El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz

165
El fenómeno de la emigración de menores ANÁLISIS DESDE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (2002-2007) José Carlos Cabrera Medina

description

El presente libro analiza un fenómeno relativamente nuevo en el campo de las migraciones: la emigración de menores no acompañados. Análisis en el que se expone la situación de la legislación española con respecto a este tema y se plantean alternativas de acogida y formación a las propuestas oficiales formuladas. Una obra que recoge un trabajo de investigación sobre la llegada de menores a la provincia de Cádiz desde el año 2002 al 2007. This book examines a relatively new phenomenon in the field of migration: emigration of unaccompanied minors. Analysis that shows the status of Spanish legislation regarding this issue and propose alternatives and training host official proposals made​​. A work that includes a research paper on the arrival of minors to the province of Cadiz from 2002 to 2007.

Transcript of El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz

  • 1. El fenmenode la emigracinde menoresANLISIS DESDE LA PROVINCIADE CDIZ (2002-2007)Jos Carlos Cabrera Medina

2. EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORESANALISIS DESDE LA PROVINCIA DE CADIZ (2002-2007) 3. De la presente edicin:Diputacin Provincial de Cdiz.Servicio de Publicaciones Jos Carlos Cabrera MedinaEdita:Diputacin Provincial de CdizF.P.C. - Servicio de PublicacionesC/ San Jos, n 7 dpdo. 3 planta11004 CdizCentralita Edificio Rivadavia: 956 808 300PUBLICACIONES: 956 808 311 / Fax: 956 228 249www.cadizcultura.esDiseo y maquetacin: CandelaInkFotografa portada: Miguel CandelaImprime: Imprenta Lnea OffsetI.S.B.N.: 978-84-96654-27-3Depsito Legal: CA-209/2009EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORESANALISIS DESDE LA PROVINCIA DE CADIZ (2002-2007)Jos Carlos Cabrera MedinaCDIZ 2008CDIZ 2008 4. Ser discutido, es ser percibidoVictor HugoA D. Antonio Vera Oliver 5. La llegada a Espaa de inmigrantes marroques menores de edad esuna realidad que conlleva una compleja problemtica que a su vez re-quiere una comprensin amplia e integral de la realidad para cumplircon una mxima de la sociedad espaola: proteger al menor.Hace unos meses, con motivo de una jornada de atencin al inmigrante,organizada en Algeciras por la Consejera de Salud de la Junta de Anda-luca, tuve la oportunidad de conocer a Amina Bargach, extraordinariapsiquiatra marroqu especializada en los menores inmigrantes. Aminame habl de estos nios como marginados que llegan a Europa portan-do una pesada carga emocional, que se juegan la vida en este viaje noen busca de una aventura, sino que lo hacen por necesidad, para ayu-dar a sus padres y hermanos. Amina lleg a utilizar el trmino nuevosesclavos del nuevo Milenio. Es tal la situacin extrema en la que vivenen sus pases de origen que estos padres mandan a Europa a sus hijospara solucionar sus problemas, me relatEsta mujer no dej de insistir en el aspecto humano del fenmeno delmenor inmigrante y de la importancia del trato que reciba en los cen-tros de acogida. Amina concluy la conversacin con la reiteracin deque es preciso tener en cuenta las emociones, los sueos, las racesde estos chavales.Entre los asistentes a esta jornada se encontraba Jos Carlos Cabrera,mediador social que trabaja en el Centro del Cobre y autor de este estu-dio. A Jos Carlos lo conoc meses antes que a Amina. Fue tambin enAlgeciras, cuando invitamos al centro a que participara en una actividadpara favorecer la integracin de menores marroques en la sociedadde acogida. Por aquella fecha este centro algecireo haba recibido unreconocimiento por parte de la Junta de Andaluca por su trabajo conlos menores inmigrantes y la Fundacin Dos Orillas, que ya yo entoncesdiriga, quiso unirse a este homenaje.Este no es el primer estudio que publica Jos Carlos referente al me-nor inmigrante y estoy convencida que no ser el ltimo. Me consta suprofesionalidad y su anhelo de encontrar nuevas frmulas para mejorarla atencin a los nios. Cabrera es un conocedor y analizador de lascircunstancias que acompaan a este tipo de migracin. Este libro esun buen ejemplo de este espritu de superacin.A Jos Carlos Cabrera lo he visto ms veces; la verdad que siempre queacuda a un acto sobre atencin a menores y jvenes inmigrantes l es-taba entre los asistentes. De los encuentros con Jos Carlos guardo enla memoria la humanidad que este hombre transmite, sensacin quetambin me traslad Amina.Me consta que este mismo perfil se encuentra en los profesionales quetrabajan en el Centro de Proteccin de Menores de Nuestra Seora delCobre, el centro de mayor transito y recepcin de menores inmigrantesde Andaluca.Nuestra Seora del Cobre es una entidad con una sobrada experienciaen esta materia y que ha sido pionero en Andaluca en la puesta enmarcha de la figura del mediador intercultural en pro de favorecer unaeficaz integracin del inmigrante en nuestra sociedad.Es, en definitiva, un equipo de trabajo donde se comparte el espritude Jos Carlos y de Amina Bargach de avanzar da a da en busca deuna mejor atencin al menor, de no dejar de estudiar y de reciclar losmecanismos de atencin para, incluso, ir por delante de los problemasy dar una eficaz respuesta.Paola Moreno PrezDiputada Adjunta de Educacin y Programas Especiales 6. 112. Prologo3. Modo de recoleccin de datos4. Estructura del Estudio5. Introduccina. Caractersticas generales de estos menoresb. Posible causa de la emigracin de menoresc. Prioridad de la permanencia en la familiad. Qu se est haciendo?6. Sistema de atencin a estos menores7. Cmo trabaja un centro de Proteccina. Descripcin del centroi. Localizacinii. Estructura fsicaiii. Recursos humanosb. Protocolo de actuacin con los menores dentro de los centro deproteccini. Primer da; la recepcinii. Segundo da; recopilacin de los datos del menoriii. A partir del tercer da; El proceso de documentacinc. Servicios Sanitariosd. Programa diarioe. Salidasf. La escuelai. El aprendizaje de la lenguaii. Excursionesg. Tareas de un mediador Intercultural dentro de un centro de proteccinde menoresh. Los talleresi. Factores que condicionan la actividadii. Metodologaiii. Evaluacin8. Perfil del menor emigrante que se reciben en la actualidad en laprovincia de Cdiza. Perfil del menorb. Grupo 1; menor de interior y situacin familiar desestructuradac. Grupo 2; menor de interior y situacin familiar estructuradad. Grupo 3; menores de perfil urbano y aventureroe. Grupo 4; menores propiamente de la calle1. INDICE 7. 12 139. Ao 2002a. Introduccin a los datos obtenidosb. Numero de ingresos de menoresc. Procedencia de los menoresd. Motivaciones de los menorese. Edad de los menores10. Ao 2003a. Introduccin a los datos obtenidosb. Ingresos recibidos a lo largo del aoc. Procedencia de los menoresd. Procedencia por zonase. Procedencia por ciudadesf. Ingresos por pasesg. Modo de entradah. Motivacin de los menores11. Ao 2004a. Introduccinb. Implantacin del SIVEc. Circular 3/2003 del Fiscal Generald. Puerto de origen de los menorese. Modo de entradaf. Ingresos de menoresg. Lugar de procedencia de los menoresh. Modo de entradai. Datos curiosos del ao 200412. Ao 2005a. Introduccinb. Datos de enero de 2005i. Procedenciaii. Modo de entradaiii. Perfil de los menoresc. Datos de febrero de 2005i. Procedenciad. Datos de marzo de 2005i. Procedenciaii. Modo de entradaiii. Numero de hermanosiv. Edad declarada de los menores recibidose. Datos de abril de 2005f. Datos de mayo de 2005i. Introduccinii. Procedenciaiii. Modo de entradaiv. Edad de los menoresv. Numero de hermanosvi. Nivel educativo del menorvii. Familiares que se encuentran en la emigracinviii. Caso particular de ingresos de unos menores mayo de 2005g. Datos de junio de 2005h. Datos de julio de 2005i. Procedenciaii. Modo de entradai. Datos de agosto de 2005i. Procedenciaii. Periplo de llegada y forma de entradaiii. Perfil del menor atendidoj. Datos de septiembre de 2005i. Procedencia de los menoresii. Forma de entradaiii. Edad de los menoresiv. Escolaridad y experiencia laboralk. Datos de octubre de 2005i. Procedencia de los menoresii. Forma de entradaiii. Edad de los menoresiv. Familiares en la emigracinv. Escolaridad y experiencia laborall. Datos de noviembre de 2005i. Procedenciaii. Forma de entradaiii. Perfil del menorm. Datos de diciembre de 2005i. Procedenciaii. Modo de entradaiii. Conocimiento de la red asistencialiv. Edad aproximativa de los menoresn. Resumen total del aoo. Perfil de la Familia del menor ao 2005p. Enfermedades y consumo de drogasq. Consumo de drogas y tabaquismo 8. 14 15r. Motivaciones de los menores ao 2005s. Otro tipo de perfiles.t. Caractersticas del flujo en ese ao13. Ao 2006a. Datos totales del aob. Datos de febrero de 2006c. Datos de marzo de 2006d. Datos de abril de 2006i. Ingresos y procedencia de los menoresii. Apuntes sobre los perfiles de los menoresiii. Edad de los menoresiv. Numero de hermanosv. Caractersticas de los menoresvi. Menores con familiares en la emigracinvii. Escolaridad de los menores recibidose. Datos de mayo de 2006i. Ciertos aspectos relevantesii. Procedencia de los menoresiii. Modo de entradaiv. Escolaridadv. Caractersticas de la familia, numero de hermanosvi. Edadvii. Referencia migratoriasf. Datos de julio de 2006i. Introduccinii. Casos mas reseablesiii.g. Datos de agosto de 2006h. Datos de noviembre de 2006i. Procedencia de los menoresii. Procedencia por barrios de la ciudad de Tngeriii. Modo de entradaiv. Nivel escolarv. Edadvi. Numero de hermanosvii. Aspecto reseables a lo largo de este mesi. Datos de diciembre de 2006j. Datos generales del aok. Motivaciones de los menoresl. Procedencia a lo largo del ao 2006m. Caractersticas del flujo a lo largo del 2006n. Enfermedades y consumo de drogas14. Ao 2007a. Datos totales del ao 2007b. Apreciaciones al flujo a lo largo de este aoc. Conclusiones anuales15. Caractersticas relevantes al lustroa. Datos cuantitativosb. Perfil de la familia del menor16. Entorno familiar; la casa17. Posibles itinerarios en la Pennsula de los Menores emigrantesmarroques18. Zonas de conflicto intercultural; retos para el centro de proteccina. Apartado especial; El Ramadan19. El trato meditico al fenmeno en el perodo 2002/07a. Estudio cuantitativo por aob. Conclusiones20. Regresos voluntarios21. Propuestaa. Bases de la propuestab. Objetivosc. Visibilidad de la propuestad. Concretizacini. Porque el carcter internacional de las asociaciones?ii. Posibles partnes/sociosiii. Campo de actuacin de dichos equipos mixtosiv. Especializacin de los equipose. Fiscalizacin del programaf. Conclusiones22. Eplogo23. Anexosa. Ejemplo de ficha tallerb. Instruccin 3/2003 del Fiscal Generalc. Acuerdos Espaa-Marruecos marzo de 2007d. Direcciones tiles en Internet para el trabajo con menoresemigrantes no acompaados y sobre la cultura rabe en generale. Bibliografa relacionada con el tema 9. 