El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los...

255
I EL ESTADO MUNDIAL LA AGRICULTURA LA ALIMENTACION 1963 ADVERTENCIA No deberá aparecer en la prensa antes de la edición matutina de los periódicos del MARTES, 22 DE OCTUBRE DE 1963 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Transcript of El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los...

Page 1: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

I

EL ESTADO MUNDIAL

LA AGRICULTURA

LA ALIMENTACION

1963

ADVERTENCIA

No deberá aparecer enla prensa antes de la ediciónmatutina de los periódicos del

MARTES, 22 DE OCTUBRE DE 1963

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Page 2: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIM ?,NTACION 1963

Page 3: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

-41

,Il.,I

ESTAD

E LA AGRICL

M -NE)

ROI 1963

:TU AN 193

C 63/7

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

ACIY HA k

Page 4: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

La información estadística de esta publicaciónha sido preparada a base de los datos reci-bidos por la FAO hasta el 30 de junio de 1963.

Las denominaciones empleadas en esta publica-

ción y la forma en que aparecen presentadoslos datos que contiene no implican, de partede la Secretaria de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, juicio alguno sobre la condición

jurídica de ninguno de los paises o territorioscitados o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras.

O FAO 1963

Impreso en Italia

Page 5: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

INDICE

vii

Preámbulo

Resumen 5

II. Análisis y perspectivas mundiales 17

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 17La producción de alimentos y la población 18

Producción agrícola regional 21

Los principales productos agrícolas 27Producción pesquera 28Producción forestal 29

CAMBIOS EN LAS EXISTENCIAS 30

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 34

LAS EXISTENCIAS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS 36

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 38Volumen de las importaciones 40Embarques en condiciones de favor 45

Comercio de productos agrícolas de la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental 46,Los precios del mercado mundial y la relación de intercambio 49

Ingresos agrícolas de exportación 53

Políticas comerciales internacionales 58

PRECIOS E INGRESOS AGRÍCOLAS 61

Ingresos agrícolas 63

CRÉDITO AGRÍCOLA 66

PRECIOS AL CONSUMIDOR 68

POLÍTICAS Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLA 69

América del Norte 74

Europa Occidental 76

Europa Oriental y la U.R.S.S 80

Australia y Nueva Zelandia 82

América Latina 83

Lejano Oriente 87

Page 6: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

viii

Cercano Oriente 91

Africa 94Políticas de pesca 99

Políticas forestales 101

PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO 104

Perspectivas de la producción agropecuaria para 1963/64 105

Perspectivas de los productos 106

Factores básicos que influyen en el desarrollo de la productividad en laagricultura 109

INTRODUCCIÓN 109

Los ASPECTOS DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA AGRICULTURA 111

LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA 115

Los rendimientos de los diversos cultivos 117

La productividad de la ganadería 122

Productividad global de la tierra 126

LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA 129

El insumo de mano de obra por unidad de producción 129

Producción total por unidad de insumo de mano de obra 133

Cambios en la productividad de la mano de obra ocurridos en el transcurso del tiempo 135

EL CAPITAL EN LA AGRICULTURA 138

Las diferencias de las relaciones entre el capital y la producción, clasificadas por sectores 139Las necesidades de capital y el desarrollo económico 142La escasez de capital y el desarrollo agrícola 143

CONCLUSIONES 144

La productividad y el incremento de la demanda interior 149

Comercio internacional 151

Migración de la mano de obra de la agricultura 153

Desarrollo dentro de la agricultura 153

El uso de fertilizantes: punta de lanza del desarrollo agrícola 155

INTRODUCCIÓN 155

INCREMENTO DEL USO DE LOS FERTILIZANTES 157Tipos de fertilizantes 159

EL USO DE LOS FERTILIZANTES Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 160Importancia de un suministro equilibrado de elementos nutritivos 161

Síntomas de deficiencias de elementos nutritivos 162Efectos tóxicos de ciertos microelementos 162

Page 7: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ix

Efectos residuales de los fertilizantes 162Cantidades de elementos nutritivos que requieren los diferentes cultivos 163El uso de los fertilizantes y la calidad de la cosecha 164El volumen de la producción agrícola y el uso de los fertilizantes 164Ejemplos de la contribución de los fertilizantes a la producción agrícola 166

EL USO DE LOS FERTILIZANTES EN LOS MONTES Y EN LA PISCICULTURA 167En los viveros forestales 167En silvicultura 168En piscicultura 169

FACTORES FÍSICOS QUE INFLUYEN EN LA REACCIÓN A LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES 170Propiedades químicas del suelo 170Propiedades físicas del suelo 173Materie'orgánica 175Nitrógeno obtenido de las leguminosas 179Abonos verdes 179Clima 180Ordenación de suelos 181Cantidad de fertilizantes que requieren los diferentes cultivos y variedades 182Sistema de explotación 183

FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL USO DE LOS FERTILIZANTES 184Relación entre los precios de los fertilizantes y los precios de los productos agrícolas 184Disponibilidad de crédito 187Tenencia de la tierra 187Medios adecuados de distribución 188

ASESORAMIENTO AL AGRICULTOR 189Determinación de las necesidades de fertilizantes 189Servicios consultivos y de extensión 192

FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES 194Fuentes primarias de materias primas 195Desarrollo de la industria nacional de fertilizantes 198

CONCLUSIONES GENERALES 200Lo que cabe esperar de los fertilizantes 200El papel de las organizaciones internacionales, los gobiernos y las asociaciones de agricultoresen el fomento del empleo de los fertilizantes 202

REFERENCIAS 202

Cuadros del Anexo

Indices de la producción total de alimentos por paises y regiones 207Indices de la producción alimentaria por persona, por países y por regiones 209Producción mundial de los principales productos 211Exportaciones mundiales de los principales productos 212

3A. Europa Occidental: Producción de los principales productos 213

Page 8: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

3B. Europa Occidental: Exportaciones e importaciones de los principales productos 214

Europa Oriental y U.R.S.S.: Producción de los principales productos 215

Europa Oriental y U.R.S.S.: Exportaciones e importaciones de los principales pro-ductos 216

U.R.S.S.: Producción y exportaciones de productos forestales 217

América del Norte: Producción de los principales productos 218

América del Norte: Exportaciones e importaciones de los principales productos 219

Oceanía: Producción de los principales productos 220

Oceanía: Exportaciones e importaciones de los principales productos 220

América Latina: Producción de los principales productos 221

América Latina: Exportaciones e importaciones de los principales productos 222

Lejano Oriente (excluida la China continental): Producción de los principales pro-ductos 223

Lejano Oriente (excluida la China continental): Exportaciones e importaciones de losprincipales productos 224

Cercano Oriente: Producción de los principales productos 225

Cercano Oriente: Exportaciones e importaciones de los principales productos 225

Africa: Producción de los principales productos 226

Africa: Exportaciones e importaciones de los principales productos 227Capturas totales de pescado, crustáceos y moluscos (peso en vivo) en los países que seindican 228

Estados Unidos: Cantidad y valor de las inversiones de la « Corrunodity Credit Cor-poration » 230

Disponibilidades de alimentos para el consumo humano en los países que se indican 231

Calorías y contenido proteínico de los suministros nacionales medios de alimentos en lospaíses que se indican 234

14. Exportaciones de los principales productos agrícolas en 1960-62 en comparación con1952-53 237

Indices regionales y mundiales del volumen y valor de las importaciones agrícolas, porgrupos de productos 238

Indices regionales y mundiales del volumen y valor de las exportaciones agrícolas, porgrupos de productos 240Valores unitarios de las exportaciones mundiales de productos agropecuarios 242Crédito agrícola institucional concedido y pendiente en los países que se indican 244Consumo de fertilizantes nitrogenados 246Consumo de fertilizantes fosfatados 248Consumo de fertilizantes potásicos 250Fosforita utilizada para aplicación directa, 1955/56-1961/62 252Consumo de fertilizantes en relación con la tierra arable y la población total 254

Page 9: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Lista de las gráficas

II- 1. Tendencias en la producción mundial de alimentos con relación a la población 19II- 2. Tendencia y nivel de la producción mundial y regional de alimentos por persona 19II- 3. Indices de las principales existencias de productos agrícolas en el mundo y en Amé-

rica del Norte 33I- 4. Producción estimada de alimentos por persona, comercio neto y existencias, por

región 37II- 5. Valores unitarios medios de exportación (precios medios) en el comercio mundial

de los productos agrícolas que se indican (escala semilogarítmica) 51

II- 6. Valor de las exportaciones mundiales de los principales productos agrícolas (millonesde dólares E.U.A. a precios corrientes; escala semilogarítmica) 56

II- 7. Valor de las exportaciones de los principales productos agrícolas, por región (millonesde dólares E.U.A. a precios corrientes; escala semilogaritmica) 58

II- 8. Cambios en los índices de precios pagados y recibidos por los agricultores y en larelación entre dichos índices, 1962 en relación con 1960 62

IH- 1. Crecimiento de los promedios globales de los rendimientos de doce cultivos, clasifi-cados por regiones, 1934-38, 1948-52 y 1958-60 116

III- 2. Diferencias entre los rendimientos de cereales en diversas partes de los EstadosUnidos, India y Dinamarca 118

3. Rendimientos medios de trigo en 24 países, en 1909-13 y en 1958-60 119

III- 4. Promedios de los rendimientos de arroz en 20 países, en 1909-13 y 1958-60 122

III- 5. Tendencia de los rendimientos de trigo y arroz cáscara en los países que se indican,1909-13 a 1958-60 123

III- 6. Promedio de los rendimientos de leche por vaca lechera en 1958-60 en 42 países 124

III- 7. Producción agrícola bruta por hectárea en 1956-60 en 52 países 127

In- 8. Productividad bruta de la tierra en relación con la densidad de población y los gastosen alimentos por persona en 36 países (Escala logarítmica) 128

III- 9. Promedio de mano de obra utilizada en diversos países para producir 100 kilogramosde los productos agrícolas que se indican 129

III-10. Producción agropecuaria bruta por varón adulto dedicado a la agricultura, en36 países, 1956-60 134

III-11. Productividad bruta de la mano de obra en relación con los desembolsos por per-sona en alimentos y parte de la mano de obra masculina dedicada a la agriculturaen 28 países 136

IV- 1. Consumo de fertilizantes en todo el mundo (excluida la China continental) 157

IV- 2. Reacción del cultivo de patatas a la aplicación de fertilizantes, en Ceilán, con indi-cación de la interacción positiva entre el nitrógeno y el fósforo 162

IV- 3. Curva de la relación media entre el empleo de fertilizantes y el índice de producciónagrícola (por hectárea de tierra cultivable, en 41 países, 1956-58) 165

IV- 4. Relación entre el rendimiento de los arrozales y las cantidades de fertilizantes utili-zados durante el período 1930-59 (en promedios trienales), China (Taiwán) 167

IV- 5. Mapa mundial de suelos 172

IV- 6. Efecto que ejercen los fertilizantes en la reacción del maíz a la aplicación de estiér-col de granja 177

IV: 7. Efecto que en el uso de los fertilizantes ejerce la relación que existe entre sus preciosy los precios de los productos 184

Page 10: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

PRE BULO

El Congreso Mundial de la Alimentación, celebrado en Wdshington en el mes dejunio del ario en curso, atrajo la atención del mundo en una forma nunca vista sobre unade las grandes cuestiones que se plantean hoy a la humanidad. Asimismo, declaró que lapersistencia del hambre y la malnutrición era inaceptable desde el punto de vista moraly social. Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica las necesidadeshumanas y vuelve apremiante la necesidad de satisfacerlas. Hizo un llamamiento a todoslos hombres y a todas las mujeres, a todos los gobiernos y a todos los organismos inter-nacionales y de cualquier otro carácter para que aceptaran el reto de eliminar el hambre,dentro de 1M marco de desarrollo mundial, como tarea esencial de la presente generación.Al mismo tiempo, manifestó su convicción de que merced al progreso científico y tecnoló-gico era posible liberar al mundo del hambre a condición de movilizar con tal fin, me-diante un desarrollo económico y social equilibrado, los recursos humanos y naturales.

La presente edición del informe anual de la FAO sobre El estado mundial de la agri-cultura y la alimentación, subraya la oportunidad de esta declaración. Aunque en 1962163la producción agrícola se recobró del retroceso del ario anterior, la producción de ali-mentos por persona ha permanecido virtualmente invariable en el último lustro. Por otraparte, aunque el crecimiento porcentual de la producción ha sido en las regiones en desarro-llo casi !CM rápido como en las regiones más desarrolladas, en las primeras, las cifraspor habitante han sido menos favorables debido al crecimiento acelerado de sus pobla-ciones. Para mantener sus niveles de consumo de alimentos han tenido que modificar elrégimen de su comercio internacional, importando incluso grandes cantidades de alimentosexcedentarios de los países MdS desarrollados. Sin embargo, es evidente que un ataquesostenido contra el problema del hambre requiere un crecimiento rápido de la producciónalimentaria en los propios países en vías de desarrollo.

Para conseguir este fin, será necesario resolver muchos problemas técnicos, educativosy económicos del desarrollo agrícola. Es indispensable ampliar las investigaciones paracolmar las lagunas de nuestros conocimientos, hasta ahora basados principalmente en laagronomía y la experiencia de las zonas templadas. Los países en desarrollo necesitanencontrar y aplicar nuevos y más productivos sistemas y métodos de agricultura adap-tados a las condiciones locales. Además de los avances en la educación en general, existeel problema de inculcar en los productores la conciencia de las nuevas posibilidades quese les ofrecen, esthnulandoles a adoptar con más rapidez las prácticas mejoradas.

No menos importantes son los aspectos económicos y sociales del desarrollo agrícola.En los países en desarrollo, la producción no sólo debe luchar con el primitivismo de losmétodos agrícolas, sino también contra instituciones anticuadas, sobre todo por lo querespecta a la tenencia de la tierra, el crédito y la comercialización, que, en muchos países,anulan gran parte de los alicientes para que los agricultores adopten prácticas mejoradasque son menester para que el volumen de su producción rebase las necesidades inmediatasde sus familias.

En ediciones anteriores de este informe se han destacado especialmente estos pro-blemas. En el presente año, se incluye un capítulo especial donde se analiza el creci-miento de la productividad en la agricultura. Se desmuestra que tal productividad dependeen la esfera nacional no sólo de las condiciones naturales y del progreso técnico, sino

Page 11: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

que guarda una estrecha relación también con el nivel de la demanda. En países o zonascon una gran presión demográfica sobre los recursos agrarios, que da por resultado unaelevada intensidad de la demanda total de productos agrícolas con relación a esos recursos,se ha conseguido en ciertos casos una productividad muy alta de la tierra en una fasetemprana del desarrollo económico. Sill embargo, parece que una productividad elevadapor persona y, por consiguiente, una elevada renta per capita en la agricultura, se obtienesólo en una fase avanzada del desarrollo económico, cuando existe ya un gran mercadourbano en rápida expansión para los productos agrícolas.

Pero un alto nivel de la demanda no representa más que la posibilidad de una altaproductividad en la agricultura. Esta posibilidad no se traducirá en realidad sino me-diante una aplicación más amplia de la ciencia y la tecnología en la producción agrícola,combinándola con mejoras de la estructura institucional. El capítulo demuestra que enalgunos países la producción agrícola se ha acelerado al volverse favorables las condi-ciones técnicas, institucionales y económicas.

Una de las medidas técnicas más eficaces para elevar la producción y la productividadagrícola consiste en fomentar el empleo de fertilizantes, tema del segundo capítulo especialde esta edición. Se trata de un sector en el cual los programas de la FAO están consi-guiendo ya progresos considerables, con la ayuda de una contribución generosa de lasindustrias de fertilizantes para la Campaiia Mundial contra el Hambre. Las posibilidadesimplícitas en un mayor empleo de los fertilizantes plantean la cuestión de hasta quépunto los países desarrollados pueden ampliar la inclusión de los fertilizantes en susfuturos programas de ayuda. Sin embargo, el capítulo destaca que los fertilizantes nopueden contribuir plenamente a la producción si antes no se han efectuado mejoras para-lelas en otros campos como los siguientes: riego, mejoramiento fitogenético, adopciónde materiales mejorados de plantación por los agricultores, mejora del control de yerbasadventicias, enfermedades y plagas, y expansión de sistemas apropiados para la distri-bución de fertilizantes.

Esta interrelación de las medidas e inversiones requeridas para llevar a efecto lasposibilidades de una mayor productividad es uno de los principales factores en la adopcióncasi universal de la planificación por parte de los países subdesarrollados. Para que latasa anual de desarrollo económico global alcance el 5 por ciento previsto por el De-cenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se requiere una planificación más eficazdel mismo en el sector agrícola. En el informe de este afio se incluye una innovaciónconsistente en una tabla donde se observan ciertas características de los planes de des-arrollo de más de 70 países.

La FAO contribuye al Decenio para el Desarrollo con la Campaña Mundial contra elHambre. Pero la liberación del azote del hambre no debe interpretarse sólo en el sentidode un aumento de los suministros. A la larga depende de un aumento de compra engeneral, y, por consiguiente, de la realización eficaz de los planes de desarrollo.

Uno de los factores críticos en la ejecución de estos planes es el de las divisas necesariaspara importar los bienes de capital. En la mayoría de los países en desarrollo las divisasprovienen principalmente, si no del todo, de las exportaciones agrícolas. Un análisis, in-cluido en este informe, de las tendencias recientes en el comercio internacional de pro-ductos agrícolas nos demuestra que el volumen de exportaciones agrícolas procedente delos países en desarrollo ha crecido en más de un tercio durante el último decenio. Encambio, su valor en términos reales ha aumentado muy poco, debido a la caída de losprecios agrícolas y al alza de los precios de las exportaciones de artículos manufacturados.En relación con la población, las ganancias por concepto de exportaciones agrícolas handescendido mucho durante la década pasada, y las proyecciones de la .FAO publicadas elalío anterior muestran escasas perspectivas de mejoramiento material en este aspecto.

La característica más alentadora del año que nos ocupa es la creciente intensidadcon que están buscándose medios para solucionar estos problemas. Se han seguido exami-

2

Page 12: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

nando las propuestas de financiación compensatoria para las fluctuaciones a corto plazoen los ingresos de importación. Entre los progresos realizados en el terreno de los conveniosinternacionales de productos figura la negociación de un convenio a largo plazo del café,y la preparación de un proyecto de convenio del cacao, que se estudiará en una conferenciainternacional durante este mismo afio. Se están explorando también las posibilidades deestablecer arreglos sobre productos con carácter más amplio. La .FAO participa activamenteen los preparativos de la vital conferencia de /as. Naciones Unidas sobre Comercio y Des-arrollo, que habrá de reunirse el próximo alío con el fin de buscar nuevos enfoques pararesolver el problema de aumentar las utilidades de exportación de los países en vías dedesarrollo.

También habrá que ocuparse del suministro de un mayor caudal de ayuda directapara conseguir por lo menos un mínimo aceptable en las tasas de desarrollo económico.Si se realizan ulteriores progresos en el camino hacia el desarme, el mejor uso que sepuede dar por lo menos a una parte de los inmensos recursos que se liberarán COMOconsecuencia de ello, será dedicar una parte cada vez mayor de los productos en queabundan los países económicamente más desarrollados a la aceleración del desarrollo agrí-cola y económico de los países donde la pobreza, el hambre y la malnutrición siguensiendo atroces realidades.

B. R. SENDirector General

Page 13: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Capitulo L - RESUMEN

Capítulo II. Análisis

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Según las estimaciones preliminares de la FAO, laproducción agrícola mundial aumentó de un 2 a un3 por ciento en 1962/63; este aumento es ligeramentesuperior al crecimiento anual de la población, calcula-do en poco menos de un 2 por ciento, y compensa,al menos parcialmente, el déficit del período 1961/62,durante el cual el aumento de la producción fueexcepcionalmente escaso, a causa principalmente delmal tiempo reinante en casi todos los países.

Salvo en América Latina y el Lejano Oriente, laproducción agrícola ha aumentado notablemente en1962/63 ea las principales regiones del mundo. Lasprimeras estimaciones sobre la América Latina acusanun ligero descenso, debido principalmente a peorescosechas de café en el Brasil, de azúcar en Cuba,y de cereales de invierno en la Argentina. En elLejano Oriente (excluida la China continental), elaumento de dicha producción en 1962/63 se ha calcu-lado en algo más de un 1 por ciento; en Africa yCercano Oriente las dos regiones donde disminuyóel ario anterior y también en Oceanía y EuropaOccidental, llegó a aumentar de un 4 a un 5 porciento. En la Europa Oriental y en la U.R.S.S. secalcula que la producción ha aumentado aproxima-damente en un 3 por ciento, y en América del Norteen un 2 por ciento, durante ese mismo período. Encuanto a la China continental, no se conocen todavíalas estimaciones oficiales de la producción agrícola,pero parece ser que ha aumentado algo en 1962/63,después de la serie de malas cosechas iniciada en1959/60.

Durante el último quinquenio, la producción mun-dial de alimentos por habitante ha experimentadomuy pocos cambios, siendo sólo de un 11 a un 13por ciento superior a la de antes de la guerra; estaproducción por habitante ha aumentado después dela guerra mucho más en Europa y en América delNorte que en las regiones menos desarrolladas, dondelos niveles de producción de alimentos por habitanteson bastante inferiores.

y perspectivas mundiales

El Cercano Oriente es la única, entre las regionesmenos desarrolladas, donde la producción de alimen-tos por habitante se ha conservado constantementea un nivel superior al de la preguerra, aunque tam-bién en esta región había disminuido algo reciente-mente. En Africa volvió a alcanzarse el nivel de lapreguerra con relativa rapidez, pero después ha habi-do considerables fluctuaciones y la producción dealimentos por habitante fue ligeramente inferior a lade antes de la guerra, tanto en 1961/62 como en1962/63. En el Lejano Oriente (exceptuada Chinacontinental), la región más poblada del mundo, elnivel de producción de alimentos por habitante ante-rior a la guerra se alcanzó durante un corto período,el ario 1960/61 solamente; en América Latina, dichonivel sólo llegó a alcanzarse en 1958/59 y desdeentonces ha venido experimentando una disminuciónbastante acusada. La producción total de alimentosen esta región ha aumentado, con respecto al períodoanterior a la guerra, más rápidamente que en cual-quier otra región, pero también el crecimiento de lapoblación ha sido más rápido que en los restantespaíses. El aumento de la producción total de alimen-tos en las regiones menos desarrolladas puede dehecho compararse con el de las regiones más desarro-lladas pero sus poblaciones han aumentado muchomás rápidamente.

El trigo, la cebada y el algodón son los productos alos que puede atribuirse principalmente el aumentoen un 2-3 por ciento de la producción agrícola mun-dial (con exclusión de la China continental) durante1962/63. La producción, durante ese mismo período,de casi todos los restantes productos agrícolas, au-mentó poco, y la de determinados productos comola avena, maíz, azúcar, frutos cítricos, café, cacao yyute, disminuyó ligeramente.

Según las estimaciones preliminares, la producciónpesquera aumentó durante 1962 otro 8 por ciento.El Perú, con un nuevo avance espectacular, no haalcalizado por unos cuantos millares de toneladas elpuesto de primer país productor de pescado, queconserva el Japón. Dinamarca, Francia e Irlanda

Page 14: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

consiguieron también una excepcional producciónpesquera en 1962, pero las capturas de los EstadosUnidos fueron levemente inferiores a las de 1961.

Se calcula que las extracciones mundiales de maderaen rollo han aumentado en un 2 por ciento durante1962. La producción de leria no experimentó prácti-camente ningún cambio, corno ocurrió también enestos últimos arios, aunque las extracciones de made-ras industriales aumentaron en un 4 por cientoaproximadamente. El máximo aumento en las cortas,durante 1962, se registró en América del Norte,reduciéndose las extracciones en los principales paíseseuropeos exportadores de maderas de construcción.

CAMBIOS EN LAS EXISTENCIAS

Una de las principales características de la situa-ción mundial agrícola y alimentaria sigue siendo,como hace más de diez años, las importantes cantida-des de cierto número de productos que quedan sinvender. La disminución de estas existencias, iniciadaen 1961/62 y debida en gran parte a las deficientescosechas de ese ario, fue menos acusada durante1962/63. Los excedentes, con la importante excepciónde los de café, se encuentran predominantemente enAmérica del Norte, y el valor total de las existenciasde la « Commodity Credit Corporation » de losEstados Unidos volvió a aumentar en 1962/63,después de haberse reducido ligeramente durante tresarios seguidos.

Las existencias de trigo de los Estados Unidosdisminuyeron, por segunda vez, en 1962/63 y el totalde existencias de los cuatro principales exportadoresserá probablemente un 2 por ciento inferior al delaño precedente. En cuanto a los cereales secundarios,las existencias de los Estados Unidos volvieron aexperimentar, también por segunda vez, una impor-tante reducción. El nivel de las existencias de azúcares uno de los más bajos desde hace muchos arios, yrefleja la actual escasez mundial de este producto.La acumulación de las existencias de café disminuyónotablemente durante 1962/63, y las existencias decacao también experimentaron probablemente unapequeña reducción; en cambio, los excedentes de pro-ductos lácteos continuaron aumentando marcada-mente en 1962, con importantes aumentos en lasexistencias de mantequilla y de leche descremada enpolvo de los Estados Unidos. En cambio, en el.

primer semestre de 1963, las existencias europeas demantequilla experimentaron una aguda reducción.Las existencias de algodón de los Estados Unidos

6

aumentaron un tercio, aproximadamente, durante1962/63, calculándose que las existencias mundialesde dicho producto han aumentado aproximadamenteun 10 por ciento, después de haber permanecidobastante estables durante tres arios.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRO-

DUCTOS AGROPECUARIOS

El nivel de la actividad económica continuó aumen-tando en 1962 y en el primer semestre de 1963 enlos países industrializados de América del Norte yEuropa, y en el Japón, que son los principales merca-dos para la importación de productos agrícolas. Sinembargo, el crecimiento aumentó en términos gene-rales, a un ritmo ligeramente inferior al de hace unaño.

Los limitados datos de que se dispone sobre lospaíses menos desarrollados indican que probable-mente también dichos países han experimentado unadisminución en sus porcentajes de crecimiento. EnAmérica Latina, el estímulo de la Alianza para elProgreso no ha producido todavía la aceleración deldesarrollo económico; en la región del Lejano Orientese cree que ha habido una disminución de la rentareal media por habitante.

LAS EXISTENCIAS Y EL CONSUMO DE ALIMENTOS

Como consecuencia de los cambios en las importa-ciones y exportaciones de alimentos, las tendenciaser los suministros regionales por habitante acusanmenos divergencias que las de la producción regionalpor habitante. En las regiones desarrolladas, salvoen Oceanía, el aumento de tales suministros porhabitante ha sido menos rápido que el de la pro-ducción por habitante. En cada una de las regionesmenos desarrolladas, en cambio, la tendencia dedichos suministros parece haber sido más favorableque la de la producción, y los suministros por habi-tante son superiores al del nivel de la preguerra,incluso cuando la producción ha sido deficiente.

Las importaciones y exportaciones de alimentos sondemasiado escasas, no obstante, para que tengancualquier efecto apreciable sobre los niveles relativosde consumo de las diferentes regiones, porque éstosdependen en gran medida del nivel de la renta y,de hecho, la diferencia entre los niveles reales deconsumo de alimentos de las regiones más y menosdesarrolladas tiende a aumentar, puesto que los sum.i-

Page 15: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

nistros por habitante de los países más desarrolladoshan mejorado más que los de las regiones menosdesarrolladas.

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGROPE-

CUARIOS

Durante 1962 no se han producido hechos impor-tantes en el comercio agrícola mundial. Continuóaumentando lentamente la demanda de productos deimportación, con una abundante oferta de exporta-ción de casi todos los productos. Sin embargo, lospocos cambios ocurridos pueden considerarse comouna interrupción, al menos temporal, de 1.1t.s tenden-cias reinantes durante los últimos diez arios.

El hecho más relevante ha sido el aumento deprecios de cierto número de productos, especialmentedel azúcar, que se inició a fines de 1962 y continuóen los primeros meses de 1963; este aumento, aunquecompensado por nuevas bajas de precios de algunosotros productos, ocasionó una interrupción de latendencia, a largo plazo, a la baja del nivel mediode precios de todas las exportaciones agrícolas queen 1962 no mostró ningún cambio respecto al añoanterior. Estos aumentos de precios se debieron, casiexclusivamente, a factores específicos que influyen enel suministro de unos pocos productos, y parecenser de poca duración. El precio del azúcar, porejemplo, que alcanzó su máximo en mayo de 1963,empezó a disminuir desde entonces. Los factoresde mayor duración que mantenían bajos los precios:el lento crecimiento de la demanda de muchos pro-ductos, los rápidos aumentos del rendimiento y dela productividad y los esfuerzos de los gobiernospor aumentar las exportaciones, continuaron en granparte invariables.

El promedio de los valores unitarios de las expor-taciones de productos manufacturados acusó tambiénpocas variaciones con respecto al ario anterior. Asípor primera vez desde hace diez arios no huboprácticamente ninguna caída en las « relaciones deintercambio » de las exportaciones agrícolas.

El volumen de las importaciones aumentó durante1962 un 3 por ciento, aproximadamente, en los paísesindustrializados, mientras que en las regiones menosdesarrolladas (con excepción del Cercano Oriente) yen la zona chino-soviética disminuyó ligeramente; esteaumento correspondió tanto en las regiones másdesarrolladas como en el Cercano Oriente, a los pro-ductos alimenticios; el menor volumen de tales impor-taciones fue debido principalmente a su reducción

7

en las demás regiones menos desarrolladas y la

China continental. Estos hechos contrastan con lasrecientes tendencias, ya que los aumentos más rápi-dos de las importaciones de alimentos durante elúltimo decenio han ocurrido, dejando aparte el co-mercio intrarregional de la Europa Occidental, enlos países menos desarrollados. No es probable, porlos menores precios y las importantes adquisicionesen condiciones especiales, que las mayores importa-ciones de alimentos hayan ocasionado a los paisesen desarrollo un mayor desembolso de divisas.

Respecto a los restantes grupos de productos impor-tantes, el volumen de las importaciones de materiasprimas de origen agrícola disminuyó en general du-rante 1962, aumentando en cambio el de las bebidasaromáticas y tabaco, a pesar de la nueva baja quesufrieron sus precios. El comercio de productospesqueros y forestales continuó aumentando.

En contraste con las tendencias del ultimo decenio,el volumen de las exportaciones de cada una de lasregiones económicamente más desarrolladas fue algoinferior en 1962 al del año anterior, mientras que elde cada una de las regiones menos desarrolladas,salvo el del Cercano Oriente, aumentó en un 3 porciento aproximadamente; sin embargo, los movi-mientos de precios tienden a compensar estas dife-rencias de volumen.

Durante el período 1952-53 a 1960-62, las exporta-ciones agrícolas de las regiones más desarrolladashan aumentado mucho más rápidamente, tanto envalor como en volumen, que las de las regionesmenos desarrolladas, disparidad que puede, sin em-bargo, atribuirse, en gran parte, a las adquisicionesefectuadas en condiciones especiales, principalmenteen América del Norte. Si se toman OR consideraciónúnicamente las exportaciones comerciales, el volumende las exportaciones, tanto de las regiones más des-arrolladas como de las menos desarrolladas, haaumentado aproximadamente un tercio. El volumende las exportaciones comerciales de las regionesen desarrollo ha aumentado en un 8 por cientoaproximadamente, a los precios actuales, y el delas regiones económicamente más desarrolladas en,aproximadamente, un 13 por ciento.

La carne, el ganado vacuno, las frutas frescas, losaceites comestibles y las semillas oleaginosas, la tortade aceite, el azúcar, el tabaco y el caucho natural,fueron los productos cuya exportación proporcionóel máximo aumento de divisas obtenidas por esteconcepto durante este periodo; las obtenidas con losproductos lácteos aumentaron, en general, bastantelentamente. El valor de las exportaciones de cereales

Page 16: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

y de algodón se ha conservado gracias exclusivamentea las adquisiciones en condiciones especiales. Lasdivisas obtenidas con las exportaciones de lana nohan experimentado ningún aumento durante dichoperíodo, y las obtenidas con las exportaciones decacao, de té y, sobre todo, de café, han disminuidodespués del máximo alcanzado en 1954.

Las divisas obtenidas con las exportaciones agríco-las, que constituyen la principal y, en muchos casos,casi la única fuente de divisas de casi todos los paísesen desarrollo, ofrecen pocas probabilidades de queaumenten al ritmo que requieren las necesidades desu desarrollo económico y en realidad han disminuidomarcadamente durante los últimos diez arios, si secalculan por habitante.

Los esfuerzos por mejorar las perspectivas de lasexportaciones agrícolas continuaron activamente en1962 y 1963. Una medida favorable fue la adopciónpor el Fondo Monetario Internacional de una nuevapolítica que permitirá, en cierto modo, satisfacer lasnecesidades de los países productores de materiasprimas en lo tocante a financiación para compensarlas fluctuaciones de los ingresos procedentes de lasexportaciones. Se han negociado o proyectado nuevostratados sobre productos como el café y el cacao, ala vez que se continúan estudiando las posibilidadesde acuerdos más amplios sobre los productos básicos.Los problemas del comercio internacional relativos aldesarrollo de las « nuevas » naciones se estudiaránen la Conferencia de las N'aciones Unidas sobre Co-mercio y Desarrollo, que empezará en marzo de 1964.

PRECIOS E INGRESOS AGRÍCOLAS

En casi todos los países de los cuales hay datos,los precios obtenidos por los agricultores fueronalgo más altos en 1962 que en 1961, aumentandomás rápidamente en la segunda mitad del año yen los primeros meses de 1963. Este hecho fue debidounas veces a las medidas gubernativas en apoyo delos precios y otras a las peores cosechas como conse-cuencia del mal tiempo; sin embargo, continuaronaumentando constantemente los precios que abona-ban los agricultores por los requisitos para la pro-ducción, salarios, intereses, impuestos y otros gastosagrícolas.

En varios de los escasos países que publican datos,los gastos agrícolas totales aumentaron más rápida-mente que las ganancias obtenidas en concepto deingresos brutos procedentes de las ventas de losproductos agrícolas y de las subvenciones guberna-

o

tivas durante 1962, por lo que disminuyeron las rentasde los agricultores; pero este aumento de los gastosagrícolas fue compensado con creces en determinadonúmero de países, entre ellos Australia, Canadá,República Federal de Alemania, Italia y Japón, porel mayor volumen de ventas, al que se sumabanalgunas veces precios más altos o mayores subven-ciones gubernativas.

En los países más desarrollados impera la tenden-cia a la reducción del número de granjas y de lamano de obra agrícola y, en estos países, el ingresopor granja y por habitante de la población agrícolaha aumentado por consiguiente más rápidamente quela renta del sector agrícola considerada en conjunto.Así pues, mientras que el ingreso neto del sectoragrícola de los Estados Unidos experimentó un au-mento insignificante en 1962, el ingreso por granjaaumentó el 4 por ciento, y el ingreso por habitantedel sector agrícola aumentó también muy ligeramente.Debido al rápido aumento de los salarios industrialeses posible que en determinados países de EuropaOccidental haya aumentado la diferencia entre los in-gresos agrícolas por habitante y los de otros sectores.

CRLIITO AGRÍCOLA

El volumen del crédito agrícola es todavía neta-mente insuficiente, especialmente en los países menosdesarrollados, que son los que más lo necesitan.Aunque se tienen relativamente pocos datos, todaslas pruebas parecen indicar que una parte importantedel volumen necesario la facilitan fuentes de carácterno institucional, como prestamistas, vendedores alpor menor de instrumentos de producción, traficantesde productos agrícolas, amigos y parientes; los datossobre los créditos institucionales obtenidos con elcuestionario bienal de la FAO sobre crédito agrícolano indican, por consiguiente, las cantidades totalesde los créditos que se conceden, a pesar de que sonespecialmente interesantes para los países menosdesarrollados, donde es tan necesario aumentar loscréditos agrícolas institucionales.

Durante el decenio 1951-61, del cual se conocenactualmente datos sobre los créditos institucionales,se produjo un aumento notablemente rápido del cré-dito en los países desarrollados, acompañado de unacierta tendencia al financiamiento a largo plazo. Lacantidad total de prestamos concedidos en la mayoríade los países en desarrollo ha aumentado tambiéndurante este período, aunque en general dicho creci-miento no empezó tan pronto ni fue tan constante

Page 17: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

como en los países más desarrollados. En casi todoslos países menos desarrollados el gobierno, por mediode bancos centrales o de fomento y de una seriemuy diversa de organismos gubernativos de présta-mos, o bien indirectamente, fomentando, subven-cionando y financiando las cooperativas de crédito, esquien principalmente estimula la expansión del cré-dito agrícola institucional.

LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR

En los países de los cuales se conocen los índicesde los precios al por menor de los alimentos y delcoste de vida, ambos índices aumentaron durante casitres trimestres de 1962. Si se considera el quinquenio1958-62, el aumento del coste de la vida ha sidobastante moderado, del 1 al 2 por ciento anual comopromedio, en aproximadamente la mitad de los paísessobre los cuales se conocen datos, pero sólo en trespaíses disminuyó dicho coste durante ese período.La variación del índice de precios de los alimentosfue en casi todas partes bastante análogo, dismi-nuyendo los precios de los alimentos, durante estequinquenio, en sólo siete de los países donde elcoste de la vida habla aumentado.

POLÍTICA Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLA

El ario pasado, durante el cual no ocurrieroncambios importantes en las políticas agrícolas enrelación con otros arios recientes, se ha caracterizadopor negociaciones especialmente intensas en la esferadel comercio internacional, entre las cuales puedencitarse los preparativos para la próxima fase de lasnegociaciones sobre tarifas aduaneras del AcuerdoGeneral de Aranceles Aduaneros y Comercio(AGAAC), y para la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Comercio y Desarrollo.

Merece también citarse lo referente a la ComunidadEconómica Europea, en particular las negociacionessobre el ingreso del Reino Unido, que se interrum-pieron en febrero de 1963; el nuevo Convenio deAsociación con los 18 Estados africanos asociados,que se firmó en diciembre de 1962, y la política agrí-cola común. Esta política agrícola común entró envigor en 1962 para los productos cuya reglamentaciónhabía sido convenida, y aunque para los restantesproductos los progresos han sido más lentos quelo previsto, se acordó que la reglamentación de casitodos ellos debería estar acabada a finales de 1963.En otras regiones continúan progresando los planes

9

de cooperación económica regional, aunque duranteel ario pasado no han ocurrido nuevos hechos deimportancia.

En los convenios internacionales sobre ciertos pro-ductos pueden serialarse progresos: en agosto de1962, se concluyó un Convenio Internacional delCafé de cinco años de duración, en lugar de losanteriores convenios anuales; también en agosto de1962, entró en vigor un nuevo Convenio Internacionaldel Trigo, de tres arios, y en abril de 1963 se negocióun segundo Convenio Internacional del Aceite deOliva. El proyecto de Convenio Internacional delCacao se presentará a la Conferencia de Negocia-ciones de las Naciones Unidas de septiembre de 1963.

Respecto a las políticas agrícolas nacionales, laprincipal preocupación en los Estados Unidos siguesiendo conseguir un mejor equilibrio entre la ofertay la demanda de los productos excedentes, procurán-dose al mismo tiempo aumentar la renta y el bien-estar rurales. Aunque todavía no se han conseguidoprogresos espectaculares, los programas recientes,especialmente los relativos a los cereales, han dadomejores resultados que los anteriores y han conti-nuado más o menos en el mismo estado durante elactual período. Para el trigo, sin embargo, comoconsecuencia del referendo de los productores demayo de 1963, no estarán en vigor las restriccionessobre la superficie de cultivo y se reducirán radical-mente las medidas de sostenimiento de los preciospara la cosecha de 1964, si hasta entonces no sepromulga ninguna nueva norma. Con respecto a lautilización de los excedentes, el Programa Mundialde Alimentos de carácter experimental y multilateral,establecido bajo la égida de la FAO y de las NacionesUnidas, empezó a aplicarse a principios de 1963.

En los restantes países, el problema de la produc-ción de excedentes ha afectado especialmente a losprincipales productores de café y a algunos paísesde Europa Occidental, en donde los productos lácteos,en particular, han acusado una tendencia a superarla demanda. No obstante, casi todos los cambiosocurridos en Europa Occidental en lo que se refiereal sostenimiento de los precios han tendido al alzaen vez de a la baja. Las principales medidas sobrepolítica agrícola adoptadas en los paises de EuropaOccidental tuvieron como finalidad mejorar la estruc-tura de la industria agrícola, con objeto de aumentarel rendimiento de la producción, especialmente esti-mulando la creación de granjas de tamaño económi-camente aceptable y ayudando al desplazamiento dela mano de obra agrícola hacia otras ocupaciones.

El principal objetivo sigue siendo, sin embargo, en

Page 18: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

otros países, el aumento de la producción, especial-mente de los productos alimenticios destinados alconsumo local. En la Europa Oriental y en la U.R.S.S.,el sector agrícola está retrasado en los últimos arios,y ea este último país se han tomado medidas parareforzar el control de la producción agrícola y aumen-tar las entregas de medios físicos de producción. Enlos países menos desarrollados se considera en laactualidad, casi sin excepción, que la planificaciónes el medio más importante para luchar contra lapobreza y el desarrollo insuficiente. No obstante, enel año a que se refiere este estudio se han formuladoo iniciado relativamente pocos planes nuevos de des-arrollo (la mayoría de los que se están aplicandoactualmente se iniciaron hace dos o tres arios) salvoen América Latina, donde casi todos los países estánformulando actualmente planes, por ser esto condi-ción indispensable para recibir ayuda de la Alianzapara el Progreso.

Subsiste la falta de datos, en casi todos los casos,sobre la forma en que se están llevando a caborealmente los planes agrícolas; sin embargo, es alen-tador que durante el período que es objeto de esteestudio se hayan tomado muchas nuevas medidas,especialmente en la esfera institucional, para suprimirobstáculos y dar mayores incentivos al aumento dela producción. Las medidas para mejorar las condi-ciones de tenencia de la tierra continúan siendoobjeto de especial atención y por lo menos en seispaíses de América Latina se han aprobado haciafines de 1962 nuevas leyes de reforma agraria queguardan relación con la Alianza para el Progreso.La necesidad de nuevos organismos de crédito agrí-cola, especialmente en algunos países del LejanoOriente, está también siendo objeto de crecienteatención. A pesar de las dificultades que presenta, enlos países menos desarrollados, la aplicación de laspolíticas de sostenimiento de los precios agrícolas,hay indicios de que aquellos están adoptando talessistemas con creciente frecuencia. Se han creadorecientemente muchas organizaciones agrícolas decomercialización, especialmente en los países africa-nos, que en algunos casos abarcan los productosalimenticios para el consumo interno, así como loscultivos destinados a la exportación, a los que enépocas anteriores estaban con frecuencia adscritosprincipalmente los organismos de comercialización.

Los problemas relativos a la integración económicaregional han ejercido recientemente gran influencia enlas políticas pesqueras nacionales. Cuando a princi-pios de 1963 quedó definitivamente aclarado que laComunidad Económica Europea no se ampliaría en

un futuro próximo, determinados países hicieronpública su intención de extender los límites de suszonas costeras de pesca. Por iniciativa del ReinoUnido se convocó una conferencia de todos los paísespesqueros europeos. En los no europeos con indus-trias pesqueras desarrolladas, como el Japón, laU.R.S.S. y los Estados Unidos, la principal finalidadde la política gubernativa ha sido la obtención denuevas fuentes de materias primas, la nacionalizaciónde los métodos de producción y la creación de mer-cados interiores y exteriores. Determinados paísesmenos desarrollados están adquiriendo embarcacio-nes y adiestrando a las tripulaciones en los paísespesqueros más adelantados. Muchos de los países delLejano Oriente confían cada vez más en el desarro-llo de sus pesquerías como medio de resolver susproblemas dietéticos y alimentarios.

En lo que respecta a las políticas forestales, lospaíses más desarrollados han modificado su habitualconcepción de las políticas de ordenación en el sen-tido de una valoración de la posibilidad de los mon-tes, que ha aumentado considerablemente en losaños recientes, primero en Europa septentrional yúltimamente en América del Norte, Europa centraly Japón. Los niveles de vida, cada vez más altos,de los países europeos, han afectado a ciertos aspectosdel sector forestal; están desapareciendo considera-bles zonas forestales, convirtiéndose principalmenteen zonas industriales o de viviendas aunque, simul-táneamente, el éxodo rural y el abandono de la zonasde cultivos marginales ofrecen nuevas oportunidadesa la expansión y restauración forestales. En lasregiones menos desarrolladas continúan haciéndoseprogresos en múltiples aspectos de las políticas foresta-les, pero la escasez de personal calificado siguesiendo la principal dificultad.

PERSPECTIVAS INMEDIATAS

No es probable que en lo que queda de 1963 nien los primeros meses de 1964 ocurran grandes cam-bios en la situación agrícola y alimentaria mundial.Continuará la abundancia de casi todos los productos,aunque los excedentes continúen acumulándose amenor ritmo. El reciente aumento de los preciosmundiales de algunos productos será probablementesólo temporal.

Concluye el capítulo con breves notas sobre lasperspectivas de la producción agrícola durante1963/64 en cada una de las principales regiones ysobre las perspectivas a corto plazo de los productos.

Page 19: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Capítulo IlL - Factores fundamentales del aumento de la productividad agrícola

El aumento de la productividad agrícola es unfactor indispensable para el desarrollo económico.'Una mayor productividad de la tierra es siemprenecesaria, salvo en los países muy poco poblados,para facilitar a las poblaciones que crecen rápida-mente una dieta adecuada y para satisfacer susnecesidades en fibras u otras materias primas agrí-colas. Una mayor productividad de la mano de obraes necesaria si ésta ha de desplazarse desde la agri-cultura a la industria y otras ocupaciones, caracte-rística esencial del desarrollo económico; es igual-mente necesario aumentar las rentas de los agriculto-res y remediar la extrema pobreza de toda la po-blación rural de los países en desarrollo. Una agri-cultura más próspera puede representar a su vez unpoderoso estímulo para el desarrollo económico ge-neral, proporcionando un mercado más amplio a lasindustrias recién creadas. Este capítulo trata principal-mente de la productividad de la tierra y de la manode obra, aunque también se hace una breve resellade los pocos datos conocidos sobre la productividaddel capital, y de la productividad general agrícola.

En la esfera del trabajo, el aumento de la producti-vidad agrícola es en gran parte un problema técnico,de aplicación especialmente en los países menosdesarrollados de los conocimientos y técnicascreados por la agronomía. También son necesarios,evidentemente, nuevos estudios, especialmente sobrelos problemas de la agricultura tropical, ya que hastaahora la agronomía se preocupaba principalmentede la agricultura de las zonas templadas. El aumentode la productividad agrícola implica también lacreación de un medio económico y social en el que losagricultores tengan el incentivo y también los medíospara poner en práctica mejores métodos de cultivo.

El presente estudio, sin embargo, no trata princi-palmente de estos aspectos técnicos e institucionales,muchos de los cuales ya se han examinado en edi-ciones recientes de El estado mundial de la agriculturay la alimentación; trata más bien de algunos de losfactores económicos básicos que estimulan o retrasanel desarrollo de la productividad agrícola y, porende, de las relaciones internas entre ésta y el con-junto del desarrollo económico.

LA PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA

De 1934-38 a 1957-60, la producción agrícolamundial aumentó en un 50 por ciento aproxima-

11

damente. Las actuales estadísticas no permiten nin-guna estimación global de la parte que en este au-mento de rendimiento corresponde a una mayorzona cultivada o a una mayor productividad; sinembargo, para las doce principales cosechas sobrelas cuales se dispone de estadísticas bastante com-pletas, casi todo el aumento registrado en las re-giones económicamente más desarrolladas fue con-secuencia de mayores rendimientos, algunas vecesa pesar de una menor zona de cultivo. En cambio,en las regiones económicamente menos desarrolla-das, gran parte del aumento fue debido a una am-pliación de la zona de cultivo, aunque posterior-mente se han registrado apreciables mejoras en losrendimientos de las cosechas de algunos de estospaíses menos desarrollados.

Las comparaciones entre los países ponen demanifiesto las grandes diferencias en la producti-vidad de la tierra en el momento actual; el pro-medio de los rendimientos trigueros, por ejemplo,oscila entre 4 y 40 quintales métricos por hectárea,aproximadamente, es decir, una diferencia de unoa diez. Para el arroz, la diferencia es de uno a siete,aproximadamente. Aunque tales diferencias se de-ben en gran parte a las condiciones naturales delsuelo y del clima, un examen detallado permitesuponer que también reflejan el nivel técnico agrí-cola del país. Así, durante los cincuenta años úl-timos, los rendimientos de trigo y de arroz apenasvariaron en algunos países, mientras que en otros,con condiciones naturales en muchos casos muyanálogas, aumentaron hasta el doble o el triple,o más, en casos excepcionales. Una clasificaciónde los países con arreglo a sus rendimientos decereales daría, pues, una imagen completamente dife-rente en el período inmediatamente anterior a laprimera guerra mundial de la que ofrece el períodoactual. En algunos paises, casi todo el aumento seha producido en el último o dos últimos decenios,y es evidente que cuando las condiciones técnicas,económicas y sociales son favorables, los rendi-mientos pueden aumentar con bastante rapidez.

La medida de ta productividad del ganado es

más dificil y las estadísticas son más escasas. En elcaso de los productos lácteos es muy diferente segúnlos países y en algunos ha aumentado a un ritmocomparable con el de los más rápidos aumentos delos rendimientos de los cereales.

La productividad general de la tierra, que nosólo depende de los diferentes rendimientos de los

Page 20: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

distintos cultivos y ganados sino también del aciertocon que se administren las diferentes empresasagrícolas, acusa una diversidad incluso mayor queen los cultivos. Países como la República ArabeUnida, los Países Bajos y China (Taiwán) con elmayor promedio de rendimiento total nacional porhectárea, acusan un nivel cuarenta o más vecessuperior al de los países que figuran al final de lalista. El examen de la clasificación de los paísesrevela que una elevada productividad total de latierra está principalmente asociada a tres factores:fuerte densidad de la población total respecto a lasuperficie agrícola; elevada renta por habitante y,por consiguiente, elevados gastos por habitante enalimentos y otros productos agrícolas e impor-tantes exportaciones de productos agrícolas. Cadauno de estos factores tiende a elevar la demandade productos agrícolas, por lo que resulta que unode los principales factores que influyen en laproductividad de la tierra es el nivel de la demandaen relación con la superficie cultivada.

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

Según muestran los datos, ya extén expresadosen función del trabajo empleado por unidad derendimiento (es decir, el número de horas nece-sarias para producir una determinada cantidad dediversos productos agrícolas), o en función delrendimiento por hombre dedicado a la agricultura,la diferencia entre los países con productividadesmáxima o mínima de mano de obra es incluso mayorque en el caso de la productividad de la tierra; porejemplo, en los países menos desarrollados hacenfalta de 30 a 50 veces más horas/hombre para pro-ducir un quintal métrico de grano que en algunospaíses más desarrollados económicamente. Noobstante, esta diferencia varía según el producto,siendo considerablemente menor para los cultivosque todavía no se han mecanizado satisfactoria-mente.

La diferencia es todavía mayor si se expresa enconjunto, ya sea como rendimiento bruto por hombreo como rendimiento neto por hombre después dededucido el costo de las aportaciones no agrícolas.El rendimiento bruto por hombre en los paísescon más alta productividad de mano de obra (Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia) es de 50a 80 veces mayor que el de los países menos des-arrollados que figuran al final de la lista. En el casodel rendimiento neto, la diferencia, aunque muy

12

grande, es menor, a causa del aumento de los ingre-sos brutos que se destinan a la adquisición de bienesintermedios y de los servicios procedentes de lossectores no agrícolas y del extranjero en las agri-culturas técnicamente más adelantadas.

Si se examina la clasificación de los países, se obser-va que la productividad de la mano de obra guardapoca relación con la productividad de la tierra,estando en cambio estrechamente relacionada conel nivel general del desarrollo económico. Rentaspor habitante más altas en los países desarrolladossignifican mayores gastos en alimentos y en otrosproductos agrícolas; estas rentas altas están tambiénasociadas a una distribución de la población entrediversas ocupaciones cuando una proporción rela-tivamente pequeña está dedicada a la agricultura.En los países que figuran al principio de la lista,esta proporción rara vez excede del 20 por ciento,siendo en algunos casos mucho menor, contra el70 por ciento que alcanzan los países de los cualesse conocen datos con productividad mínima; enlos países todavía más subdesarrollados, sobre loscuales las estadísticas conocidas no permiten calcu-lar la productividad, los porcentajes son proba-blemente mayores.

La productividad de la mano de obra tiende igual-mente, como la de la tierra, a ser mayor en los paí-ses agrícolas exportadores que en los importadores.El efecto es, en todos los casos, ampliar el mercadoexistente en relación con los efectivos de manode obra dedicados a la agricultura. Se observa dehecho la existencia de una correspondencia bastanteestrecha entre el mercado potencial para los pro-ductos agrícolas C11 relación con los efectivos demano de obra agrícola y la productividad de lamano de obra en la agricultura.

Los datos sobre los cambios de la productividadde la mano de obra agrícola a lo largo del tiemposon escasos, y los pocos de que se dispone permitendeducir que cuando un país está en vías de des-arrollo económico aumenta con mayor rapidez queel conjunto de la economía; no obstante, salvo enunos pocos países, sigue siendo inferior al nivelmedio de productividad de los restantes sectores.

EL CAPITAL EN LA AGRICULTURA

Los datos disponibles sobre la contribución delcapital fijo a la productividad agrícola S011 bastanteescasos, y los relativamente pocos estudios nacio-nales que se han realizado son de valor desigual

Page 21: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

y de comparabilidad dudosa. En la medida que lopermiten, sugieren esos estudios que, con respectoal nivel del rendimiento, las necesidades de capitalen la agricultura (incluso excluyendo el valor dela tierra) son por lo general mayores que las querequieren la industria o la minería, pero inferioresa las que requieren la construcción o los serviciospúblicos; no confirman, pues, la tan extendidacreencia de que la relacion capital/rendimiento en laagricultura es generalmente baja, por lo menos enlos países en desarrollo, ni que la agricultura seaun sector de negocios que exija relativamente pococapital. Este resultado, algo sorprendente, refle-jaría, si pudiera aplicarse extensamente, la insufi-ciente utilización general en la agricultura de granparte de las reservas de capital, en particular deequipo y maquinaria, pero con frecuencia tambiénde edificios.

Los datos conocidos muestran sin embargo cla-ramente que la parte de capital circulante destinadaa la adquisición de medios de producción proce-dentes de sectores no agrícolas y del extranjero esmucho mayor en los países más desarrollados eco-nómicamente, y puede llegar en muchos casos hastael 50 por ciento del valor del rendimiento bruto,en comparación con el 5 por ciento, como máximo,que alcanza en muchos países menos desarrollados.

Dada la escasez de capital en metálico, son impor-tantes las medidas que se tomen para reducir lasrelativas necesidades de capital de la agricultura.Dos formas en que puede efectuarse esta regulaciónson: utilización más completa de la mano de obra enlas zonas rurales para la formación de capital en lasgranjas, tales como la construcción de presas parael riego, terraplenes, carreteras rurales, etc. y con-secución de una mayor rapidez en el movimientode capital, concentrando las inversiones, siempre quesea posible, en proyectos que produzcan rendi-mientos rápidamente, en vez de en proyectos a granescala cuya maduración requiera muchos años. Elmovimiento del capital es más rápido cuando seutiliza como capital circulante, lo que pone de re-lieve la importancia de mejorar los rendimientosmediante la mayor utilización de los abonos y deotros métodos que requieran principalmente capitalcirculante a corto plazo.

CONCLUSIONES

La conclusión general que se obtiene de las com-paraciones entre las productividades agrícolas de

13

los paises es la de una estrecha correspondencia entreproductividad y demanda de productos agrícolas.La demanda, especialmente la procedente de sec-tores de exportación y no agrícolas, es un impor-tante estímulo del desarrollo de la agricultura, des-arrollo que determina a su vez en relación con latierra y la mano de obra disponible, la mejora dela productividad. Pero aun siendo un importanteestímulo, el desarrollo de la demanda efectiva im-pone también, dentro de límites bastante amplios,cierto tope al desarrollo de la productividad, ya quela producción no puede rebasar durante muchotiempo la capacidad de absorción de los mercadosremuneradores, por lo menos en ausencia de formascostosas de intervención estatal.

El estudio pone también de relieve la enormecapacidad de expansión agrícola que permiten lastécnicas modernas y el rápido aumento, tanto delos rendimientos como de la productividad agrí-cola general, que algunos países pueden llegar aconseguir. Salvo en condiciones naturales muy des-favorables, los niveles nacionales de productividadreflejan, al parecer, el nivel técnico de la agricultura,tanto o más que las condiciones del suelo y delclima.

Aunque es manifiesta la existencia de una estre-cha relación entre la demanda y la productividaden una gran diversidad de países con condicionesnaturales, niveles de desarrollo y densidad de po,.blación muy diferentes, no debe llegarse a la con-clusión de que el crecimiento de la demanda con-duzca automáticamente al aumento de la produc-ción; esto sólo ocurrirá cuando las condicioneseconómicas, sociales y técnicas sean favorables. Sicorno sucede actualmente en muchos países en des-arrollo, la repercusión de la demanda urbana enla esfera agrícola se ve debilitada por sistemas pocosatisfactorios de comercialización o por formas ca-ducas de tenencia de la tierra, los agricultores ten-drán pocos incentivos para aumentar el rendimientodestinado al mercado, y la producción será infe-rior a la demanda. Así ocurrirá probablementecuando falten servicios educativos y de extensióndestinados a inculcar a los agricultores mejoresmétodos o no haya crédito agrícola que les permitaaplicar dichos métodos aunque los conozcan.

Una estrecha relación entre demanda y rendi-miento no es insólita y se aplica a otros bienes yservicios, además de a la agricultura. Lo notableen ésta es que tal relación se aplica a tan ampliadiversidad de condiciones económicas y naturales,y que determina también el nivel de la productividad.

Page 22: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

En la industria, por ejemplo, el aumento de la de-manda puede satisfacerse contratando más trabaja-dores sin que se produzca necesariamente ningúncambio en el nivel de la productividad; en la agri-cultura, en cambio, hay pocas formas de aprove-char la tierra y es corriente una oferta excesiva, demano de obra que no puede emplearse en otra cosa.Por consiguiente, ambas tienden a ser utilizadascon intensidades muy variables, según el nivel de lademanda. Es también notable la gran flexibilidadque ha permitido alcanzar niveles de productividadde la tierra, y especialmente de la mano de obra,que en las agricultoras adelantadas son 80 vecessuperiores a los de las agricultoras en fase inicialde desarrollo.

Los cálculos de la cuantía de las exportacionesen relación con el rendimiento total en los paísesexportadores representativos ponen de manifiestola gran importancia de las exportaciones para lasagricultoras de dichos países, pero también permitensuponer que en la gran mayoría de los casos el nivelde la demanda nacional es el factor determinante másimportante de la productividad. Lo mismo puedeaplicarse a los países genuinamente importadores.

Un elevado promedio de productividad por hom-bre en la agricultura sólo se encuentra en paisesque se hallan en un estado avanzado de desarrolloeconómico, con un elevado gasto por habitante enproductos agrícolas y con un efectivo de mano deobra agrícola que representa sólo una pequeñaparte de la población total. La disminución progre-siva de la población agrícola en el transcurso deldesarrollo económico se ha revelado como uno delos factores que ejercen mayor influencia en el des-arrollo de la productividad de la mano de obra;es especialmente importante en las últimas fasesdel desarrollo económico, cuando la población noagrícola y, par consiguiente, el mercado no agrí-cola, aumentan a un ritmo que crece rápidamenteen relación con los efectivos de mano de obra agri-

cola; a este cambio, sumado el desarrollo de la agro-nomía, puede atribuirse el desarrollo notablementerápido de la productividad de la mano de obraagrícola durante los últimos decenios en los paisesmás desarrollados. De ello se deduce que el aumentode la productividad de la mano de obra agrícolapuede ser eficazmente estimulado por medidas quereduzcan la población agrícola, es decir, facilitandoel desplazamiento de la mano de obra a otras ocu-paciones o el retiro de los agricultores de edad avan-zada.

Aunque un alto nivel de productividad de la manode obra sólo se encuentra en los países más des-arrollados económicamente, hay cierto número decasos en que países que se encuentran en una fasebastante inicial de desarrollo económico han con-seguido un elevado rendimiento por hectárea y,

con el progreso de la agronomía, estos casos seráncada vez más frecuentes. Parece ser una cuestiónde considerable importancia, ya que es el rendi-miento por hectárea lo que principalmente deter-mina la disponibilidad total de alimentos, y de aquíla posibilidad de que a las poblaciones en rápidocrecimiento de los países en desarrollo pueda faci-litarse una dieta de adecuado valor nutritivo. Anteel enorme aumento de la población, es indudableque durante algunos decenios una gran parte de lapoblación de los países en desarrollo seguirá dedi-cándose a la agricultura, en gran parte agriculturade subsistencia. Pero esto no tiene por fuerza quecondenarlos necesariamente, como con tanta fre-cuencia sucede en la actualidad, a la pobreza y ala malnutrición, desde el momento en que conozcanlos métodos perfeccionados de cultivo y se les esti-mule a adoptarlos; podrán entonces aumentar surendimiento, con pocos gastos o mano de obraadicionales, en medida suficiente para proporcionaruna amplia dieta a sus familias, aun cuando losmercados urbanos para la colocación de sus productossigan siendo limitados.

