El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

12
7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 1/12 INTRODUCCIÓN as organizaciones negras e indígenas del sur de la región del Pacífico han pedido respeto por la vida, por su derecho a la paz y por el deber del Estado de reconocer sus derechos territoriales y étnicos, gravemente ame- nazados por diversos y complejos factores que se propone reseñar este documento, tal como se expresó en el Foro Nacional Ambiental «Pueblos, bosques y territorios colectivos en la región del Pacífico», realizado en febrero de 2006 en Bue- naventura. Las agresiones permanentes pero silenciosas con- tra las comunidades y el medio ambiente se per- petran en un escenario complejo que clama por el regreso de la paz, las condiciones para la mo-  vilización ciudadana y la voluntad política para hacer de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad un factor decisivo en el desarro- llo regional y nacional. Las abruptas transformaciones que vive hoy el sur de la región del Pacífico se enmarcan en su inserción cada vez mayor a los procesos econó- micos y sociopolíticos de la sociedad nacional en su conjunto, y a los procesos propios de la globalización. ESUMEN Con el espíritu de contribuir al debate regional y nacional sobre los retos y las políticas públicas, este documento presenta una descripción de contexto sobre las características físicas y sociales de la región del Pacífico en su conjunto, y un enunciado de los principales problemas relacionados con el manejo y la gober- nabilidad de los bosques y áreas de vida silvestre del sur de la región; es decir, desde el municipio de Buenaventura hasta la frontera con Ecuador, debatidos en el foro regional «Pueblos, bosques y territorios colectivos en la región del Pacífico»*, convocado por el Foro Nacional Ambiental. SOCIEDAD  Y  BIODIVERSIDAD L CARA  VERDE DEL PACÍFICO La región del Pacífico, también conocida como Chocó Biogeográfico, es un corredor de aproxi- madamente 1.300 kms de longit ud y un área de 109.060 kms 2 , lo que corresponde al 10% del territorio nacional. Es una de las áreas más lluviosas del planeta con una precipitación que oscila ent re 5 mil y 12 mil milímetros cúbicos al año. Es también una región cubierta de bosques hú- medos (77% del área) que se estiman en poco más de ocho millones de hectáreas sometidas a diferentes grados de intervención. El 55% del territorio tiene una cobertura continua y podría afirmarse que se ha mantenido hasta el presente en un relativo estado de conservación, gracias a su aislamiento y a la baja presión propia de los sistemas productivos tradicionales indígenas y afrocolombianos. La existencia de bosques tropicales continuos y biodiversos, de importancia para la estabilidad SOCIEDAD  Y  BIODIVERSIDAD EL FORO DE BUENAVENTURA : HACIA  UN ESCENARIO PACÍFICO SOCIEDAD  Y  BIODIVERSIDAD EL FORO DE BUENAVENTURA : HACIA  UN ESCENARIO PACÍFICO BOGOTÁ, COLOMBIA MAYO DE 2006 Facultad de Administración CooperaciónAlemana al Desarrollo * Este foro contó con el apoyo financiero de la Embajada de los Países Bajos.

description

Foro nacional Ambiental. Foro Regional 1. El Foro de Buenaventura: hacia un escenario pacífico.

Transcript of El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

Page 1: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 1/12

INTRODUCCIÓN

L as organizaciones negras e indígenas del

sur de la región del Pacífico han pedido

respeto por la vida, por su derecho a la

paz y por el deber del Estado de reconocer sus

derechos territoriales y étnicos, gravemente ame-

nazados por diversos y complejos factores que

se propone reseñar este documento, tal como se

expresó en el Foro Nacional Ambiental «Pueblos,

bosques y territorios colectivos en la región del

Pacífico», realizado en febrero de 2006 en Bue-

naventura.

Las agresiones permanentes pero silenciosas con-

tra las comunidades y el medio ambiente se per-

petran en un escenario complejo que clama por

el regreso de la paz, las condiciones para la mo-

 vilización ciudadana y la voluntad política parahacer de la conservación y el uso sostenible de

la biodiversidad un factor decisivo en el desarro-

llo regional y nacional.

Las abruptas transformaciones que vive hoy el

sur de la región del Pacífico se enmarcan en su

inserción cada vez mayor a los procesos econó-

micos y sociopolíticos de la sociedad nacional

en su conjunto, y a los procesos propios de la

globalización.

R ESUMEN

Con el espíritu de contribuir al debate regional y nacional sobre los retos y las

políticas públicas, este documento presenta una descripción de contexto sobre

las características físicas y sociales de la región del Pacífico en su conjunto, y un

enunciado de los principales problemas relacionados con el manejo y la gober-

nabilidad de los bosques y áreas de vida silvestre del sur de la región; es decir,

desde el municipio de Buenaventura hasta la frontera con Ecuador, debatidos

en el foro regional «Pueblos, bosques y territorios colectivos en la región del

Pacífico»*, convocado por el Foro Nacional Ambiental.

SOCIEDAD  Y  BIODIVERSIDAD

LA  CARA  VERDE DEL PACÍFICO

La región del Pacífico, también conocida comoChocó Biogeográfico, es un corredor de aproxi-

madamente 1.300 kms de longitud y un área de

109.060 kms2, lo que corresponde al 10% del

territorio nacional.

Es una de las áreas más lluviosas del planeta

con una precipitación que oscila entre 5 mil y 12

mil milímetros cúbicos al año.

Es también una región cubierta de bosques hú-

medos (77% del área) que se estiman en poco

más de ocho millones de hectáreas sometidas a

diferentes grados de intervención. El 55% del

territorio tiene una cobertura continua y podría

afirmarse que se ha mantenido hasta el presenteen un relativo estado de conservación, gracias a

su aislamiento y a la baja presión propia de los

sistemas productivos tradicionales indígenas y

afrocolombianos.

La existencia de bosques tropicales continuos y

biodiversos, de importancia para la estabilidad

SOCIEDAD  Y  BIODIVERSIDAD

EL FORO DE BUENAVENTURA :

HACIA  UN ESCENARIO PACÍFICO

SOCIEDAD  Y  BIODIVERSIDAD

EL FORO DE BUENAVENTURA :

HACIA  UN ESCENARIO PACÍFICO

BOGOTÁ, COLOMBIAMAYO DE 2006

Facultad

de Administración

Cooperación Alemanaal Desarrollo

* Este foro contó con el apoyo financiero

de la Embajada de los Países Bajos.

