El Foro de Cooperación Económica Asia

17
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífco (APEC) APEC es un oro de consulta inormal para promover la cooperación econ el crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miem ros El oro opera por consenso y promueve alcan"ar un comercio e inversión a ierta! Para ello, sus miem ros se #an comprometido a reducir las arr comercio y a la inversión asó como a acilitar la se$ura y efciente ci de ienes, servicios y personas dentro de las ronteras de la re$ión! C una de las economías miem ro de APEC asume la trascendente responsa ilidad de ser la anftriona! En virtud de ello, asume la tempor Presidencia de APEC, #aci&ndose responsa le de presidir las reuniones m si$nifcativas, convirti&ndose así en sede del mayor n mero de las reun Fue esta lecido como respuesta a la creciente interdependencia económic comercial entre las economías de esta re$ión! En noviem re de *+*, a invitación del Primer inistro australiano, en la capital australiana, se reunieron como un $rupo inormal de di'lo$o los inistros de Comerc elaciones Exteriores de doce países! El resultado de este primer encu el esta lecimiento del oro! El ructíero esta lecimiento del proceso APEC re.e/ó actores a corto tendencias a lar$o pla"o! En noviem re de *+*, el 0ratado de 1i re Co entre Canad' y Estados 2nidos ya se #a ía ne$ociado y se ne$ocia a el 0ratado de 1i re Comercio de Am&rica del 3orte (3AF0A por sus si$las e in$l&s)! 1a Comunidad Europea completa a su ormación como mercado com n (4ue con el 0ratado de aastric#t, de **5, se convirtiera de Comunidad Europea en 2nión Europea)! Estos tres importantes cam ios en la esera internacional ueron catali undamentales en el desarrollo de APEC! Estos actores se%alaron a las economías de la re$ión, las primeras etapas de un nuevo impulso #acia re$ionalismo en la economía mundial 4ue se #a intensifcado desde enton 6e puede decir 4ue el oro ue la respuesta de la Cuenca del Pacífco a transormaciones en el sistema económico internacional! 6u o /etivo ue promover la inte$ración a riendo las economías de sus miem ros, ello, p lado, promovería el incremento del crecimiento, y por otro lado, servi deensa rente al potencial ries$o de 4ue dic#os lo4ues pudiesen esta arreras de acceso a sus mercados!

description

Aspectos de cooperación Asia pacifico, su importancia en las economías de la región aspectos económicos, políticos, sociales, culturales.

Transcript of El Foro de Cooperación Económica Asia

El Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC)

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperacin econmica, el crecimiento econmico y la expansin del comercio entre sus miembros.El foro opera por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversin libre y abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al comercio y a la inversin as como a facilitar la segura y eficiente circulacin de bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la regin. Cada ao, una de las economas miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de ser la anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC, hacindose responsable de presidir las reuniones ms significativas, convirtindose as en sede del mayor nmero de las reuniones.Fue establecido como respuesta a la creciente interdependencia econmica y comercial entre las economas de esta regin. En noviembre de 1989, a invitacin del Primer Ministro australiano, en la capital australiana, Canberra, se reunieron como un grupo informal de dilogo los Ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de doce pases. El resultado de este primer encuentro fue el establecimiento del foro.El fructfero establecimiento del proceso APEC reflej factores a corto plazo y tendencias a largo plazo. En noviembre de 1989, el Tratado de Libre Comercio entre Canad y Estados Unidos ya se haba negociado y se negociaba el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA por sus siglas en ingls). La Comunidad Europea completaba su formacin como mercado comn (que con el Tratado de Maastricht, de 1993, se convirtiera de Comunidad Europea en Unin Europea).Estos tres importantes cambios en la esfera internacional fueron catalizadores fundamentales en el desarrollo de APEC. Estos factores sealaron a las economas de la regin, las primeras etapas de un nuevo impulso hacia el regionalismo en la economa mundial que se ha intensificado desde entonces.Se puede decir que el foro fue la respuesta de la Cuenca del Pacfico a estas transformaciones en el sistema econmico internacional. Su objetivo fue el de promover la integracin abriendo las economas de sus miembros, ello, por un lado, promovera el incremento del crecimiento, y por otro lado, servira de defensa frente al potencial riesgo de que dichos bloques pudiesen establecer barreras de acceso a sus mercados.