Capítulo IV. - El empleo de fertilizantes: punta de lanza del desarrollo agrícola

En todas partes del mundo hay países donde sehan demostrado ampliamente las hunensas posibili-dades que existen de obtener incrementos continuosen la producción agrícola mediante un mayor y máseficaz empleo de los fertilizantes químicos y los abo-nos orgánicos. Son los países subdesarrollados, dondela población crece rápidamente y reinan el hambre

14

y la malnutrición, y donde gran parte de los habi-tantes se alojan en viviendas insatisfactorias, los quenecesitan el máximo incremento en la producciónde alimentos y fibras y, por consiguiente, los queposeen las mayores posibilidades para un plenoempleo de los fertilizantes.

Un mayor uso de los fertilizantes no sólo trae

Page 23: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

consigo un incremento de los rendimientos, sino quepermite aumentar la variedad de cultivos que puedenobtenerse eficazmente, sobre todo allí donde no eraposible practicar algunos porque el suelo carecía detal o cual elemento nutritivo de las plantas. A suvez, los nuevos cultivos significan nuevas oportuni-dades de mecanización y de modificación en lasnecesidades de mano de obra agrícola. Corno susbeneficios se manifiestan rápidamente, el empleo defertilizantes es una práctica que abre » el camino ala adopción de nuevos conceptos. Muchas autoridadeslo consideran como criterio para saber hasta quépunto se han adoptado prácticas agrícolas modernas.

El empleo eficaz de los fertilizantes debe procederde concierto con la provisión de otros factores deproducción. Por ejemplo, el riego puede ser unrequisito previo indispensable, así como también laobtención de variedades vegetales capaces de apro-vechar dosis mayores de abonos, o la aplicación demétodos de lucha contra las enfermedades y lasplagas de las plantas más intensamente cultivadas.

El consumo mundial de fertilizantes comerciales haaumentado de unos 2 millones de toneladas a princi-pios del siglo a 9 millones de toneladas en 1938/39y 28,5 millones de toneladas en 1960/61. Si bien etuso de los fertilizantes está aumentando en los paísesen desarrollo, un reducido número de aquéllos econó-micamente más desarrollados absorbe la mayor partede la oferta mundial. Por ejemplo, América del Norte,Oceanía y ciertos países de Europa, que sólo disponende cerca de un cuarto de la tierra labrantía y de lapoblación del mundo, utilizan tres cuartos del totalde fertilizantes.

Se ha tratado de determinar la contribución delos fertilizantes al rendimiento actual de la agricultu-ra, y se presentan datos sobre la reacción caracterís-tica a los fertilizantes de ciertos cultivos en determi-nados países. Se subraya la exigencia de mantenerun suministro equilibrado de nutrientes en el suelo,particularmente en los trópicos donde, dada la natu-raleza del suelo, la aplicación de dosis excesivaspuede producir fácilmente deficiencias. Se estudianlos síntomas de ciertas deficiencias de nutrientes,los efectos tóxicos del exceso de microelementos, lasexigencias nutricionales de los diferentes cultivos y losefectos residuales de los fertilizantes. Se examinasucintamente el empleo de fertilizantes en los montesy en la piscicultura. Se calculan por medio de ensayosquímicos las necesidades de fertilizantes de los viverosforestales. Incluso, por lo que se refiere a la silvi-cultura propiamente dicha, mediante la cual el cultivode árboles se hace por rodales en extensiones conside-

15

rabies y con turnos relativamente largos, se estáprestando suma atención a la posibilidad de utilizarfertilizantes. Desde hace muchos años los .fertili-zantes, sobre todo en forma orgánica, se empleanen los estanques piscícolas con objeto de estimularel crecimiento de las plantas que sirven de alimentoa los peces. Recientemente, se han estudiado lostipos y las cantidades de fertilizantes que se requieren,para lo cual se están realizando ensayos de suelos yaguas que permitirán predecir las necesidades deabonado. Los fertilizantes inorgánicos están reem-plazando en muchos lugares a los abonos orgánicos.

Entre los factores físicos que afectan al empleo delos fertilizantes figuran las propiedades químicas yfísicas de los suelos. Las propiedades químicas impor-tantes son aquellas que afectan a la cantidad y dispo-nibilidad de los dieciséis elementos indispensablespara el desarrollo vegetativo. Se discute el papel deestos elementos, todos ellos igualmente importantes,pero necesarios en cantidades muy diversas. El climaes uno de los factores que mayormente influyen enla evolución de los suelos, en el tipo de cultivos quese puede practicar en ellos y, por consiguiente, enel tipo y cantidad de fertilizantes que se deben em-plear. Se exponen las diferencias inherentes en cuantoa clima y otros factores, y se traza sobre un mapa ladistribución de estos grupos generales de suelos. Elhecho de que las propiedades químicas pueden modi-ficarse con cierta facilidad destaca el problema de laspropiedades físicas que no se prestan a una modifi-cación fácil. La textura y la estructura son dos pro-piedades físicas que reciben una atención especial porser las propiedades claves para determinar las relacio-nes planta-aire-agua y, por consiguiente, el mediofísico donde la planta se desarrolla. El abonadodesempeña un papel doble, actuando como fuentede nutrientes y como condicionador del suelo.

Entre los factores socioeconómicos que influyen demanera importante en el uso de fertilizantes figuranlos siguientes: las relaciones de precios entre losfertilizantes y los cultivos a que se aplican; el nivelde la renta de los agricultores y las condiciones detenencia de la tierra, que, en caso desfavorable, pue-den reducir el estímulo a utilizar los fertilizantes; yla existencia de facilidades adecuadas de crédito ydistribución a fin de que la oferta de fertilizantesesté al alcance de los agricultores en el momentojusto.

La extensión agrícola es necesaria para hacer C0111-

prender al agricultor el valor de los fertilizantes. Elproblema se puede abordar desde muchos aspectos,por ejemplo: reconocimientos edafológicos, experi-

Page 24: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

mentos de campo a largo plazo sobre los tipos másimportantes de suelos, establecimiento de parcelasexperimentales en los campos de los agricultores,análisis químicos y aplicación de técnicas de diagnós-tico foliar. Se recomienda aprovechar algunos otodos estos enfoques para establecer un sistema localque tome en cuenta los suelos, el sistema de cultivo,la preparación de los agricultores y el personal deasesoramiento con que se cuente en una zona deter-minada.

Los cálculos sobre las reservas de materiales fertili-zantes en el mundo, aunque prudentes, no indicanque exista peligro alguno de escasez. Cada vez sepresta más atención a la conveniencia de crear indus-trias nacionales de fertilizantes en los países en víasde desarrollo con el objeto de economizar divisas,aprovechar la disponibilidad de materias primas ypor razones políticas. La capacidad de la fábrica yla medida en que esa capacidad se aproveche son

16

factores importantes para determinar el éxito de unaindustria de fertilizantes recién establecida.

En la última sección se demuestra que los rendi-mientos de dos cultivos esenciales, el arroz en elJapón y el trigo en el Reino Unido, se han dupli-cado desde la época en que se empezaron a llevarregistros hace unos cuantos siglos. Es notable elhecho de que la mayor parte de este incremento sehaya obtenido en los últimos afios y que aún nomuestre indicios de detenerse. Por lo menos la mitadde dicho incremento en los rendimientos es atribuibleal empleo de fertilizantes.

Dada la notable reacción de los cultivos a losfertilizantes y a otros tratamientos, así como larapidez con que actualmente avanza la ciencia agro-nómica, cabe afirmar que es factible producir unacantidad de alimentos muchas veces mayor que laactual. En esta empresa los fertilizantes continuarándesempeñando un papel sobresaliente.

Page 25: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Capítulo II. - ANALISIS Y PERSPECTIVAS MUNDIALES

Producción agrícola

La producción agrícola mundial aumentó en 1962/63entre el 2 y el 3 por ciento, según las estimacionespreliminares de la FAO (Cuadro II-1), porcentajeque rebasa ligeramente la tasa estimada anual decrecimiento 'de la población, que casi llega al 2 porciento, compensando así, por lo menos en parte,el retroceso de 1961/62, en que a causa principal-mente de las malas condiciones generales del tiempoel aumento de la producción fue inusitadamentepequeño.

En 1962/63, la producción agrícola parece haberaumentado considerablemente en las principales re-giones del mundo, con excepción de América Latinay el Lejano Oriente (Cuadro II-2). El ario anterior,el aumento en América Latina fue mayor que enlas demás regiones, pero las primeras estimacionesrelativas a 1962/63 sugieren una ligera disminucióna causa, sobre todo, de haber sido menores las co-sechas, de café en el Brasil, de azúcal en Cuba yde cereales de invierno en la Argentina. La produc-ción agrícola del Lejano Oriente (excluyendo China

CUADRO . - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNDIAL EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN

Promediode la

preguerra

Promedio1948/49-

1952/53

Promedio1 953/54-1957/58

1958/59 1959/60 1960/61 1961/62

NOTA: Los índices mundial y por regiones de la producción agrícola que figuran en este informe se han calculado aplicando a las cifrasde producción coeficientes regionales de ponderación, basados en las relaciones de precios agrícolas de 1952/53-1956/57, habiéndose ajus-tado dichas cifras a fin de tener en cuenta las cantidades utilizadas como piensos y semillas. Los índices de productos alimenticios exclu-yen el café, el té, el tabaco, las semillas oleaginosas no comestibles, las fibras animales y vegetales y el caucho. Aunque se sobreentiendecuáles han sido los países pertenecientes a casi todos los grupos regionales, debe observarse que en el de la Europa Occidental esta' inclui-da yugoeslavia, y que el del Cercano Oriente se extiende desde Chipre y Turquía, al noroeste, hasta Afganistán, en el este, y comprendeen el continente africano: Libia, Sudán y la República Arabe Unida. No se incluyen estimaciones para la China continental, en espera deinformación más completa.

' Excluida la China continental.

17

continental) se calcula que ha aumentado un pocomás del 1 por ciento en 1962/63.

En Africa, el Cercano Oriente, Oceanía y EuropaOccidental el aumento de la producción durante lacampaña de 1962/63 ha sido del 4 al 5 por ciento.En Africa y en el Cercano Oriente, las dos regionesdonde la producción disminuyó el ario anterior, lamejoría de 1962/63 se debió en gran parte a lascuantiosas cosechas de cereales levantadas en elnoroeste de Africa y en los países del Cercano Orienteque habían sufrido varios arios sucesivos de sequías.Se calcula que la producción aumentó un 3 por cielitoen Europa Oriental y la U.R.S.S. en 1962/63, ycerca del 2 por ciento en América del Norte.

Por lo que se refiere a la China continental, nose dispone todavía de las estimaciones oficiales rela-tivas a la producción agrícola, y no es posible incluireste país eu el índice de la FAO sobre la producciónmundial. Parece, sin embargo, que hubo ciertosaumentos durante la campaña 1962/63, tras la seriede temporadas desfavorables que comenzó en 1959/60.

Promedio1958/59-1962/63

1962/63

(Preliminar)

Indices, promedio de 1952153-1956157 100

PRODUCCIÓN TOTALToda clase de productos agrIcolas 77 88 103 118 113 116 119 120 123Productos alimenticios solamente 76 88 103 119 114 117 120 120 123

POBLACIÓN 81 93 102 112 108 110 112 114 116

PRODUCCIÓN POR PERSONAToda clase de productos agrfcolas 95 95 101 106 106 106 106 105 106Productos alimenticios solamente 94 95 101 106 106 106 107 105 106

Page 26: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro II-l.' Excluida la China continental.

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y LA POBLACIÓN

En ediciones anteriores de este informe se ha exa-minado con algún detalle el desarrollo de la produc-

ción de alimentos en relaciónde la población. Sin embargo, asima importancia que tiene parahumanidad, es necesario insistir e

con el crecimientocausa de la grana-

el bienestar de lan este asunto cada

CUADRO II-2. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNDIAL Y REGIONAL EN RELACIÓN CON LA POBLACIÓN

Prome- Prome- 1962/63dio de dio 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 (Prelimi-la pre- 1948/49- nar)guerra 1952/53

Indices, promedio de 1952/53-1956157 100

Producción total

TODA CLASE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Europa Occidental 82 86 101 101 102 103 107 109 112 118 119 124

Europa Oriental y la U.R.S.S 87. 86 94 96 104 116 118 129 132 132 135 139

América del Norte 68 93 99 97 101 103 98 105 108 109 109 111

Oceanía 78 90 97 98 103 105 102 117 119 122 125 131

América Latina 73 88 96 100 102 107 112 118 122 121 125 124

Lejano Oriente 84 87 98 100 104 107 106 111 115 119 121 123

Cercano Oriente 73 85 99 97 100 109 112 118 121 123 122 127

Africa 69 88 98 101 101 106 104 108 111 116 111 116

TODAS LAS REGIONES ANTERIORES 77 88 98 98 103 107 107 113 116 119 120 123

PRODUCTOS ALIMENTICIOS SOLAMENTE

Europa Occidental 82 86 101 101 102 103 107 109 113 119 119 124

Europa Oriental y la U.R.S.S. 83 86 95 96 104 116 119 131 133 134 137 141

América del Norte 66 92 98 97 101 104 101 109 110 111 110 113

Oceania 81 92 99 98 103 100 99 116 115 121 123 133

América Latina 70 88 96 100 101 109 111 117 117 119 120 121

Lejano Oriente' 82 87 99 100 103 107 106 111 116 120 122 124

Cercano Oriente 73 85 101 97 100 109 113 117 120 121 120 121

Africa 71 89 99 101 100 106 102 106 108 113 109 113

TODAS LAS REGIONES ANTERIORES 76 88 98 98 102 107 108 114 117 120 120 123

Producción por persona

TODA CLASE DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Europa Occidental 93 89 102 101 102 101 105 106 108 113 112 115

Europa Oriental y la U.R.S.S. 84 92 96 96 103 113 113 122 123 121 122 124

América del Norte 87 100 101 97 99 100 93 98 98 98 96 97

Oceania 103 99 99 97 101 100 95 107 106 107 107 110

América Latina 110 98 98 100 100 102 104 106 106 103 103 99

Lejano Oriente' 109 94 100 100 102 103 100 103 104 105 105 104Cercano Oriente 96 94 102 97 98 104 104 107 108 107 104 107

Africa 92 95 100 101 99 102 97 100 99 101 95 97

TODAS LAS REGIONES ANTERIORES 95 95 100 99 101 103 101 106 106 106 105 106

PRODUCTOS ALIMENTICIOS SOLAMENTE

Europa Occidental 93 89 102 101 101 101 105 106 108 113 113 116

Europa Oriental y la U.R.S.S. 85 92 96 96 103 113 114 123 124 123 124 126

América del Norte 85 99 100 97 99 101 96 101 100 100 98 98

Oceanía 108 102 102 98 101 96 92 106 102 106 105 111

América Latina 105 98 98 101 99 103 103 105 102 101 99 97

Lejano Oriente' 106 94 101 100 101 103 100 103 105 106 105 104

Cercano Oriente 96 93 103 97 98 104 105 107 107 105 103 104

Africa 95 96 101 102 98 101 96 98 97 98 93 94

TODAS LAS REGIONES ANTERIORES 94 95 100 99 101 103 102 106 106 107 104 106

Page 27: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

año y hacer, por lo menos, un breve análisis de losúltimos acontecimientos en este campo.'

Durante los últimos cinco años parece que no hahabido grandes cambios en la producción mundialde alimentos por persona, que sólo ha aumentadodel 11 al 13 por ciento con respecto al nivel anteriora la guerra (Cuadro H-1 y Gráfica H-1). Duranteel quinquenio anterior, de 1953/54 a 1957/58, laestabilidad del indice de producción de alimentospor persona fue menos marcada, siendo superiorentre 4 y 9 por ciento a la de antes de la guerra.Durante el quinquenio anterior, el de 1948/49 a1952/53, la producción de alimentos por personarecuperó el nivel anterior a la guerra, después delretroceso que experimentó durante los años de lacontienda en que el aumento de la producción quedómuy a la zaga del crecimiento de la población.

Así pues, a la larga, la producción mundial dealimentos ha corrido parejas con el crecimiento dela población e incluso lo ha adelantado. Hay, sinembargo, dos aspectos en los cuales la situaciónestá muy lejos de ser satisfactoria: en primer lugar,el aumento de la producción de alimentos por per-sona ha tendido a hacerse más lento y, en segundolugar, ha sido muy desigual en las diferentes regio-nes del mundo.

La producción de alimentos por persona fue,como promedio, cerca del 7 por ciento mayor en1953/54-1957/58 que en 1948/49-1952/53, pero sola-mente un 5 por ciento mayor en 1958/59-1962/63que en 1953/54-1957/58. Además, casi todas las

ganancias del último quinquenio correspondieronal primer año, 1958/59, en que las condiciones deltiempo fueron excepcionalmente favorables en casitodas las regiones del mundo, y la producción dealimentos aumentó un 6 por ciento en total, y un4 por ciento, por persona. Durante los cuatro añosrestantes no se hizo mucho más que mantener estaganancia.

La mayor lentitud en el aumento de la producciónde alimentos por persona se ha debido no solamentea haber aflojado la expansión de la producción,sino también a que la población crece más de prisa.Es de esperar que, conforme se difunda la medicinay la higiene modernas en los países menos desarro-llados, la tasa de crecimiento de la población se

' Además de las modificaciones correspondientes al último arloobjeto de análisis, en casi todos los años hay cambios por lo quese refiere a los detalles de lo que de la situación anterior se co-noce, especialmente en las regiones consideradas individualmente,como resultado de la revisión de los datos referentes tanto a laProducción como a la población.

59

GRÁFICA II-1. - TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DEALIMENTOS CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN

acelerará aún más. Habrá, pues, que forzar conside-rablemente en el futuro el ritmo de aumento de laproducción alimentaria para que siga el paso delcrecimiento, más rápido, de la población y propor-cionar un margen suficiente sobre el mismo paramejorar los regímenes alimentarios.

Las cifras referentes a la producción de alimentospor persona acusan importantes diferencias entrelas distintas regiones. Del Cuadro H-2 se desprendeclaramente que existe una gran divergencia en lastendencias de las diversas regiones, en tanto que laGráfica H-2 pone además de relieve el abismo in-menso que media entre los niveles de producciónde alimentos por persona en las regiones más des-arrolladas y en las menos. La gráfica indica asimismoque los principales aumentos después de la guerrahan ocurrido en Europa y en América del Norte, y

GRÁFICA 11-2. - TENDENCIA Y NIVEL DE LA PRODUCCIÓNMUNDIAL Y REGIONAL DE ALIMENTOS POR PERSONA

iny,ces. POM,d,0 crun.oi052155 .1950/57 ttlan

400

o

00

o

---------------

_ ............... ............................. .. ......

.....

004h040 403041G

EVrePa Oriental YURSS

040040104,041

0000050 0410,

MocaLoto. 00.0,ro

' Excluida la China continental.

Indtces,de Oren..

0

140-

i20

oo

90

pIon,edIo,I00

Producción de dirnentos ..s,

Población

Produccion de alimentos per copita....'.--,-.---..

,...----.-

-

9 e,.-0 P-'

E gea,

ti_02

O %O

02 el

Page 28: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

no en las regiones menos desarrolladas, que es dondemás necesarios son.

Oceanía es la única, entre las regiones más des-arrolladas, donde la producción de alimentos porpersona no es ahora mucho mayor que antes de laguerra; y ello se debe a la elevada tasa de crecimientodemográfico, resultado, en parte, de la inmigración.En América del Norte casi todo el aumento de laproducción alimentaria por persona ocurrió durantela guerra y en los años inmediatos a la terminaciónde la misma, cuando se intensificó enormementela producción de dicha región para suplir las defi-ciencias que había en otros lugares del mundo. Ydespués, el aumento habría sido mayor a no serpor los esfuerzos que se hicieron para detener laacumulación de excedentes.

Entre las regiones menos desarrolladas donde, sinembargo, es probable que haya un margen consi-derable de error en las estadísticas, el Cercano Orientees la única donde la producción de alimentos porpersona se ha mantenido de una manera constantesobre el nivel de antes de la guerra, aunque tambiénse ha registrado cierta baja con respecto al altí-simo nivel, de algo más de un 10 por ciento supe-rior al de antes de la guerra, a que se llegó en1958/59 y 1959/60. En Africa se recuperó el nivelprebélico con relativa rapidez, pero después hahabido grandes fluctuaciones y la producción dealimentos por persona fue un poco menor que antesde la guerra, tanto en 1961/62 como en 1962/63.

El Lejano Oriente es la región más populosa delmundo, y resulta por lo tanto muy intranquilizadorque en dicha región, excluyendo la China conti-nental, se haya recuperado brevemente, en el soloaño de 1960/61, el nivel de producción alimentariapor persona de antes de la guerra. En América La-tina también se recuperó el nivel de antes de la gue-rra en un solo ario, el de 1958/59, y después ha habidouna reducción bastante pronunciada, calculándoseque la producción de alimentos por persona fueen 1962/63 un 7 por ciento inferior a la de antes dela guerra. La producción total de alimentos en Amé-rica Latina ha aumentado en relación con el períodoprebélico más rápidamente que en cualquier otraregión, pero la tasa de crecimiento demográfico hasido también más rápida que en otros lugares.

De hecho, el Cuadro H-3 pone claramente demanifiesto que el aumento de la producción totalde alimentos en las regiones menos desarrolladasha sido paralelo al de las más desarrolladas delmundo, pero sus poblaciones han aumentado conmayor rapidez. En el Cuadro 1 del Anexo se dan

20

CUADRO H-3. - MODIFICACIONES PORCENTUALES EN LA PRODUC-CIÓN DE ALIMENTOS Y LA POBLACIÓN EN 1958/59-1962/63 CON

RELACIÓN AL PERÍODO DE LA PREGUERRA

' Del promedio de preguerra al promedio de 1958/59-1962/63.El signo menos indica disminución. - u Excluida la China con-tinental.

más indicaciones con respecto a la acción recíprocade las tendencias de la producción y la población,mediante los índices de la producción de alimentos,total y por persona, en los distintos países agrupados.

Claro está que las cifras relativas a la producciónde alimentos por persona no indican las tendenciasdel consumo de alimentos por habitante, si bienes cierto que, por lo que se refiere al mundo en ge-neral, la producción y el consumo de alimentos porpersona son más o menos iguales, con excepción delefecto relativamente pequeño de los cambios en elnivel de las existencias. Sin embargo, por lo quese refiere a las regiones y países considerados indi-vidualmente, las tendencias y niveles divergentes dela producción por persona arriba señalados tienden,en cierto modo, a emparejarse Mediante la redistri-bución de suministros a través 'del comercio inter-nacional. Así pues, corno se verá más adelante eneste capítulo, parece que las regiones menos des-arrolladas han podido mantener el suministro efec-tivo de alimentos por persona a niveles algo mayo-res que antes de la guerra, aumentando las importa-ciones y, muchas veces, reduciendo las exportacionesde alimentos. Y ello a expensas de una reducciónen las divisas disponibles para la importación delos bienes de capital necesarios para la ejecución delos planes de desarrollo económico, aunque enmuchos países el efecto sobre la balanza de pagos

.. Incremento j'orce ' .

Europa Occidental 19 42 20

Europa Oriental y la U.R.S.S 11 63 46

América del Norte 43 67 17

Oceania 52 50 2Las cuatro regiones anteriores 21 57 30

América Latina 76 70 3Lejano Oriente 47 45 2Cercano Oriente 50 64 9

Africa 53 54

Las cuatro regiones anteriores 52 54 2

TODAS LAS REGIONES CITADAS 39 56 13

Producción Producción

Población total de de alimentosalimentos por persona

Page 29: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ha sido mitigado por los envíos de alimentos encondiciones especiales.

Aunque el análisis anterior de la producción porpersona sólo se refiere a los productos alimenticios,resulta claro en el Cuadro II-2 que el curso de laproducción agrícola por persona, en conjunto, noha sido muy diferente. Tanto en América Latinacomo en el Lejano Oriente, excluida la China conti-nental, el nivel de preguerra de la producción porpersona parece, sin embargo, que todavía no se harecuperado, ni siquiera en un solo ario, por lo quese refiere a los productos agrícolas en general. EnAfrica y Oceanía la producción por persona de to-dos los productos agrícolas, en contraposición alos productos alimenticios solos, sigue siendo ma-yor que antes de la guerra.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA REGIONAL

A continuación se da cuenta, como de costumbre,de la reciente situación de la producción agrícola

en las principales regiones del mundo. También seincluyen datos, hasta donde es posible, sobre lospaíses considerados individualmente, aunque todavíano se dispone de los índices nacionales de produc-ción, de la FAO, relativos a 1962/63. En los Cua-dros 3-10 del Anexo, aparecen las estadísticas de laproducción regional de los productos básicos másimportantes.

Europa Occidental

A pesar de la sequía general de finales del veranode 1962, se estima que la producción agrícola deEuropa Occidental ha aumentado tanto como el4 por ciento en 1962/63. Las estimaciones revisadasindican que en la temporada anterior el aumentofue menor del I por ciento, declinando la produc-ción en el noroeste de Europa, especialmente enFrancia y en la República Federal de Alemania(Cuadro H-4).

La producción cerealista de la región experimentó

CUADRO 11-4. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE EUROPA OCCIDENTAL

21

NOTA: Los indices por paises los calcula la FAO sobre base uniforme. Pueden diferir de los indices nacionales elaborados por los mismospaises a causa de diferencias en los conceptos de producción, alcance, indices de ponderación y métodos de calculo. Todavía no se disponede los correspondientes a 1962/63.

EUROPA NOROCCIDENTAL

AustriaBélgica-LuxemburgoDinamarcaFinlandiaFrancia

Alemania, Rep. Fed.IrlandaPaíses Bajos

NoruegaSuecia

Suiza

Reino Unido

Total parcial

EUROPA MERIDIONAL

GreciaItaliaPortugalEspafía

Yugoeslavia

Total parcial

TOTAL REGIONAL

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/5E3 1950/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63(Preli-minar)

91

93

10098

91

95

95

100

97104

101

97

103

96101

105

99101

97

99

99

103100

98

96

104

101

100

104

101

105100

99101

103100

Indices,

102107

9797

104

100

99104

97

91

99

99

promedio

107

100101

100

10210210598

108

101

98106

112

106111

109105105115105101

99

99105

de 1952153-1956157

116

110

110109105

111

105

115

101

95

108101

100

109

103110110

111

107

98

117

9897

106110

122117116126

125

121

111

122

10299

110

116

126

119125

127

122112

114123

103

101

111

120

95 100 102 101 102 106 107 109 120 119

799287

100

70

102

104

10696

114

100

96

10410292

109105102

98120

111

103

102104

104

128

101

105

108

147

121

11699

110

119

124114101

118158

114

108103

119

144

130115

100122133

90 103 98 105 104 112 114 121 116 120

93 101 101 102 103 107 109 112 118 119 124

Page 30: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

un aumento importante en 1962/63, alcanzando lade trigo y la de cebada niveles sin precedentes. Elaumento de la producción triguera fue especialmentenotable en España, Francia, Portugal y el ReinoUnido; pero en varios países la calidad fue baja,siendo necesario dedicar cantidades relativamentegrandes a la alimentación del ganado. La produc-ción de maíz volvió a bajar un poco a causa de lasequía que hubo en Europa meridional. La produc-ción de azúcar disminuyó en 1962/63, por segundavez en dos arios sucesivos, después de la gran cose-cha de 1960/61. Continuó reduciéndose la superfi-cie dedicada al cultivo de la patata, con la destacadaexcepción del Reino Unido, reducción que se viocompensada con creces por los rendimientos másaltos. En la mayoría de los países afectados por lasequía, la cosecha de frutas fue más pequeña que elario anterior, pero la calidad fue en general supe-rior al promedio. La producción de aceite de olivaen la región fue la más baja que ha habido desde1955/56.

Los cultivos forrajeros y los pastos fueron losque más se resintieron de la sequía, en tanto que losforrajes perennes y el trébol sufrieron también acausa del tiempo frío en primavera. Aumentó con-siderablemente la producción de carne de vaca yde ternera de la mayoría de los países en 1962/63,ya que la escasez de forrajes indujo a los agriculto-res a reducir el número de sus animales. La produc-ción de carne de cerdo continuó aumentando, aun-que con un ritmo más lento a finales de 1962 yprincipios de 1963. También fue más pausado elaumento de la producción de leche, ya que los ren-dimientos disminuyeron en la segunda mitad de1962 como resultado de la situación forrajera. Lasentregas a la industria continuaron aumentando conmás rapidez que la producción de leche, porque seutilizó menos para la alimentación del ganado, ysubió de nuevo la producción de mantequilla. La dehuevos y carne de ave de corral siguió aumentando.

Europa Oriental y la U.R.S.S.

Parece que el rápido desarrollo de la producciónagrícola que se registró en Europa Oriental y en laU.R.S.S. durante la década de 1950-59, ha adquiridoun ritmo más lento, por lo menos temporalmente.Tras un aumento insignificante en 1960/61 y otrode cerca del 2 por ciento en 1961/62, se calcula quela producción de la región ha aumentado un 3 porciento en 1962/63, en comparación con los mere-

22

mentos, mucho más importantes, logrados anterior-mente.

Las condiciones del clima fueron desfavorables enmuchos lugares de la U.R.S.S. durante la campañade 1962/63, y los rendimientos por hectárea fuerongeneralmente bajos. Sin embargo, en virtud de laampliación de la superficie de cultivo, la produccióntotal cerealista aumentó, de 138 millones de tonela-das en 1961/62, a 147,5 millones en 1962/63, cuandose esperaban 164 millones de toneladas con la adi-ción de 18 millones de hectáreas que se dedicabanantes a cultivos forrajeros o estaban en barbecho,plan que, sin embargo, no se llevó sino parcialmentea cabo. En un solo ario, la superficie dedicada alcultivo de la avena se redujo un 40 por ciento. Laproducción de legumbres (que en las estadísticas dela U.R.S.S. se incluye en el total de cereales) casise dobló en 1962/63, pero la de patatas disminuyóun 20 por ciento, registrándose también pequeñasdisminuciones en la de remolacha azucarera y dealgodón. La producción de carne aumentó un 8por cielito en 1962, lo cual puede ser en parte con-secuencia del incremento de las matanzas, especial-mente en el sector privado, debido a la reducciónde la superficie forrajera. Los rendimientos lecherosdisminuyeron de nuevo, aunque la producción to-tal de leche, así como la de huevos, fue un pocomayor en 1962 que el año precedente.

Casi todos los países de la Europa Oriental pade-cieron en 1962/63 una prima vera y un inviernofiíos, viéndose después afectados por la sequía.Disminuyó la producción de cereales, la de patatasy la de remolacha azucarera. Hubo, sin embargo,buenas cosechas de uva, verduras y tabaco en Bul-garia, de cereales y patatas en Alemania Oriental, yde cereales, patatas y remolacha azucarera en Hun-gría. En la mayoría de los países la producción decarne no aumentó sino ligeramente, aunque se sacri-ficaron muchas vacas y terneras a causa de la esca-sez continua de forrajes. La producción de carnedisminuyó un 22 por ciento en Alemania Oriental,donde las grandes matanzas de 1961 redujeron losrebaños. Decayó la producción lechera, excepto enPolonia.

América del Norte

La producción agrícola en América del Norteaumentó un 2 por ciento en 1962/63, tras de haberregistrado una pequeña disminución el ario anterior.En 1961/62 la producción canadiense disminuyó

Page 31: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

No-rn: Véase la nota explicativa al pie dcl Cuadro II-4.

cerca del 12 por ciento a causa de la sequía en lasProvincias de las Praderas, y no aumentó en los Esta-dos Unidos (Cuadro II-5). En la temporada de1962/63 se restableció considerablemente la produc-ción del Canadá y la de los Estados Unidos registróun pequeño aumento.

La producción triguera canadiense fue casi eldoble de la de 1961/62, que se vio afectada por lasequía; la de cebada aumentó la mitad y la de avenatres cuartas partes. La producción de carne de cerdo,leche y huevos subió también bruscamente, pero lade semillas oleaginosas, patatas, frutas, tabaco,carne de vaca y aves de corral fue ligeramente me-nor que el año precedente.

En los Estados Unidos, la producción triguerabajó un 12 por ciento en 1962/63, siendo la máspequeña registrada desde 1957/58. Como resultadode la reducción que se hizo en la superficie de cultivo,de acuerdo con el programa de emergencia para loscereales forrajeros, la superficie de cereales secunda-rios fue la más pequeña que jamás haya habido,pero los rendimientos siguieron aumentando ha-ciendo que la producción subiera alrededor del 2por ciento. La producción de tabaco aumentó un10 por ciento, siendo la mayor que ha habido enmás de una década, y la cosecha de algodón no expe-

NOTA: Véase la nota explicativa al pic del Cuadro II-4.

CUADRO II-6. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE OCEANÍA

23

rimentó más que un pequeño aumento. La produc-ción de soja, sin embargo, fue algo menor que laexcepcionalmente grande de 1961/62, y la cosechade frutos cítricos se redujo bruscamente a causa delmal tiempo que reinó en Florida a finales de 1962.Se redujo también algo la producción de carne deaves de corral y huevos. Pero siguió aumentando lade otros tipos de carne, así como la producciónlechera.

Oceanía

Según estimaciones preliminares, en 1962/63 laproducción agrícola de Oceanía aumentó cerca del5 por ciento. Al contrario que en casi todos losaños anteriores, la producción de alimentos aumentómás que la de productos no alimenticios.

La producción australiana de trigo alcanzó en1962/63, con cerca del 25 por ciento de aumento,un nivel sin precedentes, a causa sobre todo de unaampliación en la superficie del cultivo. Parece que,hasta cierto punto, el trigo está sustituyendo a lalana en las zonas australianas dedicadas al cultivodel trigo y a la cría de ganado lanar, y la producciónlanera fue más baja que el año anterior. La produc-

CUADRO 11-5. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos

TOTAL REGIONAL

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63(Preli-minar)

110

98

103

98

78

99

Indices,

99

101

promedio

109

103

93

99

de 1952153-1956157

97

106

-- 00

100

109

106

110

93

110

99 99 97 101 103 98 105 108 109 109 111

Australia

Nueva Zelandia

TOTAL REGIONAL

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63(Preli-minar)

97

97

97

95

97

100

Indices

104

103

promedio

105

105

99

109

de 1952153-195615

119

115

100

119

120

123

122

126

124

97 97 98 103 105 102 117 119 122 125 131

Page 32: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ción de azúcar alcanzó una nueva cifra excepcio-nal, ya que se cosechó un porcentaje mayor de lasplantaciones de caña establecidas, en vista de lasbuenas perspectivas de los mercados mundiales. Laproducción de carne experimentó un gran aumento,la de queso mejoró algo en Australia, pero el au-mento de la producción de mantequilla se detuvotemporalmente. En Nueva Zelandia, por el contrario,aumentó la producción de mantequilla y bajó lige-ramente la de queso.

América Latina

En 1961/62 la producción agrícola de AméricaLatina aumentó en cerca del 3 por ciento, a pesarde las reducciones que se registraron en Chile, Cubay Venezuela (Cuadro II-7). Se estima que la produc-ción cubana ha disminuido: en cerca del 20 porciento, llegando al nivel más bajo desde 1955/56.

Las estimaciones preliminares relativas a 1962/63indican una reducción de cerca del 1 por ciento enla producción total de la región. Pero la contracciónocurrió principalmente en el sector de los productosBO alimenticios, estimándose que la producción dealimentos ha aumentado ligeramente, en contraste

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro II-4.

CUADRO II-7. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRiCOLA DE AMÉRICA LATINA

con los últimos años, en que los productos no ali-menticios, principalmente el café, tendieron a au-mentar con más rapidez que los alimentos.

La producción de los principales cereales fue casila misma en 1962/63 que el año anterior. La produc-ción argentina de cereales de invierno se redujobruscamente a causa de una sequía prolongada.La producción azucarera bajó más por culpa de lapolítica cubana de diversificación, unida a proble-mas de organización derivados de la nacionalizaciónde la industria. Pero lo que afectó más a la produc-ción total de la región fue una disminución del 17por ciento en la cosecha de café por culpa de la se-quía y tocar el arlo malo en el ciclo bienal de produc-ción del Brasil. La producción de carne registróun nuevo aumento debido, en parte, a las matanzasnecesarias que se hicieron en la Argentina y el Uru-guay durante la sequía.

Lejano Oriente

Se calcula que la producción agrícola del LejanoOriente (excluida la China continental) aumentó encerca del 2 por ciento durante la temporada de1961/62, y en cerca del 1 por ciento en la de 1962/63.

24

AMÉRICA CENTRAL

CubaGuatemalaHondurasMéxicoPanamá

Total parcial

SUDAMÉRICA

ArgentinaBrasilChileColombiaPerúUruguayVenezuela

Total parcial

TOTAL REGIONAL

99

939984

91

97

96104

8899

94

9994

10498

Indices,

99

10297

110106

promedio

111

110106

114

105

114

115

107130114

de 1952153-1956157

114121

110143

120

100

115

131

120

142

123

127

131

120144117

103138126152127

89 92 100 106 112 123 132 133 137 136

10093

101

989897

94

97

96

95101

98108

98

99

9910298

103

101

100

97

106

103

101

10298

101

10710699

10298

96

106 :

108115

109

109

100

90108

111

124

105

112107

86

113

105142106117113

78119

100135

112

118115

92

127

106

144106

118

122

93

126

96 97 100 102 106 110 115 119 117 122

95 96 100 102 107 112 118 122 121 125 124

1962/631952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 (Preli-

minar)

Page 33: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

1953/54

CUADRO II-8. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL LEJANO ORIENTE

1952/53 1954/55

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro II-4.' Excluida la China continental.

Estos aumentos, relativamente pequeños, contras-tan notablemente con los tres años anteriores derápida expansión, que culminaron en 1960/61 conel restablecimiento temporal del nivel prebelico deproducción de alimentos por persona.

La producción cerealista de la región aumentóligeramente en 1962/63. Las cosechas de arroz fue-ron generalmente satisfactorias, y extraordinarias enCeilán y el Japón. Bajó algo la producción arrocerade la India a causa de la sequía, y la del Pakistánpor las inundaciones, habiéndose recibido informesen los últimos meses de que los precios han subidomucho en la India oriental, donde los suministrosde las reservas del gobierno central no han bastadopara impedir las escaseces locales. En 1962/63 lamala cosecha de arroz produjo también una situa-ción alimentaria critica en la República de Corea.La producción de trigo fue grande en la India y enel Pakistán, pero la del Japón fue algo más reducida.La producción azucarera de la región disminuyóun poco a pesar de las condiciones favorables delmercado. La producción de yute fue menor en elPakistán a causa de las malas condiciones del tiem-po y de los precios bajos que regían en el mercadoen el momento de la siembra. En Tailandia, la pro-ducción de caucho aumentó ligeramente, pero la deté y café sufrió a causa del mal tiempo. E1 aumentode la producción pecuaria siguió siendo lento, exceptoen el Japón, donde continuó la expansión rápida.

En la China continental, a pesar del mal tiempoque, según se informa, reinó en algunas zonas, to-das las fuentes convienen en que el de 1962/63 fueel segundo año consecutivo de mejoramiento gradual

1955/56

25

1956/57 1957/53 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63(Preli-minar)

en .1a producción de alimentos básicos. Los infor-mes oficiales indican, sin proporcionar estadísticas,que las cosechas de arroz y trigo fueron las mejo-res que ha habido desde 1959/60, aunque la produc-ción de algodón, semillas oleaginosas y otros cul-tivos continuó siendo baja. Parece que han mejo-rado algo las raciones alimenticias, tanto ea canti-dad como en variedad, y que recientemente incluíanya carne, huevos y pescado. Sin embargo, han per-sistido las escaseces y se han seguido importandograndes cantidades de cereales.

Cercano Oriente

Tras de bajar 1111 poco en 1961/62, se estima quela producción agrícola del. Cercano Oriente ha au-mentado en cerca del 5 por ciento en 1962/63. Du-rante la temporada de 1961/62 la producción dis-minuyó cerca del 15 por cielito en la RepúblicaArab e Unida, y aunque hubo cierta mejoría en lade Irak y en la de Siria, la de ambos países siguiósiendo mucho más baja que la de arios anteriores(Cuadro II-9).

La producción total de cereales de la región au-mentó bruscamente en 1962/63, siendo solamenteun poco menor que la extraordinaria de 1957/58.Finalmente se interrumpió la sequía en Irak y enSiria, paises que al cabo de tres arios han levantadosus primeras grandes cosechas de trigo y cebada.La producción de cereales 'aumentó también un 15por ciento en Turquía, pero la cosecha de arroz dela República Arabe Unida apenas si se restableció

BirmaniaCeilánChina (Taiwán)Federación MalayaIndia

IndonesiaJapón

Corea, Rep. dePakistánFilipinasTailandia

TOTAL REGIONAL

1029488

95

9092

9686

9993

88

98

95

94

93

100100

85

1059898

106

96

101

101

99100

105

94104

10299

86

Indices,

97

108

104

105

102101

11410698

101

105

promedio

107102112108108102110

99

104109

115

93

106

119

108107

104

115

109

103

113

94

de 1952153-1956157

107

110

125

110

111

107

116

113

103

114

108

100

112111

123

119114109120

114108117114

111

115130123120108123

116

111

123

127

110

121

133126121

110

123

120115129129

92 98 100 104 107 106 111 115 119 121 123

Page 34: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-9. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL CERCANO ORIENTE

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro II-4.

con un 10 por ciento, del bajísimo nivel de 1961/62.Tras dos temporadas de estancamiento, la produc-ción algodonera aumentó un 15 por ciento. Losaltos rendimientos que se registraron en la Repú-blica Arabe Unida hicieron que la cosecha se resta-bleciera en un 47 por ciento con respecto a la de1961/62, que fue dañada por los insectos; la produc-ción de algodón, sin embargo, bajó en Irán y enel Sudán.

Africa

En 1961/62 la producción agrícola africana dismi-nuyó en un 4 por ciento, y las estimaciones prelimi-

CUADRO II-10. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE AFRICA

26

nares indican que en 1962/63 un aumento de igualproporción devolvió a la producción el mismo nivel,aproximadamente, de 1960/61. Parece que en 1962/63continuó la tendencia de los productos no ali-menticios a aumentar algo más rápidamente que laproducción de alimentos.

En 1961/62 un factor importante, por lo que ala baja de la producción se refiere, fueron las cose-chas desastrosamente pequeñas de Argelia, Marrue-cos y Túnez a consecuencia de la sequía. La produc-ción total bajó en los tres citados países más del20 por ciento, en tanto que en los territorios al surdel Sáhara parece que la contracción ha sido muypequeña (Cuadro II-10). En 1962/63 la produccióntriguera de Marruecos fue más del doble y la de ce-

NOTA: Véase la nota explicativa al pie del Cuadro II-4.' La antigua zona francesa solamente. - Excluida Eritrea. - ' Obtenido restando del total regional el total parcial correspondiente

a Africa noroccidental.

AFRICA NOROCCIDENTAL

ArgeliaMarruecosTúnez

Total parcial

SUR DEL SAHARA

EtiopiaSudáfrica

Total parcial

TOTAL REGIONAL

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63(Preli-minar)

91

91

94

100

101

109

106109

103

Indices

9697

81

promedio

106'l01

112

98' 81

99

de 1952153-195615

93

115

134

= 100

100101

112

103

104127

83

83

85

92 102 107 94 105 92 107 102 107 83

98

89

99

98100

101

100

103102109

99105

99

110

104

113

104121

106125

94 97 100 103 106 103 109 112 118 117

94 98 101 101 106 104 108 111 116 111 116

IrinIrakIsraelSiriaTurqufaRepública Arabe Unida

TOTAL REGIONAL

90

8581

8810096

98

10592

98108

92

99

11810011586

102

Indices.

10488

1048099

103

promedio

109104

124

120107107

122126129136105115

de 1952153-195615

12210515096

121

117

100

125

100

167

100

123

121

117102162104127

127

125

109

189

115

127

109

94 99 97 100 109 112 118 121 123 122 127

1962/631952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 (Preli-

minar)

Page 35: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

bada cerca de tres veces mayor que el ario anterior;en Túnez la producción de trigo y la de cebada seduplicaron y las cosechas de Argelia también se re-cuperaron. Sudáfrica volvió a levantar una grancosecha de maíz en 1962/63, aunque cerca de un 4por ciento inferior a la extraordinaria de 1961/62.Hubo un nuevo aumento en la producción de maníen Nigeria, pero disminuyó la del Senegal. La pro-ducción de café de la región aumentó bruscamente,pero las cosechas de cacao fueron algo menoresque en 1961/62. La producción algodonera, quehabía bajado bruscamente en 1961/62, llegó a nivelesmás normales gracias al restablecimiento de la cosechade Uganda que el año anterior se había vistoadversamente afectada por la sequía.

Los PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Los productos que contribuyeron principalmente alaumento del 2-3 por ciento de la producción agrícolamundial (excluida la China continental) en 1962/63fueron el trigo, la cebada y el algodón (Cuadro 2Adel Anexo). Por lo que toca a la mayoría de losotros productos, el aumento fue más bien pequeñoen 1962/63, y la producción de algunos de ellosbajó ligeramente, como la de la avena, el maíz, elazúcar, los frutos cítricos, el café, el cacao y el yute.

La producción cerealista se restableció notable-mente en 1962/63 y al contrario de lo que sucedióel ario anterior, en que disminuyó la de todos los ce-reales principales, sólo se registraron pequeñas re-ducciones en la de avena y de maíz. La cosecha detrigo fue en 1962/63 la más grande de las que se hanlevantado, superando en un 11 por ciento la escasade 1961/62. Hubo aumentos particularmente impor-tantes en la producción triguera de Europa Occiden-tal, y en la de las zonas afectadas por la sequía delaño 1961/62 en Australia, Canadá, el noroeste deAfrica y el Cercano Oriente. Como resultado de lasreducciones en la superficie de cultivo, la produccióntriguera disminuyó en los Estados Unidos, a pesarde que los rendimientos fueron casi excepcionales.

La producción de cebada se recuperó tambiénmuy rápidamente, estableciendo una nueva marca.El aumento fue bastante general, excepto en la Ar-gentina y Australia. La producción de maíz dismi-nuyó en Europa como resultado de la sequía, peroen otros lugares fue casi del mismo volumen que el

ario anterior. La baja de la producción de avena en1962/63 continúa la tendencia a largo plazo. En1962/63 la producción mundial de arroz continuó

27

su tendencia ascendente con un aumento de cercadel 2 por ciento, aunque la cosecha no fue lo que seesperaba en algunos países como la India y el Pa-kistán.

La producción de azúcar volvió a menguar lige-ramente en 1962/63 y por segunda vez en dos añossucesivos fue muy inferior a las necesidades norma-les. Además de una nueva reducción en la cosechacubana, la europea de remolacha azucarera sufrióde nuevo las consecuencias del mal tiempo.

Se calcula que la producción de frutos cítricos hadisminuido un 13 por ciento en 1962/63, a causa,principalmente, de los daños causados por las hela-das a finales de 1962 en España, los Estados Unidos eItalia. La de manzanas aumentó notablemente conel ario bueno del ciclo bienal, estimándose que la deplátanos ha experimentado también un pequeñoaumento. También fue cuantiosa la producción defrutas secas en 1962/63.

La producción mundial de aceites vegetales y

semillas oleaginosas se calcula que ha bajado unpoco en 1962/63. La cosecha de soja de los EstadosUnidos casi llegó al alto nivel de la del arlo prece-dente. Hubo un aumento moderado de la produc-ción de maní de todos los principales países produc-tores, con excepción del Senegal. Aumentó en 1962/63la producción de copra, pero se redujo algo lade aceite de palma. La producción de aceite de olivafue inferior, en un tercio, a la de 1961/62. La delinaza experimentó una notable mejoría, especial-mente en los Estados Unidos.

La producción vinícola, que había descendido en1961/62, aumentó cerca del 15 por ciento en 1962/63.La producción mundial de tabaco registró elprimer aumento importante en varios años. Lasganancias obtenidas en los Estados Unidos, la In-dia y el Japón, compensaron sobradamente las cose-chas más pequeñas de Rhodesia y Nyasalandia, Bra-sil y Canadá.

La producción de café disminuyó cerca del 10 porciento en 1962/63, debido principalmente a los efec-tos de la sequía y a las fluctuaciones cíclicas de lacosecha brasileña, y por tercera vez en tres tempora-das sucesivas la producción mundial siguió siendomenor que la extraordinaria de 1959/60. La produc-ción de cacao disminuyó levemente, por segundavez en dos arios consecutivos, con respecto al nivelmáximo alcanzado en 1960/61. La producción deté llegó, más o menos, al mismo nivel que en 1961/62.

Volvió a aumentar la producción de algodón en1962/63, superando en un 5 por ciento a la del arioanterior, que alcanzó un nivel máximo. Aumentó

Page 36: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

notablemente en la República Arabe Unida y en laIndia, registrándose también un pequeño aumentoen los Estados Unidos. Sin embargo, la producciónde yute bajó repentinamente debido a las escasascosechas del Pakistán y Tailandia. La producciónde fibras duras se mantuvo en el mismo nivel quetiene ya hace cuatro arios. La producción de lanasiguió siendo la misma que en las cuatro tempora-das anteriores. La de caucho natural llegó casi alalto nivel de 1961/62.

Las estadísticas sobre productos pecuarios sonparticularmente escasas e inciertas en los paises me-nos desarrollados; pero éstos no contribuyen sinocon un pequeño porcentaje a la producción totaldel sector, que tan importante es desde el punto devista de la nutrición. En 1962 se registraron conside-rables aumentos en la producción de carne y produc-tos lácteos en las regiones más desarrolladas delmundo.

PRODUCCIÓN PESQUERA

Según estimaciones preliminares, las capturas mun-diales aumentaron un 8 por ciento más en 1962,llegando aproximadamente a 44,5 millones de tone-ladas (Cuadro II-11 y Cuadro I I del Anexo).

Volvió a experimentar un notable incremento del30 por ciento la producción del Perú que, con cer-ca de 6,8 millones de toneladas, le faltan sólo unoscuantos miles de toneladas para igualar a la del Japón,que es el productor de pescado más importante delinundo. Continúa el aumento constante de la produc-ción japonesa, siendo favorables las condiciones de lademanda para los principales productos de exporta-ción del país. La U.R.S.S. informó que en 1962

' incluidas estimaciones para la China continental.

28

las metas de producción se habían excedido enmucho.

Las capturas de los Estados Unidos fueron ligera-mente inferiores a las de 1961, y su valor bruto, de385 millones de dólares, el más alto registrado hastaahora. La producción de lacha (utilizada para lafabricación de harina) fue algo menor en 1962,

pero las capturas de arenque del Maine (que se uti-liza principalmente como cebo) fueron mucho máscuantiosas que en 1961. Aumentó la captura de ca-marón, que resultó ser nuevamente la más valiosadentro del total general. Canadá aumentó tambiénla producción de especies para las cuales el con-sumidor está dispuesto a pagar precios altos, y laindustria pesquera tuvo un ario próspero como re-sultado de las condiciones favorables de los merca-dos del salmón, la langosta y el bacalao.

Entre los principales paises pesqueros de Europa,obtuvieron resultados excepcionalmente buenos en1962 Dinamarca, Francia e Islandia. Con los bue-nos resultados obtenidos en la pesca del atún, lascapturas totales de Islandia aumentaron más de un15 por ciento en 1962 y las de Dinamarca casi un25 por ciento. En el Reino Unido y en la RepúblicaFederal de Alemania se registraron ligeros aumentosen comparación con el nivel de capturas del arioanterior. La producción de Noruega continuó dis-minuyendo principalmente en la campaña invernalde la pesca del arenque y también a causa de queen 1962 no se capturaron capelanes. También dis-minuyó la producción en Italia, Países Bajos y Po-lonia. Las tendencias de las capturas no siempreinfluyeron en su valor, y así en los Países Bajos,por ejemplo, el valor de las mismas subió un 20por ciento.

Aumentó de nuevo la producción pesquera en

CUADRO 11-11. - ESTIMACIONES DE LAS CAPTURAS MUNDIALES DE PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS

1938Prome-

dio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preli-minar)

Millones de toneladas ?tétricas peso Cil vivo

Europa Occidental 5,44 6,19 6,77 7,24 7,35 7,77 7,33 7,18 7,62 7,37 7,66 8,0Europa Oriental y la U.R.S.S. 1,70 1,99 2,28 2,58 2,84 2,99 2,94 3,04 3,21 3,53 3,75 4,0América del Norte 3,15 3,60 3,62 3,83 3,79 4,13 3,80 3,76 3,99 3,80 3,95 4,0Oceanía 0,09 0,09 0,11 0,11 0,10 0,10 0,11 0,11 0,12 0,13 0,12 0,1América Latina 0,24 0,50 0,73 0,80 0,97 1,09 1,33 1,84 3,19 4,69 6,52 8,0Lejano Oriente' 9,10 7,42 9,78 10,46 11,27 11,61 13,06 13,93 15,10 15,91 16,38 17,0Cercano Oriente 0,33 0,38 0,43 0,43 0,40 0,44 0,42 0,43 0,44 0,43 0,46 0,5Africa 0,45 1,03 1,52 1,56 1,59 1,78 1,92 1,95 2,07 2,17 2,32 2,5

TOTAL MUNDIAL 20,50 21,20 25,24 27,01 28,33 29,91 30,91 32,24 35,74 38,02 41,16 44,5

Page 37: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Sudáfrica (incluida el Africa Sudocciderital). Se

modificaron los cupos restrictivos de las capturasy aumentó la pesca pelágica para la producción deharina de pescado. La expansión notable de la pro-ducción chilena, principalmente para la producciónde harina de pescado también, continuó en 1962.Por lo que toca al resto de las regiones menos des-arrolladas, se registraron nuevos aumentos en laproducción de 1962 en todos aquellos países sobrelos cuales se dispone hasta ahora de datos. En mu-chos casos el aumento de las capturas refleja, enparte, la importancia mayor que se da a la pesca enlos planes nacionales de desarrollo con objeto demejorar las dietas, de reemplazar las importacionescostosas (especialmente en algunos países de Africaoccidental y el Lejano Oriente) o, en algunos países,de aumentar la entrada de divisas.

PRODUCCIÓN FORESTAL

Se estima que las extracciones mundiales de ma-dera rolliza han aumentado un 2 por ciento, lle-gando en 1962 a 1.810 millones de metros cúbicos(Cuadro II-12). Como en los últimos años, la pro-ducción de leña no experimenté, prácticamente cam-bio algimo, mientras que las extracciones de maderaindustrial aumentaron en el 4 por ciento.

CUADRO II-12. - ESTIMACIONES MUNDIALES DE LA MADERA ROLLIZA EXTRAÍDA Y DE LOS PRODUCTOS FORESTALES OBTENIDOS

EXTRACCIONES DEMADERA ROLLIZA

Madera industrial, totalLerla

TOTAL

PRODUCTOS FORESTALES

Promedio1948-52

Millones de netros cúbicos

1 446

1954

839

714

1 553

1955

'1 698

299,410,9

1956

1 721

302,611,3

3,1 3,3

0,5...46,5 49,6

2 11,2 12,0' 45,7 48,6

El aumento mayor en las cortas durante la tem-porada de 1962 fue el que se registró en Américadel Norte. En cambio, en los principales países eu-ropeos exportadores de madera las extracciones fue-ron reducidas. En Africa, las extracciones de made-ras duras para la exportación disminuyeron, perohubo un aumento en las extracciones destinadas ala conversión en los aserraderos locales y en lasfábricas de madera contrachapada y hojas de madera,de forma que el cambio en el volumen total de lasextracciones no fue grande. También en AméricaLatina la disminución que se registró en las extrac-ciones de trozas de madera blanda para aserríose vio compensada por un aumento en las extrac-ciones de madera para pasta. En el Lejano Oriente,las extracciones, especialmente las de trozas tropi-cales para la exportación, se recuperaron bruscamenteen 1962. En la U.R.S.S. las extracciones fueron un4 por ciento mayores que en 1961.

Por lo que se refiere a los principales productosforestales, la producción mundial de madera ase-rrada aumentó cerca del 3 por ciento en 1962. Lade madera blanda aserrada aumentó el 11 por cientoen el Canadá, como resultado de la fuerte demandade importación de los Estados Unidos, y tambiénaumentó en la U.R.S.S., en los Estados Unidos yen el Japón. En cambio, en Europa fue menor laproducción de madera blanda aserrada, en vista

1957

1 725

1958

1 713

Millones de toneladas met leas

1959

1 787

1960

1 794

1961

1 769

1962

(Preliminar)

1 810

4,3 4,5 4,7

1,8 2,4 2,959,2 62,4 65,214,0 14,4 14,760,1 63,7 68,3

Madera aserradaMadera contrachapada

248,36,3

279,69,0

Tableros de fibra 2,1 2,8Tableros de madera aglo-

merada ... ...Pasta de madera 34,1 42,5Papel para periódicos 8,8 10,4Otros papeles y cartones 33,7 41,1

' Incluidas estimaciones para China continental. - 2 Las cifras anteriores a 1955 no son rigurosamente comparables con as de 1955años siguientes.

29

3.4

0,850,112,349,3

738

708

914

784

943

778

934

791

937

776

1 002785

1 026768

1 004765

1 045

765

294,011,8

306,1

13,0

3,6

1,150,012,1

50,7

326,214,9

4,1

1,455,013,1

56,0

327,615,4

328,516,5

339,017,6

Page 38: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

del exceso de existencias y de la escasa demanda deimportación, aunque el consumo siguió siendo alto,y en América Latina se redujo también un poco laproducción.

La producción mundial de madera dura aserradase calcula que aumentó un 3 por ciento en 1962.En América del Norte se restableció considerable-mente del bajo nivel de 1961, registrándose asimismoaumentos en Africa, el Lejano Oriente, Oceanía yla U.R.S.S. En América Latina apenas si se mantuvola producción de madera dura aserrada, y en Europadisminuyó ligeramente.

Por lo que se refiere a los tableros, el aumentomás rápido siguió siendo el de los de madera aglo-merada. En Europa, el aumento de 1962 fue del20 por ciento, aunque hay indicios de que la capacidadde producción de Europa Oriental está aumentandocon mayor rapidez que el consumo. Continuó laexpansión de la industria de madera contrachapada,no sólo en los países productores más importantescomo son la U.R.S.S., los Estados Unidos, Japón,Canadá y Finlandia, sino también en los paísesque están en su fase de desarrollo como son China(Taiwán), Filipinas, Surinam, y una serie de paísesdel Africa occidental, calculándose que la producciónmundial ha aumentado cerca del 7 por ciento en1962. Se informa que en varios países tropicalesha aumentado la producción de chapas. La producciónnorteamericana y europea de tableros de fibra pren-sados aumentó en 1962, pero en ambas regionesdisminuyó la de tableros de fibra no prensados.

Aunque la producción mundial de pasta aumentóun 4 por ciento en 1962, el aumento correspondióprincipalmente a la pasta mecánica y gran partedel mismo se registró en América del Norte, dondehubo un alza considerable en la demanda de pro-

La característica principal de la situación mun-dial de la agricultura y la alimentación sigue siendo,y ahora hace ya más de un decenio, las considerablesexistencias no vendidas de una serie de productosbásicos. El movimiento descendente de dichas existen-cias, que había comenzado en 1961/62, parte cornoresultado de las malas cosechas de ese alío, fuemenos pronunciado en 1962/63. Continuó la re-ducción de las existencias de cereales secundarios,y disminuyeron de nuevo, si bien ligeramente, las

Cambios en las existencias

30

duetos de pasta. En Europa el aumento del consumode pasta se satisfizo en gran parte mediante la reduc-ción de las existencias. Los coeficientes de explo-tación de Europa septentrional se mantuvieron pordebajo del 85 por ciento durante 1962, tras un acuerdocelebrado entre los productores escandinavos paraajustar la producción al ritmo, más pausado, deaumento del consumo.

La producción de papel para periódicos no expe-rimentó sino un pequeño aumento en 1962. Canadá,el productor más importante, redujo su producciónen un 1 por ciento a causa del aumento de la com-petencia extranjera. Los productores europeos estu-vieron también obligados a ajustar la producciónal aumento, más paulatino, de la demanda, y tantoen América del Norte como en Europa sigue siendograve el problema de los excedentes de papel paraperiódicos. Ell otras regiones, los países continuaronaumentando su producción, especialmente en Sud-áfrica y en Nueva Zelandia, donde las plantacionesde coníferas exóticas proporcionan una base econó-mica para el desarrollo de las industrias de la pastay el papel.

Se estima que la producción de otros papeles ycartones ha aumentado cerca del 7 por ciento. Co-rresponde a América del Norte la mayor parte dedicho aumento, pero también han contribuido a éltodas las demás regiones. Continuó el incrementorápido de la producción de cartones para satisfacerla demanda de la industria de envases, y tambiénaumentó la producción de cartón barnizado fino ypapel para fines especiales. Sin embargo, en el ReinoUnido, que es el productor europeo más importante,la producción de papel disminuyó un 1 por cientoa causa de la mayor competencia de los paísesescandinavos.

de trigo. Otros productos cuyas existencias se re-dujeron en 1962/63 son el azúcar y la soja, pero lasexistencias de leche desnatada en polvo y de algodónregistraron grandes aumentos. Por lo que se refierea las existencias de la mayoría de los demás produc-tos agrícolas apenas si hubo cambios en 1962/63.

