EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

30
EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDELOS ACTORES SOCIALES SARAH CORONA Universidad de Guadalajara saco 1 [email protected] CARMEN DE LA PElA Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco [email protected] MARGARITA ZIRES Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco El pensamiimto de nuestro siglo reh'9'e lo lúdico: se empeña en establecer una construcción coherente donde se integren todas las formas de la experiJmciIJ reconstituidas y reducidas mediante sus propias caJegOrias. Se ha emprendido un inmenso es.fi¡erzo para escamotear el azar, lo inopinado, lo inesperado, lo discontinuo y el juego. La ftnción, la estructura, la institución, el discurso crí- tico de la semiología tratan de eliminar lo que les aterra. Jean Duvignaud 1 Investigar la comunicación tiene que ver con iniciativas individuales, interesese historias personales, así como con espacios que se construyen y facilitan determinados objetos de estudio, ofrecen las condiciones para pensarlose imagi- nar formas de abordarlos. En esteartículo hablaremos me- nos de las historias personales para enfocar la atención al proyecto grupal y colectivo que venimos desarrollan las investigadoras que suscriben estetexto. Nuestro espacio de referencia tiene que ver con con- diciones económicas, sociales y políticas que gestaron un I Jean Duvignaud, El juego del juego, México, Fondo de Cultura Económica (edición española), 1982, p. 13.

Transcript of EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

Page 1: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓNDESDE LOS ACTORES SOCIALES

SARAH CORONA

Universidad de Guadalajarasaco 1 [email protected]

CARMEN DE LA PElA

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

[email protected] ZIRES

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

El pensamiimto de nuestro siglo reh'9'e lo lúdico: se empeña en

establecer una construcción coherente donde se integren todas las

formas de la experiJmciIJ reconstituidas y reducidas mediante sus

propias caJegOrias. Se ha emprendido un inmenso es.fi¡erzo para

escamotear el azar, lo inopinado, lo inesperado, lo discontinuo y

el juego. La ftnción, la estructura, la institución, el discurso crí-

tico de la semiología tratan de eliminar lo que les aterra.

Jean Duvignaud 1

Investigar la comunicación tiene que ver con iniciativasindividuales, intereses e historias personales, así como conespacios que se construyen y facilitan determinados objetosde estudio, ofrecen las condiciones para pensarlos e imagi-nar formas de abordarlos. En este artículo hablaremos me-nos de las historias personales para enfocar la atención alproyecto grupal y colectivo que venimos desarrollan lasinvestigadoras que suscriben este texto.

Nuestro espacio de referencia tiene que ver con con-diciones económicas, sociales y políticas que gestaron un

I Jean Duvignaud, El juego del juego, México, Fondo de Cultura

Económica (edición española), 1982, p. 13.

raul
Page 2: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

desarrollo especial de las industrias culturales, así como dela investigación en comunicación.

En la década de los setenta, en la UAM-X participa-mos activamente en la creación de la carrera de Comuni-cación2 en el marco de un proyecto educativo alternativo almodelo tradicional. Para ello nos apoyamos en las orienta-ciones de corte marxista y en los desarrollos de la investiga-ción en este campo en América Latina.

La carrera de la UAM-X surgió como un proyectonovedoso en los niveles nacional y latinoamericano y comouna alternativa a las perspectivas puramente instrumenta-les de las teorías funcionalistas estadounidenses, asociadas alos intereses de los grandes consorcios de la industria de lacomunicación. La perspectiva crítica del plan de estudiosde la UAM-X se caracterizó por estar orientada a formarprofesionales críticos capaces de atender las necesidades decomunicación de los sectores mayoritarios del país.

En este contexto, y en paralelo a otras opciones deinvestigación que se generaban en otros lugares de Améri-ca Latina, se planteó un eje de investigación que intentabaabordar la comunicación desde la perspectiva del sujeto oactor social. Se consideró que ese sujeto no se dejaba redu-cir a una función que le imponía el esquema tradicional delos estudios funcionalistas de la comunicación, a su funciónde receptor, concebido como el lugar donde se mide elefecto de los medios de comunicación. I

Por otra parte y en relación con las teorías de laideología vigentes en ese momento, se consideró que elsujeto, si bien era un agente social determinado por múlti-ples condiciones de existencia, no por ello era un ser pasivoy totalmente determinado por las estructuras sociales, entreellas, los medios de comunicación.

2 Carmen de la Peza desde 1974, Sarah Corona a partir de 1976 y

Margarita Zires a partir de 1977.

144

Page 3: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE lA PElA, MARGARITA ZIRES

, Interesaba, además, mostrar la manera como el su-jeto infantil participaba en su proceso de socializaciónfrente a diferentes instancias: la familia, la escuela y losmedios de comunicación.

A partir de una crítica a los enfoques conductistas yfuncionalistas de la comunicación y en contra de la visióndeterminista de la ideología, en 1980 realizamos un pro-yecto de investigación denominado "El proceso de produc-ción de ideología en el niño".

Las principales hipótesis que orientaron el trabajofueron que el niño es un sujeto activo en su propio procesode ocialización y que este proceso está lleno de contradic-ciones.3

Estudiar la comunicación desde el sujeto condujo,por un lado, a retomar un conjunto de estudios que poníaen duda el esquema tradicional del proceso de la comuni-cación como una relación lineal, mecánica y descontextua-lizada entre los discursos de los medios de comunicación ylos sujetos reducidos a receptores.4 Por otro, a desplazar lamirada de las investigaciones que se estaban realizando enesos momentos a otros aspectos: del análisis del poder de los

3 El título de este proyecto muestra nuestra reacción visceral antela concepción determinista de la ideología y de los medios de comunica-ción como aparatos ideológicos. Ilustra una visión contrapuesta: la de unsujeto casi libre de determinaciones que se produce él mismo. Dicha reac-ción se matizó con el tiempo y con los trancazos que deja la investigación.

4 Vale la pena recordar aquí el impacto del pensamiento de HéctorSchmucler y Armand Mattelart en América Latina y especialmente ennuestra universidad: la crítica a la "communications research" que elaboróArmand Mattelart, "El marco del análisis ideológico" en Cuadernos de laRealidad Nacional, n. 3, Chile, p. 11-33. La labor reflexiva y crítica sobre elcampo de la comunicación que realizó Héctor desde la trinchera de Co-municación y Cultura que se encontraba resguardada en la UniversidadAutónoma Metropolitana. Sólo una frase que viene a colación: "Sabemosque el estudio de la comunicación adquiere sentido sólo si se lo vincula alos procesos sociales que se desarrollan en cada país". Vid.: "Otra Vez", enComunicacióny Cultura, n. 5, p. 3-5.

145

raul
, sujeto infantil
Page 4: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

medios y de sus discursos, al estudio de los discursos de losactores sociales, que no se ven reducidos a una audiencia: laproducción de discursos de distintos sujetos, la interrelaciónde los discursos que reciben de múltiples fuentes, institucio-nales así como interpersonales, tomando en cuenta para ellosu edad, género, clase social, etnia, etcétera.

Nuestro trabajo en los últimos veinte años ha sugeri-do que no sólo es importante analizar las manifestacionesde las industrias culturales, sino también las distintas for-mas como sujetos pertenecientes a diferentes grupos socia-les y contextos culturales se apropian, incorporan a su vidacotidiana y transforman a su manera los mensajes mediáti-cos, adquiriendo éstos diferentes significaciones. Esta mira-da pone en duda la visión del poder avasallador de los me-dios masivos.