Sobre APECAPEC es el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (Asia-Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economas. stas son Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia econmica de las economas del Asia Pacfico.APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacfico y reducir las diferencias entre las economas de la regin mediante una senda de crecimiento sostenible.A diferencia de la Organizacin Mundial de Comercio y otros foros multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.La visin de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor [1] y consiste en alcanzar la liberalizacin y la facilitacin del comercio y la inversin al 2010 para las economas desarrolladas y al 2020 para las economas en desarrollo [2]. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la regin.Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son [3]1) liberalizacin del comercio e inversiones,2) facilitacin de comercio e inversin, y3) cooperacin tcnica y econmica.A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la regin econmicamente ms dinmica del mundo. Adems, stos concentran alrededor del 50% de la poblacin mundial.[1] Bogor, Indonesia 1994, Declaracin de Lderes APEC[2] En APEC son consideradas economas desarrolladas: Estados Unidos, Japn, Canad, Australia y Nueva Zelandia. Las dems son consideradas economas en desarrollo.[3] Osaka, Japn 1995, Declaracin de Lderes APEC PilaresLiberalizacin del comercio y la inversinLa liberalizacin del comercio e inversin est enfocada en la apertura de los mercados y la reduccin significativa de los obstculos que causen restricciones al comercio y la inversin.Facilitacin del comercio e inversinLa facilitacin del comercio est enfocada en la reduccin de los costos de transaccin empresariales. Tambin se enfoca en el mejoramiento del acceso a la informacin comercial, maximizando los beneficios de la tecnologa de la informacin. Esencialmente, la facilitacin del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios ms eficientemente en el Asia Pacfico.Cooperacin Tcnica y Econmica (ECOTECH)La Cooperacin Tcnica y Econmica (siglas en ingls ECOTECH) comprende actividades de cooperacin para fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones.PrincipiosVoluntarismoAPEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economas implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Accin Individual y los Planes de Accin Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisin de los miembros no se basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se generarn con la aplicacin de modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.Regionalismo AbiertoLas medidas de liberalizacin y facilitacin que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, as como a terceros pases. Este principio de no discriminacin se conoce como regionalismo abierto, el cual es sostenible en un contexto de liberalizacin multilateral a nivel global.

Lo ms resaltante del PerAYUDA MEMORIA sobre APEC GROWTH STRATEGY 2010PrembuloEn la Reunin de Lderes Econmicos de APEC (APEC Economics Leaders Meeting - AELM) del 2009, celebrado en Singapur, se acord formular una estrategia comprehensiva a largo plazo, que trate sobre el crecimiento econmico. Para este propsito se procur, acordar pasos a seguir para cumplir con este planteamiento. Dicho conjunto de acciones se encuentran en este momento, listas para ser formulados para su aprobacin en el AELM de este ao, habiendo sido lideradas por el Japn durante el 2010. De todos modos, es necesario recordar que la razn principal de esta Estrategia es que, la regin Asia Pacfico actualmente, es la ms dinmica y al mismo tiempo, el motor de crecimiento econmico mundial.En ese sentido, se cree conveniente que se articule y promueva en el Foro, un Plan de Accin que conciba conceptos claros acerca de esta materia. As, por un lado se busca que se formule un plan multianual; y luego, el uso de las fortalezas de APEC, el conocimiento acumulado e incremental de las actividades pasadas de este Foro; y por ltimo, un dilogo y un feedback con los sectores acadmicos y empresariales.De este modo, se tiene como prioridad trabajar principalmente en torno a cinco temticas: la Reforma Estructural (EC), los Recursos Humanos y la Cultura Empresarial, el Crecimiento sostenido o verde, la creacin de una Economa regional basada en el Conocimiento, y la Seguridad Humana.Por ltimo, se ha propuesto que, se revise esta agenda de forma anual, orientando los esfuerzos hacia la Cumbre de Lderes del 2015.Partes de la EstrategiaEl camino a seguir de esta propuesta contiene cinco reas claves.1. La primera de ellas se refiere al Crecimiento Equilibrado donde se busca eliminar los desequilibrios y diferencias entre las Economas miembro.2. La segunda atae lo relativo al Crecimiento Inclusivo, donde se busca proveer de a los ciudadanos de todas las Economas miembro de oportunidades para el crecimiento econmico.3. La tercera parte se orienta a la proteccin del medio ambiente, consolidando el Crecimiento Sostenible, a travs de una transicin hacia la denominada Economa Verde; donde se busquen medios para la promocin de tecnologa que usen poco carbn y sea eficientes en materia energtica. Al mismo tiempo que, se acte acerca del cambio climtico y la aceleracin del comercio de bienes y servicios para estos menesteres.

4. El Crecimiento Innovador, el cual desea desplegar todo lo concerniente a las industrias basadas en la propiedad intelectual, la certificacin y los standards, la tecnologa de telecomunicaciones, la mano de obra altamente cualificada; y la cooperacin tcnica e industrial.5. Y por ltimo, la quinta parte se refiere al Crecimiento Seguro, el cual se direcciona sobre la seguridad como un aspecto indispensable al momento de desarrollar cualquier actividad econmica. Por ello, busca tomar acciones en lo referido a contraterrorismo, la prevencin de emergencias, la cooperacin contra pandemias, y la seguridad alimentaria.