Las existencias de trigo de los Estados Unidos,a finales de temporada, disminuyeron por segundavez en dos años sucesivos, calculándose que en1962/63, son inferiores en un 17 por ciento al nivel

Page 39: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-13. - EXISTENCIAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

31

1963Fecha 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 (Pronós

tico)

Millot es de toneladas métricasTRIGO

Estados Unidos 1 Julio 7,0 16,5 25,4 28,2 28,1 24,7 24,0 35,2 35,8 38,4 35,5 31,7Canadá 1 Agos. 5,9 10,4 16,8 14,6 15,8 19,9 17,6 16,0 16,3 16,5 10,6 12,9Argentina 1 Dic. 0,1 2,0 1,6 2,4 1,2 1,6 1,3 1,4 1,2 0,8 0,2 0,4Australia 1 Dic. 0,5 1,0 2,6 2,6 2,4 1,1 0,5 1,8 1,7 0,7 0,5 0,8

Total de los 4 exporta-dores principales 13,5 29,9 46,4 47,8 47,5 47,3 43,4 54,4 55,0 56,4 46,8 45,8

A iutoz (equivalente en ela-borado)Exportadores asiáticos' 31 Dic. 0,7 1,4 1,6 0,8 0,7 0,6 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,3Estados Unidos 31 Julio 0,1 - 0,2 0,8 1,1 0,6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,3

Total de los anteriores 0,8 1,4 1,8 1,6 1,8 1,2 1,1 1,0 0,7 0,5 0,4 0,6

CEREALES SECUNDARIOS

Estados Unidos 1 Jul.. 18,5 24,7 29,4 37,3 39,3 44,4 53,8 61,7 68,0 77,2 65,4 55,8Canadá 1 Agos. 3,6 5,1 5,6 3,7 4,3 6,6 5,2 4,9 4,6 4,5 2,8 4,4

Total de los 2 exporta-dores principales 22,1 29,8 35,0 41,0 43,6 51,0 59,0 66,6 72,6 81,7 68,2 60,2

MANTEQUILLA

Estados Unidos' 0,03 0,13 0,17 0,07 0,01 0,05 0,03 0,01 0,03 0,17 0,28Canadá 0,02 0,03 0,04 0,05 0,04 0,03 0,04 0,05 0,06 0,09 0,11 ...3afses europeos ' 0,04 0,06 0,05 0,04 0,10 0,12 0,08 0,06 0,12 0,14 0,13Australia y Nueva Zelandia 0,05 0,05 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,05 0,07 0,07 0,06 ...

Total de los anteriores . 31 Dic. 0,14 0,27 0,32 0,22 0,20 0,26 0,21 0,17 0,28 0,47 0,58

QUESO

Estados Unidos' 31 Dic. 0,11 0,20 0,25 0,24 0,20 0,19 0,13 0,14 0,15 0,24 0,22

LECHE CONDENSADA Y EVA-PORADA

Estados Unidos' 31 Dic. 0,18 0,12 0,10 0,10 0,11 0,10 0,09 0,10 0,10 0,10 0,07

LECHE DESNATADA EN POLVO

Estados Unidos' 31 Dic. 0,08 0,23 0,06 0,04 0,04 0,05 0,06 0,04 0,14 0,14 0,28

LINAZA Y SU ACEITE (equiva-lente en aceite)Estados Unidos 1 Julio 0,41 0,38 0,29 0,17 0,10 0,22 0,13 0,18 0,07 0,09 0,08 ...Argentina 1 Dic. 0,30 0,23 0,08 0,03 0,06 0,06 0,06 0,05 0,10 0,03 0,01

Total de los anteriores . 0,71 0,61 0,37 0,20 0,16 0,28 0,19 0,23 0,17 0,12 0,09

ACEITES VEGETALES LIQUIDOSCOMESTIBLES Y SEMILLAS OLEA-GINOSAS (equivalente en aceite)Estados Unidos 1 Oct.' 0,24 0,63 0,52 0,35 0,29 0,29 0,33 0,56 0,39 0,45 0,73 0,60

AZÚCAR (equivalente en bruto)Cuba 31 Dic. 2,2 1,5 1,9 1,6 0,6 0,7 0,5 1,2 1,1 1,0 0,2 ...

Total mundial' 31 Agos. 10,6 9,9 11,3 11,1 9,7 8,7 8,3 11,4 11,9 12,9 10,5

Page 40: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-I3. - EXISTENCIAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES (conclusión)

máximo alcanzado en 1960/61 (Cuadro II-13). Mien-tras la cosecha triguera de los Estados Unidos expe-rimentó una nueva reducción en 1962/63, la cana-diense se restableció notablemente y las existenciasde trigo aumentaron por lo tanto en el Canadácerca del 22 por ciento en relación con 1961/62,temporada en que llegaron al nivel más bajo desde1952/53. Es probable que también las existenciasaustralianas de trigo hayan aumentado algo con

32

tencias en poder de fabricantes, y suministros de la ccc no comprometidos. - Alemania (Republica Federal), Austria, Bélgica, Finlandia,Irlanda, Noruega, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido (y desde 1957) Francia. - Semillas de algodón, I de agosto. - ' Excep-tuadas la U.R.S.S. y la China continental. - ° Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Estados Unidos y Uganda. - Tipos de tabaco curadoen atmosfera artificial, I de julio. - Exceptuadas la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental, e incluidas las partidas de algodónen tránsito. - " Incluidas las estimaciones de las partidas de caucho en transito pero excluidas las reservas estratégicas. - Fabricas de losEstados Unidos y el Canadá y consumidores de los Estados Unidos. - " Alemania (República Federal), Bélgica, Dinamarca, Luxembur-go, Países Bajos, Reino Unido, Suiza. - " Austria, Noruega, Suecia, Yugoeslavia. - Alemania (República Federal), Bélgica-Luxemburgo,Reino Unido. - Austria y Yugoeslavia.

respecto al bajo nivel de los dos afios pasados, y quelas existencias totales de los cuatro exportadoresprincipales, a fines de temporada, sean inferioresen un 2 por ciento a las del año anterior.

La reducción del 15 por cielito que experimentaronen los Estados Unidos las existencias de cerealessecundarios en 1961/62, por primera vez en másde un decenio, fue seguida en 1962/63 por otrodescenso de casi la misma proporción. En el Canadá

1963

Fecha 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 (Pronós-tico)

Millo, es de toneladas métricas

CAFÉ

Brasil 0,18 0,20 0,20 0,20 0,63 0,44 0,87 1,45 2,83 3,19 3,72

Total de los 5 paises 30 Junio 0,53 0,51 0,49 0,38 0,84 0,69 1,17 1,85 3,42 3,84 4,35

Total mundial 30 Sept. 3,76 4,23 4,39

TABACO (peso en la granja)4Estados Unidos' 1 oct. 1,56 1,66 1,69 1,83 1,89 2,00 1,89 1,81 1,74 1,70 1,83

ALGODÓN (fibra)Estados Unidos 0,60 1,22 2,11 2,43 3,14 2,47 1,89 1,93 1,64 1,57 1,69 2,28Otros exportadores netos 1,00 1,08 0,78 0,80 0,56 0,65 0,85 0,76 0,69 0,76 0,85 0,65Importadores 1,34 1,21 1,26 1,26 1,08 1,30 1,32 1,14 1,30 1,41 1,17 1,12

Total mundial " 31 julio 2,94 3,51 4,15 4,49 4,78 4,42 4,07 3,83 3,63 3,74 3,71 4,05

CAUCHO NATURAL

Total mundial 31 dic. 0,73 0,72 0,73 0,76 0,74 0,76 0,75 0,70 0,77 0,77 0,72

PAPEL PARA PERIÓDICOS

América del Norte" 31 dic. 0,89 0,80 0,77 0,69 0,92 0,92 0,99 0,98 0,93 0,93 0,95

Millones de metros cúbicos

MADERA BLANDA ASERRADA

Importadores europeos" 31 dic. 5,74 6,19 5,10 6,09 5,32 5,62 5,42 5,12 6,22 6,07 5,85Exportadores europeos 31 dic. 4,31 3,63 4,05 4,50 4,26 3,75 4,42 3,60 4,50 5,20 4,90América del Norte 31 dic. 14,01 15,68 14,23 14,18 16,23 15,88 14,96 15,18 17,47 15,36 14,27

MADERA DURA ASERRADA

Importadores europeos 31 dic. 1,29 1,13 1,06 1,22 1,29 1,24 1,25 1,18 1,24 1,32 1,29Exportadores europeos 31 dic. 0,32 0,28 0,27 0,32 0,47 0,45 0,41 0,39 0,38 0,52 0,50América del Norte 31 dic. 5,11 5,41 4,62 4,17 4,76 4,73 4,77 4,79 5,06 4,11 4,43

Norn: Las cantidades indicadas incluyen los remanentes normales.' Birmania, Tailandia, Viet-Nam (Rep. de). - Cebada, avena, maíz, sorgo y centeno. - ' Maíz y sorgo, I de octubre. - Exis-

Page 41: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

las existencias de cereales secundarios aumentaronnotablemente con respecto al bajo nivel de 1961/62.

Junto Con la reducción que experimentaron lasexistencias de cereales secundarios de los EstadosUnidos en la temporada 1961/62, hubo un aumentonotable en las existencias de soja, producto al cualse dedicó parte de la superficie plantada antes condichos cereales. La producción de soja alcanzó denuevo un alto nivel en 1962/63, pero las exporta-ciones también regis.traron un aumento notable, porlo cual se calcula que las existencias se habt AH re-ducido considerablemente a finales de la temporada.

Como consecuencia de la actual escasez mun-dial de azúcar, las existencias de dicho productoson las más bajas que ha habido en muchos años.Es probable que las ieservas mundiales, que bajaroncasi una quinta parte durante la zafra de 1961/62,se reduzcan aún más a finales de la campaña 1962/63,principalmente como resultado de otra nueva con-tracción en la producción cubana y de las malascosechas europeas.

Por lo que se refiere a las existencias de café,la pausa en el ritmo de acumulación fue más notableen 1962/63. A causa, principalmente, de que la co-secha del Brasil fue menor, tal vez las existenciasa fines de la campaña 1962/63 sólo experimentarán unaumento relativamente pequeño. No hay estadís-ticas .fidedignas de la cuantía de las existencias decacao, pero la comparación entre la producción ylas moliendas indica que han sufrido una pequeñareducción en 1962/63.

Los excedentes de productos láctecs, por el con-trario, continuaron aumentando considerablementeen 1962. Hubo un incremento notable en las exis-tencias de mantequilla en los Estados Unidos, dondela gran expansión de la producción coincidió conuna reducción del consumo; en el primer semestrede 1963, sin embargo, las existencias europeas demantequilla se redujeron bruscamente. Debido enparte al aumento de la producción de mantequilla,las existencias estadounidenses de leche desnatada enpolvo se duplicaron en 1962. Esta clase de leche esun producto muy importante en el programa dedonativos concedidos de acuerdo con la Ley Federal480, pero en 1962 las adquisiciones que de dichoproducto hizo la « Commodity Credit Corporation »(ccc) excedieron con mucho al ritmo de distribución.Las existencias de queso de los Estados Unidos hanregiqrado una ligera disminución con respecto alalto nivel de finales de 1961.

Las existencias de algodón en los Estados Unidosaumentaron cerca de un tercio en 1962/63, el primer

33

GRAFICA 11-3. - INDICES DE LAS PRINCIPALES EXISTENCIASDE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MUNDO Y EN AMátICA

DEL NORTE

NOTA: Los indices se basan exclusivamente en las existenciasque se consignan en el Cuadro 11-13 y no comprenden los pro-ductos forestales.

aumento importante desde 1955/56. Ello se debió alefecto combinado de una reducción considerable enlas exportaciones y un descenso del 10 por cientoen el consumo interno. En consecuencia, se creeque las existencias mundiales de algodón, que perma-necieron bastante estables durante tres arios, hanaumentado casi 10 por ciento.

Siendo tan contrarios los movimientos registradosen las existencias de los diversos productos es dificilhacer un cuadro general de la situación. La GráficaII-3, basada en un índice de precios ponderados delas existencias de los productos agrícolas que aparecenen el Cuadro H-13, sugiere, sin embargo, que a finde cuentas las existencias mundiales experirmntaronotra ligerísima reducción en 1962/63.

Parece de nuevo que no se ha modificado muchola producción que en el total de existencias mundialescorresponde a las de América del Norte, proporciónque, de acuerdo can el índice de precios ponderadosde la FAO, sigue siendo de cerca del 70 por ciento.Las existencias más cuantiosas, fuera de América delNorte, son las de café que, como se advertirá, se

Indices,

1952

250

200

150

100

existenmos mundiales,r 100

MUNDO

//

,

Zil

AMERICA

, -DEL NORTE ,

.,'

O1952 1954 1956 1956 1960 1962 1963

Page 42: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

destacan inevitablemente en cualquier índice basadoen los precios ponderados. Las reservas de café se con-centran principalmente en el Brasil, país que, segúnlos cálculos respectivos, poseía al 30 de septiembrede 1962 cerca del 85 por ciento del total mundial.

El valor total de las existencias en poder de laccc de los Estados Unidos había aumentado a 7.959millones de dólares el 30 de abril de 1963, o seaun 11 por ciento más que en el ario anterior (Cuadro12 del Anexo). Este aumento en las existencias dela ccc se produce después de la ligera disminuciónque habían experimentado en tres años sucesivos.La reducción en las existencias de cereales y sojase vio más que compensada por los aumentos delas existencias de productos lácteos, algodón y tabaco.En la sección de este capítulo dedicada al comerciointernacional de productos agrícolas se trata de lacolocación de excedentes por parte de los EstadosUnidos.

El nivel de la actividad económica continuó su-biendo durante 1962 y el primer semestre de 1963en los países industrializados que son los principalesmercados de importación de productos agrícolas. Sinembargo, el ritmo del aumento fue en general algomás lento que hace un año. Los datos limitadosde que se dispone para los países subdesarrolladosindican que probablemente también en éstos huboun cierto aflojamiento en su desarrollo.

En los Estados Unidos se calcula que el productonacional bruto (PNB) de 1962/63 en términos realessuperó en 4,3 por ciento al de 1961/62. Hacia finesde 1962 y en la primera mitad de 1963, la actividadeconómica creció con mayor rapidez de lo que seesperaba en general. Los gastos de consumo aumen-taron, no obstante el elevado y persistente desempleoque, en los primeros seis meses de 1963, promedió5,8 por ciento (ajustado estacionalmente). Los bienesno duraderos, inclusive el alimento, registraron elincremento más alto por lo que hace al gasto deconsumo en la primera mitad de 1963. La balanzade pagos mejoró Un poco en 1962, siendo el déficitde 2.200 millones de dólares inferior en 8 por cientoal de hace un ario. Sin embargo, este mejoramientose debió en medida considerable a pagos no recu-rrentes en dólares por países extranjeros, y el déficitvolvió a subir en el primer semestre de 1963, alean-

34

Las existencias de productos forestales (no incluidasen la Gráfica H-3) fueron en general reducidas durante1962, especialmente en Europa. Hubo reduccionesimportantes en las existencias de madera aserrada,pasta y algunos tipos de papel del Reino Unido yen las existencias de pasta de Finlandia y Suecia.Las existencias de trozas de maderas duras fueronexcesivas en los puertos africanos a principios de 1962,debido a la escasa demanda europea, pero la situaciónmejoró a finales de ario como resultado de la pausaque registró la explotación maderera y el aumento delas compras por parte de los importadores europeos.En América del Norte las existencias de maderablanda aserrada bajaron de los niveles excesivos a queles había llevado la depresión de 1960. Las existen-cias norteamericanas de madera aserrada de especiesfrondosas aumentaron en el segundo semestre de1962, y las de papel para periódicos también seincrementaron ligeramente durante el ario.

La actividad económica y la demanda de productos agropecuarios

zando una tasa anual de 3.300 millones de dólares,o sea tres cuartos más que en el mismo períodode 1962.

El PNB del Canadá. aumentó 6,2 por ciento entérminos reales en 1962, es decir más que en cualquierario desde 1956, aunque también se registró unaflojamiento en la tasa del desarrollo en el cursodel año. Gracias al mejoramiento en la situaciónde la balanza de pagos, debido sobre todo a ladevaluación de la moneda, se han podido suspenderalgunas de las medidas de austeridad introducidas amediados de 1962.

En Europa, la tasa de aumento del PNB en términosreales bajó de 4,5 por ciento en 1961 a 3,5 porciento en 1962, habiendo afectado este aflojamientoen el ritmo de expansión a la mayoría de los paísestanto de Europa occidental como oriental. En lospaíses de la Comunidad Económica Europea (cEP),la tasa del crecimiento económico refleja los efectosdel reajuste posterior a un período bastante prolon-garlo de expansión excepcionalmente rápida, y elproducto interno bruto, también en términos reales,aumentó el 4,5 por ciento en 1962, contra el 5,2por ciento en 1961 y el 7,1 por ciento en 1960. Lapérdida de velocidad en estos países se atribuye aldebilitamiento de ciertos elementos de la demanda,en particular las exportaciones; pero al mismo tiempo

Page 43: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

se ha aflojado también el crecimiento de la demandainterna, sobre todo para inversiones fijas por empresasprivadas. Como consecuencia del riguroso inviernohubo un aumento de la inversión pública y de laconstrucción de viviendas, si 'bien en proporciónreducida. La demanda de bienes de consumo fuelo que más contribuyó a la expansión económicade los países de la CEE en 1962 y en el primer tri-mestre de 1963.

En el Reino Unido, corno en el año precedente,la producción industrial casi no creció en 1962. Enel primer trimestre de 1963, el índice de esta (ajustadoestacionalmente) fue inferior al del período correspon-diente de 1962, si bien hubo una leve mejora en elsegundo trimestre. No obstante una cierta mejoríaregistrada desde febrero de 1963 el paro aumentóen un tercio entre 1961 y 1962. Hubo necesidad deabandonar la política deflacionaria adoptada paraestimular las exportaciones, y en abril de 1963 seintrodujeron medidas fiscales orientadas a la expan-sión para estimular la demanda interna y la inversiónprivada. Aún es demasiado temprano para apreciarlos efectos de estas medidas sobre la inversión pri-vada o el consumo interno, pero el valor de lasventas al menudeo en los primeros cuatro meses de1963 fue superior en 3,4 por ciento al del mismoperíodo de 1962. Ea los primeros cinco meses de1963 las exportaciones superaban en un 4 por cientoa las del año precedente; por su parte, las importa-ciones registraban un incremento de sólo el 2 porciento.

En las economías de Europa Oriental, sujetas auna planificación centralizada, la tasa de crecimientosiguió siendo en 1962 muy inferior a las metas proyec-tadas. En ciertos países el principal factor de estoha sido la escasez de las cosechas, pero también seha retardado el desarrollo de la producción industrial.

Por otra parte, el PNB de Australia aumentó 6,6por ciento en 1962, contra un incremento de 5,9por ciento en el año precedente y .un promedio de3,8 por ciento en 1957-61, aunque también aquíparece que el crecimiento ha perdido velocidad aprincipios de 1963. En 1962 el valor de las exporta-ciones aumentó 15 por ciento; los precios de exporta-ción subieron 4 por ciento mientras los de importa-ción se mantuvieron estables, de manera que lasrelaciones de intercambio mejoraron considerable-mente. Las considerables ventas de trigo a la Chinacontinental y a la India han hecho de este cerealJa mayor fuente de divisas después de la lana. EnNueva Zelandia prosiguió la recuperación de laeconomía y se ha vuelto a un estado de pleno empleo

33

de la mano de obra y de la capacidad industrial.Al déficit de las transacciones con el extranjero en1961, siguió en 1962 un exceso considerable deexportaciones respecto de las importaciones (incluidoslos servicios). En el Japón, las medidas adoptadaspara controlar el auge redujeron el crecimiento delPNB, a precios constantes, de la tasa excepcionalmentealta de 14 por ciento en 1961, a 5,7 por ciento en1962. La balanza de pagos mostró un excedente decerca de 300 millones de dólares en 1962/63, contraun déficit de 436 millones un año antes.

En América Latina, el estímulo representado porla Alianza para el Progreso aun no ha producidouna aceleración en el ritmo del desarrollo económico.Hasta ahora las actividades han sido sobre todo decarácter preparatorio, corno por ejemplo la elabo-ración de planes y proyectos y de medidas de reformaagraria, de modo que la tasa de gastos ha quedadoa la zaga de la asignación de fondos. En muchosde los países latinoamericanos aun persiste unainflación rápida, y en marzo de 1963 el costo de lavida en la Argentina aumentó casi un 1.0 por ciento,que representa el alza mensual más alta registradaen ese país. En muchos países persisten los déficiten el comercio con el extranjero, y Brasil, Chile yUruguay han devaluado sus monedas. Entre lospocos países que alcanzaron la meta señalada porla Alianza para el Progreso de un incremento del2,5 por ciento en el PNB per capita, figuran Méxicoy Venezuela, donde en 1962 el PNB subió un 5 yun 7-8 por ciento, respectivamente.

También en el Lejano Oriente resultó desalentadorel ritmo del desarrollo económico en 1962. Se calculaque el ingreso real per capita bajó un promedio de2 por ciento en los países de la región de la ciEnt,o(excluyendo el Japón). La presión demográfica au-menta sin cesar, la expansión de la producción agrí-cola ha perdido velocidad y en muchos países losingresos por concepto de exportaciones han dejadode aumentar significativamente. En varios de ellosse ha vuelto necesario introducir medidas severaspara controlar las exportaciones, a pesar de que laayuda extranjera, en forma de alimentos enviadosen calidad de donativos o en condiciones favorables,ha mitigado hasta cierto punto los efectos de ladisminución de los ingresos de exportación. Sinembargo, en la India, el Gobierno pudo atenuar enabril de 1963 algunas de las restricciones de emer-gencia y reducir ligeramente los pesados incrementosa la tributación propuestos a principios del año.

No se dispone de datos sobre la tasa de creci-miento económico en la China continental. Sin

Page 44: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

embargo, las importaciones de cereales en 1962volvieron a ser considerables y es improbable quese verifique una recuperación significativa en la acti-vidad económica, dado que parecen haberse reducidolas importaciones industriales procedentes de fuera

Como se indica en el Cuadro II-3, la producciónmundial de alimentos por persona (excluida la Chinacontinental), ha sido como promedio un 13 porciento mayor en 1958/59-1962/63 que antes de laguerra. Sin embargo, ha habido amplias diferenciasentre las diversas regiones del mundo; en las menosdesarrolladas el incremento en este período fue sóloun 2 por ciento, contra un 30 por ciento para lasregiones más desarrolladas. Por otra parte, en dosde las regiones subdesarrolladas, el Lejano Oriente(excluida China continental) y la América Latina,la producción de alimentos per capita en 1958/59-1962/63 siguió 2-3 por ciento por debajo de lo queera antes de la guerra.

Para obtener una estimación de los suministrosefectivos de alimentos per capita es necesario tomaren cuenta no sólo la producción, sino también losefectos de los cambios que ha habido en el comerciointernacional y en la situación de las existencias dealimentos. La Gráfica II-4 intenta hacerlo así paralas principales regiones del mundo 2 sobre la basede los índices ponderados de precios. Sólo por loque se refiere a la América del Norte ha sido posibletomar en consideración los cambios en las existencias,si bien éstas, en otras regiones, son tan pequeñasque no repercuten significativamente en la situación.Aunque las estimaciones sobre las cuales se basala Gráfica II-4 deberían considerarse como aproxi-maciones muy generales, quizá sean suficientes paramanifestar la amplitud de los cambios registradosen el nivel total de los suministros alimentariosdurante los cuatro quinquenios en consideración.

Efectivamente, los cambios registrados en lasimportaciones y exportaciones de alimentos han sidobastante considerables, y de la Gráfica II-4 se des-prende que las tendencias en el suministro regionalper capita de alimentos han divergido menos que las

Además de la China continental, ha sido necesario excluirEuropa Oriental y la U.R.S.S., debido a la insuficiencia de losdatos sobre el comercio entre estos paises.

36

del bloque soviético con objeto de pagar las impor-taciones de cereales. Esa reducción ha sido del 48por ciento de las importaciones totales, en 1960,al 18 por ciento en 1961; según parece, en 1962 elnivel ha sido igualmente bajo.

de la producción regional de alimentos por personaantes citada. En las regiones desarrolladas, salvoen Oceanía, el incremento del suministro de ali-mentos per capita ha sido menos rápido que el dela producción per persona. En cada una de lasregiones subdesarrolladas, en cambio, parece que latendencia del suministro alimentario ha sido másfavorable que la de la producción, y las existenciasper capita superan el nivel prebélico incluso allídonde la producción ha quedado rezagada.

El mayor incremento del suministro per capitacorresponde al Cercano Oriente, donde la produc-ción de alimentos por persona en 1958/59-1962/63no sólo fue superior a la de antes de la guerra enun 10 por ciento, sino que las pequeñas exportacio-nes netas de alimentos de antes de la guerra se hantransformado en una importación neta que crecerápidamente. El total de la producción cerealistaregional en cuatro arios siguió muy por debajo delnivel máximo alcanzado en 1957/58, y aun cuandola producción se recuperó en 1962/63 no se llegóa este nivel; calculada per capita la producción decereales disminuyó marcadamente. No obstante, elaumento consiguiente en la importación de cerealesha compensado sobradamente al parecer el déficit.

También el Lejano Oriente (excluida la Chinacontinental) se ha convertido de exportador netode alimentos antes de la guerra en un considerableimportador neto, COMO consecuencia de la reducciónde las exportaciones y el aumento de las importa-ciones. Esta circunstancia ha bastado para convertir elligero retroceso en la producción per capita de alimen-tos en una pequeña ventaja respecto del suministro.

La América Latina y Africa siguen siendoexportadores netos de alimentos; sin embargo, laexportación neta de Africa ha aumentado muy pocodebido, en parte, al crecimiento de las importaciones,mientras que la de la América Latina hasta losúltimos arios no ha empezado a aproximarse a sunivel prebélico. En ambas regiones al parecer lossuministros alimentarios per capita han sido supe-

Las existencias y el consumo de alimentos

Page 45: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA - PRODUCCIÓN ESTIMADA DE ALIMENTOS POR PERSONA, COMERCIO NETO Y EXISTENCIAS, POR REGIÓN

1948 - 52

195 3 - 57

1958 - 61

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

OCEANIA

1931 -38

O 20- 40 60 80 00 120 140 60 180 200

Producción per M'Ata

Producción per capitapara exportaciones netos

e el_ Producción per capitasumado o las existencias

Importaciones netas per copita

AMERICA LATINA

1934 - 38

1948 - 52

1958 -61

1934 - 38

E0Existenciasporo consumo interno per copita, procedentes

de lo producción y de las importaciones

1948 -52

1953 - 57

1958 -61

O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 120

194 8 - 52

19 5 3 -

95 - 6

AMERICA DEL NORTE

1931-38

948-52 ;17_

195 3 - 5 7 -

1958 61r,

Excluida la China continental.

riores por un ligero margen porcentual al nivelprebélico durante 1958/59-1962/63, si bien en amboscasos se ha verificado un leve deterioro en compa-ración con el anterior quinquenio; sin embargo,este deterioro puede muy bien quedar comprendidodentro del margen de error de las estimaciones.

En Oceanía han aumentado lentamente las expor-

1934-38

1948 - 52

1953 -57

1958 - 6

CERCANO ORIENTE

1934 8

1948 -52

1953 - 57

1958 - 61

37

taciones de alimentos, pero el stuninistro de ali-mentos per persona, en contraste COn la produc-ción per capita, ha superado ligeramente la cifrade antes de la guerra. América del Norte arrojabauna pequeña importación neta de alimentos antesde la guerra, pero en la actualidad es la regiónexportadora neta más importante del mundo. En

EUROPA OCCIDENTAL LEJANO ORIENTE

Page 46: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

el mayor importador neto, es decir, la Europa Occi-dental, la importación neta ha crecido con rela-tiva lentitud. Tanto en Europa Occidental corno enAmérica del Norte el suministro per capita de ali-mentos ha crecido algo menos que la producción.

Los acontecimientos registrados en el comercioque aquí sólo esbozamos, se analizan con mayoresdetalles en la sección siguiente de este capítulo,donde se pone de relieve la gran importancia de losembarques en condiciones especiales por lo querespecta a las importaciones de alimentos de lospaíses subdesarrollados, sobre todo del CercanoOriente. Se recordará que la Gráfica H-2 a prin-cipios de este capítulo demostraba que existen mar-cadas diferencias no sólo en la tendencia sino tam-bién en el nivel de la producción de alimentos percapita, entre las regiones más desarrolladas y lasmenos desarrolladas del mundo. Mientras por unaparte, los cambios registrados en el comercio tien-den a hacer desaparecer las divergencias en la ten-dencia de la producción de alimentos por persona,las importaciones y exportaciones de alimentos sondemasiado pequeñas en relación con el suministrototal alimentario para poder repercutir apreciable-mente sobre el consumo relativo de las diferentesregiones. Este consumo depende en gran parte del

El comercio mundial de productos agropecuariosexperimentó pocos cambios en 1962. El nivel generalde la demanda sólo registró un aumento lento, ylas partidas exportables de la mayor parte de losproductos básicos fueron abundantes, aunque algunas,sobre todo las de azúcar, fueron escasas, dandolugar a la consiguiente elevación de los precios.Según estimaciones provisionales, el volumen de lasexportaciones mundiales (excluidas las de EuropaOriental, la U.R.S.S. y la China continental), que sehabían incrementado considerablemente en cada unode los tres años precedentes, experimentaron en 1962poco o ningún aumento en relación con 1961. Tantoel volumen como el valor de las importaciones deproductos agropecuarios efectuadas por las zonasindustrializadas se acrecentaron en el curso del año,pero este aumento quedó anulado por la reducciónde las importaciones en las regiones menos des-arrolladas (con excepción del Cercano Oriente) yen la zona chino-soviética.

38

nivel de ingresos y, en efecto, el desnivel en el con-sumo alimentario efectivo entre las regiones másdesarrolladas y las menos desarrolladas ha tendidoa acentuarse, por razón de que se ha registradocierta mejoría en el suministro de alimentos percapita de las regiones más desarrolladas.

Por supuesto, gran parte de la mejoría en el sumi-nistro alimentario por persona de las regiones másdesarrolladas, indicada en los índices ponderadosde precios de la Gráfica representa una evo-lución favorable no en la cantidad sino en la com-posición de la dieta, mediante un desplazamientode la demanda hacia alimentos más caros, comoson los productos pecuarios. El Cuadro 13 del Anexocontiene detalles sobre las características nutricio-nales de las dietas en esos países para los cualeses posible calcular hojas de balance de alimentos.En la mayoría de los pocos países subdesarrolladospara los cuales se dispone de datos, parece haberseregistrado un mejoramiento gradual en los últimosaños, tanto en el total de ingestión de calorías comoen el suministro per capita de proteínas animales.El mencionado cuadro destaca en especial los ni-veles muy bajos del consumo de proteínas animalesen los países subdesarrollados en comparación conlos más desarrollados.

Comercio internacional de productos agropecuarios

En el curso de 1962, los precios de algunos pro-ductos comenzaron a elevarse, en ocasiones brusca-mente, movimiento que continuó hasta los primerosmeses de 1963. Sin embargo, como este cambiosobrevino en una época bastante avanzada del añoy sólo afectó a un número demasiado escaso deproductos, no dio lugar a que se elevara el índicede los valores unitarios de exportación de los pro-ductos agropecuarios, globalmente considerados. Noobstante, logró frenar la tendencia descendente delos precios que se había hecho evidente en los últimosdiez años o más. Pero parece que los factores queprovocaron la reciente mejora de los precios dedichos artículos ejercen sus efectos a corto plazo,afectando a un número limitado de productos básicos,por lo general en el sector de la oferta. Los rasgosprincipales que han caracterizado a los mercadosde productos agropecuarios durante varios años yel lento aumento de la demanda de importación demuchos de esos artículos, combinados Con el rápido

Page 47: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

incremento de producción de los países exportadoresy con los esfuerzos encaminados a fomentar al máximolas exportaciones mediante la acción oficial, noexperimentaron, en general, ningún cambio.

Dada la circunstancia de que tanto el volumencomo el promedio de los valores unitarios de lasexportaciones agrícolas permaneciesen inalterados ensu mayor parte, no hubo ningún incremento en losbeneficios globales obtenidos de dichas exportaciones.Además, en el sector del comercio mundial los preciosde los artículos manufacturados aumentaron muypoco en 1962. La « relación de intercambio » de losproductos agropecuarios en el comercio mundial, esdecir, su capacidad adquisitiva en términos deartículos manufacturados, y también el valor real delas exportaciones agrícolas, no mostraron, por con-siguiente, ningún cambio apreciable en 1962 conrespecto a 1961 (Cuadro II-14).

Contrariamente a las tendencias observadas en losúltimos arios, el volumen de las exportaciones deproductos agropecuarios de cada una de las regionesmás desarrolladas económicamente descendió algo en

CUADRO II-14. - INDICES DEL VOLUMEN, VALOR UNITARIO Y VALOR TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL

Promedio1948-52

1955 1956

39

1962, mientras que el que correspondió a las efec-tuadas por las regiones menos desarrolladas, a excep-ción del Cercano Oriente, continuó aumentando. Unadisminución en los embarques hechos por los EstadosUnidos en condiciones especiales, con respecto alalto nivel a que se llegó en 1961, absorbió casi lamitad de la baja experimentada en las exportacionesde América del Norte. Sin embargo, la situaciónde los precios fue en conjunto menos favorablepara las regiones en desarrollo que para las másdesarrolladas, circunstancia que tendió a equilibrarlas diferencias existentes en el volumen de las expe-diciones. A pesar de ello, los ingresos globales proce-dentes de las exportaciones agrícolas de las regionesmenos desarrolladas, consideradas en conjunto, au-mentaron en un 2 por ciento calculadas a los precioscorrientes, en comparación con los ingresos de 1961,mientras que los recibidos por las regiones econó-micamente más desarrolladas disminuyeron más omenos en la misma proporción.

Sin embargo, a la larga, los ingresos de exportaciónde las regiones menos desarrolladas han aumentado

1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

' Excluido el comercio entre la U.R.S.S., los países de la Europa Oriental, la China continental, Corea del Norte, Viet-Nam del Nortey Mongolia pero incluyendo el comercio de dichos paises con el resto del mundo. Indice del volumen del comercio mundial calculadopor las Naciones Unidits, reajustado tornando corno base el período 1952-53. ' Excluidos los embarques de los Estados Unidos efec-tuados en regimen de favor, a partir de 1955. Reajustado a base del índice del valor unitario de las exportaciones de artículos elaboradoscalculado por las Naciones Unidas. Indice de las Naciones Unidas reajustado tomando como base el período 1952-53.

VOLUMEN TOTAL DEL COMERCIO

Indices, promedio de 1952-53 100

MUNDIAL n(de productos agrícolas y no agrícolas) 87 118 128 135 133 142 156 164 172

COMERCIO DE PRODUCTOS AGRO-PECUARIOS

Volumen de las exportaciones 95 109 119 122 119 128 136 144 144

Volumen de las exportaciones co-

merciales° 95 104 110 113 112 120 126 134 135

VALOR UNITARIO MEDIO DE LASEXPORTACIONES

A los precios corrientes 100 94 92 94 87 85 85 83 83

Valor real 104 97 91 90 85 84 82 79 78

VALOR TOTAL DE LAS EXPORTA-CIONES

A los precios corrientes 94 103 109 114 105 109 115 119 119

Valor real° 98 106 108 110 102 107 111 113 112

VALOR DE LAS EXPORTACIONES

COMERCIALES

Valor real" 98 101 101 103 96 101 103 106 106

VALOR UNITARIO MEDIO DEI LAS

EXPORTACIONES DE ARTÍCULOS MA-

NUFACTURADOS 97 97 101 104 103 102 104 105 106

Page 48: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

con menor rapidez que los de las regiones econó-micamente avanzadas. Este extremo se examina conmás detenimiento en una sección ulterior.

VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES

El volumen de las importaciones en los paísesindustrializados y de ingresos elevados los de Eu-ropa Occidental, América del Norte, Oceanía yJapón que absorben entre todos unos cuatro quin-tos de las importaciones mundiales de productosagropecuarios, aumentó en 1962 en poco más del3 por ciento, es decir, aproximadamente el porcentajemedio que había correspondido al grupo en la últimadécada. El incremento máximo, del orden del 7 porciento, se registró en las importaciones norteameri-canas, mientras que las de Europa Occidental supe-raron en 3,5 por ciento a las de 1961. Oceanía im-portó también algo más, pero el volumen generalde las importaciones de productos agropecuariosefectuadas por la región es muy pequeño. Estosaumentos fueron parcialmente contrarrestados porel brusco descenso de las importaciones del Japón,especialmente de las de materias primas. Sin embargo,si se toma en cuenta un largo período, la expansiónde las importaciones en dicho país ha sido conside-rablemente más rápida que en América del Norteo en Europa Occidental. En el orden del 67 porciento, el incremento experimentado desde 1951-53en las importaciones japonesas de productos agrí-colas, sobrepasa en una tercera parte, aproximada-mente, al de las importaciones de Europa Occidentaly en más de cinco veces a las de América del Norte,que hoy sólo superan en algo más de un 10 porciento a las registradas en los primeros arios deldecenio de 1950-59.

En contraste con las importaciones de los paisesde la zona industrial, las efectuadas por los paísesno industrializados disminuyeron en un 2 por cientoen 1962, pero hubo diferencias considerables entrelas regiones. Mientras que las importaciones de lospaíses del Lejano Oriente (salvo el Japón) bajaron7 por ciento y las de América Latina y Africa tambiénse redujeron ligeramente, las del Cercano Oriente,que en la pasada década habían aumentado a unritmo más rápido que las de cualquiera otra de lasprincipales regiones del mundo, Sc incrementaronen 8 por ciento.

Así, pues, los acontecimientos ocurridos en 1962difirieron de la tendencia a largo plazo en el hechode que en el último decenio el volumen de las impor-

40

taciones de productos agropecuarios en América delNorte avanzó a un paso más lento que el de lasimportaciones de las demás regiones. El ritmo másrápido de incremento en las zonas industrializadasse ha registrado en Europa Occidental y en el Japón(que figuran separadamente por primera vez en esteinforme) y además, en el Cercano Oriente, Africay el Lejano Oriente (Cuadro II-15).

En el cuadro se indica también el valor de lasimportaciones (reajustado tomando como base elprecio c.i.f.) y se demuestra claramente que el costode las importaciones se incrementó con más lentitudque su volumen, debido al descenso de los precios.Naturalmente, esta afirmación se aplica no sólo alas regiones económicamente avanzadas, sino tambiéna las que se hallan en fase de desarrollo. En cuantoa los países en desarrollo, globalmente considerados,cabe indicar que los productos agropecuarios repre-sentan aproximadamente un tercio del valor totalde las importaciones 3 y que de éstas el 70 a 80 porciento están constituidas por alimentos y piensos.Así, pues, el brusco aumento del volumen de lasimportaciones agrícolas efectuadas por estos países,especialmente las del Cercano Oriente y Africa,parece ser más moderado que ei de su valor, debidoa que el promedio de los valores unitarios bajó de20 a 25 por ciento y en algunas regiones aún más.Además, corno se expone más adelante, gran partede estas importaciones corresponden a las efectuadasen condiciones de favor. Aunque para estos paisesel costo de las importaciones comerciales de productosagropecuarios resulta elevado en relación con susrecursos, es dudoso que el aumento del total deimportaciones de alimentos en la última década hayaañadido gran cosa a la carga 'financiera de sus pagosen divisas. En algunos países, es posible que lascantidades destinadas a la importación de productosalimenticios se hayan, en realidad, reducido.

Alimentos y piensos

En Europa Occidental, la mayor región deficitariaen lo que respecta a alimentos, el volumen de lasimportaciones de estos artículos, cuyo incrementohabía sido reducido en 1961, aumentó un 6 porciento en 1962. En toda la región, la producción

' El promedio para 1959-60 de los « alimentos y materias primasde origen principalmente agrícola » fue de 35 por cielito aproxi-madamente, pero en esta cifra se incluye un pegual() númerode productos no agrícolas. Véase AGAAC, International trade 1961,COadro FI del Anexo, Ginebra, 1962.

Page 49: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-15. - INDICES DEL VOLUMEN Y EL VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, POR REGIONES

' Excluidos Japón y China continental.

nacional de alimentos se elevó 5 por ciento en 1960/61pero permaneció inalterada en 1961/62, con lo cualaumentó la necesidad de realizar importaciones. Elincremento máximo, casi de un 10 por ciento, co-rrespondió a las importaciones de cereales, cuyaproducción había bajado unos 5 millones de toneladas(5 por ciento) en 1961/62. Las importaciones decereales secundarios, en particular, experimentaronun brusco aumento y las de maíz superaron en untercio a las del ario civil de 1961. Sin embargo, lasimportaciones de trigo fueron más pequeñas.

Los cereales representaron más de la mitad delincremento total de las importaciones de productosalimenticios hechas por la región, pero la mayorparte de los demás alimentos también registraronalgún aumento. Las importaciones de azúcar se

41

recuperaron en parte de la pérdida sufrida en 1961,época en la cual la mejoría de las cosechas de lamayoría de los países importadores había dado lugara que se redujesen las importaciones. Sin embargo,la tendencia a largo plazo de las importaciones deazúcar se mantuvo estacionaria y su volumen globalen toda la región en 1962 no sobrepasó el de 1948-52.Las importaciones de aceites vegetales y de semillasoleaginosas se restablecieron en parte del descensoexperimentado en 1961. Hubo pocos cambios enlas de productos pecuarios pero se registró otroavance de fruta, y especialmente en las de tortasoleaginosas que son los dos grupos de productosbásicos cuyas importaciones han aumentado rápi-damente en los últimos arios.

La mayor parte del incremento del 10 por ciento

Promedio1948-52

1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Indices, momedio 1952-53 100

EUROPA OCCIDENTALVolumenValor

95

96

113

108122

115

127

121

123

109

130

111

135

117

136

115

141

119

AMÉRICA DEL NORTEVolumenValor

100

91

93

94

96

94

96

93

97

89

107

94

101

87

106

85

113

88

JAPÓNVolumen 64 118 131 128 124 140 156 179 167Valor 66 108 114 117 98 103 120 138 127

OCEANÍAVolumen 99 128 123 129 138 129 131 123 127Valor 103 133 118 124 125 117 118 102 106

TODAS LAS REGIONES ANTERIORESVolumen 94 108 116 119 116 125 128 132 136Valor 92 104 109 113 103 106 109 109 111

AMÉRICA LATINAVolumen 91 106 101 118 122 114 118 121 119Valor 88 97 87 101 100 94 96 96 98

LEJANO ORIENTEVolumen 92 86 111 129 120 118 148 142 132Valor 91 70 88 105 94 91 110 102 100

CERCANO ORIENTEVolumen 91 117 137 151 155 183 202 215 232Valor 91 102 111 131 118 132 143 151 157

AFRICAVolumen 84 113 125 129 123 141 156 169 169Valor 101 110 114 107 113 122 131 129

TOTA L DE LAS REGIONES MENOS

DESARROLLADASVolumen 91 99 114 129 126 129 149 150 148Valor 89 86 95 109 101 101 113 112 112

Page 50: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

en las importaciones de alimentos efectuadas porAmérica del Norte, que llegaron a un nuevo máximode posguerra superior en 40 por ciento al promediode 1952-53, se debió a la recuperación registradaen las importaciones de azúcar que habían disminuidoen 1961 corno consecuencia de la ruptura de rela-ciones con Cuba y de un aumento ulterior y bruscoequivalente a la quinta parte de la cantidad anterior,en las importaciones de productos pecuarios y ganadovacuno. Las importaciones de productos pecuariosy de ganado vacuno han aumentado rápidamentedesde 1956, y en 1962 llegaron a un nivel que ascendíaal triple y, en términos de valor a más del dobledel nivel correspondiente a principios del decenio1950-59. Los incrementos máximos han tenido lugaren las importaciones de vacunos, que se septupli-caron, y en las de carne de vaca, que en 1962 fueron17 veces mayores que en 1952-53. En 1962 las impor-taciones de productos pecuarios y ganado vacunoaumentaron en 50 y 20 por ciento respectivamente.

En comparación con Europa Occidental y Amé-rica del Norte, las importaciones de alimentos delJapón son relativamente pequeñas. Sin embargo,han ido aumentando rápidamente en estos últimosaños. Después de un incremento de casi 10 porciento en 1960 y en 1961, avanzaron ulteriormente9 por ciento en 1962. El aumento más rápido du-rante algunos años se ha registrado en las importa-ciones de maíz y de sorgo para piensos, las mismasque en 1962 eran 5 veces mayores que en 1957. Lasde trigo también han aumentado aunque más len-tamente. En fuerte contraste con estos hechos, lasimportaciones de arroz y de cebada, que cuando sehallaban en su nivel máximo en 1954 representabanun 40 por ciento del total de las de productos ali-menticios, se redujeron desde entonces prácticamentea cero, debido a que la producción nacional haaumentado y a que los consumidores han preferidootros cereales a la cebada.

En el documento del año pasado se llamó laatención sobre la nivelación de las importaciones dealimentos en la América Latina desde 1958 y enlas del Lejano Oriente. Esta tendencia continuó en1962, año en que las importaciones de AméricaLatina disminuyeron ligeramente, y las de los paísesdel Lejano Oriente, salvo el Japón, descendieronen un 6 por ciento, debido sobre todo a la reducciónde las importaciones de cereales. Los cereales re-presentan unas clos terceras partes del total de lasimportaciones de alimentos de la región. En Africa,las importaciones de artículos alimenticios, quehabían ido aumentando rápidamente, mostraron, por

42

primera vez desde 1958, una ruptura en su marchaascensional.

Con la excepción quizás de América Latina, puedeque estas suspensiones del crecimiento de las im-portaciones de alimentos sólo sean fluctuacionestemporales y parece probable que la tendencia ascen-dente a largo plazo se reafirme más adelante. Así,pues, la producción de alimentos por persona enla región del Lejano Oriente descendió algo en losúltimos dos años, mientras que la de arroz en losprincipales países importadores de la región, salvoel Japón, que había ascendido un 8 por cientoen 1960/61, sólo experimentó un pequeño incrementoen 1961/62 y en 1962/63.

En contraste con lo sucedido en otras regionesmenos desarrolladas, las importaciones de alimentosen el Cercano Oriente siguieron elevándose y, conun incremento de 9 por ciento respecto de las de1961, alcanzaron un nivel de 170 por ciento enrelación con el promedio de 1952-53. Los cereales,que comprenden casi la mitad del volumen totalde las importaciones de alimentos de la región,han aumentado de un modo muy pronunciado, perotambién ha habido un incremento rápido en lasimportaciones de otros alimentos, incluidos el azúcar,los productos pecuarios y el ganado vacuno.

Bebidas aromáticas y tabaco

Casi el 90 poi ciento de las importaciones mun-diales de los productos incluidos en el grupo de lasbebidas aromáticas y tabaco 4 corresponden a EuropaOccidental y América del Norte conjuntamente. En1962, ambas regiones aumentaron sus importacionesde estos productos en un 5 ó 6 por ciento apro-ximadamente. Las del Cercano Oriente tambiénse elevaron en un 5 por ciento, pero en los demáspaíses descendieron, o no experimentaron alteraciónalguna.

El incremento de las importaciones de Américadel Norte se debió enteramente al café, pues laspartidas importadas superaron en 9 por ciento alas cantidades adquiridas en 1961. Las importa-ciones de cacao, que es el otro producto principalde las importaciones de América del Norte queforman este grupo, disminuyeron bruscamente aun-que el consumo continuó en aumento gracias a

la utilización de las reservas que se habían ido

Café, cacao, té, tabaco y vino.

Page 51: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

formando en 1961, alío en el que se importó unacantidad sin precedentes.

El incremento de las importaciones de café deAmérica del Norte se presentó asociado con unanueva baja de 16 por ciento aproximadamente enel precio medio de importación. Desde 1954, añoen el que los precios del café alcanzaron el puntomás alto del período de posguerra (pero en el queel volumen de las exportaciones fue inferior al pro-medio), estas importaciones han ascendido 44 porciento, mientras que el referido precio medio deimportación ha descendido 46 por ciento poco máso menos. El aumento de 4 por ciento en el volumende las importaciones de café de Europa Occidentalen 1962 quedó anulado con la disminución de un4 por ciento en el valor unitario medio de, las im-portaciones.

Los embarques del cacao se elevaron rápidamentedesde 1958 debido a que las existencias aumentarony los precios disminuyeron; además, el volumende las importaciones de Europa Occidental y deAmérica del Norte en 1962 sobrepasó en 40 por cientoal de 1958. El lento incremento de las importacionesde té efectuadas por Europa Occidental refleja elhecho de que el consumo del Reino Unido llegócasi a un punto de saturación, consumo que ordi-nariamente es de unos 4,4 kilos anuales por per-sona, calculado a base de 7 u 8 tazas diarias.

Materias primas

Casi el 90 por ciento de las importaciones mun-diales de materias primas de origen agrícola corres-ponde a los países industrializados. Europa Occi-dental, por sí sola, absorbe cerca del 60 por cientodel total, pero sus importaciones han aumentadolentamente, y el volumen de las de América delNorte ha descendido de hecho en la última década.Sólo en las importaciones del Japón se registróuna pronunciada tendencia ascendente, como secueladel rápido desarrollo industrial del país.

En 1962, el volumen de las importaciones deEuropa Occidental y del 'Japón bajó 1 y 18 porciento, respectivamente, debido en gran parte a lareducción de las existencias de algodón. Tambiénel consumo industrial de algodón y de lana en elJapón fue más pequeño. Hubo una recuperaciónconsiderable en las importaciones de América delNorte, donde la producción industrial había aumen-tado, aunque no lo bastante para compensar la bajaregistrada en la de Europa Occidental y del Japón.

13

Desde la terminación de la guerra, el volumende las importaciones de materias primas en lospaíses industrializados se elevó a un ritmo muchomás rápido que en las regiones industriales, habiendoaumentado entre 1952-53 y 1962, 43 por cientoen los primeros frente a sólo 12 por ciento en estasúltimas. Cabe indicar que aunque la proporción vaaumentando, sólo equivale todavía al 12 por cientodel total mundial. Este aumento se interrumpió en1962, época en la que las importaciones descen-dieron 4 por ciento, debido principalmente a lareducción de las importaciones de algodón en lospaíses del Lejano Oriente, con excepción del Japón.

Productos pesqueros

El comercio mundial de productos pesqueros con-1:111116 aumentando en 1962. Hablando en términosde peso, se calcula que el volumen total de los pro-ductos que son objeto del comercio internacionalha aumentado en un sexto aproximadamente, hastallegar a unos 5 millones de toneladas. Todos los

portadores principales de pescado destinado alconsumo alimentario los Estados Unidos, el ReinoUnido, y la República Federal de Alemania com-praron cantidades considerablemente mayores queen 1961. Las importaciones de productos del atúnrealizadas por los Estados Unidos superaron enmás de un tercio a las del año anterior y las decamarones subieron en un décimo aproximada-mente. El valor total de las importaciones del ReinoUnido aumentó 40 por cielito poco más o menos,y en la República Federal de Alemania tambiénse registró un aumento, si bien más pequeño.

Entre los exportadores, el Japón, que es la prin-cipal fuente de pescado para consumo humano enlos mercados internacionales, aumentó sus expor-taciones de atún congelado con destino a EuropaOccidental, al mismo tiempo que continuaba sumi-nistrando una gran cantidad de materia prima ala industria conservera del atún de los Estados Uni-dos. El Reino Unido importó una cantidad máximade salmón japonés, producto que en 1962 repre-sentó, en términos de valor, casi la mitad del totalde las importaciones de pescado para consumohumano en el país. Noruega y Canadá aumentaronsus exportaciones de filetes de pescado congeladoy también hubo un incremento considerable en elmercado de productos del arenque, de los que Di-namarca e Islandia son los abastecedores princi-pales. Los importadores de pescado seco en Africa

Page 52: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

occidental siguieron esforzándose por reducir la

necesidad de depender de los suministros impor-tados, pero esa actitud no afectó de un modo im-portante a las exportaciones de Noruega ni a lasde Islandia.

Ea el comercio de harina de pescado tambiénse siguió observando un rápido crecimiento. Lademanda de los países importadores fue fuerte,habiendo superado la de los Estados Unidos enuna quinta parte y la de los Países Bajos en unacuarta parte a las del ario anterior. La producciónde los países exportadores ha seguido expandiéndose,especialmente en el Perú, el principal exportador,cuyas ventas en 1962 superaron (en términos devalor) el nivel alcanzado en 1961. También Sud-áfrica, Chile, Islandia y Noruega exportaron más.

Productos forestales

Los factores principales que influyeron en laestructura general del comercio de productos fores-tales en 1962 fueron tres, a saber: el desarrollo,si bien moderado, de la actividad económica y dela edificación en América del Norte; la reducciónde reservas en Europa Occidental, que se presentóasociada con la aminoración del crecimiento eco-nómico y con una cierta incertidumbre en cuantoa las perspectivas futuras y la tendencia a largoplazo hacia la elaboración de las materias primasde la madera en el país de origen y la exportaciónde los productos semimanufacturados o manufac-turados más valiosos. El resultado común de estastendencias fue la expansión ulterior en un 2 porciento del volumen del comercio mundial de productosforestales. En cuanto a los productos básicos prin-cipales, el mayor aumento, de más de un décimo,se registró en las exportaciones de tableros contra-chapados. Los embarques de madera aserrada, depasta de madera y de diversas clases de tablerosy papel aumentaron 4 a 5 por ciento, pero los demadera rolliza y de papel para periódicos dismi-nuyeron.

En América del Norte se registró una expansióntanto en el comercio interregional (sobre todo enel movimiento de madera blanda aserrada y depasta del Canadá a los Estados 'Unidos) como enlas importaciones procedentes de otras regiones -

pasta y papel para periódico de Europa, trozas demadera dura y madera aserrada, tableros contra-chapados y chapa de madera, procedentes de Asiay algunos países de América Latina. La reducción

44

de las reservas de Europa no sólo dio lugar a quela producción y las exportaciones de Europa mismase rezagasen en relación con el consumo, que con-tinuó aumentando, sino que también provocaronuna contracción de las importaciones europeas detrozas de madera dura y de madera aserrada pro-cedentes de Africa y de Asia.

De los países exportadores africanos fue Ghanael más afectado; sin embargo, el fuerte descensode sus exportaciones de trozas de madera duraen 1962 (por el segundo año consecutivo) se debióen gran parte a dificultades de comercialización.También otros exportadores africanos destacados- Gabón, Nigeria y Congo (Leopoldville) entre ellos -exportaron menores cantidades de trozas de fron-dosas en 1962'que en 1961. La excepción principalfue la de la Costa de Marfil que, con una mayorcapacidad de selección de las especies disponiblespara la exportación, pudo acrecentar la proporciónde su participación en el comercio de trozas e intro-ducirse en algunos de los mercados que Ghanahabía perdido. En 1962, también Liberia comenzóa hacer pequeños embarques de trozas.

En conti aste con lo ocurrido en las exportacionesafricanas de trozas, hubo algún aumento en lasexportaciones de madera dura aserrada de toda laregión. En Ghana, por ejemplo, las trozas que ini-cialmente iban destinadas al mercado exterior se

retiraron de los puntos congestionados de expor-tación y se enviaron a los aserraderos nacionalespara exportarlas más adelante como madera aserrada.En los países africanos en vías de desarrollo, asícorno en otras regiones, las industrias forestales seplanifican o se crean tanto con el propósito de co-locar en el mercado mundial con una mayor pro-porción de productos forestales elaborados y unamenor cantidad de madera rolliza, como, en el casode las fabricas de papel y de pasta, y de las factoríasde tableros de aglomerados y de fibra, con objetode lograr que se reduzca la necesidad de dependerde los costosos productos forestales importados.

En el Lejano Oriente, región para la cual losEstados Unidos y el Japón constituyen los mer-cados principales, aumentaron las exportaciones detodos los principales grupos de productos. Losembarques de trozas de madera dura tropical, pro-cedentes de Filipinas, llegaron a unos 4 millonesde metros cúbicos en 1962, lo que constituye unaumento de un 25 por ciento en relación con losde 1961. Los fabricantes nacionales de tableroscontrachapados y de chapa de madera han hechoproposiciones para que se reduzcan estas expor-

Page 53: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 11-16. - EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS REALIZADAS CON ARREGLO A LOS PRO-GRAMAS OFICIALES EN RELACIÓN CON EL TOTAL DE EXPORTACIONES DE DICHOS PRODUCTOS, AÑOS CIVILES 195619621

Trigo y harina de trigoCereales secundariosArrozProductos lácteosGrasas, aceites y semillas oleaginosas

AlgodónTabaco

Otros productos agropecuarios

TOTAL

Trigo y harina de trigoCereales secundariosArrozProductos lácteosGrasas, aceites y semillas oleaginosasAlgodónTabaco

Otros productos agropecuarios

TOTA L

Millones de dólares587

219

105

189

172

332

51

95

1 751

73

59

71

74

29

46

15

10

42

Embarques con arreglo a la Ley Federal 180 y al Programa de Seguridad Mutua

567

147

74

154

130

387

22

71

1 554

34

' No se dispone de datos correspondientes al año civil respecto de años anteriores.

taciones, pero hasta ahora no se ha adoptado nin-guna medida al respecto. Las exportaciones de tecade Birmania aumentaron mucho pero las de Tai-landia, donde hay escasez de trozas de buena cali-dad, continuaron disminuyendo.

EMBARQUES EN CONDICIONES DE FAVOR

En el Cuadro II-16 se indica el valor de los em-barques de los Estados Unidos realizados en con-diciones de favor durante los años civiles 1956 a1962 y la proporción que en el total de las expor-taciones de productos agrícolas del país correspondea dichos embarques.5 Esas exportaciones disminu-yeron ligeramente en 1962, tanto en lo que respectaa valor como en la proporción que les correspondeen el total de las exportaciones agrícolas norteame-ricanas. La baja máxima se registró en las expor-taciones de trigo y harina de trigo, pero como tam-

5 Los embarques hechos con arreglo a la Ley Federal 480,el mas importante de los programas especiales de exportación,comenzaron en el año fiscal de los Estados Unidos 1954/55, perosolo se dispone de datos relativos al año civil desde 1956 en adelante.

1 274

498

125

45

129

146

264

30

35

68

26

51

69

30

9

4

33

563

123

44

75

148

192

55

24

1 227

757

145

86

52

114

230

60

25

1 470

73

22

43

58

23

43

16

3

31

74

28

59

47

19

23

16

2

30

887

159

48

71

84

197

72

45

1 564

68

30

44

72

14

22

18

4

31

776

156

86

72139

153

54

69

1 505

68

20

56

63

20

29

14

6

30

bién se redujeron los embarques comerciales, laproporción de los realizados en condiciones defavor continuó sin alteración, en el orden del 68 porciento. Debido a las grandes compras comercialesde cereales secundarios, realizadas principalmentepor paises europeos, la proporción de las exporta-ciones de estos productos hechas en condicionesespeciales disminuyó pronunciadamente, aunque suvalor efectivo fue escasamente menor que el corres-pondiente a 1961. Las ventas de algodón en ré-gimen de favor disminuyeron más de 20 por ciento,pero en los embarques comerciales hubo una bajaaún mayor, y en este supuesto se registró un incre-mento en el porcentaje de los embarques hechosen condiciones especiales. En conjunto, los embar-ques realizados en régimen de favor en 1962 conti-nuaron absorbiendo el 30 por ciento aproximada-mente del valor global de todas las exportacionesde productos agrícolas de los Estados Unidos.

Como aparece claramente en el Cuadro II-14,las exportaciones realizadas en condiciones espe-ciales han comprendido, a partir de 1954, una pro-porción considerable del aumento de las exporta-ciones mundiales de productos agrícolas. Estos em-

1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

Embarques con arreglo a los programas especiales como porcenta¡e del total de las exportacionesde productos agropecuarios de los Estados Unidos

Force itaie del valor total64

41

57

72

21

37

6

8

Page 54: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

' Excluida la China continental.

barques, que consisten principalmente en donacio-nes y ventas pagadas en la moneda del país que lasrecibe, han absorbido naturalmente una gran partedel aumento de las importaciones de productos agrí-colas procedentes de las partes menos desarrolladasdel mundo, a las que principalmente van encami-nadas.

Si bien se dispone de una información muchomás amplia respecto a los Estados Unidos que alos demás países que realizan programas semejantesaunque más reducidos, son limitados los datosreferentes a la proporción que en las importacionesde los países receptores corresponde a los embar-ques realizados en régimen de favor. No obstante,en el Cuadro II-17 figuran estimaciones un tantoaproximadas de la parte correspondiente a las impor-taciones de cereales de cada región recibidas en con-diciones de favor. En el período examinado, loscereales representaron del 60 al 70 por ciento deltotal de las exportaciones de los Estados Unidosrealizadas en régimen de favor.

En el Cuadro II-18 se indica la contribución quelos embarques realizados en condiciones especialeshan aportado al aumento de las importaciones decereales en las regiones menos desarrolladas.

COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA U.R.S.S.,

EUROPA ORIENTAL Y CHINA CONTINENTAL 6

Los datos referentes al comercio de la U.R.S.S.,Europa Oriental y la China continental en 1962distan mucho de ser completos. Sin embargo, las

No se dispone de información relativa al comercio con Mon-golia, Corea del Norte y Viet-Nam del Norte.

46

CUADRO 11-1S. - VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONESDE CEREALES 2, REALIZADAS COMO TRANSACCIONES COMERCIALESY EN CONDICIONES DE FAVOR EN 1959-61, COMO PORCENTAJEDEL TOTAL DE LAS IMPORTACIONES DE DICHOS PRODUCTOS EN

1952-53

' Importaciones de los Estados Unidos con arreglo a programasgubernamentales especiales. - 2 Trigo y harina de trigo, cerealessecundarios y arroz. - Excluida la China continental.

cifras de que se dispone, basadas principalmente enlas estadísticas de los países con los cuales han comer-ciado indican que las importaciones que recibierondel resto del inundo disminuyeron considerable-mente (Cuadro II-19). Esta disminución, en fuertecontraste con la rápida utilización de las impor-taciones de productos agrícolas en 1961, fue engran parte la secuela de la recuperación parcial dela producción de cereales de la China continentalrespecto a los fracasos registrados en aflos ante-riores. Quizá otro factor en juego haya sido la ba-lanza de pagos de China continental, si bien, enlo que respecta a la importación de granos, cabeindicar que ejercieron una influencia favorable lascondiciones más liberales que los abastecedores prin-cipales Australia, Canadá. y Francia concedierona China en 1962. Las importaciones de cerealesde este país se redujeron en unas 900.000 toneladas,o sea, en 15 por ciento en 1962, pero se espera,no obstante, que continuarán realizándose en cuantíaconsiderable, ya que la necesidad de formar reservaspersistirá afm en el supuesto de una mejora ulte-rior de las cosechas.

