.

Frente al hecho de no poder formalizar el objeto se pueden distinguir dos problemas

claros presentes en los documentos. Por un lado se denota una complicación para salvar los

obstáculos epistemológicos de los que habla Bachelard, pues la mayoría de las investigaciones

se basan en la observación básica, la experiencia con los aspectos sensibles del fenómeno, y la

opinión. Su experiencia en relación con el fracaso escolar les permite decir algo acerca de este

pero no por ello lo que dicen es necesariamente un conocimiento objetivo pues, no logran

desprenderse de los datos que su observación primera les brinda, no se revela un proceso de

abstracción. De igual manera, en los artículos analizados, se puede establecer la fuerte

influencia que se tiene de otros investigadores sobre el tema, quienes en gran medida toman

como datos para sustentar sus postulados, aquellos que han obtenido los organismos

internacionales, que como se dijo antes, hacen visible su interés por solucionar las distintas

situaciones que se enmarcan en el fenómeno llamado fracaso escolar, y no así por saber en

términos teóricos y conceptuales sobre el problema; lo que hace suponer que las

investigaciones analizadas tienden a basarse en la opinión que se tiene sobre el fenómeno. Y

por otra parte, como consecuencia de lo dicho, se infiere la dificultad que los investigadores

tuvieron para hacer la ruptura epistemológica con lo que ya se había sostenido sobre el fracaso

escolar, siempre retornando hacia los planteamientos anteriores, que son básicamente

ideológicos en tanto son propios de las creencias y representaciones que se han hecho sobre el

fenómeno. Las experiencias de los investigadores no contradicen la experiencia común, ni

rectifican errores, base fundamental del pensamiento científico (Bachelard, 1948).

Al parecer, resulta difícil estudiar el fracaso escolar pensando en éste como un objeto

formal, dado que este como conjunto de fenómenos no es más que la suma indistinta de

diferentes hechos concretos que sólo son muestra de la realidad que todos pueden percibir sin

ni siquiera haber pasado por procesos de investigación. En otras palabras hablar del fracaso

escolar como objeto de investigación es hablar desde el sentido común; desde lo que cualquier

sujeto (que de cualquier manera se vincule con el sistema educativo actual) diga en su “vasto”

conocimiento sobre el tema.

Page 88: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

88

El cuarto aspecto que ha evidenciado esta investigación, es que la falta de

formalización y comprensión de los objetos presentados en los artículos, ha hecho que las

investigaciones estén orientadas en casi todos los casos a buscar la manera de solucionar los

problemas que engendra el fenómeno del fracaso escolar, es así como muchas de ellas se

plantean el cómo sin saber el qué. Por lo que se puede establecer que hay una inclinación a

hablar de la manera en que se debe actuar frente al fenómeno, y a procurar soluciones pero sin

haberlo conocido a profundidad; en este sentido los investigadores no logran decir nada que no

se haya dicho desde el punto de vista de la esfera política, dejando de lado el sentido de la

investigación en tanto posibilitadora de generar conocimientos.

Lo anterior nos lleva al quinto aspecto que se relaciona con el método. Una ruptura

epistemológica está muy lejos de darse si el método se presenta tan claro como esa realidad

que pretendemos hable por sí sola. Así como los hechos no son más que la suma de sus

determinaciones, las cuales hay que hallar, distinguir y comprender para que puedan ser

explicadas; el método también debe irse construyendo y entendiendo poco a poco en el curso

de la investigación. Si nos acercamos al objeto de cierta manera que damos por sentada, es

decir de una forma tal que hasta podemos saber cuál podría ser el resultado de la

investigación, probablemente los resultados sean tan superficiales como la realidad que

pretendemos hacer hablar. Aunque algunos investigadores tienen pistas acerca de lo que

sucede frente a la forma en que podría abordarse el fracaso escolar para hallar respuestas sobre

este, es posible darse cuenta que siempre hay un cuello de botella que no les permite ir más

allá de ese saber que se enmarca dentro de la doxa, de la experticia o lo instrumental. Cuando

se cree que algunos artículos mostrarán nuevos elementos, los autores no logran dejar de lado

la perspectiva ideológica minimizando la oportunidad de ruptura.