Page 2: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 2/12

2

FORO NACIONAL A MBIENTAL

FORO REGIONAL 1

ambiental del planeta, implica una gran respon-

sabilidad para el Estado y la sociedad colom-

biana, llamados a velar por su conservación y

adecuado manejo. De estos bosques, cerca de 7millones de hectáreas han sido tituladas de ma-

nera colectiva a las comunidades afrocolombia-

nas e indígenas de la región.

Como se sabe, el Pacífico es reconocido como

una de las zonas más biodiversas del planeta.

Está conformado por un complejo mosaico de

paisajes y ecosistemas que albergan numerosas

especies de flora y fauna, marinas y terrestres,

muchas de ellas endémicas o propias de la zona

(ver recuadro 1).

PUEBLOS  Y COMUNIDADES INDÍGENAS

 Y AFROCOLOMBIANAS

El Pacífico también es reconocido por su rica di-

versidad cultural y por la milenaria sabiduría de los

pueblos que tradicionalmente la han habitado.

Se espera que los resultados del Censo 2005-

 2006 arrojen información confiable sobre su 

población. El estimativo en el año 2000 era de

 2’048.960 personas. De ellas, 966.419 vivían enlas cabeceras municipales y en la parte rural cer-

ca de 1’082.541 personas, de acuerdo con el

Departamento Administrativo Nacional de Es-

tadísticas (Dane). Este perfil poblacional posi-

blemente ha cambiado recientemente debido a

los procesos migratorios y al desplazamiento for-

zado generado por el conflicto armado que azo-

ta la región.

La población negra se estima en un millón 400

mil personas (Dane 2003), muchas de las cua-

les viven en poblados y viviendas ribereñas en

las orillas de los ríos y costas. Se calcula, ade-

más, que en la actualidad viven en la regióncerca de 218 comunidades indígenas con 83.448

personas pertenecientes a los grupos étnicos

embera, wounaan, awa, eperara-siapidara, nasa

y kuna (tule).

La alta biodiversidad del Pacífico se suele

explicar por la incidencia combinada de fac-

tores ecológicos y de procesos evolutivos.

Entre ellos figuran: el levantamiento de la

Cordillera de los Andes como factor de ais-

lamiento. Los refugios de la biota en lasglaciaciones del Pleistoceno. La ubicación en

la zona de transición entre Norte y Suramé-

rica, comunicados en la región a través del

istmo de Panamá. La ubicación en la zona

de calmas ecuatoriales, donde se presenta la

mayor precipitación de todo el hemisferio.

 Y la rápida transición de zonas de vida des-

de los ecosistemas litorales hasta las forma-

ciones subandinas y andinas (que superan

los 4 mil metros sobre el nivel del mar), en

una franja cuya parte más ancha no supera

los 250 km. (Biopacífico 1998).

Como resultado de la gran heterogeneidad

espacial y altitudinal, la región del Pacíficocobija numerosos ecosistemas dentro del

bioma predominante de bosque húmedo

tropical. Es quizás la región más rica en

endemismos del neotrópico y sobresale por 

su singularidad biológica y biogeográfica.

Un estudio reciente de la WWF-Cecoin-

Ecotrópico, realizado a partir de coleccio-

nes, reconoce para el complejo ecorregional;

es decir, para toda la región incluyendo el

Darién panameño y el norte del litoral

ecuatoriano, las siguientes cifras de biodi-

versidad: 7.595 especies de plantas, 707

especies y subespecies de mariposas y

1.546 especies y subespecies de aves. Eneste estudio se consideran como endémi-

cas 1.311 especies de plantas, 269 espe-

cies y subespecies de mariposas y 427

especies y subespecies de aves.

Es importante observar que el 56% de los

bosques del Pacífico, cerca de 4’417.000

hectáreas, está por debajo de los 200 me-

tros sobre el nivel del mar, en tierras bajas,

espacio en el que vive la mayoría de co-

munidades negras. Se dice que estos bos-

ques representan el 15% de la cobertura

de bosques naturales de Colombia

Históricamente, el Estado ha declaradoprotegidas algunas áreas, pero investiga-

ciones recientes demuestran la urgencia de

adoptar una estrategia integral de conser-

vación que a partir de las necesidades y

participación de las comunidades locales,

mejore la representatividad de los ecosis-

temas terrestres y marinos, y mejore la co-

nectividad y funcionalidad de las áreas de

conservación.

RECUADRO 1

EL  P ACIFICO: UN MUNDO BIODIVERSO

Page 3: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 3/12

EL FORO DE BUENAVENTURA :

HACIA  UN  ESCENARIO PACÍFICO

3

singularidad fue ampliamente reconocida en la

Constitución de 1991 que consagra los derechos

de los grupos étnicos mediante el Artículo 55 Tran-

sitorio sobre comunidades negras y por la Ley 70que, de manera parcial, lo reglamenta.

La población negra cuenta con 149 títulos co-

lectivos que comprenden un área de 5’128.829

hectáreas, casi en su totalidad cubiertas de bos-

que. Benefician a 2.219 comunidades negras

agrupadas en 60.418 familias, con cerca de 318

mil personas.

Para completar la titulación colectiva, según

estimativos del Incoder, faltan 27 solicitudes so-

bre 454.152 hectáreas.

Los indígenas cuentan con 135 resguardos so-

bre un área de 1’618.027 hectáreas.

La economía de la región está cimentada

en el sistema extractivo de recursos natura-

les. Los principales productos de extracción

son la madera, el oro, el platino, la pesca

fluvial y marítima y la recolección de con-

chas y cangrejos de mar.

Al sur de la región hay un desarrollo agroin-

dustrial sobre la base del cultivo de palma

africana y la cría de camarones en estanques.

La zona andina sufre el impacto de la susti-

tución de bosques por pastos para la gana-

dería de vacunos y el cultivo y procesamiento

de caña panelera. En el contexto regional

tienen también alguna importancia los ser-

vicios, en especial públicos, el comercio y el

transporte fluvial y marítimo.

