EL FEMINISMO PORTABLE.docx

download EL FEMINISMO PORTABLE.docx

of 5

Transcript of EL FEMINISMO PORTABLE.docx

  • 7/25/2019 EL FEMINISMO PORTABLE.docx

    1/5

    EL FEMINISMO PORTABLE

    UN MANIFIESTO DE MANO O LA POLTICA DEL SOUVENIR

    "Es probable que el objetivo ms importante hoy en dano sea descubrir quines somos, sino rehusarnos a lo que somos.

    Debemos imaginarnos y construir lo que podramos ser".Michel oucault

    !iento ochenta retratos de mujeres

    nos llaman en los ehibidores

    giratorios de la #ala de ingreso al

    Museo de $rte de %apopan. #e trata

    de la serie Mujer para llevar

    reali&ada en '(() por la artista

    Mathilde *er +eijne, que este ao sepresenta dentro de la muestra

    $topas, distopias y migraciones.

    -na coleccin de /otogra/as

    annimas reali&adas entre los aos

    0123, 4cuando aparece el

    daguerrotipo5, hasta los aos veinte

    del siglo pasado6 imgenes que se

    han hecho coincidir con vidas de

    mujeres de la misma poca,microhistorias que aparecen en la

    parte posterior como biogra/as

    /uera de la +istoria o7cial. Estas postales que el espectador puede tomar

    y llevar consigo, serviran, seg8n la artista, como /uente de inspiracin9

    :;as mujeres cuyas biogra/as conocen, lucharon por sus metas

    individuales en un mundo en el que predominaban los hombres, donde

    las mujeres no tenan derecho al voto ni a poseer propiedades, y slo los

    hombres eran considerarse dignos de recordarse

  • 7/25/2019 EL FEMINISMO PORTABLE.docx

    2/5

    mujeres tan dismiles, nos muestran la gran gama de lo /emenino que se

    niega a ajustarse al canon heteropatriarcal, hay historias de luchadoras

    sociales, de beatas, de comunistas, historias de indgenas, etc.

    $unque la identidad de estas mujeres es annima, no hay

    objetuali&acin, al enla&arlas con una historia, se les devuelve elreconocimiento como sujetos, sujetos que reclaman historicidad. Es un

    ejemplo de la b8squeda de algunas de las artistas /eministas por

    cuestionar lo que tradicionalmente se considera como /emenino. :?o se

    nace mujer, se hace mujer< dira #imone de @eauvoir. !ada imagen

    /ragmenta ese gran discurso sobre lo /emenino.

    !omo bien apunta Michel oucault en su libro :El sujeto y el poder

  • 7/25/2019 EL FEMINISMO PORTABLE.docx

    3/5

    !ada relacin de poder, implicaen 8ltima instancia, en potencia,

    una estrategia de lucha.Michel F"#ca#lt

    Ha desde los Iuus o el movimiento

    neo dada, haba comen&ado el uso

    del arte postal, mejor conocido como

    mail art. -na /orma de escapar a las

    barreras que impona el ingreso a la

    circulacin de los medios masivos de

    comunicacin. El /eminismo parece

    hallar una tctica representativa en

    un arte ms bien micropoltico, la/acultad de la postal es que transita

    de mano en mano, contamina lo

    social con sus pequeas

    dimensiones, usa el imaginario del

    souvenir, para colarse en los a/ectos

    de las personas y atraerlas hacia su

    contenido. #in embargo, /rente a la

    comerciali&acin del :recuerdo de la

    tienda

  • 7/25/2019 EL FEMINISMO PORTABLE.docx

    4/5

    mani7esta como revolucionaria /rente a

    la /alsa comunicacin o monlogo de los

    medios de comunicacin masivos9 la

    televisin, la radio, el cine, etc.< #i a ello

    sumamos el carcter anticomercial y

    anticonsumista que tuvo desde sus

    comien&os veremos que estamos /rente a

    un /enmeno artstico de disrupcin. >

    El /eminismo postal, ha

    aparecido en ocasiones varias en

    el arte meicano, Monica Mayer

    ya haba hecho uso de este

    instrumento, en su obra :Cuiero

    hacer el amor< de 03G1, donde

    utili&a las postales para

    presentar cuestionamientos

    sobre lo que se piensa como

    normal, delantando la 7ccin de

    este concepto.

    Mientras que en '((2, $mbra Jolidori reali& su serie Visite Jurez, en

    la que utili& postales para mostrar imgenes que /otogra7 de los

    archivos de identi7cacin criminal en !hihuahua, obvia alusin a los

    /eminicidios de !iudad Lure&. Fdalia #autto describe las imgenescomo9: otogra/a memoria6 /otogra/aKdenuncia6 /otogra/aKdolor6

    /otogra/aKimpunidad6 /otogra/a que no quiere ser monumento, sino

    marca, muesca, sea y smbolo de la ignominia que esa ciudad desde

    hace '( aos.http9reIeionesmarginales.com2.(01KvisiteKciudadKjuare&

    http://reflexionesmarginales.com/3.0/18-visite-ciudad-juarez/http://reflexionesmarginales.com/3.0/18-visite-ciudad-juarez/
  • 7/25/2019 EL FEMINISMO PORTABLE.docx

    5/5

    =emos en las tres obras mencionadas el despliegue del cuestionamiento

    sobre la identidad y la memoria, la construccin de memoria y de

    portabilidad parecen ser conceptos /undamentales en estas obras. En la

    postal se recodi7can la nocin de lo privado que deviene p8blico, los

    retratos intimistas se convierten en pequeos estandartes, la gente los

    mira, puede llevarlos. ;a postal es importante tambin porque

    atraviesa las manos del espectador, no slo est hecho para los ojos, se

    debe portar para que pueda dispersarse su mensaje, se debe portar

    para ser resguardado, atesorado, cuestionado, para hilvanarse y

    construir un relato de mano en mano, representa el carcter corporal del

    arte /eminista, su necesidad de buscar medios nuevos para discursos

    nuevos 4@recht5. ?o opta por las grandes dimensiones del lien&o, el arte

    /eminista requiere ser portable, debe llevarse consigo, debe caber en la

    mano como una granada que se pueda soltar cuando se presente la

    ocasin, he ah la tctica de la postal, introducirse en lo cotidiano parasubvertirlo, sus pequeas dimensiones aseguran la estrategia *royana,

    su economa de la nostalgia, rehace la gran +istoria con/rontndola con

    los microKrelatos que han escapado al espacio sacrali&ado del olvido,

    circulan ahora, pequeos recordatorios de nuestras cuentas pendientes,

    las postales activan la pulsin de conservacin, pero introducen en ella

    nuevas /ormas de mirar el pasado y de construir el presente.