El sexto aspecto: la investigación sobre el fracaso escolar no se desliga de los asuntos

políticos. Se revela un panorama investigativo que habla sobre el fenómeno con enunciados

propios de la esfera política, que aumenta la brecha entre el conocimiento objetivo y lo que se

conoce ideológicamente acerca de este, confundiendo a quienes acceden a la información dada

en los artículos. Lo cual presenta un séptimo y último aspecto en el cual se quiere plantear la

pregunta por la función que cumplen las revistas científicas como difusoras de conocimiento y

de los pares o árbitros como expertos investigadores en el tema evaluado. Las revistas

Page 89: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

89

científicas publican investigaciones que se desarrollan en el cerco de la universidad, cuya

función es propiciar espacios de generación de conocimiento, no obstante este se obtiene sólo

en la relación que el sujeto (el investigador) tiene con el saber.

Esta investigación también ha permitido concluir elementos que tiene que ver con el

saber. Este aspecto en particular, nos remite a un elemento clave que Charlot (2008) ha

revelado tras décadas de estudio con relación a este punto. Este elemento es el del deseo, el

deseo de saber como motor que le da al sujeto, en tanto relación con el saber (que es a la vez

conjunto de relaciones), la posibilidad de representarse el mundo en una red de significados

construidos en el tiempo mediante la actividad. Mientras que en el investigador no se

materialice el deseo de saber y en consecuencia a aprender, sobre lo que da como resultado el

fracaso escolar o cualquier otro fenómeno, difícilmente se logrará producir conocimiento al

respecto.

No se puede negar que los artículos analizados presentan datos de gran importancia,

son datos que versan sobre las experiencias de los investigadores, casos particulares de tal o

cual sistema educativo, sobre las cifras que se mueven desde la medición estadística

proporcionada, por ejemplo por las pruebas PISA o encuestas de orden nacional; todo esto en

niveles funcionales, personales, contextuales o especializados; pero no son suficientes para

comprender el fenómeno en tanto no son capaces de comprender el fenómeno, no consiguen

esclarecer la comprensión del asunto reafirman un hecho que tiene que ver con algo social,

algo político y algo educativo, pero que no se sabe que es; por lo que no nos encontramos ante

prácticas de teorización.

Investigar es un acercarse al conocimiento científico, a ese que le permite al sujeto

tener una postura frente a algo tras la construcción de objetos abstracto- formales y el que le

permite emprender rupturas epistemológicas; en todo caso investigar no se refiere a “cómo se

produce el sentido, a hacer encuestas y promedios de opinión, a detectar “imaginarios” y ese

tipo de cosas, como lamenta Verón en el campo de la sociología” (Bustamante, 2016).

Investigar es una actividad cuyo móvil estría determinado por la dinámica interna del deseo de

saber y cuyo fin sería el conocimiento de algún objeto como lo plantea Charlot (2008)

independientemente de los valores materiales que eso conlleve.

Page 90: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

90

Entonces ¿cuál sería el camino que posibilite entender qué elementos abstractos

permanecen bajo aquello denominado fracaso escolar? por lo pronto no hay respuesta a este

interrogante, pues esto implicaría un trabajo teórico. Pero todo lo expuesto a lo largo de este

documento nos permite mostrar en dónde radica el error que ha dado pie para pensar, por

ejemplo, que el fracaso escolar pueda ser un objeto formal que induzca a un conocimiento

teórico.

Page 91: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

91

Bibliografía

Althusser, L. (1968) La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI

Editores.

Althusser, L. (2011) Sobre la reproducción. España: Ediciones Alka S.A.

Bachelard, G. (1948) La Formación del Espíritu Científico. México: Siglo XXI

Editores.

Bajtín, M. (1982). El Problema de los Géneros Discursivos. Estética de la Creación

Verbal. México: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. Chamboredon, J. y Passeron, J. (1975). La construcción del objeto. En el

oficio del sociólogo Parte II. México: Siglo XXI.

Braunstein, N. (1980). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI.

Bustamante, G. (2016). El lenguaje y su pedagogía en la escuela ¿Qué lugar para la

investigación educativa? conferencia Universidad Distrital. Bogotá

Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definido? Antecedentes, tendencias e

interpretaciones alrededor del movimiento de la escuela nueva; en PINEAU P. La escuela

como máquina de educar, tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires.

