El exilio como condición humana · sarios, ala novela del mar. Guzmán, en este ... cabalístico...

2
M s e e I ... , a n e a Cristina M úgica El exilio como condición humana más allá de un irónico costumbrismo Y del agrado de una trama amena, la ambigüedad esencial de la historia humana. La tercera parte de la trilogía es Piratas y corsarios, retablo de seis piezas cortas. Mina pertenece a la épica; Filadelfia, para/so de conspiradores, a la comedia; Piratas y cor- sarios, a la novela del mar. Guzmán, en este pequeflo libro, pinta episodios de esa bio- grafía del Golfo de México que soM termi- nar. Su título anterior, Mares de fortuna, describe con vigor el papel de ese espacio de la aventura. Sus héroes -Barba-Negra, Jean Lafine, Gregor MacGregor, MacDonald y Luis Aury- no viven dilemas pollticos o mo'rales, sino situaciones oportunas para probar la suerte. En las revoluciones de in- dependencia hispanoamericanas, ven la ocasión de intentar ambiguas empresas libertarias o rapiflas que son -por el· solo hecho de hacer víctima al imperio espaflol- justas. Al mismo tiempo, son piratas y corsarios. Cada uno -salvo Barba-Negra- ayuda a Martín Luis Guzmán a exponer la subversión de valores y la ambigüedad ética de todo tiempo revolucionario. Hay quien dice que el libro sobre Mina es una novela. Decirlo es caer en la novela, es decir, en la ficción. Otros se contentan con llamarlo biografía. No es una cosa ni la otra. Algo parecido ocurre con Filadelfia, para/so de conspiradores y con Piratas y cor- sarios. ¿Son crónicas o textos de historia y novelas cortas? El propio Guzmán lo respon- dió al publicar, en 1960, estos dos libros junto a los fragmentos "Axkaná González en las elecciones" y "Maestros rurales". El titulo del volumen fue Filadelfia, para/so de conspiradores y otras historias noveladas. Guzmán no pretendió otra cosa que novelar la historia; en otras palabras: darle aparien- cia de literatura. ¿Cómo? Tratando a seres históricos como personajes de la ficción. Procede como narrador realista, no como historiador o biógrafo: imagina emociones, pasiones y pensamientos tenuemente hilva- nados a los hechos, y elimina todo rastro de método o de ciencia. Pausa impuesta por las circunstancias a la vocación periodística y reflexiva de Martín Luis Guzmán, estas historias noveladas no lo fueron para sus experimentos con la prosa. En ellas, Guzmán siguió buscando esa ligereza alada que se convirtió con los afios en el sello de su estilo. Su ideal de la prosa -claridad, concisión y lógica extre- madas- encontró aquí realización absoluta. Con libros de temas lejanos, Guzmán probó una estética destinada a interesamos en to- das las cosas ya animar, con palabras y sentencias directas pero eficaces, cualquier realidad. O .... E l misticismo judío se abre como con- ciencia en la interacción incesante de Voz y escritura. En principio sujeto de una lengua "cuyo sentido se hace claro sólo en el momento en que se articula verbalmente" y sujeto que habrá de subvertirse negán- dose a establecer una relación de subor- dinación con la lengua "como condición de producción del sentido"" en su transcurrir recuerda que la lectura-escritura del mundo es, ante todo, proferimiento, actualización. Todo acto posee una tendencia que lo signi- fica. El sentido de este acto místico es un otro, un escucha. Y es quizás aquí donde esta práctica exegética se traduce, en el nivel metodológico, en una perpetua consi- deración de su destinatario: el lector. La práctica de la mística judía se esta- blece como un vínculo en la tensión entre lengua y escritura; entre recepción y trans- formación -transfiguración; entre lo balájico y lo anómico;·· entre el otro y el yo -donde ocurre el amor; entre un afuera y un adentro -dialéctica conformadora del yo; a fin de cuentas, entre el sentido y el sonido que somos. Mundo de relaciones laberínticas cuyo centro se hunde en un Sentido inalcanzable, la ESCRITURA se manifiesta como un surti- dor ininterrumpido. La continuidad del universo escritural cabalístico se asienta en el retorno a la pre- gunta por el origen: del cuerpo a la palabra y de la palabra a la letra, temblor de la gota de mercurio. La letra, disparadero de la duda, desencadenante del desplazamiento. Esta autoconciencia de la significación re- sulta la posibilidad misma de la creatividad de una escritura que no se ejercita "en una relación de subordinación con la lengua como condición de su producción de sen- tido, sino básica y primordialmente, como modo de producción de la lengua misma". La escritura abierta, susceptible de vocali- zarse de distintos modos, es un espacio de libertad. Lugar donde interrogarse y ponerse en riesgo. "Terreno arenoso y Todas las citas pertenecen al libro de Esther eohen La palabra inconclusa (siete ensayos sobre Cábala), UNAM, México, 1991. .. Lo halájico se refiere a la práctica legislada; lo ap6mico, a las actividades no reguladas. 57 movedizo" en el que ocurren también la psicología, la estética, la ética y la creación histórica. " ... Ia lectura, pues, deja de ser un simple (o complejo) problema de método para con- vertirse en una realidad; en una propuesta que involucra una concepción de la vida; una reflexión sobre la Escritura es, de he- cho, una acción sobre el mundo." Sonido y sentido "El rollo de la Torá·" -dice Asher en la Barcelona del siglo XIII- está escrito sin vocales para permitir que el hombre lo in- terprete como él lo desee -ya que las consonantes sin vocales conllevan varias interpretaciones y (pueden) dividirse en diversas direcciones." "La Torá oral precede a la Torá escrita, pero una vez fijada por la letra, la primera no desaparece. El cablista recupera la segunda como huella y clave para entender la pri- mera, la utiliza abiertamente para hacer frente un presente que debe ser llenado con la propia escritura, pero no por esto deja de lado la Torá oral, ya que es ella la que posibi- lita la multiplicidad de lecturas y la apropia- ción de su propio destino. Escribir es ante todo, aunque suene paradójico, inclinarse por la revelación oral." Me detengo en esta paradoja, porque aquí se vinculan sonido y sentido, quizá porque lo que hace patente la letra es la huella de la voz misma o, mejor dicho, la Voz que se desgrana en posibles voces, vocalizaciones de un texto que es el mundo, pues si "Dios es el único ser que sabe", al hombre, en cambio, "le ha sido concedida la facultad del juego, de la experi- mentación; siempre a partir de las leyes de combinación y permutación". Exilio, escriturB y cfeBción hist6ricB El misticismo judío, "indisolublemente li- gado al distanciamiento de su propia tierra y marcado negativamente por la destrucción del segundo Templo", da cuenta del mito y de la historia del exilio obligado, de la erran- cia. El texto viene siendo territorialidad ••• La Tofá es la Ley entregada a Moisés en el Monte Sinaf. oo

