El Feminismo y Machismo y Su Importancia en La Sociedad

download El Feminismo y Machismo y Su Importancia en La Sociedad

of 9

description

en la psicología del mexicano feminismo y machismo.

Transcript of El Feminismo y Machismo y Su Importancia en La Sociedad

EL FEMINISMO Y MACHISMO Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD

En este artculo se ofrece un trabajo en el que cual se pretende desglosar conceptos de feminismo y machismo.Su historia, dnde se origina, sus diferencias fsicas y biolgicas.El objetivo planteado es conocer el impacto que tiene el machismo y el feminismo en la sociedad y sus consecuencias psicolgicas Estudiar si existe la posibilidad de crear un punto medio partiendo de las teoras feministas y machistas as como el pensamiento de la diferencia sexual.

La opresin de las mujeres es una realidad que se puede ver en todo el mundo, En opinin del Psicoanalista Erich Fromm no se puede entender los elementos sdicos y la hostilidad destructiva entre hombres y mujeres.

Se debe considerar que en los ltimos 8000 aos las mujeres fueron obligadas por las circunstancias a vivir bajo un rgimen de patriarcado ya que las sociedades se construyeron bajo el dominio masculino. En ese tiempo las mujeres eran objetos de propiedad y deban agradecer cualquier concesin que los hombres le hicieran.

En Mxico como en otros pases del mundo se sigue tratando a los hombres y a las mujeres mediante una educacin tradicional machista y sexista. Donde el machismo postula que los hombres son superiores a las mujeres que gozan de una libertad absoluta controlan a su pareja e hijos y a la madre en caso de que est se encuentre sola, adems pueden tener a otras mujeres y le temen a los sentimientos.

Por tradicin los hombres deben comportarse como machos narcisistas, mientras que las mujeres, sumisas, dulces y sufridas renunciando a sus propias aspiraciones felicidad y desarrollo personal

El comportamiento que muestran las sociedades actuales es el resultado de la reproduccin de los esquemas previamente establecidos por la sociedad; esto quiere decir que nuestros abuelos copiaron el esquema de conducta de sus padres y los nuestros a su vez hicieron lo mismo.

Pero de dnde surge el machismo? Qu es el machismo?

En Mxico el machismo tiene sus races en la poca de la conquista que se inici con el destructivo choque entre la cultura espaola y las culturas indgenas.

La unin entre hombres espaoles y mujeres indgenas obligadas a la fuerza a servir a una cultura completamente diferente para la cual no estaban preparadas para hacerlo. Las mujeres indgenas eran tratadas como sirvientas esclavas y obligadas a aceptar posesiones por parte de los conquistadores.

El producto de esas uniones se derivan los mestizos nios que rechazan a su padre lo ven como conquistador, prepotente, agresor y violador; por lo tanto sienten intenso afecto hacia la madre. Pero al mismo tiempo se sienten obligados a demostrar que ellos tambin son muy hombres.

Ms adelante en La poca de las haciendas, hubo una estricta separacin de actividades masculinas y femeninas: las mujeres estaban subordinadas a los hombres.

A travs de la historia, las estructuras de poder han propuesto el dogma de la supremaca masculina. Aunque el machismo existe en todos los pases. El concepto del nuevo macho mexicano se remonta al gachupn conquistador y a la india consentidora. Mientras que el padre Espaol trataba a su hijo con gritos e insultos la madre indgena tenda a protegerlo y consentirlo de pequeo para despus chantajearlo de grande.

La imagen idealizada del nuevo macho mexicano tuvo su esplendor en las dcadas 1950 y 1960 con los dolos del cine Pedro Infante y Jorge Negrete actores verstiles, alegres, cantadores, dicharacheros, jugadores y conquistadores.

Actores que dejaron como legado a las siguientes generaciones pelculas en las que el protagonista es un hombre machista, valiente, parrandero, jugador, pendenciero y con una multitud de mujeres sumisas que caan rendidas a sus pies; pelculas en las cuales se muestra a los hombres y su machismo sobre actuado con caractersticas como: agresividad, frialdad y absoluto dominio sexual y adems conquistador.

