El Etograma Como Una Obra de Arte

download El Etograma Como Una Obra de Arte

of 6

Transcript of El Etograma Como Una Obra de Arte

  • 8/16/2019 El Etograma Como Una Obra de Arte

    1/6

    El etograma como una obra de arte  por  Juan Pablo Amaya 

    El arte de observar 

    La naturaleza en todas sus formas nos brinda señales, disparadores oestímulos para dar rienda suelta a una de las “sinapomorfias” más

    deslumbrantes que todos nosotros poseemos. Con esto me refiero a la

    creatividad, esa capacidad de crear tan propia de los seres humanos.

    Desde el comienzo de la gran travesía del hombre moderno, los primeros,

    los llamados hombres de las cavernas, realizaban pinturas, revelando un

    sistema de representación artística como por ejemplo: las pinturas deanimales, donde se puede ver claramente cómo estos hombres prehistóricos

     prestaban mucha atención en las posturas realizadas por los animales, las

    cuales quedaron grabadas para la prosperidad en sus tan comentadas

     pinturas.

    Observar esa capacidad propia del ser humano, con todo lo que eso

    significa, es la piedra fundamental de la disciplina científica y artística

    desarrollada por nosotros: la etología. En este ensayo se intentará

    familiarizar al lector con la forma escrita que han desarrollado estos

     bípedos implumes para transmitir los resultados de los estudios etológicos asus propios pares: el etograma.

    El siguiente ensayo comenzará llevando al lector por un viaje mágico y

    misterioso hacia el comienzo de la observación.

    Pudo haber sido el comienzo… 

    Miles de años han pasado desde que un hombre se encontraba sentado a la

    sombra de un gran árbol, contemplando las distintas formas que adquiríanlas nubes por el correr del viento, mientras una pequeña cascada era la

    encargada de producir los sonidos más armónicos y relajantes.De pronto apareció, como de la nada, una enorme bandada de aves que

    llamaron la atención de este hombre por la cantidad de sonidos que producían, pero sobre todo le llamó mucho la atención la forma que

    adquirían todas estas aves al volar juntas. El notó que esa forma era muy

    similar al instrumento que él mismo usaba para cazar. Estoy hablando de

    las flechas.

    Asombrado por su observación, quiso saber más sobre esas aves. Se

    levantó rápidamente y comenzó a correr con toda la velocidad con la que

     podía hacerlo. Al poco tiempo se dio cuenta lo inútil que eran sus esfuerzos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 El Etograma Como Una Obra de Arte

    2/6

     para alcanzarlas, las aves se estaban perdiendo en el horizonte, se dirigían

    hacia el poniente sol.

    Frustrado por los resultados, lamentó no tener alas para poder seguirlas y

    verlas así más de cerca. Con los ojos llorosos detuvo su marcha. Sus

    lágrimas no eran de tristeza sino de alegría por haber llegado a contemplaralgo que jamás hubiese imaginado. Con un rostro reflexivo se acostó sobre

    el acolchonado pastizal que estaba bajo sus pies. Cerró los ojos unos

    segundos… los volvió a abrir…una libélula había llegado volando. Volvióa cerrar los ojos. Cuando los abrió ya no había una libélula, sino dos.

    Volvió a cerrar los ojos y cuando los abrió las dos libélulas habían formado

    un solo ser, con una forma más o menos circular y con 4 pares de alas.

    Algo desde lo más profundo de la médula de su ser había surgido. Estaba

    observando, contemplando y sobre todo disfrutando del comportamiento

    animal.Maravillado se sentía este hombre y las preguntas comenzaron a tomar

    forma en su cabeza, se puso de pie y comenzó a caminar muy suavemente por el extenso pastizal.

    Llegó al borde de un río que conocía muy bien. Se sentó en la orilla sin

    ninguna otra cosa en la cabeza más, que con lo recién sucedido: Lasacciones realizadas por las aves y las libélulas. Y pensó: “tanto tiempo a

     pasado desde que habito en este lugar y no me había dado cuenta de que

    estos seres con los que me han tocado para compartir este mundo. Realizan

    movimientos y crean formas tan propias de cada uno, ¿cómo se ha llegado

    a esto?”.

    Muchos años han pasado desde que aquel hombre tuvo ese apasionado

    encuentro, con lo que hoy podríamos llamar comportamiento animal.

    Un naturalista del siglo XX se encontraba tomando notas sobre las distintas

    especies de plantas vasculares que se encontraban en una isla, de la cual se

    conocía muy poco sobre la composición de la misma, cuando vio en lo altodel cielo una bandada de aves que realizaba el tan conocido vuelo en “V”.

    Por su cabeza automáticamente surgió la siguiente cascada de pensamientos: Las aves vuelan de esa forma porque ayuda al ave que viene

    volando detrás de ella. Volando en “V” una bandada aumenta un 71% el

     poder de vuelo, a diferencia de que si cada pájaro volara solo.