Transcript of El exilio como condición humana · sarios, ala novela del mar. Guzmán, en este ... cabalístico...

Page 1: El exilio como condición humana · sarios, ala novela del mar. Guzmán, en este ... cabalístico se asienta en el retorno a la pre gunta por el origen: del cuerpo a la palabra y

M s e e I...

,a n e a

Cristina Múgica

El exilio como condición humanamás allá de un irónico costumbrismo Y delagrado de una trama amena, la ambigüedadesencial de la historia humana.

La tercera parte de la trilogía es Piratas ycorsarios, retablo de seis piezas cortas.Mina pertenece a la épica; Filadelfia, para/sode conspiradores, a la comedia; Piratas y cor­sarios, a la novela del mar. Guzmán, en estepequeflo libro, pinta episodios de esa bio­grafía del Golfo de México que soM termi­nar. Su título anterior, Mares de fortuna,describe con vigor el papel de ese espaciode la aventura. Sus héroes -Barba-Negra,Jean Lafine, Gregor MacGregor, MacDonaldy Luis Aury- no viven dilemas pollticos omo'rales, sino situaciones oportunas paraprobar la suerte. En las revoluciones de in­dependencia hispanoamericanas, ven laocasión de intentar ambiguas empresaslibertarias o rapiflas que son -por el· solohecho de hacer víctima al imperio espaflol­justas. Al mismo tiempo, son piratas ycorsarios. Cada uno -salvo Barba-Negra­ayuda a Martín Luis Guzmán a exponerla subversión de valores y la ambigüedadética de todo tiempo revolucionario.

Hay quien dice que el libro sobre Mina esuna novela. Decirlo es caer en la novela,es decir, en la ficción. Otros se contentancon llamarlo biografía. No es una cosa ni laotra. Algo parecido ocurre con Filadelfia,para/so de conspiradores y con Piratas y cor­sarios. ¿Son crónicas o textos de historia ynovelas cortas? El propio Guzmán lo respon­dió al publicar, en 1960, estos dos librosjunto a los fragmentos "Axkaná Gonzálezen las elecciones" y "Maestros rurales". Eltitulo del volumen fue Filadelfia, para/so deconspiradores y otras historias noveladas.Guzmán no pretendió otra cosa que novelarla historia; en otras palabras: darle aparien­cia de literatura. ¿Cómo? Tratando a sereshistóricos como personajes de la ficción.Procede como narrador realista, no comohistoriador o biógrafo: imagina emociones,pasiones y pensamientos tenuemente hilva­nados a los hechos, y elimina todo rastro demétodo o de ciencia.