Por tradicin a los hombres se les propone el modelo de ser fuertes, competitivos, duros, sin sentimientos; no se les permite llorar en pblico ni expresar abiertamente sus emociones. Los que adoptan este rol tienden a exagerar su hostilidad y dureza ante los dems hombres.

El comportamiento que existe en cada sociedad nos dirige a un desarrollo familiar cimentado a travs de la reproduccin de modelos conductuales, sociales y religiosos; dando como resultado dentro de los hogares mexicanos una educacin dispareja, hacia los hijos como: machos y a las hijas como: vctima, devaluada, sumisa, sacrificada, martirizada, abnegada y malquerida; ya que los padres educan a las nias para la sumisin, la dependencia el conformismo, la timidez y escaza o nula iniciativa.

Las diferencias a las que se han enfrentado las mujeres a lo largo de la historia provienen de la reproduccin de los esquemas sociales antes mencionados. En la sociedad mexicana no se permiti que las mujeres participaran en las esferas pblicas. Desde el virreinato la desigualdad entre sexos era muy grande ya que el lugar de las mujeres era estar resguardadas en su casa o en elConvento, debido a que las mujeres permanecan subordinadas, vctimas de una sociedad dogmtica que le proporcionaba al hombre dominio absoluto de su alrededor.

Qu es el feminismo?

El feminismo es un movimiento de inclusin de las mujeres al trabajo y al mbito social que sucedi durante la revolucin industrial: fue un movimiento vertiginoso y transformador de la estructura social vigente de esa poca. La incorporacin masiva de las mujeres al trabajo remunerado y con ello la apertura de autosuficiencia.

Pero en Mxico a finales del XIX, segua imperando la desigualdad entre sexos. Las mujeres no podan tomar decisiones importantes ellas solas. El Cdigo Civil de 1884 estipulaba que las mujeres casadas eran imbciles por razones de su sexo. (Genero). Por tanto no podan realizar ninguna transaccin con respecto a sus propiedades sin el permiso del marido.

El movimiento feminista en Mxico fue impulsado por mujeres que gracias a una buena condicin social tuvieron acceso a los libros en bibliotecas privadas de sus hogares o en conventos.

En 1927 el gobernador Salvador Alvarado designado por Venustiano Carranza llego al estado de Yucatn con varias ideas reformistas que encontraron eco en una sociedad yucateca educada.

Fue entonces en la pennsula yucateca donde se origin con gran fuerza el movimiento feminista y las reformas de salvador Alvarado tomaron cuerpo, gracias a la presin del feminismo yucateco. Es as entonces como Alvarado brindo todo su apoyo para la organizacin del primer congreso feminista que se realiz en Mxico.

Queda claro que estas reformas fueron ideadas con tintes polticos, y pues como en todo acto poltico; se formaron grupos de derecha, izquierda y moderada que pensaban diferente.

Esto origino que hubiera un enfrentamiento entre los grupos debido a que chocaron los intereses de Alvarado quien quera utilizar a las mujeres en beneficio a sus propios intereses polticos.

Surge una interesante pregunta; Cundo? y en qu momento empez la mujer a tomar partido activo dentro de una sociedad machista.

A nivel nacional el movimiento feminista tuvo un gran momento en la dcada de los treinta; durante el gobierno del General Lzaro Crdenas que permiti la organizacin de diversos frentes feministas en 1935 se busc mejorar las condiciones de las vida de las mujeres mexicanas mediante la defensa de sus derechos civiles y por lo tanto lograr que se les diera el voto y con l la oportunidad de elegir la forma de gobierno ms conveniente para el pas.

Gracias a la apertura entre el mandatario lzaro crdenas con las dirigentes del movimiento feminista todo pareca indicar que se concedera el voto a la mujer durante su gobierno. Pero la poltica de la poca advirti que las mujeres no estaban listas para poder elegir a sus gobernantes.