Aproximarse al estudio de las prácticas comunicativasde distintos tipos de sujetos y sus relaciones con los con-textos culturales de donde surgen, significaba enfrentarsetambién a problemas de relación entre fronteras de diver-sas disciplinas sociales, al trabajar en la zona de sus inter-secciones, lo cual está implicado en todo estudio de la co-municación y la cultura.

El interés por estudiar al sujeto en su contexto socialdetermina escenarios distintos de investigación: el análisisde la vida cotidiana, del uso y consumo de los medios decomunicación masiva como un elemento más de la cultura,de las prácticas sociales públicas y privadas, de las compe-tencias comunicativas de los actores y los ejercicios micro-sociales del poder.

Desde el colectivo en la Universidad Autónoma Me-tropolitana-Xochimilco, nosotras partimos de los discursosde los niños. Se ensayó una metodología que permitieraacercarse al niño en su medio cotidiano y no bajo condi-ciones controladas y artificiales de laboratorio y encuesta.Se consideró al juego como el espacio natural en donde el

146

raul
Page 5: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PEZA, MARGARITA ZIRES

niño elabora y expresa mediante el lenguaje verbal y cor-poral, el aprendizaje de las normas de comportamientosocial que le ofrecen las distintas instituciones, la familia, laescuela y los medios de comunicación, como instancias desocialización. Se vio al juego como el lugar privilegiadopara analizar la relación de los pequeños con la televisión,la familia y la escuela, porque es en este espacio, en la inte-racción del niño con otros niños -o sea, en la relación entresus "iguales"-, en donde se puede observar cómo incorpo-ra, articula y sintetiza los discursos que circulan en su me-dio. Es la zona -según Winnicott- donde elabora los ele-mentos internos y externos de su realidad.5

Se tomó en cuenta el juego simbólico, en donde elniño representa diferentes personajes reales e imaginarios,además que era el juego que caracterizaba a los niños quese estudiaban: de cuatro a cinco años de edad. Privilegia-mos el juego grupal con el fin de estudiar aquellos discursosque eran compartidos entre los niños.

En el trabajo La inscripción de los poderes en el juego,Carmen de la Peza6 analizó en particular el juego de "lacasita" como un momento en el proceso social de produc-ción de sentido. A partir de las perspectivas de poder deFoucault,7 del análisis de los lenguajes propuestos porBarthes8 y de los estudios de los actos de enunciación deDucrot,9 el juego simbólico se analizó a la vez como uncódigo retórico y como un dispositivo de enunciación que

5 D. W. Winnicott, Realidadyjuego, Argentina, Granica, 1972.6 Carmen de la Peza, "La inscripción de los poderes en el juego

infantil", en Comwzicacióny Cultura, n. 10, UAM-X, México, 1983, p. 137-150.

7 Michel Foucault, Microfisica del poder, Madrid, Ed. La Piqueta,

1978, p. 189.8 Roland Barthes, Mitologías, Ed. Siglo XXI, México, 1980; y Ro-

land Barthes, "Elementos de Semiología", en Comwzicaciones. La Semiología,Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1972.

9 Oswald Ducrot, Decir y no decir, Barcelona, Ed. Anagrama, 1982.

14:7

Page 6: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE WS ACTORES SOCIALES

prescribe lugares para ser ocupados por distintos sujetos.En el espacio del juego, el niño recrea ciertos temas, espa-cios y situaciones de la vida cotidiana, así mismo ejercita,aprende y eventualmente subvierte las formas de compor-tamiento social, reglas, convenciones y prácticas de inter-cambio comunicativo que ha observado y vivido en distin-tos espacios como la familia, la escuela y los medios decomunicación. De acuerdo con De la reza, en el juego de "lacasita" el niño expresa, recrea y actualiza el sistema de nor-mas, derechos y obligaciones, que define las funciones delos sujetos -el padre, la madre y los hijos- en el seno de laestructura familiar. Mediante el juego, el niño aprende de

manera pre-consciente formas de comportamiento social,en particular la prescripción social de los diferentes rolesfemeninos y masculinos, así como las relaciones de autori-dad y subordinación.

De la recepción a la apropiación

Tanto Margarita Zires -en El discurso de la televisión y los jue-gos itifantiles, en 19830-,10 como Sarah Corona -en un tra-bajo más amplio, realizado en 1989, Televisión y juego itifantil.Un encuentro cercano- ,11 analizaron la distinta apropiación delos discursos televisivos en los juegos infantiles de acuerdocon el género, la edad y la clase social.12

Nos encontramos con un desplazamiento de la mira-da sobre el fenómeno de la recepción. Si bien se habla de

recepción y de sujeto receptor, el niño no sólo se ve defini-do como un ser televidente. El término de apropiación nos

10 Margarita Zires, "El discurso de la televisión y los juegos infan-

tiles", en Comunicación y Cultura, México, UAM-X, n. 10, 1983, p. 109-136. !11 Sarah Corona, Televilión y juego infantil Un encuentro cercano, Méxi- !

co, UAM-X, 1989.12 La investigación de Margarita Zires arrojó sobre todo variantes

importantes de apropiación en relación con la categoria de género y notanto en relación con la de clase debido a la constitución de los grupos

investigados.

148

Page 7: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRE.S

habla de ello. Se intenta encontrar la lógica o lógicas queconfiguran la manera como el niño retorna y elabora ele-mentos discursivos de la televisión.

Partimos de los juegos de los pequeños, interesándo-nos menos en el contenido de los discursos televisivos y másen lo que el niño recoge de dichos discursos en sus juegos:personajes, estructuras de acción, objetos, espacios o expre-siones verbales -entre otros- que aparecen en los progra-mas de televisión 13. !

jA partir de planteamientos teóricos derivados sobre '

todo del psicoanálisis, la psicología cognitiva y la sociolo-gía, se definieron -con diferentes matices- los factores de-terminantes de la distinta apropiación de los discursos tele-visivos. La sexualidad como categoria socio-sicológica, eldesarrollo cognitivo y afectivo como un factor socio-genético y la práctica cotidiana de los niños de acuerdo conel grupo social al que pertenecen como marco distintivo derelaciones entre los individuos, el espacio y los objetos,constituyeron la base para formular las primeras hipótesisde trabajo. Sarah Corona retornó posteriormente la con-cepción bourdeana de habitus como un punto medular desu elaboración teórica sobre la apropiación.

En ambas autoras la apropiación no terminabacuándo el niño dejaba de ver los programas de televisión.Debido a ello, a Margarita Zires le interesó indagar la ela-boración y reelaboración permanente de los discursos tele-visivos en los juegos infantiles. Analizó cómo, al jugar, elniño articula los discursos televisivos con otros provenientesde instituciones distintas como la familia o la escuela. Pri-vilegió el análisis de las condiciones específicas de los pro-cesos de recepción. Por ello, al analizar el juego infantil

13 Sarah Corona toma en cuenta la edad, el género y la clase socialen el uso del nombre propio, la utilización del espacio, la tecnología, et-cétera, en los juegos infantiles y retorna la concepción de Greimas delanálisis actancial y lo aplica a los juegos infantiles.

