EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

15
Análisis de la obra: La Guerra del fin de la Democracia Esta obra realiza un recuento de sucesos en los cuales se genero el proceso electoral del año 1990 en el Perú, cabe resaltar que este sería el principio para la generación de un régimen democrático, este texto narra además una serie de hechos en los que transcurrieron las candidaturas del novelista y actual Premio Nobel Mario Vargas Llosa , el texto aborda también al ex Rector de la Universidad Agraria el ex Presidente bautizado como el outsiders Alberto Fujimori Fujimori, así mismo reseña sucesos que transcurrieron durante la campaña electoral. El libro a modo de una pequeña introducción histórica recuenta las oportunidades en la cuales el actual premio nobel participo en hechos políticos, genera una descripción del perfil político de Mario Vargas Llosa en el cual identifica las etapas por la cuales a transcurrido el novelista, desarrollando por años fases de concepciones ideológicas. A diferencia de su contendor el ex presidente Alberto Fujimori podríamos decir que el actual premio nobel y novelista Mario Vargas Llosa tendría mucho más experiencia política , además de contar el apoyo de distintos personajes de la escena política peruana a principios de nuestra Propaganda Política: Prof. Marco Torres Paz Alumno: Luis Anthony Paco Vidal ________________________________________________________________________

Transcript of EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

Page 1: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

Análisis de la obra: La Guerra del fin de la Democracia

Esta obra realiza un recuento de sucesos en los cuales se genero el proceso electoral del año 1990 en el Perú, cabe resaltar que este sería el principio para la generación de un régimen democrático, este texto narra además una serie de hechos en los que transcurrieron las candidaturas del novelista y actual Premio Nobel Mario Vargas Llosa , el texto aborda también al ex Rector de la Universidad Agraria el ex Presidente bautizado como el outsiders Alberto Fujimori Fujimori, así mismo reseña sucesos que transcurrieron durante la campaña electoral. El libro a modo de una pequeña introducción histórica recuenta las oportunidades en la cuales el actual premio nobel participo en hechos políticos, genera una descripción del perfil político de Mario Vargas Llosa en el cual identifica las etapas por la cuales a transcurrido el novelista, desarrollando por años fases de concepciones ideológicas.

A diferencia de su contendor el ex presidente Alberto Fujimori podríamos decir que el actual premio nobel y novelista Mario Vargas Llosa tendría mucho más experiencia política , además de contar el apoyo de distintos personajes de la escena política peruana a principios de nuestra precaria Democracia , este tipo de análisis en base a diferencias y similitudes , serán abordadas líneas mas abajo. Hechos fundamentales que conllevaron a la determinación de su participación electoral un domingo de abril de 1990, fueron desarrollándose a través de Dictaduras, Democracia y Estatizaciones, el conjunto de estos procesos acompañados de los clivajes sociales, el procesos del surgimiento del Terrorismo con Sendero Luminoso, entre otros hechos sociales como su participación en el gobierno del ex Presidente Fernando Belaunde , pero el hecho que conllevo al surgimiento de esta utopía de participación política y determinación de la consolidación del Movimiento Libertad , fue sin duda la Estatización de la Banca generada durante el primer gobierno APRISTA del ex Presidente Alan García Pérez , hecho que por supuesto afectaba en parte quizás intereses de un ya burgués Premio nobel Mario Varga Llosa quien además ya habría definido su

Propaganda Política: Prof. Marco Torres PazAlumno: Luis Anthony Paco Vidal

_________________________________________________________________________________________

Page 2: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

posición política como Liberalismo Clásico , que por supuesto tiene como consigna la libertad de Mercado.