17El libro que aqu se presenta es la constatacin de muchos aos de tra-bajo de campo en el sistema de proteccin de menores, concretamen-te en el centro Ntra. Sra. del Cobre, situado en Algeciras. Centro mascercano al vecino Reino de Marruecos y donde se recibe una parte muyimportante de la emigracin de los menores no acompaados.Los datos aqu recogidos, han servido para la concretizacin tanto delfenmeno en s, como de los perfiles de los menores recibidos por loscentros de proteccin, los cuales han ayudado mucho en la apreciaciny mejor atencin de dicho colectivo.Este estudio pretende aportar con multitud de datos y grficos, ciertaluz sobre el fenmeno migratorio de menores para poder as someterloa juicios de valor justos y donde si aqu se trae, es simplemente porquecreemos que la atencin a este colectivo se puede mejorar si realmentese conoce mejor las causas de dicho fenmeno.El libro abarca diferentes etapas: Desde los primeros aos del fenmeno(2002-2003), ya atendidos en parte en el libro Acercamiento al MenorEmigrante Marroqu, que sirven de arranque en este volumen, pasandopor el ao 2004, ao que marca un ao de inflexin y de menor profusinde casos. En este ao se inicia una curva ascendente, durante el perodo2005-2007, a la cual se le presta una mayor atencin en este libro.Este ltimo perodo, al ser el ms reciente, se ha intentado conseguirperfilar y mejorar la forma de recogida de datos, lo que nos ha dadocada vez ms informacin sobre el fenmeno. Finalmente hay una partefinal de anexos sin los cuales no se podra entender diferentes aprecia-ciones o cambios dentro del fenmeno, acaecidos durante el desarrollode estos seis aos.Nos hemos permitido tambin tras este estudio, adjuntar una serie deconclusiones que pueden ser de utilidad en este trabajo. Hemos in-tentado no hacer un juicio a la atencin que se ha hecho a los menoresemigrantes no acompaados en este perodo, sino slo hemos preten-dido constatar, con los datos recogidos en el centro, una serie de clarasy contundentes realidades que pueden ayudar mejor a comprender estaemigracin y sobretodo, a las actuaciones futuras en esta materia. Laaceptacin de que el fenmeno de la emigracin de menores es trans-nacional, puede ayudar a ambos pases a comprender y atender conmayor calidad a este colectivo.2. PRLOGO 10. 19Se ha utilizado como forma de investigacin de datos las entrevistasrealizadas por el mediador del centro a los menores ingresados en elmismo por la Polica, todos ellos ingresados por carecer de documen-tacin y encontrarse en ese momento desamparado.La tcnica de investigacin realizada se basa en estos puntos;1. Entrevista en profundidad con los sujetos relevantes. Entrevista queparte de los datos recabados a los menores en el centro para hacer-les una primera comparecencia. Tambin explicar que a medida queiban aumentando los ingresos de estos nios se ha intentado indagaren una serie de aspectos que parecan que podran ser relevantespara el fenmeno, dejando a otros por menos adecuados y menosclarificadores. De todos y cada uno de los grficos, como se ver, seobtienen de una cantidad grande de entrevistas realizadas.2. Observacin directa. Una parte tambin de las apreciaciones volcadasen este libro parten de la observacin directa del trato con los me-nores, sobre todo aquellas relacionadas con su actuacin dentro delcentro o por las resultantes del da a da del menor en el recurso.3. Elaboracin de informes diarios y de incidencias. Gran parte de di-chas apreciaciones se nutren de propios informes que poco a poco alo largo de este lustro se han ido haciendo en el trabajo con dichosmenores y donde ellos han participado activamente.4. Anlisis contractivos de discursos y prcticas. Los datos aqu reco-gidos son fruto de un riguroso constraste, as como las apreciacionesque se hacen de otros recursos o de otros menores que han pasadodentro de su periplo migratorio por otros lugares del sistema de pro-teccin.5. Historias de vidas; en numerosas ocasiones constatamos con histo-rias de vida algunas de las apreciaciones que por repetitivas e intere-santes para el anlisis, hemos adjuntado.6. Recoleccin y anlisis de noticias y artculos periodsticos; algunasde la apreciaciones del fenmeno las aportamos desde estos recur-sos como base para ponderar ciertas apreciaciones que pueden sertomadas como globales de esta manera.3. MODO DERECOLECCINDE DATOS 11. 20 21El libro, como su nombre indica se basa en el estudio desde el centro deProteccin de menores de Ntra. Sra. Del Cobre, de los datos recabadosdesde l en los seis aos ltimos correspondientes al periodo 2002-2007.Por lo tanto, no deja de ser un estudio parcial del menor no acompaado,pero donde los pocos estudios existentes sobre el fenmeno, nos hananimado a aportar este grano de arena, para poder as explorar, desdeesta perspectiva que tipo de actuaciones podran ser positivas.Noshemoscentradoesteperiodoparaadjuntarlasltimasapreciacionessobreel fenmeno e intentar aportar ciertas ideas que podran mejorar la atencin adichos menores y orientar dichas polticas hacia mejoras en este campo.El Centro de Proteccin de menores del Cobre lleva trabajado con me-nores inmigrantes no documentados desde el ao1983, donde casosespordicos indicaban el comienzo de un fenmeno que toca techo enel ao 1999, con la implantacin del recursos slo y exclusivamentepara emigrantes, los aos siguiente 2000, y 2001 uno con un total deingresos de 384 y 419 fueron muy importantes dentro de la dinmica delfenmeno pero no nos hemos centrado en ellos por ser objeto de estu-dio en gran medida de otra publicacin que tambin sali desde aqu;Acercamiento al menor inmigrante no acompaado editado por laConsejera de Gobernacin en septiembre de 2005.Del periodo que a continuacin se analiza se hace mucho hincapi en los tresltimos por muchas razones, por ser los ms cercanos en el tiempo y con elque se hacen la mayora de las comparaciones anteriores y tambin por la de-puracin cada vez mejor de la recogida de datos y por tanto de la fiabilidad delos mismos. Existe adems una realizacin muy clara de evolucin de perfilescon referencia a los aos 2002 y 2004 y donde el 2004 aparece como un ao deinflexinenelfenmenosobretodopordoshechosacaecidosduranteeseaoquelohacenespecial.Lasapreciacionesevolutivasporlotantolasharemosalfinal, en el ltimo bloque, para apreciar mejor la evolucin del fenmeno.Existe, en la parte final del libro, una serie de anexos y de lecturas quepueden ayudar a una mejorar comprensin del fenmeno y de todoaquello que se aporta en las conclusiones.No queremos dejar pasar que sin la implantacin de la figura del me-diador intercultural en el centro en el ao 1999, idea preclara del Jefede Servicio de Centros de la Direccin General de Infancia y Familias deaquella poca si la cual no se podra haber mejorado la atencin a estosmenores as como haber podido llevar a cabo este trabajo. Idea que seha impuesto poco a poco en las diferentes delegaciones provinciales deIgualdad pero la cual tiene que ir mejorando an si cabe para mejor la ca-lidad del servicio que desde all se presta y tambin en otras Consejeras.4. ESTRUCTURADEL ESTUDIO 12. 23En esta introduccin queremos poner de manifiesto cual es la situacinactual en el fenmeno migratorio en Andaluca para poder ver cualesson los fundamentos para la actuacin que esta llevando a cabo la Ad-ministracin.La situacin actual al final del ao 2006 es bien sabida por todos y re-conocida por la Direccin General de Infancia y Familia de la Consejeriade Igualdad y Bienestar Social, existe una situacin de desbordamientoen la atencin al fenmeno en la atencin al MENA en Andaluca. Sonlos aos sobre todo de 2005 a 2007 donde la situacin se ha hecho cadavez mas difcil por la cantidad de menores a atender en referencia ala cantidad de plazas limitadas que la Comunidad Autnoma Andaluzatiene, (y donde en esos aos la capacidad de absorber un nmero noha sido la lnea imperante sino mas bien la de dar calidad a esa aten-cin, con la contratacin de personal especializado para 4 provinciasmas, as la contratacin de 4 mediadores interculturales mas en lassiguientes provincias de Mlaga, Cdiz (Jerez), Granada, y Almera, aslo atestigua.La accin mas relevante puesta en marcha fue la implantacin del Plande Emergencia, cuya efectividad y poca coordinacin se pone de mani-fiesto a todo lo largo del 2006 y 2007, donde son centros muy concretosy provincias muy concretas donde se recibe la mayor parte del flujo ydonde debido a la saturacin se ha estado utilizando instalaciones deemergencia para la atencin a estos menores.Los datos que trascienden a la opinin pblica generales son los si-guientes y con lo que quizs podamos ponernos en situacin ante larealidad del fenmeno;Ingresos por ao que se tiene en toda la Comunidad Andaluza, hechospblicos por la Direccin General de Infancia y Familia son:En el ao 2004, se tuvieron 1035 ingresos. Al ao siguiente, 2005, losdatos aumentaron hasta 1837, siendo los ltimos que s echan pblicosel 31 de julio de 2006, con 844 casos hasta ese momento.Es sintomtico que haya mucha diferencia sobre todo en los dos ltimosaos sobretodo debido a la sobre poblacin en los centros de Protec-cin, ya que en esta ltimo periodo hay factores que se relevan comomuy importantes; por un lado el nmero de ingresos tenidos, que sonlos datos que arriba aparecen, y por otro el nmero de menores atendi-dos por mes; as, durante el 2005 el sistema de proteccin a la infanciaatiende a 2223 menores ya que 486 ya estaban del ao anterior. Sin5. INTRODUCCIN 13. 24EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina25embargo al ao siguiente son 670 los que ya estaban dentro del sistemade proteccin lo que significa un aumento del 137% mas, y ocupando yaen 2006 1/3 de las plazas totales de todo el sistema de proteccin an-daluz. Podemos comprobar as el poco margen de maniobrabilidad delsistema y la poca capacidad para absorber un fenmeno que adems deconstante tienen a establecerse en nuestra comunidad autnoma.a.Las caractersticas generales de estos menores sonlas siguientes; Se reconoce que dentro del flujo los menores son cada vez ms pe-queo. Pero que dentro del mismo hay muchas que se siguen declarndosemenores cuando no lo son. Menores que llegan son de entre 14 a 17 lo que supone un descenso(ya hemos visto anteriormente los datos de nuestro propio centro). En el ao 2006 aparecen una serie de perfiles de mbitos rurales yque tiene como lengua madre el bereber, este aspecto nos pareceque es propio de los menores que estn entrando este ao sobre todopor la zona de Granada y Almera y donde ya hemos explicado no esexactamente el perfil que se recibe en Cdiz. Viene cada vez ms nias, (aspecto no objeto de este estudio ya queen esta provincia es todava un hecho marginal en comparacin alfenmeno de los varones.) Se constata que el proyecto migratorio acaba terminando en Andaluca Las familias de estos menores estn preocupadas y se ocupan de esteperiplo migratorio, lo que debera ser determinante ya que la legisla-cin existente tanto internacional, estatal, como autonmica la familiaes el ncleo idneo del desarrollo de los menores de edad. Esto noslleva a que los centros no son los que se disearon para atender a losmenores porque dichos menores no estn ni abandonados ni des-atendidos por sus familias.b.Posibles causas de la emigracin de menores:Los marroques de ciertos estratos sociales, tanto adultos, como me-nores no perciben que en su pas haya alguna esperanza de mejora devida. Por lo tanto, a travs de unas pruebas de determinacin de la edadsea (oseomtricas), que tiene, no lo olvidemos una orquilla de presun-cin de la edad muy amplia, hacen que estos menores tengan que seratendidos en el sistema de proteccin, sistema que, insistimos, no espara lo que estaba diseado, e incluso se podra estar diciendo que es-tamos volviendo, debido a una situacin de falsa solidaridad, que hacevolver al sistema de orfanatos de los aos 50 espaoles.Sin embargo nuestra legislacin atiende a un principio determinante: Elinters preferente del menor. Este inters aparece en todas las normasa la que estn sujetas los menores: Ley del divorcio de 1981 Ley de tutela de 1983 Incluso una ley que hace inclusive, mas hincapi, es la ley 21 de 11de noviembre de 1987, la llamada ley de adopcin, donde se instaurala figura del desamparo que se trata de la tutela de la administracinotorgamiento de esta competencia en la comunidad autnoma. En la legislacin autonmica; ley de 20 de abril de 1988, la llamada leydel menor de Andaluca.Que se podra por tanto entender por el inters superior del menor: esteprincipio se puede entender como un fundamento del sistema de pro-teccin y en el que inspira al resto. stos se pueden agrupar en tres;1. Inters preferente del menor: esto quiere decir que qu si que hayque tomar una decisin sobre el menor el valor a barajar ha de serqu es lo mejor para l, para ello se mira a los actores secundarios,entre ellos la familia. Este es la cuestin de la que partirn las con-clusiones de este trabajo, donde este es quizs, el aspecto que faltaa la hora de poder declarar la situacin de desamparo de este tipode menor.2. El menor como sujeto y protagonista de sus derechos.3. Menor como referente de bienestar como menor.c.Prioridad de la permanencia en la familia:Nuestro sistema de proteccin se rige por un principio de territoriali-dad; se atendern por tanto a todos los menores que estn dentro delterritorio de cada comunidad autnoma, por tanto se atiende a aquellosque estn en nuestra comunidad aunque de ella no sean, tambin sison extranjeros.Introduccin 14. 