149

raul
Page 8: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

poEL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

subraya no sólo las condicionantes estructurales de clase ogénero, sino también factores locales: la dinámica grupalde los pequeños, la estructura espacial del lugar del juego,con sus objetos, etcétera, que provocan una diferenteapropiación de los discursos televisivos.

Los análisis de algunos juegos permitieron llegar a laconclusión de que los discursos televisivos se convertían "enun saber individual y colectivo que constituyen un poderque, si bien es ejercido sobre el sujeto receptor, éste vive asu vez dicho poder y saber ejerciéndolo en sus relacionescon los demás y sobre los demás en un proceso continuo",que no es una mera reproducción del programa televisivo.En el artículo se señala cómo el discurso televisivo de lossuperhéroes es utilizado por los niños y las niñas para crearun discurso propio que sufre diferentes variaciones en dis-tintos contextos de ejercicio de poder entre ellos y ante di-versas estrategias de búsqueda de identidad grupal y sexual.

Para Sarah Corona la apropiación está determinada,por un lado, por el mensaje, el modo de empleo que pro-pone, su intencionalidad, y, por otro, por la competenciadel receptor. Al jugar al referente televisivo, los niños de-mostraron su competencia en el ramo al reconocer las"instrucciones" que dicta el programa televisivo, según sugrado de dominio. Así cada niño descifra a su modo. Pero"su modo" no es gratuito. Depende de un esquema de in-terpretación y valoración que posee y ha adquirido segúnsu habitus de clase.

De acuerdo con Sarah Corona, el emisor a su vezconoce las competencias de sus consumidores y, en estesentido, quizá se podría hablar de una "doble apropia-ción", ya que se adueña de sus gustos, sentimientos, necesi-dades y se las devuelve masticadas en un bien simbólico.

Estos trabajos de investigación fueron pioneros al es~tudiar al niño desde sus múltiples determinaciones en unentramado de discursos. Contribuyeron a desmitificar el

150

raul
po
raul
Page 9: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

I

SARAH CORONA, CARMEN DE lA PEZA, MARGARITA ZIRES

impacto avasallador de los medios de comunicación y lavisión mecanicista y lineal de sus "efectos". Frente ala concepción del receptor-pasivo y en general del sujetopasivo, ayudaron a construir la noción del niño como unactor social, un sujeto activo en su propia socialización.

Trabajos anteriores de Sarah Corona y varios poste-riores de otros investigadores enfatizaron la dimensióncreativa y lúdica en la actividad del sujeto en el proceso derecepción, al proyectar los resultados de estos estudios enuna perspectiva pedagógica que les permitió elaborar unapropuesta de educación de los medios, donde se presentanformas para estimular la actividad del receptor en la es-cuela y en la familia. 14

Por otro lado, Margarita Zires plantea de maneraI enfática en el trabajo arriba señalado que el hecho de que

el niño televidente sea un sujeto activo en el proceso de lacomunicación, no significa que sea un se;r libre, transfor-mador de los discursos televisivos, que cuestione la vertica-lidad de la comunicación, que ponga en duda los valoresimplícitos en los programas televisivos. Tampoco significaque la televisión no tenga una influencia normalizadora

i sobre éste.De acuerdo con Carmen de la Peza,15 si bien los en-

foques bourdeanos de consumo cultural intentan rompercon la tendencia de algunos estudios de corte marxista, alprivilegiar la sustancia sobre las relaciones e introducen ensus análisis el problema del poder y describen al espaciosocial como un campo de fuerzas. En su opinión, estas

14 Sarah Corona, No sólo para envolver sirve el periódico. Su uso didáctico,

México, Terra Nova, 1983; Sarah Corona, El genio en la botella. Un usoactivo de la televisión, México, Terra Nova, 1984; Mercedes Charles y Gui-lIenno Orozco, comp., Educación para la recepción. Hacüz una lectura critica delos medios, México, Ed. Trillas, 1990.

15 Carmen de la Peza, "La lectura interminable. Una aproxima-

ción al estudio de la recepción", en Versión, Revista de Comunicación y Política,México, UAM-X, n. 3, 1993.

151

Page 10: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

I

SARAH CORONA, CARMEN DE lA PEZA, MARGARITA ZIRES

impacto avasallador de los medios de comunicación y lavisión mecanicista y lineal de sus "efectos". Frente ala concepción del receptor-pasivo y en general del sujetopasivo, ayudaron a construir la noción del niño como unactor social, un sujeto activo en su propia socialización.

Trabajos anteriores de Sarah Corona y varios poste-riores de otros investigadores enfatizaron la dimensióncreativa y lúdica en la actividad del sujeto en el proceso derecepción, al proyectar los resultados de estos estudios enuna perspectiva pedagógica que les permitió elaborar unapropuesta de educación de los medios, donde se presentanformas para estimular la actividad del receptor en la es-cuela y en la familia. 14

Por otro lado, Margarita Zires plantea de maneraenfática en el trabajo arriba señalado que el hecho de queel niño televidente sea un sujeto activo en el proceso de lacomunicación, no significa que sea un ser libre, transfor-mador de los discursos televisivos, que cuestione la vertica-lidad de la comunicación, que ponga en duda los valoresimplícitos en los programas televisivos. Tampoco significaque la televisión no tenga una influencia normalizadorasobre éste.

De acuerdo con Carmen de la Peza,15 si bien los en-foques bourdeanos de consumo cultural intentan rompercon la tendencia de algunos estudios de corte marxista, alprivilegiar la sustancia sobre las relaciones e introducen ensus análisis el problema del poder y describen al espaciosocial como un campo de fuerzas. En su opinión, estas

14 Sarah Corona, No sólo para envolver sirve el periódico. Su uso didáctico,

México, Terra Nova, 1983; Sarah Corona, El genio en la botella. Un usoactivo de la televisión, México, Terra Nova, 1984; Mercedes Charles y Gui-llenno Orozco, comp., Educación para la recepción. Hacia una lectura critica delos medios, México, Ed. Trillas, 1990.

15 Carmen de la Peza, "La lectura interminable. Una aproxima-

ción al estudio de la recepción", en Versión, Revista de Comunicacióny Política,México, UAM-X, n. 3, 1993.

151

raul
Page 11: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

perspectivas no escapan a una visión inmamentista del po-der entendido como capital incorporado en los sujetos en~a f~rm~ de habitus de clase o como capital objetivado en las

IInstItucIones.

Para superar la visión inmanentista del sujeto De la

Peza propone, de acuerdo con Barthes,16 considerar al su- ljeto como un paragrama, un sujeto dividido y atravesado Ipor múltiples lenguajes, códigos y textos y al acto de lecturae interpretación como el momento y el lugar en donde seactualizan selectivamente dichos textos aunque sean in-compatibles.

Desde esta perspectiva los sujetos no son sólo sujetosde clase, sino que ocupan distintas posiciones variables y aveces contradictorias, en las distintas instituciones sociales yque no es posible homologar. Los sujetos están insertos enuna red compleja de poderes y saberes y ponen en juegoestrategias singulares de lectura, uso y apropiación de losdiscursos institucionales, estrategias que no son totalmenteconscientes.

Desde el punto de vista de Carmen de la Peza, lalectura entendida como producción de sentidos opera se-gún los procedimientos de corte, selección y montaje dediscursos preexistentes. El sujeto retorna selectivamenteciertos elementos de los discursos escritos y audiovisualesde los libros, revistas, periódicos, del cine, la radio o la tele-visión, así como de los discursos orales que circulan en lasinstituciones educativas y los integra en un discurso singu-lar, discontinuo y heterogéneo a la manera de la técnicadel collage en las artes plásticas.