Entonces haciendo un pequeño recuento identificamos que Mario Vargas Llosa traspaso de la utopía de una izquierda a un sueño mayor que sería de Libertad de Mercado y que tendría como bandera política la defensa de la Libertad en todo sentido , por supuesto al profesar determinada ideología , sus congéneres partidarios tendría mucho que ver con la concepción de Libertad de Mercado y estos fueron aquellos que estuvieron afectados durante el proceso de estatización de la banca , entre ellos tenemos a los dueños y principales accionistas de los bancos limeños mas renombrados ( BCP, Banco Wise , entre otros ), estos mismos que ya tendría acercamiento y aportarían por un representante no tan solo nacional sino además de carácter internacional.

Dentro ya de la escena política Mario Vargas Llosa y el Movimiento Libertad, continuaron ideando la forma por la cual esto que empezó como un sueño fuese realidad y se gesta la heroica tarea de postular a la presidencia del Perú. Es por ello que tiempo después se daría inicio a lo que sería la consolidación del Movimiento libertad , pero este carecía de un factor importante el desarrollo de este movimiento solo giraba alrededor de la clase burgués , mas aun el pueblo era solo un espectador, es por ello que al momento de consolidar el movimiento quienes defendían la libertad carecían de los personajes principales de la historia peruana este seria los trabajadores de los sectores formales e informales que estaría representados en actores sociales , y su principal puente entre el Movimiento Libertad y sus predicas de libertad y mejora social era Hernando de Soto , quien entendía a la sociedad peruana a través de sus investigaciones como el capitalismo popular , con el cual Mario Vargas Llosa por medio de las investigaciones de De Soto comprendería esa tesis y la realidad que atravesaba nuestra sociedad peruana , el novelista se encontraban distanciado a estos sectores de la sociedad , ante la falta de este elemento social los asesores recomendaron que es primordial el apoyo de partidos tradicionales que tendría un acercamiento más directo a la sociedad entre ellos Acción Popular y el Partido Popular Cristiano que no tan solo representaban la Derecha del Perú sino además era por si ya una clase política tradicional y este generaba el desarrollar no tan solo un movimiento independiente sino dependiente de partidos y actores tradicionales que fue además una de las principales debilidades de este movimiento.

Page 3: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

El desarrollo de estas alianzas estrategias con ideales congruente conllevo a la generación de esta coalición denominado FRENTE DEMOCRATICO “FREDEMO”, estas tres fuerzas políticas concluyeron que era primordial primero deslegitimar el régimen y avanzaron con una estrategia, con la cual diagnosticaron que el gobierno del Presidente Alan García Pérez era el gestor de los males en el Perú y este mal iniciaba en la violencia política y culminaba en el narcotráfico. Esta coalición avanzo generando distintas expectativas en la cuales la sociedad limeña ya enmarcaba a esta coalición como la Derecha, mas aun esta coalición se encontraba con las mayores expectativas a ganar, no tan solo contaba con un renombrado personaje nacional e internacional sino pues además era acompañado por dos partidos políticos que contaban con un espacio político y social.

Como es ya costumbre en nuestro país la arena política para la campaña electoral ya estaba puesta y las candidaturas se conocían, pero estas candidaturas en su mayoría ya eran de actores políticos de trayectoria, en otros lares de lima se tejía un nuevo escenario con un actor político desconocido y que sería recién en 1988 que este nuevo proyecto o prospecto político iniciaría sus actividades políticas.En 1990, con el fracaso de todos los partidos políticos en las elecciones municipales del año anterior, dos independientes decidieron postular a la presidencia de la República. Estos auténticos debutantes en los avatares políticos fueron el connotado novelista Mario Vargas Llosa y el –hasta entonces desconocido– ingeniero agrónomo Alberto Kenyo Fujimori Fujimori.Mario Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad y concentró el apoyo de la iglesia católica, los empresarios, los propietarios de los bancos1 y los partidos políticos de centro-derecha, como el Partido Popular Cristiano PPC) y Acción Popular (AP), con los que formó la alianza denominada Frente Democrático (FREDEMO).Su rival, el ingeniero agrónomo Alberto Fujimori, era el líder fundador de Cambio 90, un movimiento sin programa de gobierno conocido, que agrupaba a algunos líderes evangélicos, a microempresarios y a varios de los que fueron colaboradores suyos durante su época de rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