Paidos.

Caruso, P. (1969). Conversaciones con Lévi-Straus, Foucault y Lacan. Barcelona:

Anagrama.

Charlot, B. (2008) La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires:

Libros de Zoral.

Díaz, C. (2015). Formación e investigación: Una discusión a propósito del instituto

Jean – Jacques Rousseau, de Ginebra, Suiza. Pedagogía y Saberes. (1912-1947) (Vol 43, 133-

147). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Jiménez, I. (2011). Pierre Bourdieu capital cultural, escuela y espacio social segunda

edición. México: Siglo XXI editores.

Page 92: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

92

Martínez, V. (2009.) Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso

escolar Revista latinoamericana de estudios Educativos. México: Número 1 y 2 2009 p:11-38

Marx, K. (1857). Introducción general a la crítica de la teoría política. México: Siglo

XXI editores.

Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Madrid: Akal Editor.

Perrenoud, Ph. (1996). La construcción de éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata

Van Dijk, T. y Mendizabal, R. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito,

Ecuador: Abya Yala.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.

Cibergrafía

Buela-Casal G. (2003) Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas

científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad Psicothema.

Vol. 15, nº 1, pp. 23-35. Recuperado de

http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8133/7997

Biblioteca Universitaria (2017) Indicadores e índices de la producción científica.

Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de

https://biblioteca.ulpgc.es/factor_impacto

COLCIENCIAS (2014) Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de

Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas. Recuperado de

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/M304PR02G01-

guiaserviciopermanente-indexacion.pdf

EC3metrics. s.f Clasificación integrada de revistas científicas. Recuperado de

https://ec3metrics.com/circ/

Levi-strauss, C. (1960) El elogio de la antropología (Cátedra inaugural de antropología

social en el College de France) Recuperado de http://www.bsolot.info/wp-

content/uploads/2011/02/Levi_Strauss_Claude-Elogio_de_la_antropologia.pdf

Page 93: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

93

Latindex. s.f Características editoriales para revistas impresas recuperado de

http://www.latindex.org/latindex/revistasimp

Mendoza, M y Paravic, T. (2006). Investigación y Postgrado. Origen, clasificación y

desafíos de las revistas científicas. (Vol. 21 N°1, 49-75). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821103

Psicométodos. s.f Revistas Científicas indexadas, recuperado de

http://www.psicometodos.com/?page_id=182

Revista de Educación. s.f Artículos. Información general. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/normas_espa-ol/articulos.html

Revista Iberoamericana de Educación. s.f recuperado de http://rieoei.org/index.php

Revista de investigación Educativa s.f recuperado de http://revistas.um.es/rie/index

Revista REICE: Revista Electrónica de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Presentación. Rrecuperado de http://www.rinace.net/reice/presentacion.htm

Revista Praxis Sociológica. s.f Normas técnicas de publicación. Recuperado de

http://www.praxissociologica.es/index.php/sobre-praxis

Tomasevski, K (2004). Indicadores del derecho a la educación. (vol 40, 341-388)

Revista IIDH. Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Zuleta, E. (1974). Acerca de la ideología. Conferencia llevada a cabo en EAFIT

http://server2.docfoc.us/uploads/Z2015/11/21/hAD6Wyx42A/9bbad726dcf3a1168fd5aa4c290

4dcac.pdf

Informes

Ministerio de Educación Nacional (2011). Encuesta Nacional de deserción escolar

ENDE. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

293672_archivo_pdf_presentacion.pdf

Page 94: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

94

Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan sectorial de educación 2010- 2014.

Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016).

Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Y Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2012). Informe

Regional. Iniciativa por los niños fuera de la escuela. Completar la escuela un derecho para

crecer, un deber para compartir. Recuperado de

http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/OOSCI%20Reports/lac-oosci-report-2012-

sp.pdf

Universidad Nacional de Colombia (2010). Informe final: Identificar y realizar un

análisis de los factores asociados a la permanencia y la deserción escolar de las instituciones

educativas oficiales del país. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

293674_archivo_pdf_institucional.pdf

Decretos y Leyes

Acto legislativo 002 emitida por Congreso de Colombia del 21 de junio de 2011

Decreto N°4807 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia del 20 de

diciembre de 2011

Decreto 1075 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia del 2015

Ley 12 Convención internacional sobre los derechos del niño del 22 de enero de 1991

Ley 80 emitida por Congreso de Colombia de 28 octubre de 1993

Ley 115 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia de 1994

Decreto del Ministerio de Educación Nacional de Colombia 80 del 22 de enero de

1980

Page 95: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

95

Ilustración 1 Cartografía Fracaso Escolar

Page 96: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

96

Tabla 1. Datos de las revistas

NOMBRE

DE LA

REVISTA

N° DE LA

REVISTA CIRC ISSN

AÑO DE

PUBLIC

ACIÓN

PAÍS DE

LA

REVISTA

TÍTULO DEL

ARTÍCULO PÁGINAS AUTOR

1 Revista de

Educación

Número

extraor-

dinario

A 0034-

8082

2012

España LAS POLÍTICAS DE

LUCHA CONTRA EL

FRACASO ESCOLAR: ¿PROGRAMAS

ESPECIALES O

CAMBIOS PROFUNDOS DEL SISTEMA DEL

SISTEMA DE

EDUCACIÓN?

175 a 191 José Manuel

Escudero Muñoz

Begoña Martínez

Domínguez

2 Revista

Iberoameri-cana de

Educación

50 B 1022-

6508

2009 España ESCUELA Y FRACASO:

CAMBIAR EL COLOR DEL CRISTAL CON QUE

SE MIRA

99 a 112 María Monserrat

Blanco García Francisco Javier

Ramos Pardo

3 Revista de Educación

317

A 0034- 8082

1998

España

LAS REFORMAS EN LOS DISPOSITIVOS DE

FORMACIÓN PARA

COMBATIR EL FRACASO ESCOLAR:

PARADOJAS DE UN

ÉXITO

301 a317 Joaquim casal Maribel García

Jordi Planas

4 Revista

Iberoameri-cana de

Educación

51 B 1022-

6508

2009 España EL IMPACTO DE LAS

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS

ACTORES

EDUCATIVOS EN EL FRACASO ESCOLAR

23 a 32 Gloria Ofelia

Aguado López Ángel Martín

Aguilar Riveroll

Nelsy Nictehá Gonzalez Puch

5 Revista de

Educación

Número

extraor-

dinario

A 0034-

8082

2010 España DETERMINANTES DEL

RIESGO DEL FRACASO

ESCOLAR EN ESPAÑA:

UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE UN

ANÁLISIS LOGÍSTICO

MULTINIVEL APLICADO A PISA 2006

225 a 256 Jorge Calero

Álvaro Choi

Sebastian

Waisgrais

6 Revista de

Investigación Educativa

Volumen

16 número 1

B 0212-4068

0212-4068

1998 España LA BÚSQUEDA DE

FACTORES PROTECTORES DEL

FRACASO ESCOLAR EN

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO MEDIANTE

UN ESTUDIO DE CASO

47 a 70 Judith Fullana

Noel

7 REICE:

Revista

Electrónica de Calidad,

Eficacia y

Cambio en Educación

Volumen 7

Número 4

B 1696-

4713

2009 | EL FRACASO ESCOLAR

DE LOS JÓVENES EN

LA ENSEÑANZA MEDIA ¿QUIÉNES Y

POR QUÉ ABANDONAN

DEFINITIVAMENTE EL LICEO EN CHILE?

95 a 119 Marcela Roman

8 Revista

Iberoameri-cana de

Educación

50 A

1022-6508

2009 España EL FRACASO ESCOLAR

COMO EXCLUSIÓN EDUCATIVA:

COMPRENSIÓN,

POLÍTICAS Y PRÁCTICAS

41 a 64 Juan Manuel

Escudero Muñoz María Teresa

González

Begoña Martínez

Domínguez

9 Revista

Iberoamer-

50 A 1022-

6508

2009 España EL FRACASO ESCOLAR

DESDE LA

23 a 39 Flavia Terigi

Page 97: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

97

icana de

educación

PERSPECTIVA

PSICOEDUCATIVA: HACIA UNA

RECONCEPTUALIZACI

ÓN SITUACIONAL

1

0

Revista

Iberoameri-cana de

educación

51 A 1022-

6508

2009 España EN CONTRA DEL

FRACASO ESCOLAR: NUEVOS DISCURSOS,

NUEVOS RETOS PARA

LA EDUCACIÓN INFANTIL

33 a 66 Concepción

Sánchez Blanco

1

1

Praxis

Sociológica

17 B 1575-

O817

2013 España LOS DEBATES SOBRE

EL FRACASO Y EL ABANDONO ESCOLAR.