En un ensayo narrativo de Margarita Zires, se intentadescribir las operaciones de lectura que realiza una ra-dioescucha imaginaria. La escucha se ve relacionada conesa técnica de collage o edición filmica, con la labor delI

16 Roland Barthes, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabray la es-

critura, Barcelona, Editorial Paidos, Comunicación, 1987.

152

Page 12: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

II

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PEZA, MARGARITA ZIRES

que teje múltiples discursos y códigos. ¿Cómo rehacer esalabor?, ¿hasta qué punto se deja reconstruir?17

De la comunicación oral a los tejidos culturales I

En nuestras distintas trayectorias de investigación nos he-mos ido separando cada vez más de la concepción restrin-gida de comunicación como un equivalente de medios decomunicación masiva o nuevas tecnologías. Las interaccio-nes verbales y los procesos comunicativos relacionados conel impacto de la escritura y los productos derivados de éstahan llamado también nuestra atención.

De ahí que Margarita Zires se haya dedicado a estu-diar los procesos de comunicación que se dan en la perife-ria de las instituciones, los rumores, los chismes, la produc-ción de leyendas y mitos, hasta ahora dejados de lado porlos estudios de la comunicación. Los procesos locales y co-lectivos de comunicación oral se constituyeron en eje dealgunas de sus publicaciones. 18

Un objetivo muy importante de su investigación con-sistió en investigar la manera como las tecnologías de laescritura y tecnologías audiovisuales han penetrado dife-rentes contextos culturales en México transformando loque la gente narra y sus formas de narrar. De ahí que uno

17 Margarita Zires, "...y siempre lo prendía. Crónica de un vínculo

imaginario con la radio", en La Radio, México, n. 1, 1996, p. 38-45.18 Margarita Zires, "Las dímensiones del rumor: oral, colectiva y

anónima", en Contratexto, Perú, Universidad de Urna, n. 8, 1994, p. 112-117; Margarita Zires, "La dimensión cultural del rumor. De lo verdaderoa los diferentes regímenes de verosimilitud", en Comunicación y Sociedad,México, Universidad de Guadalajara (Departamento de Estudios de laComunicación Social), n. 24, 1995, p. 155-176; Margarita Zires, "El ru-mor y los poderes locales. La dimensión política del rumor", en Voces yCulturas, Barcelona, n. 13, 1998, p. 129-146; Margarita Zires "De losrumores de Colosio a los saberes políticos", en Versión, UAM-Xochimilco,México, n.l0, 2000, p. 203-249.

153

raul
gente narra y sus formas Margarita Zires, "...y siempre
Page 13: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE WS ACTORES SOCIALES

de esos trabajos se haya llamado Voz, letra e imagen en interac-ción. El rumor de los pitufos en México. 19

Este libro versa sobre el análisis de las múltiples ver-siones y variaciones de un rumor que circuló entre la po-blación infantil en toda la República Mexicana en losochenta. El rumor decía de una manera general que lospitufos mataban a los niños. Dicho análisis permitió tomarcontacto con diferentes culturas orales, culturas de la es-critura y culturas audiovisuales en tres contextos culturalesdistintos.

A partir de la difusión del rumor se realizaron en-cuestas escritas con niños en tres escuelas primarias perte-necientes a tres diferentes contextos culturales en Méxicopara indagar lo que sabían del rumor y conocer el dominiodistintivo de las reglas de producción de la escritura en di-chos contextos culturales. Después se realizaron entrevistasgrupales con los mismos niños con el fin de analizar, entreotras, las versiones del rumor que conocían y producían, loque ellos destacaban de dichas versiones, los múltiples dis-cursos con los que las asociaban, así como el clima de inte-rés y verosimilitud que se producía.

Las entrevistas grupales fueron concebidas como dis-positivos de producción de narraciones orales que pusieronen la mira al sujeto hablante. Las encuestas escritas encambio centraron su atención sobre el sujeto escritor. Losanálisis de las asociaciones de los niños con discursos au-diovisuales en el momento de las entrevistas se concentra-ron a su vez en el sujeto receptor de los discursos audiovi-suales.

19 Margarita Zires, Voz, letra e imagen en interacci/Jn. El romor de los pi-

tufos, Miguel Angel Porrúa-UAM, México, 2001. La versión en alemán:Mündliche Kulturen in ihrer Wechselbeziehung zu schrifilichen und audwvi!'uellenKulturen. Das Gerücht über die Schlümpfe in Mexiko, Vervuert Verlag, Frankfurtam Main, Alemania, 1997.

154

raul
SOCIALES interacción. versiones población los que los tomar escritura culturales encuestas pertenecientes México dominio
Page 14: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

I SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

Tomando en cuenta las reflexiones del pensamientode Barthes2° sobre los múltiples códigos que configuran lostextos y sobre la problemática de la intertextualidad21 di-cho sujeto está concebido como un ser atravesado por

\ múltiples discursos provenientes de diferentes instituciones-la familia, la escuela, los medios de comunicación-, asícomo de distintos ámbitos sociales.

El estudio empírico de las distintas versiones delrumor y de sus asociaciones narrativas permitió detectardiferentes tejidos culturales y diferentes culturas oralescompuestas por elementos narrativos heterogéneos perte-necientes a diferentes géneros y orígenes discursivos dis-tintos: leyendas indígenas, programas televisivos infantilesprovenientes de Estados Unidos, cuentos de hadas euro-peos, telenovelas mexicanas, historias de horror, etcétera.

Una de las aportaciones más importantes de este tra-bajo consiste en la discusión teórica del concepto de cultu-ra. Partiendo de las teorías post-estructuralistas MargaritaZires desarrolló un concepto dinámico de cultura, en elcual ésta se ve definida como un tejido descentrado, com-puesto por múltiples elementos heterogéneos. Se separa delas teorías estáticas y holísticas de la cultura que parten ensu definición de cultura de la idea de la existencia de unnúcleo esencial o de un centro claramente definible en ca-da cultura. El concepto dinámico de cultura como un teji-do descentrado en permanente transformación le permitióestudiar tendencias culturales hasta ahora poco atendidas:las tendencias de convergencia y divergencia cultural, ten-dencias coexistentes en cualquier proceso social.

20 Roland Barthes, 8/,(, Paris, Seuil, 1970.21 Julia Kristeva, "La productividad llamada texto", en Barthes,

Roland/Burgelin, Olivier/Kristeva, Julia et. al., Lo Verosímil, Buenos Ai-res, Tiempo Contemporáneo, edición española, 1970, p. 63-95; PaulZumthor, "lntertextualité et mouvance, intertextualités Médiévales", enLíttérature, París, 1981,41, p. 9-16.