Reunin de Alto Nive de BeppuEste encuentro se realiz como parte de los resultados de la Reunin de Alto Nivel sobre la Estrategia de Crecimiento APEC realizada en la ciudad de Beppu, Japn entre el 7 y el 8 de agosto del 2010.En primera instancia, se busc contar con la presencia de altos funcionarios de organismos multilaterales. Por ello, se tuvo como invitados a miembros del Banco de Desarrollo Asitico, al director de la Agencia Internacional de Energa, a miembros del Instituto de Investigacin Econmica del ASEAN y el Este de Asia (ERIA) y del ABAC.Ah, se acord formular una declaracin que versara sobre la necesidad de atender lo relativo al Crecimiento, una vez ocurrida la crisis econmica mundial. Paralelamente, en esta reunin se resalt el hecho que por primera vez se tomaba iniciativa de Crecimiento econmico en este estilo. Por esta razn, se afirm que esta propuesta sentaba un precedente importante para APEC, debido a la multiplicidad de reas que trata de desarrollar.Despus, se tiene que, a travs de esta iniciativa se busca fortalecer la liberalizacin y facilitacin del comercio (Trade and Investment Liberalization and Facilitation - TILF), en paralelo con otras lneas de trabajo como los intentos por desarrollar una Integracin Econmica Regional (Regional Economic Integration REI). Es por esta razn que, se acord tener en cuenta temas como la energa, el medio ambiente, la seguridad humana, la necesidad de innovacin constante y la necesidad de perfilar una adecuada performance econmica de apertura de oportunidades.Posteriormente, se tiene a bien resaltar la responsabilidad el Foro en la mejora de la calidad del crecimiento econmico, el cual debe perseguir las cinco partes antes sealadas, y dejar de lado el concepto de crecimiento como lo usual.Y por ltimo, se busca consolidar planes de accin y mecanismos de coordinacin y monitoreo para estos efectos. Ya que, se aprecia a esta Estrategia, como el resultado de un esfuerzo colectivo. Estim como conveniente que el Crecimiento Equilibrado tenga una campo de accin dentro del la Agenda de los Lderes para la Implementacin de la Reforma estructural o LAISR por sus siglas en ingls; y al mismo tiempo complemente los esfuerzos del G 20 para estos efectos.En relacin al Crecimiento Inclusivo, que se enfoque el esfuerzo sobre la creacin de empleos, los recursos humanos y el desarrollo e identificacin de PYMES. Luego, en relacin al Crecimiento Sostenible, se ve como agrado el buscar caminos dentro del Grupo de Trabajo sobre Bienes y Servicios Medioambientales, o EGS por sus siglas en ingls;, para promover la Economa Verde con bajo uso de carbn, al mismo tiempo que se mejore el acceso de bienes y servicios para estos fines.Despus, en lo relativo al Crecimiento Innovador se busca el Desarrollo e Investigacin acerca de polticas y regulacin de infraestructura para la innovacin, la movilidad de mano de obra y la proteccin de la propiedad intelectual (IPR).Y por ltimo, en relacin al Crecimiento Seguro, se busca tener una agenda sobre contraterrorismo, la prevencin de emergencias, la cooperacin contra pandemias, y la seguridad alimentaria.* Se acord comunicar a los respectivos SOMS sobre estos avances, para que apoyan la aprobacin de estos acuerdos en el AELM de Yokohama.