LAS PROPUESTAS

EDUCATIVAS INTERNACIONALES Y

ESPAÑOLAS

137 a 156 Belén pascual

Barrio Joan Amer

Fernandez

1

2

Revista

Iberoameri-

cana de Educación

51 A

1022-

6508

2009 España EL FRACASO ESCOLAR

EN LA REGIÓN CARIBE

DE COLOMBIA. UNA MIRADA DESDE EL

LIDERAZGO

FORMATIVO

107a 122 Álvaro

Rodríguez Akle

Luis Alfredo González

Monroy

1

3

REICE:

Revista Electrónica de

Calidad,

Eficacia y Cambio en

Educación

Volumen 7

Número 4

B 1696-

4713

2009 España EL FRACASO ESCOLAR

EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. EL

CASO DEL

BACHILLERATO EN UNA UNIVERSIDAD

MEXICANA

321 a 341 Saúl Vidales

Page 98: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

98

Tabla 2 Saber Práctico

Nivel: Funcional

Interés: práctico

Función: Saber hacer

ARTÍCULO OBJETO OBJETIVOS RECOMENDACIONES

EL fracaso escolar

desde una perspectiva

psicoeducativa: Hacia

una

reconceptualización

relacional

Interpretaciones del

fracaso escolar y las

lecturas que se

pueden hacer en la

actualidad sobre este

- debatir el modelo

pedagógico

individual

- producir una

conceptualización del

fracaso escolar

“ plantear como asunto central del análisis

político educativo cuales son las condiciones del

proyecto escolar que deben ser tensionadas, e

incluso removidas para avanzar hacia la plena

inclusión educativa” p.38

Escuela y fracaso:

cambiar el color del

cristal con que se mira - la complejidad del

fracaso escolar y sus

repercusiones tanto

personales como

individuales

- prevenir y

compensar

dificultades

educativas

- nuevas vías sobre

las que fundamentar

prácticas educativas

que no sean

excluyentes

“el reto está en proponer, partiendo de análisis

más realistas, prácticas que nos permitan

afrontar y trabajar en la zona de vulnerabilidad

previniendo la exclusión educativa de los

jóvenes” p. 104

La búsqueda de

factores protectores

del fracaso escolar de

niños en situación de

riesgo mediante un

estudio de casos

Estudio de riesgo y

resiliencia como

manera de prevenir el

fracaso escolar

Hallar conocimientos

útiles para la

prevención de la

situaciones del

fracaso escolar

“prevenir el fracaso escolar implica actuar sobre

factores de riesgo y factores protectores que sean

modificables.”

“Sí nos centramos en la escuela, la intervención

deberá intentar incidir en factores modificables”

p. 50

El fracaso escolar

como exclusión

educativa:

Comprensión políticas

y prácticas

el fracaso escolar

desde una perspectiva

de exclusión social y

educativa

describir y valorar el

Programa de

Diversificación

Curricular de la

educación secundaria

del sistema educativo

español

Para hablar sobre fracaso escolar hay que

“hacer públicos y concretar en cada contexto

cuáles deber ser los contenidos y los

aprendizajes esenciales de los que ningún

estudiante ha de quedar privado.” p.48

En contra del fracaso

escolar: Nuevos

discursos, nuevos retos

para la educación

infantil

la situación de

escolaridad temprana

en el contexto

español y los

alcances que la

implementación de

políticas

tecnocráticas y

hegemónicas (…)