155

raul
Page 15: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

De la comunicación escrita a la constituciónde identidades políticas

Para abordar la constitución de las identidades políticas delos sujetos, Corona y De la Peza retornaron inicialmente la

concepción de interpelación de Althusser.22 Desde nuestropunto de vista existen diversas interpelaciones que provie-nen de las distintas instituciones sociales. Cada institucióninterpela al sujeto de forma distinta y le otorga una identi-dad diferente. Por ejemplo, las instituciones políticas enMéxico han interpelado a los sujetos de manera contra-dictoria como ciudadanos frente a la ley y como mexicanosfrente a la patria. Desde esta perspectiva, el sujeto no es ¡único sino múltiple, se constituye de distintas maneras co- 1mo padre o como hijo, como estudiante o como profesor,como mexicano o como extranjero, como hombre o comomujeres con relación a los lugares que ocupe en distintosmomentos en las distintas instituciones en las cuales se ins-cribe: familia, escuela, instituciones políticas, trabajo. Enese sentido, el individuo se constituye en sujeto político ensu relación con el derecho y la nación, y adquiere calidadde ciudadano como miembro del Estado-nación al cual

pertenece.En este ámbito se inscribe el trabajo La educación ciu-

dadana a través de los libros de texto23 en el cual se presentan losresultados del análisis de un corpus amplio de libros de textode historia y civismo destinados a la educación primaria enel periodo pos-revolucionario que abarca de 1923 a 1988.

22 Louis Althusser, ldeologíay aparatos ideológicos del Estado, Colombia,

Ediciones Pepe, 1978.23 Sarah Corona y Carmen de la Peza, "La Educación ciudadana a

través de los libros de texto", en Sinéctica, Instituto Tecnológico de Estu-dios Superiores de Occidente, Guadalajara, n. 16, 2000; Carmen de laPeza y Sarah Corona, "Educación cívica y cultura política", en 11ifancia,Legislacióny Política, UNICEF/UAM, México, 2000.I

156

r

raul
Page 16: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

El texto presenta un análisis por periodos presidencialesque incluye por un lado una breve descripción de la políti-ca educativa general del periodo y, por otro, las concep-ciones de ciudadanía y democracia, así como las estrategiaspedagógicas orientadas a la formación de los alumnos co-mo futuros ciudadanos, plasmadas en los libros de texto.

El análisis sistemático y crítico de los textos demues-tra que hasta esa fecha -1988-1994-, como parte de suideología nacionalista revolucionaria, el gobierno mexica-no promovió una concepción étnica y no política de ciuda-danía. Como consecuencia, en los libros de texto se hanvisto excluidos los saberes necesarios para el ejercicio deuna ciudadanía política. Si bien, en algunos casos se inclu-ye el conocimiento de los derechos y obligaciones que to-dos tenemos como ciudadanos, no ocurre lo mismo con lashabilidades necesarias para participar activamente en lavida política del país.

Estos textos presentan resultados parciales de una in-vestigación más amplia cuyo objetivo es: estudiar los dis-cursos, las prácticas y los rituales colectivos que se produ-cen en los distintos espacios públicos e instituciones delEstado y que contribuyen a la constitución de los ciudada-nos como sujetos políticos en México.

Por lo general se han analizado los discursos y lasprácticas de los profesionales de la política, de los políticos.En este trabajo interesa estudiar las identidades políticasdiferenciadas de los ciudadanos comunes no sólo comoclientelas políticas de quienes se pretende obtener un votoen tiempo de elecciones, sino comprender los mecanismosmediante los cuales han adquirido su cultura política, auto-ritaria o democrática y las estrategias de resistencia ytransformación que ponen en práctica frente a los discursosdel poder. Los trabajos reseñados se refieren a la interpela-ción institucional a la que están expuestos los sujetos, para

157

raul
raul
Page 17: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES"SOCIALES

luego estudiar el impacto real de esas interpelaciones en lapoblación.

Estos trabajos son resultado de un trabajo conjuntoen el cual confluyen nuestras investigaciones respectivas,para potenciarse mutuamente: la investigación de SarahCorona acerca de las publicaciones infantiles de la Secreta-ría de Educación Pública24 y la de Carmen de la Peza so-bre educación cívica y cultura política en Méxic025. Lostextos ofrecen información de primera mano en relacióncon las estrategias pedagógicas y los conceptos de ciudada-no y ciudadanía promovidos por el gobierno a través de laeducación básica.

De la comunicación a la cultura y de la culturaa la comunicación

La necesidad de estudiar los, procesos de la comunicacióndentro del ámbito de la cultura ha sido reconocida desdelos setenta en América Latina. En los ochenta se pudo per-cibir dicha tendencia y crecieron los estudios encaminadosa poner en un contexto social más amplio los procesos co-municativos.

Actualmente no sabemos a ciencia cierta de qué setrata el ca~po de la comunicación, si acaso alguna vez losupimos. Este se ha ampliado a estudiar tal cantidad de

24 Sarah Corona, "Los libros para niños en México: Las políticas

editoriales de 1956 a 1993", en Modemi!J' and T radition.. 77ze" New Latín Ame-1ú:an and Caribbean Lierature, SALALM/ Benson Latin American Collec-tion, The University of Texas, Austin, 1996; Sarah Corona, "México- ¡EUA: una guerra de razas en los libros de texto para niños mexicanos", ien Estudios sobre Úls Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima, Méxi-co, época lI/vol 111/ no 6, 1997, p. 49.70; Sarah Corona, "El Latino en ellibro de texto de EUA. Historia de una exclusión", en ZER, Revista deEstudios de Comunicación, Universidad del País Vasco, Bilbao, n. 4, 1998, p.179-198.

25 Carmen de la Peza y Sarah Corona, "Educación cívica y cultura

política", en lrifancia, Legislacióny Política, UNICEF /UAM, México, 2000.

158

raul
Page 18: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

..

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

fenómenos que no sabemos más lo que encierra. Quedaclaro que una cierta mirada comunicacional ha impregna-do los estudios de la cultura. El análisis de la configuracióncreciente de las tecnologías de comunicación -escritura,fotografia, radio, cine, televisión, Internet, etcétera- sobrelos fenómenos culturales contemporáneos no es ámbito einterés único de los estudiosos de la comunicación. Cadavez más antropólogos, estudiosos de la política, sociólogos,lingüistas están tomando conciencia del papel creciente dela mediación tecnológica comunicativa en las interaccionessociales de la sociedad contemporánea.

En ese contexto se pueden ver los trabajos que hemosestado realizando en la última década y actualmente. Ahípodemos inscribir el trabajo de Carmen de la Peza sobre laeducación sentimental y los boleros, el de las prácticas co-municativas entre los huicholes de Sarah Corona y el de lastransformaciones mediáticas del mito de la Guadalupanade Margarita Zires.

De la etnología a la comunicación

Actualmente Sarah Corona estudia las prácticas comuni-cativas de jóvenes indígenas huicholes.26 El trabajo de in-vestigación se lleva a cabo con una población de jóvenes,alumnos de la secundaria en un poblado de 710 habitantesen la Sierra Huichol. Esta zona -donde se conocen pocolos materiales escritos, el estímulo de los medios masivos esmínimo, la imagen impresa o eléctrica es prácticamentedesconocida y la comunicación oral es parte fundamental

26 Los huicholes son uno de los 52 grupos étnicos que existen en

México y viven en la Sierra Madre Occidental al norte del estado deJalisco. Son, además, uno de los grupos indígenas con mayor porcentajede monolingüismo (sólo su lengua). Se organizan alrededor de autoridadestradicionales y prácticas rituales propias. En el poblado de estudio secarece de carretera, de electricidad y por lo tanto de productos de consu-mo occidentales y de medios masivos de comunicación.