Al parecer un libro y tesis que marco un hito dentro del espectro social de nuestro país , “ El Otro Sendero” de Hernando de Soto , que explica el surgimiento de este nuevo sector en la sociedad como son los informales denominados el nuevo capitalismo popular genero la atención no tan solo del hoy premio nobel y novelista Mario Vargas Llosa , sino de un ya político de menor escala como seria 1 Vargas Llosa es el escritor más renombrado de la historia del Perú. Lideró una cruzada nacional contra la estatización de la banca propuesta por el entonces presidente constitucional Alan García Pérez, en 1987.

Page 4: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

el Rector de la Universidad Agraria , quien comprendió que los ya veteranos y desgastados partido políticos tradicionales no comprendían a este nuevo sector .Dentro del génesis de esta historia del Rector de la Universidad Agraria, quien identifico a los principales actores políticos como es el caso de los pastores evangélicos con quienes tuvo mucho acercamiento , además de aprovechar espacio televisivos en los cuales fue generando un imagen , técnica e independiente.

A la par el escenario universitario y social que vivía el ex presidente Alberto Fujimori, en el cual iba articulando fuerzas , para el sueño e ser Presidente de la Republica del Perú, el movimiento libertad, acción popular y el partido popular cristiano seguían entrampados en la planificación de un plan de gobierno. Entonces recapitulando ,mientras en un espacio surgía puro activismo político con la debida movilización, por otro lado se concebía un escenario filosófico de tertulias políticas y basados en eventos anteriores, pero esta sociedad había cambiado la escena política se ampliaba con el ingreso de nuevos actores y que tendrían la mayoría social, aquel sector que se deseaba obtener serian los actores informales , quienes a través de un proceso de economía degastada que no promovía la inversión en la sociedad genero un propio capitalismo , el capitalismo popular.

A puertas ya de llegar el momento de la campaña electoral surgieron hechos que marcarían los siguientes acontecimientos, los medios de comunicación que claro eran controlados por una clase empresarial estos eran a la vez quienes apoyaban implícitamente al novelista en su travesía política generaron una serie de comerciales en los cuales intentaban relacionar al hoy premio nobel y novelista Mario Vargas Llosa como un hombre moral, capaz, profesional pero sobre todo sensible e internacional. Mientras la encuestas que como sabemos solo suelen ser fotografías del momento, señalaban que la renuencia de Mario Vargas Llosa y su alejamiento del país lo colocaban como favorito y popular para una elección presidencial, pero que tan interesantes habían podido ser estas cifras ante un ya cambio 90 en pro de posicionarse y en fase de organización de bases independientes que no tan solo contaba con un candidato profesional que también contaba el FREDEMO sino que además este se desligaba totalmente de los partidos políticos tradicionales y acogía a nuevos personajes políticos de tendencia independiente. La idea del FREDEMO y sin dudarlo de quienes mantenían esta coalición era obtener la presidencia en pro de una libertad de mercado como única consigna , pues esta misma generaría desarrollo a los ciudadanos del país , estos mismo

Page 5: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

mecenas fueron quienes contrataron a expertos en temas electorales quizás para suplir los siguientes defectos de esta coalición que eran:

1. Falta de independencia: Si bien a comienzos de esta utopía política Mario Vargas Llosa y quienes iniciaron el Movimiento Libertad , gozaban de independencia al transcurrir el tiempo y ante la falta de bases políticas , este movimiento se encontró dependiente de las bases y accionar social y político de partidos tradicionales .

2. Falta de insertarse a los nuevos actores sociales y bandera social: Si bien profesaban la libertad, carecían de un escenario más amplio que la libertad de mercado en un país informal , donde lo informal es más redituable que los procesos de formalización .