26Y con los menores que son de nuestra comunidad se trabaja para lareinsercin familiar, aunque sean los propios padres los que no quie-ran. Se busca, por tanto, ese inters superior del menor que puede, queen el caso con los menores marroques, no case, con los intereses delos padres.Desde el ao 2003 no se produce ninguna reagrupacin familiar en elpas de origen en toda la comunidad Autnoma Andaluza.Por lo tanto el sistema prioriza, dentro de esta situacin;1. Atenderlos; incluso con el plus que necesitan (figuras nuevas para suatencin; contratacin de mediadores interculturales)2. Obligacin de procurar que los nios regresen a sus familias, aspectoeste ltimo en el que no se han hecho ningn paso hasta ahora.Pero, como hemos visto, las cifras de menores que se reciben hacenque la atencin no tenga la calidad que se le podra presuponer al sis-tema, as como una merma a la hora de poder atender a otros menoresque necesitaran de una plaza en cualquiera de los centros.d.Que es lo que se esta haciendo?:En materia de atencin inmediata; existe una enorme diversidad de re-cursos pero todava la alternativa que da la comunidad autnoma anda-luza es la permanencia, de los que quieren permanecer, en los centros.No existe apenas el acogimiento familiar-Andaluca cuenta con 260 centros de proteccin de diversa tipologa:1. acogida inmediata2. acogimiento residencial bsico3. acogimiento residencial especializado (trastorno de conducta, ma-dres gestantes, discapacitados)No existe por tanto en el sistema centros para emigrantes, por lo quees este colectivo el que satura la atencin en los centros.Introduccin 15. 29El sistema que se sigue con respecto a los menores inmigrantes queson detectados dentro de Andaluca, es el que aqu detrs acontece.Como se puede apreciar, en l confluye la actuacin de numerosos es-tamentos pblicos tanto nacionales como extranjeros.6. SISTEMA DEATENCIN DE ESTOSMENORES:FuerzasdeSeguridaddelEstadoMinisterioFiscalAutoridadSanitaria,centrosdesaludEntidadpblicadeproteccindemenoresEmbajadaoconsuladodelpasdeorigenMinisteriodeAsuntosExterioresServiciodeproteccindemenoresdeorigenFamiliadelmenorLocalizacinytrasladoTomadeconscienciadelhechoInformadadelhechoAutorizaalaspruebasoseomtricaRealizacindelaspruebasEsinformadoalmenorEsinformadalaentidadPonealmenoradisposicindelaCCAAAbreexpedienteSiexisteserequierequebusqueasufamiliaSinoexiste,contactaelMinisterioBuscaalafamilialocalizadaEsinformadoInformesEsinformadoPERMANENCIAADMINISTRA-CIONGENERALDELESTADOREPATRIACIONRECOGENALMENORENTREGA 16. 31Ya hemos visto de forma general el sistema que atiende a los meno-res en Andaluca, ahora veremos con profusin como es un centro deProteccin de Menores en concreto aquel desde el que se hace esteestudio, cuales son sus caractersticas, as como el rgimen de trabajodiario que se lleva a cabo desde el centro.a.Descripcin del centroi. LocalizacionEl centro de acogida de menores inmigrantes no acompaados Ntra.Sra. Del Cobre se enclava a las afueras de Algeciras, prximo al ParqueNatural de Los Alcornocales, en la barriada El Cobre. Su localizacin,en la frontera le hace quizs ser el centro donde la recogida de datospuede dar mas informacin objetiva ya que un importante numero demenores emigrantes pasan por el mismo.Su localizacin, retirada del centro urbano, ofrece un clima saludable ytranquilo que favorece la actividad educativa que en l se desarrolla.El centro est capacitado actualmente por su capacitacin tanto de per-sonal, como econmica para la atencin a 24 menores.ii. Estructura FsicaEl Centro presenta en su planta baja una sala de reuniones, el comedor,la cocina, las oficinas, la lavandera y tres casas independientes peroadosadas, que simulan domicilios particulares y que en el Centro se lasconoce como hogares.En la segunda planta se localiza el despacho del director, una sala parareuniones, el despacho de la psicloga, el archivo con toda la docu-mentacin sobre menores depositada, un hogar destinado a albergarla superpoblacin en caso de una venida masiva y un taller de encua-dernacin.Adems de estos espacios cerrados, en el interior del edificio existe unjardn con una piscina y en el exterior dentro del mismo recinto delCentro una gran extensin ajardinada en la cual se articula la pista deftbol, la escuela (Aula Temporal de Adaptacin Lingstica) y el huerto.Cada hogar de la planta baja tiene cuatro habitaciones con dos camascada una (ocho plazas por hogar) destinadas a los menores, un salnequipado con sofs, televisin y DVD, una sala de juegos y una habita-cin-oficina para el educador (dentro de ella hay un aseo, un escritorio,7. COMO TRABAJAUN CENTRODE PROTECCIN 17. 32EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina33material delicado tal como DVDs en lengua arabe y amazigh, libros es-peciales, juegos de mesa, puzzles).Existe una oficina destinada a la administracin y otra a la gestin educa-tiva y la mediacin intercultural. En sta ltima se guardan los expedien-tes de los menores actuales (tambin los expedientes dados de baja enel ltimo ao) y en un corcho enmarcado se expone la fotografa de cadamenor que se encuentra en el Centro, para una mayor comprensin delos menores residentes por aquellos educadores que los atienden.iii. Recursos HumanosEl personal educativo del Centro El Cobre lo conforman: monitores,educadores, profesores y mediador intercultural. La misin principaldel mediador intercultural en este centro, consiste en proporcionar cla-ves concretas que ayuden a comprender la realidad cultural de los me-nores, y asistir tanto a los menores como a los educadores, monitores yprofesores en las necesidades de entendimiento que surjan. De maneraparalela el mediador se encarga de informar a la familia del menor so-bre la direccin y el telfono del centro, pedirles la documentacin ne-cesaria para comenzar la tramitacin de la documentacin en Espaa,as como recopilar datos a cerca de su entorno familiar.Dentro de la labor de acompaamiento al menor el mediador intercul-tural acompaa al menor en calidad de intrprete en el caso de quetuviera que comparecer ante el fiscal o ante un juez.b.Descripcin del protocolo de actuacin con losmenores dentro del centro de proteccionCuando se produce un nuevo ingreso en el Centro, un educador y elmediador intercultural acuden a la recepcin para recibirlo.Los ingresos son efectuados por Autoridades tales como Polica Nacio-nal, Polica Local o Guardia Civil y el motivo de ingreso corresponde amenores inmigrantes indocumentados que estn en territorio espaol.En primera instancia, los menores son ingresados por el centro de aco-gida ms prximo al lugar donde el menor ha sido detenido (a veces elCentro ms cercano est completo, en tal caso se deriva a otro).As, el Centro El Cobre, situado junto a la frontera con Marruecos, reci-be un flujo constante de ingresos de menores marroques indocumen-tados que son descubiertos en los controles fronterizos.i. Primer da; La recepcinEn un primer momento el mediador saluda al menor, le explica que seencuentra en un Centro de Acogida y le pregunta sobre su estado desalud por si existiera alguna herida o dolor de la que las fuerzas de or-den no se hubiesen advertido. Si no hubiera problema alguno de salud,el mediador junto con el educador conducen al menor hacia la sala dereuniones de la planta baja donde el educador saca dos fotografas delmenor con una cmara (una de las fotografas ilustrar el expediente yla otra se sumar al cuadrante que muestra los menores que hay en elCentro) y el mediador le pide que muestre todos los objetos que trae.Si el menor trae telfono mvil el mediador le explica que las normasdel Centro no permiten que los menores tengan en su posesin un te-lfono mvil (el uso del telfono mvil no es necesario puesto que estnlocalizables a travs de las lneas del Centro). El mediador le dice quepermanecer guardado en un lugar seguro. Slo algunos menores quellevan cierto tiempo en el centro y que han demostrado su grado deresponsabilidad pueden utilizar el telfono mvil tan slo durante lassalidas semanales a Algeciras.Si el menor trae dinero el educador anota la cantidad y se introduceen un sobre. Las normas no permiten que los menores tengan dineromientras estn en las dependencias del centro para evitar posibles ro-bos. Si la cantidad es menor de quince euros el sobre ser depositadoen la oficina del educador del hogar asignado. Si es mayor, se guardaen un lugar alejado de los hogares. El menor podr contar durante suestancia en el Centro con el dinero que trae bajo la supervisin y laadministracin de su educador. Y por parte del educador se rellenarel primer papel del protocolo de ingreso donde se apuntaran las perte-necas del los menores.Objetos tales como carteras, amuletos, papeles escritos, pulseras, se ledevuelven en el acto.A continuacin, el mediador intercultural le explica que van a acompa-arlo hasta el que ser su hogar durante su estancia en el centro. Unavez all, el educador del hogar le proporciona gel, champ, toallas, ropalimpia y se le conduce a la ducha. El mediador le pide que se duche yque al desnudarse meta toda la ropa que lleva puesta en una bolsa deplstico que se le entrega explicndole que la ropa ir a la lavandera yque despus se le devolver. Se le deja intimidad para que se desnude ycuando ya est metido en la ducha, el educador coge la bolsa y en otraComo trabaja un centro de proteccin 18. 34EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina35habitacin hace el inventario de la ropa y la lleva a lavandera. El me-diador y el educador permanecen en los hogares atentos a lo que estpasando en la ducha pero respetando la intimidad del menor.Si en el momento del ingreso los menores se encuentran en el hogar,se hace necesario, puesto que alguien nuevo despierta inters, pedirlesque durante unas horas dejen tranquilo al menor.Hasta este momento el menor de nuevo ingreso suele mostrarse des-concertado, asustado, callado y receloso, pero tras un viaje ajetreadoel agua caliente de la ducha lo relaja. Con esta primera accin, nece-saria desde el punto de vista sanitario, la predisposicin del menor seva haciendo ms accesible. Tras la ducha, el mediador intercultural lepregunta si tiene hambre y si es as se le proporciona un zumo y magda-lenas. Algunos menores acarrean problemas de malnutricin y por ellono toleran las raciones de comida que el centro presenta, es por elloque las primeras ingestas suelen ser reducidas y siempre pendientesde la sensacin de saciedad del menor.Hay casos en los que el estado de cansancio que sufren tras el viaje es talque tras la ducha piden dormir. Si as fuera, se advierte al resto de me-nores para que no le molesten de que en el hogar hay una persona quenecesita descansar. Otras veces, tras la ducha el menor desea conocer alresto de menores que viven en su mismo hogar, por lo que se le invita asumarse a la actividad que se est desarrollando en ese momento.ii. Segundo da; recopilacin de datos sobre el menorDesde la labor de mediacin intercultural he experimentado que escontraproducente preguntar demasiados datos al menor el mismo dade su ingreso. En las primeras veinticuatro horas el menor permaneceese estado de desconfianza antes mencionado en el que la probabilidadde que se sienta interrogado y proporcione informacin falsa pensan-do que es para devuelto a su pas de origen es muy alta.Aunque al da siguiente se mostrara confiado, para no desautorizarse as mismo, mantendra las mentiras dichas.Durante las primeras horas de estancia en el Centro el menor configu-rar interiormente el perfil de cada individuo (educador, monitor, me-diador, compaero), asimilar la jerarqua y se har una idea de cmoes la vida en el Centro. Tambin son los propios compaeros los quecon su comportamiento imprimen una pauta a los nuevos. De esta for-ma los nuevos ingresos se ven ante dos opciones: bien sumarse al buencomportamiento generalizado o saberse en la disconformidad.A pesar de la desorientacin propia de las primeras horas, un porcen-taje muy alto de menores manifiestan haber tenido conocimiento de laexistencia de centros de acogida espaoles para menores inmigrantes.Con los pocos detalles de los que les van informando, el menor se haceuna idea de cmo ser la vida en un centro de acogida. Si el menor harecibido la informacin de que en los centros se les da zapatillas nue-vas, el menor piensa que en los centros podr disfrutar de zapatillasnuevas cada vez que se le antoje. Cuando el mediador le habla sobre lasnormas de la ropa (el suministro de zapatillas y ropa nuevas es sensatoy racional), el menor asimila esa informacin junto a la que ya tena,producindose el conflicto. Asiduamente hay que enmarcar su nivel deexigencia en sus derechos.Una vez el menor ha tenido oportunidad de recuperarse pasada la pri-mera noche el mediador intercultural mantiene una entrevista perso-nal con l. Durante la entrevista se le pregunta sobre: sus padres, sudomicilio y nmero de telfono, su vida en Marruecos, el desarrollo delviaje, las expectativas y motivaciones de la emigracin, los conocimien-tos que tena sobre Espaa, si tiene familiares en Europa, aos de esco-larizacin, experiencia laboral, enfermedades importantes padecidas,y si desea quedarse en Espaa o volver a su pas. Todos estos asuntosestn sistematizados en un cuestionario mediante preguntas concisasy esenciales que el mediador va rellenando1.La conversacin se desarrolla de manera privada en una sala a puertacerrada, buscando un clima de intimidad en el que el menor pueda sen-tirse cmodo. Terminada la entrevista, el mediador le explica el horariodel Centro, sus normas y cules van a ser las acciones que acontezcan.Aprovechando el clima de cordialidad, finalmente se le pregunta por elobjetivo de su viaje, sobre qu es lo que quiere hacer en Espaa.1Aunque el resultado de la entrevista personal que el mediador tiene con el menor permanece accesibleal personal educativo, se lleva a cabo la iniciativa de aportar a cada hogar una resea sobre el menor enla que se incluyen de forma esquemtica datos bsicos (entorno rural o urbano, la simplificacin de la pro-nunciacin del nombre, la historia del viaje, la motivacin de la emigracin, la descripcin de la familia)conel objeto de que ayuden ubicar al menor de un golpe de vista. Esta hoja se clava en un corcho colgado enla habitacin del educador; todos lo monitores y educadores que pasan por el hogar tienen as ms fcil ycmodo acceso a estos datos.Como trabaja un centro de proteccin 19. 36EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina37De los datos aportados por el menor, el nmero de telfono ser clavepara poder pedir a la familia la documentacin necesaria para gestio-nar la permanencia en Espaa dentro del marco legalUna vez finalizada la entrevista personal, el mediador le facilita al me-nor una nota en lengua rabe con la lista de documentos que necesitapara empezar la tramitacin del pasaporte, la direccin y el nmero detelfono del centro.El siguiente paso a la entrevista personal con el menor es una entre-vista telefnica con algn familiar (preferentemente sus padres). Elmodelo de entrevista utilizado centra el inters en: cmo es la relacinentre el menor y la familia, el por qu de la emigracin, recabar datossobre los familiares directos que residen en Europa, las enfermedadesimportantes padecidas por el menor, los quehaceres del menor antesde la emigracin, el domicilio familiar, la edad del menor, el sustentoeconmico familiar, nmero de hermanos y sus ocupaciones, infor-macin bsica que sirve para compararla y adjuntarla a la solicitadacon el menor en la previa entrevista personal.Tras la obtencin de datos se le pide a la familia que nos remita porcorreo ordinario la partida de nacimiento original del menor, una foto-copia del libro de familia y una autorizacin original en la que se auto-rice al Centro a tramitar la documentacin pertinente que en primerainstancia es el pasaporte (en caso de que la carta se pierda, la familiapodra solicitar una copia original de la partida de nacimiento, que es elnico documento del que pudiera pensarse que las familias son reaciasa enviar por va postal). Le explicamos que estos son los documentosque el consulado marroqu exige para hacer el pasaporte del menor.A menudo, dar la direccin del centro a la familia por telfono durantela entrevista supone una dificultad puesto que muchos de los meno-res inmigrantes marroques provienen de zonas rurales en los que elndice de analfabetismo es alto y las familias no conocen el alfabetolatino. Ante este problema existen tres alternativas: bien se le pide a lafamilia que nos facilite un nmero de fax al cual enviarles una hoja conla direccin, bien se les insta a buscar a alguien entre los familiares yamigos que pueda escribir la direccin, o en ltimo caso se le enva unsobre en el cual incluimos otro con la direccin del centro escrita, listopara ser franqueado y rellenado con la documentacin. Los cdigos deMarruecos se pueden obtener a travs de una pequeo anexo final dedirecciones de Internet donde se puede acceder a ellos.Las cartas remitidas desde ciudades capitales de Marruecos tardan unamedia de una semana en llegar a Espaa, pero si se hace desde unaaldea, pueblo o ciudad pequea, puede tardar en llegar un mes y medio.Es por ello que en algunos casos la tramitacin se ralentiza, el menorse desespera porque ve que la obtencin de la documentacin no es tanrpida como pensaba, y se fuga.Tras la entrevista telefnica con la familia, el mediador conduce al me-nor al telfono y marca el nmero que dio durante la entrevista (hay ve-ces que el menor dice preferir llamar a un amigo, pero las normas diceque en esta primera llamada la preferencia es algn familiar directo)para que hable con su familia; en presencia del mediador (a veces sedan casos en los que el menor insta a la familia a que sta consiga unapartida de nacimiento de tal o cual edad, o que piensa marcharse a otraciudad, o que no puede hablar porque hay alguien presente, o simple-mente que ha llegado en tono orgulloso).Si la familia o el menor lo hubieran facilitado, se efecta llamada altelfono de algn familiar residente en Europa informndole de queun menor que dice ser un familiar suyo se encuentra en un centro deacogida y se le pregunta si estara dispuesto a hacerse cargo del menor.En caso de que quiera hacerse responsable del menor, le repetimosqu documentos le hemos pedido a la familia, y que en la autorizacinpaterna debe aparecer el nombre de este familiar (el mediador llamaraa la familia para que incluyera este dato en la autorizacin). Le decimosque cuando llegue la carta con la documentacin lo llamaremos paradecirle que puede venir a recoger al menor.iii. A partir del tercer da; El proceso de documentacionA partir de la llamada que el mediador hace a la familia, el centro quedaa la espera de recibir una carta con la documentacin solicitada en-contrndonos en numerosos casos con dificultades de la tardanza ono remisin de dichos documentos; quiz por temor a que sirvan pararepatriar al menor o porque piensan que de esta forma el proceso se di-lata y as aseguran la permanencia del menor en Espaa a corto plazo.Ante esta adversidad el mediador efecta segundas y terceras llamadasinsistiendo en la importancia de estos documentos.Partiendo de la hiptesis de que obtengamos la documentacin solicita-da a la familia, y de que el menor tenga menos de 16 aos, se comienza,como primer paso, realizando el pasaporte. Para ello es necesario ir alComo trabaja un centro de proteccin 20. 38EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina39consulado marroqu de Algeciras con la partida de nacimiento originaldel menor, una autorizacin paterna y una fotocopia del libro de familia.Una vez entregados estos documentos, al tiempo, el consulado con-testa si los documentos son vlidos o no; en caso afirmativo el centropaga las tasas estipuladas y tras una media de 60 das el consulado nosllama para que recojamos el pasaporte del menor.En caso de que el menor fuera mayor de 16 aos se debe tramitar pri-mero el carn de identidad marroqu y despus el pasaporte (igualmen-te existen unas tasas que corren a cuenta del centro y se exige presentarla misma documentacin que en el anterior caso. El carn de identidadmarroqu tarda una media de 40 das en ser concedido.Obtenidos estos documentos el centro tramita en una comisara de laPolica Nacional una solicitud del permiso inicial de residencia y notrabajo para el menor (uno de los requisitos es presentar su pasapor-te). La resolucin se comunica 3 meses a partir de la fecha de entregade la solicitud. Si la resolucin es favorable, 45 das despus el centrorecibe la tarjeta de residencia del menor, que habr de ser renovada alao y despus cada dos (una vez sean mayores de edad pueden solicitarel permiso de residencia y trabajo).A partir de la obtencin del pasaporte si el menor ha demostrado sa-ber convivir y poseer sentido de la responsabilidad el centro solicitala admisin del menor en cursos de formacin del Servicio Andaluzde Empleo (SAE). Segn ley, cualquier persona extranjera que tengael pasaporte puede ser admitida en un curso de formacin organiza-do por el SAE pero la realidad es que encontramos muchas trabas eneste campo. Consecuentemente