159

Page 19: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

r

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

de su contexto cultural-, nos ofrece una oportunidad pri-vilegiada para estudiar la oralidad, la escritura y la imagen,en ausencia de los estímulos electrónicos de comunica-ción.27

El diario de campo, la observación participante, lasentrevistas abiertas, las estancias en la comunidad, sonpréstamos teórico-metodológicos que esta investigaciónhace a la antropología. En busca de herramientas alterna-tivas a los métodos cuantitativos, de laboratorio y experi-mentales, que nos acerquen al conocimiento de los actoressociales y sus relaciones con la comunicación, llevamos acabo la investigación desde una perspectiva comunicativa yantropológica. Frente a los estudios propiamente etnológi-cos, realizados en grupos indígenas que se dedican a anali-; zar las prácticas y rituales ancestrales, así como los mitos y, narraciones tradicionales, nosotros nos enfocamos a obser-

var la interacción entre sus formas de comunicación orales,escritas y en imágenes no configuradas por las nuevas tec-nologías comunicativas.

A partir de una etnología de la comunicación, asícomo de una reflexión semiótica para el análisis de la ima-gen, la oralidad y la escritura, se analizan cartas de amorescritas por los jóvenes huicholes, canciones tradicionales ymodernas compuestas por autores huicholes, obras de tea-tro, y 2 700 fotos tomadas por primera vez por los mismossujetos. En otras palabras se parte de lo que el sujeto escri-be, canta, habla y fotografia para conocer sus competenciascomunicativas.

¿Cómo es la mirada en una comunidad sin imágenesmediáticas?, ¿cuál es el código de la expresión escrita amo-rosa y cuál su relación con otras formas de comunicación?,¿qué miran y como lo hacen a través de una lente fotográ-fica?, ¿qué relación existe entre la mirada a-icónica y el

27 Sarah Corona, "La fotografia para una etnología de la comuni-

cación", en Chasqui, CIESPAL, Ecuador, n. 62, 1998.

160

raul
Page 20: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PEZA, MARGARITA ZIRES

universo que rodea al huichol? Por oposición, ¿cómo semodifica la mirada del sujeto de las videoculturas y el dis-curso amoroso en la modernidad? Éstas son sólo algunaspreguntas que surgen frente a la producción discursiva delos jóvenes huicholes.

A través de las obras de teatro realizadas completa-mente por los jóvenes huicholes, se observa la forma comomiran a los mestizos. A partir de un análisis de las interac-ciones en las obras de teatro siguiendo la perspectiva deGoffman28 encontramos distintos tipos de cara o rostros delmestizo: el mestizo desmemoriado, el mestizo paternalista,el mestizo legalista, el mestizo prepotente. Por oposiciónimplícita y a partir del aprendizaje en la vida cotidiana sobrelos rostros mestizos, se construyen los rostros indígenas.29

Con las cartas se optó por comparar la producción dejóvenes huicholes con la de jóvenes mestizos urbanos. Enestos discursos se tomaron en cuenta las normas y conven-ciones de este género discursivo de acuerdo con los dife-rentes contextos de producción.

Se recolectaron cien cartas de amor de jóvenes hui-chales y otro tanto de dos grupos sociales de jóvenes mesti-zos de Guadalajara. También se recurrió a un trabajo et-nológico. Se recopilaron y tradujeron canciones de amortradicionales, contemporáneas huicholes y de banda norte-ña que se escucha en la Sierra Huichol y en la ciudad. Estainvestigación imagina dos momentos. Un primer acerca-miento grupal frente a la radio, a través de la producciónpropia de canciones de amor por parte de los huicholes, yuna segunda, a la producción discursiva individual en lascartas de amor de ambos grupos de jóvenes.

28 Erving Goffman, Ritual de interacción, Buenos Aires, Tiempo

Contemporáneo, 1970.29 Sarah Corona, "Teatro huichol. Rituales de interacción mesti-

zos/huicholes", en SinectÚ'a, ITESO, Guadalajara,julio 1999.

161

Page 21: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

Acercarse a la fotografia en una comunidad predo-minantemente oral y alejada de la cultural visual mediáticaofrece la oportunidad, cada día más escasa, de conocer lamirada de los sujetos en un contexto visual ajeno a las imá-genes generadas por la tecnología visual, y en sus primerasexperiencias con una cámara revelan prácticas diversas deuna misma tecnología visual.

Si bien los análisis de la imagen como producto deindustrias culturales (W. Benjamín) y soporte de contenidosideológicos (Mattelart, Enzensberger) o como materializa-ción de códigos sociales (Barthes, Eco) han proporcionadoconocimiento sobre los significados de la imagen, es menosfrecuente el estudio del productor ocasional de fotografias yla articulación entre las formas de comunicación propias deuna cultura y las reglas de producción de imágenes.

Partir de la fotografia nos permite además distinguir,en la práctica, las propiedades técnico-fotográficas en unacomunidad todavía sin imágenes. Esta investigación se pro-puso analizar aquello que es propio de la tecnología, en estecaso lo fotografiable desde la cámara, y lo que es propiode la mirada huichol, o lo fotografiable desde el fotógrafo.

Como tecnología, la cámara fotográfica comportaciertas propiedades que se imponen sobre la toma de foto-grafias. Por un lado interesa mostrar las características delo específicamente fotográfico, cuyo impacto se observaaún entre los huicholes, en una comunidad alejada de lacámara y de las imágenes occidentales en general. Aquíla importancia de la tecnología comunicativa sobre la mi-rada será contemplada. Por otro lado, cada fotografiamuestra una elección del fotógrafo que tiene que ver conun habla, en este caso huichol, del código fotográfic03o.

30 Sarah Corona, "Image and Vision", en Hemisphere, v. 9, n.3,

winter 2001, Latin American and Caribbean Center, florida Interna-tional Vniversity, EVA, p.36-41.

162

Page 22: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

La imagen, como fuente de significaciones múltiples,tenía el riesgo de ser interpretada desde nuestro únicomarco de referencia. Por ello se buscaron varios dispositi-vos metodológicos que nos permitieran develar la propiaversión de los fotógrafos. Constatamos su preferencia porfotos que muestran entornos y contextos, su disgusto porfotografias de personas cortadas o tomas en primer plano yde detalle, el uso del blanco y negro se definió especial-mente para fotos de identificación y papeles oficiales, elinterés mayor fue por las fotos de su comunidad.

En un afán por comprender el mundo contemporá-neo de la imagen, la investigación se interesó por el sujetosin imágenes mediáticas. En esta exploración se hallanhuellas de su visión y de los rasgos que surgen de la disci-plina de la mirada en las videoculturas. Continuar por estecamino puede aportar al conocimiento de las competenciascomunicativas en las culturas orales, así como a la com-prensión de las transformaciones de las culturas contempo-ráneas altamente icónicas.

Tratar de distanciarse del mediacentrismo de formaradical, es decir, partir de los huicholes, sujetos en contex-tos culturales, despojados de medios masivos de comunica-ción, que no pueden, por lo tanto, ser considerados recep-tores mediáticos, ha ofrecido la posibilidad de estudiar alsujeto comunicacional a partir de su discurso.

Del sentido acabado de los mensajes a los sentidos múltiples¡ de los discursos

El trabajo de investigación de Carmen de la Peza sobre elbolero y la educación sentimental en Méxic031 representaun análisis innovador dentro del campo de la música quese venía estudiando. La mayor parte de los estudios sobrelos mensajes orales, escritos y audiovisuales de los medios

31 Carmen de la Peza, El bolero y la educación sentimental en México,

México, Miguel Angel Porrúa, 2000.