Posicin y Comentarios del Per (tomado del Draft de la Estrategia a ser aprobada en el SOM III)En relacin a la Estrategia de Crecimiento en su conjunto:1. El Per como Economa miembro, en principio, ve con beneplcito esta serie de estrategias. Debido a que, ve esta visin como coadyuvante para alcanzar las Metas de Bogor.2. Asimismo, cree que el xito alcanzando en la prosperidad de la regin debe ser un eje fundamental a tomarse en cuenta, durante la adopcin de esta propuesta en el SOM III.3. De otro lado, el crecimiento rpido y dinmico; as como los niveles histricos ms bajos de pobreza registrados recientemente, no hacen ms que alentar un esfuerzo conjunto que trabaje con la cooperacin econmica y tcnica (ECOTECH) y la facilitacin del Comercio (CTI).4. Ms an, es necesario aclarar si las Metas de Bogor, para el 2010 y en adelante, van a ser consideradas como el punto de comparacin; o si se van formular nuevos objetivos en el Foro.5. Por ltimo, se entiende que si bien estas cinco partes de la Estrategia no son mutuamente excluyentes, debe existir un cuidado especial para que las acciones encaminadas hacia su consecucin, no se neutralizan entre ellas, ni mucho menos entren en conflicto. Y por lo tanto, e Per quiere saber cules van a ser los mecanismos de asesoramiento de polticas y de monitoreo.Por ello se estima, para cada parte, que:1. Crecimiento Equilibrado: Si bien se estipul seguir una Estrategia de Crecimiento bajo el marco del G 20, debe quedar claro que eso no signifique una condicionalidad hacia la estrategia de crecimiento nacional. Por ello se piensa que, en el SOM III se comparen la agenda del G 20, con la de APEC.El Per cree que, es necesario aclarar qu tipo de variables, son las que van a ser servir para medir el crecimiento. Sern estos los trminos de intercambio, el PBI, o el PBI per cpita? Nominal o Paridad de Poder Adquisitivo?2. Crecimiento Inclusivo: Se ha planteado que sin distincin de la situacin de las personas, se deben generar oportunidades para que el crecimiento sea equitativo. Para ello, se propone en la Estrategia que, se aliente la creacin de empleos, mejorar el ambiente de negocios para las PYMES, y crear oportunidades para la gente pobre y las mujeres. Y para ello, se plantea o bien mejorar las iniciativas existentes, o desarrollar nuevas acciones.El Per ha optado por el fortalecimiento de las acciones ya existentes, encaminadas para3. Crecimiento Sostenible: Las directrices de esta parte de la Estrategia para tratar el tema del uso de energa renovable. Por ello es que, se busca tener programas que traten el problema del efecto invernadero; y al mismo tiempo buscar caminos para contribuir hacia la creacin de una economa con bajo uso de carbn. Ms an, se busca que exista una Revisin de Pares para el monitoreo de emisiones de carbono. De otro lado, APEC ve con agrado que se destinen esfuerzos hacia el acceso de bienes y servicios medioambientales.De lo anterior es estima que, que dentro de este paquete de propuestas se el Per debe tomar caminos que desplieguen acciones propias de pases poco o nada contaminante. Y en ese sentido, es necesario hacer una consulta al MINEM para saber si se acepta la responsabilidad de este Peer review. Al mismo tiempo que, se promueve la conservacin de recursos naturales como algo tan importante como las tecnologas que respetan el medio ambiente.4. Crecimiento basado en el Conocimiento: El conocimiento y la innovacin se ven como las piedras angulares del crecimiento. Por ello, se realza el significado que estos conceptos tienen como ejes de la prosperidad econmica y social; lo que permite la competitividad a largo plazo. Por ello, se ve esta parte como relevante en temas como la salud, el transporte o la educacin. De ah que, se propongan:1.- El uso de tecnologas de la informacin.2.- Soluciones.3.- La Prosperidad Digital4.- La movilidad de personas.5.- La cooperacin e integracin econmica, tcnica.De ah se sigue, que el Per ve que esta parte alienta esta clase de crecimiento porque, por un lado se enlaza con el Crecimiento Inclusivo y asegurar el conocimiento tradicional. Y por el otro, en relacin al Crecimiento Sostenible se piensa que va a permitir extender y otorgar los beneficios tecnolgicos a poblaciones postergadas.5. Crecimiento Seguro: Las acciones econmicas deben ir a acompaadas de esfuerzos para la prevencin de desastres naturales, enfermedades, terrorismo; y previsin ante la carencia de comida. Por ello, las medidas que aseguren a la poblacin la estabilidad, predictibilidad y sostenibilidad de estos recursos, es imprescindible para consecucin del Crecimiento Econmico en la regin.En relacin a las Acciones a seguir: Se busca que las acciones sean concretas y procuren un Plan Colectivo. Por ello, se divide el marco de trabajo en cuatro reas. Reforma Estructural: Implementar las polticas de ajuste e implementacin de la Agenda de los Lderes para la Implementacin de la Reforma estructural o LAISR. Verificando su funcionamiento en mercados locales. Desarrollo de Recursos Humanos: Basa esfuerzos en lo que son Seminarios (Capacity Builiding), en distintas reas. Facilitacin y Liberalizacin de Comercio e Inversin: Se busca atender los requerimientos de la Agenda de Accin de Osaka (OAA), que es la base de estos intentos en APEC, la Integracin Econmica Regional (REI), y los intentos del rea de Libre Comercio del Asia Pacfico (FTAAP). Facilitacin de Finanzas: Aqu se busca consolidar las Asociaciones Pblico Privadas, los seminarios de PYMES, y los talleres que propician el Desarrollo Sostenible e Innovador.