tienen para la

sociedad en su

conjunto

-“si verdaderamente queremos una escuela que

no fracase hemos de desarrollar prácticas

docentes desde la etapa infantil que tenga un

entramado político sustentador que las aglutine

en torno a una meta en común” p. 47

- “Es necesario que nos embarquemos en

demandas políticas que hagan frente al fracaso

de la escuela y que propugnen una escolaridad

crítica para los primeros años” p. 43

Page 99: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

99

Tabla 3 Saber Instrumental

Nivel: Especializado

Interés: Técnico

Función: Salvar el método ARTÍCULO OBJETO OBJETIVOS RECOMENDACIONES

En contra del fracaso

escolar: Nuevos discursos,

nuevos retos para la

educación infantil

la situación de

escolaridad temprana en

el contexto español y

los alcances que la

implementación de

políticas tecnocráticas y

hegemónicas (…)

tienen para la sociedad

en su conjunto

-“la meta es, entonces, hacer de la escuela una

verdadera comunidad de aprendizaje, (…) en el cual

la contestación – no la reproducción y

domesticación de los valores dominantes- ocupe un

papel muy importante” p. 58

Las políticas de lucha

contra el fracaso escolar:

¿programas especiales o

cambios profundos del

sistema y la educación?

las medidas que el

sistema educativo

español, en el periodo

comprendido entre 1995

y 2012, ha puesto en

marcha para

contrarrestar el fracaso

escolar

- ofrecer una serie de

reflexiones generales y

ciertos análisis basados

en algunas

investigaciones.

-“los cambios “deberían concretarse en pactos

sociales y políticos, en el fortalecimiento de la

educación pública y en una revisión profunda del

currículo y la enseñanza, de la gestión de los

centros, del profesorado y sus condiciones de trabajo

y desarrollo profesional” p. 175

El fracaso escolar en los

jóvenes de la enseñanza

media ¿Quiénes y por qué

abandonan definitivamente

el liceo en Chile?

objeto las razones y

factores que llevan a los

jóvenes chilenos a

desvincularse

definitivamente de la

escuela

identificar los factores

identificados con la

deserción, repitencia y

sobre edad

- analizar la pertinencia

de los acciones,

programas y políticas

implementados con el

fin de reducir en los

distintos países, los

indicadores de las

problemáticas señaladas

que “la escuela debe asumir este desafío de manera

responsable y abierta, asumiendo y reconociendo las

diversas señales que habrán de permitir actuar

pertinente y oportunamente de manera de evitar la

llegada al punto de no retorno: la deserción” p. 114

Determinantes del riesgo

del fracaso escolar en

España: una aproximación

a través de un análisis

logístico multinivel

aplicado a PISA-2016

alumnos que no

alcanzan el nivel 2 en la

competencia en ciencias

de la prueba PISA 2006

(entendiendo esta

situación como fracaso

escolar) en España

-“identificar “las

variables que

determinan el riesgo de

fracaso escolar de un

alumno” p. 228

-“averiguar las causas

del fracaso escolar

parece un objetivo

deseable para la

aplicación de políticas

educativas” p. 277

El fracaso escolar en la

educación media superior.

El caso del bachillerato de

una universidad mexicana

la reprobación y la

deserción escolares en

la Unidad Académica

Preparatoria de la

Universidad Autónoma

de Zacatecaz México a

lo largo de diez

generaciones

- presentar la magnitud

y evolución de

reprobación y deserción

como evidencia objetiva

de fracaso escolar

“Si se quiere lograr un abatimiento o reducción de

las tasas de reprobación y de deserción dentro de la

escuela (…) se requiere fundamentalmente elevar la

calidad del trabajo docente (…) lo cual solo puede

alcanzarse mediante una sólida formación

pedagógica y didáctica” p. 334

Page 100: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

100

Tabla 4 Saber desde la Doxa

Nivel: Contextual

Interés: práctico- social

Función: Consenso

ARTÍCULO OBJETO OBJETIVOS RECOMENDACIONES

Las reformas en los

dispositivos de

formación para

combatir el fracaso

escolar en Europa:

paradojas de un éxito

las reformas en los

dispositivos de

formación para

combatir el fracaso

escolar en Europa

1985-1995

- explorar las tendencias

comunes que trece países de la

Unión Europea acerca de las

políticas contra el fracaso

escolar

- analizar sus diferencias

mediante la modelización de las

diversidades

“todas las señales disponibles nos

muestran que, para combatir el

fracaso escolar y sus efectos

sociales, conviene conceder una

prioridad absoluta a la lucha en el

interior del sistema educativo con el

fin de evitar el fracaso” p. 316

EL impacto de las

representaciones

sociales de los actores

educativos en el fracaso

escolar

las representaciones

que se dan en torno al

fracaso escolar

Brindar una perspectiva de

impacto sobre las

representaciones que tiene los

alumnos sobre el fracaso escolar.