Es preciso señalar que en el inicio de aquella contienda Fujimori era un completo desconocido; prueba de ello es que las empresas encuestadoras recién dieron cuenta de su competencia tres semanas antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El candidato de Cambio 90 prometió poco al electorado y su discurso presentaba matices y ambigüedades propias de un candidato sin experiencia política, carente de una organización sólida que lo respalde.

Para esta campaña electoral, la difusión de encuestas y la propaganda televisiva jugaran un papel fundamental, si bien como sabemos el poder de la prensa no define una candidatura si puede marcar pautas para identificar posiciones y preferencias políticas, es por ello que el abordaje por parte de los asesores extranjeros de la coalición FREDEMO fue masiva en temas de publicidad y propaganda en los medios de comunicación a comparación con otros candidatos , uno de los pilares de la estrategia de los consultores extranjeros era posicionar una imagen del novelista Mario Vargas Llosa , los asesores extranjeros fijaron todas sus fuerzas y estrategias en los grupos políticos mas sólidos y descuidaron a pequeños rivales que a diferencia de la coalición del FREDEMO contaban , con mas operadores y menos asesores , tal es el caso con Cambio 90 el partido político consolido el apoyo social , destacando en operadores , mientras que el FREDEMO reemplazaba esa falencia social con mas asesores . El lenguaje es fundamental en toda campaña, pues es el medio por el cual se genera la conexión con los electores, quienes en su mayoría carecían de niveles académicos y les sería muy difícil comprender determinados spot o publicidad, que sobre todo tenían un contenido extranjero, pues el asesor ingles encargado de la publicidad no necesariamente tendría el mismo efecto en este electorado menos culto en temas políticos que en otras partes de los países europeos.

Page 6: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

Víctor Raúl Haya de la Torre, político peruano y líder fundador del Partido político APRA, analizo la teoría de Albert Einsten y detallo lo siguiente, “Realidad, espacio, tiempo, histórico”, en la cual identifica que para cada realidad social, no se puede trabajar un esquema político que no esté acorde al espacio, tiempo e historia de esa sociedad, por lo cual aplicando aquella definición , lo que falto en durante la campaña del FREDEMO y que no entendieron sus estrategas fue identificar que esta propaganda o publicidad a realizar debería estar acorde a la realidad de esta sociedad en la cual cuenta con electores menos experimentados en temas políticos y por lo cual los grandes conceptos políticos carecían de efecto en el electorado.

La campaña era ya para muchos del FREDEMO algo ganado las encuestas que como recordamos son las fotografías del momento indicaban que este novelista ganaría las elecciones , es por ello que los políticos burgueses se dedicaron a viajar a fin de rendir recursos para la campaña y además de poder consolidar desde ya acercamientos con entidades internacionales para la ejecución de nuevas políticas que serian empleadas en una virtual presidencia del novelista Mario Vargas Llosa , pero recordemos que las elecciones se ganan no por buenos deseos o buenas intensiones se gana con votos y estos votos se encontraban en Perú no fuera de la realidad peruana, por ello muchos analistas ya especulaban de algo que era muy primordial en toda elección y esto fue el apoyo del país para con el candidato . Si analizamos un poco las características físicas de los candidatos y sus planchas presidenciales y congresales podemos entender además una de las razones por las cuales el FREDEMO no puedo consolidarse como el ganador durante el procesos electoral llevado en 1990. Alberto Fujimori Fujimori contaba no tan solo con el respaldo de los evangelistas sino pues, tendía en sus filas a pequeños empresarios que representaban a este sector migrante de los andes que habían podido sobresalir gracias a su esfuerzo y trabajo, por lo cual este tipo de candidatos como Máximo San Román representaban al nuevo sector emergente que pertenecía a este capitalismo popular, el mismo ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori representaba a un migrante que ha sobresalido y ello era fundamental en el electorado. Por su parte el FREDEMO y Mario Vargas Llosa no tan solo ya representaba un sector burgués de la sociedad limeña sino quienes lo acompañaban representaban la elite política tradicional y la elite empresarial.