Annual Ocean Related Ministerial Meeting (AOMM)En Octubre de este ao se va a realizar la reunin ministerial del foro APEC sobre temas relacionados al ocano (AOMM por sus siglas en ingls) en Paracas, Per. Se decidi tomar en cuenta a nuestro pas cuenta con un extenso litoral frente al ocano pacfico y grandes cantidades de recursos marinos. Siendo consientes de esta ventaja, el Per busca en este reunin generar consenso sobre el Plan de Accin de Bali, que es un documento firmado por las economas APEC con el fin de asegurar un desarrollo sostenible de los recursos marinos del rea Asia-Pacfico. De este modo, la gestin y manejo de la pesca representa y significa una fuente importante de desarrollo y progreso. Este es el caso de la anchoveta para el consumo humano directo. El Per considera que esta especie es una alternativa inmediata para aumentar la disponibilidad de los recursos pesqueros con fines alimenticios. Por ello, actualmente, el Per est en la capacidad de incrementar la disponibilidad de pescado para alimentar a la gente, sin necesidad de aumentar las capturas, sino a travs de agregar valor a la pesca actual y mejorar la distribucin de productos, principalmente la anchoveta.Por lo tanto, en el marco del comercio internacional de productos pesqueros, es importante para la economa peruana que, algn tipo de medidas sanitarias no se conviertan en barreras al comercio internacional. Tal es el caso de los productos pesqueros obtenidos a partir de los recursos marinos mediante actividades de pesca sostenible, como la harina de pescado y la industria de aceite de pescado, que son actividades muy importantes para el mantenimiento de cualquier economa riberea al Pacfico, u otro ocano.De todos modos, es pertinente sealar que, en ciertas ocasiones estas industrias se han visto afectadas por estas medidas, las cuales estn basadas muchas veces en los principios del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable. De igual manera, el etiquetado ecolgico de productos pesqueros, puede convertirse en una barrera al comercio internacional. El Per reconoce que las directrices de la FAO (Organizacin de Agricultura y Alimentos) para el eco etiquetado de pescado y productos pesqueros sirven de marco de referencia a los principios, requisitos mnimos, normas y procedimientos de certificacin. En esa lnea, el objetivo nacional es evitar que este denominado eco etiquetado de productos pesqueros se convierta en obstculo al comercio internacional. Por ello, el Per ha sugerido en varias ocasiones desarrollar estrategias en conjunto a nivel APEC, teniendo en cuenta las Directrices de la FAO para el eco etiquetado, que no perjudiquen la pesca nacional.Sin embargo, existen otro tipo de problemas que ataen directamente a los recursos marinos peruano. La pesca ilegal, no regulada y no declarada; y la pesca indocumentada son un grave problema que, generan prdidas y daos irreversibles.Con el fin de combatir este flagelo, el Per ha desarrollado e implementado un sistema de seguimiento, control y vigilancia de la pesca en el dominio martimo peruano sobre la base de seguimiento por satlite de los buques de pesca industrial y artesanal.Asimismo, el Per lleva a cabo un programa de control de los desembarques de anchoveta, tambin ha puesto en vigor un nuevo Reglamento de Inspecciones, de Acuicultura y de Pesca.De otro lado, se han desarrollado proyectos multi-sectoriales: "Medidas Estatales Portuarias" y el "Plan Nacional de Accin para combatir la pesca INRNR (Ilegal, no reportada, no regulada)" como un compromiso nacional. Esta legislacin tiene por objeto condicionar el acceso a puertos peruanos slo a los buques que operan en alta mar, que cumplen con los instrumentos internacionales y tiene por objeto garantizar la conservacin de los recursos hidrobiolgicos de alta mar y su ptimo aprovechamiento.Es pertinente recalcar que, el Per enfatiza en garantizar la calidad, higiene y salud de sus productos pesqueros, en particular los productos de exportacin, y por tanto aboga por el libre acceso a mercados internacionales y a su vez se opone a medidas que puedan distorsionar el comercio pesquero, lo que confirma la postura peruana de libre mercado.Finalmente, esta posicin es consistente con lo que el Per ofrece al mundo: grandes oportunidades para la inversin de capital, seguridad y estabilidad a las inversiones y ayuda a aquellos que cumplen con los ms altos estndares de Responsabilidad Social Corporativa en las actividades productivas y las industrias de valor aadido.Por todas estas razones, esta Reunin resulta de gran importancia para los intereses de APEC. Y al ser ste un cnclave organizado por el Per, no quedan duda, que con las propuestas y desarrollo logstico de esta economa anfitriona, la AOMM 2010 ser un xito.