163

Page 23: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

de comunicación en las últimas décadas, se ha enfocado alanálisis de la palabra escrita y ha dejado de lado el análisisde la especificidad de los códigos y lenguajes orales y au-diovisuales en que la comunicación se actualiza.

En contraste con tales perspectivas parciales, esta in-vestigación se propone estudiar la canción de amor con-temporánea en su carácter múltiple, como fenómeno decomunicación cara a cara o mediado, que involucra dis-tintos lenguajes orales, escritos y audiovisuales. Interesa laaparición del bolero como objeto lírico musical, que se vatransformando según las distintas materialidades queadopta. Se le analiza como espectáculo en vivo en teatros,bares, restaurantes y salones de baile, se aborda también ensu dimensión sonora como forma de comunicación media-da por las industrias disquera y de la radio. Finalmente seestudian las transformaciones que sufre en medios audiovi-suales como el cine y la televisión.

El libro El bolero y la educación sentimental en México es re-sultado de una investigación que lo aborda como parte dela cultura amorosa transmitida en los espacios públicos y elpapel que juega en el proceso de socialización y constitu-ción de identidades amorosas femeninas y masculinas enMéxico.

En la primera parte del trabajo se analizan las múlti-ples trayectorias que el bolero describe y las transformacio-nes que sufre en su tránsito por las industrias culturales: ,

discos, radio, cine y televisión, pasando por las distintasformas de presentación en vivo en los espacios de comuni-cación cara a cara.

El interés de investigar las distintas formas queadopta el bolero radica en analizar las variaciones de lasignificación según la diversidad de espacios, tiempos, for-mas rituales y lenguajes en los que se materializa.

Para alcanzar este objetivo se realizó un amplio tra-bajo de recolección de datos empíricos. Como primer paso

164

Page 24: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

se llevó a cabo un relevamiento general de la oferta de bo-leros en la ciudad de México y se integró un corpus ampliode boleros materializados en lenguajes escritos y audiovi-suales.

En cuanto a la oferta de bolero en los espacios públi-cos de comunicación cara a cara se realizaron observacio-nes participantes en distintos bares, teatros y salones debaile de la ciudad de México.

Para los boleros transmitidos por los distintos mediosde comunicación se realizó un análisis de las letras de lascanciones recopiladas por dos cancioneros. Asimismo sellevó a cabo un análisis de las transformaciones de las can-ciones en los medios de comunicación audiovisuales segúnlos distintos lenguajes, contextos y estilos de interpretaciónen los que se materializaban. Para estudiar el bolero en sudimensión puramente sonora se analizaron los catálogos dedos compañías disqueras y un corpus de programas deradio. En cuanto a los medios audiovisuales se realizó elanálisis de varias películas en las que algún bolero era temamusical y de un corpus de programas transmitidos por latelevisión.

Históricamente en distintas sociedades, la canción deamor ha sido un dispositivo de transmisión y almacena-miento de la cultura sobre el amor y las relaciones de pa-reja. En ese sentido, se retornan las ideas de Connerton,32Zumthor33 y Barthes34 principalmente para reflexionarteóricamente sobre el papel que tiene la canción de amor,como parte del código retórico de lo amoroso, en la con-formación de la memoria colectiva.

I

I32 Paul Connerton, How Societies Remember. Inglaterra, Cambridge

University Press, 1989.33 Paul Zumthor, Introducción a la poe.ría oral. Madrid, Ed. Taurus,

1991.34 Roland Barthes, El susurro delienguaje. Barcelona, Paidos, 1987.I

165

raul
raul
Page 25: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

Mediante el análisis concreto de un corpus amplio decanciones, se pretende demostrar que la canción de amor,en particular el bolero, es un dispositivo de formación de lamemoria colectiva en dos niveles. En primer lugar se anali-za al bolero como conjunto de enunciados que permite elalmacenamiento de las definiciones sociales del amor y lasrelaciones amorosas. En segundo, se le estudia como dispo-sitivo de enunciación, que ofrece papeles y lugares estereo-tipados para ser ocupados por distintos sujetos, hombres ymujeres, en las relaciones amorosas.

Las canciones fueron analizadas no como unidadesseparadas sino en relación unas con otras, como un inter-texto, un entramado de voces, citas, referencias, que seentretejen y dialogan, coinciden o se contradicen y formanen conjunto un código retórico de lo amoroso, complejo ylleno de contradicciones.

La segunda parte del trabajo versa sobre el impactodel bolero en la vida privada e íntima de los sujetos. Seexploró la cultura bolerística de un grupo de cuarenta su-jetos hombres y mujeres ubicados en dos clases socialescontrapuestas. Para conocer su exposición al bolero endistintos medios, se aplicó a todos los integrantes de losgrupos un cuestionario de consumo cultural. Asimismo,para analizar las formas diferenciadas de interpretación,uso y apropiación del bolero por parte de dichos sujetos, serealizaron cuatro entrevistas grupales. Mediante los relatossobre el amor de su vida producidos en el marco de lasentrevistas grupales, se estudió el papel del bolero comocódigo retórico de lo amoroso, en la educación sentimentalde los distintos sujetos.

El objetivo último del trabajo ha sido conocer el im-pacto del bolero como parte de un código retórico de loamoroso más general, en la conformación de los sujetosamorosos en México. Para alcanzar el objetivo, se hizo unacaracterización sociocultural de los grupos estudiados, se

166

Page 26: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PEZA, MARGARITA ZIRF.S

les ubicó en el contexto de la ciudad y se describieron lasdiversas formas en que hombres y mujeres de dos clasessociales usan el bolero.

El análisis de las distintas modalidades de interpreta-ción, uso y apropiación del bolero es condición necesariapara determinar el vínculo entre la cultura bolerística quese ofrece en los espacios públicos y la vida privada, entre lamemoria colectiva y los recuerdos individuales.

Por ello, en este trabajo se revisan los mecanismosmediante los cuales las memorias individuales y la memo-ria colectiva se encuentran relacionadas entre sí. El análisisde los discursos de los sujetos permite demostrar dicha re-lación.

También se analizan los mecanismos concretos quela sociedad utiliza para transmitir su sistema de valores deuna generación a otra y/o de un grupo de poder sobre elconjunto de la sociedad así como de las posibilidades deresistencia, transformación y cambio del status qua que tie-nen los sujetos y las colectividades.

Después del análisis exhaustivo de la información re-copilada se sostiene la tesis de que la fuerte persistencia deciertas formas de comportamiento social y la resistencia alcambio radican en las formas pre- conscientes e incons-cientes de transmisión de valores que la sociedad ha utili-zado. Un ejemplo paradigmático de estas formas de trans-misión de la cultura amorosa es el fenómeno del bolero enMéxico y América Latina. Se demuestra que en la transmi-sión de la cultura amorosa mediante el bolero como can-ción de amor, prevalece el carácter performativo del len-guaje y los dispositivos mnemotécnicos de la memoriahabitual, por encima de las formas de la memoria semánti-ca y conceptual. A diferencia de la memoria semántica quepermiten establecer más fácilmente una distancia críticarespecto de los discursos que se reciben, la memoria habi-tual hace aparecer a las prácticas culturales como naturales

167

raul
raul
les ubicó
raul
grupo de poder de las posibilidades cambio del status qua
Page 27: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE lA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

Y favorece un aprendizaje pre-consciente o inconsciente, deahí su persistencia.