Una vez ms el predominio masculino considera que la mujer no es apta para tomar decisiones ya que en esa poca los gobernantes eran exclusivamente hombres y adems el temor de que el voto femenino no beneficiara a los candidatos del partido oficial; eso fue lo que detuvo los avances de las feministas por conseguir el voto. Derecho que se logr conseguir hasta los aos cincuenta.

Caractersticas psicolgicas del hombre y de la mujer

El hombre machista no puede llorar nunca desde nio aprende a pelear y maldecir siempre tiene que competir y tratar de ganar y cuando es adulto le conviene tener un trabajo fuera de la casa y dentro de ella no le toca cocinar ni limpiar ni el cuidado diario de los hijos.

Solo en caso de emergencia pero solo en caso de emergencia al hombre se le puede permitir realizar algunas labores de domsticas y si no las realiza bien se le justifica es hombre, tambin se le permite mostrar cario algunas veces y en algunos lugares hacia su mujer y a sus hijos pero a nadie ms.

Si le simpatiza un hombre puede dirigirse a l con algunos insultos, darle palmadas en la espalda o propinarle golpes o empujones no es posible actuar de otro modo por temor a que lo tachen de homosexual.

En tanto que las mujeres segn el comportamiento machista no valen tanto como un hombre; se dice que ellas fracasan en la vida si no se casan y no tienen hijos; despus de la adolescencia y hasta que logren casarse o vivir en unin libre su meta principal es atrapar a un hombre.

A ninguna mujer sumisa le conviene mostrarse interesada por un hombre antes que l le haya dado muestras inequvocas de la atraccin que siente hacia ella. Los maestros psiclogos y padres machistas desalientan la inclusin de las mujeres en profesiones u ocupaciones que presuntamente son para los hombres, aunque ellas tengan el talento y las ganas de realizarlas de manera exitosa.

En el siguiente cuadro comparativo se muestran las diferencias psicosociales del hombre y la mujer.

EL HOMBRELA MUJER

DEBE SER COMPETITIVO, SIN ACEPTAR DERROTAS. PUEDE SER CARIOSO CON SU ESPOSA E HIJOS CON NADIE MS. NO LE TOCA EL CUIDADO DE LOS NIOS, NI COCINAR, NI LA LIMPIEZA DE LA CASA. LE CORRESPONDE DEL TODO LA ECONOMA DEL HOGAR. SUS RELACIONES CON LAS MUJERES BUSCAN LA CONQUISTA Y SE LIMITAN AL INTERCAMBIO SEXUAL. TIENEN PLENA LIBERTAD SEXUAL PERO NO PUEDEN ENCARIARSE. UTILIZA CONDUCTAS AGRESIVAS, CRITICAS, Y PREPOTENTES. SI LE CAE BIEN UN AMIGO PUEDE DARLE GOLPES Y EMPUJONES FRACASA SI NO SE CASA NI TIENE HIJOS. NO ES DECENTE QUE MUESTRE SUS INICIATIVAS O DESEOS SEXUALES. SU PRINCIPAL META ES ATRAPAR A UN HOMBRE. DESPUS LE TOCA SER BUENA PAREJA Y BUENA MADRE. PUEDE TRABAJAR SIEMPRE Y CUANDO NO INTERFIERA CON SUS LABORES DOMSTICAS LE TOCA MOSTRAR SUS INTENSIONES DE MANERA DULCE E INDIRECTA UTILIZA CONDUCTAS DE MANERA SUMISA PASIVAS Y RESIGNADAS NO PUEDE MOSTRAR INTERS POR NINGN OTRO HOMBRE

Cul es el impacto que tiene el machismo y el feminismo en la sociedad y sus consecuencias psicolgicas?

Muchas mujeres se sienten obligadas a elegir entre tener xito en su trabajo o profesin y formar una familia tradicional como buenas madres y esposas y ellas estn convencidas que ambas metas son igualmente importantes