Desde la década del cincuenta comenzó un

cambio abrupto en la vida social y econó-

mica de los pueblos tradicionales del Pacífi-

co. Las vías que conectaron la región a los

centros andinos alentaron nuevos proyec-tos de ampliación de la frontera económi-

ca. Se expandió la ganadería, se otorgaron

grandes concesiones para la extracción

aurífera y maderera, y en la región de Urabá

y el municipio de Tumaco se consolidó una

economía basada en el cultivo industrial de

banano, palma africana y la cría de cama-

rones.

El crecimiento demográfico de la región se man-

tiene posiblemente en el límite del crecimiento

natural, con una acentuada tendencia a la mi-

gración y concentración en centros urbanos. Lapoblación negra llega a la ciudad buscando se-

guridad y nuevas y mejores oportunidades. Sin

embargo, los centros urbanos intermedios como

Buenaventura, Quibdó y Tumaco no logran re-

tener a los inmigrantes, mientras aumenta el des-

plazamiento hacia los grandes centros urbanos

como Cali, Medellín y Bogotá1 (ver recuadro 2).

LOS TÍTULOS COLECTIVOS

“Las tierras bajas del Pacífico”, como las descri-

bía en 1957 el investigador R. West, se conside-

ran como “una región cultural”. Se resaltan así 

las particularidades de su población conformada

por comunidades indígenas y afroamericanas. Esta

La actividad extractiva ha cambiado de es-

trategia a partir del aprovechamiento local

en pequeña escala y en precarias condicio-

nes de trabajo y remuneración. A la par, se

extiende el uso de tecnologías móviles e

intensivas como la minería de retroexcava-

doras y dragas menores y la explotación

maderera con motosierras y aserríos livia-nos. Numerosos permisos forestales meno-

res nutren una red regional extractiva que

beneficia a quienes están al final de la ca-

dena comercial y de transformación.

Los grandes centros urbanos de la región,

en su orden, Buenaventura, Quibdó, Tu-

maco e Itsmina, tienen como eje de sus eco-

nomías los servicios, especialmente los

públicos, portuarios y comerciales. En los

dos centros marítimos existe una incipiente

industria pesquera, aserríos y algunos mo-

linos de arroz. En algunos sitios se mantie-

ne todavía en pequeña escala alguna

actividad turística.

Por ser una región donde predomina la

ocupación de grupos étnicos, tienen un

gran peso económico los sistemas tradi-

cionales de producción, orientados funda-

mentalmente a la autosubsistencia de las

comunidades y en especial, a la provisión

de alimentos.

RECUADRO 2

E XTRAYENDO RIQUEZA   Y SEMBRANDO POBREZA 

Page 4: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 4/12

4

FORO NACIONAL A MBIENTAL

FORO REGIONAL 1

Un decir popularadvierte que “cuando

del Pacífico sale lariqueza, de inmediato se

instala la pobreza”. Aeste cuadro habría que

agregar una débil oinadecuada acción

institucional y lasprácticas,

infortunadamentegeneralizadas en

el país, de malversacióndel gasto público.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

DE LA REGIÓN

Durante el foro “Pueblos, bosques y territorios

colectivos en la región del Pacífi-

co”, reunido en Buenaventura, los

participantes y dirigentes de las

organizaciones étnicas y comuni-

tarias denunciaron una serie de

problemas y amenazas sobre el

patrimonio natural y cultural de la

región, así como el desconocimien-

to de sus derechos territoriales y

étnicos. Estos se encuentran seria-

mente amenazados por los nuevos

factores de poder en un contextocomplejo de por lo menos trece fac-

tores principales que se exponen a

continuación de manera esquemá-

tica, como una contribución al

debate abierto por el Foro Nacio-

nal Ambiental:

1. POBREZA  EN MEDIO DE LA  RIQUEZA 

En contraste con la gran biodiversidad y el po-

tencial natural del Pacífico, la región es una de

las más pobres del país y de menor desarrollo

económico.

Las comunidades negras e indígenas, rurales yurbanas, viven en condiciones de pobreza como

consecuencia de la economía extractiva que no

agrega valor a la producción local y remunera el

trabajo en términos muy deficientes. Esta eco-

nomía que extrae oro, platino, pesca, madera y

productos del bosque, deteriora la base natural

(a veces de manera irreversible), pauperiza las

comunidades y no genera ahorro productivo para

ser reinvertido en la región.

Un decir popular advierte que “cuando del Pací-fico sale la riqueza, de inmediato se instala la

pobreza”. A este cuadro habría que agregar una

débil o inadecuada acción institucional y las prác-

ticas, infortunadamente generalizadas en el país,

de malversación del gasto público.

En el foro de Buenaventura una mujer indígena

wounaan cuestionó el concepto de desarrollo y

explicó cómo los indígenas perciben históricamen-

te que sus condiciones de vida, en el transcurso

del tiempo, cada vez se deterioran más.

2. E XCLUSIÓN SOCIAL  Y BAJAS CONDICIONES

DE VIDA 

La pobreza tiene un estrecho nexo con el fenó-

meno de la exclusión social. A veces es difícil

deslindar una situación particular de pobreza de

la exclusión social y/o del racismo, una de sus

expresiones.

En el caso de los afrocolombianos la pobreza

puede verse como falta de oportunidades. En

ese sentido, los mecanismos de exclusión social

obran como una barrera para que las personas

puedan acceder a bienes y servicios que se con-

sideran al alcance de otros sectores de la pobla-

ción menos discriminados2.

La población indígena y afrocolombiana del sur

tiene deficiencias en la cobertura y calidad de

los servicios de salud y educación, en especial

en las zonas rurales. Respecto de la educación,

además de los problemas de cobertura en el ni-

vel secundario y universitario se planteó como el

mayor escollo, la calidad de la misma. La edu-

cación no parte de la realidad ecológica y cultu-

ral de la región, de sus particularidades y valores,

ni de sus necesidades reales. Es una educación

que favorece el desarraigo.

REGIÓN DEL PACÍFICO: TERRITORIOS COLECTIVOS AFRO, RESGUARDOS

INDÍGENAS  Y PARQUES, NÚMERO  Y ÁREA , 2006

Fuente: Incoder /WWF/Ecotrópico.