Las importaciones de azúcar de 1962 no se man-tuvieron en el alto nivel de 1961. A consecuencia

VOLUMEN

Porc liude

Importaciones comer-ciales 75 76 104 165

Importaciones en con-diciones de favor 38 44 162 44

Total 113 120 266 209

VALOR

Importaciones comer-ciales 55 59 60 118

Importaciones en con-diciones de favor ' 28 31 93 31

Total 83 85 153 149

Porcentaje

Europa Occidental... 12 6 6

América Latina 36 62 6

Lejano Oriente 54 26 12

Cercano Oriente 68 91 8

Africa 25 44 4

CUADRO 11-17. - IMPORTACIONES DE CEREALES REALIZADAS ENCONDICIONES DE FAVOR COMO PORCENTAJE DEL TOTAL DE LAS

IMPORTACIONES DE DICHOS PRODUCTOS, 1959-61

Trigo y harina Cereales

de trigo secundariosArroz

América Lejano CercanoLatina Oriente' Oriente

Africa

Page 55: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-19. - U.R.S.S., EUROPA ORIENTAL, Y CHINA CON-TINENTAL: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES BRUTAS DE LOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE INDICAN

Importaciones brutas

CEREALES (CXCIllid0 el arroz)

U.R.S.S.

de las cuales: trigoEuropa Oriental

de las cuales: trigoChina continental

de las cuales: trigo y harina de trigocebada

maiz

AZÚCAR (sin refinar)U.R.S.S.

Europa OrientalChina continental

TOTAL

CAUCHO NATURAL

U.R.S.S.

Europa OrientalChina continental

TOTAL

Exportaciones brutas

CEREALES (excluido el arroz)U.R.S.S.

de las cuales: trigoharina

Rumania3

ARROZ

China continental

ACEITES VEGETALES Y SEMILLAS

OLEAGINOSAS

China continentalde las cuales: U.R.S.S. y EuropaOriental

Otros paises

AZÚCAR (sin refinar)U.R.S.S.

Europa Oriental

TOTAL

1959 1960 1961 1962

Mi/Iones de tí), dadas métricas

' En gran parte, estimación, especialmente en el caso de losdatos correspondientes a la China continental. - 2 Una expediciónde 500.000 toneladas cle azúcar cubano a China continental, através de la U.R.S.S., se ha incluido en ambos países pero se

ha sumado una sola vez en el total. - ' Se entiende que lasexportaciones de cereales consisten principalmente en trigo. -

Incluidas 500.000 toneladas de azúcar cubano reexportado aChina continental.

de la reducción de la zafra de Cuba en 1961/62,los embarques con destino a la zona chino-soviéticafueron inferiores en 1,3 millón de toneladas aproxima-

41

damente a los 4,86 millones de toneladas que, segunlos datos suministrados, se habían estipulado enlos respectivos acuerdos de comercio. Las importa-ciones afectadas primordialmente fueron las de laU.R.S.S., que disminuyeron en 1.111 tercio, y las dePolonia, que se redujeron en más de 40 por ciento.

También disminuyeron las importaciones de cau-cho natural con destino a la referida zona chino-soviética, a medida que aumentaba la capacidadde fabricación de productos sintéticos en la U.R.S.S.y en Alemania Oriental, esperándose que esta ten-dencia siga en vigor.

Las importaciones de todos los productos parapreparar bebidas aromáticas aumentaron y a pesarde que aún representan sólo una pequeña partedel total del comercio mundial de estos productos,puede esperarse que las importaciones de café yde coco se acrecienten a medida que aumentenlos ingresos, y de conformidad con las metas deimportación de algunos paises. El Brasil ha con-certado acuerdos comerciales con la U.R.S.S., Po-lonia, Bulgaria y Yugoeslavia, en todos los cualesse incluye el cacao, al igual que en el suscrito entreCamerún y la U.R.S.S. De un modo semejante,en el acuerdo quinquenal de comercio entre Ghanay la U.R.S.S. se prevé un aumento de 60.000 tone-ladas en las compras de este último país (igual acasi el 15 por ciento de la cosecha de 1962/63 deGhana) en 1965/66. Por otra parte, se cree que lasimportaciones de té efectuadas por la U.R.S.S.disminuyan, ya que se proyecta cubrir todas lasnecesidades nacionales lo antes posible.

Aunque no se dispone todavía de cifras comple-tas sobre las exportaciones de 1962, los datos rela-tivos a los cultivos principales de exportación indi-can que éstos, al igual que las importaciones, sehan visto afectados por la recuperación parcial dela producción agrícola de China continental y porla disminución de los embarques de azúcar proce-dentes de Cuba. Aunque las exportaciones de arrozde la China continental con destino a los demáspaíses, salvo la U.R.S.S., continuaron siendo pe-queñas, se logró detener el movimiento descendente.Sin embargo, otros abastecedores colmaron en granparte la laguna existente en los mercados mundiales.Las exportaciones de semillas oleaginosas (especial-mente soja) de la China continental también siguieronbajando, aunque la reducción fue más pequeña

7 Para las proyecciones de la importación de productos agrí-colas en la U.R.S.S. y los países de Europa Oriental, véase FAO.Productos agrícolas. Perspectivas para 1970 en Europa Oriental,CCP/63/71I, 30 de enero de 1963.

0,2 0,2 0,70,2 0,1 0,76,1 6,9 6,84,8 5,4 4,7

-- 5,6 4,74,0 3,9

-- 1,3 0,30,1 0,5

0,3 1,7 23,6 2,50,1 0,3 0,5 0,8-- 0,5 21,6 0,9

0,4 2,5 25,7 4,2

0,24 0,19 0,36 0,350,12 0,14 0,13 0,090,15 0,14 0,08 0,11

0,51 0,47 0,57 0,55

7,1 6,8 7,56,1 5,6 4,80,1 -- 0,30,2 0,7 1,2

1,7 1,2 0,4 0,4

0,51 0,45 0,18 0,15

0,34 0,25 0,11 0,090,17 0,20 0,07 0,06

0,2 0,3 41,0 0,91,1 1,1 2,2 1,6

1,3 1,4 3,2 2,5

Page 56: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

que el año anterior. El vacío producido en los sumi-nistros se cubrió ampliamente con las exportacionesde la cosecha de 1961/62 de los Estados Unidos,que alcanzó un volumen sin precedentes.

Las exportaciones de azúcar de la Europa Orientaly la U.R.S.S. quedaron por debajo del máximoalcanzado en 1961, todo ello como consecuenciade la reducción de la producción y, en el caso de laU.R.S.S., de la contracción de las importacionesy, por tanto, de la reexportación de azúcar cubanoa la China continental. Estas reexportaciones ascen-dieron a 500.000 toneladas en 1961 y, según losdatos comunicados, consistieron en embarques espe-ciales, financiados por la U.R.S.S. y procedentesdirectamente de Cuba. Las exportaciones de azú-car con destino a otros lugares casi se duplicaron,como había ocurrido entre 1960 y 1961; el 70 porciento del total aproximadamente fue a parar anuevos clientes, la mayoría de ellos fuera de la zonachino-soviética.

Aunque al redactar este documento no se disponetodavía de datos completos sobre el comercio decereales de la U.R.S.S. y de Europa Oriental en 1962,ya existe información acerca del correspondiente a1961. El total de las exportaciones de cereales dela U.R.S.S. aumentó en casi 10 por ciento, debién-dose esto a los mayores embarques de centeno,cebada, maíz y avena. En lo que respecta al trigo,las exportaciones disminuyeron en 800.000 toneladasmétricas y las importaciones se elevaron en casi600.000 toneladas métricas, con lo cual las expor-taciones netas bajaron 25 por ciento. Esta dismi-nución se compensó hasta cierto punto con el incre-mento de los embarques de harina. Se enviaron aChina continental y a Cuba partidas cada vez mayoresde cereales y otras partidas más pequeñas a la Eu-ropa Oriental. Las importaciones polacas proce-dentes de la U.R.S.S., por ejemplo, descendieronapenas una cuarta parte en relación con el nivel alcan-zado en 1960, disminución que se compensó en granmedida con el aumento de las importaciones reci-bidas de los Estados Unidos y Canadá, que unidassumaron más de las tres cuartas partes de las im-portaciones de trigo efectuadas por Polonia en 1961.También fue importante en el citado año la conti-nuación del incremento de las exportaciones roma-nas de cereales, que se triplicaron con creces entre1959 y 1960, y aumentaron 45 por ciento más, has-ta llegar a 1,2 millón de toneladas métricas en 1961.

La estructura del comercio que se realiza dentrode la zona chino-soviética se ha caracterizado poruna disminución constante del volumen del comercio

de la U.R.S.S. y la Europa Oriental con la Chinacontinental. El valor global de todas las transac-ciones comerciales realizadas entre la China conti-nental y la U.R.S.S., agrícolas y no agrícolas, dis-minuyó desde una cifra superior a 2.000 millones dedólares' en 1960 a 900 millones de dólares en 1961.Aunque las exportaciones de productos agropecua-rios de la U.R.S.S. a China continental ascendieronde 2,2 a 65,5 millones de dólares entre 1960 y 1961,principalmente como consecuencia de las reexporta-ciones de azúcar cubano, las importaciones de pro-ductos agropecuarios procedentes de China conti-nental disminuyeron de 270 a 53 millones de dólares.Esta baja se compensó sólo en parte mediante lasimportaciones procedentes de otros países. Casi el60 por ciento de la reducción correspondió a tabaco,té, arroz, y grasas, aceites y semillas oleaginosas ysólo respecto del último grupo las importaciones dela U.R.S.S. procedentes de otras zonas aumentaronapreciablemente. En lo que respecta a este grupo,los suministros procedentes de otras naciones, espe-cialmente de Africa, se triplicaron y en los acuerdosconcertados con la República Arabe Unida, el Su-dán, el Senegal y otros países, se prevén nuevosincrementos. .En 1961, por el contrario, el total de lasimportaciones de arroz, tabaco y té disminuyeronen cantidades aproximadamente iguales a la bajaexperimentada en las importaciones procedentes dela China continental.

Acontecimientos semejantes ocurrieron en el co-mercio de la Europa Oriental con la China conti-nental. El total del intercambio comercial en 1961fue inferior en 50 por ciento al de 1960 y pareceque en el sector de los productos básicos la estruc-tura del cambio también ha sido análoga. El volu-men de las expediciones de arroz y de té de laChina continental a Polonia en 1961, por ejemplo,fue la mitad del correspondiente a 1960, mientrasque el valor de las importaciones de soja descendiódesde 5 millones de dólares a casi I millón.

La reducción del comercio entre la China conti-nental, de un lado, y la U.R.S.S. y la Europa Orien-tal, del otro, explican, en parte, la contracción delcomercio general de China. De los 16 países paralos cuales se dispone de datos sobre el comercioen 1961, Japón es el único en el que se indican au-mentos considerables en las transacciones con laChina continental.

° Estos valores y los que se dan a continuación se han con-vertido de rublos a dólares, al tino oficial de cambio de 0,9 rublosPor dolar de los Estados Unidos.

Page 57: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-20. - COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOSENTRE LA U.R.S.S. Y LA CHINA CONTINENTAL, 1959-61

3

.... Millones de rublos

EXPORTACIONES DE PRODUCTOSAGROPECUARIOS DE LA U.R.S.S.A LA CHINA CONTINENTAL ..

de las cuales: azúcarcereales y harina

EXPORTACIONES DE PRODUCTOSAGROPECUARIOS DE LA CHINA

442

FUENTE: Ministerio de Asuntos Exteriores, U.R.S.S. Estadisticadel comercio internacional de la U.R.S.S., 1959, 1960y 1961.

' Tipo oficial de cambio: 0,9 rublos 1 dólar E.U.A.

Aunque las estadísticas del comercio de 1962 sonescasas, parece que el tráfico comercial de la U.R.S.S.y la Europa Oriental con la China continental haseguido contrayéndose. Las estimaciones respecti-vas parecen indicar una baja del comercio total,tanto agrícola como no agrícola, del orden de un25 por ciento. Según los datos comunicados, lasimportaciones que, prescindiendo de los cereales, harecibido la China continental de países no compren-didos en la zona, han descendido a un nivel muybajo. Las exportaciones se han mantenido mejory ha ocurrido un aumento considerable en el co-mercio con el Japón. Las exportaciones de soja quese han recuperado en parte del bajo nivel a quehabían llegado en 1961, se están destinando, cadavez en mayor medida, al Japón para pagar las im-portaciones de productos no agrícolas que ahorason mayores.

Los PRECIOS DEL MERCADO MUNDIAL Y LA RELACIÓN

DE INTERCAMBIO

Quizá la fase más sorprendente del comercio deproductos agropecuarios en 1962 fue el giro aseen-sional de los precios de algunos productos básicos

49

en el curso del año. El alza más pronunciada se re-gistró en el precio de « mercado libre » del azúcar,que al comenzar el año bajó hasta cerca de 2,3centavos de dólar de los Estados Unidos por li-bra nivel ínfimo a que había llegado en casi uncuarto de siglo- pero que al acabar el año se duplicóy continuó elevándose en los primeros cinco mesesdel siguiente hasta llegar, a finales de mayo, a unmáximo de 12,5 centavos la libra, cifra sin prece-dentes en tiempos de paz. También los precios delsisal se elevaron bruscamente. Aumentos menosespectaculares pero bastante considerables se regis-traron en los precios del arroz, en los de algunoscereales secundarios, de la mantequilla, del caférobusta y de la lana.

Sin embargo, la repercusión de estos incrementosde 1962 en el índice general de los valores unitariosde exportación fue limitada (Cuadro H-21 y Gráfi-ca II-5). Muchos se produjeron en una época delaño demasiado tardía para que afectase de un mo-do apreciable al promedio de los ingresos obteni-dos de los productos básicos. Además, en el casodel arroz y del azúcar, las fluctuaciones de los pre-cios del mercado mundial influyen directamentesólo sobre una parte de su comercio; el resto, queasciende a la mitad en el caso de arroz y a nadamenos que dos tercios en el del azúcar, se realizacon arreglo a contratos intergubernamentales o aconvenios a largo plazo, en los cuales los preciosson más estables. El valor unitario medio de todaslas exportaciones de productos agropecuarios se vioafectado también por las reducciones experimenta-das en los precios y en los valores unitarios de losdemás productos, incluidos casi todos los aceitesvegetales y las semillas oleaginosas, el café arábicay el cacao.

Como efecto conjunto de estos movimientos deprecios el valor unitario medio de exportación detodos los productos agropecuarios no experimentóningún cambio desde 1961, aunque este hecho ensí se halle en contradicción con la tendencia descen-dente, que ha sido casi continua a partir de 1951.El índice calculado por las Naciones Unidas paralos valores unitarios de las exportaciones de artícu-los manufacturados también se mantuvo relativa-mente estable, pues el promedio de 1962 registróun incremento de sólo medio por ciento en relacióncon el de 1961. Por consiguiente, la « relación deintercambio » de las exportaciones de productosagropecuarios, es decir, su capacidad adquisitiva entérminos de artículos manufacturados, permaneciócasi sin alteraciones por primera vez desde 1954.

242 44

de las cuales: arroz 74 50

sojaotros aceites y

semillas oleaginosas

61 32 1

33 16 1

ganado y carne 40 19 2

algodón 47 31 7

lana 20 17 9

seda 16 11 4

té 27 11 3

tabaco 18 12 2

2 59

4216

1959 1960 1961

Page 58: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO - INDICES DE LOS VALORES UNITARIOS MEDIOS DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS YFORESTALES, POR GRUPOS DE PRODUCTOS BÁSICOS Y POR PRODUCTOS PRINCIPALES

Promedio1948-52

1955 1956

Los productos básicos cuyos precios mejoraron enel curso del ario pertenecen principalmente al grupode alimentos y piensos y el respectivo valor unitariomedio de exportación se elevó en 2 por ciento. Encontraste con ello, el nivel medio de las bebidasaromáticas y del tabaco descendió otro 3 por cielito,y el de las materias primas de origen agrícola 2 porciento, aproximadamente.

El restablecimiento de los precios continuó en lamayor parte del primer semestre de 1963. Al redactareste documento no se disponía de datos suficientespara calcular los índices del valor unitario de lasexportaciones, pero ciertos índices de alcance máso menos comparable y basados en los precios soli-citados, experimentaron un alza rápida en los pri-meros cinco meses del ario. Así por ejemplo, elíndice de los precios de exportación de productosagropecuarios, calculado por el National Instituteof Economic and Social Research (London) (Insti-tuto nacional de investigaciones económicas y so-ciales, Londres) había alcanzado en mayo de 1963mes en el que se escribe esta nota la cifra másalta, es decir, el promedio mensual más elevadodesde 1957, que superaba en 18 por ciento al co-rrespondiente al ario anterior.

Los movimientos de los índices de precios, que

1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

' No incluidos en los indices del comercio de productos agropecuarios.

50

prescinden de los intercambios entre gobiernos ySc ven frecuentemente afectados por las variacionesde la oferta de la calidad del artículo que se utilizapara construirlos más bien que de la oferta delproducto básico globalmente considerado, tiendena presentar un carácter más estricto que los índicesde los valores unitarios, los cuales comprenden losingresos procedentes de todas las partidas negociadas,aunque ambos muestren la misma tendencia.

En general, parece que los factores que han ten-dido a elevar los precios internacionales de los pro-ductos agrícolas en 1962-63 hayan sido de una natu-raleza específica y probablemente de breve duración.Así por ejemplo, el incremento de los precios delazúcar sin refinar fue un reflejo de la escasez regis-trada en los mercados internacionales a consecuenciade la reducción de las zafras de Cuba, donde loscambios recientes en la estructura de las explota-ciones agrícolas afectan todavía a la producción, ydel retroceso que ésta sufrió en muchos países deEuropa Occidental, en los que las condiciones me-teorológicas han sido desfavorables para la cam-paña de 1961/62.

Las menores cosechas levantadas por los paísesimportadores en 1961/62 afectaron también a losprecios del trigo y de los cereales secundarios, espe-

Indices, promedio 1952-53 100

TODOS LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 100 94 92 94 87 85 85 83 83

ALIMENTOS Y PIENSOSde los cuales:

102 89 89 91 87 87 86 85 87

cereales 100 79 76 75 74 73 72 72 74

azúcar 103 91 92 113 95 90 86 93 98

frutassemillas oleaginosas y aceites vege-

tales

104

110

102

87

115

91

119

90

118

90

101

98

102

92

104

86

105

83

productos pecuarios y ganado vacuno 98 100 99 97 96 101 101 98 97

BEBIDAS AROMÁTICAS Y TABACOde los cuales:

87 105 98 98 99 90 83 79 76

café 75 96 93 91 82 68 64 61 55

cacao 93 121 86 83 125 121 88 70 68

có 109 145 129 126 124 123 125 122 122

MATERIAS PRIMASde las cuales:

107 96 91 95 79 78 86 82 80

lana 103 91 92 106 75 72 78 76 77

algodón 105 91 83 84 77 66 71 74 74

caucho 110 122 110 105 90 115 129 95 92

PRODUCTOS FORESTALES 93 94 95 94 90 88 91 92 90

Page 59: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA 11-5. - VALORES UNITARIOS MEDIOS DE EXPORTACIÓN (PRECIOS MEDIOS) EN EL COMERCIO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOSAGRÍCOLAS QUE SE INDICAN (ESCALA SEMILOGARíTMICA)

CEBADA

( CERDO

comascsatq,...

4..0 000(VACA Y TERNERA

OVEJA Y CORDERO

GANADO VACUNOttrAN

80

60

1 500

1000

800

600

400

200

500

400

Dólares E.U.A. CEREALES Y AZUCARPor Tm.

150

100

40 300

pea TE

otte......apsoa.IPre.rr A

10 00P I 'I>

800 - CAFE

600

CACAO sy

'953 19155 1957 1959 1961 1962

Dólares E.U.A. PRODUCTOS PECUARIOSpor Tm,

1000

800

600

400

200

001953 1955 1957 1959 1961 1962

1953 1155 1199 57 1959 19 61 1962

1953 1955 1957 1959 1961 962 1953 1955 1957 1959 1961 1962

MATERIAS PRIMAS CARNE Y GANADO

1953 1955 1957 1959 1961 1962

GRASAS VEGETALESBEBIDAS

Page 60: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

cialmente el maíz. La producción mundial de arrozen 1961/62 fue tan elevada como la del ario anterior,pero la firme expansión de la demanda de los paísesimportadores hizo que los precios del comercio nooficial alcanzaran un nivel considerablemente supe-rior al de 1961. Las pequeñas cosechas de ario flojorecogidas en los países europeos importadores pro-vocaron un alza importante de los precios de lasmanzanas, al mismo tiempo que los precios inter-nacionales de la mantequilla se fortalecían mediantela imposición de cupos para las importaciones delReino Unido.

La baja de precios que la mayor parte de lassemillas oleaginosas y los aceites vegetales experi-mentaron en 1962 fue un reflejo de la ampliaciónde la oferta en los mercados internacionales, espe-cialmente la de la soja de los Estados Unidos, yde la fuerte demanda de tortas de semillas oleagi-nosas, que dio lugar a que se incrementara la mo-lienda y a una abundante producción de aceite.También bajaron los precios de los vacunos y dela carne de vaca. Lo mismo sucedió con los de laleche condensada y en polvo y frutos cítricos.

A pesar del fortalecimiento gradual de los dife-rentes tipos de café robusta (africano) en 1962

y a principios de 1963, el valor unitario medio deexportación de todos los tipos de café descendió9 por ciento, debido a la persistente reducción deprecios de los cafés latinoamericanos bajo el pesode las grandes existencias sobrantes. Al concertarseun Convenio Internacional del Café a largo plazoy haber evidencia de un acortamiento gradual de ladistancia existente entre el consumo y la producción,parece indicarse que el año 1962 marcará un cambiode rumbo hacia el equilibrio progresivo de la eco-nomía de dicho producto. Sin embargo, los actualesexcedentes dominan por ahora el mercado.

Los precios del cacao experimentaron también unanueva baja, si bien moderada. Gran parte del vacíoexistente entre la producción anual y la molturaciónse ha colmado en la actualidad mediante el firmeincremento del consumo y cierto retardo en el incre-mento de la producción. Los valores unitarios mediosde las exportaciones de té se mantuvieron cerca delnivel de 1961. Los precios medios del tabaco en1962 sobrepasaron en un décimo a los de 1961.

El descenso de los valores unitarios medios deexportación que rigieron para el grupo de materiasprimas fue sobre todo un reflejo de la baja del preciodel caucho, en los primeros tres trimestres de 1962y de la pronunciada caída de los precios del yutedesde el alto nivel a que habían llegado en 1961,

52

ario en que las cosechas de Pakistán y de la Indiafueron pequeñas y provocaron una situación deescasez en los mercados internacionales. De todosmodos, el promedio de precios del yute en 1962fue más alto que en ningún otro año (salvo en 1961),desde que cesó la prosperidad a que dio lugar elconflicto coreano.

Productos pesqueros

Los precios de los productos pesqueros fuerongeneralmente más altos que en 1961. Las excepcionesprincipales se registraron en los precios del aceitede pescado y de ballena, que bajaron casi todo elario, debido en parte a la debilidad general de losprecios de las grasas y aceites en los mercados inter-nacionales y, en parte, al rápido incremento de laproducción de aceite de pescado a que dio lugarla expansión de la producción de harina de pescado.A finales de ario, el precio del aceite de Menhadenen los Estados Unidos era inferior en casi una cuartaparte al que regía en diciembre de 1961 y el pro-medio anual descendió en una proporción semejante.El precio de la harina de pescado, por el contrario,se recuperó más adelante del bajo nivel a que habíallegado en 1960 y superó en más de un 10 por cientoel promedio de 1961.

Productos forestales

Debido principalmente a la contracción de la de-manda de importación en Europa, el valor unitariomedio de las exportaciones de productos forestalessufrió un leve descenso en 1962. Los precios que enel mercado internacional regían para la pasta y parala madera transformable en pasta se mantuvieronmuy por debajo de los niveles alcanzados en 1961,y los que prevalecieron para la madera aserraday para las trozas de coníferas y de frondosas tam-bién fueron, por regla general, más bajos. Los detableros contrachapados y papel para periódicosse mantuvieron estables, mientras que los de otrostipos de papel y de cartón aumentaron un poco.Hacia finales del ario los precios europeos de lamadera para pulpa y los de la madera blandaaserrada aumentaron algo y se creyó que el granvigor de la tendencia se mantendría en 1963.

Contrariamente a la experiencia europea, unademanda bastante fuerte en América del Nortemantuvo los precios de 1962 en un promedio lige-

Page 61: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ramente más elevado que el de 1961. La mayoríade los productos participaron en este incremento,constituyendo las excepciones principales la pasta,los tableros contrachapados y los tableros aislan-tes, cuyos precios fueron más bajos, y el papel paraperiódicos y otros tipos de papel, que experimenta-ron pocos cambios. Los mayores aumentos se regis-traron en los precios de la madera blanda aserraday en los del cartón.

En América Latina se registraron aumentos enlos precios internos de la mayor parte de los pro-ductos forestales, pero en conjunto dichos preciosse limitaron a seguir las tendencias inflacionistasgenerales, que persistieron en muchos de los paisesde la región. Con pocas excepciones, los preciosde importación y exportación permanecieron relati-vamente estables durante el año. También en elLejano Oriente los precios experimentaron sólo fluc-tuaciones secundarias, aunque la tendencia generalfue ligeramente ascendente. El valor unitario mediode las importaciones japonesas de productos de lamadera en 1962 superó en aproximadamente 6 porciento al de 1961. Los precios de la teca se mantu-vieron firmes. La forma en que las exportacionesafricanas dependan del mercado europeo quedó de-mostrada por el aflojamiento general de los pre-cios de exportación que rigieron para las trozasde madera dura y para la madera aserrada.

Observaciones generales

Aunque los datos ponen de manifiesto que latendencia descendente a largo plazo observada enlos precios mundiales de los productos agropecua-rios considerados en conjunto se interrumpió en1962 y en el primer semestre de 1963, parece quesería demasiado optimista suponer que se haya pro-ducido ningún cambio básico en los factores queinfluyen en el movimiento de las cotizaciones enlos últimos años. De la breve exposición hecha an-teriormente aparece claro que la mejora de losprecios se concentró en unos cuantos productosaislados, y que los factores causantes de la altera-ción actuaban en casi todos los casos en el sectorde la oferta y que probablemente eran de aquélloscuya eficacia se dejó sentir a corto plazo. El pre-cio del azúcar, producto que principalmente originóel aumento, ha iniciado ya un movimiento descen-dente después de haber llegado a las cotizacionesmáximas alcanzadas en mayo de 1963. Es posibleque para algunos otros productos, como el café y

53

el cacao, esté ya visible el fin de la actual situaciónde excedentes, aunque quizá a una distancia consi-derable, gracias a las medidas internacionales adop-tadas y al reajuste gradual del consumo y de la pro-ducción. Sin embargo, los factores básicos que tien-den a deprimir los precios de muchos productosagropecuarios siguen en vigor, especialmente ellento desarrollo del consumo, el incremento rápidode la productividad y los grandes esfuerzos que rea-lizan los paises exportadores para acrecentar susingresos de divisas. Por consiguiente, es necesariocontinuar las actividades encaminadas a compensarlos efectos dañosos que la reducción y la fluctua-ción de los precios mundiales ejercen en la economíade los países exportadores. Más adelante se exami-nan las formas que para abordar estos problemasse han adoptado recientemente en el plano nacionale internacional.

INGRESOS AGRÍCOLAS DE EXPORTACIÓN

Como el volumen de las exportaciones y el nivelmedio de precios en los mercados internacionalescasi no experimentaron ninguna alteración, el valorglobal de los ingresos obtenidos de las exportacio-nes de productos agropecuarios registró pocos cam-bios en relación con los del año precedente. Sinembargo, no todas las regiones corrieron la mismasuerte. En contraste con las tendencias de la pasadadécada, cabe indicar que en cada una de las re-giones del mundo que se consideran económica-mente adelantadas el volumen de las exportacionesbajó, y el de sus exportaciones tomadas en conjuntofue inferior en casi 4 por ciento al de 1961. Por elcontrario, las exportaciones de las regiones menosdesarrolladas fueron mayores por regla general,salvo las del Cercano Oriente, y el total combinadode las cuatro regiones aumentó 3 por ciento.

No obstante, los movimientos de precios se pro-dujeron en sentido contrario al volumen de las ex-portaciones. En Europa Occidental y en Américadel Norte los precios, algo más elevados que en1961, mitigaron el efecto de la reducción del volu-men de los embarques, mientras que en Oceaníalos ingresos aumentaron ligeramente a causa de uncambio en la estructura del comercio. En cambio,en la mayoría de las regiones menos desarrolladaslos precios de exportación continuaron descendiendoy contrarrestaron en parte el efecto del aumentodel volumen. Sólo en América Latina, los preciosde exportación, considerados en conjunto, se mo-

Page 62: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

vieron en favor de los exportadores, y el valor to-tal de los embarques de esta región aumentó 5 porciento aproximadamente. En Africa se registrótambién un pequeño incremento. En conjunto, losingresos de exportación de las regiones en des-arrollo se elevaron en un 2 por ciento, mientrasque los de las regiones económicamente más ade-lantadas disminuyeron aproximadamente en el mis-mo porcentaje.

Del examen de las series de índices del volumeny el valor de las exportaciones que se exponen en

' A los precios corrientes. - Excluida II China continental.

el Cuadro II-22, se ve claramente que en la pasadadécada el aumento del volumen y, especialmente,del valor de las exportaciones fue mayor en las re-giones más avanzadas desde el punto de vista eco-nómico que en las menos desarrolladas, con excep-ción de Africa. Es también patente que el comer-cio de alimentos y de piensos, globalmente consi-derado, se ha desarrollado a un ritmo mucho másrápido que las exportaciones de los dos grupos de« bebidas aromáticas y tabaco » y « materias pri-mas de origen agrícola »,

54

CUADRO 11-22. - INDICES DEL VOLUMEN Y DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, POR REGIONES Y PORGRUPOS DE PRODUCTOS

Promedio1955

1948-521956 1957 1958 1959 1960 1961

1962

(Preliminar)

Indices, promedio 1952-53 -- 100EUROPA OCCIDENTA LVolumen 79 128 126 141 143 145 158 170 165Valor 83 118 120 136 130 130 144 150 149

AMF:12) CA DEL NORTEVolumen 102 90 126 136 123 128 158 163 155Valor 102 82 110 117 104 103 124 133 128

OCEANÍAVolumen 97 105 110 113 103 125 121 139 137Valor 95 97 101 113 87 107 104 114 116

A NIERICA LATINAVolumen 100 108 117 111 117 126 129 132 137Valor 92 102 105 105 98 95 98 101 106

LEJANO ORIENTE 2Volumen 95 113 113 112 108 113 113 121 123Valor 102 114 107 106 97 111 112 107 106

CERCANO ORIENTEVolumen 86 104 104 113 106 128 127 121 117Valor 97 100 105 118 99 105 111 106 102

AFRICAVolumen 90 121 128 130 130 138 141 153 160Valor 86 112 114 116 121 122 117 120 120

TODAS LAS REGIONES ANTERIORESVolumen 95 109 119 122 119 128 136 144 144Valor

de las cuales:

94 103 109 114 105 109 115 119 119

ALIMENTOS Y PIENSOSVolumen 93 111 124 127 128 134 143 155 158Valor 94 99 110 117 112 116 123 132 137

BEBIDAS AROMÁTICAS Y TABACOVolumen 95 107 116 115 112 123 127 133 136Valor 81 111 113 113 112 107 105 104 103

MATERIAS PRIMAS DE ORIGENAGRÍCOLAVolumen 98 106 114 120 110 124 130 132 124Valor 105 102 103 112 87 97 110 106 99

Page 63: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Sin embargo, la disparidad existente entre el au-mento de las exportaciones de las regiones másadelantadas y el de las correspondientes a las menosdesarrolladas, consideradas en conjunto, refleja engran parte el incremento de los embarques hechosen condiciones de favor. Si se comparan solamentelas exportaciones comerciales, las diferencias exis-tentes entre los dos grupos de regiones se reducenmucho. Así, pues, comparando los promedios delos dos períodos, 1952-53 y 1960-62 (Cuadro II-23),el volumen total de las exportaciones de las regio-nes económicamente más desarrolladas ha aumen-tado en más de la mitad, y el de las regiones menosdesarrolladas en un tercio aproximadamente, peroel correspondiente a las exportaciones comercialespor sí solas se ha acrecentado en ambos grupos en32 por ciento, poco más o menos. 9

En las regiones menos desarrolladas los valoresunitarios medios de las exportaciones comercialeshan disminuido durante este período bastante más(-18 por ciento) que en las más desarrolladas (-14por ciento). Por consiguiente, el total de los ingre-sos procedentes de las exportaciones comercialessólo ascendió 8 por ciento, poco más o menos,en las regiones menos desarrolladas en contrastecon el 13 por ciento en las zonas más adelantadasdesde el punto de vista económico. El valor totalde las exportaciones de este último grupo de regio-nes, incluyendo también las exportaciones realiza-das en régimen de favor, ha aumentado, no obstante,en una cuantía no inferior al 30 por ciento.

Una característica sorprendente de la evoluciónde las exportaciones de productos agropecuariosen la pasada década ha sido la apreciable diferen-cia existente entre los índices de aumento de losdiversos productos básicos. Algunos de los produc-tos, para los cuales la demanda del mercado fuefavorable, mostraron un incremento muy rápido en

° Los datos disponibles permiten sólo hacer una deducciónde los embarques que han realizado los Estados Unidos en con-diciones de favor, pero estos constituyen el programa, indiscu-tiblemente más extenso. Tal deducción se ha hecho en los Cua-dros 11-14 y 11-23 desde 1954 en adelante, época en la que entroen vigor la Ley Federal 480 y los referidos embarques asumieronel carácter de colocación de excedentes. Sin embargo, en algunosde los primeros años de la posguerra, la mayor parte de las expor-taciones de productos agrícolas de los Estados Unidos (de un60 a un 70 por ciento del total) se hicieron con arreglo a pro-gramas gubernamentales, como el Army Civilian Supply Program,de la UNRRA, y otros programas de ayuda. Después de que lamayor parte de estos programas se dieron por terminados laProporción bajó a 15 por ciento aproximadamente en 1951/52 Y1952/53. A partir de 1954/55, los embarques hechos en condi-ciones especiales han representado generalmente del 30 al 35 porciento del total de las exportaciones de productos agropecuariosde los Estados Unidos (Cuadro 11-16).

55

CUADRO 11-23. - VARIACIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTA-CIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, TOTALES Y COMER-

CIALES, 1952-53 A 1960-62

Cambio, 1952-53 a 1960-62 en

las exportaciones y en los ingresos consiguientes.Para otros, la baja de los precios ha anulado engran medida y en el caso de unos cuantos produc-tos básicos, con creces, el aumento de volumen delas exportaciones, dando lugar a que el total de losingresos que éstas producen se contraiga. Los acon-tecimientos del último decenio se resumen en laGráfica H-6, en la que se ilustra la tendencia de losingresos obtenidos de los principales productos deexportación, en millones de dólares de los EstadosUnidos a los precios corrientes, previa la conver-sión de las monedas nacionales a los tipos oficialesde cambio. Para eliminar las fluctuaciones anuales,los datos se presentan en promedios bienales o trie-nales.

En la Gráfica H-6 se pone de manifiesto que losingresos procedentes de la exportación del ganadovacuno en pie y de su carne (especialmente la carnede vaca) y de determinadas frutas, entre las que sehallan las manzanas y los frutos cítricos, han au-mentado muy rápidamente durante la pasada dé-cada. También ha habido incrementos considera-bles en los ingresos obtenidos de la exportación deaceites comestibles y semillas oleaginosas, tortas deaceite, azúcar y tabaco. Los procedentes de las ex-portaciones de caucho natural se han acrecentadoen casi un tercio en dicho período.

VolumenValor

unitario

Valor a losprecios

corrientes

PorcentajeEuropa Occidental + 64 10 -I- 48América del Norte

Total -I- 59 19 + 28Exportaciones comerciales so-lamente + 13 19 8

Oceanfa + 32 16 + 11

LAS TRES REGIONES ANTERIORES+ 53 15 + 30Total

Exportaciones comerciales so-lamente + 32 14 -I- 13

América Latina + 32 23 +2Lejano Oriente -I- 19 8 +9Cercano Oriente + 22 13 +6Africa + 52 22 -I- 19

LAS CUATRO REGIONES-I- 32 18 8ANTERIORES

TODAS LAS REGIONES+ 41 17 + 18Total

Exportaciones comerciales so

lamente + 32 17 1- 10

Page 64: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA I - VALOR DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (MILLONES DE DÓLARESE.U.A. A PRECIOS CORRIENTES; ESCALA SEMILOGARÍTMICA)

2 00

CEREALES

CUCAR, ACEITES

Y GRASAS,TORTA

OLEAGINOSA

6000

Todos loscereales 4000

Trigo yharina 2000

Cerealessecundarios

1000

Tortaoleaginosa

Grasasanimales

800

400

300

2000AzúcarAceitesvegetales ysemillasoleaginosas

1000

500

200

I 00

BEBIDAS

TABACO

GANADO EN PIE

CARNE

NOTA: Las zonas sombreadas representan envíos hechos en condiciones especiales.' Excluida la U.R.S.S., Europa Oriental y la China continental.

6000Bebidas ytabaco

4 000

Café2000

CacaoVino

Ganado en pie

1'1

y carne

00

Carne de cerdofresca, seca,curada)

Ganado en pie

1

70

Vaca y ternera

5 00

V\carne

enlatada

Oveja y 200cordero

MATERIAS PRIMAS

FRUTAS Y

HORTALIZAS500

300

100t+)

PRODUCTOS

PECUARIOS

Y HUEVOS

c\iLo

Todas lasfibras naturalesy caucho

Algodón

Lana

Caucho natural

FrutascítricasBananos

Manzanas

Patatas

Pasas

MantequillaQueso

Lechecondensado yen polvoHuevos(cáscara)

1 000

800Tabaco

600Arroz

coLo

0.1

oO')

(oo0)

cl-LO Lo

cr

Page 65: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Sin embargo, la tendencia que se observa en otrosproductos básicos es menos favorable. El aumentode los ingresos obtenidos de la exportación de pro-ductos lácteos considerados globalmente ha sidobastante lento; el queso y la leche elaborada hanregistrado un buen ritmo de incremento, pero loshuevos han quedado a la zaga y los ingresos proce-dentes de las exportaciones de mantequilla han dis-minuido. La recuperación experimentada en el va-lor de los embarques de cereales desde 1954 reflejaprincipalmente el aumento de los embarques he-chos en condiciones especiales (zona sombreada dela Gráfica II-6). Estos embarques también fueronconsiderables en el caso del algodón, y el valor delas expediciones comerciales llegó a disminuir. Losingresos procedentes de las exportaciones de lanano han experimentado ningún aumento en el pe-ríodo, incluso en términos de precios corrientes,mientras que los correspondientes al café, al cacaoy al té han descendido del máximo a que habíanllegado en 1954, descenso que, en el caso del caféfue muy pronunciado.

Estos datos se exponen con más detalles en elCuadro 14 del Anexo, en el que se indican el volu-men, el precio medio, y el valor total de las expor-taciones de los principales productos agrícolas quefiguraron en el comercio mundial en 1960-62, encomparación con las cifras de 1952-53. Tambiénse indica en el cuadro el valor total de las exporta-ciones mundiales en 1960-62.

Respecto de casi todos los productos básicos queexperimentaron un incremento de más de 30 porciento en sus exportaciones, el nivel de preciosfue más alto en 1960-62 que en 1952-53. Las excep-ciones principales fueron las grasas y aceites y lastortas de semillas oleaginosas, en las cuales el au-mento de los ingresos procedió enteramente delincremento del volumen de las exportaciones, con-trarrestado en parte por la baja de los precios.

El mayor volumen de los embarques, junto conla reducción de los precios constituyeron tambiénla característica general del comercio de los pro-ductos para los cuales el aumento de los ingresosde exportación fue inferior a 30 por ciento en todoel decenio, así como para aquellos cuyos ingresosen 1960-62 fueron inferiores a los de 1952-53. Noobstante, estos dos grupos de artículos compren-dieron a casi todos los productos básicos que regis-traron ingresos más elevados, con valores de expor-tación superiores a 1.000 millones de dólares.

Sólo en el caso de dos de los productos que apa-recen en el Cuadro 14 del Anexo, el yute y la seda,

57

hubo una disminución del volumen de las exporta-ciones durante la década. Los precios que rigieronpara estos dos productos en los mercados mundia-les en 1960-62 fueron más elevados que en el pe-ríodo anterior, y en el caso del yute esta circuns-tancia compensó con creces la baja del volumen.

En general, parece que los únicos productos quemuestran un aumento rápido en los ingresos deexportación son aquellos en los cuales la elastici-dad en función de dichos ingresos sigue siendo bas-tante elevada en los países económicamente avan-zados. No obstante, gran parte del comercio endichos productos está constituida por transaccio-nes entre los propios países económicamente másdesarrollados y, especialmente, en Europa Occiden-tal. Así, por ejemplo, dos tercios del incremento delas exportaciones de productos pecuarios desde1952-53 procedieron de Europa Occidental y en loque respecta al comercio mundial de estos produc-tos, en 1960-62 correspondió a esta región el 55 porciento de las exportaciones y el 65 por ciento delas importaciones. Pero en años recientes, las im-portaciones de productos pecuarios recibidas porAmérica del Norte también aumentaron con rapi-dez, si bien en 1960-62 equivalían a menos de uncuarto del valor de las de Europa Occidental. Aunquelas regiones menos desarrolladas, especialmente Amé-rica Latina y, en menor medida, Africa, participa-ron en la expansión de las exportaciones mundialesson todavía exportadores bastante pequeños deproductos pecuarios y sólo les correspondió el 16por ciento en el mayor volumen de los ingresos.

Entre los principales productos básicos de ex-portación de las regiones económicamente menosdesarrolladas, sólo en el caso del caucho, el azúcary los aceites vegetales la tasa de aumento en el va-lor de las exportaciones fue considerablemente ele-vada. De entre ellos, el caucho, amenazado por lacreciente ola de los productos sintéticos, ha regis-trado una gran inestabilidad de precios. Y aunquelos que rigen para el azúcar son ordinariamenteelevados las perspectivas futuras de este productoson inciertas. Finalmente, la expansión principal delas exportaciones de aceites comestibles y de semi-llas oleaginosas ha procedido de la soja y del aceitede América del Norte, habiendo también contri-buido a ello, hasta cierto punto, los embarques encondiciones de favor.

El resultado común de estas diversas tendenciasse expone en la Gráfica II-7, en la que se indicapara cada región el valor total de las exportaciones(a los precios corrientes) de todos los productos que

Page 66: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA II-7. - VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCI-PALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, POR REGIÓN (MILLONES DE DÓLA-RES E.U.A. A PRECIOS CORRIENTES; ESCALA SEMILOGARíTMICA)

Af rica

Cercano Oriente

rs,

1000

500

io

g2

Todaslas regiones

Regiones m6sdesarrolladas

América delNorte

Europa Occidental

Oceanía

NOTA: Las zonas sombreadas representan envíos hechos en con-diciones especiales.

figuran en el Cuadro 15B del Anexo. Aun sin te-ner en cuenta las alteraciones de la relación de in-tercambio de los productos agrícolas es evidenteque los ingresos de exportación de las regiones me-nos desarrolladas, consideradas en conjunto, hanaumentado poco. En Africa hubo progresos consi-derables en el decenio de 1950 pero desde entoncesla curva se ha aplanado, y en América Latina losingresos de exportación han disminuido a raíz dela brusca terminación de la situación de auge origi-nada por el café en 1954.

Entre las regiones económicamente más desarro-lladas, Europa Occidental es la que muestra un pro-greso de mayor magnitud, si bien, como ya hemosobservado, éste se debe en gran parte a los inter-cambios que tuvieron lugar en la propia región.Los ingresos de exportación de Australia y de Nue-va Zelandia ofrecerían un pequeño aumento real,si se tuviese en cuenta el empeoramiento de la rela-ción de intercambio en el sector de los productosagrícolas. El brusco aumento registrado en Américadel Norte desde 1954 se debe principalmente a losembarques hechos en condiciones especiales; las

58

expediciones comerciales de 1960-62, por sí solas,

apenas lograron recuperar y sobrepasar un poco elnivel de 1952-53.

En el Cuadro II-24 se indica la forma en que elaumento de los ingresos obtenidos de la exporta-ción de cada uno de los principales productos bá-sicos en el período 1952-53 a 1960-62, se ha distri-buido entre las regiones más adelantadas y las me-nos desarrolladas, y la proporción que correspondea los embarques hechos en condiciones especiales.

El análisis precedente da algunas indicaciones delos productos respecto de los cuales podría ser pro-vechoso un nuevo aumento de las exportaciones yde aquéllos en relación con los cuales todo incre-mento de magnitud en el volumen de las exporta-ciones provocaría probablemente una pronunciadabaja de precios. Dicho análisis sugiere también queexisten pocas perspectivas de que en un futuro pró-ximo se produzca un aumento importante en la tasade crecimiento del valor de las exportaciones de pro-ductos agropecuarios, especialmente en las regioneseconómicamente menos desarrolladas, lo que se

halla en armonía con las conclusiones a que se hallegado en las proyecciones de la demanda futura deimportación publicadas en 1962 por la FAo.1° Si setoma como base el ingreso por persona, la tenden-cia reciente de los ingresos procedentes de las ex-portaciones de los productos agropecuarios de lospaíses en desarrollo es todavía más inquietante. Porejemplo, el incremento de 8 por ciento, a los pre-cios corrientes, en el período de 1952-53 a 1960-62(o sea, 2 por ciento en términos reales) para lospaíses en desarrollo considerados en conjunto, re-presenta una disminución de 16 por ciento en losingresos por persona en términos reales, si se tieneen cuenta el crecimiento de la población duranteel período. Esta disminución debe ponerse en con-traste con las crecientes necesidades de divisas queexperimentan los países en desarrollo como mediopara lograr una tasa de crecimiento económico mássatisfactoria.

POLÍTICAS COMERCIALES INTERNACIONALES

Aunque en 1962 se detuvo la tendencia descen-dente de los precios de los productos agropecuariosen los mercados internacionales, no había nada en

'° FAO: Situación de los productos básicos 1962. Suplementoespecial. Productos agrícolas: proyecciones para 1970. Roma, 1962.198 P.

- 30000

Todoslas regiones

- 20000

Regiones menosdesarrollados 10000

6000

América latina

Lejano Oriente3000

Page 67: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 11-24. - VARIACIÓN DE LOS INGRESOS PROCEDENTES DE LA EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOSEN LAS REGIONES MAS ADELANTADAS Y EN LAS MENOS DESARROLLADAS: 1952-53 A 1960-62

Mundial'

la orientación de las exportaciones agrícolas ni delas exportaciones generales de todos los países defi-cientemente desanollados, que contribuyese a dis-minuir su recelo ante el lento aumento de sus in-gresos de exportación en relación con sus necesi-dades de desarrollo. Al mismo tiempo, los paíseseconómicamente más desarrollados se percataban,cada vez en mayor medida, de la naturaleza persis-tente de la tendencia hacia una situación de exce-dentes agrícolas, y cada vez era mayor la preocupa-ción por el costo de los programas de sustentaciónde precios de productos agrícolas. Los intentos de

Regiones menos

desarrolladas Embarquescomerciales

' Excluidas Europa Oriental, la U.R.S.S. y la China Continental. - 2 A los precios corrientes.

59

Regiones más adelantadas

Embarqueshechos en condi-ciones de favor

Total

mitigar los efectos de estos dos problemas, dife-rentes en si pero con algunos factores comunes,han conducido a un examen, desusadamente in-tenso, del comercio internacional y de los proble-mas que han planteado los productos básicos en1962 y 1963.

Siguió realizándose en 1962 el estudio de las pro-puestas de un financiamiento compensatorio de lasfluctuaciones a corto plazo en los ingresos de ex-portación, especialmente la propuesta relativa al« fondo de seguro para el desarrollo » presentadainicialmente por un grupo de expertos de las Nacio-

Millones dedólares E.U.A. Porcentaje Millones de dólares E.U.A

Trigo y harina de trigoCereales secundariosArroz

+267+256

(-179)

+ 13

+28( 23)

(-133)+78

(-111)

(-387)+31(-147)

+787+147+ 79

+400+178( 68)

Azúcar (sin refinar y refinada) +335 + 26 +360 ( 25) ( 25)Aceites comestibles y semillas oleaginosas +515 + 52 + 94 +344 + 77 +421Torta de aceite y harina +168 +102 + 68 +100 +100

Manzanas +107 +144 + 25 + 82 + 82Bananos +60 +23 +58 + 2 +2Frutos cítricos +130 +51 +86 +44 + 44Pasas +25 +34 +12 -F 13 + 13Patatas +36 +34 +10 +26 + 26

Vacunos en pie +253 +142 + 64 +189 +189Carne de vaca y de ternera +389 +193 +112 +277 +277Carne de carnero y de cordero +52 +41 ( 8) -l-60 + 60Carne de cerdo +68 +133 ( 1) +69 + 69Tocino y jamón +58 +28 ( 3) +61 + 61Carne enlatada +63 +21 +39 +24 + 24

Manteca de cerdo y grasas de origen animal +69 +37 ( 1) +60 + 10 + 70Leche en polvo y condensada +74 +30 ( 1) -1-66 +9 + 75Mantequilla ( 12) ( 3) + 11 (-23) ( 23)Queso +106 + 45 + 2 +104 +104Huevos (en ciscara) + 7 + 3 +12 ( 5) ( 5)Café (-455) ( 20) (-458) + 3 +3Cacao -4-34 + 7 +30 + 4 +4Tú +189 + 44 +189Tabaco +237 + 35 +95 +76 + 66 -1- 142Vino +162 +50 +72 +90 + 90

Lana (-46) ( 3) (-53) + 7 +7Seda ( 2) ( 3) + 5 ( 7) ( 7)Algodón (-57) ( 3) (-182) (-71) +196 +125Yute +12 + 6 -4-12Sisal +6 +6 +3 +3 +3Caucho natural +310 + 31 +309 + 1 +1Linaza y aceite de linaza +46 +46 +20 +26 + 26

TODOS LOS PRODUCTOS ANTERIORES +3 283 + 18 +815 +1 097 +1 371 +2 468

Page 68: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

nes Unidas y el plan de préstamos compensatorioscon cargo a un fondo rotatorio, propuesto por laOrganización de Estados Americanos. Parece que sehayan hecho pocos progresos en la labor encami-nada a vencer algunas objeciones presentadas a am-bos planes, sobre todo por parte de los contribu-yentes potenciales más importantes. Sin embargo,constituyó un paso adelante el hecho de que elFondo Monetario Internacional adoptase en febrerode 1963 una nueva política en virtud de la cual lospaíses que tropiecen con dificultades temporales ensu balanza de pagos, debidas a la reducción de losingresos de exportación provocada por factores queno hayan podido dominar, pueden retirar del Fon-do cantidades superiores al límite establecido en lasnormas anteriores.

La nueva política del Fondo ha sido recibida conbeneplácito, interpretándose como un paso en ladirección acertada, aunque también se han expues-to dudas en cuanto a su conveniencia en relacióncon las necesidades de los países menos desarrolla-dos. Además, todos los planes mencionados hansido criticados alegando que contribuyen muy pocoa resolver el problema a más largo plazo que plantea-rá la insuficiencia de los ingresos de exportaciónque, aun más que las fluctuaciones a corto plazo,constituye la verdadera causa de preocupación paralos países menos desarrollados.

Entretanto se han seguido haciendo progresos enlos métodos más tradicionales de abordar los pro-blemas que plantea la exportación. Más adelanteen la sección que trata de las políticas agrarias, sehace una referencia a los convenios sobre productosbásicos. Una cooperación internacional de formamenos intensa, en el ámbito de dichos productos,continúa llevándose a cabo mediante diversos gru-pos de estudio, entre ellos los creados por la FAOpara los cereales, el arroz, el coco y sus productos,los frutos cítricos y el cacao. En cumplimiento dedecisiones recientes adoptadas por el Comité deProblemas de Productos Básicos de la FAO se hacreado un nuevo grupo de estudio sobre el yute yfibras afines, mientras que por otra parte han decelebrarse reuniones especiales para examinar losproblemas que plantea el banano.

La ruptura de las negociaciones relativas al in-greso del Reino Unido en el Mercado Común Eu-ropeo acaecida en febrero de 1963 hizo que dismi-nuyese el interés que habían despertado los proyec-tos de convenios internacionales más amplios so-bre productos básicos, como medio, entre otrascosas, de tener en cuenta los intereses de los produc-

60

tores de bienes y artículos de la zona templada dela Commonwealth, en el supuesto de que se llevasea cabo el ingreso del Reino Unido. Pero más recien-temente, esos planes han ocupado de nuevo un lu-gar destacado en las deliberaciones internacionales,por ejemplo en las del Grupo de Estudio sobre Ce-reales establecido por el AGAAC en 1961, y, desdeun punto de vista muy general, también han recla-mado la atención del Comité Preparatorio de laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo.

Tales planes distan aún mucho de haber tomadosu forma definitiva. De todos modos, es intere-sante el hecho de que algunos de los principales paí-ses que probablemente se vean envueltos en cuales-quiera medidas que se adopten en lo futuro a esterespecto, incluidos los Estados Unidos y el ReinoUnido, han dado recientemente ciertos pasos paramodificar sus políticas de sustentación de preciosa fin de que se pueda proporcionar una flexibilidadmayor a las negociaciones. En ambos países, debeañadirse, ha constituido una razón fundamental desu conducta la reducción de los costos que acarreanal gobierno los sistemas actuales de sustentación delos ingresos agrícolas. Por ejemplo, las propuestasdel Gobierno de los Estados Unidos respecto a laformulación de un programa sobre el trigo para1964 y arios sucesivos, incorporado en la Ley sobreAgricultura y. Alimentación de 1962, se dirigían areducir paulatinamente las reservas de excedentes ya armonizar más estrechamente la producción conlos mercados nacionales e internacionales, inclusocon las exigencias de la ayuda en forma de alimen-tos. Aunque los cultivadores de trigo, en un refe-rendo celebrado en mayo de 1963, rechazaron laspropuestas relacionadas con la citada ley, se creeque aquéllas seguirán constituyendo los objetivosde la administración estadounidense. En la seccióndedicada al examen de las políticas, más adelantese mencionan las referidas propuestas y también lanueva evaluación de las actuales políticas de susten-tación de precios del Reino Unido.

En la reunión de ministros celebrada en el senodel AGAAC en mayo de 1963, una mayoría de ellosaprobó un programa de acción encaminado a eli-minar en un determinado período los aranceles adua-neros, las cargas fiscales y los impuestos sobre larenta, así com.o las restricciones cuantitativas (cuan-do los reglamentos del AGAAC lo permiten) a las im-portaciones de productos primarios procedentes delos países menos desarrollados. Los países del Mer-cado Común Europeo, que tienen especiales obliga-

Page 69: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ciones en cuanto a trato preferente con arreglo ala Convención de la Asociación, no suscribieron esteconvenio. En segundo lugar, los ministros se pusie-ron de acuerdo sobre el principio en que se basael método « lineal » de reducción de aranceles,es decir, la negociación de las reducciones paragrandes grupos de productos en lugar de hacer-lo para productos aislados, que se hizo posibledespués de la promulgación de la Ley de Expan-sion de Comercio de los Estados Unidos en 1962,como método principal de trabajo para las próxi-mas (« Kennedy ») reuniones destinadas a enta-blar negociaciones sobre aranceles, y sobre la con-veniencia de incluir a los productos primarios, asícomo a los artículos manufacturados, ,en dichasnegociaciones.

Se harán excepciones a la aplicación del citado mé-todo cuando existan grandes diferencias en la cuan-tía de los distintos aranceles, en cuyo caso entraríanen vigor reducciones especiales con objeto de nive-lar esas diferencias. Se aplicaría el principio de reci-procidad a los países que no pudieran beneficiarsede esas reducciones « lineales », a causa de su si-tuación de dependencia respecto a la exportaciónde una escasa variedad de productos primarios opor otras razones. Los países menos desarrolladosasí como los más adelantados desde el punto devista económico se beneficiarán de los resultados delas negociaciones sobre aranceles mediante la apli-cación de la cláusula de nación más favorecida, quees el principio rector del AGAAc.

A pesar de esta diversidad de planteamientos,

En la mayoría de los 23 países que publicaron ín-dices de los precios percibidos por los agricultoreséstos tendieron a ser en 1962 algo más altos que en1961, subiendo más rápidamente en la segunda mitaddel año y en los primeros meses de 1963. En ciertoscasos esto se debió a las medidas gubernamentalesde sustentación de precios, en otros, a la dismi-nución de la producción resultante de las malascondiciones meteorológicas.

En la Comunidad Económica Europea (CEE), losprecios percibidos por los agricultores Mostraron en1962 incrementos variables. Los precios promediaron2 por ciento más que en 1961 en Bélgica, 3 porciento más en la República Federal de Alemania

Precios e ingresos agrícolas

61

se va reconociendo de un modo general que noes probable que el aumento de los ingresos proce-dentes de la exportación de productos primariossatisfaga las necesidades de divisas en los países me-nos desarrollados, si se quiere que su economíaevolucione al ritmo que en la actualidad se consideracomo aceptable. Por consiguiente, se está examinan-do también la posibilidad de adoptar medidas en-caminadas a ampliar los mercados de artículos ela-borados y de manufacturas de estos países. Se hallegado a aceptar con carácter general la necesidadde modificar, en favor de las naciones en desarrollo,los principios tradicionales de la reciprocidad delcomercio, dada la transformación que ha experi-mentado el clima político y económico del comerciomundial.

Estos y otros problemas de comercio internacio-nal en relación con el adelanto de las « nuevas »naciones, se examinarán en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, quese iniciara en marzo de 1964. El programa provi-sional de la Conferencia se ocupa de la serie com-pleta de los problemas que suscitan el comercio yel desarrollo, comprendiendo los relativos a los pro-ductos primarios y a las manufacturas o semimanu-facturas, los problemas del comercio entre paísesque se encuentran en diferentes etapas de desarrolloeconómico y dotados de sistemas sociales y econó-micos diversos, las repercusiones de las agrupacioneseconómicas regionales, los métodos de financiar laexpansión del comercio internacional, y las consi-guientes medidas institucionales y de otra naturaleza.

y los Países Bajos, y 6 por cielito más en Franciae Italia, donde los precios de la fruta, las horta-lizas, la carne de vaca y de ternera y el vino subieronapreciablemente debido sobre todo al mal tiempo.En cuanto a los cereales, la CEE decidió, como medidatemporal, no modificar los muy diversos precios desustentación vigentes en los países miembros en elaño anterior.

En otros varios países de Europa Occidental, losprecios al productor se aumentaron a fin de alcanzarlos objetivos de ingresos de las políticas agrícolas.Por ejemplo, en Finlandia se aumentaron los preciosde la leche y la carne, y el índice global de los preciosal productor subió 2 por ciento. En Suecia, la Aso-

Page 70: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ciación para el Comercio de Cereales elevó los pre-cios de rescate del trigo y el centeno en 12-13 porciento en septiembre de 1962, y en los primerosnueve meses del año el índice de precios de las co-sechas subió 16 por ciento. En cambio, los preciosde los productos pecuarios sólo aumentaron lige-ramente, de modo que el incremento del índiceglobal fue de sólo 4 por ciento. En Noruega, seaumentaron los precios de sustentación de los ce-reales, la leche, la carne y los huevos y el índiceglobal aumentó 5 por ciento. En Dinamarca, dondelos objetivos de ingresos no forman expresamenteparte de las políticas agrícolas, se introdujeron gra-vámenes sobre las ventas nacionales de huevos yde carne de cerdo, vaca, ternera y aves de corral,lo que contribuyó a aumentar en 3 por ciento elíndice de los precios agrícolas. En Suiza, el índiceregistró un alza del 5 por ciento en la primera mitadde 1962; en el segundo semestre del ario se elevaronlos precios de sustentación de la leche, el trigo,las camuflas, la espelta, la remolacha azucarera, laspatatas y la colza, con objeto de sostener los in-gresos agrícolas. Más espectaculares fueron los in-crementos autorizados en varios países para co-rregir la situación de la renta agrícola; en Portugallos precios agrícolas se aumentaron un promediode 8 por ciento, en Islandia 12 por ciento, y enYugoeslavia 17 por ciento. En el Reino Unido,por el contrario, se redujeron los precios de susten-tación del trigo, la leche y los huevos, aunque losagricultores percibieron precios mayores por laspatatas y el ganado vacuno.

