El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

7
El evento fue estructurado en dos momentos. Iniciando con una presentación de la señora Marcela Huaita Alegre, Viceministra de la Mujer quien señaló la importancia de las políticas públicas del Estado y la transversalización del enfoque de género para la igualdad de género en el Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables. Momento 1: Se presentaron 02 paneles: Políticas de Igualdad de Género y la Transversalización del Enfoque de Género y Desafíos para Transversalizar el Enfoque de Género en el MIMP. Primer Panel: Políticas de Igualdad de Género y la Transversalización del Enfoque de Género Se desarrollaron dos exposiciones, y la moderación estuvo a cargo de la señora Mónica Ruiz Vega, asesora del Despacho Viceministerial de la Mujer: Transversalización del Enfoque de Género en la Política y Gestión Pública: Tendencias y Desafíos, a cargo de Patricia Carrillo Montenegro , Directora de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género (DGTEG) del MIMP . La exposición fundamentó la búsqueda de la igualdad de género, como un resultado de las políticas públicas y que las instituciones promuevan el desarrollo para todas y todos, como se sustenta en el Informe sobre Igualdad de Género y Desarrollo del Banco Mundial. Asimismo, hizo referencia a las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio por los Sectores y sus aportes a la igualdad de género y al desarrollo humano. El rol de la DGTEG, las tendencias y los principales desafíos que se desarrollaron a nivel de la capacidad institucional para la transversalización del enfoque de género están relacionados con: i) el diagnóstico y análisis de la institucionalidad de género

description

re

Transcript of El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

Page 1: El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

El evento fue estructurado en dos momentos. Iniciando con una presentación de la señora Marcela Huaita Alegre, Viceministra de la Mujer quien señaló la importancia de las políticas públicas del Estado y la transversalización del enfoque de género para la igualdad de género en el Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Momento 1: Se presentaron 02 paneles: Políticas de Igualdad de Género y la Transversalización del Enfoque de Género y Desafíos para Transversalizar el Enfoque de Género en el MIMP.

Primer Panel: Políticas de Igualdad de Género y la Transversalización del Enfoque de Género

Se desarrollaron dos exposiciones, y la moderación estuvo a cargo de la señora Mónica Ruiz Vega, asesora del Despacho Viceministerial de la Mujer:

Transversalización del Enfoque de Género en la Política y Gestión Pública: Tendencias y Desafíos, a cargo de Patricia Carrillo Montenegro , Directora de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género (DGTEG) del MIMP.

La exposición fundamentó la búsqueda de la igualdad de género, como un resultado de las políticas públicas y que las instituciones promuevan el desarrollo para todas y todos, como se sustenta en el Informe sobre Igualdad de Género y Desarrollo del Banco Mundial. Asimismo, hizo referencia a las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio por los Sectores y sus aportes a la igualdad de género y al desarrollo humano. El rol de la DGTEG, las tendencias y los principales desafíos que se desarrollaron a nivel de la capacidad institucional para la transversalización del enfoque de género están relacionados con: i) el diagnóstico y análisis de la institucionalidad de género (competencias, políticas, instrumentos de gestión-planes, presupuesto y otros-, estructura, capacidades, recursos humanos, etc.); ii) la identificación y priorización de procesos institucionales favorables a la transversalización del enfoque de género en una entidad pública; iii) la producción de herramientas para transversalizar el enfoque de género (diagnósticos, identificación y análisis de brechas, construcción de indicadores de género); y iv) el desarrollo de capacidades. (descargar exposición)

Page 2: El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

Políticas de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género, presentado por Miguel Ángel Ramos Padilla, Director de la Dirección General Contra la Violencia de Género (DGCVG) del MIMP.

La exposición se centró en enfatizar las normas y políticas nacionales con que cuenta el Estado Peruano, que conlleve a la aplicación de dichas normas específicas en pro de luchar contra la violencia de género para reducir la violencia y eliminar las desigualdades. Señaló además algunas acciones prioritarias de la dirección como: i) Seguimiento al Plan Nacional Contra la Violencia entre Hombres y Mujeres y a nivel regional y local el Plan de Desarrollo Concertado, ii) creación del Sistema de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual, iii) lineamientos para la prevención de la violencia de género con varones a través de los CEM, entre otros. (descargar exposición)

Segundo Panel: Desafíos para Transversalizar el Enfoque de Género en el MIMP

Se desarrollaron también dos exposiciones y la moderación estuvo a cargo de la señora Patricia Carrillo Montenegro, Directora de la DGTEG:

Presentación de Estadísticas sobre Brechas de Género, a cargo de Rofilia Ramírez Ramírez , Directora Técnica de Demografía e

Indicadores Sociales del INEI.

La exposición enfatizó en la identificación de brechas de género, a partir del registro de información desagregada por sexo en las estadísticas nacionales para elaborar indicadores con enfoque de género, motivando el

Page 3: El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

diseño, implementación y monitoreo de las políticas públicas específicas, que conlleve a la reducción o eliminación de las desigualdades. Señaló además los principales retos como la ejecución de la encuesta del uso del tiempo, identificación de nuevos temas que recojan la situación de mujeres y hombres que actualmente no se miden y mejorar los sistemas de información del INEI, a fin de facilitar el acceso a la información por género y la valoración del trabajo no remunerado. (descargar exposición)

Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas con Enfoque de Género, presentada por Emma Lucía Rotondo , Directora Ejecutiva de la Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe – PREVAL.

La expositora inició su disertación definiendo conceptos básicos sobre la igualdad de género, monitoreo y evaluación de programas y políticas, orientando estos conceptos básicos hacia la equidad e igualdad. Resaltó el tema a través de ejemplos e información de buenas prácticas en el uso del Monitoreo y Evaluación para la Igualdad y Equidad de Género. (descargar exposición)

Momento 2: Trabajo individual para identificar las áreas, acciones e iniciativas para la transversalización del enfoque de género en sus direcciones.