Page 7: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

A puertas de llegar el momento decisivo los analistas y asesores del novelista Mario Vargas Llosa ya especulaban sobre tres posibles contendores primordiales entre ellos tenemos a:

1) El socialista Alfonso Barrantes: Quien contaba con una ex alcaldía municipal y además se ubicaba ante la sociedad peruana como un tipo de un buen humor y de origen andino, pero falto de seriedad.

2) El APRISTA Luis Alba Castro: Quien venía de haber sido premier, pero que era un político según calificaciones de los asesores un hombre de poco brillo, debido a la gran sombra que representaba el Presidente Alan García Pérez.

3) El intelectual Henry Pease García: Quien provenía de las canteras de la Izquierda en el Perú, un distinguido intelectual pero sin carisma y que por sus mensajes muy académicos no lograba conectar con el pueblo.

Al resto de competidores los condenaron no solo al fracaso sino que además no los tomaron en cuenta como adversarios, los asesores y el propio candidato desde ya se sentían ganadores del procesos electoral, quizás es por ello que una de las encuestas realizadas por CPI en diciembre de 1989 describían al novelista Mario Vargas Llosa como un hombre inteligente y sincero pero flato de modestia y con mucha arrogancia por creer haber tenido un proceso ganado cuando la historia le demostraría que en política nada está dicho hasta el último minuto.

Llegado el momento el domingo 8 de Abril de 1990 se generaron los comicios electorales teniendo como ganador a un hombre cuya campaña paso desapercibida ante la mirada de asesores extranjeros, empresarios e intelectuales de la época, al analizar el furor de CAMBIO 90 identificamos que su acercamiento con el pueblo y sobre todo su llegada con representantes del mismo espacio lo conllevo a ganar las elecciones , mientras que por su parte el novelista Mario Vargas Llosa llegaba a un sector de clase alta y media y desde ya se sentía el ganador sin medir los efectos de una costosa campaña en una sociedad de pobreza , descuido los sectores fundamentales que fueron aprovechados por este nuevo personaje al que se le denomino el outsiders para los intelectuales y analistas mientras que para los informales y marginales era el “CHINO” , un personaje popular que logro conectar con el groso del electorado por su virtud carismática y sobre todo como personaje migrante que no representaba una clase política ya tradicional .

Page 8: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

Para la segunda vuelta, el candidato de origen japonés contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas interesadas en que Mario Vargas Llosa y su proyecto neoliberal basado en una política económica de choque no acceda al poder. Entre las fuerzas políticas que apoyaron abiertamente la candidatura de Fujimori destacaron el Partido Aprista Peruano (PAP) y la Izquierda Unida (IU).

El desconocido ingeniero agrónomo llegó a la presidencia del Perú prometiendo sólo que no iba a realizar ninguna medida de carácter económico de tipo shock, que su rival del Frente Democrático prometía o amenazaba para algún sector de la sociedad informal y marginal que comprendían el groso electoral . Con la sorpresiva victoria electoral de Alberto Fujimori se inició otra fase de la historia política del país: el gobierno de los independientes.

La combinación de la hiperinflación, el desempleo y el incontenible avance de la sangrienta violencia terrorista –tanto del Partido Comunista Sendero Luminoso (SL) como del Movimiento Revolucionario Túpac Amarú (MRTA)– sumados a la desconfianza que generaban los partidos políticos, crearon las condiciones para que surja un líder desde fuera del sistema político establecido, que ofreciera esperanza y soluciones a la crisis que mantenía en vilo a la población del Perú. En otras palabras, el caos –herencia de los gobiernos de Acción Popular y el Partido Aprista Peruano– fue el escenario apropiado para que un independiente haga su aparición en escena.