En el Canadá, el índice de los precios percibidospor los agricultores cambió muy poco entre 1961y 1962; los precios de la mayoría de los productossustentados se mantuvieron invariables, pero el preciodel trigo en el Canadá occidental se aumentó 7 porciento dadas las condiciones favorables del mercado.En los Estados Unidos, el alza de los precios deciertos productos pecuarios, hortalizas y cereales,se compensó parcialmente con la baja en los preciosde otros productos, de manera que el índice ascendiómuy ligeramente. El descenso de precios iniciadoen el segundo semestre de 1961 en Australia, pro-siguió hasta el primer semestre de 1962, pero en lasegunda mitad del ario los precios de la lana, lacarne y los productos lácteos empezaron a subirde nuevo. En China (Taiwán), como resultado delas abundantes cosechas, el índice de los preciosagrícolas descendió un 5 por ciento en los primerosnueve meses de 1962; la tendencia descendente enel precio del arroz persistió durante la mayor parte

62

del ario, pero los precios del arroz y algunas otrascosechas empezaron a reforzarse en los primerosmeses de 1963.

El persistente aumento en los precios que losagricultores pagan por concepto de bienes de produc-ción, salarios, intereses, impuestos y otros gastosagrícolas continuó durante 1962. Quince países pu-blican índices de estos gastos gracias a lo cual esposible estudiar las tendencias de la relación entrelos precios percibidos y los precios pagados por losagricultores en dichos países. En la Gráfica II-8se compara la situación en ellos existente en 1962con la de 1960. Los índices sobre los que se basala gráfica se calculan en los países mismos utilizandocomponentes variables, sobre todo los índices delos precios pagados, y por lo tanto no son estricta-mente comparables de un país a otro. Sin embargo,son útiles porque revelan la tendencia de las rela-ciones de precios dentro de un país.

En siete de los quince países que aparecen endicha gráfica, la relación entre los precios percibidosy los precios pagados ha evolucionado desventa-josamente para los agricultores entre 1960 y 1962.

GRAFICA 11-8. - CAMBIOS EN LOS ÍNDICES DE PRECIOS PAGADOSY RECIBIDOS POR LOS AGRICULTORES, Y EN LA RELACIÓN ENTRE

DICHOS ÍNDICES, 1962 EN RELACIÓN CON 1960

Porcentaje 10 O +10 +2 1-30

AUSTRALIA!'

AUSTRIA

BELGICA

CANADA

CHINA (TAIWAN)1'

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA, REP. FED.

GRECIA

JAPON

PAISES BAJOS

NORUEGA

SUIZA'',

ESTADOS UNIDOS

COREA, REP. DE I'

..,.....

gimeme. , a

'amtlez'zrI

Ple2tj

'I zzaz;

Porcentoje -10 0 +10 +20 +30

Indice de precios pagados por los agricultores1222ZI Indice de precios recibidos por los agricultores

Relación de precios recibidos/precios pagados

' Promedio de menos de 12 meses.

Page 71: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

La tendencia ha sido continua desde 1952 en cincode los países: Australia, Austria, Bélgica, Canadá ylos Países Bajos. En el caso de Australia, sólo sedisponía de datos parciales para 1962, pero cornolos precios percibidos se fortalecieron a fines delaño es posible que para todo el año el deteriorode la relación haya sido algo menor de lo que pareceen la gráfica. El ajuste hacia arriba en los preciospercibidos en los Países Bajos durante 1962 110 fuesuficiente para compensar los incrementos en losprecios pagados que se han registrado desde 1960.En Austria y Bélgica, ambos países importadores,el moderado ascenso de los precios percibidos nose mantuvo a la par con el alza del 7-8 por cientoen los precios de los insumos desde 1960. Por loque se refiere a Finlandia, los dos índices han tendidoa moverse con bastante paralelismo, aunque desde1960 el índice de los precios pagados ha conquis-tado una ligera ventaja. En China (Taiwán) la

relación declinó en 1962 por primera vez desde 1954.En otros seis países de la Gráfica H-8 (Francia,

Grecia, Noruega, Japón., la República Federal deAlemania y la República de Corea) los preciospercibidos se han adelantado mucho a los preciospagados. Los incrementos han sido muy rápidosen la República de Corea, donde ha predominadola inflación y los precios agrícolas aumentaron abrup-tamente corno consecuencia de cosechas desfavorables.En el Japón, los precios de los productos agrícolasaumentaron de golpe en la segunda mitad de 1961y siguieron subiendo durante todo 1962; por vezprimera eri algunos años, el índice de los preciospercibidos se adelantó al de los precios pagadosy la relación favoreció a los agricultores. Por último,en los Estados Unidos y en Suiza la relación a máslargo plazo ha sido contraria a los agricultores, sibien desde 1960 ambos índices han fluctuado muypróximos el uno del otro manteniendo una relaciónestable.

INGRESOS AGRÍCOLAS

Si bien estas relaciones de precios influyen sobrelas utilidades de la agricultura, los ingresos brutosdependen también del volumen de las ventas agrí-colas y de las donaciones o subsidios que los agri-cultores puedan percibir, mientras que en los in-gresos netos influye el total del costo de las ope-raciones agrícolas, es decir, el volumen y el preciode los factores de producción. Por ejemplo, un au-mento de los precios percibidos puede ir acompa-

63

fiado por un acrecentamiento de la eficacia y unaproducción más económica, limitando así el incre-mento de los gastos agrícolas.

Se dispone de informaciones provisionales sobrela evolución de los ingresos en 1962 ó 1962/63 enunos quince países, si bien la amplitud de los datosvaría. Para ciertos países se dispone únicamente delvalor bruto del producto agrícola.

En varios países, el total de gastos, impuestos,intereses y otros costos agrícolas aumentó con mayorrapidez que el de los ingresos brutos por conceptode venta de productos agrícolas y los pagos guber-namentales en 1962. Por consiguiente, la renta agrí-cola decayó ligeramente en Noruega y hubo reduc-ciones del 2 por ciento en España, del 4 por cientoen el Reino Unido y del 7 por cielito en Austria.En 1962, en los Estados Unidos el aumento de losgastos de producción agrícola fue apenas ligeramenteinferior al incremento de los ingresos brutos. EnGrecia, la producción agrícola declinó 6 por cientoy los ingresos nacionales provenientes de la agri-cultura 5 por ciento.

Un aumento en el volumen de ventas, acompa-ñado en algunos casos por un incremento de losprecios o de los pagos gubernamentales, compensóde sobra el alza de los costos agrícolas en variospaíses. Por consiguiente, las utilidades netas hanaumentado 5 por ciento en Australia y 9 por cientoen Japón. En Italia, en 1961, los ingresos brutosde los agricultores aumentaron 8 por ciento aunquela producción creció únicamente 2 por ciento, ymientras los costos agrícolas subieron 17 por cientolas utilidades netas promediaron 8 por ciento másque en 1961. En Bélgica, como los precios agrícolassubieron se verificó un incremento del 11 por cientoen el ingreso neto de la agricultura. El incrementode las utilidades netas fue de no menos del 17 porciento en la República Federal de Alemania, dondeel año pasado los agricultores sufrieron pérdidasconsiderables; de análoga manera, en el Canadá,un aumento del 43 por ciento en los ingresos netosha compensado con creces las pérdidas experimentadasel ario precedente. En Siria, la producción agrícolase recuperó considerablemente en 1962 de las con-secuencias de varios años de sequía, y el ingresodel sector agrícola resultó superior en 82 por cientoal bajo promedio de los tres años precedentes yen 63 por ciento al ario de 1961. En 1962 el valordel producto bruto de la agricultura en Suiza fue5 por cielito más alto que un año antes, habiendoganado 11 por ciento el valor de la producción decultivos y 3 por ciento el de la producción pecuaria.

Page 72: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

En Francia, se pronosticaron ingresos brutos supe-riores hasta en un 6 por ciento a los de 1961.

En general, en los países más adelantados setiende a reducir el número total de explotacionesagrícolas y a encaminar a la mano de obra ruralhacia otras ocupaciones. Esto ha tenido como re-sultado en esos países una aceleración en la tasade crecimiento de los ingresos por finca, o de losingresos por persona de la población agrícola, mayorque en el conjunto del sector agrícola. No se disponede datos completos sobre los ingresos de 1962 porfinca o por ingreso per capita en la agriculturaexcepto en lo que se refiere a los Estados Unidos.A pesar del avance insignificante en el ingreso netodel sector agrícola total, en los Estados Unidos,en 1962 el ingreso por finca aumentó 4 por cientoy el ingreso per capita de la población rural superóligeramente el nivel de 1961. Sin embargo, es deadvertir que en los países subdesarrollados continúala tendencia al aumento de la magnitud absolutade la población rural, aun cuando como porcentajede la población total ésta desciende en generallentamente.

Los escasos datos de que se dispone indican quela disparidad entre los ingresos por persona en laagricultura y los de las ocupaciones no agrícolasobservada en varios países de Europa Occidentalpuede haber sido consecuencia del rápido aumentode los salarios industriales. En Suecia, donde laparidad de ingresos es un objetivo explícito de lapolítica agrícola, la disparidad fue en 1962 igualal doble de la de 1956, siendo el promedio de larenta agrícola equivalente al 50 por cielito de larenta no agrícola. En la República Federal de Ale-mania la disparidad de los ingresos se ha acentuadoconsiderablemente; el ingreso agrícola por habitanteresultó equivalente al 76 por ciento del ingreso noagrícola en 1958/59, y al 62 por ciento en 1961/62;no se cree que la situación haya mejorado en 1962/63dado el rápido ascenso de los salarios industriales.En los Estados Unidos la disparidad resultó en 1962más o menos igual a la del ario precedente, siendo elpromedio de los ingresos agrícolas equivalente apoco menos del 60 por ciento de los ingresos noagrícolas.

A continuación se dan datos más pormenorizadossobre la situación de los ingresos agrícolas en 1962o 1962/63, en los pocos países para los cuales sedispone de datos bastante completos.

En el Canadá la renta agrícola bruta alcanzó elnivel sin precedentes de 3.570 millones de dólarescanadienses en 1962, casi un quinto más de la cifra

64

de 3.009 millones de dólares canadienses el arioanterior. Los ingresos procedentes de las comercia-lizaciones del trigo, la cebada, el ganado vacunomayor y menor, las aves de corral y los productoslácteos resultaron significativamente más altos, comotambién los pagos de participación efectuados porla Junta del Trigo sobre el cereal cosechado en elario precedente, al mismo tiempo que se registraronavances netos más elevados en el cereal almacenadoen las fincas de Canadá occidental. Los gastos agrí-colas de funcionamiento aumentaron 104 millonesde dólares canadienses, es decir, 6 por ciento, hastaalcanzar la cifra de 1.803 millones de dólares. Sinembargo, calculando la depreciación, los cambiosen los inventarios de fin de ario de las existenciasde cereales mantenidos en las fincas, y otros ajustes,resulta que el ingreso neto de los agricultores ascendióa 1.391 millones de dólares canadienses, o sea queresultó superior al de 1961 en 416 millones de dó-lares, o sea, 43 por ciento.

Como resultado del aumento en los ingresosbrutos producidos por las comercializaciones y elaumento de los pagos oficiales con arreglo a losprogramas del trigo y los cereales forrajeros, elingreso agrícola bruto en los Estados Unidos au-mentó 731 millones en 1962, y arrojó un total de37.485 millones de dólares. Aumentaron los preciosdel ganado vacuno mayor y menor, las ovejas y loscorderos, la carne de aves de corral y los productoshortícolas, así como también las ventas de la mayoríade estos productos. Por lo que se refiere a los pro-ductos lácteos, los precios descendieron un 3 porciento y los ingresos totales un 2 por ciento; lasventas de cereales alimenticios cayeron cerca del13 por ciento, pero como los precios fueron másfavorables los ingresos disminuyeron sólo 5 porciento, mientras que las utilidades producidas porlos cereales forrajeros fueron ligeramente más ele-vadas no obstante una contracción del 3 por cientoen el volumen de ventas. Los pagos oficiales a losagricultores pasaron de 1.485 millones de dólares,en 1961, a 1.736 millones de dólares, en 1962. Loscostos de la producción agrícola subieron 634 mi-llones de dólares, es decir el 2 por ciento, hasta untotal de 27.743 millones. Por consiguiente, los agri-cultores lograron un ingreso neto de unos 12.900millones de dólares, o sea unos 100 millones de dó-lares más que en 1961. El ingreso neto por fincaaumentó cerca del 4 por ciento, hasta 3.500 dólares,como consecuencia de la disminución ininterrumpidaen el número de explotaciones, mientras que elingreso agrícola neto per capita, de fuentes tanto

Page 73: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

agrícolas corno no agrícolas, aumentó ligeramentehasta un total de 2.440 dólares en 1962.

Un pronóstico para 1963 indica que la rentaagrícola neta en los Estados Unidos será probable-imate igual que co 1962. En este pronóstico se tieneen cuenta la baja reciente de los precios del ganadovacuno y del ganado porcino, la disminución en lastasas de pago sobre la superficie de cereales forra-jeros dedicada a otros usos, así como también elaumento de los pagos de sustentación para los ce-reales forrajeros con respecto de 1962, y un alzasostenida y considerable en los costos de producción.

Según las estimaciones preliminares, el valor brutodel producto agrícola en Australia aumentó 7 porciento en 1962/63, para alcanzar un total de 1.465millones de libras australianas. A fines de 1962,empozó a manifestarse una tendencia favorable enlos precios, y las estimaciones provisionales señalanun alza de cerca del 22 por ciento en el valor brutode la producción cerealícola, del 16 por ciento enel ganado sacrificado, y de más de un cuarto en lacaña de azúcar; el valor bruto de la lana y los pro-ductos lácteos no subió sino ligeramente. Los costosagrícolas no aumentaron mucho y se calcula queen 1962/63 el ingreso neto procedente de la agri-cultura habrá subido cerca del 5 por ciento, es decir33 millones de libras australianas, alcanzando lacifra de 505 millones de libras. En el año prece-dente la renta agrícola neta había disminuido 2,5por ciento y 1962/63 marca cl primer aumento con-siderable en muchos arios.

En la República Federal de Alemania, la rentaagrícola se recuperó parcialmente de la caída quesufrió el año anterior, pero a juzgar por los cálculospreliminares los ingresos netos no recobraron elnivel de 1958/59-1960/61, y la disparidad entre losingresos de las ocupaciones agrícolas y las no agrí-colas se ha acentuado considerablemente desde eseperíodo. Por este motivo, con arreglo al Plan Verdede 1963 se inyectaron mayores fondos en la economíaagrícola. Los ingresos brutos producidos por la

venta de productos agrícolas, que en el decenioque terminó en 1960/61 habían aumentado una sumaanual media de 900 millones de marcos, crecieronúnicamente 300 millones de marcos en 1961/62, peroen 1962/63 ganaron unos 1.300 millones de marcosmientras las ventas arrojaron un total de 21.900 mi-llones de marcos. En 1962/63 volvieron a aumentarlos gastos de operación y la reposición de capital,y los ingresos netos producidos por la agriculturapara gastos personales en efectivo, pago de interesese impuestos, inversiones y reservas, ascendió a 6.800

65

millones de marcos, que se compara con la sumade 5.900 millones de marcos en 1961/62 y de cercade 7.000 millones de marcos para cada uno de lostres años anteriores. Sin embargo los ingresos porfinca han mejorado debido a la disminución en etnúmero de éstas, y asimismo ha crecido gradual-mente el ingreso per capita en la agricultura, exceptopor lo que respecta a la perdida de las cosechas en1961/62. De 1949 a 1961, el número de unidadesagrícolas se redujo en 364.000 para quedar en1.560.000, correspondiendo la mayor merma a lospredios pequeños. En ese mismo período la fuerzade mano de obra agrícola retrocedió de 3,9 a 2,4millones do personas, reduciéndose, en cuanto aporcentaje de la fuerza do trabajo total, del 20 al10 por ciento. Sin embargo, como se ha indicadoantes, la disparidad de ingresos con las ocupacionesno agrícolas se ha acentuado pues los salarios indus-triales han continuado su ascenso.

En Francia, se pronostico que el producto nacionalbruto de la agricultura tendría en 1962 1111 valor deunos 47.500 millones de francos a los precios de1961, es decir un 5,5 por ciento más que en 1961.En 1961, último año para el cual se dispone de datoscompletos, los ingresos brutos crecieron 6 por ciento,mientras que los costos agrícolas aumentaron másde 7 por ciento. Las utilidades netas de la agriculturaalcanzaron la cifra de 26.400 millones de francos,casi 6 por ciento más que en 1960. Un estudio delos ingresos per capita en varios grupos do población,reveló que en el período 1956-61 los propietariosde fincas agrícolas aumentaron sus ingresos casi55 por ciento y los trabajadores agrícolas 48 porciento, en comparación con el 56 por ciento paralos empleados y asalariados. Calculando el alza de33 por ciento en los precios al consumidor duranteeste período, el incremento real resulta clel 18 porcielito para los propietarios y del 11 por ciento parala mano de obra agrícola, en comparación con el17 por cielito para los empleados y asalariados. Elingreso per capita de la agricultura en 1961 se calcu-ló en 3.820 francos para los propietarios de tierra,y de 2.540 para los trabajadores agrícolas, en com-paración con 4.690 para los empleados y asalariadosen la industria (excluidos el personal ejecutivo yprofesional).

Aunque se calculó que en 1962/63 las utilidadesbrutas producidas por la venta de productos agrí-colas, las subvenciones de producción y otros in-gresos de tipo agrícola en el Reino Unido supe-rarían en 2 por ciento a las del año precedente,los gastos agrícolas aumentaron casi 4 por ciento

Page 74: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

y el ingreso neto de la agricultura se pronosticóen 408 millones de libras, o sea, el 4 por cientomenos que en 1961/62. Si se ajustara a las condicionesmeteorológicas normales, el descenso sería del ordendel 2 por ciento. Las ventas de productos agrícolasalcanzaron los 1.632 millones de libras esterlinas,cifra que se compara con la de 1.606 millones enel año precedente. Las subvenciones a la produc-ción, los ingresos varios y otros créditos agrícolasascendieron, según estimaciones, a 126,5 millonesde libras esterlinas, contra 120,5 millones de libras

La facilitación de crédito agrícola está aún muylejos de ser suficiente, sobre todo en los países sub-desarrollados que es donde más hace falta. Losprestamos de fuentes privadas, que siguen represen-tando la mayor parte del crédito agrícola total dispo-nible, son caros y no satisfacen las necesidades delos agricultores. Este crédito raramente incrementala capacidad productiva y, por consiguiente, la renta,puesto que en general los préstamos son a cortoplazo y se destinan sobre todo a satisfacer los gastosde subsistencia. El crédito de las instituciones oficiales,aunque se ofrece con intereses módicos, es aún muyinsuficiente en relación con las necesidades, con fre-cuencia está erizado de normas que reducen suutilidad para el agricultor y, en ciertos países, tiendea parar sobre todo en manos de los agricultoresmás ricos e influyentes.

En los países desarrollados los problemas del cré-dito agrícola son menos agudos. Las institucionesespecializadas en crédito agrícola están bien organi-zadas y la oferta de capital de préstamo en generales adecuada, si bien muy a menudo ciertas necesida-des específicas quedan sin satisfacer, por ejemplo,el crédito para los nuevos agricultores, para losagricultores que trabajan en condiciones naturalesparticularmente adversas, y para los arrendatarios ylos propietarios que explotan directamente prediosmuy pequeños.

Aunque los datos disponibles son relativamenteescasos, todo parece indicar que una proporciónconsiderable de las necesidades de crédito sigue siendocubierta por fuentes no institucionales como presta-mistas, minoristas de aperos agrícolas, corredores deproductos agrícolas y amigos y parientes. La cargade esta deuda es particularmente pesada en los países

Crédito agrícola

66

esterlinas en 1961/62. Los ingresos brutos proce-dentes de la agricultura dieron un total de 1.792,5millones de libras esterlinas, es decir, un aumentode 29,5 millones de libras sobre el año precedente.Sin embargo, el costo de los bienes y servicios em-pleados en la agricultura, siguió aumentando, sobrotodo los costos de la mano de obra y los alquileres,aunque hubo reducciones considerables en los costosde los fertilizantes y en las tasas de interés, y losgastos totales de producción aumentaron 45 millones,para llegar a 1.384,5 millones de libras esterlinas.

subdesarrollados, donde, si bien los agricultorestienen pocas necesidades de dinero en efectivo, sólopueden satisfacerlas mediante préstamos a interesesmuy elevados, para obtener los cuales generalmentedeben empeñar la cosecha entera con el prestamista,en condiciones desfavorables, con gran anticipacióna la época de la recolección Por ejemplo, en laIndia, en 6 de los 12 distritos tomados como muestraen 1959-60, la proporción de préstamos financiadospor prestamistas pasó del 70 por ciento, y en 5de esos distritos casi el 45 por ciento de los présta-mos pagaba un interés superior a 18 por cientoanual. n En cambio, en los países desarrollados, laexistencia de un crédito 11.0 institucional se debemenos a la falta de instituciones apropiadas que alas condiciones de competencia ofrecidas por loscorredores de productos, los abastecedores de ape-ros agrícolas o los amigos y parientes en busca deinversiones seguras. En Dinamarca y Suiza, este cré-dito no institucional constituyó menos del 15 porciento del total en 1960, mientras que en Austriasuperó el 40 por ciento y en los Estados Unidosfue algo mayor de un tercio.

El Cuadro 17 del Anexo contiene datos sobrecrédito institucional relativos al período 1951-61 reco-gidos por medio del cuestionario bienal de la FAO

sobre crédito agrícola. Naturalmente, dada la ausen-cia de informaciones sobre el crédito no institucional,no se indican las cantidades totales de crédito dispo-nible. Sin embargo, revisten un interés especial porlo que se refiere a los países subdesarrollados, dondees tan necesario incrementar el crédito agrícola insti-

Reserve Bank of India, Rural Credit Follow-up Survey 1959-60,Bombay, 1962.

Page 75: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tucional. Los datos son monos sigaificativos dentrodel cuadro total dol crédito de los países desarro-llados, ya quo en éstos los prestamos de fucatcsno inStitliciOnaleS no so diferoncian casi iumca nula°cl) los concedidos por las institucionos financieras.

Siempre quo int sido posible, se han iaoluído encl cuadro datos tanto para los prestamos concedidosccono para los préstamos pendientes. Las tendenciasdel crédito agrícola peadiente de pago tienden asubestimar la cantidad total de crédito agrícolapuesto en disponibilidad, cluda la importancia delos prestamos do estación concedidos y reintegradosen el mismo tño. Por otra parie, las cifras sobrelos préstamos concedidos ponen en un plano dcigualdad tanto los préstamos estacionales como alargo plazo. Sin embargo, teniendo presentes estaslimitaciones, los datos sobro los préstamos pendientespueden servir como un indicador útil para los paísesdesarrollados, donde predomina el crédito a largoplazo; mientras los referentes a los préstamos conce-didos pueden servir en el caso de los paises sub-desarrollados, donde en la gran mayoría de los casosel crédito es a corto plazo. También habría quetener presente que los datos del cuadro se dan enprecios corrientes.

El cuadro revela un crecimiento sorprendentemen-te rápido del crédito en los países desarrollados.En la República Federal de Alemania, que es dondemás rápido ha sido el incremento, el total du lospréstamos insolutos en 1961 superaba en 13 veces elnivel de 1951. La creciente necesidad do dinero enefectivo para adquirir maquinaria y hacer otras inver-siones de capital ha provocado una veloz expansióndel crédito a largo plazo, particularmente por partede los bancos hipotecarios, y a esta clase de créditocorresponde actualmente más del 82 por ciento deltotal dc los prestamos pendientes en ese país, encomparación con el 66 por ciento en 1952. En Italia,la necesidad de numerario a largo plazo en condi-ciones análogas, hizo que los préstamos para finan-ciar proyectos dc capital (excluidas las compras clemaquinaria agrícola) aumentaran del 28 al 55 porciento del total eri el mismo periodo.

Por otra parte, en el Japón, la estructura agrícolapeculiar do este país, ha dado origen a una amplia-ción relativamente escasa Oil las necesidades de cré-dito a largo plazo. Por lo tanto, los préstamos acorto plazo siguen representando la mitad del total,o sca una proporción inferior por muy escaso margena la de 1951. Las cooperativas n'aflojan más del 66por ciento de este financiamiento y son la fuentemas importante de crédito. Los bancos comerciales

67

suministran casi un cuarto de lo que resta, con loque se demuostra hasta qué punto las instituciones

pueden participar incluso donde predo-mina la pequeha propiedad y so practican métodosde cultivo :o mecanizados, siempre y cuando lacapacidad de reembolso del prestatario se garanticecon medidas como estabilización de los precios yseguros sobre las cosechas y el ganado. El créditoa largo plazo es otorgado principalmente por orga-nismos gubernamentales, a los que corresponde casila militad del total restante. Durante el período quenos ocupa, las tres principales fuentes de crédito enel Japón han contribuido en medida mas o menosigual a la notable expansión que se ha verificado.

En este período ha aumentado también la can-tidad total de prestamos concedidos ea la mayoría delos paises en vías de desarrollo, aunque en goneral clzumiento no empezó tan temprano como en los paísesmas desarrollados ni ha sido tau . firme como en 63t0s.Es probable que las series sobre los prestamos antici-pados sean más inestables que las correspondientes alos préstamos pendicates do pago. Sin embargo, lasfluctuaciones han sido tan amplias que sugieren queen efecto el suministro do crédito agrícola quizássea menos estable cm los paises escasameato desarro-llados, hecho que tienden a confirmar los datos doque se dispone sobre los préstamos pendientes eaestos paises.

En los paises subdesarrollados para los cualesse dispone de datos separados para el crédito acorto plazo y a largo plazo, ao parece que esté veri-ficándose un desplazamiento hacia la financiacióna largo plazo análoga a la do los paises mas desarro-llados. La gran mayoría de los productores agrí-colas de estos países no está preparada todavíapara emprender a crédito inversiones a largo plazo.El crédito de producción a plazo corto o medio,para adquirir fertilizantes, semillas, aperos agrí-colas, etc., sigue siendo el más útil. Sin embargola multiplicación de los programas de reforma agrariamas que ningún otro factor exige que se incrementenlos gastos por concepto do mejoramiento de la tierray adquisición de medios de producción, para loscuales en general aun no es posible obtener el iadis-pensable -financiamiento a largo plazo.

En casi todos los países subdesarrollados, el go-bierno proporciona el principal estímulo a la expan-sión del crédito agrícola institucional, a través delos bancos centrales, los bancos de desarrollo y unagran variedad dc organismos oficiales do préstamos,o bien, indirectamente, mediante el fomento, la sub-vención o la financiación de cooperativas de oré-

Page 76: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

dito. La República Dominicana es uno de los pocospaíses donde ha aumentado la proporción del cré-dito agrícola suministrado por capitales privados;los bancos comerciales proveyeron más del 35 porciento del total de 1959, ultimo ario sobre el cualse han comunicado informes, por comparación conel 5 por ciento en 1953. En las Filipinas, aunquelos bancos comerciales representan más del 80 porciento del total del crédito agrícola pendiente, másde la mitad de éste proviene del Banco Nacionalde Filipinas financiado y controlado por el Estado.

En Camboya, India y la República Arabe Unida,por ejemplo, las cooperativas patrocinadas por elgobierno proporcionan la mayor parte del créditoinstitucional, y son responsables de la significativaexpansión registrada en los últimos años. En la

Según parece, de los 89 países para los cuales sedispone de índices de los precios al por menor delos alimentos y del costo de la vida, en todos ellosmenos en 24, ambos índices subieron durante 1962.Los incrementos de los índices fueron del ordendel 1 al 2 por ciento en 14 países (inclusive algunosde los menos desarrollados de Africa y Asia), del3 al 5 por ciento en 26 países (varios en EuropaOccidental y algunos en Africa, América Latina yAsia), y del 6 al 10 por ciento en 19 países (inclu-sive la mayoría de los de Europa noroccidental yvarios de Africa y Asia). En 7 países el aumentofue de más del 10 por ciento, llegando a casi 30 porciento en la Argentina, el 40 por ciento en Laos,casi el 60 por ciento en el Brasil, y más del 100 porciento en Indonesia.

De los 24 países que no registraron un aumentoen ambos índices durante 1962, éstos se mantu-vieron o disminuyeron simultáneamente en 10 países,todos ellos en Asia, Africa y América Latina, dondela oferta alimentaria fue relativamente abundante yel ritmo del desarrollo económico ha sido bastantelento. En general, ahí donde ambos indices decli-naron el descenso fue relativamente pequeño, peroen la Costa de Marfil los precios de los alimentosdisminuyeron 7 por ciento y en Uganda 20 porciento. En 9 países, el costo de la vida subió mien-tras los precios de los alimentos permanecieroninvariables o disminuyeron, indicando la presióngeneral ejercida por el creciente empleo urbano

Precios al consumidor

68

India, las cooperativas concedieron en 1959 uncrédito agrícola cinco veces mayor que el de 1951,en comparación con un aumento cuádruple en eltotal del crédito agrícola. En la República ArabeUnida, el capital proviene del Banco de Créditoy Cooperativas Agrícolas, que en 1961 canalizó másdel 96 por ciento del total a través de las coope-rativas, por contraste con el 40 por ciento en 1957;de esta forma, los fondos están destinándose cadavez más a las fincas pequeñas y medias, y desde1961 se han concedido prestamos sin interés.

Más adelante, en este mismo capítulo, al tratarde las políticas y el desarrollo agrícola se dan algu-nos detalles de las novedades registradas durante1962/63 en el campo de los programas de créditoagrícola.

sobre los precios de los artículos de consumo noalimentarios.

En el quinquenio 1958-62 el aumento del costode la vida ha sido bastante moderado en la mitad.más o menos de los 89 países, promediando del1 al 2 por ciento al ario, con un total de no más del10 por ciento para todo el período (Cuadro II-25).En 24 países se registraron incrementos algo másrápidos del 4 al 5 por ciento anual, y en todos lospaíses restantes, excepto en tres, el costo de la vidasubió con rapidez como consecuencia de presionesinflacionarias. Sólo en tres países (El Salvador, Nica-

CUADRO 11-25. - RELACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS Y LOS INDICESDEL COSTO DE LA VIDA Y EL ALZA DE LOS PRECIOS AL POR ME-

NOR EN 89 PAISES, 1958-62

Numero de paises

Indice del costode vida en 1962

(1958 = 100) Total

Los preciosdelos alimentossubieron conmis rapidezque el costogeneral de

la vida

Los precios yel costo de lavida subieron

casi en la

misma_proporcion

Los preciosde los al i men-

tos subieronmás lenta-

mente que elcosto general

de la vida

Los pre-cios de,

'os aii-montosdeseen-

dieron

Menos de 100101 - 110111 - 120121 - 150151 - 200Mis de 200

TOTAL

3

45

24

13

1

3

147

7

1

2

8

6

1

16

11

6

--

3

7

--

89 31 15 33 10

Page 77: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ragua y Uganda) hubo un descenso en el costo dela vida entre 1958 y 1962.

El movimiento del índice de los precios de losalimentos fue en la mayoría de los casos bastanteparecido, si bien esos precios bajaron en 7 paísesdonde el costo de la vida aumentó durante el quin-quenio. El grupo de 45 países donde el costo dela vida no aumentó más del 10 por ciento en loscinco años incluye la mayoría de los principalesexportadores de productos agrícolas, y en casi todosestos países los precios de los alimentos subieronmás lentamente que el costo general de la vida,excepto en los Países Bajos y en Birmania, dondelos precios de los alimentos subieron con velocidadalgo mayor. En la mayoría de los países europeos,latinoamericanos y africanos de este grupo, los pre-cios de los alimentos aumentaron más o menosal mismo ritmo o algo más lentamente que el costode la vida. Cerca de la mitad de los países dondelos precios de los alimentos subieron más rápida-mente que el costo de la vida se hallan en Asia yel Lejano Oriente, donde han persistido las escase-ces alimentarias, si bien las políticas gubernamentaleshan contribuido a mejorar el suministro y la distri-bución de alimentos y, en los últimos cinco años,el alza de los precios de los alimentos ha sido superior

Si en comparación con otros años recientes, enel que acaba de pasar hubo pocos cambios impor-tantes en el campo de las políticas agrícolas, sinembargo se caracterizó por la celebración de nego-ciaciones particularmente intensas en la esfera delcomercio internacional. En la parte de este capí-tulo relativa al comercio de productos agrícolasnos hemos referido al nuevo ciclo de negociacionessobre aranceles en el seno del Acuerdo Generalsobre Aranceles Aduaneros y Comercio (AGAAc)y a los preparativos para celebrar una Conferenciade las Naciones Unidas sobre Comercio y Des-arrollo, que empezará en marzo de 1964.

También se ha examinado lo ocurrido en la Co-munidad Económica Europea (cEE), sobre todo lasnegociaciones relativas al ingreso del Reino Unido,interrumpidas en febrero de 1963, el nuevo Con-venio de Asociación y la política agrícola común.El nuevo Convenio de Asociación entre la CEE y18 Estados Asociados africanos se aprobó provi-

Políticas y planes de fomento agrícola

69

en más del 4 por ciento al aumento del costo dela vida.

En el grupo de países donde el costo de la vidasubió de 11 a 20 por cielito desde 1958, más de untercio se halla en Europa, inclusive dos exporta-dores agrícolas: Dinamarca y Francia. En Dina-marca los precios de los alimentos subieron másrápidamente que el costo de la vida. En este grupode países los aumentos de salarios, vinculados enciertos casos al alza del costo de la vida, han sidofrecuentes y el incremento de los precios refleja conclaridad la creciente demanda de artículos de con-sumo. En los países del norte de Europa y en Austria,donde mayor ha sido la presión sobre los precios,se han adoptado varias medidas antiinflacionariaspara reducir la desproporción entre la produccióny el consumo. En el Japón, país importador y el.

único otro país desarrollado en el resto del grupo,los precios de los alimentos subieron algo más queel costo global de la vida. Allí donde el costo de lavida subió más del 20 por cielito desde 1958 hanpersistido las presiones inflacionarias; en varios deestos países ha intervenido un factor potente, a saber,el rezago en la producción agrícola, y los preciosde los alimentos han avanzado con más velocidadque el costo de la vida.

sionalmente en diciembre de 1962, al cabo de pro-longadas negociaciones. Entre otras cosas disponela concesión de ayuda por una cantidad considera-blemente mayor que la del quinquenio precedente.Por lo que se refiere al comercio, las estipulacionesse basan en un desmantelamiento recíproco de lasbarreras comerciales, permitiéndose a los EstadosAsociados que adopten medidas de protección siem-pre que sea necesario para proteger su desarrolloeconómico. El café, el cacao, el té y otros produc-tos tropicales de los Estados Asociados entraránlibremente en la CEE, pero como esto ha sido mo-tivo de preocupación para otros países que vivende los mismos cultivos, sobre todo en Africa, elacuerdo dispone también reducciones en el arancelcomún de la Comunidad para dichos productos.

La política agrícola común de la CEE entró envigor en 1962 con referencia a los productos (cerea-les, cerdos vivos y carnizados, aves de corral, hue-vos, vino, fruta y hortalizas) respecto de los cuales

Page 78: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Sc habían convenido reglamentos. Por lo que alos restantes se refiere, el progreso ha sido muchomenor de lo previsto, pero en mayo de 1963 seconvino en que para fines del año estarían termi-nados los reglamentos aplicables a la carne de vacay ternera, a los productos lácteos y al arroz.

En otras regiones, los planes de cooperación eco-nómica regional continúan progresando, si bien nohubo en el ario pasado ninguna novedad de granimportancia. En América Latina, se han consoli-dado ulteriormente el Programa de Integración Eco-nómica de Centroamérica y la Asociación Latino-americana de Libre Comercio. La Conferencia deJefes de Estado africanos, celebrada en Addis Abebaen mayo de 1963, acordó establecer una Organiza-ción para la Unidad Africana. Se están celebrandonegociaciones para establecer una Federación Afri-cana Oriental que abarcaría Kenia, Tanganyika yUganda y posiblemente otros países. La Asociaciónde Estados del Sudeste de Asia ha convenido variasmedidas de cooperación económica y técnica, yestá a punto de establecerse la Federación de Malasia.Aunque no ha habido novedades a propósito delproyectado Mercado Común árabe, la propuestaunión federal de Irak, Siria y la República ArabeUnida hace bastante hincapié en la integración eco-nómica. Se considera con interés creciente el posibleestablecimiento de una unión aduanera entre Aus-tralia y Nueva Zelandia.

También ha habido ejemplos de cooperación eco-nómica en escala más reducida. Australia y NuevaZelandia han convenido en vender sus principalesproductos lácteos a los mismos precios en todos losmercados de fuera del Reino Unido. Nigeria y Sene-gal han convenido una política común de comer-cialización del cacahuete, y Brasil, Camerún, Ghana,Costa de Marfil y Nigeria han decidido actuar co-lectivamente en las cuestiones que afectan a la in-dustria del cacao.

También se han hecho progresos en el campo delos convenios internacionales aplicables a ciertosproductos básicos. En agosto de 1962 se concluyóun Convenio Internacional del Café, con duraciónde cinco años, que reemplaza a la serie de conve-nios anuales con arreglo a los cuales los principalesexportadores habían tratado previamente de regu-lar el mercado cafetero mediante cupos de exporta-ción. El nuevo convenio reúne a los países exporta-dores e importadores a los que corresponde un95 por ciento del comercio mundial del café y fun-ciona también mediante cupos de exportación. Elnuevo Convenio Internacional del Trigo, que entró

70

en vigor el 1° de agosto de 1962 y durará tresaños, está concebido conforme a las mismas líneasdel anterior pero esta vez comprende a la U.R.S.S.y abarca alrededor del 80 por ciento del comerciotriguero mundial. En abril de 1963 se negoció unsegundo Convenio Internacional del Aceite de Oliva,.que se espera entrará en vigor en octubre de 1963,cuando expire el convenio actual.

En septiembre de 1963 se someterá a una confe-rencia negociadora de las Naciones Unirlas un pro-yecto de Convenio Internacional del Cacao. ElConvenio Internacional del Azúcar sigue en pie, yse prorrogará por dos arios más al expirar a finalesde 1963, pero sus disposiciones sobre cupos segui-rán por ahora sin aplicarse.

Por lo que se refiere a las políticas agrícolas in-ternas, en los Estados Unidos la principal preocupa-ción sigue siendo conseguir un mejor equilibrioentre la oferta y la demanda de productos exceden-tarios, aumentando al mismo tiempo los ingresosagrícolas y el bienestar rural. Aunque no se hanconseguido éxitos espectaculares, los programas re-cientes, sobre todo los referentes a los cereales, hanrendido mejores resultados que los anteriores, porlo que se han mantenido más o menos invariablespara el período actual. Sin embargo, tocante altrigo, en vista del referendo de los productores, demayo de 1963, no habrá restricciones de superficiey las sustentaciones se rebajarán radicalmente parala cosecha de 1964 a menos que entre tanto se

promulguen nuevas leyes.En cuanto al aprovechamiento de los excedentes,

el Programa Mundial de Alimentos, de caráctermultilateral, bajo la égida de la 1-7A0 y las NacionesUnidas, empezó a funcionar a principios de 1963.Se ha concedido ayuda en varias situaciones de emer-gencia, se han puesto en marcha proyectos paraprestar asistencia a otros proyectos de desarrollomediante la utilización de alimentos excedentarios.El programa cuenta como recursos con 88 millo-nes de dólares en productos y dinero prometidos porpaíses participantes, y habrá de realizarse en unperíodo inicial de tres años. Aunque pequeño si sele compara con los programas bilaterales de apro-vechamiento de excedentes, tiene sobre todo carác-ter experimental y se espera que ejerza una influen-cia notable en la orientación futura de tales pro-gramas.

Fuera de los Estados Unidos, el problema de laproducción excedentaria ha afectado sobre todo alos principales países cafetaleros y a algunos deEuropa Occidental donde los productos lácteos en

Page 79: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

particular han tendido a sobrepasar la demanda.Sin embargo, en Europa Occidental, la mayoríade los cambios en las sustentaciones de precios sehan orientado en el pasado ario hacia el aumentomás bien que a la disminución. En los países deEuropa Occidental, tanto dentro como fuera de laCEE, las principales medidas de política agrícola hantenido por objeto introducir mejoras en la estructurade la industria agropecuaria para acentuar la eficaciade la producción, especialmente fomentando lasfincas de dimensiones económicas y prestando asis-tencia al desplazamiento de los trabajadores ruraleshacia otras ocupaciones. A esto último ha contri-buido la situación económica de auge que ha preva-lecido hasta hace poco tiempo en gran parte deEuropa Occidental.

Sin embargo, en otras partes el objetivo principalsigue siendo el de aumentar la producción, sobretodo de alimentos para el consumo local. En EuropaOriental y la U.R.S.S. el sector agrícola se ha reza-gado en los últimos arios. La U.R.S.S. ha adoptadomedidas para reforzar el control del Estado y delpartido sobre la producción agrícola y avivar laconciencia del trabajador del campo, así corno paraaumentar el suministro de los medios físicos deproducción.

En la actualidad los países menos desarrolladosrecurren casi todos a la planificación como uno delos instrumentos mas eficaces en la lucha para salirde la pobreza y del subdesarrollo. En el ario que nosocupa se han formulado o iniciado relativamentepocos planes nuevos de fomento (la mayor partede los que están actualmente en ejecución empoza-ron en los dos o tres arios precedentes), exceptoen la América Latina, donde la mayoría de los paísesestán ahora formulando planes como condición dela ayuda prevista en la Alianza para el Progreso.Fuera de la América Latina, se han empezado arealizar nuevos planes de desarrollo en Etiopía,Libia, Nepal, Filipinas, Sierra Leona, República deViet-Nam y Turquía. Se habla de que el ario de1963 será en China continental el primero del tercerplan quinquenal. No se dispone aún de pormenorespero se ha anunciado un programa a largo plazode mecanización de la agricultura.

En Gabón y Alto Volta se han empezado planesprovisionales. Estos planes, que tienen como finalidadsentar las bases del futuro desarrollo durante unaespecie de fase de « preplanificación », son bastantefrecuentes en los países africanos. En Alto Volta,el plan provisional ha reemplazado al plan quin-quenal que hubiera debido empezar en 1963 pero

71

que, al parecer, se rechazó sobre todo porquesus metas se consideraron excesivamente ambiciosasy tambien a causa de que al formularlo 110 se consultóal pueblo. En Marruecos va a reemplazarse el actualplan quinquenal por otro provisional, después delo cual ha de prepararse una serie de planes trienales.En Birmania, un cambio de gobierno fue la causaprincipal del abandono del plan anterior. En Irán,se han hecho reducciones considerables en el planoriginalmente propuesto debido a dificultades finan-cieras y a la inflación; también se prevén modifi-caciones en los planes de Irak y Siria. Varios paíseshan reforzado su mecanismo planificador.

En el Cuadro II-26 se exponen algunas de las prin-cipales características de los actuales planes de des-arrollo. Cerca del 40 por ciento de los planes acercade los cuales se consignan datos en el cuadro sonde carácter amplio en el sentido de que incluyenestimaciones tanto para el sector privado como parael sector público de la economía. Por lo que se refierea los planes amplios, la porción prevista de inversiónprivada es relativamente grande en la mayoría de lospaíses latinoamericanos, pero en casi todos los demáspaíses se confía principalmente en la inversión pública.

Hablando en general, en un plan amplio queabarque toda la economía hay más probabilidadesque se conceda al sector agrícola el lugar debidoen cuanto a lo que puede aportar al resto de laeconomía y lo que necesita de ésta. Por el cuadrose puede apreciar que la parte de la inversión públicaplaneada total que se dedica a la agricultura varíamucho en los diversos países y oscila de Un 5 a un50 por ciento, en los ejemplos presentados en elcuadro, aunque en la mayoría de los casos parecevariar entre el 15 y el 25 por ciento. Sin embargo,no hay que llevar muy lejos estas comparaciones.A menudo, lo que figura bajo el concepto « agri-cultura » puede diferir notablemente de un país aotro. Por otra parte, en un país determinado sueleinfluir mucho sobre este porcentaje la presencia deun proyecto en gran escala, agrícola o no agrícola,que esté realizándose durante el período en cuestión.

Las tasas de crecimiento previstas en la mayoríade los planes son mucho mayores que las conseguidasefectivamente en el pasado reciente. En general,sobrepasan en algo la tasa del 5 por ciento de creci-miento anual previsto en el Decenio de las NacionesUnidas para el Desarrollo. En la mayoría de loscasos, se espera que la producción agrícola quedebe no sólo proporcionar la mayor parte del sumi-nistro alimentario para una población que aumentay se urbaniza con rapidez, sino también de los in-

Page 80: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II-26. - PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES PLANES DE DESARROLLO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

72

Ard.'RICA LATINA

Barbada Sector Público 1960-65 11,1

Bolivia Amplio 1962-71 Bol ivianos 12.289.324 3 I 7 6,3

Brasil 1963-65 Cruzeiros' 3.500.000 1.170.000 u7 7 5,7

Guayana Británica Sector Público 19 60-6 4 23,0Chile Amplio 1961-70 Escudos' 10.149 5.074 6 5,5Colombia 1961-70 Pesos 72.500 25.900 '12 5,6 4,3

Ecuador 1960-62 Sucres 7.075 2.591 4,8Guatemala Sector Público 1960-64 $ E.U.A. 171 17

Honduras 1962-65 Lempiras 280 19 3 5,3México Amplio 1962-64 Pesos 80.000 40.000 5,4 5,5Panamá Sector Público 1962-66 Balboas 213

Perú Amplio 19 62-7 1 Soles 184.586 99.676 5,9 I 7,7Venezuela 1963-66 Bolívares 28.041 9.433 8 8

LEJANO ORIENTE

Camboya Sector Público 1960-64 Riels 8.000 12 3,1Ceilán Amplio 1961/62-1963/64 Rupias C. 3.415 2.005 28

China (Taiwán) 1961-64 $ NT 50.190 34.129 O 17 4,4Fed. Malaya 1961-65 $ de Malaya 5.050 2.150 25 "4,1 2,8India 1961/62-1965/66 Rupias 104.000 63.000 20 5,4 5,4Indonesia Sector Público 1961-68 Rupias indonesias 240.000 11 1,4Japón Amplio 1961/62-1969/70 Yen 20.930,000 16.130.000 16 7,8 2,9Corea del Norte Economía de plani-

ficación centralizada 1961-67 Won 7.000 15,2 13,2Corea, República de Amplio 1962-66 Elwan 3..21.4.500 1.118.646 17 " 4,9 5,2Laos Sector Público 1959/60-1963/64 Kip 2.578 11

Nepal 1962/63-1964/65 Rupias N. 670 18Borneo del Norte 1959-64 $ Mal. 109 4Pakistán Amplio 1960/61-1964/65 Rupias pakistaníes 23.300 14.620 24 " 4,4Filipinas 1962/63-1966/67 Pesos 12,056 2.809 '7 " 6,0Sarawak Sector Público 1959-63 $ de Malaya 154Tailandia 1961/62-1966/67 Bahts 13.888 29 10 3

Viet-Nam del Norte Economía de plani-ficación centralizada 1961-65 Dong 5

Viet-Nam, República da Amplio 1962-66 Piastras vietnamesas -42.000 5 9

CERCANO ORIENTE

Afganistán Sector Público 1962/63-1966/67 Afganis " 44.500 25 7

Chipre 1961-65 £ chipriotas 62 34 6,7Irán Amplio 1962/63-1967/68 " Rials 25.0.000 140.000 22 6,2 4,1Irak Sector Público 1961/62-1965/66 Dinares I. " 556 20 7Jordania Amplio 1962/63-1966/67 Dinares 127 67 43 10,7Libia Sector Público 1963/64-1967/68 $L 169Sudán Amplio 1961/62-1970/71 £ sudanesas 565 337 27 1'4,3Siria 1960/61-1964/65 f sirias 2.700 1.700 52 la 7 5,8Turquía 1963-67 Libras turcas 59.600 35.600 18 7 4,1República Arabe Unida 1960/61-1964/65 E egipcias 1.577 25 5,1

ATRACA

Basutolandia Sector Público 1960-63 £ 1,6Bechuania » 1960-63 £ 1,8Camerún Amplio 1961-65 Francos CFA 53.182 22 ;;4,6Congo (Brazzaville) Sector Público 1961-63 » 16.630 14DahomeyEtiopía

»Amplio

1962-65

1962/63-1966/67»

$ etiópicos .2.65635.505 24 6,5

4Gabón Sector Público 1963-65 " Francos CFA 4.500Gambia » 1962-64 f 2,7Guinea » 1960-63 Francos guineos 38.912 26 4Costa de Marfil » 1962-63 " Francos CFA 43.170 15

Porcentaje dela agricul-

Incremento anual planeado

Alcance Duración MonedaInversión

totalInversión

pública totaltura' en la

inversiónpública total

PNBProducción

agricola

Millones Porcentaje

Page 81: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO H-26. - PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES PLANES DE DESARROLLO EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

NOTA: Donde ha sido pos'ble, los datos se refieren a la inversión neta. Sin embargo, en muchos casos, no se hacen distinciones en el plany los datos pueden referitse a la inversión bruta o pueden incluir algunos elementos de gastos que se repiten.

' Inclusive producción pecuaria, pesca, montes, riego, rehabilitación de tierras, desarrollo de la comunidad, extensión agrícola, etc.De 1958. - Porcentaje de la inversión total, pública y privada. - de 1962. - de 1960. - Ejecución aplazada para 1962/63. - De

1959. - Per capita. - 7,7 por ciento para el consumo interno, 6,6 por ciento para las exportaciones. - " A precios constantes. - " In-clusive alguna inversión privada. - " 9/2 años. - " Producto nacional bruto. - " Producto nacional neto. - " Plan provisiOnal. - Laagricultura es primordialmente de incumbencia de los gobiernos regionales. - " Producción de alimentos. - " Unicamente el primer pe-riodo de cinco años. - " Excluida la inversión hecha por la Corporación de Uganda para el Desarrollo.

gresos de divisas crezca casi con la misma rapidezque el conjunto de la economía.

En armonía con el creciente interés por el des-arrollo económico que demuestran los países menosdesarrollados, se han creado en América Latina yen el Lejano Oriente, con asistencia económica delFondo Especial de las Naciones Unidas, institutospara el desarrollo económico y la planificación; almismo tiempo, se está preparando la creación deotro instituto análogo en Africa y se proyecta unopara los países del Cercano Oriente. Estos institutosse dedicarán sobre todo a capacitar técnicos enplanificación, pero también realizarán tareas de inves-tigación y asesoramiento.

Sin embargo, la mejora en la foimulación de losplanes no es en sí suficiente para conseguir el des-arrollo agrícola y económico. Como la FAO ha procu-rado siempre poner de relieve, en lo que se refiereal sector agrícola, donde el éxito depende de las

73

reacciones individuales de millones de agricultores,para alcalizar los objetivos y las metas fijadas en losplanes, es necesario atender con sumo cuidado alas políticas y medidas pormenorizadas que paraello se requieren. En la mayoría de los casos, siguefaltando información sobre la puesta en prácticaefectiva de los planes agrícolas. Sin embargo, esalentador advertir que en el período que nos ocupase han adoptado muchas medidas nuevas, sobre todoen el campo institucional, para eliminar obstáuulosy dar más alicientes a la producción.

Las medidas para mejorar las condiciones de latenencia de la tierra siguen siendo objeto de unaatención especialísima. La reforma agraria es una delas finalidades principales de la Alianza para elProgreso y hacia fines de 1962 se aprobaron nuevasleyes de reforma agraria por lo menos en seis paísesde la América Latina. A este propósito convieneadvertir, sin embargo, que en la mayoría de las

Alcance Duración Moneda Inversióntotal

Inversiónpública total

Porcentaje dela agrien!.

' en la

Incremento anual planeado

inversiónpública total

PNBProducción

agrícola

Millones PorcentajeKenia Sector Público 1960-63 £ ... 27,4 39 5Malf Amplio 1961-65 Francos CFA ... 64.000 20 J.7, 9Isla Mauricio Sector Público 1962-65 Rupias M. ... 212 24 ... ...Marruecos Amplio 1960-64 Dirhams 6.600 2.580 32 6 5,5NígerNigeria

» 1961.63" Francos CFA 22.614 15.811 23 4 ...

Gobierno Federal Sector Público 1962-68 L Nig. ... 412,5 u, 3 4 ...Región Oriental » 1962-68 » ... 75,2 40 ... "3Región Septentrional » 1962-68 » . 98,8 22 ... ...Región Occidental » 1962-68 » ... 90,3 20 4,5-5,0 ...

Territorios portugueses Sector Público 1959-64 Contos ... 8.181 33 ... ...Rhodesia y Nyasalandia

Gobierno Federal » 1962/63-1964/65 E ... 55.7 13 4,5 ...Rhodesia del Norte » 1961/62-1964/65 » ... 30 21 ... ...Nyasalandia » 1962-65 » ... 12,9 22 " 6 ...

Senegal Amplio 1961-64 Francos CFA 92.067 50.561 19 8 sSierra Leona » 1962/63-1971/72 E 150,0 125,0 lo 8 ... ...Swazilandia Sector Público 1960-63 » ... 5,4 ... ... ...Tanganyika » 1961/62-1963/64 » ... 23,9 29 ...Túnez Amplio 1962-64 Dinars 270 140 16 6 5,5Uganda Sector Público £ ... 54,2 " 14 5 ...Zanzíbar » 1961-64 » ... 1,2 ... ... ...

OCEANfA

Islas Viti Sector Público 1960/61.1964/65 5P ... 12,2 19 ... ...

Page 82: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

regiones se ha procedido con excesiva lentitud ala realización de las reformas del régimen de tenenciade tierras, incluso donde se ha aprobado una legis-lación radical. Se está prestando una atencióncreciente a la necesidad de ampliar las facilidadesde crédito agrícola, sobre todo en ciertos paísesdel Lejano Oriente. En general, en los países sub-desarrollados las políticas de sustentación de, preciosagrícolas resultan difíciles de administrar y costosas,a menos que se ajusten fielmente a las circunstanciaslocales, haciendo hincapié en limitar las fluctuacionesde los precios más bien que en aumentar el nivelgeneral de éstos. Sin embargo, hay pruebas de quedichos países están adoptando cada vez más estossistemas. También se han creado, sobre todo en lospaíses africanos, muchas organizaciones nuevas decomercialización agrícola que en ciertos casos abarcana los alimentos para el consumo interno y los cul-tivos de exportación, a los que se han venido limitandocasi exclusivamente hasta ahora las organizacionesde comercialización.

Acabamos de describir algunas de las principalestendencias de las políticas agrícolas y los planes dedesarrollo en 1962/63. A continuación procederemos,región por región, a un análisis más pormenoriza-do. También se describen con brevedad los aspectosmás recientes de los sectores de pesca y montes.

AME-RICA DEL NORTE

Estados Unidos

La Ley para la Agricultura y la Alimentación de1962, aprobada por el Congreso de los EstadosUnidos en el mes de septiembre, se propone inyectarnuevo vigor en la política agrícola de la administracióny reforzar el papel del gobierno en la mejora delbienestar rural, aumentando la renta agrícola yestableciendo un mayor equilibrio entre la produc-ción, el suministro y la demanda de los productosagrícolas excedentarios. La ley enmienda y amplíalos programas ya en funciones para retirar de laproducción las tierras en exceso, promover la con-servación y otros nuevos métodos de aprovecha-miento agrario, facilitar créditos a los agricultorescon estos fines y regular la producción y estimularla distribución de productos agrícolas exc:dentariostanto en el interior como en el extranjero. Los pro-gramas de los últimos dos años han logrado reducirsignificativamente la superficie cosechada (7 porciento entre 1960 y 1962), gracias sobre todo a la

71

reducción de la superficie autorizada para los pro-ductos cuyos precios se sustentan y a la conversiónvoluntaria de los terrenos a otros tipos de aprove-chamiento.

El Título I de la Ley de 1962 faculta al Secretariode Agricultura para celebrar con los propietariosde fincas agrícolas acuerdos por una duración hastade diez arios, para retirar tierra agrícola de la produc-ción con fines de conservación y fomento de losrecursos de suelos, aguas, bosques, animales silvestresy esparcimiento. Con este fin se consignarán 10millones de dólares al ario. Los contratos de la reservade conservación, que abarcan aproximadamente 1,3millón de acres, y que hubieran expirado a fines de1962, se pueden prorrogar por otro ario. Para estefin se ha autorizado la suma de 15 millones de dó-lares y al mismo tiempo se ha brindado a los propie-tarios la posibilidad de acoger esa tierra a los nuevosprogramas de ajuste del aprovechamiento agrario.El Título IV completa estas disposiciones autorizandola concesión de créditos, a tipos y condiciones favo-rables de interés y reembolso, con fines recreativosu otras nuevas modalidades de aprovechamientorentable, y aumenta a más del doble el fondo previa-mente autorizado para préstamos sobre bienes raíces.

El Título II de la Ley tiene por objeto aumentarlas oportunidades de venta de los productos agrícolasen el extranjero y ampliar su distribución medianteprogramas de almuerzos escolares. De conformidadcon la ley enmendada de Desarrollo y Asistencia alComercio Agrícola, de 1954 (Ley Federal 480), el

Secretario de Agricultura ha sido facultado paraconcertar programas de crédito a largo plazo endólares con empresas privadas (además de los acuerdosde gobierno a gobierno), así corno con bancos einstituciones financieras del extranjero que actúenen nombre de otros gobiernos. También se permitencondiciones más flexibles de reembolso. Actualmentees posible ampliar la distribución de alimentos exce-dentarios por medio de programas de almuerzosescolares, con arreglo a una enmienda de la LeyFederal 480 que autoriza la donación de tales pro-ductos para programas no comerciales de almuerzosescolares fuera de los Estados Unidos.

De conformidad con los cambios introducidos enlos programas de 1963 para los cereales forrajerosy el trigo incorporados en el Título III de la Leyde la Agricultura y la Alimentación, la reconversiónvoluntaria de la tierra a otros usos se compensarácon pagos de hasta el 50 por ciento de la tasa desustentación sobre la producción normal de la super-ficie afectada. Hay una novedad que tiene por objeto

Page 83: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

estimular la utilización en la granja de los cerealesy reducir la acumulación de las reservas nacionales,y que consiste en pagos adicionales en especie paraquienes participen en la reconversión de superficies.Por lo que se refiere a los cereales forrajeros (maíz,cebada y sorgo) el programa para 1963 se asemejaa los de los dos años precedentes. La participaciónes voluntaria, pero está condicionada a la recon-versión de un mínimo del 20 por ciento de la super-ficie cerealícola de que dispone el agricultor; elmáximo de superficie de reconversión se ha fijadoen 40 por ciento. Los pagos adicionales en especiea los participantes equivalen a 18 centavos porbúshel de maíz, además del préstamo de sustentaciónde precios. No se hacen pagos en especie por elcenteno y la cebada, y no se exige reconversiónalguna de superficies para recibir la sustentaciónde precios. La Ley de Cereales Forrajeros de 1963,aprobada por el Congreso en mayo, prorroga lasestipulaciones sobre pagos por reconversión y susten-taciones de precios a 1964.

Las enmiendas al programa permanente para eltrigo se aprobaron cuando los cultivadores habíanadoptado ya cupos de comercialización basados enel cupo nacional de 55 millones de acres, y, por lotanto, la eligibilidad para la sustentación de preciosen 1963 no se condicionó a la reconversión. Sinembargo, se aprobaron pagos para reconvertir desdeel 20 hasta un máximo del 50 por ciento de la super-ficie asignada. Además, los productores que retirenpor lo menos el 20 por ciento de su superficie tri-guera autorizada recibirán un pago adicional enespecie equivalente a 18 centavos por búshel de laproducción normal en la superficie autorizada.

La Ley de la Agricultura y la Alimentación de1962 incluía también un programa triguero para1964 y cosechas subsiguientes, condicionado a laaprobación de un mínimo de dos tercios de losproductores; sin embargo, el programa fue rechazadoen el Referendo Nacional del Trigo del 21 de mayode 1963. El programa hubiera suspendido el cuponacional de 55 millones de acres (22 millones dehectáreas) y autorizado al. Secretario de Agriculturaa fijar cada año los cupos de superficie basándoseen las estimaciones del consumo nacional, de lasexportaciones y de las reservas, inclusive una reduc-ción en las existencias. Se propuso un sistema dedos precios que establecería un precio de sustentaciónentre el 65 y el 90 por ciento de la paridad para eltrigo destinado al consumo interno y una partede las exportaciones, mientras el restante trigo pro-ducido hubiera obtenido un precio más bajo en

armonía con los precios mundiales y el valor forrajerode este cereal.

El haber sido rechazado en el referendo este pro-grama triguero propuesto y la consiguiente ausenciade restricciones de superficie puede causar un abruptoincremento en la producción triguera de 1964 yuna caída en los precios nacionales hasta el nivelde la sustentación fijada para los cereales forrajeros.Se espera que la superficie triguera que, con arregloal programa propuesto hubiera descendido hastaunos 45 millones de acres (18 millones de hectáreas),aumente a 65 millones de acres (26 millones dehectáreas), y es posible que la producción asciendaa unos 41 millones de toneladas en vez de cercade 30 millones de toneladas. La sustentación de preciosdel trigo en 1964 disminuirá al 50 por ciento de laparidad para los productores que planten ciñéndosea su cupo de superficie. Después del referendo elgobierno ha estudiado diversos procedimientos alamparo de la legislación vigente, principalmente dela Ley de Cereales Forrajeros, para fortalecer losingresos de los trigueros, reduciendo al mismo tiempolos excedentes de cereales y las cargas que suponenpara el contribuyente.