Objetivos peruanos para APEC 2011

Una vez aprobado el desenvolvimiento de las economas desarrolladas para las Metas de Bogor, donde el Per estuvo presente, igualando sus niveles de dinamismo y apertura comercial con los de las economas desarrolladas; se tiene que este ao las distintas reuniones del foro APEC se van a realizar en Estados Unidos. Esto implica que, si bien existen mltiples propuestas por parte de la economa anfitriona, el Per buscar una vez ms generar consenso en relacin a sus propios objetivos.Tal como sucedi durante la Presidencia del Per durante el 2008, periodo en el cual se pudo obtener un respaldo unnime en las reas que se haba propuesto, desde el prximo febrero hasta la Cumbre de Lderes en noviembre, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, tiene como prioridad mostrar los contenido, las ventajas, y los modos de concretar una agenda que no slo servirn a los esfuerzos nacionales, sino a la regin Asia Pacfico, en un horizonte de mediano plazo.En aquellos momentos se tuvo xito, luego de varias sesiones de debate y negociacin, en relacin al fortalecimiento de las Pequeas y Medianas Empresas (PYMES), as como la organizacin de un Cumbre especialmente dedicada a este rubro; el establecimiento de objetivos para reducir la brecha digital, y la Educacin para el Siglo XXI.Ahora, Estados Unidos busca la aprobacin de temas tales como la Integracin Econmica Regional, buscando darle forma a los acuerdos de nueva generacin y a la facilitacin y liberalizacin del comercio e inversin; la adopcin de tecnologas que permitan un crecimiento basado en el desarrollo y uso de energas verdes; as como la facilitacin de bienes ambientales; y por ltimo, la expansin de la convergencia regulatoria, que implica la aproximacin y adaptacin a estndares y procedimiento internacionales, el desarrollo de un plan integral regulatorio, y la subscripcin de acuerdos sobre estos temas.En este contexto, el Per est trabajando para que los denominados conocimientos tradicionales que comprenden las costumbres y usos que las comunidades autctonas que un pas posee sobre determinados aspectos y que son caractersticos de ellas; se han tomados en cuenta. En el 2009, en Singapur a pesar de que no se realizaron actividades sobre el tema, se logr, luego de intensas y esforzadas negociaciones, incluir una referencia al mismo en la Declaracin Ministerial. Durante el 2010, para poder mantener este tema, El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Instituto de Defensa delConsumido y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) lideraron este tema en el Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual IPEG. Al respecto, se circul de un primer borrador y luego un segundo ms para un seminario sobre el tema denominado Seminar in Successful Experiences Implementing Tools for Traditional Knowledge Protection. Este proyecto tiene como objetivo central difundir la experiencia prctica en las labores. En la reunin del IPEG se logr la aprobacin del proyecto de propuesta. Queda ahora proceder a continuar con el proceso de aprobacin de acuerdo con las nuevas reglas aprobadas por el Comit de Presupuesto y Administracin. De otro lado, otro tema prioritario del Per para este ao 2011 es el referente al Ease of Doing Business, como parte de las actividades del Comit Econmico (EC), que busca promover mercados ms abiertos, transparentes, competitivos y que funcionen bien, enfocndose en reforma regulatoria, poltica de competencia, derecho corporativo y de gobierno, y gobernabilidad del sector pblico, as como el seguimiento al Plan de Accin del EoDB.Por ltimo, durante las reuniones de APEC realizadas en el Per en el 2008, se discutieron estos principios como relativos a facilitacin de transporte, comunicaciones y regulacin venid borders. Es as que, en febrero del 2009 en Singapur, durante las reuniones SOM 1 del Comit de Comercio e Inversin (CTI) se acord i) identificar cuellos de botella (chokepoints) en la cadena de suministros regional e ii) identificar las posibles lneas de trabajo para solucionar lo encontrado en i). De los cuales, se identificaron 8 chokepoints relativos a bienes, servicios y movilidad empresarial. El Per coordina y participa de manera activa en los chokepoints referidos, y en especial en el de Despacho ineficiente de bienes en frontera, falta de coordinacin entre las agencias supervisoras de fronteras, especialmente en relacin al despacho de bienes regulados en frontera; y el de las Variaciones en los estndares a travs de las fronteras y regulaciones para bienes, servicios y personas de negocios.Se espera que, nuevamente el Per sea capaz de plantar, promover y hacer aprobar esta propuesta, que no son solo beneficiosas para el pas, sino para la regin.