El trabajo estuvo orientado a la revisión interna de sus áreas y acciones que hayan realizado para la transversalización del enfoque de género otorgando sugerencias e iniciativas para dicha transversalización en los procesos de gestión y políticas públicas según su temática.

Resultados del trabajo individual (1)

Page 4: El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

Cada participante desarrolló la Matriz n.º1 “Situación del MIMP respecto a la Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas Públicas”, estructurado en los que siguientes aspectos:

Instancias para la igualdad de género Uso del lenguaje inclusivo Prevención y sanción del hostigamiento sexual Transversalización del enfoque de género Desarrollo de capacidades en género de las y los

especialistas de cada una de las direcciones u oficinas Gestión con enfoque de género

Al respecto, se ha desarrollado cuadros estadísticos en donde se refleja la información de cada uno de las y los participantes. El proceso de reflexión y análisis ha permitido que identifiquemos los conocimientos que cada uno tiene respecto al tema de la transversalización del enfoque de género, asimismo ha generado compromiso para incorporar o considerar la temática en sus actividades propias de cada Dirección u Oficina favorables a la institucionalización del enfoque de género.

La aplicación de esta matriz ha sido desarrollada por 21 participantes y se ha sistematizado cada una de las preguntas:

1.- Situación en cuanto al Contexto Institucional del MIMP

Los y las participantes señalaron que sí existe voluntad política por parte de la Alta Dirección para trabajar el enfoque de género, que se expresa en la asignación del presupuesto para la realización del taller y la autorización para la participación en el evento. Con respecto a la existencia de políticas y normas con enfoque de género, el 85,7% señala al PLANIG y la Ley Contra la Violencia Familiar; sin embargo, se observa que hay especialistas que todavía señalan al Plan de Igualdad de Oportunidades como vigente. El 33,3% precisó que la articulación intrasectorial a favor de la igualdad de género es escasa y que se requiere una mayor coordinación. (Descargar cuadro)

Page 5: El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

2.- Situación en cuanto a la Estructura: Instancias para la Igualdad de Género

Respecto al conocimiento que tienen los y las participantes sobre la existencia de una instancia para la promoción e implementación de políticas de igualdad de género, sólo 8 de las 21 personas que llenaron su ficha señalaron que el Sector cuenta con una instancia, identificando a alguna de las Direcciones Generales del Viceministerio de la Mujer. Con respecto a que si se cuenta con un/a profesional en género, solo la Dirección General de Población y Desarrollo, PNCVFS y DGCVG, señalaron que cuentan en su área con esta especialista. Lo mismo sucede en la pregunta si el área cuenta con un/a profesional responsable del enfoque de género, solo 4 personas señalaron que sí cuentan con el/la profesional, 2 de ellas del PNCVFS y la Dirección General de Políticas y Desarrollo, los otros 2 no señalaron a que Área pertenecían. (Descargar cuadro)

3.- Situación en cuanto a la Estructura: Uso del Lenguaje Inclusivo

La mayoría de las y los participantes señalaron que sí conocían la Directiva Interna sobre el Lenguaje Inclusivo y que lo utilizan en sus documentos y comunicaciones oficiales (57,1%); sin embargo, hay un alto porcentaje (58%) que han señalado que no se ha capacitado al personal en su uso y que es variado el uso por el personal del área en la medida que desconocen de la norma. (Descargar cuadro)

4.- Situación en cuanto a la Estructura: Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

La gran mayoría de los y las participantes (85,7%) no ha detectado hostigamiento sexual en su área; sin embargo el 38,1% señala que el Sector sí ha sancionado casos de hostigamiento sexual. Un alto porcentaje (66,7%) señala que el Sector no realiza campañas internas para la prevención del hostigamiento sexual. (Descargar cuadro)

5.- Situación en cuanto a la Estructura: Transversalización del Enfoque de Género

Respecto a la transversalización del enfoque de género, el 76,2 % de los entrevistados y entrevistadas utilizan información desagregada por sexo, sin embargo el 47,6% manifiestan que sus intervenciones no son medidas con indicadores de género ya sea por desconocimiento o porque no han tratado el tema; por otro lado, también se visualiza que un 42,9% ha señalado que la Dirección/Oficina no define los problemas prioritarios bajo su competencia considerando como afecta de manera específica a hombres y mujeres, de esta información se señala que es la jefatura quien toma sus propias decisiones desde su punto de vista. Finalmente se visualiza que el 33,3 % corresponde al no hacer seguimiento ni evaluación para incorporar el enfoque de género en el análisis de los resultados obtenidos por cada Dirección u Oficina. (Descargar cuadro)

Page 6: El Evento Fue Estructurado en Dos Momentos

6.- Situación en cuanto a la Estructura: Transversalización del Enfoque de Género

Los y las participantes en su mayoría (61,9%), señalaron que el Sector no cuentan con un Plan de Desarrollo de Capacidades que incluya el enfoque de género; por otro lado, el 57,1% manifestó no conocer la metodología del análisis de brechas de género, por desconocimiento o porqué no lo aplican en el quehacer del Área. (Descargar cuadro)

7.- Situación en cuanto a la Estructura: Gestión con Enfoque de Género

Los y las participantes, manifiestan que hay iniciativas para incorporar el enfoque de género en sus intervenciones (61,9%); sin embargo, no lo describen. Lo mismo sucede respecto a la incorporación del enfoque de género en los instrumentos de gestión, 10 personas dijeron que sí se incorporan; sin embargo, no señalan dónde ni cómo. (Descargar cuadro)