    Sin prestarle demasiada atención al evento recién sucedido continuó con la

    tarea que le había sido encomendada.

    Caminando por el centro de la isla visualizó una pareja de libélulas y pensó

    de manera también casi automática, al igual que con las aves, lo siguiente:

    “Dos libélulas, de sexos opuestos estaban realizando un vuelo nupcial,

    donde ambos individuos se toman de unas agarraderas especiales y el

  • 8/16/2019 El Etograma Como Una Obra de Arte

    3/6

    macho transfiere el espermatóforo a la hembra, para que sus huevos sean

    fecundados y liberados al medio acuático ¡Cuánto ha avanzado el

    conocimiento humano sobre los demás seres que habitan este planeta,

    desde aquél hombre hasta nuestros días!”. 

    Todo arte tiene algo de ciencia y toda ciencia tiene algo de arte

    Arte: actividad humana específica para la que se recurre a ciertas facultades

    sensoriales, estéticas e intelectuales.

    Ciencia: conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categoríasde hechos, objetos o de fenómenos. 

    El arte hace un paralelismo con la ciencia. Se asegura que tanto el arte

    como la ciencia requieren de habilidad técnica. Tanto los científicos como

    los artistas tratan siempre de impartir un orden, partiendo de sus diversasexperiencias vividas. Ambos pretenden comprender el universo en el que

    habitan y se desarrollan, haciendo una valoración de él; y lo transmiten a

    otros individuos, que lo interpretan. Por ejemplo en cuanto al arte: una

     pintura, una escultura, una composición musical y en el aspecto científico

    se puede nombrar al etograma, que describiré en los siguientes párrafos.

    Sin embargo, existen diferencias que en cierta medida separan el aspecto

    artístico del científico. Por ejemplo, una de los notorios contrastes es la

     posibilidad de refutar ya que mientras los científicos, pueden invalidar

    leyes o teorías a través de investigaciones, las obras de arte poseen un valor

     permanente aunque cambie el punto de vista del artista o el gusto del

     público.

    Todo esto puede ser visto con un real ejemplo: Salvador Dalí tuvo la

    ciencia como una de sus pasiones más duraderas. Durante su juventud,

     junto con Federico García Lorca ya destacaba a un número de la revista

    “Science and invention”, como sinónimo de cosmopolitismo y vanguardia.Cuando fue un artista reconocido, mantuvo contacto con numerosos

    investigadores, entre los cuales figuraban los premios nobel de física,Dennis Gabor; de medicina, Francis Crick y James Watson y química, Ilya

    Prigogine. Su último óleo, Cola de golondrina, está basado en la teoría

    catástrofe de las catástrofes de René Thom. Incluso, libros del físico

    Schrödinger y del geómetra Matila Ghyka lo acompañaron durante sus

    últimos días.

  • 8/16/2019 El Etograma Como Una Obra de Arte

    4/6

    El etograma en si

    En la actualidad el etograma es la forma impresa que utilizan los etólogos para exponer y comentar sus resultados etológicos observacionales.

    Algunas definiciones de especialistas en la materia pueden ayudar y

    enriquecer la interpretación de este ensayo:

    Lafitte de Mosera y Caprio, definen etograma como descripción precisa de

    la actividad animal, es decir, una minuciosa descripción de los

    comportamientos observables en el animal.

    Según Lehner, un etograma es un conjunto de descripciones amplias de los patrones de comportamiento característicos de una especie. Lehner aclara

    que un etograma es el resultado de muchas horas de observación, en

    algunos casos grabaciones de sonido y descripción y debe ser el punto de

     partida para cualquier investigación etológica.Ahora sí, ya definido lo que es un etograma, voy a comentar cuáles son los

     pasos para su elaboración.

    Pasos para esculpir, pintar o componer un etograma

    1.- Todo comienza con la observación:

    Podemos entender el primer paso en la construcción de un etograma con un

    simple ejemplo, en el cual un grupo de turistas ingresa al museo del Prado.La mayoría de estas personas no comprenden mucho del arte de la pintura.

    Disfrutan estar en un museo tan prestigioso y se entretienen mirando las

    magníficas obras que allí se encuentran. Terminan de recorrerlo y se retirancon su novedosa cámara digital cargada de fotos para poder presumir frente

    a sus amigos y alardear de su “culta” visita. De ese contingente se destaca

    una persona particular, dedicada a la etología. Quizás por esto podría

    entenderse el minucioso detenimiento con el que abordaba cada obra (a

    veces volviendo tedioso el avance del contingente en la visita guiada porlos amplios pisos de mármol).

    Así, podemos preguntarnos (tal como lo hizo el resto del grupo): ¿Por quéeste personaje observaba con tanto detenimiento cada obra?