La dimensi6n comunicativa de los símbolos

Margarita Zires estudia desde 1992 el símbolo de la Virgende Guadalupe a través del análisis de sus representaciones

contemporáneas, así como de sus apropiaciones particula-res en diferentes grupos sociales y contextos culturales en

México y Estados Unidos. Hasta ahora el símbolo guada-lupano se ha estudiado desde muy diferentes perspectivas

religiosas, enfoques históricos, sociológicos y antropológi-coso En su estudio se privilegian las representaciones icóni-cas del símbolo guadalupano -pinturas, murales, ex votos,

posters, imágenes de historietas y videos-, que modifican lasreglas tradicionales de la creación de la figura guadalupa-nao Se destaca la polisemia del símbolo de la Virgen de

Guadalupe, así como la pluralidad textual del mito, as-

pectos planteados aisladamente en algunas investigaciones,pero no suficientemente analizados. Asimismo, se subrayanlos aspectos comunicativos, lo que significa subrayar la di-mensión discursiva de los símbolos, así como su contextode producción, circulación e interpretación.

La dimensión significante del símbolo es parte cons-titutiva de su significación. Esta dimensión ha sido trabaja-da muy poco en la antropología. Victor Turner ,35 repre-

sentante de la antropología simbólica plantea la necesidadde trabajar la forma "sensible" del símbolo. Sin embargo,

no es un aspecto que desarrolle este autor. Por ello, Marga-rita Zires le concede importancia al análisis de la reconfi-guración del mito a través de las nuevas tecnologías comu-nicativas. De ahí que en varias publicaciones analice no

35 Victor Tumer y Edith Tumer, Image and Pilgrimage in Christian

Culture, New York, Columbia University Press, 1978.

168

raul
de en guadalupano votos, las de aspectos dimensión
Page 28: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

sólo su significación histórica en el pasado,36 sino la trans-forInación contemporánea de sus diferentes manifestacio-nes en narraciones orales, textos escritos, historietas, pro-gramas radiofónicos, videos y múltiples películas, así comola diferente apropiación de dicho mito en diferentes con-textos culturales.37

A diferencia de la perspectiva estructuralista quedestaca en las variaciones de los mitos, la estructura subya-cente a ellos y deja de lado su dimensión material, aquí hasido importante subrayar las múltiples fOrInas que adquie-ren los mitos de la Virgen de Guadalupe, la manera comola imagen, el sonido y las distintas figuras de la Virgen deGuadalupe, de Juan Diego, de Zumárraga, en la pintura,en la historieta, en el cine, en el video y el videoclip se po-nen a funcionar en contextos específicos, en situacionesque están configuradas por distintos discursos y diversaslógicas sociopolíticas.

En algunos estudios sobre las versiones contemporá-neas visuales y audiovisuales del mito guadalupano quecirculan a través de los medios de comunicación masiva yen exposiciones pictóricas, se muestran las nuevas reglas desu creación y los límites del decir guadalupano actuales enMéxico. Dichos estudios aseguran que se pueden retomarfórmulas narrativas y audiovisuales de Walt Disney al na-

36 Margarita Zires, "Los mitos de la Virgen de Guadalupe, su pro-

ceso de construcción y reinterpretación en el México pasado y contempo-ráneo", en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Universidad de California,EUA, v. 10, n. 2, 1994, p. 281-313; Margarita Zires, "Reina de México,patrona de los chicanos y emperatriz de las Américas. Los mitos de laVirgen de Guadalupe. Estrategias de producción de identidades", en Entomo de la Identidad Latinoamerit'ana, México, Opción, 1992b, 59-78; y enIberoamericana, Frankfurt am Main, Alemania, 3/4(51/52), 1993, p. 76-91.

37 Margarita Zires, "Reflexiones sobre los símbolos contemporá-

neos: la Virgen de Guadalupe en el barrio de Santa Julia de la ciudad deMéxico", en Bulletin de la Société Suisse des Americanistes, n. 59-60,1995/1996, p. 81-89.

169

raul
sólo transforInación manifestaciones programas la diferente contextos destaca subyacente sido adquieren
raul
raul
Page 29: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES SOCIALES

rrar el mito de la Virgen de Guadalupe, en donde esta fi-gura se ve equiparada a un hada madrina al estilo Ceni-cienta; pero no se pueden exponer pinturas de la Virgenque inviten a interpretarla como un objeto sexual en nin-gún espacio y menos en uno público, sin que tenga reper-cusiones en contra.38

Al estudiar las visitas del Papa a México, la autora lo-gra mostrar cómo se sigue reconstruyendo el mito guada-lupano en la actualidad con las tecnologías audiovisuales ymercadotécnicas más sofisticadas que rigen la puesta enescena de los grandes espectáculos masivos.

Queda por analizar la manera como sujetos de dife-rente género, con creencias religiosas distintas, pertene-cientes a grupos y sectores sociales diversos, se apropian delsímbolo guadalupano en México y en Estados Unidos.

Algunas consideraciones finalesSi bien nuestras trayectorias de investigación reflejan inte-reses particulares y grupales, también muestran las vicisitu-des que ha sufrido el campo de la investigación en México:sus lugares vacíos o sobresaturados. En nuestro recorridohemos enfrentado muchos puntos ciegos. Hemos tanteadoy buscado entre las respuestas provisionales de otras disci-plinas sociales cierto resguardo teórico y metodológico.

Es dificil olvidar las pláticas entre nosotras y conotros, llámense textos, autores, sujetos investigados o futu-ras víctimas a investigar: ¿dónde colocamos?, ¿desde dón-de?, ¿para qué?, ¿por qué? Otras preguntas han ocupadomuchas tardes de discusión: ¿cómo nombrar ese actor so-cial de la comunicación, de la cultura, de la política, de lareligión?, ¿cuándo nombrarlo televidente, receptor, ha-blante, escritor, ciudadano?, ¿cómo pensar su actividad en

38 Margarita Zires, "Nuevas estrategias político-religiosas. CuandoHeidi, Walt Disney y Marilyn Monroe hablan por la Virgen", en Versión,UAM-X, México, n 2, 1992a, p. 57-94.

170

raul
raul
trayectorias de grupales, también campo de sobresaturados. muchos puntos respuestas resguardo las pláticas autores, investigar: ¿dónde qué? Otras discusión: ¿ comunicación, de la nombrarlo ciudadano?, ¿ Nuevas estrategias
Page 30: EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DESDE LOS ACTORES …

f SARAH CORONA, CARMEN DE LA PElA, MARGARITA ZIRES

el proceso comunicativo, cultural, político que nos intere-sa?, ¿cómo interpretar a ese actor que dice, habla, narra,escribe, fotografia, gesticula, responde y nos observa?

Hemos dibujado cierto recorrido entre algunas cate-gorías: la recepción, la apropiación, las prácticas comuni-cativas, la comunicación como parte de la cultura y la cul-tura configurada por las tecnologías de la comunicación.En este texto hemos tratado de anudar algunos de los hilosque nos han unido y entretejen nuestras interrogantes.

1.

'"

'so í171 .

raul
raul
'" í
raul
raul