Pausa impuesta por las circunstancias a lavocación periodística y reflexiva de MartínLuis Guzmán, estas historias noveladas nolo fueron para sus experimentos con laprosa. En ellas, Guzmán siguió buscandoesa ligereza alada que se convirtió con losafios en el sello de su estilo. Su ideal dela prosa -claridad, concisión y lógica extre­madas- encontró aquí realización absoluta.Con libros de temas lejanos, Guzmán probóuna estética destinada a interesamos en to­das las cosas y a animar, con palabras ysentencias directas pero eficaces, cualquierrealidad. O

....

El misticismo judío se abre como con­ciencia en la interacción incesante de

Voz y escritura. En principio sujeto de unalengua "cuyo sentido se hace claro sólo enel momento en que se articula verbalmente"y sujeto que habrá de subvertirse negán­dose a establecer una relación de subor­dinación con la lengua "como condición deproducción del sentido"" en su transcurrirrecuerda que la lectura-escritura del mundoes, ante todo, proferimiento, actualización.Todo acto posee una tendencia que lo signi­fica. El sentido de este acto místico es unotro, un escucha. Y es quizás aquí dondeesta práctica exegética se traduce, en elnivel metodológico, en una perpetua consi­deración de su destinatario: el lector.

La práctica de la mística judía se esta­blece como un vínculo en la tensión entrelengua y escritura; entre recepción y trans­formación -transfiguración; entre lo balájicoy lo anómico;·· entre el otro y el yo -dondeocurre el amor; entre un afuera y un adentro-dialéctica conformadora del yo; a fin decuentas, entre el sentido y el sonido quesomos.

Mundo de relaciones laberínticas cuyocentro se hunde en un Sentido inalcanzable,la ESCRITURA se manifiesta como un surti­dor ininterrumpido.

La continuidad del universo escrituralcabalístico se asienta en el retorno a la pre­gunta por el origen: del cuerpo a la palabray de la palabra a la letra, temblor de la gotade mercurio. La letra, disparadero de laduda, desencadenante del desplazamiento.

Esta autoconciencia de la significación re­sulta la posibilidad misma de la creatividadde una escritura que no se ejercita "en unarelación de subordinación con la lenguacomo condición de su producción de sen­tido, sino básica y primordialmente, comomodo de producción de la lengua misma".La escritura abierta, susceptible de vocali­zarse de distintos modos, es un espaciode libertad. Lugar donde interrogarse yponerse en riesgo. "Terreno arenoso y

• Todas las citas pertenecen al libro de Esthereohen La palabra inconclusa (siete ensayos sobreCábala), UNAM, México, 1991.

.. Lo halájico se refiere a la práctica legislada; loap6mico, a las actividades no reguladas.

57

movedizo" en el que ocurren también lapsicología, la estética, la ética y la creaciónhistórica.

" ... Ia lectura, pues, deja de ser un simple(o complejo) problema de método para con­vertirse en una realidad; en una propuestaque involucra una concepción de la vida;una reflexión sobre la Escritura es, de he­cho, una acción sobre el mundo."

Sonido y sentido

"El rollo de la Torá·" -dice Asher en laBarcelona del siglo XIII- está escrito sinvocales para permitir que el hombre lo in­terprete como él lo desee -ya que lasconsonantes sin vocales conllevan variasinterpretaciones y (pueden) dividirse endiversas direcciones."

"La Torá oral precede a la Torá escrita,pero una vez fijada por la letra, la primera nodesaparece. El cablista recupera la segundacomo huella y clave para entender la pri­mera, la utiliza abiertamente para hacerfrente un presente que debe ser llenado conla propia escritura, pero no por esto deja delado la Torá oral, ya que es ella la que posibi­lita la multiplicidad de lecturas y la apropia­ción de su propio destino. Escribir es antetodo, aunque suene paradójico, inclinarsepor la revelación oral." Me detengo en estaparadoja, porque aquí se vinculan sonido ysentido, quizá porque lo que hace patente laletra es la huella de la voz misma o, mejordicho, la Voz que se desgrana en posiblesvoces, vocalizaciones de un texto que es elmundo, pues si "Dios es el único ser quesabe", al hombre, en cambio, "le ha sidoconcedida la facultad del juego, de la experi­mentación; siempre a partir de las leyes decombinación y permutación".