Categoría Número Área

 hectáreas)

 

Territorio colectivo afroerritorio colectivo afro 149 5’128 829 47 0

Territorio afro en procesoerritorio afro en proceso 27 454 152 4 0

Resguardos indígenasesguardos indígenas

constituidos

135 1’618 027 15 0

Parques 8 535 000 5 0

Total categoríasotal categorías 7’736 008 71 0

Total reotal re gión 10’906 000

Page 5: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 5/12

Page 6: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 6/12

6

FORO  NACIONAL A MBIENTAL

FORO  REGIONAL 1

La extracción irregularde madera y productos

del bosque con finescomerciales continúa

afectando la vida de las

comunidades y seadvierte que el déficit demaderas finas en el

mercado nacional puedegenerar una mayor

presión extractiva en laregión.

agropecuaria y pesquera no contemplan las ca-

racterísticas de los agroecosistemas tradiciona-

les y economía multiactiva de los resguardos y

territorios colectivos.

Indígenas y afrocolombianos tienen participa-

ción formal en las corporaciones autónomas re-

gionales y en algunas juntas directivas de otros

organismos públicos, lo que representa un avan-

ce importante. Hay, sin embargo, insatisfacción

por los mecanismo de participación previstos

en la legislación como las Consultivas (para los

afrocolombianos) y Mesas de concertación in-

dígenas, instancias en ocasiones con problemas

de legitimidad y supeditadas a la iniciativa ofi-

cial.

La población afrocolombiana ha sido incluida

en dos planes de desarrollo y se han adoptado

cuatro documentos del Consejo Nacional de

Política Económica y Social (Conpes), sin que

se tenga una evaluación sobre sus efectos y sin

que se advierta una mayor prosperidad en la po-

blación.

4. DEPREDACIÓN  Y PÉRDIDA 

DE BIODIVERSIDAD

Hay informes preocupantes que in-

dican que de no tomarse medidas

urgentes para frenar algunos proce-

sos de sustitución o aprovechamiento

intensivo de los bosques remanen-

tes, en los próximos 15 o 20 años se

presentará un deterioro severo de la

biodiversidad de la que depende la

subsistencia de una numerosa po-

blación, especialmente indígena,

afro y campesina. (WWF-Colombia,

Ecotrópico y Cecoin 2005).

La extracción irregular de madera

y productos del bosque con fines comerciales

continúa afectando la vida de las comunidades

y se advierte que el déficit de maderas finas en el

mercado nacional puede generar una mayor pre-

sión extractiva en la región.

Existen numerosos procesos y evidencias de ina-

decuado aprovechamiento de los recursos natu-

rales que amenazan el patrimonio natural y

humano de la región. Citamos algunos:

• Alrededor de los corredores viales como la

carretera Pasto-Tumaco y las vías de pene-

tración que desde los Andes se dirigen hacia

el litoral se observan procesos de deforesta-

ción y sustitución del bosque por pasturas.

• El territorio awa, en la frontera con el Ecua-

dor va deviniendo en una isla de bosques

remanentes sometida a la presión de la ex-

tracción maderera, la agroindustria de lapalma y la expansión de los cultivos de uso

ilícito

• En ecosistemas tan vitales como los güanda-

les (pantanos) y manglares4 se presenta por

presión comercial una actividad extractiva no

tradicional de madera, pianguas (moluscos)

y cangrejos. Las condiciones de trabajo y de

seguridad de los corteros y de las mujeres que

trabajan en la extracción de conchas son las

peores.

• La minería mecanizada en el sur del Pacífico

ha llevado a la contaminación y al deterioro

de los suelos y las corrientes de agua.

• Los derrames de petróleo, en especial los ori-

ginados en Ecuador, han afectado los recur-

sos de pesca de las comunidades del delta

del Patía.

• La pesca excesiva e ilegal ha incidido de

manera decisiva en la disminución de este

recurso en ríos, estuarios y ensenadas.

5. PELIGROS ASOCIADOS CON LOS CULTIVOS

DE PALMA  AFRICANA 

La palma africana, que tiene en el Pacífico un

área cultivada de 28.200 hectáreas, es un mo-

nocultivo en expansión que en algunos munici-

pios se ha impuesto con procedimientos que

muchas veces violan los derechos de las pobla-

ciones locales y afectan de manera severa el

entorno natural.

Según el gremio de palmeros, la región del Pací-

fico en su conjunto cuenta con un área potencial

de 66.800 hectáreas. En el foro de Buenaventura

se señaló la urgencia de evitar que este cultivo se

haga en detrimento de los bosques y los dere-

chos territoriales de las comunidades, afectadas

también por los desechos y vertimientos agroin-

dustriales.

Pero lo más importantes, en el sentir de los par-ticipantes en el foro, es que el gobierno sancione

y frene los cultivos de palma establecidos me-

diante la coacción, la violencia y el desplaza-

miento de las familias en territorios colectivos de

comunidades negras, indígenas y campesinas.

6. MIGRACIÓN POR  POBREZA   Y VIOLENCIA 

La población rural negra del Pacífico vive en la

actualidad un proceso acelerado de migración

Page 7: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 7/12

EL FORO DE BUENAVENTURA :

HACIA  UN  ESCENARIO PACÍFICO

7

La presencia de gruposarmados ilegales quese refugian en los

territorios colectivos y

utilizan la población como

escudo humano, es unproblema severo que

obstaculiza la

gobernabilidad de losterritorios por sus juntas

y cabildos.

hacia centros urbanos. Este movimiento migra-

torio se explica en parte por la pobreza y los

procesos de cambio cultural. Pero durante los

últimos años se ha incrementado por la graveincidencia del desplazamiento forzado generado

por el conflicto armado y por los fenómenos de

violencia asociados a la expansión de los culti-

vos de uso ilícito.

El proceso migratorio de las áreas rurales hacia

los centros urbanos, motivado por razones eco-

nómicas o por desplazamiento forzado, ha lle-

vado a la conformación de comunidades de

barrio como las que pueden verse en Tumaco y

Buenaventura, localizadas comúnmente en áreas

deprimidas o en precarias condiciones de vivien-

da y acceso a los servicios públicos.

7. TERRITORIOS COLECTIVOS

 Y GOBERNABILIDAD AMENAZADOS

En la región la identidad étnica está estrecha-

mente ligada al territorio. La tenencia de la tie-

rra por parte de los afrodescendientes tiene

correspondencia en el derecho consuetudinario

y con el sistema de parentesco en troncos fami-

liares y unidades domésticas.