el porcentaje de menores que realizancursos del SAE es mnimo, por lo que el centro acude a otros recursoscomo las asociaciones de carcter social para asistir de formacin pro-fesional al menor.Tras aos de experiencia, dos son las asociaciones que merecen la con-fianza del centro: Barrio Vivo y la Fundacin Vnculos, con su programaUlises; dedicadas a organizar actividades y cursos de formacin concolectivos marginados tales como inmigrantes o drogadictos. Sus de-partamentos de menores nos ofrecen su apoyo informndonos sobrelos cursos programados y reservando plazas para los menores del cen-tro. Los cursos siempre estn enfocados a menores de una horquillade edad concreta. Algunos de los cursos que se han desarrollado enlos ltimos meses son: curso de capacitacin domstica (en el que losmenores aprenden a realizar y organizar las labores domsticas), cursode informtica, curso sobre sexualidad, curso de cocina.c.Servicios sanitariosDurante la permanencia en el Centro, los menores estn amparadospor el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante un rgimen especialque la seguridad social concede a este tipo de centros.Si el mismo da en que se produce el ingreso el menor presenta algu-na dolencia, un monitor lo acompaa bien a la consulta del mdico decabecera del Centro de Salud del barrio (si es que hubiese tiempo paraconcertar cita previa), o bien a los servicios de urgencias. Si no existesntoma alguno ms que el cansancio propio del viaje, se prever unavisita al mdico en la primera semana de estancia en el Centro paraelaborar los anlisis de ingreso: anlisis de sangre, anlisis de orina yprueba de la tuberculosis.El monitor concierta con el mdico de cabecera una cita para despusde las setenta y dos horas de la prueba de la tuberculosis, tiempo trasel cual puede efectuarse la lectura de la misma.Si el director del centro lo considera oportuno el mediador interculturalacompaar al menor en su visita al mdico para traducir las preguntasdel mdico y las respuestas del menor.Se han dado casos de menores ingresos de menores en hospitales bienpor va normal o por va de urgencia. El mediador acudir al hospitalsegn el rgimen que marque el director para acompaar al menor ytraducir las preguntas del mdico y respuestas del menor.d.Programa diarioDurante el invierno los menores se levantan a las ocho y media, se vis-ten, se asean, hacen su cama y desayunan (cada hogar acompaado porun educador; un monitor apoya al hogar que lo necesite). A las nueveentran en la escuela (A.T.A.L.) y pasan a estar divididos en dos aulas-bajo la tutela de los profesores de la escuela. All permanecen hastalas dos, hora en la que tres educadores y un monitor los recogen y losconducen hacia los hogares para que se laven las manos; luego van alcomedor para almorzar.En el comedor se articulan cuatro espacios independientes que alber-gan cuatro mesas donde comen los nios de los tres hogares habitua-les y del cuarto hogar en caso de que hubiera superpoblacin. Cadaeducador come con un hogar y sirve la comida.Como trabaja un centro de proteccin 21. 40EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina41Asimismo tambin el mediador intercultural y el monitor almuerzancon los menores (en el hogar que a propia eleccin o peticin del edu-cador se necesite su asistencia).Tras la comida los menores marchan con cada educador a su hogar yall permanecen en sus habitaciones descansando una hora tras la cualcomienza la actividad de la tarde: talleres (de barro, de manualidades,de caretas de yeso, de cestera, organizadas por el educador del hogar;el mediador los acompaa para traducir las explicaciones del educadory acompaarlos), pelcula, salida. El horario de invierno es:HORA ACTIVIDAD8.00 Levantarse. Aseo8.30 Desayunan9.00 Escuela11.00 Recreo11.30 Escuela14.00 Almuerzo14.40 Descanso en las habitaciones16.00 Talleres17.30 Merienda18.00 Deportes o televisin o salida20.00 Ducha21.00 Cena21.30 Tiempo libre dentro del hogar22.30 DormirDurante las vacaciones escolares de verano, el horario incluye por lamaana una actividad de refuerzo que imparte el educador de cadahogar (se le insiste al menor en la materia que los profesores hayanaconsejado al finalizar el curso escolar). El horario de verano es muyparecido al de invierno pero ms flexible:HORA ACTIVIDAD9.00 Levantarse9.30 Desayuno10.00 Refuerzo escolar11.30 Piscina, playa o taller14.00 Almuerzo14.40 Siesta y despus tiempo libre en el hogar17.00 Salida a la ciudad o deporte o piscina17.30 Merienda20.00 Ducha21.00 Cena21.30 Tiempo libre dentro del hogar.22.30 Dormire.SalidasEl Sbado y el Domingo (tanto en invierno como en verano) los menoressalen a pasear por Algeciras acompaados por su educador. Para esta sa-lida semanal el Centro les proporciona una cantidad de dinero estipuladapor la Consejera de Asuntos Sociales, que vara segn la edad del menor.Cuando regresa al Centro, el menor debe darle a su educador el dineroque no haya gastado para evitar robos. El educador reserva este dinero enun sobre con el nombre del menor y lo guarda en el cuarto del educador.Antes salida a la ciudad el menor puede pedir que se le del dinero quetrajo cuando ingres en el centro. Si pide una cantidad importante eleducador conversa con el nio sobre qu quiere comprar a travs delmediador; y acompaar al menor a efectuar la compra. De esta mane-ra se evita el manejo de altas cantidades de dinero de los menores parala compra de algn tipo de sustancia estupefaciente, o simplementeque haga una mala compra.Para aquellos menores que no trajeron una suma importante de dinerocuando ingresaron la opcin de comprarse un mvil o unas zapatillasde deporte de marca o ropa de marca u otra cosa, es el ahorro de lapaga semanal.Durante las salidas los menores acuden a los locutorios para hablar consus familias o a los cibercafs para entrar en Internet, pasean, comen go-losinas, charlan, quedan con los amigos que han hecho en los cursos.Como trabaja un centro de proteccin 22. 42EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina43f.La escuelaEl Centro El Cobre cuenta con una escuela integrada dentro del re-cinto en la que se desarrollan dos aulas temporales de adaptacinlingustica (A.T.A.L.). Se trata de un edificio independiente que albergatres aulas, un aseo y un despacho para los profesores.i. El aprendizaje de la lenguaLa enseanza que reciben los alumnos es personalizada puesto que losmenores no conforman una poblacin escolar homognea. La primeravez que el menor asiste a la escuela el profesor sabedor de un vocabu-lario bsico que el mediador le ha enseado para desenvolverse en estasituacin se sienta con l para hacerle una exploracin inicial en laque se averigua el nivel de escolarizacin del menor. Sobre la base delperfil obtenido en la exploracin los profesores establecen dos nivelesen cada aula: A (avanzado) y B (inicial). Partiendo de esta evaluacin,el profesor inicia al nio en uno de los dos itinerarios de aprendizajeestipulados mediante un seguimiento personal y la propuesta de ac-tividades individuales enfocadas principalmente a la enseanza de lalengua espaola.Paralelamente al nivel de formacin que ya traen los menores, la acti-tud desarrolla un papel importante en la velocidad con la que avanzanen el aprendizaje del espaol. Se dan gran variedad de casos: menoresque no han asistido nunca a la escuela y a los cuales les cuesta muchoconcentrarse y asimilar la disciplina del estudio, menores que a pesarde su escaso nivel se esfuerzan considerablemente para aprovechar laoportunidad, menores que haban cursado hasta lo que sera en Espaael Bachillerato.El mediador intercultural apoya la labor educativa desde dentro delaula, acompaando al profesor y a los menores en la labor educativa yde aprendizaje cotidiano. Antes de empezar las clases los profesores yel mediador montan el programa del da, posteriormente el mediadoracompaa a cada aula traduciendo las explicaciones orales del profe-sor, exponiendo las similitudes entre la lengua espaola y la rabe (paraacelerar el aprendizaje). Se han llevado a cabo la iniciativa de configurarunas fichas bilinges (espaolrabe marroqu en caracteres rabes) so-bre las nociones gramaticales que se ensean en la escuela. Las fichasse han diseado bajo la asistencia pedaggica de los profesores de laescuela (quienes me haban planteado las dificultades que tenan paratransmitir algunos conceptos gramaticales). Despus he comprobadola efectividad de la ficha usndolas con los menores como apoyo visuala las explicaciones orales para darles el ltimo ajuste. Estas fichas quehan resultado muy tiles para el trabajo de aprendizaje de la lengua hansido recopiladas en un libro que se espera salga a la luz con el nombrede Habla Espaol y que ser publicado por la Consejera de Educacinde la Junta de Andalucia.En actividades escolares tales como la labor de huerto o la plantade rboles el mediador tambin participa desarrollando una labor deacompaamiento.Al finalizar cada trimestre los menores reciben un boletn de notas quedeben ensear a su educador. Para este primer trimestre hemos confi-gurado un boletn de notas bilinge.Tambin se ha llevado a cabo desde la labor de mediador en la escuelaenseanza a los profesores de los rudimentos bsicos de la lenguarabe, configuracin de dinmicas para el aprendizaje de vocabulariomediante canciones (traduciendo y aprendiendo la letra de cancionesmodernas en lengua espaola), bsqueda de material (pelculas, cuen-tos) en lengua rabe.ii. ExcursionesSemanalmente la escuela organiza pequeas excursiones al ParqueNatural de Los Alcornocales. En ellas se aporta pequeas pinceladaseducativas en las que el mediador traduce la informacin que transmi-ten los profesores. Por ejemplo, durante excursiones, tan prximo alCentro, se les ha explicado a los menores el uso del corcho, el procesode recogida, la existencia de espacios naturales protegidos en Espaa,la vegetacin autctona. En otra ocasin se les dieron unas nocionesbsicas sobre setas y despus salimos a buscarlas. Otra actividad de-sarrollada ha sido el limpiado de una zona forestal en la que se le expli-c la importancia de cuidar el medio.Tambin se priorizan otra serie de actividad donde los menores puedaninteraccionar con otros iguales espaoles, en vista de un prxima y masnatural integracin. Estas actividades dan pie al trabajo de explicacinde cmo es la sociedad que le acoge.Como trabaja un centro de proteccin 23. 44EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina45g.Tareas de un mediador intercultural dentrode un centro de proteccin de menoresLas tareas bsicas de un mediador dentro del marco de la Proteccinde menores y dentro de centros donde conviven diferentes culturas sonestas enunciadas grosso modo: Servir de enlace entre el equipo directivo y la poblacin del centro.Labores de interpretacin/ Traduccin.La figura es la clave en la atencin al MENA (Menor Emigrante NoAcompaado), y sirve de enlace verbal como no verbal conforme a losdos grupos que conviven en el Centro; por un lado el usuario; el MENAy por otro el equipo educativo.No perdamos nunca de vista que la educacin intercultural es un as-pecto que se dirige bidireccionalmente, debe apoyar a la comprensinde los integrantes de la minora de donde estn y que organismo lesacoge etc., y tambin (y esta es quizs un aspecto fundamental y a vecesolvidados por todos) encargado de explicar a la mayora, en este caso elequipo tcnico que les atiende, de las peculiaridades culturales e indi-viduales a las que esta sujeta el usuario. Informar al menor de las caractersticas del organismo que le acogeas como de informarle de las leyes que le asisten. art. N14 Ley delMenor derecho a ser odo.Esta tarea se revela a todas luces, fundamental, pero debemos de en-globarla en aquellas de la competencia lingstica ms que en la deeducacin intercultural. Realizacin a todo tipo de documentacin que tenga que ver con elexpediente y seguimiento del menor. Informar al menor de las normas del centro.El menor debe saber qu es donde se aloja y donde est. En el caso delMENA marroqu es absolutamente necesario ya que no existe una redde centros de Proteccin como lo entendemos nosotros. Tanto la legis-lacin como los pequeos recursos de los que cuentan asociacionesson modelos exportados de lo que son centros pero la digresin a vecesentre Proteccin y centros de rgimen cerrado est muy diluida en elpas vecino. Labores de traduccin en asistencia fuera del centro: sanitarias, otrosorganismos...Aqu se han dado casos donde la figura del mediador se ha reveladofundamental pues a veces ciertas dolencias no eran posibles detectar-las desde el desconocimiento de la cultural vecina.Un ejemplo concreto de esto es el siguiente, ocurrido en Algeciras.Ocurri en una cita de unos de los menores con un psiquiatra en sa-lud Metal. El nio haba manifestado que el desde determinada edadle ocurran fenmenos que le apartaban de la normalidad. Ante estehecho se le llevo a una cita en el hospital del Salud Metal. A la hora delreconocimiento el menor verbaliz que lo que lo que a l le pasaba erafruto de un yin (plural yunun), que es una especie de geniecillo o duendeque posee a las personas y que les hace ser como son en esos mo-mentos (poseedores de alguna discapacidad). l achacaba su malestara una posesin de corte diablico que esta muy presente dentro de lacosmovisin marroqu y donde muchos participan de dicha creencia. Ala explicacin del caso el Mdico en cuestin no tena referencias ni tansiquiera de que ese hecho existiera culturalmente dentro de la culturade origen del Menor por lo que la figura del mediador se revel clave.Otras labores del mediador intercultural son: Traduccin en labores extraescolares y sobre todo explicacin de di-chas labores extraescolares. Aqu la competencia lingstica se diluyetambin a favor de otra serie de conocimientos, como son las visitasguiadas a monumentos o a instituciones como pueden ser los ayun-tamientos. Asistencia a los profesionales de la educacin que atienden y garanti-zan el derecho a la educacin de los menores. (art. 10.3 de la Ley delMenor). El mediador intercultural debe salir del mbito estricto dela proteccin de menores perteneciente a la Consejeria de Bienestarsocial para tambin adentrarse en otros organismos y llevar un segui-miento claro de todos y cada uno de los menores. Debe asistir a losprofesores y a poyarlos con cuestiones que pueden ayudar a dar unamayor calidad a la atencin del MENA desde el sistema educativo. Formacin equipo educativo: Curso de cultura y lengua rabe. Las-formaciones trasversales ya son recogidas en los diferentes planesIntegrales de inmigracin para Andaluca (PIPIA), aunque en el casodel centro de proteccin de Ntra. Sra. Del Cobre se hacen dentro delhorario de centro como fomento a una herramienta mas en la aten-cin al MENA o Resolucin de conflictos de carcter intercultural queComo trabaja un centro de proteccin 24. 46EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina47se puedan dar en el centro. Muchos de ellos que pueden o no tener uninicio meramente provocado por un desencuentro cultural. Todo lo relacionado con la adaptacin del usuario de otra cultura a unrecurso de las caractersticas de un Centro de primera acogida demenores. Ayuda a la adaptacin en un marco donde el menor tieneque ser consciente que le atienden una serie de derechos pero tam-bin de deberes. Soluciones de comunicacin: Traduccin Interpretacin. Dependien-do de cualquiera de las incidencias que como consecuencia del cam-biante fenmeno de la inmigracin se puedan dar dentro de resolu-cin administrativa o de atencin al menor.h.Los talleresDurante la tarde, despus del almuerzo y tras un periodo de descansode los menores, en el centro tienen una serie de actividades obligato-rias, que se realizan por grupos, con ellas lo que se pretende es dina-mizar el ocio y tiempo libre.Las actividades que se realizan en el centro son las siguientes; cestera barro encuadernacin manualidadescaretas de yesopulserasmacrampinturaEn ellas los objetivos que se persiguen pueden ser los reflejados enestos puntos; Que el menor tome conciencia de que cualquier fin exige unos medios,esfuerzo constante y aplazamiento de resultados inmediatos Desarrollo de la capacidad manual y creativa de la profesin artesanal. Conocer las distintas tcnicas de cada actividad. Identificar y nombrar los materiales y utensilios que vamos a utilizar. Desarrollar hbitos de trabajo, disciplina y autonoma. Que sean capaces de realizar distintos trabajos en cada actividad. Estimular la creatividad y sensibilidad de los menores.i. Factores que condicionan la actividad El idioma; es un campo especial y favorable para entablar ciertos la-zos afectivos con el menor, as como poner en prctica todo lo apren-dido durante la maana en las clases de lengua Los talleres estn tambin muy relacionados con el tiempo de per-manencia del menor, por ello siempre estn en constante adaptacinal grupo y a la permanencia de los mismos en el recurso. A mayorestancia, mayor progreso en los talleres. La heterogeneidad de los grupos estn asociados al desconocimientoreal de la edad del menor; Los grupos estn formados por los perfilesya comentados a lo largo de todo el libro por lo que esta caractersticaesta muy presente y condiciona tambin la forma de aprender y deenfocar cada uno de los talleres.ii. Metodologa Para alcanzar los objetivos previstos procuramos ofrecerle un materialvariado con el que lograremos mantener su inters por la actividad.Son menores que tienen muy poca capacidad de concentracin por loque las variaciones en los objetivos y en las formas de conseguirlos serevelan como fundamentales. Por tanto los talleres deben de ser siempre activos y manipulativos. Las actividades se realizaran de forma personalizada para cada me-nor, atendiendo a la edad, ya que trabajamos con grupos heterog-neos. Por ello los grupos deben ser poco numerosos paraiii. Evaluacin En los talleres lo que se acaba evaluando son:HbitosInters (con la actividad en s)Conducta de relacinComo trabaja un centro de proteccin 25. 48 Con ello podemos observar las relaciones que el menor tiene con losiguales, con el entorno, con los materiales.Como vemos las actividades adems de ser tiles para la realizacinpersonal del menor, mejorar de su capacidad de concentracin, socia-bilizacin con su entorno y conocimiento de las normas y entorno en elque se encuentra, es tambin fundamentalpara ocupar una parte del da. Es por tanto y sobre todo el tiempo deocio dentro del centro el que puede desencadenar mayores problemaspara la convivencia en el mismo.Tienen tambin un carecer muy imprtate la realizacin de todo tipo detalleres deportivos pero son en ellos donde la verdadera imposicin dela figura del educador, como entrenador, o rbitro se impone para unabuena realizacin de la actividad. Estos menores son muy poco dadosal aprendizaje de deportes nuevos en los cuales su falta de pericia lessuele llevar al abandono de la actividad, es en ella donde el ftbol seimpone y donde la motivacin de jugar con un objetivo claro (otro par-tido con otro centro o centro de educacin general) se impone comomedida para motivar a los menores.Son menores que son pocos disciplinados en seguir esquemas de juegoe intentan siempre minusvalorar a cualquier jugador en el momentoen el que fallen. El trabajo en el sentido de mejora de trabajo de grupoes muy til a la hora de la convivencia y la referencias de roles con loseducadores dentro del hogar.Como trabaja un centro de proteccin 26. 51Dentro de la evolucin del flujo de estos aos, claramente el perfil delos menores ha ido evolucionando al mismo tiempo, pero conservando4 perfiles que se perciben de manera constante en este centro. Estosperfiles sabemos que se ajustan a todo el flujo general, siendo mas in-cidente determinados perfiles en determinadas provincias dependiendosobre todo de uno de los parmetros tratados en este estudio; el de laforma de entrada del menor.Los diferentes perfiles los relacionaremos en relacin a cinco aspectos;caractersticas del menor, nivel socioeconmico del que procede, comoresponde a cierta autonoma y responsabilidad, la forma de entrada yla escolarizacin.a.Perfil del menor2Recordemos que cuando hablamos del perfil del menor, queremos ha-cer una aclaracin de que el estudio que aqu se desarrolla, est ubica-do en la Provincia de Cdiz, y mas concretamente en la ciudad de Alge-ciras, ciudad que mantiene unos fuertes lazos martimos y comercialescon el vecino Reino de Marruecos. As, el perfil que en este centro se re-coge es fundamentalmente el del perfil del menor emigrante no acom-paado marroqu que es el que se atiende en un 95% en el centro.Los perfiles que recibe el centro son muy heterogneos. Son varias lascaractersticas que se pueden reconocer en ellos pero hemos intentadohacer 4 grupos, aunque haya casos donde las caractersticas de dife-rentes grupos puedan reconocerse en un mismo menor.Otro aspecto que no se debe olvidar es el conocimiento del marroquemigrante en general de la diferencia de considerarse menor de edad ala hora de haber sido detenido, de tal manera que ante la imposibilidadmanifiesta de no haber podido concretar su edad aproximada, ante laduda, acceden al Sistema de Proteccin engrosando las estadsticas sinque sean realmente menores de edad, por lo tanto los datos que aqu seaportan son de aquellas personas ingresadas en el centro que dicen sermenores de edad. Por lo tanto los datos relativos a edades son aproxi-mativas, en todo caso subjetivas y no concluyentes.2Queremos decir que dicha clasificacin fue ya estudiada y editada en el libro Cabrera Medina, J.C. Acerca-miento al menor inmigrante marroqu2005, pero cuya vigencia y revisin creemos conveniente aportar aqu.8. PERFIL DE MENORESEMIGRANTES QUE SERECIBEN EN LA ACTUALIDADEN LA PROVINCIA DE CDIZ 27. 52EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina53Entre las caractersticas que son comunes a todos, que son pertenecien-tes a las capas mas humildes de la poblacin de aquel pas y donde lapreparacin escolar en funcin de su edad es muy desigual y precaria.b.Grupo 1.