Por lo que se refiere a los cultivos no cerealistas,en su mensaje al Congreso sobre la agricultura, deenero de 1963, el Presidente se refirió a la necesidadde nuevas leyes para el algodón y los productoslácteos. Aunque no se preve ningún cambio ea elprecio do sustentación del algodón, se propuso quese concedieran subsidios para reducir el precio alas fábricas nacionales al nivel a que las fábricasdel extranjero pagan el algodón subvencionado deexportación, calculando el transporte y otros gastos.También se propuso que se permitiera a los produc-tores aumentar su superficie en el 20 por cielito,con objeto de cultivar algodón para exportar alprecio mundial. En cuanto a los productos lácteos,se propuso frenar la continua acumulación de exce-dentes mediante un programa voluntario en cuyavirtud las lecherías cooperantes que redujesen sustransacciones recibirían mediante precios del mer-cado y pagos, un ingreso considerablemente mayorque las que no cooperaran. Al mismo tiempo, podríanreducirse los precios nacionales de la mantequillapara estimular su consumo.

Canadá

No se introdujeron cambios fundamentales en laspolíticas canadienses de sustentación de los ingresos

Page 84: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

rurales y de estabilización de los precios en 1962/63.Con arreglo a la Ley de Estabilización Agrícola de1959, el precio de sustentación para el trigo de On-tario permaneció invariable, mientras que el de lacebada y la avena del mismo Ontario se rebajó2 por ciento. Dada la mejoría de las condicionesdel mercado el precio inicial que la Junta del Trigopagó por la mayor parte del trigo canadiense seaumentó 10 centavos para alcanzar la cifra de 1 dó-lar y 50 centavos por biashel; los precios inicialesde la cebada y la avena no variaron.

Los precios de sustentación del ganado vacunose redujeron ligeramente, mientras que los de loscerdos aumentaron cerca del 5 por ciento para cubrirel alza de los forrajes debida a la sequía del añoanterior. La sustentación de precios para la carnede cordero se cambió en prima compensatoria, loque dio un incremento de cerca del 5 por cientoen los precios percibidos por los productores.

La reducción de 12 centavos en el precio al pormayor de la mantequilla, introducido en mayo de1962, ocasionó un incremento significativo en el

consumo per capita y una reducción simultánea enla tasa de acumulación de existencias. Con arregloal programa lechero de 1963/64, introducido enmayo de 1963, la Junta de Estabilización Agrícolacomprará y venderá mantequilla al precio de 52centavos por libra. Todos los productores, a excepciónde los que tengan contrato para entregar leche lí-quida, que vendan leche para la fabricación de man-tequilla percibirán un pago de compensación de14,5 centavos por libra de grasa butirométrica.Gracias a esto les será posible mantener sus ingresosen 64 centavos por libra de mantequilla. El preciode la leche descremada en polvo se estabilizará me-diante compras oficiales. El precedente pago suple-mentario de 25 centavos por la leche para la manu-factura se suspenderá, excepto en lo referente a laleche destinada a la fabricación de quesos, con re-lación a la cual se ha aumentado a 30 centavos porquintal. El precio de sustentación del queso se man-tendrá en el mismo nivel del año pasado.

El costo neto de los programas de sustentaciónde precios en 1961/62, es decir, 22 millones de dó-lares canadienses (20 millones de dólares E.U.A.),fue el más bajo en tres años.

EUROPA OCCIDENTAL

En Europa Occidental, la Comunidad EconómicaEuropea ha acaparado la atención general. Durante

76

una gran parte del período que nos ocupa fue inciertoel resultado de las negociaciones referentes al ingresodel Reino Unido, lo que a su vez ocasionó incerti-dumbre no sólo en la industria agrícola nacionalde este país, sino también en los productores de laCommonwealth. La ruptura de estas negociacionesha hecho que el problema de la política agrícolacomún recobre su lugar de cuestión capital.

Al mismo tiempo, sin embargo, se están registrandoacontecimientos importantes en las agriculturas demuchos países europeos, miembros y no miembrosde la CEE. Además de las políticas enderezadas amantener o aumentar los precios a los productores,la mayoría de los gobiernos presta cada vez másatención al fomento de las reformas estructuralesque incrementen la producción, particularmente lacreación de -fincas de tamaño más económico ycuanto facilite el movimiento de la mano de obraa ocupaciones no agrícolas. Los primeros resultadosdel censo agrícola levantado en torno a 1960 indican,en efecto, que en ciertos países la disminución dela mano de obra agrícola y del número de fincasha sido superior a lo esperado.

Comunidad Económica Europea

Los desacuerdos respecto de las políticas agrícolasinfluyeron mucho en la ruptura de las negociacionesentre la Comunidad Económica Europea y el ReinoUnido. Entre los problemas que quedaron sin resolverfiguran el de los reglamentos de transición y losprecios para las importaciones de cereales, así comola posición de Nueva Zelandia en cuanto proveedorde mantequilla al Reino Unido.

Mientras tanto, se han empezado a poner en prácticalas primeras partes de la política agrícola comúnde los actuales miembros, que abarcan cereales,cerdos vivos y sacrificados, aves de corral, huevos,vino, fruta y hortalizas. Los reglamentos de mercadoque entraron en vigor el 30 de julio de 1962 hanempezado a funcionar y se ha superado la mayoríade las dificultades administrativas iniciales de loscomplicados sistemas. Se han instalado los órganostécnicos encargados de administrar los sistemas, in-clusive los comités consultivos. Sin embargo, los pro-gresos han sido lentos, aunque en mayo de 1963se convino en que las reglamentaciones para la carnede vaca y de ternera, los productos lácteos y el arroz,deberían estar listas a fines de 1963 y entrar en vigoren el primer trimestre de 1964.

Recientemente, se ha concedido gran atención al

Page 85: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

problema, de carácter más general, de los criteriosque deben seguirse al fijar los precios meta. En no-viembre de 1962 la Comisión propino un reglamento;en febrero de 1963 el Parlamento Europeo manifestósu opinión acerca de la propuesta. Se tomarían enconsideración tres series de criterios, tocantes a larenta agrícola, a la orientación de la producciónde acuerdo con la demanda y al desarrollo económicogeneral. Una de las cuestiones principales es hastaqué punto las exigencias de la política de comerciointernacional tendrán precedencia sobre el objetivode los ingresos. Las propuestas prevén también uninforme anual sobre la situación de la agricultura enla Comunidad que sirva de base para decidir acercade los precios.

En lo que concierne a los precios de los cereales,el problema capital en cuanto a la creación de unmercado común cerealicola es el constituido por lasdiferencias en los niveles y razones de precios de losdiversos tipos de cereales. Si bien es cierto que unprecio relativamente alto del trigo alentaría casi concerteza la producción hasta el punto de crear unproblema de excedentes, una baja ocasionaría gravesproblemas de ingresos y dificultades políticas en lospaíses de precios más altos. Por otra parte, estospaíses sostienen que el mantenimiento de sus actualesprecios nominales supondría al cabo del períodode transición un descenso de los precios reales paraque éstos se encontraran en un nivel medio. Encuanto a las relaciones de precios entre el trigo ylos cereales secundarios, se está buscando una razónque estimule la producción de los segundos cuyademanda ha crecido ininterrumpidamente.

En marzo de 1963 la Comisión sometió propuestasal Consejo que habrían cambiado la relación entrelos precios del trigo y los cereales secundarios yreducido la escala dentro de la cual se fijarían losprecios nacionales, basándolos en las normas co-mimes de la Comunidad en lugar de basarlos enlas diferentes normas nacionales. Aunque estas pro-puestas no fueron aceptadas, se convino para 1963/64una ligera reducción de la escala de precios de loscereales secundarios, con el resultado de que losprecios italianos de la cebada se elevarán un poco,mientras que en la República Federal de Alemania,a causa de las modificaciones de las normas de cali-dad, se reducirán. La cuestión de reducir la relaciónde precio entre el trigo y los cereales secundarios esprobable que se vuelva a discutir en el próximofuturo, ya que se acordó llegar a una decisión respectoa la armonización de los diferentes precios umbralnacionales durante el curso del año agrícola 1963/64.

P7,7

En cuanto al comercio agrícola con los paísesen donde éste es estatal, en febrero de 1963 entraronen vigor nuevas disposiciones que continuaránhasta fines de 1964 sobre los cereales, la carnede cerdo, la carne de aves de corral y los huevos.En principio, las reglamentaciones generales de impor-tación aplicadas al comercio con Estados no miem-bros se aplicarán también a este comercio. Las can-tidades fijas utilizadas hasta ahora son reempla-zadas por cifras indicativas (montain évaluatif), queno deben superar el promedio de las importacionesde 1960 y 1961 procedentes del país en cuestión.Si las importaciones reales superan en 20 por cientolas cifras indicativas, y si el mercado en un Estadomiembro se ve gravemente perturbado o en peligrode serlo, la Comisión puede, por propia iniciativao a solicitud de un Estado miembro, decidir la sus-pensión de las importaciones.

El nuevo Convenio de Asociación entre la Comu-nidad y los Estados Asociados se analiza pormeno-rizadamente más adelante, en la sección dedicadaa Africa.

Aunque la otra importante agrupación comercialde Europa Occidental, es decir, la Asociación Eu-ropea de Libre Comercio, no abarca los productosagrícolas, su reciente acuerdo en lo tocante al prin-cipio de liberalizar el comercio de productos indus-triales para fines de 1966 iba ligado a un accesomás libre de los productos agrícolas daneses en elmercado del Reino Unido. Este país aceptó suspenderel arancel sobre la mantequilla, abolir las tarifassobre otros renglones menos importantes y continuarlas consultas sobre el tocino danés. Estas concesionessuponen una utilidad de 3,5 millones de libras ester-linas anuales para Dinamarca, que es el único granexportador agrícola de la Asociación Europea deLibre Comercio.

Políticas de precios

A pesar de que los excedentes de ciertos productoscontinúan acrecentándose, las politicas de preciosen los países de Europa Occidental tienden engeneral a elevar y estabilizar los precios al productory los ingresos de éste.

En Finlandia, se estableció en agosto de 1962 unFondo de Comercialización de Productos Agrícolas(formado en parte con gravámenes a la importación)con el objeto de estimular y animar el mercado deforma que puedan alcanzarse los precios meta. Al-gunos de éstos se aumentaron en ese tiempo, si bien

Page 86: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

se ha fijado un límite a las cantidades elegibles parael precio meta. Noruega aumentó los precios desustentación para los cereales panificables y losproductos lácteos, de conformidad con el acuerdobienal de 1961 entre el gobierno y las organizacionesagrícolas. En Portugal, se aumentó el precio deltrigo duro para estimular su producción con destinoal consumo nacional. Suecia ha ajustado los gravá-menes a la importación de productos agrícolas paracompensar aumentos de salarios, y elevó los preciosde rescate del trigo en 13 por ciento y del centenoen 12 por ciento. Yugoeslavia aumentó los preciosgarantizados y las bonificaciones, de manera que en1962 el promedio de precios agrícolas fue 35 porciento más alto que en 1960.

Dinamarca ha aumentado el derecho de nivelaciónsobre los cereales .forrajeros importados para ayudara los productores de estos cereales y reducir laproducción de cereales panificables y carne de cerdo;al mismo tiempo, se dio olio paso al disociar losprecios internos de los precios del mercado mundialmediante gravámenes a la importación de carne decerdo, de vaca y de ternera, aves de corral y huevos,con objeto de elevar el ingreso agrícola bruto el4 por ciento sobre el nivel del año pasado. Suizaha aumentado el precio del trigo, la remolacha azu-carera, la semilla de colza, el ganado vacuno y laleche, pero al mismo tiempo tomó providencias paraaumentar la utilización de la leche entera en la ali-mentación de los terneros introduciendo un gravamensobre todos los piensos que compiten con la leche.

A despecho de la plétora del mercado de la leche,varios países han aumentado el precio de este pro-ducto para mejorar los ingresos rurales. En Francia,subió un 4 por ciento en marzo de 1963; ahora seaplica un solo precio en todo el año en vez de haberdiferentes precios en verano e invierno. En los PaísesBajos, el sistema se ha modificado pasándose deun precio garantizado para una cantidad especifi-cada a un precio meta fijado de antemano paraabarcar el total de la producción láctea; el preciometa es inferior al garantizado, pero más alto queel precio medio percibido efectivamente el año pasadopor toda la producción.

En muy pocos casos se llevaron a cabo reduccionesen los precios garantizados. En Bélgica se han bajadolos precios de los cereales forrajeros debido a que susfluctuaciones habían aumentado considerablementelos costos de la producción pecuaria. En el ReinoUnido, la Revisión de Precios de 1963 rebajó losprecios garantizados del trigo y la cebada, pero au-mentó los de la leche y las patatas.

Otras políticas y subsidios para sostener los precios

Los subsidios para sostener directa o indirecta-mente los ingresos rurales siguen desempeñando unpapel importante y en algunos casos aun más decisivo.Los actuales subsidios se aumentaron en varios países.En Francia, lo que costó en 1962 sostener los mercadosagrícolas se estimó en 1.930 millones de francos(400 millones de dólares), contra 1.796 millones defrancos (365 millones de dólares) en 1961; el presu-puesto consigna además 450 millones de francos(90 millones de dólares) para subvencionar las expor-taciones de cereales. Suiza aumentó los pagos alos agricultores montañeses que producen trigo, yamplió considerablemente la ayuda estatal para lacomercialización de ganado criado en las zonas demontaña; los subsidios agrícolas fueron reducidosligeramente en 1962, bajando a 335 millones defrancos suizos (80 millones de dólares), pero para1963 se han elevado a 392 millones (90 millones dedólares). También en el Reino Unido, el costo desostener la agricultura descendió ligeramente a 321millones de libras esterlinas (900 millones de dólares)en 1962/63, pero se espera que suba a 364 millonesde libras esterlinas (1.020 millones de dólares) en1963/64.

Han decretado subsidios adicionales Austria, Bél-gica, Francia, Grecia, Portugal y Suecia. Es posibleque Austria gaste 180 millones de chelines austríacos(7 millones de dólares) para reducir los costos dela gasolina consumida en la agricultura. En Bélgica,se distribuirá una prima de 450 millones de francosbelgas (9 millones de dólares) a todos los agricultorescon más de una hectárea de tierra labrantía paraayudar a compensarles el alto costo de los cerealesforrajeros. Grecia subvencionará la leche entregadaa las lecherías. En Portugal, en 1962, se concedierona los cultivadores de trigo subsidios por un totalde 160 millones de escudos (5,6 millones de dólares)para compensar las pérdidas de 1961 y años ante-riores. Suecia, que hasta ahora ha seguido una polí-tica enderezada casi exclusivamente a aumentar laextensión de las fincas agrícolas, ha decidido distribuir105 millones de coronas suecas (20 millones de dó-lares) a las explotaciones pequeñas y para subven-cionar a los pequeños productores de leche. El go-bierno concedió una suma adicional de 400 millonesde coronas suecas (77 millones de dólares) a prin-cipios de 1963 para completar los compromisos hastamediados de 1965.

Por otra parte, debido al peso siempre crecientede la carga financiera, algunos países están también

Page 87: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tratando de reducir o limitar el crecimiento de lossubsidios agrícolas. En Dinamarca y los PaísesBajos el gobierno ha rechazado peticiones de nue-vos subsidios de esa clase. En los Países Bajos, lacontribución gubernamental al Fondo Agrícola deNivelación se ha rebajado en un tercio para 1963,en la esperanza de obtener rendimientos muchomayores de los gravámenes sobre las importacionesde cereales. Yugoeslavia, al mismo tiempo queaumentó los precios, rebajó y en parte abolió lossubsidios sobre los productos industriales utilizadosen la agricultura, si bien han seguido aumentandolos subsidios sobre otros insumos. En la RepúblicaFederal de Alemania se proyecta suspender el sub-sidio de fertilizantes. El Reino Unido ha vueltoa reducir el subsidio de fertilizantes, y el gobiernoproyecta someter a mayor control el volumen de laasistencia dada por el tesoro. En mayo de 1963 seanunció que el gobierno impondrá restricciones alas importaciones de cereales y carne y limitará lascantidades de la producción nacional que puedenbeneficiarse de los pagos compensatorios; esto re-presenta una gran innovación en la política agrí-cola del Reino Unido.

Estructura agrícola

Paralelamente a las sustentaciones de precios eingresos y a los varios tipos de medidas protecto-ras, casi todos los países continúan esforzándose pormejorar la organización y la estructura básica de laagricultura. En Francia, las medidas estructuralesrepresentan casi la mitad de los gastos para la agri-cultura con arreglo al cuarto plan. En Bélgica, losgastos del presupuesto ordinario de 1963 por con-cepto de mejoras estructurales duplican con crecesla cantidad desembolsada en 1960.

Austria y la República Federal de Alemania con-tinúan con sus Planes Verdes anuales, pero persi-guiendo un objetivo a largo plazo de mejoras estruc-turales y una cierta paridad de ingresos. En 1961gastó Austria 180 millones de chelines austríacos(7 millones de dólares) en subvenciones para mejorasrurales; la industria ha solicitado fondos hasta untotal de 700 millones de chelines austríacos (27 mi-llones de dólares) para 1963; el total de los crédi-tos con cargo al Plan Verde ascendió a cerca de700 millones de chelines austríacos (27 millones dedólares) en 1961, y pasará de 850 millones de che-lines austríacos (33 millones de dólares) en 1963.En la República Federal de Alemania, el Plan Verde

79

para 1963 costará casi 2.400 millones de marcos(600 millones de dólares), suma de la cual se desti-narán unos 1.000 millones de marcos (250 millo-nes de dólares) a mejoras estructurales; en 1962,el total de gastos con arreglo al plan ascendió aunos 2.100 millones de marcos (525 millones dedólares).

En Francia, las leyes básicas de 1960 se han ela-borado sistemáticamente, y se ofrece a los agricul-tores la posibilidad de reunir fincas en groupemeutsagricoles fohciers o de proceder a la explotacióncomún (con límites en cuanto al número máximode miembros y la superficie).

Se están haciendo también nuevos esfuerzos paraponer en producción tierras no aprovechadas (cuyasuperficie se calcula en 4 millones de hectáreas).Todas las tierras ociosas se deben registrar y si elpropietario se desconoce se pueden atribuir al Es-tado; si se conoce, se le puede obligar a darlas enarrendamiento o bien se le pueden expropiar. Estastierras pueden aprovecharse para crear nuevas fin-cas o para ampliar las ya existentes. Las Sociétésd'arnénagement foncier et d'établissement rural(sAFER) pueden compra_ tierras ofrecidas en el mer-cado; en la actualidad, y bajo ciertas condiciones,gozan che derecho de preferencia y pueden impugnarante los tribunales cualesquiera pretensiones exage-radas. Como respuesta a la presión de pequeñosempresarios, se han fijado límites a la acumulaciónde tierras y a la producción industrial de cerdos,aves de corral y huevos.

Para acelerar las mejoras estructurales, Francia es-tableció en 1962 un fondo de acción social mercedal cual se pueden pagar subsidios adicionales devejez a los agricultores jubilados, indemnizacionespor concepto de equipo, préstamos a los agricultoresque evadían zonas sobrepobladas, donativos paraestablecer nuevas fincas, créditos para abandonarfincas no viables, donaciones para recibir nuevacapacitación en otros oficios y para capacitar a loshijos que vayan a hacerse cargo de las fincas y paraprestar ayuda a las zonas cuyas condiciones seandesfavorables.

En Irlanda, el gobierno se propone que las explo-taciones agrícolas tengan un tamaño capaz de ocu-par el tiempo completo de quien las explota, másun trabajador adulto; en la política nacional dedistribución de tierras se ha adoptado una normade 16-18 hectáreas de buena tierra de labor comotamaño mínimo de las fincas.

En Italia, se ha aprobado un plan para reorgani-zar y desarrollar el sector agrícola; para 1962/63

Page 88: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

se han presupuesto 5.000 millones de liras (8 millo-nes de dólares), cantidad que se aumentara gradual-mente hasta llegar a 60.000 millones de liras (100millones de dólares) en 1966/67. En los próximoscinco años se invertirán 32.000 millones de liras(50 millones de dólares) para adquirir tierras, indem-nizar a los propietarios expropiados y efectuar in-versiones de interés general. Se ofrecen préstamospagaderos hasta en 40 años, al 1 por ciento de

interés, para comprar o ampliar fincas, y para ad-quirir maquinaria, equipo y ganado.

Luxemburgo prepara un plan decenal de mejo-ramiento de la agricultura. En los Países Bajos seha creado un Fondo de Desarrollo con un capitalinicial de 50 millones de .florines (15 millones dedólares), la mitad del cual se destinara a préstamos.La asistencia financiera a largo plazo estará ende-rezada al fortalecimiento de la estructura rural,mediante la concentración parcelaria, el mejora-miento del equipo de las fincas viables y el retirode las fincas marginales con escasas perspectivaseconómicas. En Suecia, el gobierno ha concedidootros 80 millones de coronas suecas (15 millonesde dólares) para llevar a efecto medidas de racio-nalización. En Suiza, entró en vigor en noviembrede 1962 una nueva ley que hace hincapié en el

crédito para la racionalización de fincas; con estemotivo se han presupuesto para 1963 40 millonesde francos suizos (10 millones de dólares).

Bélgica, Italia y Portugal han introducido nuevasnormas sobre tenencia de la tierra. En Bélgica,donde dos tercios de la tierra agrícola son traba-jados por arrendatarios, éstos gozan ahora de de-recho de preferencia en la compra de los predios.También en Italia, a los arrendatarios, aparceros yotras personas que cultivan tierras ajenas se les haconcedido el derecho de prioridad. Los que conti-núan trabajando como aparceros deberán recibirsalarios equivalentes al 53-60 por ciento de lospagados a los trabajadores agrícolas. En Portugal,el plan agrícola de nueve años empezado en 1962incluye disposiciones de reforma agraria así comopara el mejoramiento de las estructuras rurales. Afines de 1962 se aprobaron varios decretos sobreredistribución de la tierra y reagrupamiento de lasfincas dispersas; el gobierno prestará asimismo asis-tencia técnica y financiera para establecer y equi-par fincas comerciales, para que los arrendatarioscompren las tierras cultivadas por ellos, y para dis-tribuir las fincas deshabitadas.

Se está haciendo cada vez más hincapié en el me-joramiento de la comercialización. En el Reino

80

Unido, se conceden desde 1962 subvenciones parala investigación y el desarrollo de mercados. En laRepública Federal de Alemania, se está discutiendoun aumento de los fondos para el Plan Verde. Gre-cia ha ampliado considerablemente los planes deinversión en gran escala para el fomento de lasindustrias de elaboración. En Italia, el Ministeriode Agricultura y Montes ha creado un Instituto deInvestigaciones e Información sobre Mercados. Fran-cia ha adoptado nuevas medidas con respecto a lasagrupaciones regionales de productores. La pri-mera fase consiste en la formulación de groupe-ments de producteurs con relación a un productode una región determinada. Si dichas agrupacionesllenan ciertas condiciones, tienen derecho a recibirmayor ayuda por parte del Estado, pero al mismotiempo, están sujetas a inspección. Varios groupe-metas se pueden combinar para formar un comitéécomornique agricole que goza de una relativa au-tonomía por lo que se refiere a la formulación desus propias normas y reglamentos. El comité puedeproponer al Ministerio que estas normas sean obli-gatorias para todos los productores de la región,lo que puede llevarse a efecto si son aprobadaspor dos tercios de los votos que aporten el 50 porciento de la cantidad comercializada (o viceversa).Si aun con esto los precios amenazan con derrum-barse y si el grupo obliga al cumplimiento de cier-tas normas de producción, se pueden fijar preciosmínimos.

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

Desde 1961, una de las metas principales de lapolítica de la U.R.S.S. ha sido acelerar el des-arrollo agrícola mediante la reorganización estructu-ral. Durante el período en examen se adoptaronnuevas medidas para reforzar el control del Estadoy del partido sobre la producción agrícola. Al mis-mo tiempo, se han hecho llamamientos a la con-ciencia y al honor del trabajador agrícola. El sumi-nistro de los medios de producción ha mejoradomucho, sobre todo por lo que se refiere a mediosde riego y avenamiento, maquinaria y fertilizantes,mientras que los recursos financieros de las granjascolectivas (koljoses) y las granjas estatales (sovjoses)se han ampliado aumentando los precios de ciertosproductos básicos.

En varios países de Europa Oriental se han re-gistrado aumentos en la extensión de las granjascooperativas. Asimismo varios países han aumen-

Page 89: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tado los precios y otros beneficios a los miembrosde éstas.

Organización agrícola

En la U.R.S.S. se han tornado nuevas medidaspara reforzar el control del Estado y el partidosobre la producción agrícola. En marzo de 1962,los inspectores agrícolas nombrados en 1961 ha-bían sido reemplazados por « inspectores-organiza-dores », dependientes de nuevas juntas agrícolascreadas para regular y orientar las actividades delos koljoses y sovjoses, que, de esta forma, quedansometidos a un control unificado. A partir de no-viembre de 1962, además de los « inspectores-organizadores » de las juntas, ha habido un segundogrupo de « inspectores-organizadores » responsablesante el partido. A principios de 1963 el controlcentral del Estado y del partido fue reorganizado,creándose comités regionales encargados de ins-peccionar la administración y las empresas produc-tivas (kolfoses y sovfoses) en el caso de la agricul-tura. Estos comités cuentan con la asistencia degrupos de trabajadores de las empresas interesadas.

En lo sucesivo, el aparato del partido se dividiráen agrupaciones agrícolas e industriales. En laszonas rurales, las oficinas del partido se han tras-ladado a los locales de las juntas agrícolas, de ma-nera que al lado de cada junta existe una oficinadel partido o partk0171, compuesta por unos 20funcionarios, que vigilan el mismo grupo de fincasagrícolas que la junta, con la diferencia de que lajunta se ocupa principalmente de los dirigentes ylos técnicos mientras el partkom se ocupa de losmiembros del partido tanto en las fincas como enla junta.

En varios países de Europa Oriental se han au-mentado también las dimensiones de las empresasagrícolas. En Rumania el tamaño medio de lasgranjas colectivas subió a 1.400 hectáreas, aunquecon diferencias considerables de una región a otra.En Hungría, a fines de 1962 las fincas estatales pro-mediaron 3.220 hectáreas y las cooperativas unas4.000 hectáreas. El aumento en la superficie de lasempresas agrícolas de Checoeslovaquia está vincu-lado al aumento de la especialización.

En Polonia, donde el 87 por ciento de la tierraagrícola es propiedad de pequeños agricultores, yen su mayoría, las fincas consisten en pequeñas fajasesparcidas en torno a las aldeas, se han anunciadonuevas normas para detener la subdivisión de la tie-

81

rra. Se prohibirá dividir las fincas de tamaño pe-queño y mediano, y sólo se reconocerá el derechode sucesión a quienes tengan la agricultura comofuente principal de vida. Estas medidas deberíancrear condiciones más propicias para la mecaniza-ción de la agricultura; se aumentará el número demáquinas en posesión de los círculos agrícolas, yes probable que los centros estatales de maquinariaadquieran una importancia considerable. Por otraparte, en Bulgaria se ha decidido, al igual que enla U.R.S.S., en 1958, vender tractores y otras má-quinas agrícolas a las granjas colectivas; a fines de1962 más de la mitad de éstas habían hecho com-pras en las estaciones de maquinaria y de tractores.

Planes de desarrollo

La U.R.S.S ha reorganizado también su aparatode planificación. En lo sucesivo, el Gosplan seráresponsable exclusivamente de la planificación alargo plazo, mientras el Consejo Económico Nacio-nal se ocupará de los planes anuales. Ambas ofici-nas coordinarán los planes propuestos al nivel delas repúblicas federadas, en las cuales se han am-pliado las facultades de los órganos planificadores.Además, en marzo de 1963 se creó el Consejo Su-premo de la Economía Nacional con amplios pode-res, inclusive el control del Gosplan y del ConsejoEconómico Nacional.

Se están preparando planes anuales para 1964-65,que son los dos años que quedan del actual plande siete años de la U.R.S.S. para 1959-65. Tambiénestán efectuándose estudios para la formulación deun nuevo plan quinquenal para 1966-70.

El plan checoeslovaco fue suspendido en 1963,anunciándose uno nuevo para 1964-67.

Políticas para aumentar la productividaa agrícola

Para acelerar la marcha del desarrollo agrícolade la U.R.S.S., se está haciendo considerable hin-capié en la necesidad de una mayor disciplina yeficacia del trabajo agrícola. Además de aplicar lasmedidas precitadas de mayor control y vigilancia,se están haciendo llamamientos a la conciencia deltrabajador del campo.

También está prestándose atención al problemade la mano de obra. Un mayor número de traba-jadores urbanos habían prometido ayudar en lastareas agrícolas en la primavera, pero en julio de

Page 90: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

1962 se lanzó una advertencia contra un excesivoreclutamiento en las ciudades, pidiéndose a las em-presas agrícolas que aprovecharan mejor sus pro-pios recursos humanos y técnicos. Sin embargo, sehicieron excepciones para regiones remotas, de des-arrollo reciente, como Kazakhstan, donde se en-viaron mecánicos de otras partes del país, así como10.000 estudiantes que colaboraron en construccio-nes rurales; posteriormente, en enero de 1963, sedecidió capacitar sobre el terreno a los mecánicosnecesarios para las tierras vírgenes.

Se proyecta que las inversiones estatales en laagricultura en el ario 1963 superen en el 18 porciento las cifras de 1962 y que sean sensiblementemayores que la meta fijada anteriormente en el plande siete arios. Los mayores incrementos de inver-sión serán los correspondientes a riego y avena-miento que recibirán 32 por ciento más que en1962. En 1963, se regarán 301.000 hectáreas y seavenarán 692.000. Se acelerará también acentuada-mente el suministro de maquinaria agrícola. Deacuerdo con los planes, la producción de fertilizan-tes químicos, que ascendió a 17,3 millones de to-neladas en 1962, subirá a 20 millones en 1963 y a35 millones en 1965.

Los recursos financieros de las empresas agrí-colas han aumentado al incrementarse los preciospagados por el Estado a razón de 35 por cientopara el ganado vacuno y de 10 por ciento para lamantequilla. En cuanto al algodón, los precios paralas compras a los koljoses de las calidades de fibramediana se han aumentado en 20 por ciento y enlos sovjoses el 12 por ciento, mientras que en lassuperficies regadías y recién abiertas al cultivo sepagará una prima adicional del 20 por ciento du-rante tres arios.

En Bulgaria ha habido nuevos aumentos en losprecios de compra de los productos pecuarios, mien-tras los precios de los fertilizantes y los impuestosa las granjas colectivas se han reducido significati-vamente. Se ha garantizado un ingreso mínimo alos miembros de las granjas cooperativas por día-hombre trabajado así como también por día deenfermedad. En Checoeslovaquia, se introdujo en1962 un nuevo sistema de seguridad social paralos agricultores colectivos, concediendo privilegiosespeciales a quienes cumplan regularmente con suscompromisos y no dispongan de un predio par-ticular. En Polonia, en junio de 1962, se introduje-ron para los miembros de las granjas cooperativaspensiones diferenciadas según ,e1 grado de socializa-ción.

82

AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA

El interés por una cooperación más estrecha entreAustralia y Nueva Zelandia aumenta con el tiempo.Se ha aceptado en principio una propuesta paraestablecer una unión aduanera entre ambos países,pero habrá que hacer otros estudios para poderllevarla a cabo. Las juntas de comercialización aus-traliana y neozelandesa han llegado a un acuerdopara vender sus principales productos lácteos a losmismos precios en todos los mercados fuera delReino Unido.

Australia

Se ha creado un comité especial para estudiarla economía australiana. La amplia misión que sele ha encomendado abarca los recursos físicos, lasustitución de las importaciones, la producción parala exportación y sus mercados y los efectos de lastarifas y otras formas de protección.

Durante el ario pasado, el desarrollo ulterior delos recursos agrícolas australianos recibió muchaatención. Ha comenzado una nueva fase en el des-arrollo de las tierras « brigalow » de Queenslandcentral, que poseen un elevado potencial pastoral,y el gobierno federal ha concedido un préstamoespecial de 7,25 millones de libras australianas(15 millones de dólares) para los próximos cincoaños. Después de un prolongado período de expe-rimentación, se ha comenzado a trabajar en el plande riego del Río Ord, en el noroeste de Australia.Para aprovechar mejor los limitados recursos hí-dricos del continente, se ha formado un Consejode Recursos de Aguas.

Las propuestas del Comité Investigador sobre laComercialización de la Lana han dado por resultadoel establecimiento de una Conferencia Lanera Aus-traliana y una Junta Lanera Australiana. La Juntalleva un control central de todas las actividades deimportancia relevante para la industria y ha asu-mido las funciones de la precedente Oficina LaneraAustraliana y de su Comité de Investigación Laneray de la Comisión de Ensayos Laneros.

El 10 de julio de 1962 entró en vigor un nuevoplan quinquenal de estabilización lechera, conarreglo al cual, mientras la industria se hace cargode la política local de precios, el gobierno conti-nuará subvencionando a la industria hasta la sumade 13,5 millones de libras australianas (30 millonesde dólares) anuales y garantizando los ingresos a

Page 91: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

los productores. Asimismo se pagarán subsidioshasta una suma de 350.000 libras australianas (785.000dólares) sobre la exportación de los productos deleche elaborada para el año 1962/63.

El Programa Australiano de Estabilización delTrigo garantiza para 1962/63 su quinto y últimoaño de funcionamiento, un precio mínimo paratodo el trigo que se consume en el país y para100 millones de húshels (2,72 millones de tonela-das) de las exportaciones. El Fondo de Estabiliza-ción se halla ahora agotado pues desde 1957/58 losprecios garantizados se han mantenido constante-mente por encima del precio mundial (cerca de 17por ciento más en 1962/63), y se prevé que en 1962/63se necesitarán 7,7 millones de libras australianas(17 millones de dólares) para los subsidios del trigo,suma que tendrá que salir de los ingresos del era-rio. Se está discutiendo un nuevo proyecto, y losproductores de trigo piden que las exportacionessubvencionadas se aumenten a 150 millones debúshels (4,08 millones de toneladas),

Nueva Zelandia

A pesar de que el Reino Unido no ha ingresadoen la CEE, se sigue reconociendo la necesidad de in-troducir algunos ajustes en la economía de NuevaZelandia. El Consejo Monetario y Económico deeste país sugirió en su segundo informe que se cons-tituyera un órgano independiente encargado de for-mular un plan nacional. Aunque el gobierno no haaceptado la propuesta, en lo futuro preparará pro-nósticos de sus gastos en los dos arios sucesivos alejercicio en curso.

Se ha nombrado una comisión para hacer indaga-ciones acerca del precio de la grasa butirométricavendida para su consumo en Nueva Zelandia.

AMÉRICA LATINA

La Alianza para el Progreso ha dado impulso auna oleada de planificación del desarrollo en laAmérica Latina. También se ha traducido en ungran m'amero de leyes de reforma agraria. Sin

embargo, la realización del programa continúasiendo lenta. Las reformas institucionales que serequieren implican problemas sociales y administra-tivos complejos y no se pueden llevar a efecto dela noche a la mañana. Las cifras de gastos distanmucho de las comprometidas para préstamos y do-

83

nativos, debido a los retrasos en la tramitación delas solicitudes y al hecho de que, para elaborar endetalle proyectos eficaces, se requiere un tiempoconsiderable.

Se han seguido realizando excelentes progresoscon respecto al Programa de Integración Econó-mica de Centroamérica y a la Asociación Latino-americana de Libre Comercio.

Planes de desarrollo

Al finalizar el segundo año desde que se anuncióla Alianza para el Progreso en la primavera de1961, casi todos los países latinoamericanos cuen-tan con un organismo central de planificación yhan preparado o están preparando un plan de des-arrollo. El Comité de nueve expertos creado porla Organización de los Estados Americanos (OEA)para examinar los planes nacionales de fomento haaprobado tres de ellos, a saber, los de Bolivia, Co-lombia y Chile declarándolos elegibles para recibirfondos de la Alianza para el Progreso ; también sehan presentado al comité los planes de otros variospaíses. En cuanto al plan de Chile, el comité re-comendó que se aumentaran las consignaciones parala agricultura.

Una parte considerable de la ayuda para el Pro-greso se canaliza a través del Banco Interamericanode Desarrollo cuyos recursos han de aumentarseen 200 millones de dólares, suma con que contri-buirán los Estados Unidos al Fondo Fiduciariodel Progreso Social administrado por el Banco,y en 75 millones para el Fondo de OperacionesEspeciales. El Banco ha emitido también bonos enlos mercados de capital de Italia y los Estados Uni-dos, y la Asamblea de Gobernadores ha aprobadoaumentos de 300 millones en su propio capital au-torizado y de 1.000 millones en el capital dispo-nible. Se hace especial hincapié en los préstamosdel Banco destinados a elevar los niveles de pro-ductividad, particularmente en la agricultura. Deltotal de 626,1 millones de dólares comprometidos afines de enero de 1963, 137,7 millones, es decir, al-rededor del 22 por ciento, se han asignado a fina-lidades agrícolas, distribuidos en la manera siguien-te: 23,9 millones para México, especialmente paraproyectos de riego; 19,7 millones para Chile, sobretodo para crédito y colonización; 15,1 millonespara Ecuador, para crédito, colonización e impor-taciones de maquinaria y ganado de raza; 12,9 mi-llones para Brasil, principalmente para crédito y

Page 92: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

mecanización; 12,7 millones para Venezuela, paraconcentración parcelaria; 12,1 millones para Boli-via, y 10 millones para la Argentina, sumas ambasdestinadas principalmente a colonización. Sin em-bargo, los desembolsos efectivos han sido muchomenores, alcanzando apenas el 12 por ciento de loscompromisos totales (6 por cielito en el caso delos destinados a proyectos agrícolas).

Entre los planes nuevos, el decenal de Bolivia(1962-71) asigna a la agricultura el 11 por cientode la inversión total, pública y privada, equivalentea 12,3 miles de millones de bolivianos de 1958(1.295 millones de dólares). El plan dispone unareducción de 20 a 2 millones de dólares en las im-portaciones de alimentos, y un aumento de 4 a40 millones de dólares pLra 1971 en las exporta-ciones agrícolas. El Banco Interamericano de Des-arrollo ha aprobado ya los préstamos por 9,1 mi-llones de dólares a la Corporación Boliviana de Des-arrollo para financiar el reasentamiento de unos8.000 agricultores de ingresos bajos, evacuándolosde las tierras altas y sobrepobladas a regiones sub-tropicales del centro y el este del país. En muchosde los proyectos que figuran en el plan faltan aúnestudios de ingeniería, y acerca de su viabilidad yen vista del retardo que sufrirá la mayor parte delos desembolsos se ha incluido en el programa ge-neral otro programa de emergencia de obras pú-blicas por valor de 3 millones de dólares.

En Brasil, se publicó a fines de 1962 un plan trie-nal de desarrollo (1963-65). Los dos objetivos prin-cipales son mantener la tasa de crecimiento delingreso nacional alrededor del 7 por ciento al año(3,9 por ciento per capita) y conseguir que para1965 la tasa de inflación haya descendido hasta un10 por ciento anual. El programa requiere una in-versión total de 35.000 millones de cruceiros (8.900millones de dólares), dos tercios de la cual tendráque obtenerse de fuentes privadas. A la agriculturase ha asignado un 7 por ciento de la inversión to-tal, y se espera que la tasa de crecimiento de estesector alcance el 5,7 por ciento al ario. Se confíaen que las contribuciones del extranjero asciendana 1.500 millones de dólares, pero la mayor parte dela ayuda de los Estados Unidos y de otras fuentesexternas está condicionada al control de la infla-ción y a la estabilización general de la economía.

Se halla en estudio una recomendación para crearun Ministerio de Planificación y Desarrollo; mien-tras tanto, la planificación se ha confiado a un mi-nistro sin cartera del que dependerá la ComisiónNacional de Planificación y al que incumbirá coor-

8

dinar las actividades de los cuatro organismos re-gionales de desarrollo (para el nordeste, la fron-tera del suroeste, la región Amazónica y el Vallede Sao Francisco). Con respecto al nordeste, losEstados Unidos han aprobado un préstamo al SUDENE,es decir, el organismo de desarrollo del nordestebrasileño, por valor de 131 millones de dólares,contra una contribución nacional de 145 millones.En la fase actual, la segunda del plan general dedesarrollo para esta región, la parte correspondientea los transportes y la energía se ha reducido detres cuartos a menos de la mitad de la inversióntotal y, al mismo tiempo, se está haciendo mayorhincapié en las inversiones directamente producidasy en el mejoramiento de las condiciones de vida.

En Jamaica, se ha formulado un nuevo programade desarrollo agrícola, para fomentar la creación defincas de tamaño mediano, la producción de ali-mentos para el consumo interno y el desarrollo dela producción lechera. También se proyecta reorga-nizar la Corporación de Desarrollo Agrícola demanera que pueda concentrarse en la organizaciónde la producción en gran escala, en la introducciónde nuevos cultivos, en la distribución de ganadolechero a los agricultores, en el suministro de semi-llas y en proyectos piloto sobre técnicas de elabora-ción, preservación y enlatado.

En México, el Plan de Acción Inmediata (1962-64)proyecta un incremento anual de 5,4 por cientoen el producto nacional bruto, e inversiones por untotal de 80.000 millones de pesos (6.400 millonesde dólares) en los tres años, divididas por igual entrelos sectores publico y privado. La inversión públicaestará orientada principalmente al riego, la energíaeléctrica, el petróleo y la construcción de caminos.

El plan decenal del Perú (1962-71) concede prio-ridad al sector agrícola. Se prevé una tasa de creci-miento del producto nacional bruto de 5,9 porciento anual. El incremento anual de la producciónagrícola para el consumo interno tendrá que subirdel 1,3 por ciento de la década 1950-59 al 7,7 porciento, mientras en lo tocante a la exportación ten-drá que subir de 5,8 a 6,6 por ciento. En octubrede 1962 se estableció el siguiente mecanismo deplanificación: a) el Consejo Nacional de DesarrolloEconómico, consejo ejecutivo presidido por el Pre-sidente de la República; b) el Instituto Nacional dePlanificación, en calidad de organismo técnico, yc) el Consejo Asesor de Planificación que estaráformado por representantes de las organizacionesprofesionales, de los trabajadores y del mundo delos negocios de todo el país.

Page 93: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

En Perú está ya listo un plan para regar 137.000hectáreas de tierra costera al norte y al sur deTrujillo, y se están celebrando negociaciones paraobtener financiamiento extranjero. Otro proyectoen la provincia de Tacna comprende la rehabilitaciónde 25 a 35.000 hectáreas. También se espera recibirfinanciación extranjera al terminarse los estudiospreliminares para el Proyecto del Embalse de Tina-jones, que permitirá regar 60.000 hectáreas de tierracultivada y semicultivada y rehabilitar 15.000 hec-táreas de tierra desértica. El proyecto de las Pam-pas de Olmas requiere inicialmente la rehabilitaciónde 150.000 hectáreas.

El plan cuadrienal de Venezuela (1963-66) suponeuna tasa anual de crecimiento del 8 por ciento parael producto nacional bruto y del 5 por ciento parala renta per capita, así como la creación de mediomillón de nuevos puestos de trabajo. El plan re-querirá en total una inversión de 28.041 millonesde bolívares (8.370 millones de dólares), dos terciosde lo cual provendrá del sector privado. El planse propone diversificar la economía y sustraerla a ladependencia excesiva que padece respecto del pe-tróleo. En el sector agrícola, se propone realizarun programa de reforma agraria merced al cual seasentarán 100.000 familias, mientras la superficieregable se ampliará en 230.000 hectáreas. Se esperaque la producción de maíz y arroz aumente a unritmo dos veces mayor que la población.

En otros varios países se están preparando planesde desarrollo. En la Argentina, el Consejo Nacionaldel Desarrollo y el Consejo Federal de Inversionesvan a establecer conjuntamente una agrupaciónnacional y regional que formule y coordine losplanes de fomento. Los proyectos de inversión quese presentarán a la Alianza para el Progreso in-cluyen un gasto de 225 millones de dólares en silosy elevadores terminales para la manipulación enmasa de las cosechas, y de 25 millones de dólares(a los que el Gobierno de la Argentina añadirá unacontribución de 10 millones de dólares) para créditoagrícola, y fomento y financiar el empleo de ferti-lizantes, semillas mejoradas, insecticidas y equipo.

En Ecuador se trabaja en la preparación de unplan decenal de perspectiva y otro quinquenal deplazo medio. La Organización de los Estados Ame-ricanos (OEA) ha concertado un contrato con unorganismo italiano de desarrollo para que presteasistencia en la preparación de un esquema de pro-grama de desarrollo agrícola a largo plazo. El pro-grama de emergencia para la inversión pública queestá llevándose a efecto supone un gasto total de

85

160 millones de dólares. Comprende la construcciónde caminos por valor de 71 millones de dólarespara abrir nuevas regiones apropiadas a la produc-ción de bananas, que se espera duplicar en un plazode diez años a la terminación de las carreteras. Eneste programa de emergencia, el riego recibirá 22millones. El gobierno proyecta aumentar ademásla producción triguera mediante una financiaciónespecial para la siembra de este producto y la com-pra de fertilizantes.

Grupos asesores, que comprenden representantesde la OEA, del Banco Interamericano de Desarrolloy de la Comisión Económica de las Naciones Uni-das para América Latina (cEPAL), prestan asistenciaa Uruguay y Haití en la preparación de sus planesde desarrollo. En Trinidad y Tobago se está estu-diando un plan quinquenal que requerirá una in-versión pública de 303 millones de dólares de lasIndias Occidentales (177 millones de dólares E.U.A.).Se concede prioridad a la reducción del paro y ala producción nacional de alimentos que en la ac-tualidad se importan. La agricultura recibirá el 8por ciento de la inversión total.

En Cuba, donde la sequía del año pasado subrayóla necesidad de un programa en gran escala deriegos para que la producción agrícola dependa me-nos de los azares del clima, se proyecta duplicar lasuperficie regadía en los próximos tres años.

Tenencia de tierras

En los últimos meses, bajo el estímulo de laAlianza para el Progreso, se han promulgado grannúmero de leyes de reforma agraria. En Brasil, endiciembre de 1962 se promulgó una ley para regla-mentar la expropiación de tierras « de interés so-cial ». Entre otras razones, la expropiación puedeautorizarse para someter a cultivo intensivo las zo-nas que no se estén desarrollando de conformidadcon los planes oficiales; para establecer colonias ocooperativas agrícolas y para proteger los recursosde suelos, aguas y bosques y dondequiera que elagua y la tierra que no se utilicen ya con finessociales puedan aumentar considerablemente devalor con la ejecución de obras públicas. La Super-intendencia de Política Agraria se ha establecidopara que se encargue de formular y ejecutar la polí-tica de reforma agraria.

La Ley de Reforma Agraria, aprobada en Chileen noviembre de 1962, establecía un consejo paraplanear y dirigir la reforma agraria y el desarrollo

Page 94: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

agrícola. Se pueden expropiar las fincas abando-nadas o mal administradas y hasta la mitad de lastierras que se beneficien de las obras públicas deriego. Se considerarán latifundios sujetos a expro-piación aquéllos cuyo valor sea superior al de 20unidades económicas. Las indemnizaciones se pa-garán como sigue: 20 por ciento en efectivo y elresto en plazos anuales en un período mínimo de10 arios, al 4 por ciento de interés.

En Colombia, el Instituto Colombiano de ReformaAgraria ha propuesto nuevos tributos sobre lastierras. También ha recomendado la expropiacióncle 20.000 hectáreas en la región de Beltrán. La Leyde Reforma Agraria aprobada en Guatemala enoctubre de 1962 estableció el Instituto Nacional deTransformación Agraria para que se encargara dela planificación y el desarrollo agrícolas. A las tierrasagrícolas no cultivadas se aplicarán impuestos pro-gresivos y si después de dos arios esa tierra sigueociosa, el Instituto puede expropiarla previo pagode una indemnización equitativa.

En Honduras, la Ley de Reforma Agraria entróen vigor en noviembre de 1962. El principal organismoen este aspecto será el Instituto Nacional Agrario.Conforme a la nueva ley, las tierras de propiedadprivada se pueden expropiar si están ociosas o nose explotan plenamente. Asimismo establece un tri-buto progresivo sobre la tierra ociosa que empezaráa cobrarse dentro de dos años; el propietario puedeevitar el pago del tributo utilizando la tierra, ven-diéndola o entregándola al Instituto de ReformaAgraria a cambio de bonos del gobierno.

En el año terminado en septiembre de 1962, Méxicodistribuyó 3,37 millones de hectáreas. El proyectodel nuevo Código Agrario fija un límite máximo de15.000 hectáreas para las fincas ganaderas en laszonas más áridas. En Panamá se promulgó en sep-tiembre de 1962 una ley que comprende un CódigoAgrario administrado por una Comisión de ReformaAgraria, de carácter semiautónomo, presidida porel Ministro de Agricultura.

Una Ley Básica de Reforma Agraria promulgadaen Perú en noviembre de 1962, sienta los principiosgenerales para las normas de ejecución de la reforma.Esa legislación debe enderezarse a corregir la con-centración o la fragmentación excesiva de la tierra;la distribución de fincas pequeñas o de tamañomediano a los trabajadores agrícolas; la aboliciónde todos los servicios personales vinculados al dis-frute de la tierra; la conservación y el aprovecha-miento de los recursos naturales; la prestación deasistencia técnica económica y social a los agricul-

tores pequeños y medianos, por medio de un sistemaapropiado de crédito agrícola; y el fomento de laagricultura para aumentar la producción y distribuirmejor los ingresos rurales. Entre las superficiessujetas a expropiación figuran las tierras explotadasindirectamente mediante aparceros, colonos, etc., latierra no explotada o subexplotada, y la tierra querepresenta una concentración excesiva de propiedadagrícola en la zona donde se encuentre situada. ElInstituto de la Reforma Agraria y Colonización seráel organismo ejecutivo. Para evitar la concentraciónde propiedad se establece un impuesto progresivosobre bienes raíces cuando se supere un cierto mí-nimo de superficie; el producto del impuesto seaplicará con preferencia en las provincias donde secobre, en obras conectadas con la reforma agraria.

En Uruguay se está estudiando un proyecto deley de Reforma Agraria que propone un desarrollomás racional de la tierra agrícola, la reforma de lascondiciones de propiedad y arrendamiento, la limi-tación de las fincas a una superficie de 600 a 2.500hectáreas, la exclusión de las compañías de respon-sabilidad limitada o las sociedades comanditarias delas actividades agrícolas, y el mejoramiento de lapreparación técnica y del nivel de vida de los traba-jadores rurales.

Políticas de precios y comercialización

En agosto y noviembre se elevaron en Argentinalos precios mínimos de sustentación aplicables en1962/63 al trigo, el centeno, la cebada, la avena y lalinaza, justificando la medida con el aumento delcosto de los factores de producción; en enero de1963 se registró un nuevo aumento para el trigo.En septiembre de 1962 aumentaron considerable-mente también los precios mínimos del maíz, elmijo, el sorgo, el cacahuete y la semilla de girasol.En mayo se anunció un aumento en los preciosmínimos, alrededor del 95 por ciento de los preciosmundiales, para los cereales de la cosecha de 1963/64;los precios trigueros se aumentarán en 10-15 porciento, según la variedad : el centeno 40 por ciento,y la cebada y la avena casi en un tercio respecto delos precios de 1962/63. En julio de 1962 se abolieronlos impuestos de exportación de ganado y productospecuarios, cereales forrajeros, semillas oleaginosas ysus productos, con objeto de estimular las exporta-ciones, pero en cambio en abril de 1963 se introdujoun nuevo derecho sobre la exportación del trigo.Para ayudar a reducir el déficit presupuestario, se

Page 95: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

introdujo en noviembre de 1962 un impuesto a laproducción del 5 por ciento que interesa a los cereales,la lana, la carne, los cueros y productos derivados.

En Ecuador, para estimular las exportacionesbananeras se ha suspendido la obligación tributariasobre las cantidades que superen el promedio de1960-62. Para estimular la producción nacional degrasas y aceites comestibles se cobra un gravamensobre los aceites crudos importados. El productodel impuesto servirá para fomentar la produccióndel país.

En México, en el Estado de Sinaloa, que producela mitad de la cosecha nacional, se ha llevado a caboun programa de garantía del arroz. A cambio delas compras garantizadas del arroz elaborado a unatasa mínima de 148,6 dólares por tonelada, los moli-neros de arroz se comprometen a comprar canti-dades ilimitadas de arroz cáscara a los productores,a un precio mínimo de 72 dólares por tonelada. EnNicaragua, se han restringido las exportaciones desemillas de algodón al 62,5 por ciento de la produc-ción para evitar una posible escasez en el mercadonacional. En el Perú, se dispuso en julio de 1962que un organismo público comprara la cosecha dearroz.

En Uruguay, la producción algodonera se fomentarámediante un subsidio que habrá de financiarse através de un incremento en la prima pagadera sobrelas importaciones. El subsidio para el ganado enpie entregado a los frigoríficos, que había estadoen vigor en el verano de 1962, se reintrodujo en no-viembre debido a la escasez de forraje motivada porla pertinaz sequía. Además, el gobierno sufragaráel 75 por ciento de los gastos de transporte ferroviariodel ganado a los pastaderos. En Venezuela, la Cor-poración Venezolana de Fomento y el Banco AgrícolaPecuario han formado una nueva compañía paraalmacenar productos en silos, almacenes y depó-sitos refrigerados.

Coordinación económica regional

En agosto de 1962, Honduras ratificó formalmenteel Convenio Centroamericano de Aranceles, queforma parte del Tratado General de la IntegraciónEconómica de Centroamérica. Con esto pondrá susderechos aduaneros al mismo nivel que los de ElSalvador, Guatemala y Nicaragua. Aunque CostaRica anunció su decisión de suscribir el TratadoGeneral, aún no ha ratificado el Convenio; tambiénPanamá ha pedido ingresar en calidad de miembro

asociado en el Programa de Integración Económicade Centroamérica.

Además, los bancos centrales de El Salvador, Gua-temala, Honduras y Nicaragua han acordado utilizaren su contabilidad una nueva unidad monetariadenominada peso centroamericano para las transac-ciones que celebren entre ellos. Con objeto de esti-mular los esfuerzos en pro de la integración, El Sal-vador ha dado por terminadas las concesiones otor-gadas a los Estados Unidos en virtud del Pactode Comercio de 1937. El Banco de IntegraciónEconómica del Istmo Centroamericano ha otorgadocréditos a compañías privadas para que puedancrear empresas industriales que surtan a todo elmercado centroamericano. También están celebrán-dose negociaciones para establecer un banco decrédito que preste asistencia a los cafetaleros de todaAmérica Central; este banco posiblemente se finan-ciará mediante un impuesto de 2 centavos por sacoa todo el café de producción centroamericana. EnNicaragua se va a establecer una fábrica de lecheen polvo y una de manufactura de hortalizas yfrutas en conserva para surtir a todo el mercadocentroamericano.

En la segunda conferencia de la Asociación Latino-americana de Libre Comercio, celebrada en agosto-noviembre de 1962, se acordaron nuevas concesionesarancelarias recíprocas que deben incorporarse enlas listas nacionales de las partidas arancelariasdentro de los próximos meses. Todas estas conce-siones son sup:)riores al 8 por ciento dispuesto enel Tratado. Se hicieron recomendaciones en el sen-tido de que los Estados miembros estudiaran con-juntamente sus planes nacionales de desarrollo yla armonización de las políticas comerciales.

LEJANO ORIENTE

En el Lejano Oriente han empezado a ejecutarsealgunos planes nuevos de fomento. En China con-tinental se ha anunciado un programa a largo plazode mecanización de la agricultura. Varios países hanreforzado sus programas de sustentación de precios.También se han adoptado medidas nuevas de re-forma agraria y se han introducido algunas mejorasen los sistemas de crédito agrícola.

Por lo que se refiere a la cooperación económicaregional, la Asociación de Estados del Sudeste deAsia, inaugurada en 1961 y que comprende la Fe-deración Malaya, las Filipinas y Tailandia, se hapuesto de acuerdo acerca de varias medidas cie coo-

Page 96: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

peración técnica y económica, inclusive el estable-cimiento del Fondo de la Asociación para financiarproyectos conjuntos.

Planes de desarrollo

El segundo plan de tres arios del Nepal, empezadoea julio de 1962, tiende a sentar las bases del des-arrollo ulterior y concentra sus esfuerzos principal-mente en la capacitación, el transporte, las comu-nicaciones y la energía eléctrica. Se proyecta au-mentar la producción de cereales panificables enunas 75.000 toneladas anuales. De la inversión pú-blica total, equivalente a 670 millones de rupiasnepalesas (88 millones de dólares), se dedicará el18 por ciento al desarrollo agrícola.

El plan quinquenal propuesto por la Repúblicade Filipinas para 1962/63-1966/67, ante un creci-miento demográfico de más del 3 por ciento anual,requiere que la tasa de aumento del producto na-cional bruto se eleve de 5,5 por ciento en 1962/63,a 7 por ciento en 1966/67. De la inversión totalproyectada, equivalente a 12.056 millones de pesos(3.099 millones de dólares), se destinan al sectorpúblico solamente 2.809 millones de pesos (722 mi-llones de dólares). La consignación para la agricul-tura asciende al 7 por ciento de la inversión total,contra el 36 por ciento para la industria. Entrelos proyectos agrícolas encuadrados en el plan fi-guran la construcción de más instalaciones de riego,y de camiones nacionales y secundarios, así como elaumento de la producción y utilización de fertili-zantes.

En la República de Viet-Nam se empezó a realizaren 1962 el segundo plan de cinco arios. Sus obje-tivos a largo plazo son los mismos del primer plan;por lo que se refiere a la agricultura, se pide un au-mento en la producción de arroz y la diversificaciónde los regímenes de cultivo. Las metas son ambi-ciosas e incluyen un incremento anual de 200.000toneladas en la producción arrocera y un aumentoal quíntuplo en el volumen de las exportaciones deeste cereal. Se introducirán razas mejoradas de ani-males, y las exportaciones de cerdos y patos se mul-tiplicarán por 10 y por 7, respectivamente.

En Viet-Nam del Norte se prepara un plan de diezarios encaminado a « cambiar fundamentalmente laeconomía nacional » en el que se concede mayorimportancia a la industria pesada que a la agricultura.

El nuevo Gobierno de Birmania, que subió alpoder en marzo de 1962, exigió una reorientación

88

completa de las prioridades en el segundo plan decuatro arios (1961/62-1964/65), concediendo la máxi-ma precedencia a la agricultura. El programa actualpersigue dos objetivos, a saber, hacer que la produc-ción de arroz cáscara recobre los niveles prebé-licos, y diversificar la agricultura a fin de aumentarel suministro de productos deficitarios. El Comitéde la Revolución Agraria, constituido en octubrede 1962, está elaborando planes de reforma agraria,así como para el establecimiento de cooperativas,modernización y mecanización de la agricultura yfomento de la zootecnia.

En Ceilán, aunque los objetivos del plan decenal(1959-68) no se han modificado, se anunció en 1962un plan de ejecución a corto plazo (1961/62-1963/64),con arreglo al cual tendrán preferencia los proyectosque necesiten relativamente menos capital y apro-vechen mejor los recursos disponibles. El programarequiere una selección más estricta de los proyectosy una mejor coordinación de las actividades de losdiversos departamentos. Al igual que antes, se con-cede gran importancia al desarrollo de la agricultura,a la cual se dedicará casi el 25 por ciento de la in-versión total de 2.270 millones de rupias (476 mi-llones de dólares). El plan se propone conseguir unincremento del 36 por ciento en la producción dearroz cáscara, una mejora del 5 por ciento en losingresos de divisas obtenidas mediante las exporta-ciones agrícolas, y una economía anual de divisasequivalente a 30,1 millones de rupias (6,3 millonesde dólares), reduciendo las importaciones de pm-duetos alimenticios subsidiarios.

En la India, a raíz de la situación crítica creadapor el conflicto entre este país y la China, se modifica-ron varios proyectos del tercer plan quinquenal.En el sector de la agricultura, dada la escasez dodivisas y la urgencia de conseguir aumentos en laproducción agrícola, se han modificado, aumentán-dolas hasta 50 por ciento, las partes de inversiónintensiva de rupias de algunos programas agro-pecuarios, como por ejemplo la conservación desuelos, la agricultura de secano y los pequeñosproyectos de riego.

En el Pakistán, un esquema del tercer plan (1965-70) concede la mayor prioridad a la industria, laproducción de energía y la educación técnica. Elvolumen total de inversiones se ha fijado ea 47.000millones de rupias (9.870 millones de dólares), desti-nándose el 68 por ciento al sector público. El planse encamina a aumentar la renta nacional en el.30 por ciento y a reducir, del 25 al 20 por ciento,la disparidad existente en la renta por habitante

Page 97: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

entre el Pakistán Occidental y el Oriental. En elnuevo plan se hallan encuadrados los trabajos delproyecto para desalinizar y combatir el anegamiento,pero no las inversiones exigidas por el programade la cuenca del Indo. Las asignaciones provisio-nales para el sector agrícola (excluidas las destinadasa aguas y energía) ascienden al 14 por cielito de losgastos públicos, frente al 20 por ciento del segundoplan revisado (1960/65). No obstante, la cifra ab-soluta de inversiones en la agricultura sería de 4.500millones de rupias (955 millones de dólares), contralos 2.500 millones (535 millones de dólares) delsegundo plan revisado.

Políticas de precios y comercialización

Birmania ha decidido extender los precios mínimosgarantizados, fijados para el arroz cáscara, la cariade azúcar y el yute, a otros nueve productos básicos,inclusive varias legumbres, la soja, el maíz, el tabacoy las semillas de ricino. Se ha creado un fondo delgobierno para sostener siempre que sea necesariomediante operaciones de mercado los precios delcacahuete. Para 1964, el gobierno se propone con-trolar en modo completo y exclusivo la compra, ladistribución interna y la exportación de arroz.