Estos grupos ejercen derechos territoriales en ex-

tensiones de tierra en función de la primera

ocupación y la sucesión generacional en territo-

rios donde viven y producen de manera ances-

tral (minas, cultivos, colinos y platanales) así 

como en territorios silvestres tenidos como “res-

paldos”. Allí la titulación colectiva de sus tierras

se sustenta en el Artículo 55 transitorio de la

Constitución Política de 1991, la Ley 70 de 1993

y el decreto 1745 de 1995.

Existen en la actualidad 176 Consejos Comuni-

tarios Mayores. Sin embargo, los Consejos y sus

Juntas administradoras son un hecho nuevo para

las comunidades. Igual podría decirse de la titu-

lación colectiva. Esto ha significado un proceso

social de ajuste y aprendizaje.

En algunos territorios las Juntas son aceptadas

y acatadas. En otros tienen problemas de legiti-midad. Todos deben desarrollar un proceso de

elaboración de planes de manejo y reglamentos

de uso de los recursos naturales. Este ejercicio

necesita del apoyo técnico de las instituciones

(cartografía, evaluaciones técnicas de los recur-

sos, entre otros).

Los Consejos y sus Juntas también tienen difi-

cultades para vigilar y proteger sus territorios, lo

que permite la extracción ilegal de recursos na-

turales por personas y empresas dedicadas a la

extracción de maderas, la pesca o la minería.

Hay esfuerzos notorios por adoptar reglamentos

internos de manejo de los recursos naturales comoel expedido por el Consejo Comunitario de la

Ensenada de Málaga y el propuesto por el Pa-

lenque El Congal de Buenaventura, pero se pre-

sentan casos en los cuales algunos Consejos han

autorizado la extracción forestal sin contar con

un plan de manejo previo.

La situación de las comunidades indígenas no

es menos compleja: las comunidades wounaan,

eperara-siapidara, nasa y awa, del sur, padecen

el impacto del conflicto y la ingerencia de acto-

res armados en sus asuntos.

Los indígenas advierten la ausen-

cia de un mecanismo eficiente parala protección de sus tierras y la

resolución de conflictos territoria-

les con otros grupos, afro y cam-

pesinos, mecanismo que existió en

la Red de Solidaridad Social has-

ta el gobierno de Pastrana. Los

indígenas sienten que sus deman-

das de ampliación de resguardos

no son oportunamente atendidas

y que son obstaculizadas por la

exigencia de la declaración expre-

sa de la función ecológica de la

propiedad, diligencia que debe

hacer el Ministerio del Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial.

La presencia de grupos armados ilegales que se

refugian en los territorios colectivos y utilizan la

población como escudo humano, es un proble-

ma severo que obstaculiza la gobernabilidad de

los territorios por sus juntas y cabildos.

8. TRASLAPE DE PARQUES NATURALES

CON TERRITORIOS COMUNITARIOS

La declaración de áreas destinadas a la con-

servación para mantener los procesos biológi-

cos, es algo que interesa tanto a la Nación como

a las comunidades locales. Algunas áreas pro-tegidas, como el Parque Nacional Natural San-

quianga y el extremo occidental del parque

nacional natural Farallones de Cali, están su-

perpuestas con territorios comunitarios negros, y

existen, o se prevén, conflictos de uso y tenencia.

Ante esa situación, debe buscarse una estrate-

gia adecuada de demarcación y declaración de

áreas para la conservación de la biodiversidad y

una concertación con las comunidades locales

Page 8: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 8/12

8

FORO NACIONAL A MBIENTAL

FORO REGIONAL 1

con territorios traslapados o vecinos a las áreas

protegidas existentes. Igualmente, con las comu-

nidades involucradas en las que se declaren como

tal. Hay iniciativas comunitarias, como la crea-ción del parque marítimo de Bahía Málaga, que

deben ser apoyadas.

10.LA  REGLAMENTACIÓN DE LA  LEY 70

 Y DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

INDÍGENAS

La Ley 70 de 1993 no ha sido implementada en

su totalidad. Faltan capítulos importantes por

desarrollar: el IV, que hace referencia al uso de

la tierra y la protección de los recursos naturales

y del ambiente; el V sobre recursos mineros, y el

VII, sobre planeación y fomento del desarrollo

económico y social.

El proceso de autonomía de los

pueblos indígenas, previsto en la

Constitución de 1991 se ha que-

dado a mitad de camino al no

reglamentarse y constituirse las

entidades territoriales indígenas

(ETI) proceso ligado a la expedi-

ción de la Ley Orgánica de Orde-

namiento Territorial (LOT) o a su 

adopción por vía extraordinaria

como lo prevé la Carta Política.

Tampoco los territorios colectivos

de comunidades negras y los res-

guardos indígenas se han incorpo-

rado a los planes de ordenamiento

territorial de los municipios (POT).

El fenómeno más grave, sin em-

bargo, es la poca valoración que

los últimos gobiernos han dado al

ejercicio de los derechos patrimo-

niales, sociales, políticos y cultu-

rales de las comunidades afro,

rurales e indígenas, lo que obliga a

redoblar esfuerzos para consolidar

la Ley 70, y exigir su cumplimien-

to y avanzar en la concreción de

un régimen real de autonomía de los resguardosindígenas y territorios colectivos de comunida-

des negras.

11. LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO

La reciente introducción de cultivos de uso ilíci-

to en la región, en parte por su localización es-

tratégica y en parte por la débil presencia

institucional, ha agravado los problemas ambien-

tales y sociales.

Se estima que en un lapso de cinco años el área

de cultivos de uso ilícito, en especial en el sur de

la región, ha llegado a superar las ocho mil hec-

táreas de bosques. Para agravar la situación, estasáreas y en muchas ocasiones las circundantes,

son fumigadas indiscriminadamente con glifo-

sato mediante el programa de erradicación de

cultivos ilícitos.

Son numerosos los efectos nocivos de los culti-

vos ilícitos: han llevado gente extraña a las co-

munidades, han favorecido el deterioro de la

economía tradicional, han ocasionado graves

daños ambientales y, lo más grave, han atraído

fenómenos de violencia e irrespeto a los dere-

chos humanos de las comunidades como nunca

se habían registrado en la historia de la región.