Exilio, escriturB y cfeBción hist6ricB

El misticismo judío, "indisolublemente li­gado al distanciamiento de su propia tierra ymarcado negativamente por la destruccióndel segundo Templo", da cuenta del mito yde la historia del exilio obligado, de la erran­cia. El texto viene siendo territorialidad

••• La Tofá es la Ley entregada a Moisés en el

Monte Sinaf.

oo •

Page 2: El exilio como condición humana · sarios, ala novela del mar. Guzmán, en este ... cabalístico se asienta en el retorno a la pre gunta por el origen: del cuerpo a la palabra y

M s e e I,a n e a

Ernesto de la Peña

Una manera de ganarle al tiempo

que dirige la lectura, con una especie de arsamandi que encuadra la relación entre elmistico y la Biblia, entre el lector yel Texto." En este caso, este vinculo delcabalista con el amor cortés no sólo es unrecurso imaginario; comporta también unamarca simbólica: "El descubrirse el rostroes la marca del lector en la estructura deltexto, la marca del amante en la vida de laamada." De este modo encuentra EstherCohen vinculos significativos entre el pro­ceso de la mfstica, el del amor cortés y eldialogismo bajtiniano, procesos pautadospor un eros que preexiste y se opone alcontrol cosificador: "la palabra sagrada, en­tendida en términos convencionales, nopodrfa dejar espacio a la palabra profana delhombre. Y sin embargo, la Cábala sugiere, apesar de que cae a menudo en contradiccio­nes que surgen de un pensamiento tanaudaz y atrevido, que la otredad es el funda­mento mismo sobre el cual Dios construyelos cimientos de su Creación. Si el impera­tivo es actuar y transformar, el mundo no esuna obra acabada y el hombre es el "otro"que debe, necesariamente, responder".Esta respuesta encarna en la palabra viva,memoriosa, quien simultáneamente recreael sujeto que responde y a la alteridad inte­rrogante: "No hay que olvidar que el Textono es sólo una serie de prescripciones o denarraciones sobre la propia historia, sinoque es, en primera instancia, un corpus sim­bólico mediante el cual Dios se ha manifes­tado a los hombres." O

plante verboso para entrar de lleno en elritual: la adoración y el respeto como recur­sos "por si las dudas". De la piñata y elJudas, del mitote riesgoso y los puñalesebrios, sin transición, antes al contrario, vi­viendo con igual lealtad las dos mitadescomplementarias de nueStra realidadcOmpleja, pasamos a los "incendios" deDolores y los altares del Dia de los FielesDifuntos.

El cempasúchil múltiple, flor de tonos pre­surosos que Viajan del amarillo al naranja,flor vital, incendio minimo, disimulado,como nosotros, inunda los tableros adoma­dos de papel picado y fotograflas de los

58

TOS mexicanos, desde el nacimiento, re­Lsentimos el inequivoco compromisoque la muerte tiene con nosotros: su apari­ción puntual en una hora predeterminada,que no conocemos. Exper:tos en el arte deldisimulo, forma suprema de la elegancia in­diana, jugamos a no temerla, a despreciarla,a eludirla despojándola de su cauda de en­fermedad y ausencia y, excesivos en todo,recubrimos de azúcar su cara descamada yvestimos a modestos garbanzos de acólitospuntuales de nuestro sepelio.

Como sin querer damos cuenta, abando­namos el gesto de desafio para buscar lareconciliación religiosa; dejamos el des-

originaria y su lectura, un movimiento de re­torno tendido hacia el futuro, recreaciónpermanente del exilio y de la voluntad depertenencia.

La mistica pone de manifiesto el mito delexilio como condición humana, una ince­sante busca del sentido en el Sin-fin deDios. "Desterrado y arrojado del Templo, elmistico se propone la recuperación de launidad a partir de su propia individualidad,ya sea mediante la unión mistica o la escri­tura: la era de los profetas y de los cau­dillos, hace mucho tiempo ha terminado."Es la peregrinación, en cambio, la que confi­gura significaciones, moradas capaces dealbergar a los caminantes del Zohar. ••••

..... detrás· de cada comentario, detrás decada explicación de la Escritura, hay en laCábala todo un universo imaginario que res­ponde por el vinculo de la palabra con eldevenir de las cosas, de la palabra conla gestación de la historia."

Al comparar el Zohar a la Torá con una don­cella que sucesivamente se va mostrando asu amante hasta descubrir su rostro, "nospone cara a cara con la historia, con todauna tradición caballeresca de amor cortés

Rostro, palabra, cuerpo

•••• El Zohar ° libro del Esplendor, escrito enlas últimas décadas del siglo XIII, pertenece a laCábala medieval espa"ola.

PF1JRO ÁNGEL PALOU

EN LA ALCOBADE UN MUNDO

... Yo era boletero delcine Alameda, ¿sabe us­ted?, así que, pues, pue­do hablar de ellos, aveces solitarios, otras engrupo, se dejaban llegar.Recuerdo al señor delque usted pregunta: cha­parrito, muy elegante,muy amable.Siempre me decía: Ho­la, Panchito, cómo le haido, a veces platicaba

.de algunas cosas, le con­taba las calamidades,las representaciones, leplaticaba de la gente.

.