Ayuda Memoria sobre Supply Chain Innitiative (SCI)

Marco de Trabajo: Durante la reunin de Shanghai en el 2001, se acord llegar a un consenso para mejorar las condiciones de inversin en la regin. De este modo, se adoptaron los principios de Facilitacin de Comercio, que luego serviran de eje para el los Planes de Accin de Facilitacin de Comercio I y II, que entraron en funcionamiento en los aos 2002 y 2007, respectivamente.Luego, durante las reuniones de APEC realizadas en el Per en el 2008, se entendieron esos principios como referentes a la facilitacin en transporte, comunicaciones y relativos a la regulacin behind border. Es as que, en febrero del 2009 en Singapur, durante las reuniones SOM 1 del Comit de Comercio e Inversin (CTI) se acord i) identificar cuellos de botella (chokepoints) en la cadena de suministros regional e ii) identificar las posibles lneas de trabajo para solucionar lo encontrado en i. De esta manera, se encontraron 8 chokepoints relativos a bienes, servicios y movilidad empresarial. Posteriormente, en la reunin Ministerial Conjunta (AMM por sus siglas en ingls) se acord adoptar el Framework, as como el apoyo del APEC Policy Support Unit. Es de esta forma que, se llega a la reunin Ministerial de Comercio (MRT por sus siglas en ingls) y se aprob el Plan de Accin o Plan de Trabajo, para cada uno de los Chokepoints. El Per decidi trabajar en los acpites 4 y 7. Actualmente, Hong Kong, China est a cargo del desempeo del SCI.Definicin: Los Chokepoints se definieron de la siguiente forma:1.- Falta de transparencia/ conciencia del espectro entero de factores en la regulacin que afectan la logstica. Falta de conciencia y coordinacin entre las agencias gubernamentales en relacin a las polticas del sector. Ausencia de un contacto nico o agencia Campen/Campeona en materia logstica. Economa Lder: Estados Unidos.Otras Economas: Australia, Chile, Japn, Corea, Filipinas y Vietnam.2.-Infraestructura de transporte ineficiente o inadecuado. Falta de uniones fsicas entre las fronteras.Economa Lder: AustraliaOtras Economas: Canad, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Papa NuevaGuinea, Filipina, Rusia y Tailandia.3.- Falta de capacidad local/regional de los sub proveedoresEconoma Lder: ChinaOtras Economas: Brunei Darussalam, Hong Kong, China, Indonesia, PapaNueva Guinea, Taipei Chino, Tailandia y Estados Unidos.4.- Despeje ineficiente de bienes en frontera. Falta de coordinacin entre las agencias supervisoras de fronteras, especialmente en relacin al despeje de bienes regulados en frontera.Economa Lder: JapnOtras Economas: Australia, Corea, Malasia, Mxico, Papa Nueva Guinea, Per y Estados Unidos.5.- Procesos engorrosos para la documentacin aduanera y otros procesos (incluyendo los de tarifas preferenciales).Economa Lder: CoreaOtras Economas: Australia, Chile, Japn, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda yPapa Nueva Guinea.6.- Capacidades de transporte multimodal subdesarrolladas, conectividad de aire, tierra y multimodal ineficiente.Economa Lder: SingapurOtras Economas: Canad, Corea, Japn, Papa Nueva Guinea y Rusia.7.- Variaciones en los estndares transfronterizos y regulaciones para la circulacin de bienes, servicios y viajeros de negocios.Economa Lder: AustraliaOtras Economas: Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Japn y Per.8.- Falta de acuerdos a travs de fronteras en la regin, que permitan el trnsito en aduanas.Economa Lder: Chile.Otras Economas: Corea, Nueva Zelanda, Papa Nueva Guinea, y Singapur. Chokepoint 4:Objetivos Promover la eficiencia en el despeje de bienes en frontera. Mejorar la coordinacin entre las agencies de aduanas, en especial lo referido a bienes regulados en frontera.Plan de Accin: Implementar la Ventanilla nica de Comercio Exterior Adoptar instrumentos reconocidos internacionalmente para la creciente interoperabilidad internacional (UN/EDIFACT, XML, WCO). Promover el fortalecimiento de de capacidades del uso de estos instrumentos, tal como se ha intercambiado informacin sobre las distintas clase de Certificados de Origen.Chokepoint 7.-Objetivos: Mejorar la seguridad y calidad de la comunicacin transfronteriza, mediante la minimizacin del impacto de las variaciones en los standards y regulaciones. Esto puede ser alcanzado mediante:- Coordinar acciones para reducir el tiempo para reparar los cables submarinos.- Apoyar el establecimiento de una ambiente online seguro, a travs de iniciativas de seguridad en el ciberespacio. Reducir el costo de comunicaciones para los pasajeros empresariales internacionales, a travs de introduccin de competitividad en un Mercado internacional del roaming mvil. Promover standards de seguridad vial a travs de:- Las mejores prcticas para la publicidad de medidas de seguridad vial.-Las mejores prcticas para la planificacin, financiamiento, y el establecimiento de prioridades para una infraestructura vial y una red de operaciones y administracin.-La Promocin de la aplicacin de estndares internacionales para la seguridad vial y el uso seguro de vehculosPlan de Accin: Mejorar el sistema de cableado submarino. (Australia)1. Desarrollo de encuestas entre las economas con respecto a sus conexiones de comunicacin submarinas.2. Desarrollo de un inventario de instrumentos legales relevantes para los cables de comunicacin submarinos.3. Promover la concientizacin de a nivel Ministerial sobre la importancia de las comunicaciones mediante cables submarinos Reducir los cargos del servicio de Roaming Internacional:1.-Sesiones de Capacitacin en TEL 42 y TEL 43.2.- Desarrollar un plan de accin para este objetivo. (Australia) Mejorar la seguridad regional en el Ciebrespacio. Generar el da de la Concientizacin de la CiberSeguridad. (Australia y USA) Desarrollar un cuestionario sobre el intercambio de informacin anivel local. 1.- Generar estrategias para el marketeo. 2.-Tratamiento para la planificacin, financiamiento y priorizacin del tema. 3.-Standards para a seguridad vial. 4.- Circulacin del cuestionario (Junio 2010). 5.- Anlisis de resultado (Agosto 2010) 6.- Desarrollo de proyecto piloto (Setiembre 2010). 7.- Desarrollo de Concept Paper (Octubre 2010). (Secretariado, ABAC Australia, Malasia, Nueza Zelanda y Singapur.Se espera que Per pueda ayudar a:1- Identificar a las Economas coordinadoras para aquellas acciones que no tienen una Economa que coordine.2.- Identificar Working Groups o Sub Foros coordinadores para aquellas acciones que no cuentan con Working Groups o Sub Foros que actualmente coordinen dichas acciones.3.- Tomar en cuenta los inputs ofrecidos por ABAC y el Transportation Working Group (TWG) para solucionar los Chokepoints.Se espera en las reuniones del SOM III que: Se revise los resultados del Simposio APEC sobre SCI el 20 y 21 de setiembre. Discutir los Action Plans para su aprobacin en CTI y envi a la ReuninMinisterial Conjunta (AMM), para su subsecuente adopcin. Discutir y adoptar en CTI los objetivos y la forma de medirlos. Hong Kong, China lidere la discusin acerca de si, el TFAP II ser remplazado por el SCI, o si este se desplegar a partir del primero.