Junto a los cultivos ilícitos prosperan grupos ar-

mados al margen de la ley que se imponen a las

estructuras organizativas comunitarias. Estas pier-

den gradualmente gobernabilidad sobre sus te-

rritorios colectivos, acorraladas por el miedo y la

violencia.

12.ACUAPISTA , PUERTO EN MÁLAGA 

 Y OTROS MEGAPROYECTOS

La región ha sido objeto de numerosos planes y

proyectos de desarrollo y de infraestructura eco-

nómica. Las comunidades se muestran especial-

mente preocupadas por los megaproyectos. El

sector empresarial del país viene buscando acce-

so al mar y mejores condiciones para el comercio

a partir de los puertos del Pacífico. De allí su insis-

tencia en desarrollar un complejo de obras de

envergadura que suscitan temores en la región por

sus posibles perjuicios sociales y ambientales.

Entre las principales obras proyectadas para el

sur del Pacífico destacamos:

• Mejorar y construir nuevas vías hacia el océa-

no así como un puerto en Bahía Málaga.

Entre las vías se menciona por su importan-

cia la de Tumaco-Manta (Ecuador) y la ca-

rretera a López de Micay (asociada al

proyecto hidroeléctrico)• Instalar una gran represa para la generación

de energía eléctrica en el río Micay.

• Construir una hidrovía que conecte el norte y

el sur de la región (Proyecto Arquímedes) con

un tramo ya diseñado entre Buenaventura y

Tumaco (Acuapista del Sur) y con una inter-

vención de 150 kilómetros sobre el manglar.

• Fomentar el monocultivo de palma aceitera.

• Fomentar la minería a escala mayor.

El fenómeno más grave,sin embargo, es la poca

valoración que losúltimos gobiernos han

dado al ejercicio de losderechos patrimoniales,

sociales, políticos yculturales de las

comunidades afro,rurales e indígenas, loque obliga a redoblar

esfuerzos para consolidarla Ley 70, y exigir su

cumplimiento y avanzaren la concreción de un

régimen real deautonomía de los

resguardos indígenas yterritorios colectivos de

comunidades negras.

Page 9: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 9/12

EL FORO DE BUENAVENTURA :

HACIA  UN  ESCENARIO PACÍFICO

9

Si estas obras se realizan tendrían un impacto

impredecible en los territorios colectivos y las co-

munidades locales dado que en estas iniciativas

son escasas las previsiones ambientales y socio-culturales.

Algunos sectores sociales advierten que esta in-

fraestructura productiva y esta afluencia de ca-

pitales alterarían los espacios de vida silvestre

fundamentales para la supervivencia de las co-

munidades negras e indígenas. Temen que favo-

rezca el incremento de la demanda ambiental y

que estimule la afluencia de gente hacia la re-

gión y, por ende, la colonización, poniendo en

peligro las tierras y los recursos naturales de las

comunidades.

Otros arguyen que estando definidos ya los de-

rechos territoriales de las comunidades comopropiedad colectiva, la infraestructura y los pro-

yectos, pueden ser un factor de desarrollo de las

mismas, siempre y cuando se hagan las previ-

siones sociales y ambientales necesarias.

Lo cierto es que debe tenerse especial cuidado

en la previsión y planificación de estas obras,

muchas de las cuales precisan consultas a las

comunidades. Además, deben ser objeto de un

examen científico y técnico, incluyendo el saber

local, y de un debate público que analice sus

posibles impactos, no sólo en la biodiversidad,

sino también en la vida cultural de las comuni-

dades. Si hoy en día resulta imposible recons-

truir un ecosistema del bosque tropical, menos

viable es reconstruir una cultura ancestral.

13. EL CONFLICTO ARMADO SE EXTIENDE

AL SUR  DEL PACÍFICO

El Pacífico colombiano, que históricamente ha-

bía permanecido al margen de los procesos de

violencia generados por los conflictos políticos

que asolaron otras regiones del país, ha tenido

que vivir en los últimos quince años un severo

fenómeno de alteración del orden público.

Existe una grave situación de violencia en algu-

nas zonas por la presencia de actores armadosilegales que se disputan el control de áreas con-

sideradas estratégicas. Esto ha desencadenado

masacres, asesinatos selectivos y el desplazamien-

to de muchas familias.

Los actores armados también buscan estos lu-

gares como refugio por su difícil acceso y la den-

sidad de sus bosques. Su presencia causa a las

comunidades problemas de seguridad y bloqueos

económicos y alimentarios que, en últimas, ter-

minan menoscabando los sistemas internos y tra-

dicionales de autoridad.

Esta situación ha incrementado la violación delos derechos fundamentales y el desplazamiento

forzado, sin que existan en la actualidad cifras ofi-

ciales sobre la magnitud5 e impacto de este fenó-

meno como tampoco sobre castigos ejemplares

para los agresores.

Las comunidades del sur del Pacífico que más

han padecido el fenómeno del desplazamiento

forzado son las del municipio de

Buenaventura, en especial la po-

blación de los ríos Yurumanguí y

Raposo; las comunidades de la

cuenca del río Naya (Cauca, Va-

lle) y las de la frontera entre Co-

lombia y Ecuador.

GLOBALIZACIÓN, RIESGOS

 Y  POSIBILIDADES

A manera de conclusión puede afir-

marse que la región del sur del

Pacífico está sufriendo transforma-

ciones por su cada vez mayor in-

serción a los procesos económicos

y sociopolíticos que vive el país y a

los procesos propios de la globali-

zación.

De los enclaves mineros y madere-ros y en general de la economía

extractiva tradicional, se ha pasado a una nueva

situación de apertura de mercados y conflicto de

intereses que comprometen hoy en día la exis-

tencia de las comunidades tradicionales, negras

e indígenas, y la supervivencia de los complejos

ecosistemas que las alojan. Este nuevo pano-

rama presenta una serie de riesgos y posibilida-

des. Citamos a continuación los principales

riesgos que afronta hoy el sur del Pacífico co-

lombiano:

• La incidencia del conflicto armado con la

consecuente violación a los derechos huma-

nos y territoriales de las comunidades.

• La expansión de los cultivos de uso ilícito con

todos sus efectos de violencia y descomposi-

ción social, además de sus perjuicios ambien-

tales, incluida la fumigación con glifosato.