    Quizás la respuesta sea tan simple que puede ser encontrada en la propia

     pregunta. Dado que este anacoreta de la naturaleza lleva muchos años de su

    vida desarrollando el arte de observar, ya que en sus trabajos de campo esteapasionado etólogo registra actos de conducta a partir de la observación,

    conjugando una serie de factores que distinguen lo observado,

    identificando el acto como tal diferenciándolo de otro. Así, con este fino

    ejercicio de los sentidos, este hombre bien podría diferenciar un Velázquezde un Rembrandt en un abrir y cerrar de ojos.

  • 8/16/2019 El Etograma Como Una Obra de Arte

    5/6

    2.- De la observación surge el registro:

    Siguiendo con la anécdota del museo podemos distinguir dos tipos deregistros: el primero es el que es llevado en las cámaras fotográficas del

    contingente de turistas que miraron sin demasiado detenimiento el nutrido

    conjunto de obras que el museo ofrece.

    Por otro lado podemos ver las mismas fotografías tomadas por el etólogo

    acompañadas por anotaciones de puño y letra que sintetizan

    conceptualmente el caudal de información al que se somete el mismo.

    3.- Del registro a la definición de lo observado:

    A partir de este punto ya no será estrictamente necesaria la presencia del

    objeto de estudio, pues se trabaja con los registros ya tomados para definir

    los actos de conducta, no desde la observación.

    Siguiendo con la analogía planteada en el ejemplo de museo podemos

    analizar cómo la calidad del registro condiciona la capacidad delobservador de agrupar lo observado, en este caso las pinturas (en la

    etología propiamente dicha se corresponden con actos de conducta).

    La masa de turistas con su colección de fotografías carentes de descripcióny la poca interpretación de lo observado, muy difícilmente pueda agrupar

    las pinturas por otro criterio que no sea el del autor al que pertenecen.

    En el caso del investigador, además de las fotografías cuenta condescripciones que permiten arribar a un espectro más amplio de posibles

    agrupamientos. Así, podría conjugar las obras no sólo por su procedencia,

    sino también por la primera sensación que experimentó este observador al

     pararse frente a las pinturas. También podría agruparlas por el tipo de

    material que usó el artista para forjar la obra.

    Por supuesto que el etólogo al explorar el museo de esa forma tan

    exhaustiva y minuciosa pueda explorar con una gran profundidad de quémanera el artista percibía el mundo. En otras palabras puede interpretar el

    cómputo creativo y profundamente complejo (de los artistas) que llevó a

    crear tantas obras de riqueza invaluable.

    Desde una mirada basada puramente en el método científico, en el cual laobservación- experimentación lleva a una hipótesis que debe ser

    contrastable, es necesaria la utilización de variables cuantificables o

    medibles. Considerando la etología como una rama de las ciencias

     biológicas, es necesario desprenderse de todas aquellas observaciones que

    se aparten de criterios físicos factibles de someterse a prueba.

  • 8/16/2019 El Etograma Como Una Obra de Arte

    6/6

    Este punto debe entenderse como el telón de fondo en la construcción de un

    etograma, ya que permitirá la divulgación como también la comparación,

    de los fenómenos observados con otros trabajos.

    El poder realizar un etograma implica que la persona que lo elabora sea

    capaz generar un nuevo léxico (definido por la real academia españolacomo el Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que

     pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo

    semántico dado, etc.), que debe surgir del propio investigador a partir de

    sus conocimientos teóricos previos acerca del tema a desarrollar y de su

    capacidad creativa para generar ese nuevo lenguaje.

    Este nuevo lenguaje debe ser claro y entendible para cualquier lector,

    aunque no sea un especialista en el tema, es decir, que logre comprender,

    entender y disfrutar de la lectura del trabajo realizado.

    De esta forma otros autores pueden tomar las observaciones previamente

    realizadas como base para futuras investigaciones, permitiendo destinar el

    tiempo de investigación en pautas puntuales, aumentando así, de manera

    más eficiente los conocimientos que se tienen sobre el tema.

    Conclusión:

    Arte y ciencia, entre ellas la etología. 

    Desde el propio momento en el que el investigador construye el etogramacomo un escrito o texto, lleva implícito la intención de comunicar

    conocimiento sobre la conducta de un determinado grupo de animales; así,como un artista expone sus obras, ya sea pinturas, piezas musicales o

    cualquier otra cosa, para compartir su propio mundo perceptivo con el resto

    del mundo.

    El autor de este sencillo ensayo entiende a la etología, como el arte de

    observar el comportamiento animal. La vida en sí, debería ser un arte-

    ciencia.

    Crear y descubrir son dos conceptos que deben moverse y viajar de una

    manera helicoidal, tal como lo hace la molécula de la vida: el ADN. De

    esta forma la ciencia y el arte avanzan con el correr del tiempo, separadas y

    unidas al mismo tiempo.

    Afirmo entonces, que el etograma es una obra de arte.

    Cualquier investigador debe desarrollar una capacidad creativa, para poder

    ordenar todo el caudal de información que llega a sus sentidos, en el

    momento de realizar las observaciones que dan origen a un etograma.