- (menores de interior y situacin familiardesestructurada)CaractersticasProviene del interior agrcola. Tiene necesidad econmica pero que alllegar aqu no tienen un objetivo claro para mejorar su situacin. Lonico que son capaces de trasmitir son que vienen en busca de los pa-peles, ya que estos representan un viaje de ida y vuelta, una vuelta dexito y sobretodo y de momento una posibilidad de mejorar pero con lavista por lo menos puesta al principio en un posible retorno, retorno quepodramos llamar de xito.La iniciativa de emigrar es propia visto el xito de otras personas en sualdea sobretodo en la poca estival, la familia de alguna manera accedeya que su marcha adems de un alivio econmico, si tiene xito, se pue-de convertir en una importante fuente de ingresos.Nivel SocioeconmicoPertenecen a Douawirs (aldeas) del interior, donde lo habitual en lascasas es que no existan duchas ni cuarto de baos.Conocen por su propia experiencia el trabajo, por norma general decarcter agrcola y la diferencia de sueldos con nuestro pas. Ganan unmximo de 7 Euros al da.Los padres, normalmente atravesando situaciones econmicas muyextremas, se dedican a la venta precaria en los zocos, trabajo de aca-rreo y agricultura. El padre es mayor y esta circunstancia empuja a losvarones a alguna alternativa o si no es el caso, pertenecen a familiasrotas donde el menor puede que est viviendo con la abuela.Autonoma y ResponsabilidadSon disciplinados y atienden a un sistema de normas externo de ma-nera positiva.No tienen un proyecto determinado de la consecucin de sus objetivosas como un dficit manifiesto de la legislacin o marco nuevo donde seacogen.Con respecto a los dems menores no son conflictivos, ni presentan pornorma general conductas disociales.Forma de EntradaSon un grupo que suele venir en camin desde Tnger, despus de ha-ber pasado un tiempo indeterminado en la calle en dicha ciudad. Estaetapa si es muy dilatada en el tiempo, suele repercutir en el consumode inhalantes y otras drogas por parte de los menores y por tanto en susalud, tanto fsica como mental.La relacin con la familia no es tan apreciable como para que el padreayude econmicamente en su partida al menor.EscolarizacinExiste dentro de los menores mucha hetereogeneidad de casos, perogeneralmente, han dejado la escuela antes del comienzo de la secun-daria con 15 aos, por tanto nivel cultural bajo. Periplo por tanto errti-co, motivado muchas veces por la propia caracterstica del medio ruraldonde el menor llega hasta el nivel de estudios al cual puede accederdentro de su propio entorno.c.Grupo 2.- (menores de interior y situacin familiarestructurada)CaractersticasGrupo de la misma zona que el anteriormente citado pero cuya carac-terstica principal es que son los primeros varones de la familia, dondeel padre, nica persona que aporta en la casa, empieza a ser mayor. Elnio es considerado bien material, y madurativamente preparado paraser productivo. Ayudan econmicamente al menor. En algunos de loscasos hay algn otro familiar que ayuda econmicamente o el menortiene algo ahorrado de su trabajo en los veranos o de las temporadasSon los primeros hijos varones de su familia, o en algunos casos, losvarones primeros han tenido ya xito en este periplo.Algunos rozan o superan la mayora de edad. Y sus padres dentro depoco dejan de ser personas productivas.La familia presenta mejores caractersticas econmicas que los del pri-mer grupo pero no por ello asumibles. La llegada del menor en em-barcacin neumtica hipoteca las esperanzas y econmicamente de lafamilia.Perfil de menores emigrantes que se recibenen la actualidad en la provincia de cdiz 28. 54EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina55Sus metas no se reducen a Espaa donde es habitual que tenga familiaen zonas de carcter agrcola, sino que pueden tener familia en Italia yen menor medida Francia.Nivel SocioeconmicoPertenecen a Douawirs (aldeas) del interior, donde lo habitual en lascasas es que no existan duchas ni cuarto de baos.Los padres son propietarios de algn terreno aunque no es norma general.Autonoma y ResponsabilidadSon menores que tenan perfectamente un proyecto definido para llegarcon algn familiar, e incluso tenan incluso pagado el resto del viajehasta ese punto. Ahora debido sobre todo a la menorizacion del fen-meno este perfil claramente lo que busca es la llegada a los centros deproteccin. Son estos familiares los que les ayudaran en la consecucinde sus objetivos y los que aportaran la documentacin necesaria paraque la situacin del menor se regularice.Son considerados personas ya maduras en su sociedad y ellos son cons-cientes de ser el objeto de las esperanzas de las mejoras familiares, yacon su salida de la casa, ya con su futuro aporte econmico, aunque enesa nueva estrategia tengan que esperar un tiempo en los centros hastaque puedan regularizarse.Con respecto a los dems menores no son conflictivos, ni presentanpor norma general conductas disociales, pero a su llegada al centroestn ansiosos con seguir llevar a cabo sus objetivos lo que condicionasu etapa en el centro. No tiene como objetivo quedarse en una escuela,aunque son disciplinados y atienden a un sistema de normas externode manera positiva.Forma de EntradaSon un grupo que viene en embarcacin neumtica desde Tnger des-pus de haber pasado un tiempo indeterminado en el campo, esperan-do ser embarcados. La realizacin de manera solitaria de este periplodeja a las claras que han sido considerado como adultos ya que hanviajado desde su aldea o ciudad solos hasta Tnger y con una fuertecantidad de dinero.Su flujo suele ser mas fuerte en verano. Y a partir del ao 2004 con laimplantacin del SIVE (sistema Integral de Vigilancia Exterior), de muyescasa incidencia en la provincia de Cdiz. Este perfil nos puede haberllegado derivado en los ltimos aos de las provincias de Granada yAlmera y ha dejado paso a un perfil de las mismas caractersticas queaqu se detallan, pero que en este apartado comparten la forma de en-trada del primer grupo (camin, autobs, etc..)EscolarizacinEncontramos en este punto una gran heterogeneidad. Como norma ge-neral han permanecido en la escuela hasta su 8 curso, lo que repre-senta los 15 aos de edad. Podemos fijar esta fecha como principio deedad adulta.Responden muy bien al recurso educativo.d.Grupo 3.- (menores con perfiles urbanosy aventureros)CaractersticasGrupo proveniente de la periferia de ciudades grandes (Tnger, Casa-blanca...) que tambin conoce la inmigracin por tenerla tan cerca. Me-nores que conocen de manera directa el xito de la inmigracin y quedentro del mbito de la ociosidad (abandono escolar, abandono del tra-bajo, familia por lo general ocupada), decide imbuirse en la posibilidadde la inmigracin irregular.Menores mas despiertos con el referente econmico presente en elsentido de mejora personal, no de la familia. Que viven en una situacineconmica dura, y donde la situacin social de los barrios son bastanteextremas (drogas, paro, violencia...). An as pertenecen a ncleos fami-liares estructurados, de familias por lo general que emigr desde el m-bito rural a las ciudades de Tnger y Casablanca en los aos 70 y 80.Conocen el mbito jurdico de nuestro pas porque tienen amigos ingre-sados en algn recurso en nuestro pas, pero no suelen tener ningntipo de familiar en Espaa.Buscan esa mejora personal a travs de la consecucin de la regulari-zacin. Slo se mueven hasta que logran colocarse en un lugar dondesaben que pueden regularizar su situacin.Suelen tener experiencia en trabajos de tipo manual como carpintera,herrera, mecnica..., en la que entraron desde muy temprana edad ydel cual siempre hablan de escaso sueldo que reciban.Perfil de menores emigrantes que se recibenen la actualidad en la provincia de cdiz 29. 56EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina57Nivel socioeconmicoFamilias de la periferia de la ciudad, habitantes de pisos, por lo tan-to con costumbres urbanas, donde el padre suele ser obrero eventual.Desapego a la familia, falta del control de la madre. Edad donde ellas yano acceden al control.Autonoma y responsabilidadSe manejan bien en la vida de la calle. Tiene claro el referente de ciu-dades grandes como consecucin de sus objetivos, son de ambienteurbano. Prefieren trabajos relacionados con el sector servicio y por lascaractersticas de la ciudad tambin en talleres textiles donde tienenexperiencia en ellos.Son individualistas, pugnan por mantener una figura relevante dentrodel grupo que est en el recurso, lo que puede presentar problemas.Suelen poner en evidencia a otros menores por ser de origen rural.Forma de entradaPasean habitualmente por el puerto, as que la posibilidad de la emi-gracin siempre presente, se puede presentar de manera repentina.Sus recursos son el camin y en menor medida el autobs, para intro-ducirse en las bodegas de los barcos.A principios del ao 2006 las autoridades marroques se han tomadomas en serio cierta vigilancia de las dependencias portuarias y del cer-co del mismo, por lo que las estrategias de penetracin en el puertohan cambiado.En el ao 2006 han innovado en ciertos sitios donde han apreciado quees mas sencillo poder ocultarse en los camiones y autobuses. ltima-mente van a lugares que estn en la ciudad de Tnger con la idea de noser descubiertos y alcanzar el interior del recinto portuario. Los lugaresmas comunes son; el stop de Beni Makada, una plaza muy importantede comunicaciones de la ciudad de Tnger y donde esperan en los se-mforos o en las gasolineras la oportunidad de poder ocultarse. En elcaso de la bsqueda de lo autobuses de turistas, estn yendo directa-mente al hotel Intercontinental, donde han descubierto cierta facilidaden encontrar autobuses que les lleven con xito a Espaa.A principios de 2007 los menores han descubierto otro lugar donde ac-ceder al puerto y es a travs de la reja que separa el mismo de la mez-quita que se encuentra en su interior. Este edificio es vigilado por elejercito pero no parece ser bice para dejar de intentarlo.Tambin se dan casos de polizones. Estos menores utilizan el siguientemtodo. Acceden al recinto del puerto pesquero, aledao al de traspor-te, y desde all suelen lanzarse para alcanzar a nado los barcos que lesllevaran a Espaa. Una vez en ellos, suelen cambiarse con una mudaque llevan en una bolsa de plstico y despus dirigirse a la parte supe-rior del barco con la intencin de poder ocultarse en el doble hueco delas chimeneas del mismo. Suelen alcanzar las cuerdas de los barcosy trepar por ellas, por la noche para tener mas posibilidad de no servistos.No tienen una poca determinada para el paso, lo intentan todo el aoEscolarizacinDentro de la heterogeneidad de este parmetro se aprecia entre el 7 y8 curso (14 y 15 aos de edad) Edad que se corresponde con la realidadde una edad culturalmente ya productiva.En los recursos escolares reaccionan con desgana, no es su objetivopasar las maanas en un escuela.e.Grupo 4.-(menores propiamente de la calle)CaractersticasGrupo de menores que son de menor edad que el resto, provenientestanto de Tnger como de otras ciudades o puntos del pas. Vctimas delmas absoluto abandono, llevan aos en la calle, o en el mejor de loscasos han pasado por algn tipo de recurso en la ciudad autnoma deCeuta.Existe otro grupo que no est tan abandonado pero que aborda la emi-gracin como moda: muchos de su barrio mas mayores lo consiguie-ron, ellos ven tambin una proeza en llegar y conseguir regularizarse.Nivel SocioeconmicoMenores que provienen de familias desestructuradas lo que afecta alrecurso en cuyo caso la madre tiene que sobrevivir pasado a realizarlabores econmicas y desatendiendo de esta manera a los hijos. Otrogrupo de ellos son vctimas de una nueva relacin de la madre cuyopadrastro los desplaza en beneficio de los nuevos nios o de los que elpadre aporta al nuevo ncleo familiar.Perfil de menores emigrantes que se recibenen la actualidad en la provincia de cdiz 30. 58EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medina59Autonoma y ResponsabilidadSe manejan bien en la vida de la calle. Suele tener problemas de toxi-comanas y viajan en compaa de otros menores sin que ello sea defi-nitivo para emprender otros periplos de manera individual El referen-te de ciudades grandes como consecucin de sus objetivos (Madrid,Barcelona),como paso reconocido hacia una regularizacin que lespermita quedarse en este pas sin que para ello pretendan cambiar dehbitos (cuando los hay). Importan su sistema de vida en la calle a losrecursos y por ello reaccionan mal a cualquier tipo de disciplina (hora-rios, escolarizacin regular...)Han realizado labores muy precarias como venta de cigarrillos sueltos,clinex, caramelos y son victimas de explotacin por otros.Forma de EntradaSolan entrar por la ciudad de Ceuta pues all tienen algn recursomientras que consiguen o no pasar a la Pennsula. Ahora ese itinerarioen menos frecuente, por la mayor seguridad de dicho puerto. Suelenvenir por la ciudad de Tnger y viven en la calle, duermen en los bloquesde cemento de las escolleras del puerto, lo que ellos llaman los sabaamia, los 700, o en la zona del puerto pesquero que es conocida en Tn-ger por Subasta, all duermen en las redes de los pescadores.Suelen comer en las Hermanas de la caridad de Souk Djel, los juevesque les dan comida, si no, suelen encontrar pescado en el puerto oalgn tipo de alimento en Souk Barra de las seoras del Yebala quevenden all y les suelen dar algo.Su medio por lo general es el camin, autobs, remolques, polizonesNo tienen un poca determinada para el paso, lo intentan todo el ao. Yno tienen ningn contacto en la Pennsula.EscolarizacinNo suelen haber estado nunca escolarizados. En el mejor de los casossi lo estuvieron fue en una escuela cornica donde no estuvieron masde dos aos. Reaccionan mal al recurso de la escuela, son incapaces demantener la concentracin sobre algo.Los menores de este grupo tienen como caracterstica el desconoci-miento total de dnde se encuentra (qu distancia hay entre los lugaresque conoce) y qu es Espaa, no ya un pas diferente sino da la impre-sin que esta idea es tratada como algo idlico que pierde incluso susignificado natural de nombre de un pas diferente al suyo.Ha de decirse que los grupos que en los ltimos aos de 2006 y 2007,que mas estn aportando claramente en la emigracin de menores sonel grupo 2, denominado como de menores de interior y situacin familiarestructurada y el grupo 3, el de los menores perfiles urbanos y aventure-ros. Perfiles que comparten con los otros la pobreza fehaciente de los es-tratos de los que provienen estos menores pero que pueden no compartirlas caractersticas propias por las cuales se desampara a un menor.Abordaremos ahora la explicacin de los datos recogidos durante los seisaos comprendidos entre el 2002 y el 2007. Cada ao ser estudiado porseparado, siendo profusamente estudiados algunos meses debido a losdatos de importancia obtenidos en ellos. Y finalmente se har un estudiodel lustro en general as como una serie de conclusiones.Perfil de menores emigrantes que se recibenen la actualidad en la provincia de cdiz 31. Ao 200260 619. AO 2002 a.Introduccin de los datos obtenidos en el ao 2002Este ao va ha ser el primero en ser abordado dentro del estudio, aun-que los datos que se expondrn aqu ya fueron en su momento comen-tados en otro trabajo3. Creemos que esos datos comentados de manerasucinta pueden ser un buen punto de partida para acceder a una ideaclara del fenmeno global. Intentaremos con otra serie de datos com-pletar aquellos y adjuntar aquellos grficos que sean necesarios parapoder ver la progresin del fenmeno.Como caracterstica general en este ao se produce un aumento delflujo de menores que vena descendiendo desde el atentado de las to-rres Gemelas de Nueva York hasta finales de este ao donde el veranoes un punto de inflexin muy fuerte.b.Nmero de ingresos de menoresAqu tenemos el grfico de los ingresos totales de los menores.INGRESOS MENORES 20026050403020100Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicRecordaremos a lo largo de todo el trabajo que la capacidad de atencina menores del centro es de 24 plazas para poder incidir en la magni-tud del flujo en la provincia y posteriormente, en los aos siguientes,en toda la Comunidad Autnoma Andaluza. Como vemos en este aotuvimos un total de 299 ingresos de menores en el centro de los cua-les en agosto es el mes que mas ingresos se produjo con un total de54.,que viene a ser el 20% de los menores recibidos. Creemos que este3Cabrera Medina, J.C. Acercamiento al Menor Emigrante Marroqu. Junta de Andaluca. Consejeria deGobernacin. 20053320 20 192318 20543317 1824 32. Ao 200262 63EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medinanmero tan elevado de menores atendidos es por las causas tradicio-nales de que en este mes se produce la 2 parte de la operacin Pasodel Estrecho donde casi dos millones de marroques vuelven de pasarsus vacaciones en su pas. Este paso, transcurre hasta mediados deseptiembre etapa donde el centro tradicionalmente nota el mayor flujode menores, ya que las condiciones son mas fciles para poder accedera la pennsula de manera irregular, ya sea por el tiempo reinante enel Estrecho o por el ya mencionando paso de personas por la aduanamartima de Algeciras.El anlisis por meses se resume en el siguiente grfico:INGRESOS DE LOS MENORES POR TRIMESTRE40,00%35,00%30,00%35,75%25,00%20,00% 24,41%15,00%20,07% 19,73%10,00%5,00%0,00%1ertrimestre 2otrimestre 3ertrimestre 4otrimestreAunque hayamos visto que el trimestre mas alto, se corresponde a lavuelta de los marroques a sus lugares de residencia en Europa, vemos detodas formas que el flujo es bastante generalizado y homogneo a lo largode todo el ao, donde los trimestres mantienen cuotas muy parejas.La media de menores que se recibirn en el centro por lo tanto es de 25ingresos mensuales y casi 75 trimestrales, capacidad total del centro enambos periodos, lo que habla de la actividad frentica con la que en eseao se trabajo en la atencin a estos menores y donde todo el ao semantuvo muy por encima de la capacidad del centro, siendo la media deatencin mensual del centro Ntra. Sra. del Cobre de 39 menores al mes.En el grfico siguiente podemos ver los menores atendidos mensual-mente en el centro. Son aquellos menores que continan del mes ante-rior as como los nuevos ingresos del mes:MENORES ATENDIDOS MENSUALMENTE 200280706050403020100Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicLa urgencia de la atencin al fenmeno como el buen hacer de los pro-fesionales del centro sumado a otros factores del fenmeno hizo que nose tuviera que pensar en la ampliacin de recursos en la provincia, ideaque a medida que avanz el fenmeno tuvo que cambiar para una mejorcalidad en la atencin a estos menores.Los otros factores de los que hablamos son la propia ubicacin geo-grfica del centro (situado en la misma frontera con Marruecos), ladesconfianza de los menores con respecto a esta ubicacin y la masque posible mayora de edad de un numero importantes de ellos que asabiendas de haberse declarados menores de edad accedan al recursocomo paso previo a un abandono del mismo para la consecucin de susobjetivos migratorios.Esta ltima caracterstica ser una de las ms importantes variablesque inciden en la cuantificacin del fenmeno, pues como veremos msadelante, el ao 2004, debido a la instruccin del Fiscal General, incidedirectamente en el numero de menores atendidos y donde el protocolode actuacin del Fiscal que entra en vigor en 2006 se hace derogar porparte de los centro.3533293138313567 653732 32 33. Ao 200264 65EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera Medinac.Procedencia de los menoresZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 RESTO DESCONOCIDOS TOTALTANGER 118 CASABLANCA 23 BENI MELLAL 24 FEZ 4TETUAN 13 KENITRA 5 KALA A 20 MARRAKES 4LARACHE 10 RABAT 4 OUED ZEM 7 OUAZAZART 2KSAR KBIR 7 SIDI SLIMAN 1 KHORIBGA 5 FKIH BEN SALEH 2CASTILLEJOS 1 SOUK SEBT 3 MEKNES 1SIDI KASEM 1 KENIFRA 2 SAFI 1NADOR 2 TEDLA 2 SOUK ARBAA 1AZILAL 1 ZAGORA 1TINGMERT 1 OTRAS ALDEAS 11KENIFRA 2OTROS 1TOTAL 153 TOTAL 33 TOTAL 68 TOTAL 27 33 CASOS 299Aqu, en esta tabla podemos ver los lugares de procedencia de los me-nores a lo largo de este ao pero si lo agrupamos por las zonas vemosclaramente que es la zona n1 (rojo) la que mas cerca est de Espaay la que mas menores aporta.Adjuntamos un mapa donde se puede apreciar mejor las zonas quequeremos destacar:El mapa reproduce las tres zonas que mayor nmero de ingresos apor-tan al centro. Hemos aportado en este caso un mapa del Reino de Ma-rruecos incompleto, sin las llamadas provincias del sur, para una mejorvisualizacin de las partes afectadas.INGRESOS DE MENORES POR ZONAS AO 2002zona 146%zona 211%zona 323%desconocidos11%resto9%En este ao ya se vislumbra lo que va a ser una constante, Existen doszonas claramente definidas que son las que aportan ms menores; laque hemos considerado como zona 1 y zona 3. Posteriormente veremosque con los aos este fenmeno en el caso de la zona 1 se va a urba-nizar mas, viniendo los nios de las ciudades, y mas concretamente deTnger mientras que en lo correspondiente a la zona 3 va a pasar todolo contrario, los lugares de origen de los menores sern aldeas y dondela heterogeneidad de lugares ser una caracterstica. 34. Ao 200266 67EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES Jos Carlos Cabrera MedinaSi enfocamos el numero de ingresos por ciudades tenemos que;INGRESOS DE MENORES POR CIUDADES 2002bajo de sinceridad (que aumentar en los siguientes aos) a la hora deexponerlos, que incluso se van desmontando en muchas ocasiones conel paso de los das y la permanencia en el Centro.No obstante los motivos que hacen que estos menores decidan cruzar elEstrecho, segn manifestaciones de ellos mismos, los podemos encua-drar en 8 bloques o apartados. Este ao hemos cambiado el apartadono sabe, por el de sin proyecto definido que parece ms adecuado,adems de poner otro apartado otros donde se adjuntan otros casosque nos ha sido imposible introducir en los anteriores.1. BUSCAR A LA FAMILIA COMO MEDIO DE ENCONTRAR TRABAJOEstn aqu situados aquellos menores que manifiestan que el motivofundamental del viaje, es el de contactar con lo familiares que tiene enel pas, bien de manera regular o irregular, para formar parte de esencleo familiar y que le orienten en la bsqueda de trabajo.2. BUSCAN TRABAJO PARA AYUDAR ECONMICAMENTE A SUS FAMILIAS QUE SEENCUENTRAN EN SU PAIS DE ORIGENEstn aqu situados aquellos menores que manifiestan que la nicamotivacin es incorporarse al mundo laboral para poder ayudar eco-nmicamente a sus familias. En este ao estn incluidos tambin esosmenores que viniendo en patera han sido enviados directamente porsus padres para trabajar.3. REGRESO VOLUNTARIOSon aquellos menores que en una vez en el Centro, piden regresarvoluntariamente a su pas de origen con sus familias. Dentro de estegrupo hay menores que han realizado el viaje sin el conocimiento desus familias, alentados por algn amigo , y que otros que a pesar delconocimiento de su familia, una vez aqu, comprueban que la realidades muy distinta de lo que en su pas le haban dicho.4. SIN PROYECTO DEFINIDOMenores que cuando llegan no definen claramente para que han veni-do, se sienten incapaces de ello, por diferentes motivos, o simplementeno lo han pensado antes de ese momento. No tiene un objetivo claro, seven imbuidos en la aventura que otros le han dicho.5. ESTUDIAR / FORMACIN(que en ao posteriores ser la busqueda del centro de proteccion)TANGER 39%LARACHE 3%TETUAN 4%KSAR KBIR 2%KENITRA 2%RABAT 1%BENI MELLAL