• La cada vez mayor presión de factores eco-

nómicos que propenden por una transforma-

ción o explotación intensiva de los bosques,

incluida la expansión de monocultivos de pal-

D

e los enclaves

mineros y madereros

y en general de la

economía extractivatradicional, se ha pasado a

una nueva situación de

apertura de mercados yconflicto de intereses que

comprometen hoy en día la

existencia de las

comunidades tradicionales,negras e indígenas, y la

supervivencia de los

complejos ecosistemas que

las alojan.

Page 10: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 10/12

10

FORO NACIONAL A MBIENTAL

FORO REGIONAL 1

ma africana y los pastos para la ganadería

de vacunos.

• El posible impacto ambiental y social de gran-

des obras de infraestructura que integrarán

cada vez más la región al resto del país y al

mercado internacional.

Finalmente, enunciamos las principales posibili-

dades de la región para enfrentar los riesgos:

• La seguridad jurídica que ha otorgado a los

territorios de comunidades negras el desarro-

llo de la Ley 70 de 1993 mediante la titula-

ción colectiva, lo mismo que la aplicación de

las normas indígenas en materia de tierras.

• El marco jurídico abierto por la Constitución

Política de 1991 a favor de los grupos étnicos.

• La rica biodiversidad de los territorios comu-

nales.

• La capacidad y creatividad de su población.

 ALGUNAS RECOMENDACIONES

Se trata, en fin, de un escenario complejo que ne-

cesita la paz social, la movilización ciudadana y la

voluntad política para hacer de la conservación y

utilización sostenible de la biodiversidad un factor

decisivo en el desarrollo regional y nacional.

La Constitución de 1991 estableció las bases

 jurídicas para una nueva relación entre el Esta-

do y la población afrocolombiana e indígena, y

para un nuevo modelo de convivencia social a

partir de la aceptación de la condición pluriétni-

ca y multicultural de la Nación.

La aplicación y desarrollo de las normas le ha

dado a los afrodescendientes e indígenas herra-

mientas legales para el reconocimiento y protec-

Page 11: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 11/12

EL FORO DE BUENAVENTURA :

HACIA  UN  ESCENARIO PACÍFICO

11

ción de sus derechos colectivos e individuales,

principalmente en lo que se refiere a la propie-

dad comunal de los territorios de ocupación an-

cestral, la identidad cultural y la implementaciónde acciones afirmativas que promuevan sus de-

rechos económicos y políticos.

No obstante estos logros visibles, existen vacíos

normativos que deben ser desarrollados cuanto

antes. En el caso de la Ley 70 de 1993 urge

desarrollar el capítulo IV, que hace referencia al

uso de la tierra y protección de los recursos na-

turales y del ambiente; el V, sobre recursos mi-

neros, y el VII, sobre planeación y fomento del

desarrollo económico y social.

El tema de la territorialidad afrocolombiana debe

ser incluido en la Ley Orgánica de Ordenamien-

to Territorial, buscando una mejor articulación

entre territorios colectivos, y entre estos y las re-

giones. Así se daría oportunidad a las comuni-

dades rurales negras de conformar, al igual que

los resguardos territoriales indígenas, entidades

territoriales con competencias administrativas.

Se requiere además que las normas de carácter

sectorial que se expidan a futuro tengan en cuenta

los derechos de las comunidades negras e indíge-

nas. En especial, las relacionadas con la conserva-

ción, el acceso y la distribución de beneficios

derivados de los recursos de la biodiversidad y los

recursos mineros.

La Ley 812 de 2003 (Plan de Desarrollo) esta-blece como directrices de política la formulación

de un plan integral de desarrollo a largo plazo en

cumplimiento de lo establecido por la Ley 70 de

1993. El proceso que lleve a la formulación de

este Plan Integral también puede ser una opor-

tunidad para reflexionar y enderezar la acción

pública, y para aportar la necesaria articulación

entre las comunidades del Pacífico y la biodiver-

sidad en el corazón de dicho plan.

Es imprescindible dar mayor visibilidad al Pacífi-

co en el concierto nacional y abrir un debate

público, prioritariamente con sus pobladores,

sobre el rumbo que debe darse a la región. Los

cuestionamientos hechos recientemente al pro-

yecto de Ley Forestal por parte de un movimien-

to espontáneo de la sociedad civil demuestran

la importancia y necesidad de debatir pública-

mente las iniciativas de los legisladores y gober-

nantes que afectan el medio ambiente y la vida

de las comunidades locales.

Este debate sobre los recursos forestales interesa

de manera especial a los habitantes del sur del

Pacífico por la extensión e importancia de sus

bosques y ecosistemas de vida silvestre, y por la

estrecha y directa dependencia de la biodiversi-

dad que tienen las comunidades tradicionalesnegras e indígenas. Por eso será de vital impor-

tancia el seguimiento que hagan las comunida-

des de esta y otras leyes que cursan en el

Congreso, tales como la Ley del Agua y el pro-

ceso de reglamentación tanto de la Ley Forestal

como de la Ley 70.

BIBLIOGRAFÍA 

Barbary Olivier, Ramírez Héctor Fabio, Urrea

Fernando y Viáfara Carlos, “Perfiles contem-

poráneos de la población afrocolombiana”,

en: Gente negra en Colombia, Cidse, Univer-

sidad del Valle-IRD, Colciencias, 2003

Galán Sarmiento, Francisco Alberto, “Los me-

gaproyectos en el Chocó Biogeográfico”,

WWF-Colombia, Informe no publicado, 2005.

República de Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado

Comunitario, 2002-2008”, DNP/2002, Repú-

blica de Colombia.

Documento Conpes 3310 de 2004 “Política de

acción afirmativa para la población negra o

afrocolombiana», DNP, 2004.

Sánchez, Enrique y García, Paola, Los afroco-

lombianos, W. B., 2005.

Walschburger, Thomas, Hurtado, Adriana y Sán-

chez, Enrique, Biodiversidad y sociedad en el

complejo ecorregional Chocó, WWF-Colom-

bia, Informe, 2005.