“A fin de que la escuela contribuya

a cumplir con tales expectativas, se

han de emplear instrumentos que

coadyuven al desarrollo integral de

sus integrantes, y para ello se ha

elegido a la representaciones

sociales (…)” p. 25

Los debates sobre el

fracaso y el abandono

escolar. Las propuestas

educativas

internacionales y

españolas

- conceptualizaciones

del fracaso y el

abandono escolar

-Propuestas para

combatir el fracaso y

el abandono escolar

en España

-“revisar críticamente las

distintas conceptualizaciones del

fracaso y el abandono escolar” p.

138

-“recoger las principales

propuestas para combatir estos

fenómenos y fomentar el éxito

escolar” p. 138

- analizar de manera crítica la

panorámica del debate y el

diseño de propuestas en España.

P. 138

“a partir del análisis sobre el fracaso

y el abandono escolar en España

cabe la necesidad de dotar de

consistencias las medidas

emprendidas, de acuerdo con las

investigaciones y recomendaciones

de los organismos de referencia.” p.

153

Las políticas de lucha

contra el fracaso

escolar: ¿programas

especiales o cambios

profundos del sistema y

la educación?

las medidas que el

sistema educativo

español, en el periodo

comprendido entre

1995 y 2012, ha

puesto en marcha

para contrarrestar el

fracaso escolar

- ofrecer una serie de reflexiones

generales y ciertos análisis

basados en algunas

investigaciones.

-“es crucial crear y articular

capacidades y compromisos

colectivos (…) y desplegar alianzas

sociales y educativas, tejiendo una

red densa de capital social (…) que

den batalla al absentismo, al

desapego escolar, al riesgo y la

exclusión educativa” p.179

-“Reclamar sinergias múltiples en

diversos niveles, crear y fortalecer

ciertos valores, capacidades y

compromisos individuales y

colectivos, que permitan desarrollar

el continuo de respuesta adaptativo

que necesita todo sistema educativo,

que pretenda dar respuesta a la

diversidad de forma inclusiva y con

ello prevenir o al menos combatir en

profundidad el fenómeno del

fracaso” p.191

Page 101: EL FRACASO ESCOLAR: ENTRE PREOCUPACIONES POLÍTICAS Y ...

101

En contra del fracaso

escolar: Nuevos

discursos, nuevos retos

para la educación

infantil

la situación de

escolaridad temprana

en el contexto

español y los

alcances que la

implementación de

políticas

tecnocráticas y

hegemónicas (…)

tienen para la

sociedad en su

conjunto

-“si se quiere una escuela que no

que no fracase, han de desarrollarse

proyectos emancipadores (…) cuya

política sustentadora sea denunciar

la injusticia, accionar reflexiva y

críticamente contra las

desigualdades sociales y

consecuentemente construir

democracia” p. 33

“para no fracasar, hay que tantear

“qué clase de creencias sobre las

personas y el mundo conducen a un

tipo determinado de prácticas y

concepciones en relación a la

proceso de enseñanza aprendizaje.”

p. 33

El fracaso escolar en el

contexto de la región

Caribe colombiana.

Una mirada desde el

liderazgo formativo

reflexión crítica

desde la perspectiva

del liderazgo

formativo

comparando dos

centros educativos de

la Región Caribe

colombiana

comprender el fracaso escolar

abordado desde las perspectivas

propias de los estudiantes en sus

contextos naturales y socio

culturales

“la urgencia de deconstruir la

problemática del fracaso escolar con

la participación de los sujetos

involucrados en el contexto de la

Región Caribe colombiana, dejando

claro que la cultura Caribe es, a la

vez, muchas culturas y contextos” p.

121