En contraste con los períodos del primero y se-gundo plan de la India, la política de precios agrí-colas adoptada para el tercer plan quinquenal,empezado en 1961, tendía a fomentar la producciónmás bien que a estabilizar los precios a los consu-midores. Por vez primera, se subrayó la necesidadde fijar precios mínimos garantizados para los cul-tivos importantes como medida normal política. Seempezó en marzo de 1962 fijando un precio mínimopara el trigo de calidad media. Ea diciembre de 1962,el gobierno decidió intensificar la compra de arrozen todo el país, y para la campaña de 1962/63 seanunciaron precios de compra del arroz, según losEstados y las variedades. Desde 1949/50 se fijanprecios mínimos al productor de caña de azúcar,pero en noviembre de 1962 por vez primera dichoprecio se condicionó al contenido del azúcar, a finde estimular la producción de mejor calidad. Enabril de 1963 se aumentaron los precios mínimosgarantizados del trigo y del arroz y se introdujeronpor primera vez para el sorgo (jowar); los preciosmínimos de la caña de azúcar fueron elevados elmes siguiente. En abril de 1962 empezó a funcionarun organismo de reservas amortiguadoras de yute,constituido por fábricas que representan el 90 por

89

ciento de la industria india del yute, con el objetode hacer compras en el mercado siempre que losprecios tendieran a caer a niveles antieconómicos;a fines de 1962, la Corporación Estatal de Comercioentró en el mercado y compró yute crudo a travésde las cooperativas vértices del sistema. En el Pa-kistán volvieron a introducir el control de superficiey los precios internos mínimos del yute suelto y seaumentaron los precios mínimos de exportación,en vigor desde 1958.

En el Japón, los precios oficiales de compra seaumentaron el 10 por ciento para el arroz y el 5 porciento para el trigo, la cebada y la cebada desnudaen la campaña de 1962/63. Habiéndose registradouna cierta superproducción de cerdos, la Corporaciónde Desarrollo Ganadero logró sostener los preciosal productor comprando carne de cerdo en variosdistritos a los precios mínimos fijados localmenteen 1962. En la República de Corea, los preciosfijos de compra para las ventas voluntarias de arrozy cebada al gobierno se han aumentado algo parala campaña 1962/63, y se han ofrecido anticiposen efectivo a los agricultores. En las Filipinas, laAdministración para el Arroz y el Maíz, del go-bierno, sustituyó en junio de 1962 a la CorporaciónNacional para el Arroz y el Maíz. La Administraciónse creó con objeto de estabilizar los precios de estosproductos y estimular su producción.

En algunos países, se han adoptado medidas espe-ciales para el comercio exterior, con el objeto deproteger los precios a los productores. En la Indiase han concedido cuantiosos subsidios a las exporta-ciones de azúcar tanto para percibir divisas, comopara aliviar el mercado interno de un gran rema-nente de la cosecha anterior, manteniendo los preciosde la caña de azúcar en un nivel remunerativo yestable. Los impuestos de exportación sobre el téindio fueron suprimidos en el presupuesto 1963/64.En el Japón, donde se han liberalizado las importa-ciones de carne de carnero, el gobierno solicitó delas industrias elaboradoras de carne que controlasenvoluntariamente las importaciones de este artículo,debido a que el brusco aumento de éstas en losaños recientes ha sido una de las causas principalesde las considerables bajas del precio de los cerdos.

Por lo que se refiere a las políticas de preciosal consumidor, la situación de emergencia creada porel conflicto chino-indio en noviembre de 1962 requirióuna nueva reglamentación de los precios y la distri-bución de los productos esenciales en la India. ElEstado aumentó considerablemente sus reservas com-prando arroz e importando trigo y arroz. Se tomarán

Page 98: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

medidas para difundir el consumo del trigo en laszonas que consumen arroz y reducir el consumode arroz en las zonas trigueras. Sc ha aprobadoun programa para establecer una vasta red de coo-perativas de consumo y otras tiendas para el sumi-nistro de los productos esenciales. En el Departa-mento de Asuntos Económicos se creó un Comitéde Estabilización de Precios.

En 1962, la sequía que azotó a la República deCorea produjo una oleada ascendente en los preciosno controlados, de manera que en agosto de eseaño los precios de la harina, los fríjoles, la carnede vaca y dc cerdo y la madera fueron congeladosen sus niveles de junio de 1962. En vista del alzade los precios de los alimentos, registrada desdeprincipios del año en las Filipinas, y debida porlo menos en parte a irregularidades en la corrientede los suministros de cereales, el gobierno introdujoen agosto de 1962 un programa a corto plazo paraimportar y distribuir a precios equitativos suministrossuficientes de alimentos en conserva como leche,pescado y carne, a través de la Corporación Nacionalde Comercialización. Las pérdidas que pudiera sufrirla Corporación han de ser reembolsadas con cargoa una consignación especial del gobierno para lacual se presentará un proyecto de ley.

Tenencia de la tierra

En Nepal, la Comisión Real para la ReformaAgraria presentó su informe a fines de 1962. Entreotras cosas recomendó que se estimulara el movi-miento cooperativista y que se creara un banco decrédito agrícola. Se hizo hincapié en que, para poderprogresar, el Nepal tendrá que reformar sus arcaicasleyes agrarias. La ley de abolición de los « Birta »(feudos francos) aprobada por el gobierno precedentehabía preparado el camino para introducir mejorasen el sistema agrario.

En la República de Corea, el gobierno establecióen junio de 1962 un Comité de Estructuración Agraria,encargado de formular y estudiar orientaciones bá-sicas, como la agricultura cooperativa, para mejorarla estructura agraria caracterizada por la presenciade fincas pequeñas, a menudo submarginales. Enel mes de agosto, se aprobaron reglamentacionessobre el pago de subsidios con arreglo a la Ley deEstímulo de la Rehabilitación de la Tierra, de fe-brero de 1962, para brindar a los agricultores ali-cientes que los lleven a ampliar sus fincas.

En el Japón, la Ley de Tierras Agrícolas y la de

90

Asociaciones Cooperativas Agrícolas fueron revi-

sadas en mayo de 1962 para permitir la ampliaciónde las fincas o el desarrollo de la administraciónde fincas cooperativas.

El Gobierno birmano ha trazado planes para lanacionalización de las tierras agrícolas de propie-tarios absentistas.

Crédito agrícola

Cada día se reconoce más en la región la necesidadde mejorar con urgencia el crédito agrícola. Bir-mania ha puesto en marcha un nuevo sistema depréstamos, basado en los cultivos sembrados másbien que en la capacidad de reembolso del pres-tatario. Con el nuevo sistema, los campesinos reciben,por ejemplo, 8 kyats por acre (4,15 dólares porhectárea) de arroz, y 40 kyats por acre (20,76 dó-lares por hectárea) de cacahuete. Los anticipos alos agricultores pendientes el 30 de septiembre de1962, que ascendían a 8,45 millones de kyats (1.770.000dólares), se cancelaron al igual que en 1961. En laRepública de Viet-Nam, si bien la situación ines-table ha hecho perder velocidad al progreso delcrédito agrícola, el gobierno ha proporcionado 156millones de piastras (4,5 millones de dólares) en1962, en calidad de préstamos a corto plazo a lascooperativas agrícolas.

La República de Corea ha ampliado significativa-mente el crédito para la producción agrícola conce-dido a través de las cooperativas agrícolas. La Leyde Liquidación de los Préstamos Usurarios, pro-mulgada en 1961 para librar a los agricultores dedeudas sobre las que pagaban intereses usurarios,se modificó en 1962 de forma que los pequeñosacreedores pudieran ser reembolsados por el orga-nismo gubernamental con una sola suma global yno en un período de cinco arios. En las Filipinas,se mitigaron los términos del crédito para la produc-ción agrícola reduciéndose la tasa de redescuentodel 6 al 3 por ciento.

China continental

Aunque el Primer Ministro se refirió recientementeal año de 1963 como al primero del tercer plan quin-quenal de China, todavía no se ha publicado ningunainformación al respecto. Sin embargo, se ha anun-ciado un amplio programa de mecanización quetardará de 20 a 25 arios en realizarse. Varios expertos

Page 99: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

agrícolas han sido designados miembros de la co-misión estatal de planificación y el programa otorgala máxima prioridad a la planificación económica.Se proyecta una considerable expansión en el riegode bombeo en las zonas donde el riego por gravedadno es posible, el aumento de la energía eléctrica enlas zonas rurales, y un incremento de 100.000 a1 millón en el número de tractores. Se concentraránlos esfuerzos en las principales zonas cerealícolasy algodoneras. Se declara que la mecanización serála segunda fase de la proyectada transformacióndel campo. Se considera que la primera fase, la dela reorganización social, ha sido llevada a feliztérmino. Sin embargo, se aboga oficialmente poruna mayor consolidación, quizá para hacer másestricto el acopio de cereales y de algodón. Se hainstado a los equipos de producción para que coor-dinen sus necesidades con los planes gubernamentalesen el momento de formular los planes de producción.

En las declaraciones oficiales, el gobierno sigue ad-virtiendo a la industria que debe proporcionar alas zonas rurales más maquinaria de transporte,maquinaria agrícola, fertilizantes y otros medios deproducción. Se ha abogado también por la adopciónde políticas « sobre préstamos, impuestos, compray suministro y precios » para estimular el programade mecanización. En el tercer trimestre de 1962,

el Banco Popular ha concedido a los equipos deproducción más de 300 millones de yuan (aproxi-madamente 123 millones de dólares) de conformidad

. con un nuevo tipo de préstamos sin intereses, reem-bolsable en plazos de dos a cinco años o en un lapsomayor si es necesario. Estos préstamos son exclusi-vamente para « inversión productiva », como porejemplo, la compra de medios de producción o elpago de gastos por concepto de rehabilitación dela tierra y riego, y las autoridades del partido hanrecibido instrucciones muy estrictas para que con-trolen el empleo de este dinero. Entre las medidasespeciales para estimular el cultivo de algodón, figurala compra anticipada de algodón antes de la siembracon arreglo a convenios celebrados entre el gobiernoy los equipos de producción, que recibirán préstamossin intereses para adquirir equipo y para sufragar

,las « necesidades urgentes de vida » de sus miembros.

CERCANO ORIENTE

Nuevos planes de desarrollo se han emprendidoen Turquía y Libia. También se han introducidomodificaciones- considerables en los planes de Irán

91

y del Sudán; asimismo es probable que se modifiquenlos que están llevándose a cabo en Irak y Siria.La mayoría de los países que todavía no tienenplanes en ejecución están preparando programas deinversión pública.

Irán ha aprobado una ley de reforma agraria dealcance mucho mayor. La República Arabe Unidaha nacionalizado las empresas desmotadoras y expor-tadoras de algodón y está estudiando el estableci-miento de fondos de estabilización de los preciosde los productos agrícolas.

No ha habido novedades acerca del propuestoMercado COIlltim Arabe. Sin embargo, en la proyec-tada federación de la República Arabe Unida, Iraky Siria, se ha hecho bastante hincapié en la integracióneconómica. Los 14 miembros de la Federación delSur de Arabia han establecido una unión aduanera.La Organización del Tratado Central (cEN-ro) estáestudiando la posibilidad de establecer una zonade libre comercio entre Irán, Pakistán y Turquía.El Fondo de Kuwait para el. Desarrollo EconómicoArabe ha adquirido importancia como fuente definanciación del desarrollo y hasta este momento haprestado 97 millones de dólares a tres Estados árabes(Argelia, Jordania y Sudán).

Planes de desarrollo

En el mes de enero, Turquía empezó la realiza-ción de su primer plan quinquenal (1963-67), quees, al mismo tiempo, la primera fase de un plande perspectiva de 15 años. El plan se propone al-canzar para fines del periodo de cinco años unatasa anual de crecimiento del 7 por ciento o del4 por ciento per capita. Esta tasa de crecimientosupone elevar la de inversión al 18,3 por cientodel producto nacional bruto, respecto del 14,8 porcielito promediado en los últimos cinco años. Secalcula para el quinquenio una inversión total de59.600 millones de liras turcas (6.600 millones dedólares), 60 por ciento de lo cual se destinará al

sector público. De la inversión proyectada, unacifra de 11.300 millones de liras turcas (1.260 millo-nes de dólares) provendrá de fuentes externas, yel consorcio de ayuda a Turquía ha llegado a unacuerdo provisional para facilitar 150 millones dedólares con destino al primer año del plan. Lasfuentes nacionales serán insuficientes, a menos quese introduzcan nuevos impuestos, inclusive, posible-mente, uno sobre los ingresos agrícolas.

La agricultura recibirá 10.500 millones de liras

Page 100: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

turcas (1.170 millones de dólares), es decir el 18 porciento de la inversión total proyectada en el planturco, lo que representa un porcentaje mayor queel de cualquier otro sector, excepto la vivienda. Delo destinado a la inversión agrícola, 47 por cientoes para el riego, 15 per ciento para la maquinaria,S por ciento para los montes, 6 por ciento para elmejoramiento de la tierra y 4 por ciento para elmejoramiento ganadero. La inversión anual en laagricultura se duplicará con creces durante el cursodel plan. Se proyecta aumentar la producción agrí-cola a una tasa anual media de 4,7 por ciento, yentre las motas de producción figuran incrementosdel 15 por ciento para los cereales, del 30 por cientopara los productos pecuarios, del 25 por cientopara la fruta y las hortalizas y del 75 por cientopara las legumbres. Contrariamente a la políticade los últimos años, cl aumento de la producciónha de buscarse no en una ampliación de la super-ficie cultivada, sino en la elevación de los rendi-mientos, haciendo que pase la superficie regada de1,1 millón de hectáreas en 1962 a 1,6 millón en1967, suministrando equipo y fertilizantes esen-ciales y enseriando a los agricultores técnicas moder-nas. Se tiende a aumentar el valor de las exporta-ciones agrícolas de una cifra prevista de 270 millo-nes de dólares en 1963, a 350 millones de dólaresen 1967, siendo los mayores incrementos los corres-pondientes a la fruta y las hortalizas, los cultivosindustriales, los productos forestales y el ganado.Se prevé que la proporción de la población activaque vive de la agricultura disminuirá del 77 al 71por ciento.

En Libia ha sido anunciado un plan quinquenaldc desarrollo (1963/64-1967/68) que requiere undesembolso publico total de 169 millones de li-bras libias (475 millones de dólares). Se da prioridadal desarrollo de la agricultura, con hincapié en larehabilitación de tierras, en el asentamiento, en larepoblación forestal y en el fomento de las aguas,al mismo tiempo que los proyectos concernientesa la industria, al transporte y a la electricidad sehallan igualmente ligados al fomento del desarrollodel sector agrícola. Al plan se asignará cl 70 porciento de los crecientes ingresos del erario por elpetróleo. El Consejo Nacional de Planificación, quesustituye a la antigua Junta de Desarrollo, vigilarála ejecución del plan, habiéndose creado tambiénun Ministerio del Desarrollo.

En julio de 1962, el nuevo plan de siete arios delSudán se amplió, convirtiéndose en decenal (1961/62-1970/71), principalmente para establecer un me-

92

jor equilibrio entre los proyectos de desarrollo eco-nómico y social. Los principales objetivos siguensiendo la expansión y diversificación del sectormoderno de la economía y se espera que en estesector el producto nacional bruto aumente hastael 91 por ciento sobre el nivel de 1960/61 contrael 38 por ciento en el sector tradicional y el 64 porciento en el conjunto de la economía. Se proyectaque el gasto bruto por concepto de desarrollo subaa 565 millones de libras sudanesas (1.582 millonesde dólares), 59 por ciento de lo cual se destinaráal sector público. Se espera cubrir el 26 por cientodel gasto total por medio de asistencia externa.

En el Sudán se asigna a la agricultura el 21 porciento del gasto bruto para el desarrollo, y el 27por ciento de la inversión pública total. De la can-tidad de 90 millones de libras sudanesas (260 mi-llones de dólares) de inversión pública en la agri-cultura, 66 millones de libras sudanesas (190 mi-llones de dólares) se destinan al riego, y 36 millo-nes (100 millones de dólares) exclusivamente a lapresa de Roseires. Se calcula que la superficie rega-día aumentará aproximadamente 50 por ciento parallegar a 1,5 millón de hectáreas en 1970/71, si biensu pleno aprovechamiento probablemente tardarámás tiempo. Al disponí r de más agua, la proporciónde barbecho en el Gezira se podrá reducir del 50al 30 por ciento. Se han consignado 20 millones delibras sudanesas (60 millones de dólares) para unprograma de reasentamiento en Khashm El Girba.Entre las metas de producción agrícola figuran lassiguientes: incrementos del 70 por ciento para elalgodón de fibra larga y de 168 por ciento para elde fibra corta, del 68 por cielito para la «durra»(sorgo) el principal cultivo alimenticio, y de 109 porcielito para el cacahuete que está convirtiéndose rá-pidamente en un importante artículo de exporta-ción. El plan hace también considerable hincapiéen la reducción de las importaciones, aumentandola producción de artículos tales como arroz, trigo,azúcar y café. Se espera aumentar el valor de lasexportaciones agrícolas de 66 millones de librassudanesas (190 millones de dólares) en 1961/62, a98 millones (280 millones de dólares) en 1970/71;de las exportaciones de algodón de 42 millones delibras sudanesas (120 millones de dólares) a 60millones (170 millones de dólares); y de los susti-tutos a la importación de 5,1 millones de libras su-danesas (15 millones de dólares) a 31 millones(90 millones de dólares).

El gasto previsto en el tercer plan del Irán, empe-zado en septiembre de 1962, se ha reducido drásti-

Page 101: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

camente por dificultades financieras y presiones in-flacionarias. La porción de los ingresos por el pe-tróleo reservada para el desarrollo se aumentaráde 55 por ciento en 1962/63 al 80 por ciento en1967168, y se espera un incremento anual del 6 porciento en el producto de los impuestos. Sin embargo,subsiste un déficit de 37.500 millones de rials (500millones de dólares) que deberá cubrirse recurriendoa fuentes externas. El gasto público originalmenteplaneado para los cinco arios y medio que termina-rán en marzo de 1968 se ha reducido cerca de uncuarto, para dejarlo en 145.000 millones de rials(1.936 millones de dólares). El gasto proyectado enagricultura y riego se redujo, primero, más o menosen la misma proporción, pero desde ntonces hasido aumentado a 35.000 millones de rials (466 mi-llones de dólares), es decir, el 24 por ciento de lainversión pública total, o sea una porción muchomás grande que la de cualquier otro sector. En laedición de este informe correspondiente al ario pa-sado se daban detalles sobre los proyectos princi-pales y las medidas previstas en el plan.

Pero incluso con la reducción antes indicada, seespera en Irán que el ritmo de desarrollo resulte másrápido que con arreglo al plan interior, en vista delo cual se ha reorganizado el mecanismo planifi-cador. Se ha establecido tul Alto Consejo de Pla-nificación, que depende directamente del PrimerMinistro, y un Comité de Dirección del Plan, enca-bezado por el Director General de la Organizacióndel Plan, con el encargo de traducir las orientacionesfijadas por el Consejo en planes y proyectos y vigilarla ejecución del plan. También en Irán se ha llevadoa feliz término la presa Mohammed Reza Shah Pah-levi sobre el río Dez, en Khuzistan, pagada enparte Con un empréstito del Banco Internacional deReconstrucción y Fomento. Cuando queden termi-nados totalmente los trabajos el embalse regai á146.000 hectáreas, generará 520.000 kilovatios yevitará las inundaciones que en el pasado han cau-sado considerables daños a los cultivos.

El Gobierno de Irak se propone revisar el planquinquenal (1961/62-1965/66) y aumentar la por-ción reservada al sector privado; por consiguienteson de esperar algunas reducciones en los planes deinversión pública. También en Siria se esperan mo-dificaciones al plan quinquenal (1960/61-1964/65).La República Federal de Alemania ha concedidoun préstamo de 350 millones de marcos (87,5 mi-

llones de dólares) para hacer frente al costo en divi-sas de la primera fase de la presa ,clel Eufrates. El

proyecto, que se espera terminar en seis años con

93

un costo total de 260 millones de dólares, regará200.000 hectáreas y producirá 200.000 kilovatios.Debido a las dificultades en la balanza de pagos,la República Arabe Unida ha fijado prioridadesestrictas para la utilización de la moneda conver-tible, y se otorgará preferencia a los proyectos rela-cionados con la agricultura y la industria, especial-mente la gran presa y los proyectos conexos.

El programa quinquenal de inversiones públicasdel Líbano ha entrado en las fases finales de prepa-ración, con la ayuda y el asesoramiento del « 1nsti-tut International de formation et de recherche envue du développement harmonisé ». Mientras tanto,se están acelerando los trabajos en el proyecto defomento hídrico de Litani y el gasto previsto para1963 asciende a 21 millones de dólares, cifra quese compara con el gasto efectivo de 11 millonesde dólares en 1962. Por otra parte, el gobiernoha presentado al Parlamento el « Plan vert » paramejorar la productividad en 100.000 hectáreas detierras poco fértiles; del costo total de 317 millo-nes de libras libanesas (100 millones de dólares),73 millones (25 millones de dólares) provendríande los fondos públicos, y las actividades del Bancode Crédito Agrícola se ampliarían para financiarparte del resto.

En Kuweit se han establecido un Consejo y unaDivisión de Planificación para que formulen y eje-cuten un plan de cinco arios. En Yemen, se ha creadoel marco de una organización de planificación quepreparará el primer plan de desarrollo del país.En Arabia Saudita, se autorizó en abril de 1963el establecimiento de un Banco Agrícola con uncapital de 30 millones de rials (7 millones de dólares).

Tenencia de la tierra

En Irán, la versión modificada de la Ley de Re-forma Agraria de 1961 recibió su aprobación de-finitiva con el referendo nacional de 1963. Se de-clara abolido el sistema de aparcería, y todos lostrabajadores agrícolas deben recibir jornales. Elperíodo de indemnización se reduce de 15 a 10

arios, y el máximo de extensión de la propiedad agrí-cola se ha rebajado ulteriormente, por ejemplo, a30 hectáreas en las zonas arroceras y a 500 hectá-reas en las zonas de cultivo m3canizado de cerealescon sistemas de secano. La ley dispone también ladistribución de las fincas de las instituciones reli-giosas, (waqf) y la nacionalización de los montes.La tierra está distribuyéndose con rapidez; en no-

Page 102: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

viembre de 1962 se habían distribuido 459.000 hec-táreas a 35.000 familias, y se habían establecido200 cooperativas, así corno también una Unión Cen-tral de Cooperativas.

En Irak, donde la distribución de la tierra a loscultivadores con arreglo a la ley de refonna agra-ria ha sido lenta, ei gobierno ha anunciado que ace-lerará la redistribución, fomentará el desarrollo delas cooperativas, apresurará la construcción de al-deas modernas y aumentará el número de las esta-ciones de tractores de alquiler. En Turquía estánestudiándose medidas para reagrupar las fincas pe-queñas. En la República Arabe Unida se expropia-rán las tierras agrícolas propiedad de extranjeros.

Políticas de precios y de comercialización

En Israel, habiéndose devaluado la moneda enfebrero de 1962, se han suspendido los controlessobre la comercialización de la harina de trigo yel pan, si bien las importaciones de trigo siguen enmanos del gobierno. Los precios del pan han au-mentado muy acentuadamente, y los consumidoresde ingresos bajos reciben compensaciones en formade subsidios especiales. Para impedir el alza de losprecios se pagan subsidios a los comerciantes enproductos lácteos, hortalizas y fertilizantes.

En Afganistán, en marzo de 1963, corno conse-cuencia de la revaluación de la moneda los produc-tores para la exportación podrán recibir precios del20 al 25 por ciento más altos que antes. A partirde la cosecha de 1963, el Gobierno del Líbano com-prará directamente el trigo y la cebada a los pro-ductores, a precios fijos. Los precios del trigo y dela cebada se han fijado en 21 y 39 por ciento, res-pectivamente, sobre los precios corrientes de mer-cado. El programa será administrado por la juntadel Trigo, órgano gubernamental semiautónomocreado con ese fin. Se espera que la mitad de la pro-ducción triguera del país pase por la oficina. Elproducto se venderá a los precios de mercado y laspérdidas se sufragarán con el producto de los im-puestos sobre la importación de trigo y harina. Enel Líbano, la Oficina de la Fruta está estudiando elpago de una bonificación por concepto de exporta-ciones de frutos cítricos selectos a fin de estimularel mejoramiento de la calidad.

Libia ha abolido todos los derechos de importa-ción sobre la maquinaria agrícola y los fertilizantes.Los precios garantizados al productor se han au-mentado en el 63 por ciento para el trigo duro y

94

el 9 por ciento para la cebada. En Siria, por otraparte, los precios a que el gobierno ha compradodiferentes variedades de trigo fueron de 17 a 29por ciento más bajos en 1962/63 que en el año pre-cedente, como consecuencia de la copiosa cosecha.

En el Sudán, la Junta de Gezíra ha abolido su sis-tema de precios de reserva para el algodón; en sulugar, ajustará el suministro enviado a las subastascon el objeto de influir sobre el precio. Actualmentese paga un precio mínimo por la goma arábiga,la exportación principal después del algodón.

En la. República Arabe Unida, todas las empresasexportadoras de algodón, que anteriormente eranen 50 por ciento propiedad del Estado, se nacionali-zaron en abril de 1963. Al mismo tiempo, se nacio-nalizaron las compañías desmotadoras de algodón.En septiembre de 1962 la Comisión Egipcia del Al-godón aumentó ligeramente su precio de comprapara el producto de fibra extra larga, pero redujoen 3 por ciento el precio del clasificado sólo como de« fibra bastante larga », con el objeto de estimularel mejoramiento de la calidad. Para la temporada1963/64 se han anunciado nuevos incrementos deescasa cuantía en los precios del algodón de fibraextra larga. El gobierno está estudiando la modifica-'ción de las políticas de comercialización agrícola yel establecimiento de fondos de estabilización paraaislar los precios nacionales de las fluctuaciones delos mercados internacionales.

AFRICA

En Etiopía y Sierra Leona se han empezado aejecutar nueves planes de desarrollo y en Gabóny Alto Volta se han puesto en marcha planes pro-visionales. Varios países están preparando planesnuevos, comprendidos Ghana y la recién indepen-dizada Argelia.

Ghana y Somalia están estableciendo fincas esta-tales, y en Kenia y Nigeria están ejecutándose pro-gramas de asentamiento. En varios paises se haninstalado nuevos organismos gubernamentales decomercialización. Las condiciones del mercado mun-dial han requerido la reducción de los precios garan-tizados al productor en ciertos casos.

La conferencia de los Jefes de Estado africanos,celebrada en Addis Abeba en mayo de 1963, acor-dó establecer una Organización para la Unidad Afri-cana. Otro acontecimiento importante fue la apro-bación provisional, en diciembre de 1962, del nuevoConvenio de asociación 'entre la Comunidad Econ&

Page 103: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

mica Europea y 18 Estados asociados, que reempla-zará el convenio original de 1958, anterior a la in-dependencia de dichos países. El nuevo conveniodetermina la cantidad de ayuda que prestarán los Seisen los próximos cinco arios, y además reglamentael comercio entre los Seis y los Estados Asociados.

Planes de desarrollo

El segundo plan quinquenal de Etiopía, que em-pezó en septiembre de 1962, se propone elevar elproducto nacional a razón de 4 por ciento al ario.El total de la inversión pública y privada en loscinco arios se calcula en 2.656 millones de dólaresetiópicos (1.070 millones de dólares E.U.A.), de losque 1.451 millones (580 millones de dólares E.U.A.)constituyen la inversión fija; se espera financiar cer-ca de un tercio de fuentes externas. El plan da prio-ridad a la agricultura, inclusive el riego del valleAwash, así como a la expansión ulterior de la infraes-tructura. La producción y comercialización delcafé, así como también el ganado y el algodón,serán objeto de atención especial. Se' ha establecidouna Junta Nacional de Ganadería para estimularla producción y aumentar las exportaciones, sobretodo mediante la reducción o abolición de los dere-chos sobre la exportación de ganado y productospecuarios. Se proyecta elevar la producción algodonera de las 2.000 toneladas actuales, a 14.000

en 1967. Se ha reorganizado el Ministerio de Agri-cultura para que pueda hacer frente a las actividadesaceleradas de desarrollo previstas ea el plan.

En Gabón se estableció en julio de 1962 una Comi-sión de Planificación, y se ha adoptado un planprovisional de tres arios para las inversiones públi-cas (1963-65). El gasto público total se ha fijadoen 4,5 millones de francos CFA (18,2 millones dedólares). Al plan provisional seguirá un plan decinco arios para 1966-70. Los planes pretenden me-jorar la integración de la economía, sobre todo fo-mentando las comunicaciones con los distritos dis-tantes.

En Nigeria, donde el primer plan nacional fuelanzado en 1962, un equipo de expertos de la FAOasesora sobre las posibilidades de desarrollo de laagricultura. En la edición de este informe correspon-diente al año pasado se describían en detalle elplan federal y el destinado a la región occidental,'pero en ese momento 31.0 se disponía aún de losplanes para las regiones oriental y septentrional.El plan para la región oiiental de Nigeria (1962-68)

95

prevé una inversión pública total de 75,2 millonesde libras nigerianas (210 Millones de dólares), de loque se 'gastará el 40 por ciento en la producciónprimaria. Se otorga prioridad a la ampliación delos cultivos arbóreos, con el objeto de lograr unincremento rápido en la renta rural en efectivo y enlos ingresos del erario. En Nigeria septentrional, lainversión pública para el período 1962-68 se ha fi-jado en 98,8 millones de libras nigerianas (280 mi-llones de dólares). La agricultura, los recursos ani-males y los montes recibirán cerca de 21,4 millonesde libras nigerianas (60 millones de dólares), o sea22 por ciento del total, incluidas más de 12 millo-nes de libras nigerianas (35 millones de dólares) através de la Corporación de Desarrollo Agrícola.

El plan decenal de Sierra Leona (1962/63-1971/72)requiere un gasto total público y privado (capital yfuncionamiento) de 150 millones de libras (420 mi-llones de dólares). De esta cifra, se gastarán 124 mi-llones de libras (350 millones de dólares) en los pri-meros cinco años, pro el plan para el segundoquinquenio es aún provisional e incompleto. Laagricultura recibirá el 8 por ciento del gasto totalde capital en el sector público durante los primeroscinco años. Objetivos importantes son el aumentode la producción de alimentos y el reemplazo delas importaciones.

El plan de cinco arios que iba a ponerse en marchaen 1963 en el Alto Volta se suspendió y ha sidoreemplazado por un plan provisional de dos arios,consistente en los proyectos del plan quinquenalque se pueden llevar a efecto inmediatamente. Elplan de cinco arios era objeto de Críticas principal-mente porque no 'se consultó al pueblo en el mo-mento de formularlo, ni se concedió prioridad ala solución del grave problema del paro y asimismoporque se basaba en el supuesto de que la produc-ción agrícola podría duplicarse' en 15 arios, cosaque actualmente se considera imposible por la escasezde fondos y de personal capacitado.

En otros varios países están preparándose nuevosplanes de desarrollo. En Argelia, desde la indepen-dencia, el gobierno ha continuado la mayoría delos proyectos ya empezados de' conformidad con elPlan 'de Constantina, anterior a la independencia,pero en cambio, se han empezado muy pocos nuevosproyectos de los encuadrados en dicho plan. Elprimer plan nacional está en preparación.

Se ha sometido a un grupo de expertos interna-cionales el anteproyecto del nuevo plan de sieteaños para Ghana, que se espera empezar a realizaren octubre de 1963. En el mes de junio había de

Page 104: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

presentarse al gobierno un proyecto revisado quepodrá discutirse públicamente. El anteproyecto delplan supone una inversión total de 841 millonesde libras ghanesas (2.355 millones de dólares), can-tidad de la cual se destinarán 486 millones de librasghanesas (1.360 millones de dólares) al sector pú-blico. Se espera que el producto nacional brutose eleve a razón del 5,5 por ciento anual. Se destinaráa la agricultura alrededor del 14 por ciento de lainversión pública total; las metas de la producciónagrícola comprenden aumentos del 100 por cientoen los cereales, del 50 por ciento en los productospecuarios, del 40 por ciento en el sector del cacaoy aumentos de cinco veces en el pescado, las legu-minosas y los aceites vegetales. Pese a que el gruesodel atunento de la producción agrícola, incluido elcorrespondiente al cacao, ocurrirá en el sector dela agricultura privada en pequeña escala, debe ad-vertirse que el 27 por ciento de la inversión públicatotal en el sector agrícola corresponderá a las explo-taciones del Estado, Brigada de Trabajadores y co-operativas del United Ghana Farmers' Cotmcil. Porprimera vez se introducirá la producción en granescala de caria de azúcar.

En Marruecos se ha decidido sustituir el planquinquenal (1960-64) por un plan provisional qucha de prepararse para octubre de 1963, despuésdel cual habrá una serie de planes de tres años.En Nyasalandia se publicó a principios de 1962un plan de tres arios para el período 1962-65; unamisión de las Naciones Unidas ha explorado recien-temente las posibilidades de desarrollo. En Rhodesiadel Sur, el informe del Comité Phillips sobre elDesarrollo de los Recursos Económicos de Rhodesiadel Sur, con especial referencia al papel de la agri-cultura africana, recomienda un gasto adicional encinco arios equivalente a 33,5 millones de libras(90 millones de dólares), más de la mitad de lo cualse destinaría a la agricultura y al riego.

El nuevo plan de desarrollo que está preparándoseen el Congo (Brazzaville) comprenderá luto provi-sional de dos años que será la base de otro de cincoaños. En Liberia, se ha establecido un ConsejoNacional de Planificación, encabezado por el Presi-dente, que se encargará de dar orientaciones de polí-tica, así como una Oficina de Planificación Nacionalque está realizando los estudios preparatorios paraun plan de desarrollo.

El anteproyecto de un plan quinquenal se hallaen estudio en Mauritania. Prevé una inversión totalde 27.761 millones de francos CFA de los cualesse destinarán 13.573 millones al sector público.

96

En Madagascar, se prepara el anteproyecto de unplan de cuatro años (1963-67). En Somalia está prepa-rándose un programa de inversiones merced al cual.será posible combinar los proyectos actuales y futu-ros dentro de un marco coherente. En Africa sudocci-dental, se ha nombrado un Comité para que realicelos necesarios estudios preparatorios de un plan decinco arios. En Tanganyika se ha establecido unMinisterio del Desarrollo, así corno también unaCorporación para el Desarrollo de Tanganyika conel fin de acelerar el desarrollo económico.

Tenencia de la tierra

En Argelia las granjas que anteriormente erande propiedad de colonos franceses y abandonadasdespués de la independencia, plantean un problemaurgente. Según algunos cálculos, es posible que estacategoría abarque hasta 1 millón de hectáreas detierra de trigo y viñedos. Como medida de efectoinmediato se ha hecho un esfuerzo por sembrartrigo, dentro de una « Operación trabajo » enderezadaa aprovechar de la mejor manera posible los tractoresde que se dispone. En abril se anunció que todaslas granjas de más de 50 hectáreas se nacionalizarían.

En marzo de 1963 se convino en que el Gobiernode Túnez compraría durante dicho año 150.000hectáreas de fincas de propiedad de franceses. Elgobierno garantizó además que los franceses queposeyeran fincas en Túnez y no quisieran venderlas

fincas cuya extensión se calcula en unas 120.000hectáreas podían continuar administrándolas por lomenos durante cinco arios. La Corporación de GranjasEstatales de Ghana proyecta instalar para fines de1963 100 granjas de este carácter, destinadas sobretodo a la producción pecuaria en la región septen-trional. En esa misma parte del país el United GhanaFarmers' Council establecerá 40 colonias agrícolasdurante los próximos cinco altos, con el fin de crearoportunidades de ocupación para la juventud.

El Gobierno del Reino Unido proveerá cerca del70 por ciento del costo calculado en 27,5 millonesde libras (80 millones de dólares), del reasentamientode agricultores en 1 millón de acres (400.000 hectáreas),de las antiguas zonas programadas de Kenia. Elasentamiento se efectuará en granjas mixtas queserán compradas de nuevo a los colonos europeos;en general, las plantaciones se dejarán intactas parapoder mantener los ingresos de exportación. Hastaahora, dada la difícil situación del paro, se ha inten-tado instalar el mayor número posible de familias,

Page 105: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

cosa que ha traído como consecuencia el que, enmuchos casos, las granjas hayan resultado pequeñasy antieconómicas, pero se espera aumentar las di-mensiones en lo futuro. Ea la actualidad se estánrealizando buenos progresos y se espera completarel proyecto en tres años en vez de los cinco previstosoriginalmente.

Un comité nombrado hace dos arios en Marruecospara formular un programa de reforma agraria acabade terminar su informe donde hace recomendacionesa propósito de la concentración parcelaria y de laredistribución de la tierra, y propone la limitaciónde la propiedad a 50 hectáreas cuando se trata detierras de regadío y, tratándose de tierra de secano,a una superficie que oscila entre 100 y 300 hectáreas.Se espera que la ejecución de la reforma agrariaempezará en las zonas de riego. Los reconocimientosde éstas que se consideran necesarios deberán ter-minarse antes de 1964.

En Somalia, la U.R.S.S. presta asistencia para elestablecimiento de dos granjas estatales de 5.000hectáreas cada una, a lo largo del río Juba: en unase cultivará algodón, en la otra, semillas oleaginosas.En Nyasalandia, están en vías de constitución unConsejo Asesor sobre Aprovechamiento de la Tierray también Comités de Aprovechamiento y Protec-ción de la Tierra, autorizados para obligar a losterratenientes a que ejecuten las obras necesariaspara proteger los recursos de aguas y tierras.

Políticas de precios y comercialización

En varios países se han instalado nuevos organismosgubernamentales de comercialización, muchos de loscuales abarcan ahora más cultivos que antes. EnCamerún, se acaba de crear una dependencia titu-lada « Office national de commercialisation des pro-duits agricoles d'exportation », con el objeto de li-mitar los excedentes, regular los precios y utilizaren la ayuda para el fomento las utilidades de lacomercialización estatal. En Dahomey, la dependencia« Office de commercialisation agricole dahomeen »controla la adquisición y el almacenamiento deproductos agrícolas. En Guinea, la dependencia « Of-fice de commercialisation des produits agricoles di-vers » se ha establecido para organizar y desarrollarla producción para la exportación. En Madagascarse ha creado la « Office malgache d'exportation »para auxiliar a las cooperativas aldeanas en la co-mercialización de los cultivos principales, vigilar lacalidad y adoptar medidas estabilizadoras. En la

97

actualidad, la Junta del Café, de Tanganyika, esresponsable de la comercialización de todo el pro-ducto que le entregan las cooperativas; éstas seencargaban precedentemente del comercio de expor-tación; se establecerá tuut Junta Nacional de Pro-ductos Agrícolas que en un principio se ocuparásólo del maíz y las semillas oleaginosas, pero mástarde abarcará una mayor variedad de productos.En Túnez se ha creado una « Office natio.nal del'huile », con amplias fimciones, inclusive el controlde las exportaciones de aceite de oliva.

La junta de Comercialización de Productos Agrí-colas de Ghana se ha subdividido en estas tres:la de alimentos, la de la madera y la del cacao. Estaúltima abarca el café, las almendras y el aceite depalma, la copra y el aceite de coco, las semillas yla mantequilla del Butyrospermum parkii, el maníy los bananos.

En la Isla Mauricio acaba de terminar sus investiga-ciones una comisión de estudio de la industria azu-carera que se ha ocupado sobre todo de la distri-bución de los ingresos entre los plantadores y losingenios. También una organización oficial de co-mercialización interviene en lo concerniente a lascosechas alimenticias y el ganado, en la esperanzade estimular la producción de alimentos que en laactualidad se importan en gran parte.

En virtud de convenios de precios a largo plazo,se garantizaron precios fijos y facilidades de mercadoa lcs agricultores de Rhodesia del Norte y del Sur,por lo que se refiere a la leche, el maíz y el ganadopara el mercado interno; por otra parte, las expor-taciones se vendieron a los precios del mercadomundial y los productores absorbieron las pérdidas.Como esto hubiera acarreado acentuadas reduccionesen el promedio de utilidades de los productoresen 1962, se decidió dar por terminados los acuerdosy redactar un convenio simplificado para llevarlo a lapráctica en 1964. Mientras tanto, los precios garan-tizados de 1962 se mantuvieron en el nivel del añoprecedente.

Los precios garantizados a los agricultores hanregistrado varios cambios. Aunque en Nigeria elprecio del cacahuete disminuyó considerablemente en1962/63, hubo necesidad de hacer nuevas reduccionesen 1963/64 para contener la sangría continua de losfondos de la junta de comercialización. Tambiénen Sierra Leona se ha bajado el precio del cacaopara 1963/64, debido al agotamiento de los fondosde estabilización. En Uganda, en cambio, el preciomínimo del café se ha aumentado ligeramente paraque los agricultores compartan el mejoramiento de

Page 106: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

los precios mundiales de los cafés robusta del paísaunque el gravamen de exportación se elevó al mismotiempo. La subida del prk cio sigue a una disminuciónconsiderable impuesta por las cuantiosas retiradasdel Fondo de Asistencia al Precio del Café, y elcontrabando de café del Congo y de Tanganyikapara aprovechar la diferencia de precios. Los preciosdel algodón se han fijado en un nivel relativamenteelevado con el objeto de aumentar las superficiesalgodoneras y sostener los ingresos rurales. En Sud-áfrica se ha reducido el precio del maíz al productorpara la cosecha de 1962/63 con el objeto de disminuirel riesgo de que sigan acumulándose excedentes y,por su parte, el gobierno prestará asistencia para lafusión de las granjas que se han vuelto antieconó-micas a causa de tal situación excedentaria. Noobstante, los precios han vuelto a elevarse para latemporada de ventas de 1963/64, por esperarse unacosecha escasa. Por otra parte, los precios de losproductos lácteos se aumentaron ligeramente para1962/63 en vista del descenso de la producción yde las existencias de queso y leche condensada.

Coordinación económica regional

La carta provisional adoptada por la Conferenciade Jefes de Estado africanos, celebrada en AddisAbeba en mayo de 1963, entrará en vigor cuandosea ratificada por dos tercios de los Estados firma-tarios. En esa Carta se dispone el establecimientode una Organización para la Unidad Africana, dotadade Secretaría permanente y compuesta por cincocomisiones especiales de cooperación en los camposeconómico y social, educativo y cultural, sanitario,de defensa y de cuestiones científicas.

Por lo que se refiere a las diversas agrupacionessubregionales de Africa, en diciembre de 1962 elmayor de estos grupos, a saber, el « Grupo de Mon-rovia », firmó un proyecto de Carta de cooperacióntécnica y diplomática. En febrero de 1963 Argelia,Marruecos y Túnez decidieron coordinar sus polí-ticas comerciales y sus planes de desarrollo. En abrilde 1963 se dio inicio a un mercado común que agrupaa los países de « Casablanca » (Argelia, Ghana,Guinea, Malí, Marruecos, República Arabe Unida);todos los derechos de importación entre los paísesmiembros se suspenderán en un plazo de cinco arios,con una reducción del 25 por ciento en el primeraño. Se hallan en curso negociaciones para esta-blecer una Federación de Africa Oriental, compuestainicialmente de Kenia, Tanganyika y Uganda.

98

Se han hecho excelentes progresos hacia la fun-dación del propuesto Banco Africano de Desarrollo,respecto del cual se someterá un proyecto de cons-titución a una reunión de los Ministros de Haciendaafricanos que se celebrará en Khartum en el mesde julio.

Se ha creado un comité mixto de expertos delCamerún, Chad y Níger para estudiar el desarrollode la región del Lago Chad, sobre todo por lo quese refiere a la agricultura, el riego, la pesca y laganadería. Nigeria y Senegal, que representan casidos tercios de las exportaciones mundiales de ca-cahuete, han aprobado provisionalmente un acuerdopara una política de comercialización común de esteproducto. Ghana, Nigeria, Camerún y Costa deMarfil se han unido al Brasil para actuar colectiva-mente en cuestiones que afectan a la industria delcacao, inclusive el intercambio de información técnica,la discusión de problemas de interés mutuo y elfomento del consumo.

El nuevo Convenio de Asociación entre 18 EstadosAsociados '2 y la Comunidad Económica Europea seaprobó provisionalmente en diciembre de 1962. Deacuerdo con el Convenio, ciertos productos de losEstados Asociados entrarán libremente en los mer-cados de los Seis, a saber: piña, coco, café (no tos-tado ni decafeinado), té (sin empaquetar), pimienta(sin moler), vainilla, clavos de especia (sin moler),nuez moscada y cacao en grano. Al mismo tiempo,se beneficiará a terceros países con reducciones enla tarifa común de los Seis sobre la mayoría de losproductos tropicales, en la forma siguiente: unareducción del 25 por ciento y una suspensión de un15 por ciento adicional para el café y el cacao, yreducciones del 15 por ciento para la pimienta, 20por ciento para el coco desmenuzado y 25 por cientopara los clavos de especia, la vainilla y la nuez mos-cada. Posteriormente se convino abolir por completodesde el 1 de enero de 1964 los impuestos sobre elté y las maderas duras tropicales.

Cada Estado Asociado aplicará el mismo arancel alos productos de cada uno de los Seis, y eliminaráprogresivamente los aranceles sobre estas importa-ciones mediante reducciones anuales del 15 por ciento,o mayores si su situación económica se lo permite. Encambio, los Estados Asociados pueden mantener odecretar los derechos y tributos que exija su desarro-

Alto Volta, Burundi, Camerún, Chad, Congo (Brazzaville).Congo (Leopoldville), Dahomey, Gabón, Costa de Marfil, Mada-gascar, Malí, Mauritania, Níger. República Centroarricana, Ruanda,Senegal, Somalia, Togo.

Page 107: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

llo económico, su industrialización o sus ingresos era-riales. Los Seis eliminarán las restricciones cuantita-tivas sobre los productos de los Estados Asociados, yen un plazo de cuatro arios estos últimos eliminarántodas las restricciones sobre las importaciones pro-cedentes de los Seis. Por su parte, los Estados Aso-ciados pueden mantener o establecer cupos si elloes necesario para su industrialización o su desarrolloeconómico, por razones de la balanza de pagos, y(tocante a los productos agrícolas) si en obedienciade lo dispuesto por los organismos regionales tienenel deber de mantenerlos.

La Convención dispone asimismo que los Seistomen en consideración los intereses de los EstadosAsociados al determinar su política agrícola común.Los dos grupos, además, se consultarán en lo con-cerniente a sus políticas comerciales respecto a ter-ceros países, conservando por consiguiente una com-pleta libertad a este respecto.

Los precios de exportación se alinearán gradual-mente a los precios mundiales del mercado. Para elcoco rallado, la pimienta, el aceite de palma, elalgodón y la goma arábiga esto se hará desde prin-cipios de la temporada 1963/64; respecto del arrozy del azúcar, al entrar en vigor la política agrícolacomún sobre estos productos; tocante a las grasasy los aceites, en el momento de entrar en vigor lapolítica común, o cuando más tarde al principiarla campaña 1964/65; y por lo que respecta al café,los precios se harán gradualmente capaces de com-petencia a más tardar en 1967.

En lo que respecta a la ayuda, la nueva convenciónestipula que en los próximos cinco arios los Seisproveeián a los Estados Asociados 620 millones dedólares como donaciones, 46 millones corno prés-tamos especiales, y 64 millones corno préstamoscon interés por el Banco Europeo de Inversiones.En total, se utilizarán 500 millones para inversioneseconómicas y sociales, y asistencia y cooperacióntécnica. Los restantes 230 millones de dólares seránpara la producción y su diversificación, dividiéndoloscomo sigue: 32 millones para Burundi, Congo (Leo-poldville), Ruanda y Somalia, que ya exportan aprecios de competencia; 15 millones de dólares paraAlto Volta, Gabón y Mauritania, que se han com-prometido a exportar a precios de competencia apartir de la fecha de efectividad del nuevo convenio;y 183 millones para los 11 Estados Asociados restantes.Otros 70 millones se reservarán para ayudar a lospaíses no independientes, todo lo cual asciende aun total de 800 millones de dólares, contra 581 mi-llones de dólares en los precedentes cinco arios.

99

POLÍTICAS DE PESCA

Recientemente, los problemas que han influido másen las políticas nacionales de pesca son los relacio-nados con la integración económica regional. Lospaíses miembros de la CEE proyectaban abordar lascuestiones relativas a la pesca, y los países no miem-bros, además de seguir muy de cerca los aconte-cimientos en el interno de la Comunidad, estudiabanla manera de ajustar sus políticas a los cambiosprevistos en la posición de sus industrias. Cuandoen 1963 se hizo evidente que la CEE no iba a am-pliarse en un futuro próximo, algunos países inclu-sive Dinamarca y el Reino Unido entre los quehabían esperado ingresar en la Comunidad anun-ciaron su intención de ampliar los límites de susaguas territoriales.

En buena parte, las dificultades actuales tienen suorigen en el fracaso de las dos conferencias de lasNaciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y enel retraso de la CEE en abordar los problemas dela pesca. En la reunión de Ministros de Agriculturade los países de la CEE, celebrada en Stresa, paraestudiar las bases de una política agrícola común,no se tocaron los problemas de la industria de lapesca, por más que el Tratado de Roma defi_necomo producto agrícola al pescado fresco y en con-serva. A fines de 1962, el Consejo de Ministrosdecidió convocar para principios de 1963 una con-ferencia sobre los problemas de la pesca cuyo prc-grama provisional abarcaba una amplia variedad detemas como el acceso a las zonas de pesca, la exten-sión de las aguas territoriales, la conservación delos recursos marinos y la armonización de la condi-ción social de los pescadores.

Al romperse las negociaciones de la CEE con elReino Unido, se aplazó la conferencia sobre pesca.Inmediatamente, Dinamarca, uno de los paises queesperaban ingresar en la Comunidad, declaró suintención de instituir un límite de 12 millas frentea las Islas Feroé y Groenlandia. La ampliación delos limites de pesca frente a las Islas Feroé afectaríasobre todo a la flota pesquera del Reino Unido,pues con arreglo al acuerdo concertado entre Dina-marca y el Reino Unido, que expiró en la primaverade 1963, las embarcaciones de este último disfrutabande concesiones específicas para pescar en las aguasde las Islas Feroé. La ampliación de 3 a 12 millasde los limites frente a las Islas Feroé debía entraren vigor el 1° de junio de 1963, pero se recono-cerían ciertos derechos hasta 1970 a los países quetradicionalmente habían pescado en estas aguas

Page 108: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

(Noruega, República Federal de Alemania, Islandia,Reino Unido, Francia y Portugal).

También sobre las autoridades del Reino Unidose ejerció una fuerte presión para que protegieranlos intereses nacionales pesqueros. Sin embargo, atenor de los convenios internacionales suscritos porel gobierno éste no podía tomar medidas inmediataspara ampliar los límites de pesca, no obstante locual notificó su intención de dar por terminada suparticipación en los convenios de manera que sehallase en libertad de modificar los limites en elplazo de un año. Al mismo tiempo que hizo esteanuncio, el Reino Unido convocó una conferenciade todas las naciones pesqueras de Europa en Lon-dres, en el otoño de 1963. Al convocar la conferencia,el gobierno se refirió a la creciente gravedad de lascuestiones relativas al acceso a las zonas de pescay a los mercados; se subrayó que las crecientesdimensiones, velocidad y capacidad de captura delas flotas pesqueras, junto con la intensificación dela competencia por las aguas nuevas y el apiña-miento cada vez mayor en las pesqueras tradicionales,obligaban a proseguir la búsqueda de una base paraun convenio internacional.

Entre otros países que pensaban ampliar sus límitesde pesca figuraban Irlanda, Turquía, Sudáfrica,Uruguay, Canadá y los Estados Unidos. Sudáfricallevó los límites a 12 millas, Uruguay a 6. Sin em-bargo, en los debates sobre la ampliación de loslímites de pesca se ha descuidado hasta cierto puntola evaluación económica de las ganancias netas quese obtendrían al modificar las leyes nacionales. Ocasio-nalmente se ha mencionado el costo adicional quesupone patrullar una mayor extensión de agua, perono parece que se haya realizado ningún estudiosistemático para evaluar los efectos netos en el comer-cio, por lo que respecta a los incrementos previstosen la captura nacional.

Fuera de Europa, en los países desarrollados desdeel punto de vista pesquero, como Japón, la U.R.S.S.y los Estados Unidos, la política gubernamental hatenido por objeto sobre todo encontrar nuevas fuentesde materias primas, racionalizar los métodos de pro-ducción y fomentar los mercados internos y externos.Las flotas pesqueras del Japón y de la U.R.S.S. hanrecorrido un área cada vez más amplia. De acuerdocon las últimas recomendaciones de la ComisiónInternacional de Pesca del Norte del Pacífico, elJapón ya no tendría que abstenerse de pescar hipo-gloso al oriente del Mar de Bering y arenque aloeste de la 'Isla Queen Charlotte. En junio de 1963los tres países, Canadá, Japón y los Estados Unidos,

100

celebraron en Wáshington otra reunión, pero no sepusieron de acuerdo a propósito de las concesionesadicionales que solicitaba el Japón. El Gobierno delJapón ha continuado prestando ayuda financiera parafomentar las exportaciones de productos marinos.Se está estudiando la posibilidad de aumentar lacomercialización de los productos del atún en Europay en otros mercados que aún no se aprovechan entoda su capacidad.

La U.R.S.S. ha seguido atendiendo con especialcuidado a la construcción de nuevas embarcaciones,a la mecanización de la flota, al mejoramiento dela manipulación y del equipo y los métodos depreservación y elaboración, y al proseguimiento dela política de exploración de nuevas aguas. A pesarde los rápidos progresos conseguidos en los últimosaños, se considera que el suministro de pescadoaun es insuficiente para satisfacer la demandainterna.

En los Estados Unidos, el Comité asesor queayuda al gobierno a preparar las políticas de pescacon arreglo a la Ley Saltonstall-Kennedy, ha formu-lado cinco propuestas de acción gubernativa con lossiguientes objetivos: (1) intensificar la investigacióncientífica y económica; (2) conceder más autoridada las comisiones internacionales sobre ordenaciónpesquera y captura; (3) modernizar las embarcacionese instalaciones de tierra para igualar las de otrasnaciones competidoras, y ampliar los préstamos, dona-tivos y seguros hipotecarios de las embarcaciones;(4) aumentar la eficiencia de las técnicas de produc-ción y comercialización para obtener mejores merca-dos y un conocimiento más vasto de los productospesqueros; (5) desarrollar los recursos vírgenes quehaya en cantidades lo bastante grandes como parajustificar la explotación comercial. Están pendientesproyectos de ley que tienen como objeto incluir losproductos pesqueros de origen nacional en el Pro-grama de Alimentos para la Paz.

En ninguna parte del mundo se está desarrollandola pesca con la rapidez que en la costa sudoccidentalde la América Latina. En el Perú, la industria, basadaen la explotación de especies industriales aptas paraproducir harina de pescado, ha seguido creciendocon el mismo ritmo extraordinario de los últimoscinco años. Han suscitado una cierta preocupaciónlas repercusiones a largo plazo sobre los recursospesqueros de esta tasa de crecimiento, así comosobre el mercado internacional de harina de pescado.A fines de 1962, el Gobierno del Perú instituyó unimpuesto sobre las capturas de anchoveta, que debíanpagar los propietarios de embarcaciones; las empresas

Page 109: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

pesqueras independientes se oponían al impuesto ale-gando que era discriminatorio en favor de las compa-ñías integradas verticalmente, desembocando la situa-ción co una huelga a principios de 1963. Se instó algobierno a que procediera con suma prudencia alconceder permisos para ampliar las instalaciones ela-boradoras de harina de pescado.

También en el norte de Chile la industria de laharina de pescado se ha desarrollado muy rápida-mente. Entre las políticas para ayudar a la industriafiguran las siguientes: (1) reducciones considerablesde impuestos y otros gravámenes, exención de dere-chos de importación para el equipo y los materialesnecesarios; (2) una subvención para las fábricas deharina de pescado ubicadas en determinadas zonasy que hayan reinvertido una cierta proporción desus utilidades; (3) asesoramiento y asistencia técnicaa las industrias y cooperativas, y medidas parafomentar la distribución en los mel'cados nacionales;(4) créditos para instalar empresas elaboradoras ypara adquirir embarcaciones en los astilleros nacio-nales; (5) medidas para mejorar las instalacionesportuarias.

En el Brasil, el gobierno ha adoptado medidassobre todo para mejorar la regulación del sistema dedistribución e influir sobre la formación de los precios.Se ha reorganizado el mecanismo administrativo yconstituido un órgano federal para fomentar la pesca;este deberá elaborar un plan nacional de desarrollopesquero y propondrá medidas para llevarlo a efecto.El nuevo organismo está facultado para comprar yvender embarcaciones y materiales, fijar a la industrialos precios de estos bienes, regular los precios delpescado desembarcado, inspeccionar los almacenes yla distribución, controlar la importación de materialesde pesca, participar técnica y financieramente en lasempresas pesqueras y conceder permisos especialesa la iniciativa privada dentro del marco del plan dedesarrollo que habrá de formularse.

Cuba ha puesto en marcha un ambicioso pro-grama de desarrollo pesquero. Se han compradoembarcaciones a Japón, Polonia y la U.R.S.S. Deacuerdo con un convenio celebrado con la U.R.S.S.,se construirá en Cuba un puerto pesquero y variosmillares de pescadores cubanos serán adiestrados enaquel país.

También Ghana y Guinea compran embarcacionesy envían tripulaciones para que se capaciten en lospaíses pesqueros más adelantados. Se planea conseguirun rápido incremento en la producción nacional yuna consiguiente reducción en las importaciones.Asimismo, Nigeria espera reducir las importaciones

101

merced a un rápido desarrollo de la industria nacional.Sierra Leona está llevando a efecto un plan decenalque se propone ayudar a la pesca concediendo cré-ditos para la compra de embarcaciones, motoresfuera de bordo y equipo moderno de pesca, Gonce-diéndose tales facilidades sobre todo a las coopera-tivas; se proyecta asimismo construir almacenes refri-gerados y un astillero, y se piensan llevar a caboproyectos de bancos de ostras y construcción deestanques piscícolas. Zanzíbar está tratando de esta-blecer consorcios con compañías extranjeras en laesperanza de que impulsando el desarrollo en estaforma, y una vez que se haya adiestrado un ciertonúmero de técnicos naciGnales, sea posible com-prar la participación a los socios extranjeros y pro-seguir el desarrollo independientemente.

Muchos países del Lejano Oriente están pre-ocupándose cada vez más por fomentar el desarrollode la pesca, con objeto de que esta actividad lesayude a resolver sus problemas alimentarios y denutrición. En Filipinas, un programa nuevo com-prende el establecimiento de 16 puertos pesquerosy de instalaciones frigoríficas, piscifactorías y esta-ciones de cría. En el Pakistán, el gobierno apoyala expansión y la modernización de la industriaelaboradora del pescado. En Tailandia, la ley en-mendada sobre fomento de las inversiones indus-triales ha aumentado considerablemente las uti-lidades de las industrias que se desea estimular,entre las que figuran la elaboración del pescado,la pesca de altura y la cría de ostras perlíferas.

Algunos países se preocupan muy especialmentede mejorar la explotación de aguas que en la ac-tualidad se aprovechan insuficientemente. Varios go-biernos, entre los que figuran Irán, Kuweit y Katar,se proponen explorar intensivamente el Golfo Pér-sico, mediante compañías pesqueras organizadas bajoauspicios gubernamentales.

POLÍTICAS FORESTALES

Los países más desarrollados han modificado elcriterio normalmente seguido en las políticas deordenación por lo que se refiere al cálculo de laposibilidad. Durante más de un siglo se ha procedidocon suma prudencia por lo que se refiere al cálculode las existencias y los incrementos, así como a laestimación de la posibilidad ; pero sobre la base delos inventarios recientes se ha visto que, por reglageneral, estos factores se han subestimado considera-blemente. Como consecuencia de ello, en los últimos

Page 110: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

años se han registrado incrementos considerables enlas posibilidades, primero en Europa septentrional y,más recientemente, en América del Norte, EuropaCentral y el Japón. Por ejemplo, en la RepúblicaFederal de Alemania, la posibilidad se ha aumentadode 18 millones de metros cúbicos en 1953 a 26 millo-nes de metros cúbicos en 1962; por supuesto, eneste incremento intervienen también otros factores,como por ejemplo el mejoramiento de la accesibilidadresultante de la construcción de caminos forestales.Incluso en paises como Polonia, donde se creía quelas cortas habían superado la posibilidad, es pro-bable que las investigaciones recientes demuestren locontrario. Parece que también en Africa la habitualactitud conservadora está volviéndose más dinámica,pudiéndose mencionar como ejemplo el análisis delciclo centenal de cortas por parte de la AsociaciónMaderera Nigeriana. En general, parece que la ten-dencia al conservadurismo de los forestales, quienes,como es natural, propenden a defender el capitalvuelo contra una extracción prematura, está cam-biando progresivamente dejando el sitio a formasmás dinámicas y flexibles de política forestal sinolvidar que las necesidades de madera de las econo-mías nacionales en desarrollo se deben satisfacer demodo que garantice ingresos adecuados al propie-tario del monte y al personal que se emplea.

La elevación de los niveles de vida en Europa harepercutido en algunos aspectos que atañen a losmontes, y están perdiéndose considerables extensionesforestales que se dedican sobre todo a la construcciónde viviendas o a la creación de industrias. Sin em-bargo, el éxodo rural y el abandono de las tierrasagrícolas marginales ofrecen nuevas oportunidadespara la expansión y restauración de los montes.En general, la superficie forestal se amplía y conella la importancia múltiple de los montes para laspolíticas de los países europeos. En los planes degobierno se están tomando en cuenta las funcioneseconómicas de los bosques en granjas y masías,dentro del marco de la estructura cambiante de laagricultura. Austria, España, Finlandia, Francia,Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal deAlemania, conceden ayuda financiera a los arboladosde las explotaciones agrícolas.