Preguntas FrecuentesQu significa APEC?APEC significa Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico. En ingles Asia-Pacific Economic Cooperation.Cmo y por qu empez APEC? Cundo el Per se uni?APEC se estableci en respuesta a la creciente interdependencia entre las economas del Asia Pacfico y a la necesidad de avanzar con el dinamismo econmico de la regin. APEC empez en 1989 cuando Australia convoc a la primera reunin ministerial de ministros de relaciones exteriores y comercio de 12 economas del Asia Pacfico para discutir formas tendientes a incrementar la cooperacin en la regin. Los miembros fundadores fueron Australia, Brunei Darussalam, Canad, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.En 1993, Estados Unidos llev a cabo la primera reunin de los lderes APEC (jefes de gobierno) en Blake Island (Seattle) a fin de dar ms mpetu a la liberalizacin del comercio y la cooperacin y un compromiso al ms alto nivel. Asimismo, desarrollar un espritu de comunidad en la regin y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo. Por su parte, el Per comenz a participar como miembro pleno de APEC en noviembre de 1998, durante la Dcima Reunin Ministerial celebrada en Kuala Lumpur, MalasiaQuin ms participa en APEC?Adems de las 21 economas que componen APEC (Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japn, Korea, Malasia, Mexico, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei Chino (Taiwan), Tailandia, Estados Unidos, Vietnam. Per, Rusia y Vietnam fueron los ltimos en unirse en noviembre de 1998). Asimismo, hay tres observadores oficiales:La Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN)El Consejo de Cooperacin Econmica del Pacfico (PECC) yEl Foro de las Islas del Pacfico (PIF)Qu hace APEC en relacin a las empresas?Facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas entre las economas miembro es un mandato de APEC. En 1995, los Lderes de APEC establecieron un cuerpo permanente, el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) a fin de que sea ste un canal para las ideas del sector privado sobre reas de inters y de cooperacin entre los gobiernos.Hay muchos ejemplos del compromiso de APEC para integrar las preocupaciones de los hombres de negocios en su agenda: acceso a la informacin sobre aranceles, desarrollo de un ambiente de negocios ms predecible, y a travs del desarrollo de redes de contactos mediante ferias y exposiciones. En particular se trabaja en reas de inters para las pequeas y medianas empresas tales como la mejora de los procedimientos aduaneros, alineamiento de los estndares profesionales y de producto, y una difusin creciente de los aspectos de propiedad intelectual de inters para los negocios.Cmo ayuda APEC a los intereses de poltica comercial del Per?APEC es una herramienta importante de la poltica comercial del Per. Como un foro en la regin sobre temas comerciales y econmicos, APEC ofrece un medio al Per para aumentar nuestra presencia en la regin de mayor crecimiento econmico mundial. Asimismo, APEC le facilita al Per abordar asuntos comerciales bilaterales de inters.Es APEC un acuerdo de libre comercio en el Asia Pacfico?APEC no es un acuerdo de libre comercio y tampoco un foro de negociacin. Opera mediante consultas y el logro de consensos, reconociendo los diferentes grados de desarrollo econmico y prioridades de sus miembros.Si los compromisos son voluntarios, cmo funciona APEC?El hecho que APEC comprenda un amplio rango de historias culturales y sociales es una de sus ms significativas caractersticas. Esta permite una creatividad e innovacin en la implementacin de los compromisos individuales y colectivos. La reunin anual de Lderes, inaugurada en 1993, es un elemento clave detrs de la agenda de liberalizacin del comercio y las inversiones, as como para las prioridades para la cooperacin econmica y tcnica. Los Lderes dan instrucciones y esperan resultados a ser entregados en la reunin del prximo ao. Esta es la forma como APEC se desarrolla desde un compromiso general de cooperacin econmica, hacia un conjunto de planes individuales (Individual Action Plan) para la liberalizacin del comercio y las inversiones, y programas de accin colectiva (Collective Action Plan) a fin de avanzar con las prioridades acordadas.Si el Per es un miembro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) Por qu necesitamos APEC?La OMC provee un marco para el sistema de comercio global usando un enfoque basado en reglas. APEC ayuda a la implementacin regional de este objetivo mediante la bsqueda de consensos para avanzar en las negociaciones globales. APEC ha realizado seminarios y conferencias que apuntan a la implementacin a tiempo de los acuerdos OMC. Ejemplos de cmo tambin constituye un rol catalizador para avanzar en las discusiones globales ocurri en 1996 cuando los Lderes de APEC aprobaron el desarrollo de un acuerdo de la OMC para eliminar de modo sustancial aranceles sobre productos de tecnologas de la informacin en el ao 2000. Dos semanas ms tarde en la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, los miembros de la OMC alcanzaron el Information Tecnology Agreement (ITA). Los ministros de comercio de APEC se reunieron en Montreal en mayo de 1997 y acordaron que APEC necesita continuar jugando este rol catalizador, en virtud de la creciente importancia e influencia de la regin en el contexto global. En septiembre de 1999, en Auckland, los Lderes alcanzaron consenso en un amplio rango de temas, incluyendo la final eliminacin de subsidios a las exportaciones agrcolas como elementos clave de las negociaciones bajo la OMC.Cmo se toman las decisiones en APEC?APEC opera mediante el logro de consensos. Los miembros llevan a cabo sus actividades y programas de trabajo sobre una base de dilogo abierto con respeto para todos los puntos de vista.Dnde puedo obtener estadsticas comerciales de las economas de APEC?En la seccin Vista General de los Miembros de APEC de esta pgina se encuentran los perfiles comerciales para cada una de las economas miembro. Asimismo, se encuentra reportes del comercio bilateral del Per con cada socio APEC.Dnde puedo obtener documentos de las reuniones de APEC?En la pgina web de APEC se encuentra informacin sobre las cumbres anuales de los Lderes y de los ministros. Asimismo, se encuentra informacin sobre las reuniones de cada uno de los grupos y subcomits de APEC.