Así fue. Durante la campaña electoral de 1990 y los primeros meses de su primer gobierno, la legitimación de Fujimori como líder se basó en la construcción de vínculos de identificación con el sector marginal, concientizando a las mayorías de que él tenía su misma condición (el migrante económico que buscaba progreso). Lo fundamental fue crear un sentimiento de cercanía y confianza entre el líder y las masas, un vínculo que sirviera de apoyo al nuevo gobierno

Fujimori ingresó al gobierno denunciando orfandad política: en el Congreso carecía de una mayoría en las cámaras de senadores y de diputados, y no tenía el apoyo de un partido que le proporcionara un respaldo social organizado. El movimiento Cambio 90 fue sólo una etiqueta, ya que en verdad no contaba con una organización nacional estructurada.

Este cuadro se agudizó con los continuos ataques que el Jefe de Estado dirigió a los partidos políticos y las instituciones democráticas anteriores a su mandato, responsabilizándolos por todos los problemas que agobian a la ciudadanía. Con

Page 9: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

ello, el líder buscó desinstitucionalizar las normas de convivencia política y personalizar las expectativas del pueblo en su figura.

La popularidad del líder Fujimori se inscribe en una tradición de la política peruana: la creencia que hombres fuertes y decididos desde el estado pueden realizar cambios importantes en una sociedad caracterizada por su rigidez y su carácter excluyente.

A pesar de que la empatía inicial entre el líder y el pueblo fue más bien frágil (debido a las condiciones de desaliento, inestabilidad y falta de alternativas), sus logros tuvieron un impacto trascendental cuando empezó a fortalecer su relación con el pueblo. El liderazgo de Alberto Fujimori representó, para muchos peruanos, la "mano dura" que necesitaba el Perú para acabar con la crisis generalizada e implementar las bases de la soñada prosperidadAlberto Fujimori, por ser un líder independiente que ingresaba al gobierno sin el apoyo de un aparato político partidario que le brinde el respaldo necesario para detentar el poder, formó una alianza basada en el firme apoyo de las Fuerzas Armadas, los principales grupos económicos del Perú, y los entes financieros internacionales. Esta alianza se sustentó en el uso del poder del Estado para imponer una política económica neoliberal, privatizando empresas estatales y fortaleciendo la autoridad de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Este pacto cívico-militar, sumado a la debilidad partidaria generalizada, produjo un espejismo de gobernabilidad, una gobernabilidad que no existió durante la década de los 80’. Fujimori supo conjugar con astucia el populismo político —expresado en el rechazo a sectores organizados tradicionales (tanto empresarios rentistas y monopólicos como sindicatos burócratas faltos de representatividad real ante la clase trabajadora), los ataques a los grandes evasores de impuestos, la reivindicación del hombre común (el desempleado, el comerciante informal, el consumidor y el microempresario) y usufructuando el poder centralizado que asumió y aumentó a niveles nunca antes vistos en una democracia en el Perú.

Utilizando políticas económicas liberales e implementando medidas que deterioraron la economía del pueblo —como el conocido "Fujishock"— consiguió obtener efectos estabilizadores y un crecimiento notable en comparación con la década anterior.

A pesar del costo inmediato de las medidas económicas dadas por el Fujimori, la población asumió el reto con esperanza, valorando las medidas como favorables en comparación al costo que generaría el mantener la misma política económica.

Page 10: EL FIN DE LA GUERRA DE LA DEMOCRACIA MG MARCO TORRES

Al cabo de pocos meses de haber dictado las medidas de ajuste, la inflación comenzó a descender, la popularidad de Alberto Fujimori subió, manteniendo al 60% de la población apoyando abiertamente la gestión de su gobierno. Gracias a este logro, el ingeniero agrónomo supo ganarse la confianza de las instituciones financieras internacionales y el respeto de la comunidad internacional.

Queda claro que el optimismo de la masa frente al futuro estuvo siempre ligado al éxito o al fracaso del proyecto económico. La afirmación de su imagen de "salvador de la patria" quedó constatada, y su figura de "independiente" cobró un sorprendente grado de autonomía.