NOTAS

1 En Medellín el 78% de las personas negras en

1994, de acuerdo con una encuesta municipal,

provenía del Chocó y el 20,54% de los encues-

tados tenía menos de cuatro años de residencia

en Medellín (Garcés et al. 1994). En la encuesta

de la Universidad Nacional/CES de 2000 en Bo-

gotá, el 30% de las madres de los encuestados

provenía del Pacífico chocoano y nariñense. Es-

tudios rigurosos hechos por la Universidad del

Valle (Urrea, Barbary et al.) muestran las caracte-rísticas de esta migración y su instalación en Cali.

 2 En general, las tasas de analfabetismo de las co-

munidades negras, especialmente rurales, son

superiores al promedio nacional. En la Encues-

ta Continua de Hogares del año 2000, el 11%

de quienes se autoreconocieron como afroco-

lombianos eran analfabetas; cifra que contrasta

respecto del total nacional en donde el analfa-

betismo fue de 5,9%. La información de la en-

cuesta muestra para la población mayor de 5

Page 12: El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

7/21/2019 El Foro de Buenaventura - Foro Nacional Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/el-foro-de-buenaventura-foro-nacional-ambiental 12/12

12

FORO NACIONAL A MBIENTAL

FORO REGIONAL 1

LAS IDEAS EXPRESADAS EN ESTE POLICY   PAPER   NO COMPROMETEN A LAS INSTITUCIONES QUE HACEN PARTE DE ESTE PROYECTO.

EL   FORO NACIONAL  AMBIENTAL   ES UNA  ALIANZA  ENTRE  ECOFONDO, LA  FUNDACIÓN ALE-JANDRO ÁNGEL  ESCOBAR, LA FRIEDRICH EBERT  STIFTUNG EN COLOMBIA -FESCOL -, LA FUN-

DACIÓN  NATURA, GTZ -PROGRAMA  AMBIENTAL -, T ROPENBOS  INTERNACIONAL   COLOMBIA,LA WWF COLOMBIA Y LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS AN-DES, QUE  INICIÓ  SUS  ACTIVIDADES  EN  1997, COMO UNA  INSTANCIA DE CARÁCTER  PERMA-NENTE. EL   FORO  ES  UN  ESPACIO  PARA  LA  REFLEXIÓN QUE  BUSCA  LA  INTEGRACIÓN  DE  LADIMENSIÓN  AMBIENTAL   A  LAS  POLÍTICAS  DE DESARROLLO  EN  COLOMBIA.

CONSEJO DIRECTIVO: CAMILA BOTERO, MARTHA CÁRDENAS, JUANITA CASTAÑO, RAFAEL  COL -MENARES, ELSA MATILDE ESCOBAR, CARLOS RODRÍGUEZ, MANUEL  RODRÍGUEZ  (PRESIDENTE).

EL PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR ENRIQUE SÁNCHEZ G.,

CONSULTOR DE LA  FUNDACIÓN ECOTRÓPICO

años una baja asistencia escolar de la población

negra (64,7% en quienes se identificaron como

afrodescendientes). Solamente el 14% de los

afrocolombianos ingresan a la educación supe-rior, porcentaje inferior al de la población no

afro (26%). La menor tasa de cobertura en se-

cundaria y en superior la presentaba la región

Pacífica. En materia de salud, el patrón epide-

miológico de la población afrocolombiana se

caracteriza por una morbilidad y mortalidad de

alta incidencia y prevalencia de enfermedades

relacionadas con la calidad del ambiente y de

enfermedades transmisibles como el poliparasi-

tismo intestinal (PPI), la enfermedad diarréica

aguda (EDA), enfermedades que afectan grave-

mente a la población infantil, la infección respi-

ratoria aguda (IRA) y en algunos sectores, la

tuberculosis (TCC). Señalan los especialistas un

incremento preocupante en los casos de hepati-

tis B y malaria con un recrudecimiento de la in-cidencia de casos de malaria por Plasmodium

Vivax y Plasmodium falciparum.

La mortalidad infantil en la población afro es la

más alta. De acuerdo al documento Conpes

3310 de 2004 “Política de acción afirmativa para

la población negra o afrocolombiana” (DNP/

 2004), los municipios con población afrocolom-

biana no lograron cumplir con ninguna de las

seis metas en cobertura de vacunación estable-

cidas ubicándose en su mayoría por debajo del

57% de cumplimiento. Hay una incidencia de la

desnutrición, fenómeno que afecta de manera

especial a la niñez en las comunidades urbanas

marginales y en las regiones afectadas por la vio-

lencia. El documento Conpes 3310 muestra como

esta población tiene los mayores porcentajes de

población no asegurada (51% afrocolombiana

versus 35% resto), y la menor población afiliada

al régimen subsidiado y contributivo con un 21%

y un 25% respectivamente, frente a un 23% y

36% del resto. En análisis recientes Sánchez,García y Stubbs muestran como el acceso y la

calidad de los servicios públicos domiciliarios

explican entre el 40% y el 57% de la brecha exis-

tente entre población afro y el resto de los co-

lombianos. Le sigue en dimensión el acceso a la

educación y a la vivienda, cuyos respectivos pro-

medios –para 4 grupos de municipio estudia-

dos– alcanzan el 24% y el 20%.

3 En el Pacífico se han ensayado diversas estrate-

gias de desarrollo con proyectos en diferentes

escalas siendo los mas recientes y notorios el

Plan Pacífico cuyo énfasis ha estado en la infra-

estructura de servicios básicos; la Agenda Pacífi-

co XXI que fue un ejercicio participativo y que

recoge, aunque de manera incoherente, aspira-

ciones regionales pero que no tuvo ningún de-

sarrollo, y el Proyecto Biopacífico que partía del

marco del Convenio de la Diversidad Biológica

y cuyas conclusiones y recomendaciones tam-

poco fueron implementadas. Vale la pena men-

cionar proyectos subregionales como el DIAR

(Chocó), el Convenio CVC-Comunidad Euro-

pea (Valle), el proyecto Bosques del Güandal

(Nariño), entre muchos otros, con aciertos y fra-

casos y cuya experiencia no ha sido recogida

para orientar mejor la acción institucional.

4 Se estiman los manglares del pacífico en cerca de

 283 mil hectáreas; 32.073 en Buenaventura de

las cuales el 53% está altamente intervenido.

5 Se estima que del total de la población desplazada

en el país entre enero de 2000 y junio de 2002, el

17,72% correspondía a población negra.