Si bien el suministro maderero sigue siendo elprincipal objetivo de la política forestal europea, elaumento de la industrialización y la urbanización,así como los cambios en la estructura agrícola hanhecho que las autoridades presten gran atención alas funciones de los montes en los aspectos físico ysocial. Recientemente Austria, Francia, la República

102

Federal de Alemania y Suiza han reconocido unaprioridad más alta a las cuestiones forestales en laspolíticas de aprovechamiento de la tierra. Se haplanteado la cuestión de quién debería proporcionarlos fondos o los otros medios necesarios para quelos proprietarios de montes alcancen los objetivossociales que tan creciente repercusión están teniendosobre el sector forestal. Como ejemplo cabe men-cionar la prevención de los incendios forestales, cuyopeligro aumenta durante la temporada turística.

En Europa septentrional, los montes y las industriasforestales se están fundiendo de modo tal que losgobiernos los tratan cada vez más como si formaranuna sola entidad. Se considera que para reducir loscostos de la producción forestal hay que procederante todo a mejorar científicamente la eficiencia delos trabajadores forestales.

Polonia está estimulando su industria de los table-ros con objeto de colmar el desnivel entre las necesi-dades de productos madereros y el suministro demadera en rollo. Como primer paso en el aprove-chamiento del haya se ha instalado una fábrica conaserradero para la producción de chapa y pisos deparquet. Con objeto de salvar sus montes europeos,la U.R.S.S. está construyendo caminos y estable-ciendo las industrias necesarias para explotar lasregiones boscosas de Siberia, y además ha intensi-ficado considerablemente en estas regiones la orde-nación y la estracción forestales.

En el Cercano Oriente, se ha descentralizado yampliado el personal de campo de la administraciónforestal de Jordania y Siria. Muchos países sufrenuna escasez grave de personal forestal, por lo que elproblema de la capacitación forestal está recibiendopreferencia en la región. Turquía ha incorporado losprincipios de la política nacional forestal en sunueva constitución; las propiedades con arboladosde extensión inferior a las tres hectáreas están exentasde toda restricción y sus propietarios pueden disponerlibremente de los productos forestales. Ea Siria estárealizándose un plan quinquenal con disposicionessobre administración forestal, construcción de cami-nos, casas y rompefuegos, y el establecimiento deplantaciones forestales con fines productivos y deprotección. En Irán se han nacionalizado todos losbosques de propiedad privada, que anteriormenteequivalían al 90 por ciento de la superficie forestaltotal. En Jordania se llevarán a efecto ambiciososplanes de repoblación, tanto ell la zona mediterráneacomo en las regiones semiáridas, con arreglo alnuevo plan quinquenal. Se planea además forestarlas riberas de los ríos y establecer plantaciones de

Page 111: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

especies de crecimiento rápido que provean de leñaa 500 aldeas.

Camboya, Filipinas, Japón, Nepal y Tailandiahan promulgado leyes forestales básicas. En el Japón,con arreglo a la ley forestal enmendada, se establecenperiódicamente planes forestales de alcance nacionalcomo base para las metas de producción a largoplazo. En ciertos países, la estructura de la adminis-tración forestal refleja el esfuerzo por integrar lapolítica y la planificación forestal dentro de losplanes globales de desarrollo nacional. Por ejemplo,en Indonesia, la administración de los bosques nacio-nales lucrativos está reservada a la Perhutani, orga-nismo especial constituido para sacar la máximautilidad de la producción y la comercialización demadera y para utilizar los beneficios en la financia-ción de proyectos pertinentes al plan nacioaal dedesarrollo.

En la India, Japón, Laos, Malaya, Tailandia, eislas Viti, se han realizado progresos en la protecciónde .fincas forestales mediante deslindes y reservas,pero aún queda mucho por hacer ea otros paísescomo Birmania y Filipinas. Aunque en la mayoríade los países se avanza por lo que respecta a inven-tarios y planes forestales, sólo Japón ha emprendidoun inventario forestal completo. La Federación Ma-laya y Tailandia han efectuado reconocimientosinventariales de los montes accesibles o potencial-mente accesibles; también en Papua y Kulimantanoriental están realizándose inventarios. En Indonesia,la inventariación se ha concentrado en la zona dondela información sobre los suministros de materiasprimas es indispensable para preparar proyectos dedesarrollo de industrias forestales. Recientemente sehan abierto a la explotación en la India alrededorde 1,6 millón de hectáreas de bosques; en las islasViti, 16.000 hectáreas y en Borneo 5.000 hectáreas;la superficie forestal explotable está aumentando tam-bién en Birmania, Camboya y Nueva Zelandia gra-cias al mejoramiento de la accesibilidad. Países comoel Japón y Nueva Zelandia, escasos en madera, tienenplanes ambiciosos de forestación para garantizar elfuturo suministro maderero. La forestación es tam-bién importante en el Pakistán, donde desde 1960la superficie forestal ha aumentado unas 280.000hectáreas, compuestas principalmente de tierras ante-riormente baldías. Sin embargo, en el centro de laregión del Lejano Oriente no se experimenta escasezde madera y lo que se necesita es, ante todo, mejorarla ordenación forestal de los montes tropicales defrondosas, abarcando todas las especies, muchas delas cuales aun no se aprovechan comercialmente.

103

En Australia, se ha constituido un Consejo Forestalpara que prestara asesoramiento sobre cuestionesforestales en un plano federal, y se ha fundado unInstituto de Investigaciones Forestales dependiente dela Oficina Forestal y de la Madera. Se está realizandoim inventario nacional, pero es dudoso que los Esta-dos hayan completado sus datos para 1967. En lospróximos 40 años las plantaciones de maderasblandas se ampliarán hasta unas 10.000 hectáreasanuales. Se han promulgado leyes para proteger losbosques.

De acuerdo con la ley promulgada en 1960, laadministración de los bosques nacionales de losEstados Unidos sigue ocupándose de lo referente alrecreo, los pastizales, la madera, las cuencas hidro-gráficas, la vida silvestre y la pesca, con objeto dedesarrollar los recursos renovables de superficie delos bosques nacionales a fin de garantizar el apro-vechamiento múltiple y un rendimiento sostenido delos productos y servicios que se obtienen de ellos.El aprovechamiento múltiple se define corno la orde-nación de todos los diversos recursos renovables desuperficie de modo que se utilicen en la combina-ción más apta para satisfacer las necesidades de lapoblación. Se pretende alcanzar un alto rendimientosin desmedro de la productividad de la tierra.

En el Canadá, desde que se creó en 1961 unDepartamento Federal de Montes autónomo, estánen vigor acuerdos para dividir con las provinciaslos gastos conexos a cuestiones tales como inven-tarios, construcción de caminos, protección contraincendios y regeneración. En 1962 el GobiernoFederal proporcionó unos 8 millones de dólarescanadienses. El personal de investigación se ha aumen-tado aproximadamente 35 por ciento en los últimoscinco años. Se han dictado nuevas normas sobrevigilancia y lucha contra incendios, aumentandoconsiderablemente el empleo de aeroplanos y helicóp-teros Con este fin. Los inventarios están casi termi-nados. La Ley de Rehabilitación y Desarrollo Agrí-cola se propone rescatar unos 6 millones de hectáreasde tierras agrícolas marginales, en una gran partede las cuales se plantarán coníferas.

La Comisión Forestal Latinoamericana ha apro-bado una carta que cubre las exigencias básicas dela región en materia de administración forestal ypolítica de aprovechamiento de la tierra. La presiónen pro de una reforma agraria rápida ha aumentadoel interés por los montes, dado que grandes extensio-nes forestales están sujetas a los planes de reformaagraria y colonización. Los aspectos forestales sonde gran importancia para Ecuador, donde, según el

Page 112: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

gobierno, se necesita una forestación en gran escalapara que la reforma agraria sea eficaz. La ley mexi-cana dispone que la explotación forestal debe serrealizada por los ejidatarios mismos, y restringe lascortas no controladas de los madereros.

Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Vene-zuela están realizando los primeros inventarios siste-máticos y estudios de preinversión de los recursosforestales. En la región aun hay una enorme necesidadde planes de ordenación forestal y de explotaciónde montes. Actualmente la ordenación de montesocupa un lugar destacado en los proyectos de orde-nación de cuencas hidrográficas de Colombia. Cubay Nicaragua están realizando proyectos ambiciososde protección contra los incendios forestales.

Argentina ha creado un Instituto de Capacitaciónen Ordenación de Montes y Cuencas Hidrográficasque, además de impartir esta enseñanza, realizaráinvestigaciones sobre corrección de torrentes. EnArgentina, Brasil y Colombia se han creado variasreservas forestales y parques nacionales. La proyec-tada carretera panamericana ejercerá una influenciaimportante en el desarrollo forestal, y la red decaminos secundarios así como la explotación de lamadera se están planeando en relación con los pro-gresos de aquélla.

La octava Conferencia Forestal de la Corrunon-wealth, celebrada en Nairobi en junio-julio de 1962,llegó a conclusiones que reflejan las condiciones delAfrica oriental. Se reconoció la necesidad de unapolítica coordinada de aprovechamiento de la tierra,con organizaciones nacionales eficaces y una represen-tación forestal plena, así corno la necesidad de man-tener y ampliar los bosques de protección a fin degarantizar el abastecimiento de agua. Se subrayó laimportancia de los montes privados y comunales, yse recomendó que los gobiernos se esforzaran enasegurar una ordenación forestal eficaz. Las modali-dades secundarias de aprovechamiento, corno pasto-

Perspectivas

No parece probable que haya grandes cambiosen la situación mundial de la agricultura y la ali-mentación en lo que queda de 1963 y los primerosmeses de 1964. Seguirán siendo abundantes lossuministros de la mayoría de los productos, aunquecontinuará disminuyendo el ritmo de acumulaciónde existencias excedentes. Probablemente la re-

reo, cultivo, vida silvestre, conservación. y recreo,deberían fomentarse también bajo la vigilancia delas autoridades forestales, de preferencia en consultacon otras autoridades apropiadas. En las zonaslibres, sometidas a otras autoridades, la ordenación,la conservación y la ampliación de los recursosforestales se administrarían en colaboración con lasautoridades forestales. Se hizo hincapié en la impor-tancia de la ordenación de la fauna silvestre, quedebe incluir el control de la población animal y laadopción de medidas propias para evitar que causedaños a los montes.

En Africa occidental está procediéndose a la inven-tariación de los importantes bosques del Congo(Brazzaville) y Liberia. En Ghana, el DepartamentoForestal está efectuando clasificaciones e inspecciones.En los países tropicales como Ghana y Nigeria, decondiciones análogas, se aplica con buenos resultadosel sistema tropical de cortas a clareo sucesivo uni-forme. En Nigeria se están plantando especies decrecimiento rápido. En el Congo (Leopoldville) seha creado un Fondo Forestal para financiar todaslas actividades forestales y los estudios conducentesa una explotación, mantenimiento y desarrollo másracional de los montes. Varios países entre los quefiguran Alto Volta, Chad, Malí y Nigeria, estáncreando o ampliando las reservas de caza y vidasilvestre y los parques nacionales. En Gabón, comomedida compensatoria para las restricciones que pesansobre el okumé, se ha ampliado otros seis meses elperíodo autorizado para las cortas en la primerazona. En Nigeria Occidental, se han aprobado nuevasmedidas para impedir que las compañías madererasempiecen la explotación en las zonas más ricas; lavariedad de las especies aprovechadas ha aumentadomucho y en Ibadzin se ha abierto un laboratoriode investigaciones de productos forestales, con elfin de ayudar al comercio a difundir las especiesmenos conocidas y fomentar la industria.

a corto plazo

ciente recuperación de los precios mundiales de al-gunos productos será sólo temporal.

Por lo que se refiere a la demanda, parece que ladisminución en el ritmo del desarrollo económicoque se ha registrado últimamente es probable quecontinúe en los principales países industrializados, apesar de que los temores de una depresión han des-

104

Page 113: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

aparecido, dando lugar a Un optimismo prudente.Realmente la incertidumbre no desaparecerá hastaque se aprueben finalmente todos los detalles rela-tivos a la política común agrícola de la ComunidadEconómica Europea. Mientras los países industria-lizados se preocupan cada día más por impedir quedisminuya el ritmo de las actividades económicas,en muchos otros el conflicto está entre la necesidadde adoptar medidas para aumentar la tasa de des-arrollo y medidas encaminadas a proteger la ba-lanza de pagos.

A continuación se examinan más detalladamentelas perspectivas a corto plazo, primero las que serefieren a la producción agrícola de 1963/64 en lasprincipales regiones del mundo, y después las pers-pectivas generales, producto por producto.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIAPARA 1963/64

Los datos de que hasta ahora se dispone indicanque habrá nuevos aumentos en la producción de lamayoría de los países, y en la mayor parte de losproductos, en la campaña de 1963/64, aunque eltiempo desfavorable de finales de la misma podríaalterar sensiblemente las perspectivas actuales.

En Europa Occidental la primavera tardía redujosubstancialmente la superficie triguera, y con la ex-cepción principal de la República Federal de Ale-mania, la cosecha será probablemente mucho menorque la extraordinaria de 1962/63. Es probable quesea de nuevo cuantiosa la producción de cerealessecundarios, especialmente la de maíz y cebada, en1963/64, y la producción de azúcar mejorará conrelación al bajo nivel de 1962/63. Si el tiempo no seestropea a filiales de año, los países del Mediterrá-neo recogerán una cosecha normal de naranjas, apesar de los efectos del crudo invierno de 1962/63.La producción de manzanas y peras llegará proba-blemente muy cerca del alto nivel alcanzado en 1962/63.Aunque continúa la tendencia alcista de la pro-ducción de carne y productos lácteos, la de carne decerdo no es probable que sea mucho mayor en1963 de lo que fue en 1962.

En Europa Oriental y en la U.R.S.S., se esperanbuenas cosechas de cereales, a pesar de que el crudoinvierno y la primavera anticipada retrasaron lasiembra. Es probable, sin embargo, que la produc-ción agropecuaria se vea notablemente reducidaen Polonia corno resultado de las sequías del verano.

La superficie triguera de los Estados Unidos es

105

un 8 por ciento mayor en 1962/63, pero la produc-ción no sufrirá probablemente alteraciones. La pro-ducción de los principales cereales secundarios, conexcepción de la cebada, aumentará, y se espera tam-bién un incremento de cerca del 8 por ciento en lade maíz. Las regiones citrícolas de Florida sufrie-ron daños durante el crudo invierno de 1962/63,y ello puede influir en la producción durante algu-nos años; en California y Arizona, sin embargo,las nuevas cosechas de naranja y pomelo son mejo-res que hace un ario. Las de manzanas y peras esprobable que sean menores que en 1962/63. Se in-forma que la superficie algodonera es mucho másreducida en 1963/64, y la dedicada al cultivo deltabaco ha disminuido también. Se preveen conti-nuos aumentos en la producción de carne, leche yhuevos. En el Canadá, ha aumentado un 3 porciento la superficie de cultivo del trigo, esperándoseuna cosecha extraordinaria. También es probableque se registren algunos aumentos en la superficiede cultivo del maíz y la cebada en el Canadá..

Por lo que toca a las restantes regiones del inun-do, la información disponible es aún más escasa.La superficie triguera de Australia es mayor que lade la campaña de 1962/63, en que se recogió unacosecha sin precedentes, pero la temporada de llu-vias dificulta el pronóstico sobre el tamaño de lacosecha. En América Latina las fuertes sequías yla escasez de agua de riego en el norte de Méxicohan reducido las perspectivas de las cosechas de al-godón y forrajes, aunque la de trigo es cuantiosa.En la Argentina se espera que el aumento de losprecios que se pagan por el trigo al productor setraduzca en un aumento de la superficie sembrada.

En cuanto al Lejano Oriente, la plantación delarroz se vio retrasada por las lluvias tardías en Cam-boya, la República de Viet-Nam y Tailandia; y enChina (Taiwán) hubo heladas y sequías. Con lafalta de los monzones, es probable que las cosechassean malas en algunos lugares del norte de la In-dia, pero la producción total triguera puede, sinembargo, llegar a niveles sin precedentes tanto endicho país corno en el Pakistán. En el Japón y enla República de Corea la reducción de la superficiede cultivo y el mal tiempo es probable que se tra-duzcan en una reducción del 40-50 por ciento dela cosecha de trigo, y la producción de cebada serátambién menor. Se recuperará la producción de azú-car, especialmente en la India, donde los alicientesde los precios están encaminados a remediar el dé-ficit de la producción en 1962/63. Hay perspectivasde grandes cosechas de yute tanto en la India co-

Page 114: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

mo en el Pakistán. Las perspectivas relativas a lascosechas de 1963/64 son buenas en la China conti-nental, a pesar de las graves sequías que retrasaronla siembra del trigo en el norte y de arroz en el sud-este, informándose que la superficie cerealista to-tal ha aumentado un poco.

En el Cercano Oriente las perspectivas que haypara las principales cosechas indican que la produc-ción nacional experimentará un nuevo aumentoen 1963/64. En Siria y Turquía se esperan cosechasde trigo y cebada sin precedentes, pero en el Iraklas buenas cosechas pronosticadas en un princi-pio es probable que no se logren a causa de lasinundaciones que han asolado la región septentrio-nal del país. La producción algodonera no rebasaráel alto nivel de 1962/63; se anticipa algún aumentoen la superficie de cultivo tanto en la RepúblicaArabe Unida como en el Sudán, y la producciónsiria y turca aumentará también. La cosecha de ta-baco en Turquía, el Irak y Siria bajará, sin embargo,considerablemente a causa del moho azul.

Los pronósticos relativos a las cosechas de 1963/64indican un nuevo aumento en la producción decereales del noroeste de Africa. La producción tri-guera aumentará en Marruecos (a pesar de los dañoscausados por las inundaciones) y en Túnez, aunquelos informes de Argelia indican un retroceso. EnSudáfrica se espera una cosecha de maíz sin prece-dentes, y la producción de azúcar llegará también aniveles mayores que todos los anteriores, ya quese aconsejó a los productores cosechar toda la cariamadura. Es probable que aumente todavía más laproducción de sisal y se espera que continúe la rá-pida expansión de la producción cafetalera de laregión en 1963/64.

PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOS

Según las perspectivas actuales, parece que laproducción triguera mundial disminuirá en 1963/64moderadamente, con relación al nivel sin prece-dentes alcanzado en 1962/63. Como ya se indicóanteriormente, se esperan grandes cosechas en lamayoría de las regiones, pero la producción bajarábruscamente en Europa Occidental y continuarásiendo más o menos la misma en los Estados Unidos.Las cosechas más pequeñas y lo reducido de lasexistencias a principios de la temporada en EuropaOccidental, junto a la pérdida parcial de la cosechajaponesa, provocarán cierto aumento en las impor-taciones, pero es probable que las existencias re-

106

manentes no experimenten grandes cambios a fina-les de la temporada de 1963/64.

Se espera que la producción mundial de cerealessecundarios aumente de nuevo en 1963/64 dadoslos incrementos en todas las principales regiones,con excepción del Lejano Oriente. La producciónde maíz será la que más aumente, en tanto que esposible siga disminuyendo la producción de avena.Es de esperar que aumenten las exportaciones tota-les de cereales secundarios, a pesar del alza que haregistrado la producción en Europa Occidental, yaque continúa aumentando con rapidez en esa re-gión el uso de cereales para piensos. Las existenciasde cereales secundarios experimentarán una nuevareducción a finales de la campaña 1963/64, aunqueprobablemente de proporciones más modestas queen los dos últimos arios.

No hay todavía indicios firmes ea cuanto al vo-lumen de la cosecha de arroz de 1963/64, aunque,como se indicó anteriormente, las lluvias tardíasretrasaron la sementera en algunos lugares del Le-jano Oriente. Hay probabilidades de que aumenteconsiderablemente el volumen de las exportaciones.El incremento de la producción de 1962/63 se con-centró en los países exportadores, levantándose co-sechas pequeñas en varios países deficitarios delLejano Oriente, de manera que el aumento de lasexistencias disponibles para la exportación se havisto más que contrarrestado con la intensificaciónde la demanda de importación. Los precios interna-cionales de las variedades de arroz de grano largoy grano redondo han tendido al alza, pero probable-mente se evitarán las fluctuaciones excesivas que hu-bo a finales de 1962, en virtud de las políticas deventa, más prudentes, adoptadas por los paísesexportadores.

El movimiento descendente de los precios del azú-car, hacia niveles más normales, que siguió a lafiebre especulativa de la primavera de 1963, es pro-bable que cobre nuevo ímpetu en los próximos me-ses con las cosechas de remolacha de Europa y Amé-rica del Norte, las cuales serán mucho mayores delo que se supuso en la primavera. Sin embargo, noes probable que las cosechas de 1963/64 sean losuficientemente cuantiosas corno para permitir lareconstitución de las reservas agotadas, por la conti-nuación de la tendencia a largo plazo del consumo deaumentar cerca de 1,5 millones de toneladas al año.

Las existencias de naranjas y pomelos que se co-mercializarán durante el verano y el otoño de 1963,principalmente del hemisferio sur, serán algo mayo-res que el último ario. Con la escasez de frutos cí-

Page 115: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tricos de invierno, la comercialización de frutos deverano comenzó muy pronto y con buenos precios,no siendo de esperar cambios importantes hastaque se levante la cosecha de invierno del hemisferioseptentrional, la cual, según las indicaciones actua-les, se recuperará del bajo nivel de 1962/63. Los pre-cios de las manzanas sufrirán probablemente al-guna presión durante el otoño de 1963, a pesarde que la producción es menor en la República Fe-deral de Alemania y en los Estados Unidos. Es pro-bable que las existencias de uvas pasas sean infe-riores en 1963/64 al nivel que alcanzaron en 1962/63,y los precios continuarán firmes.

Dada la probabilidad de que la producción deaceituna sea en 1963/64 normal o superior a la nor-mal, se restablecerá la tendencia alcista a largo plazoen la producción mundial de aceites vegetales y se-millas oleaginosas. Como las existencias de aceitey grasas en los Estados Unidos (el país exportadormás importante del mundo) son grandes, no es pro-bable que los precios experimenten ningún nuevoaumento de importancia.

El crecimiento de la producción mundial de carneparece que ha adquirido un ritmo más lento y lasexportaciones de carne de vaca en 1963 no es pro-bable que pasen del alto nivel de 1962. Hay menoscarne de vaca disponible para la exportación en lospaíses excedentarios de la Europa Occidental, y elincremento de las existencias de exportación pareceque es más lento en el hemisferio sur. Entre los im-portadores principales, solamente las importacionesitalianas de carne de vaca serán mucho más cuan-tiosas en 1963; las del Reino Unido seguirán almismo nivel de 1962, pero en los Estados Unidos,con el aumento notable de la producción nacional,es probable que las importaciones sean inferioresal nivel sin precedentes a que llegaron en 1962. Losprecios de la carne de cerdo se mantendrán, en ge-neral, firmes, pero la producción de Europa Occi-dental no será mucho mayor que en 1962. Es posibleque mejore la demanda de importación ya que enel Reino Unido se ha detenido el aumento delnúmero de cabezas de ganado porcino y que en laRepública Federal de Alemania disminuyó la pro-ducción en la segunda mitad de 1963. El volumendel comercio de carne de aves de corral sufre losefectos de la baja de las ventas a la República Federalde Alemania, a consecuencia de la elevación de de-rechos de aduanas según lo estipulado por la Comu-nidad Económica Europea.

La tendencia alcista en la producción de lechede los paises desarrollados continúa. Es probable

107

que la situación del mercado de la mantequilla enel Reino Unido sea más normal a finales de 1963,tras la escasez temporal de principios de año. En ge-neral, la reciente tendencia de la producción lecheraa aumentar con más rapidez que el consumo es pro-bable que continúe, a menos que haya cambiosimportantes en las políticas lecheras nacionales.

Sigue todavía incierto el volumen de la cosechade cacao de 1963/64. Si no aumenta, la presión dela creciente demanda puede fortalecer los precios;una nueva cosecha sin precedentes podría hacerque los precios bajaran ligeramente, pero tambiénestimularía la acumulación de reservas, por partede los manufactureros, con objeto de atender a lafutura expansión del consumo. Influirá también enla situación el resultado de las negociaciones quehabrán de celebrarse en el otoño relativas a un con-venio internacional del cacao. Por lo que toca alcafé, la estabilidad mayor que se ha observadorecientemente en los mercados mundiales se afian-zará aún más con la entrada en vigor del nuevoConvenio Internacional del Café en la temporadade 1963/64, cuya duración será de cinco años. Sinembargo, en vista de los aumentos que se esperanen la producción africana, es posible que los preciosdel café robusta sean más firmes que en los últimosaños. La producción de té para la exportación estáaumentando en una serie de regiones y es posibleque los precios continúen bajando lentamente, aun-que no parece probable que haya cambios de impor-tancia en los mismos.

Con la considerable reducción de la superficie decultivo en los Estados Unidos, no es fácil que puedamantenerse la producción mundial algodonera enel nivel excepcional de 1962/63, a pesar de que hancontinuado los aumentos en el Cercano y el LejanoOriente. El consumo de algodón puede restablecersedel decaimiento experimentado recientemente, par-ticularmente en Europa Occidental y en el Japón,aunque no en los Estados Unidos. Puede que losprecios de la lana continúen firmes en la temporadade 1963/64, pero el ritmo del consumo de lanavirgen es probable que se nivele con la competenciamás intensa de las fibras sintéticas. Con las grandescosechas de yute de la India y el Pakistán la produc-ción mundial se restablecerá probablemente en1963/64 de la contracción registrada en la tempo-rada anterior, y los precios adquirirán quizá mayorestabilidad. Es probable que la producción de fibrasduras aumente tras algunos años de estabilidad, conel brusco restablecimiento de la producción de aba-cá y el nuevo aumento de la producción de sisal en

Page 116: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Africa y América Latina. Por lo tanto es posibleque se detenga la marcada subida que experimen-taron -últimamente los precios del sisal. Se esperaotro gran aumento en la producción de caucho na-tural y, como debido a la competencia del cauchosintético el consumo no puede aumentar al mismopaso, es probable que los precios continúen sufrien-do una fuerte presión.

Se anticipan nuevas mejoras en el mercado mundialde productos pesqueros. Perú cuenta con elevar laproducción de harina de pescado, de cerca de 1,1millón de toneladas en 1962, a 1,5 millón de tonela-das en 1960, y la producción de harina de pescadode Chile se duplicará, llegando en 1963 a 250.000 to-neladas. Sin embargo, se espera una pequeña menguatanto en la producción como en el comercio mun-diales de los aceites animales marinos en 1963. Lasentregas japonesas de atún congelado a los paíseseuropeos aumentarán de las 50.000 toneladas quesumaba en 1962, a unas 70.000 en 1963; se esperantambién importantes entregas a las enlatadoras delos Estados Unidos. Son buenas las perspectivas parauna expansión de las exportaciones noruegas de fi-lete de pescado congelado, especialmente a los Esta-dos Unidos y a Francia.

Las expectativas de un año mejor, en 1963, parael mercado de los productos forestales europeos sevieron obscurecidas por el mal tiempo de princi-pios de año, pero se espera que en el resto del mis-

108

mo pueda recuperarse algo del rezago habido enla producción y en el consumo. Pero incluso aunqueeste último no aumentara, la renovación de reservaspuede dar lugar a una modesta mejoría en el co-mercio que afecte no sólo a los exportadores de Eu-ropa sino también a los de la U.R.S.S., Américadel Norte, Africa y el Lejano Oriente. En Américadel Norte la producción y el consumo de productosforestales es probable que siga mejorando, aunquela huelga de periódicos de Nueva York, que durótres meses, se traducirá probablemente en una reduc-ción del uso total del papel para periódicos en 1963.Las nuevas actividades iniciadas en América Latinadurante el arlo han venido a aumentar la capacidadde producción de pasta y papel, y existen una seriede proyectos para abrir nuevas zonas, mediante laconstrucción de carreteras, y para el establecimientode nuevas industrias y la integración de las existen-tes, con el fin de mejorar la eficacia del sector fores-tal. Las mejores perspectivas comerciales en Europadeberá permitir a los países africanos elevar la pro-ducción y las exportaciones, en tanto que su propioconsumo interno tendrá también que aumentar. Deigual manera, en el Lejano Oriente, la demanda deimportación del Japón, Australia y otros paísesjunto con la demanda interior, asegurarán el progresode la producción y el comercio en 1963. Se esperaque en 1963 la Europa Oriental y la U.R.S.S. conti-nuarán estableciendo nuevas industrias.

Page 117: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Capítulo III. - FACTORES BASICOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA AGRICULTURA

Introducción

La diferencia más notable entre la agricultura delos países desarrollados y la de los menos desarro-llados o, si se quiere, entre la totalidad de sus econo-mías, estriba en su productividad relativa. Un agri-cultor de América del Norte o de Europa, utilizandométodos más avanzados de cultivo y haciendo ungran uso de la maquinaria, los fertilizantes y otrosfactores productivos ajenos a la agricultura, pro-ducirá un volumen de alimentos y de otros productosagrícolas mucho mayor que otro agricultor en unpaís menos desarrollado. En consecuencia, los in-gresos agrícolas son mayores en las economías queestán más desarrolladas. Se sigue, también, que unporcentaje de la población, pequeño y que dismi-nuye gradualmente, puede proveer los alimentos ylas materias primas agrícolas que necesita la comu-nidad e incluso continuar satisfaciendo la demandade exportación, dejando así en libertad a una pro-porción creciente para que trabaje en la producciónindustrial o en la prestación de servicios. Este cambioen la estructura de las ocupaciones es esencial parael desarrollo de la economía.

Un problema fundamental de las economías menosdesarrolladas consiste, pues, en elevar la producti-vidad de la agricultura hacia el nivel de los paísesmás desarrollados. Esta es la única manera de podergarantizar una dieta adecuada a sus poblaciones queestán creciendo rápidamente. Unicamente con unaproducción mayor por persona pueden incrementarselos ingresos rurales y rescatar a la masa de la po-blación rural de la evidente pobreza en que ahoraestá sumida. Este es el camino, ademas, para que laagricultura haga una aportación máxima al progresoeconómico general de los países menos desarrollados.

El aumento de la productividad es, en primer lugar,un problema técnico. En la agricultura, como severá más adelante, la producción por hectárea y laproducción por hombre son, comúnmente aunqueno siempre, mucho más altas en los países desarro-llados que en los menos desarrollados. Esto es conse-

1 09

cuencia, sobre todo, de los métodos técnicos deexplotación agrícola, que están mejorando rápida-mente y no de una superioridad inherente del climay el suelo. Hace un siglo, los niveles de los rendi-mientos de los cultivos (y asimismo la producti-vidad del ganado de las granjas) en Europa eransimilares a los que muchos países menos desarro-llados tienen hoy. Ciertamente, ha sido en los últi-mos decenios cuando hemos visto los aumentos másnotables de los rendimientos agrícolas. En contraste,los rendimientos tanto de los cultivos como de laganadería, en la mayoría de los países menos desarro-llados, no han experimentado ningún aumento oéste ha sido muy pequeño. Considerándola enconjunto, la producción de estos países se ha mante-nido al nivel del crecimiento de la población, cadadía más rápido; pero esto ha sido al resultado tantoo más de haber puesto en cultivo una superficie másextensa como de haber aumentado la productividadpor hectárea

Sin embargo, la roturación de nuevas tierras es,evidentemente, un proceso que no puede continuarde manera indefinida. Muchos países ya están lle-gando al límite de la superficie que puede ser culti-vada económicamente y la están ampliando dentrode tierras muy marginales. Cada vez serán más lospaíses que tengan que recurrir a una intensificaciónde la productividad de la tierra ya cultivada y estasolución quizás sea, con frecuencia, más eficaz ymenos costosa que la ampliación del área cultivada.En el Capítulo IV, dedicado a la función de losfertilizantes, se examinan algunos aspectos notablesde los crecientes rendimientos.

El aumento de la productividad agrícola, sinembargo, no es solamente un problema técnico. Noes menos un problema social y económico y tambiénun problema de organización. Las investigaciones yel mejoramiento agrícolas avanzan más rápidamenteque nunca. Pero incluso la aplicación sistemática demétodos ya muy conocidos y de uso corriente en

Page 118: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

países más desarrollados, podría aumentar mensa-mente la productividad de la agricultura, en lamayoría de los países menos desarrollados. La faltade conocimientos técnicos no es el obstáculo princi-pal, sino el problema de transmitir esos conoci-mientos a millones de agricultores carentes de instruc-ción y a menudo analfabetos, y de crear un ambienteque les permita llevar aquellos conocimientos a lapráctica.

Se reconoce cada día más que hay obstáculosque impiden una adopción más rápida de los méto-dos mejorados de cultivo. Pueden ser clasificados,de manera general, en (a) problemas de produccióny (b) limitaciones de la demanda.

En cuanto a la producción, con frecuencia no sedispone de recursos para invertirlos en los grandesproyectos de riego, asentamientos o para la creaciónde la infraestructura que, a menudo, es necesariapara obtener una productividad agrícola más alta.En cuanto al nivel del trabajo, los agricultores delos países menos desarrollados carecen, por lo común,de medios y no pueden obtener crédito en condicio-nes razonables para la compra de fertilizantes, ani-males de tiro, maquinaria y otras ayudas que contri-buyen a que la producción aumente. El régimen detenencia de tierras es todavía tan inseguro en muchospaíses que resulta aventurado emprender mejora-mientos a largo plazo. Las condiciones del régimende tenencia significan, frecuentemente, que una granparte de cualquier aumento de la producción totalbeneficia al dueño de la tierra y no al verdaderocultivador que, en consecuencia, siente menos estí-mulo para producir más para el mercado. La comer-cialización improvisada y las extremadas fluctua-ciones de los precios rurales, especialmente la bruscabaja de precios inmediatamente después de la cose-cha, cuando la mayoría de los agricultores se venobligados a vender, son también graves impedi-mentos que obstruyen el aumento de la productividad.

Estos problemas son arduos y su solución no esfácil ni siquiera en los países avanzados, y todavíamenos en los que se encuentran en vías de des-arrollo, en donde el mecanismo del Estado está menosorganizado y en donde no existe, o si existe es ennúmero insuficiente, el personal de campo (perte-neciente al gobierno, a las cooperativas o a lasempresas comerciales) necesario para ejecutar laspolíticas agrícolas. No obstante, es razonable confiaren que, con el paso del tiempo, se encuentren solu-ciones a estos problemas.

Sin embargo, aun entonces quedan por resolverlos problemas de la demanda. Dejando aparte las

110

necesidades de sus propias familias, los agricultoresno pueden producir cantidades mayores de las quepuedan vender. Si se permite que los productosinvendibles se pudran en los campos o en los gra-neros, o, si a causa de la inundación de los mercadosagrícolas, los precios bajan a niveles no lucrativos,los agricultores propenderán, naturalmente, a la

reducción de la producción. En realidad, esto quieredecir que la producción agrícola y, por lo tanto,la productividad, deben aumentar más o menos enarmonía con el crecimiento del resto de la economíaque, por lo general, proporciona la mayor partede su mercado, y también con el aumento de lademanda de exportación.

En el siglo pasado la agricultura pudo desarro-llarse rápidamente en los países vírgenes de Amé-rica del Norte, Australasia y en regiones de la zonatemplada de la América Latina, en parte porque susagricultores estaban ya capacitados, pero tambiénporque se estaban desarrollando al mismo tiemponuevos y vastos mercados de exportación a medidaque Europa se industrializaba. El ímpetu del sectorde exportación es hoy muy reducido. Los mercadosde exportación crecen lentamente y se encuentranabastecidos, mayormente, por los exportadores dela primera hora.

En vista de que las perspectivas de un rápidocrecimiento de la demanda de exportación de susproductos agropecuarios son limitadas, los agriculto-res de los países que iniciaron recientemente sudesarrollo deben poner su confianza principalmenteea el crecimiento de sus mercados nacionales, si

desean contar con una salida comercial más ampliaque posibilite una mayor producción y una mayorproductividad de la agricultura. El crecimiento dela productividad agrícola estará así estrechamenteligado con el de otros sectores de la economía, yviceversa. Porque en los países menos desarrolladosel sector agrícola, que es el que prepondera, pro-porciona también los mercados principales para lasindustrias recién establecidas. El desarrollo inte-grado de la agricultura y de la industria es, pues,no sólo conveniente, sino que se impone por sí soloen la economía, si no mediante una detenida planifi-cación, entonces, por el efecto retardatario y antieco-nómico que un sector rezagado ejerce en los sectoresque están más avanzados.

Pero aunque el crecimiento de la producción y laproductividad agrícolas no puede ir muy por delantedel crecimiento de la demanda que hace el resto dela economía, debe destacarse que la falta de demandanacional constituye rara vez un obstáculo inmediato

Page 119: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

a la obtención de niveles más altos de productividaden los países menos desarrollados, en la época actual.Por el contrario, muchos países menos desarrolladosestán reduciendo sus exportaciones de alimentos obien recurren, cada día más, a las importaciones deproductos alimentarios. Estas tendencias, juntamentecon la subida de precios de los alimentos indican que,en general, la producción alimentaria va a la zaga yno sobrepasa el crecimiento de la demanda nacional.

Este capítulo se dedica al estudio de algunos delos principales factores económicos que estimulan oretardan el crecimiento de la productividad en laagricultura. No trata, como materia principal, delos métodos técnicos de incrementar la producción yúnicamente se ocupa, en un grado limitado, de losproblemas institucionales que es preciso resolver silas medidas técnicas más avanzadas han de ser efi-caces. De estas materias se ha tratado ampliamenteen algunos capítulos especiales de volúmenes ante-riores a éste de El estado mundial de la agriculturay la alimentación. El tema principal es más bienel de las interrelaciones básicas entre el crecimiento

Hay varios métodos para medir la productividaden la agricultura, como los hay también para medirlaen otros sectores económicos o en la economía engeneral. Cada método tiene sus aplicaciones y laelección del más apropiado dependerá de los finesque se persigan. En la agricultura, se ha dedicadocasi toda la atención a la productividad de la tierra,de la mano de obra y del capital, y éstos son lostres aspectos de que se ocupa principalmente elpresente capítulo. Quizás se trate de medir tambiénla productividad general de los recursos utilizados enla agricultura. En ese caso, se suman todos los insumos,incluidos la mano de obra, las tierras, los edificios,la maquinaria, los fertilizantes, etc., y se comparancon la producción bruta de todo el sector. Estopuede contribuir a que se vean en perspectiva losdiversos aspectos de la productividad agrícola, si

se examina brevemente la importancia principal decada aspecto antes de estudiarlo con mayor detalle.

En Concepts of productivity measurement in agriculture on anational scale, Documentos sobre la Agricultura y la Alimentaciónde la OCDE, número 57, París, 1962, se hace un conciso estudiode los métodos y usos de las diversas mediciones de la productivi-dad agrícola.

111

de la productividad agrícola y el desarrollo econó-mico en su conjunto.

El capítulo comienza con un breve examen generalde los métodos y aplicaciones de la medición dela productividad en la agricultura. Hace seguida-mente un análisis de la magnitud de las diferenciasde la productividad de la tierra, de la ganadería yde la mano de obra en diversas partes del inundo,y proporciona alguna indicación de sus tasas decrecimiento. Se estudia también la función del capitalen la agricultura. Sobre la base de este examen delos hechos, se hace un análisis de algunos de losfactores económicos asociados con el nivel y conla tasa de crecimiento de la productividad agrícola,y de sus repercusiones en el desarrollo de la agri-cultura. Se confía en que este análisis y las conclusio-nes que de él se extraigan, ayuden a los EstadosMiembros en la planificación de su agricultura y enla búsqueda de políticas y medidas que, en sus pro-pias circunstancias, contribuyan de una manerasumamente eficaz a la productividad agrícola y aldesarrollo económico general.

Los aspectos de la productividad en la agricultura

Unicamente se ha intentado hacer la medición dela productividad general de la agricultura en unoscuantos países económicamente desarrollados. 2 Senecesita para ello un gran caudal de información

Entre las tentativas de medición de la productividad globalen la agricultura pueden mencionarse:

Bélgica: J. Lommez. La productivité dans l'agriculture,Reme de Pagriculture, 9, 1335-1380, 1956.

Canadá: S.H. Lok. An enquiry into the relationshipsbetween changes in overall productivity and realnet return per farm, and between changestotal output and real gross return. Canadianctgriculture, 1926-57. Publicación técnica, Secre-taría de Agricultura del Canadá, octubre de1961 (mimeografiado).

Estados Unidos: Productivity in agriculture: United States, 1870-1958. U.S. Department of Agriculture. Washing-ton D.C., Technical Bulletin No. 1238, abril, 1961.John W. Kendrick. Productivity trends in theUnited S'ates. Princeton, Princeton UniversityPress. National Bureau of Economic ResearchGeneral Series No. 71, 1961.

Nueva Zelandia: B.P. Philpott y J.D. Stewart, Income and produc-tivity in New Zealand fartning, 1921-56. Christ-church, Lincoln College, University of NewZealand. Technical Publication No. 17. Agostode 1958.

Reino Unido: Productivity measurement in agriculture. Eco-110171iC trends N 91, mayo de 1961 (Publicadopor la Oficina Central de Estadística del Go-bierno del Reino Unido).

Page 120: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

estadística que los países rara vez poseen en lasprimeras etapas de su desarrollo económico. Seme-jante medición da una indicación de la tasa de cre-cimiento de la productividad del sector agrícola, quepuede compararse con la de otros sectores o conla economía en su conjunto. Sin embargo, por reglageneral los resultados de los estudios nacionales deesta clase no son comparables, porque las normasexactas que se han aplicado en la medición 11.0 sonlas mismas y los valores asignados a las diversasclases de insumos y de productos finales varíanconsiderablemente de un país a otro.

Entre las relaciones parciales de la productividadse encuentra la productividad de la tierra, que esla más sencilla, pero en algunos aspectos la más útil.Esto tiene, evidentemente, una importancia primordialert los países con una gran densidad de población.Cuando los recursos de la tierra son reducidos, losmedios principales para incrementar la produccióncon objeto de que se mantenga al ritmo del creci-miento de la población y de la demanda de dietasmejoradas, son aumentar el rendimiento por hectárea.Esto se refiere, particularmente, a los países que nodisponen de medios para hacer grandes desembolsosen la importación de alimentos y tienen que dependeren lo posible de sus propios recursos agrícolas.

Elevar la productividad de la tierra, sin embargo,no significa solamente aumentar los rendimientos decada uno de los cultivos. Abarca la produccióntotal de una explotación agrícola o de tm país, enrelación con la superficie total de tierra de cultivo,y puede aumentarse también modificando el régimende producción, orientándolo hacia sistemas de cultivomás intensivos o hacia cosechas de mayor valor.Puede incrementarse la productividad de la tierra,por ejemplo, como se hace en el Japón, en China(Taiwán) o en la República Arabe Unida, culti-vando dos o incluso tres cosechas al año en unmismo terreno. Aumenta también si las cosechasde poco valor, cultivadas en un terreno, se susti-tuyen progresivamente por cosechas de gran valor.

Aquí debe hacerse una distinción entre la mediciónde la producción agrícola en numero de calorías,o en cualquier otra medida de valores alimentarios,de una parte, y los valores monetarios, de otra.Por ejemplo, si el cultivo de cereales en un terrenose sustituye por el de la patata, es probable queaumente la producción por hectárea en función decalorías de alimento humano, al menos en los paísestemplados. Pero su productividad en función devalores monetarios puede modificarse en más o enmenos, según los precios relativos de los cereales y

112

de las patatas. Además, si el cultivo de la cosechaprincipal de patatas fuese sustituido por el cultivode la patata temprana o de las hortalizas de lujo,la productividad de la tierra puede muy bien aumen-tar en dinero, pero es casi cierto que se reduzcaen función de calorías. Los buenos pastos dedicadosal pastoreo producirán, por lo general, menos calo-rías para alimento humano que si se utilizasen enla producción de cereales para el consumo directo,pero quizás arrojeD una productividad mayor envalores monetarios.

En los países menos desarrollados, con poblacio-nes densas y de rápido crecimiento, en donde losalimentos son siempre escasos, la primera necesidadpuede ser la de potenciar al máximo el volumen desu producción total. Lo mismo ocurrió en muchosde los países más desarrollados, durante la segundaguerra mundial. En tales casos, la medición de laproducción total en función de calorías tendría im-portancia. Sin embargo, tienen mayor aplicación ge-neral los valores globales y, por tanto, en las sec-ciones que vienen a continuación, la productividadde la tierra (excepto para los distintos cultivos) seexamina principalmente en función de valores mone-tarios o en unidades comunes que se basan, en finde cuentas, en las relaciones entre los promedios deprecios. Este es el método utilizado, también, paracalcular los índices de la producción total.

Para otros fines, la medición de la productividadde la mano de obra puede ser más importante. Laproductividad de la mano de obra es, de hecho, laforma más común de medición y, usualmente, vasobreentendida en los debates económicos cuandono se hace una definición concreta. En tanto encuanto la producción por hombre sea uno de losprincipales factores que determinen el nivel generaldel bienestar económico, la productividad de la manode obra es una importante unidad de medida delprogreso económico. Varias mediciones de la produc-tividad de la mano de obra pueden, además, teneraplicaciones concretas en la formulación de políti-cas, por ejemplo, con respecto a la distribución delos ingresos, a la distribución por ocupaciones dela mano de obra, etc.

La productividad de la mano de obra es un con-cepto algo más complejo que la productividad de la

' La primacía de la mano de obra está reconocida en una formade medición de la productividad, el concepto de la « mano deobra acumulada », según el cual el total (le la imano de obra ne-cesaria para producir todos los insumos se suma a la mano deobra Que ha trabajado en el sector Que es objeto de estudio. Véasepor ejemplo, OCL)E, Op. Cit., p. 23-24.

Page 121: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tierra. Puede ser expresado sencillamente por el nú-mero de horas de trabajo que se necesitan para pro-ducir, por ejemplo, una tonelada de trigo o de al-godón. Pero excepto en los casos en que se practicaprincipalmente la agricultura de monocultivo, se-mejantes mediciones tienen una significación limitaday es más usual medir la productividad de la manode obra tomando por base el total de la producciónagrícola por obrero.

Aquí es donde el problema se hace más arduo,no solamente por las dificultades de medición (delas que se trata más adelante), sino también porquepueden utilizarse dos métodos diferentes para medirla mano de obra y la producción. Así, pues, segúnla finalidad que se persiga y los datos disponibles,el insumo de la mano de obra puede ser descritocomo el número total de la población económica-mente activa o, con objeto de tener en cuenta laintensidad de la mano de obra, como el número dehoras-hombre trabajadas en la agricultura. De igualmanera, la producción agrícola total puede consi-derarse como la producción bruta de la explotaciónagrícola (neta, únicamente, en cuanto a semillas ypiensos, para evitar que se cuenten dos veces, comose hace con los índices de producción). O puede to-marse como el valor al cual se han sumado el de lamano de obra y el de otros factores del sector agrí-cola; es decir, el valor de los fertilizantes, plaguici-das, combustibles y de otros insumos ajenos al sec-tor agrícola, se resta del valor de la produccióntotal, con el fin de determinar la aportación netahecha por el sector agrícola.

Estos sistemas de medición-más refinados, en par-ticular el valor agregado por hora-hombre, son im-portantes principalmente en los países económica-mente avanzados, en donde se pretende comparar laproductividad de la mano de obra en la agriculturacon la de otras ocupaciones, o cuando es necesariocomparar, para fines sociales, los ingresos y la pro-ductividad de los obreros agrícolas con los de otrossectores. Tienen menor importancia en los países queestán menos desarrollados económicamente porqueen ellos hay, por lo general, abundancia de manode obra campesina y los trabajadores de la tierraestán, con frecuencia, parados estacionalmente osubempleados, excepto cuando la demanda de manode obra llega a su punto máximo, como en la épocade la recolección. Incluso en estos casos, sin embargo,las estimaciones de la producción por hora-hombrepueden ser valiosas para dar alguna indicación delgrado de subempleo, y para poner de manifiestolas reservas de horas de trabajo que puede haber

113

disponibles para otras actividades agrícolas o paraempleos de jornada parcial fuera de la agricultura.

No obstante, la relación no ponderada que indicasolamente la producción total bruta por personaempleada en la agricultura es más significativa paralos países que se encuentran en las primeras etapasde su desarrollo económico, porque está estrecha-mente relacionada con la distribución de la manode obra entre la agricultura y los otros sectores dela economía. Sabido es que, a medida que los paísesse desarrollan económicamente, el porcentaje de lapoblación empleado en la agricultura declina pro-gresivamente. En los países que se encuentren en elcomienzo mismo de su desarrollo, el porcentaje dela población que puede estar empleado en la agri-cultura, en su mayor parte del tipo de subsistencia,puede ser hasta del 80 por ciento. En las economíassumamente desarrolladas esta proporción puede ha-ber bajado al 10 por cielito o menos. Esta mutacióngradual de la agricultura a los otros sectores econó-micos es la esencia del desarrollo económico. Lasnecesidades de alimentos y de fibras para la produc-ción de tejidos, etc., aunque van en aumento, lassatisface una proporción de la mano de obra quedisminuye gradualmente; esto deja en libertad aotra parte de mano de obra que aumenta constante-mente, la cual se emplea en industrias y servicios yhace posible así el crecimiento ininterrumpido delproducto nacional total.

Mas para que un porcentaje decreciente de lapoblación pueda hacer frente a las necesidades agrí-colas de una comunidad, es necesario a todas lucesque haya un aumento correspondiente de la pro-ducción total por persona entre las que siguen dedi-cadas a la agricultura. Mientras que en una faseprimerísima del desarrollo el excedente de produc-ción obtenido por el 80 por ciento que está empleadoen la agricultura, tiene que alimentar nada más queal otro 20 por ciento empleado en otras ocupaciones(haciendo caso omiso por el momento de las expor-taciones o importaciones), en la etapa media, el 50por ciento que trabaja en la agricultura tiene queproducir suficientes alimentos y otros productos agrí-colas para alimentarse a sí mismo y al otro 50 porciento dedicado a otras profesiones y así sucesiva-mente, hasta llegar a una etapa avanzada, en laque un 10 por ciento empleado en la agriculturaha de alimentarse a sí mismo y al 90 por cientoajeno al sector agrícola. La productividad de lamano de obra tiene que crecer, ciertamente, conmayor rapidez de lo que sería necesario para com-pensar el equilibrio inestable de la población entre

Page 122: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

los diversos sectores, porque con el desarrollo eco-nómico y el incremento de los ingresos surge tambiénun aumento de la demanda por persona de produc-tos agrícolas. Es probable que este aumento de laproductividad de la mano de obra en las primerasetapas del desarrollo se manifieste como una reduc-ción del desempleo o subempleo agrícola, y un au-mento del número de horas o de días de trabajo.En las etapas posteriores, el aumento principal pro-cede de una mayor producción por hora, que confrecuencia va unido a una reducción del numero dehoras trabajadas.

Lo que acabamos de decir es una exposición exce-sivamente simplificada de la importancia que tieneel crecimiento de la productividad de la mano deobra en la agricultura para el desarrollo económicogeneral. De ello se trata con mayor amplitud másadelante, en otra sección. Puede servir, sin embargo,para poner de relieve la función esencial que unaumento ininterrumpido de la productividad de lamano de obra agrícola desempeña en el progresoeconómico.

Antes de que nos ocupemos de la productividaddel capital, puede señalarse que en cualquier paíslos aumentos de la productividad de la tierra y dela mano de obra marchan, con frecuencia, de lamano. Cuando los rendimientos de los cultivosaumentan o se intensifica el régimen de los mismos,sube por lo general, aunque no siempre, la produc-ción por hombre. De igual manera, cuando se adop-tan métodos mejorados para aumentar el rendimientoy con ello la productividad de la mano de obra ylos ingresos rurales, surge frecuentemente, como re-sultado secundario, un incremento de la productivi-dad de la tierra y de la producción total. En paísescon problemas de excedentes agrícolas esto puedeser una dificultad, y un aumento de la productividadde la mano de obra quizás tenga, entonces, que irunido a medidas destinadas a causar una reducciónmás rápida de la mano de obra agrícola y con dis-posiciones que restrinjan la superficie cultivada.

No puede decirse tanto sobre la productividad delcapital. Está claro que, en la agricultura, como enotras industrias, un aumento de la productividad dela mano de obra va asociado a inversiones crecientesde capital, representadas por el mejoramiento de lastierras, los riegos, los edificios de la explotación

° Esta 'relación se aplica únicamente a los cambios que ocurrenen cualquier país. Como podrá verse más adelante, los países conuna elevada producción por hectárea no son siempre, en modoalguno, aquellos que cuentan con una alta productividad de lamano de obra, y viceversa.

114.

agrícola, el ganado y la maquinaria. Son estos me-dios, sobre todo, y la pericia necesaria para utilizar-los eficazmente, los que permiten que la producciónpor hombre aumente.

De hecho, sin embargo, las estimaciones de laproductividad del capital proporcionan una orienta-ción relativamente escasa sobre la manera de con-seguir la utilización más eficiente de unos recursoslimitados de capital. Esto se debe, en parte, a quelas estadísticas sobre el capital empleado en la agri-cultura son más incompletas que las relacionadascon la tierra y la mano de obra, y no es la menorrazón de ello el que muchas de estas inversiones,especialmente en los países menos desarrollados, notienen carácter dinerario, porque proceden del tra-bajo no remunerado de los propios agricultores. Laconstrucción de terrazas en las laderas, de diquesen los arrozales y de zanjas de riego son ejemplosde este tipo de inversión de carácter no monetarioque tiene importancia fundamental para incrementarla producción y la productividad. Además, el insumoanual de capital que dimana de las existencias to-tales de capital del sector, tomando por medida lasuma de los intereses y la depreciación del capital,representa una proporción relativamente pequeñadel insumo total y es sustituida constantemente porotros insumos, por ejemplo, la mecanización parareemplazar a la mano de obra. No es probable, Pol-lo tanto, que las relaciones entre el producto y elinsumo de capital revelen mucho sobre la eficienciade la utilización de este recurso.

Esto no quiere decir, por supuesto, que el capitalno tenga una importancia fundamental en la agri-cultura. Como se demuestra más adelante, las nece-sidades de existencias fijas de capital en la agricul-tura incluso si se excluyen las tierras , con fre-cuencia parecen ser mayores en relación con la pro-ducción total que las necesidades de las industriasmanufactureras y de la minería, aunque los métodosde calcular la estimación difieran considerablementede un país a otro. Además, la agricultura de lospaises más avanzados precisa de una inversión con-siderable del capital de explotación, constituido porlos fertilizantes y otros bienes y servicios y, eu estecaso, las ganancias principales derivadas de los des-embolsos se recogen en el curso de unos cuantosmeses. Se señala más adelante que estas dos caracte-rísticas, juntamente con la frecuente exclusión delimportante elemento de las inversiones no moneta-rias, pueden haber sido causa algunas veces de quese hiciese una subestimación de las necesidades decapital de la agricultura.

Page 123: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Pero, si bien los países menos desarrollados estánescasos de capital dinerario y especialmente de divi-sas, poseen por lo general una amplia reserva demano de obra campesina. Así, pues, al proyectarel desarrollo agrícola, es de sentido común que,cuando sea posible, se adopten políticas y medidasque hagan uso de este abundante recurso, fomentan-do las inversiones no monetarias en lugar del des-arrollo sumamente mecanizado o de otro tipo queexija un uso intensivo de capital, más apto parauna economía donde la mano de obra sea escasay el capital más abundante. Es significativo que encasi todas las agriculturas sumamente desarrolladas,incluidas las de Europa Occidental, América delNorte y Japón, las primeras etapas del desarrollose realizaron con una ayuda relativamente pequeñade los otros sectores. Cierto es que poco era lo queentonces había disponible. Por el contrario, la agri-cultura suministró mucho del capital necesario parael desarrollo de los otros sectores. La experiencia delos paises citados demuestra que es posible obtener1.111, nivel bastante alto del desarrollo de la agriculturautilizando métodos más perfectos elaborados dentrodel sector agrícola, y con sólo una pequeña inversiónprocedente de un sector ajeno a la agricultura.

En los 24 arios que han transcurrido desde 1934-38a 1958-60 la población mundial ha crecido en casiel 35 por ciento y la producción agrícola mundial enun 45 por ciento. 5 Las estadísticas disponibles, espe-cialmente las de las tierras utilizadas para pastoreo,no permiten que pueda hacerse una estimación globalde cuánta es la mayor producción que procede deuna más extensa superficie de cultivo y cuánta deuna productividad más alta. El Cuadroobstante, da alguna indicación de la aportación rela-tiva de estos dos factores. Muestra la variación por-centual en la superficie cultivada, en la produccióny en los rendimientos de doce cultivos principalesa partir del período de anteguerra, combinados sobrela base de precios ponderados. 6

A menos que se indique lo contrario, la China continentalestá excluida de los totales mundiales de este capítulo, ya queno se dispone de estadísticas recientes para dicho país.

° Los coeficientes de ponderación de precios utilizados en estecaso y en otras agregaciones de la producción rural bruta quefiguran en el capítulo son, a menos que se indique lo contrario,los que se han empleado para calcular los números índices de la

115

Quizás convenga en esta coyuntura hacer una nuevaaclaración: se refiere a la diferencia entre el conceptode rentabilidad o lucratividad, de una parte, y deproductividad, de la otra. Ambos son conceptoseconómicos y el hecho de que los insumos y losproductos tengan que ser englobados necesariamenteen función del valor, establece una estrecha rela-ción entre los dos. La medición de la productividad,sin embargo, aspira principalmente a descubrir loscambios o diferencias habidos en la total produc-ción material (aunque medidos en función del valor)por unidad de insumo, y por ello utiliza métodosestadísticos (es decir, una serie de coeficientes fijosde ponderación de precios) para eliminar el efectode los cambios de precio en la relación factor-producto.Por otra parte, respecto de la rentabilidad, las modifi-caciones mismas de los precios son un principalfactor determinante y tan significativo corno la re-lación entre los insumos y productos, que formanparte de la medición de la productividad. Por lotanto, se calculan con los precios corrientes de losinsumos y los productos.

Puede tratarse ahora de estos tres aspectos de laproductividad agrícola: la productividad de la tierra,de la mano de obra y del capital.

Puede verse, hunediatamente, que la situaciónvaría en las diferentes regiones del mundo. En Amé-rica del Norte, Europa y Oceanía, es decir, hablandoen términos generales, en los países más desarrolla-dos económicamente, la mayor aportación a unamayor producción ha procedido de rendimientosmás altos. Por el contrario, en las regiones menosdesarrolladas económicamente, los mayores rendi-mientos han contribuido relativamente poco y lamayor producción ha tenido su origen, principal-mente, en una ampliación de la superficie cultivada.Esto es cierto incluso en la región del Lejano Oriente,en donde la población ya es densa en relación conla tierra cultivable.

producción agrícola preparados por la FAO. Los coeficientes deponderación están basados en los promedios regionales de losprecios al productor para los diversos productos relacionados conel precio del trigo, que ha sido fijado en 100 para todas las re-giones. El Boletín Mensual de Economía y Estadística Agrícolasde la rno, Vol. IX, 3, marzo, 1 9 60 , contiene una lista de loscoeficientes de ponderación de precios y una descripción de losm(5toclos utilizados para calcular los índices.

La productividad de la tierra

Page 124: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

La imagen de la situación tal como aparece en elCuadro III-1, aunque excesivamente simplificada,muestra, sin embargo, el punto fundamental de quesi bien en las primeras etapas del desarrollo econó-mico una mayor producción agrícola ha tenido quedepender principalmente de un aumento de la su-perficie cultivada, esto no tiene aplicación en laseconomías más avanzadas. En América del Nortey en la Europa Occidental ha habido, realmente,una tendencia a reducir las superficies cultivadas(como resultado, en parte, de una política delibera-da), pero la producción ha continuado subiendo acausa del rápido aumento de los mendimientos. Pa-rece evidente que el interés por los mayores rendi-mientos debe extenderse gradualmente a las regionesmenos desarrolladas del mundo, si se quiere quelas poblaciones muchísimo más numerosas que seespera habrá a finales de siglo, estén alimentadas yespecialmente si han de serlo a los niveles más altosde nutrición que ahora se consideran necesarios.

CUADRO - CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE 12 CUL-TIVOS PRINCIPALES 1 1934-38 A 1958-60 Y APORTACIONES QUE

CORRESPONDEN A LA SUPERFICIE Y AL RENDIMIENTO

' Precios ponderados totales de trigo, centeno, cebada, avena.maíz, arroz, patatas, soja, cacahuete, tabaco, algodón y yute.

Excluida la China continental.

Según las estimaciones hechas por las NacionesUnidas, la población mundial puede muy bien du-plicarse para finales de siglo. Y aunque los estudioshechos por la FAO 7 indican que quedan en el mundograndes áreas de tierras sin utilizar que son aptaspara el cultivo, mayores ciertamente de lo que seha creído algunas veces, es muy poco probable quecon sólo una ampliación de la superficie cultivada

W.H. Pawley. El abastecimiento mundial: Posibilidades de au-mento, Campaña Mundial contra el Fiambre. Estudio BásicoN° 10. FAO, Roma, 1963.

116

GRAFICA - CRECIMIENTO DE LOS PROMEDIOS GLOI3ALESDE LOS RENDIMIENTOS DE 12 CULTIVOS, CLASIFICADOS PORREGIONES, 1934-38, 1948-52 Y 1958-60 (PROMEDIOS PONDERADOSDE INDICES DE PRECIOS: PROMEDIO MUNDIAL 1934-38 = 100)

se pueda hacer frente al enorme aumento de la de-manda de productos agropecuarios que ahora está.prevista. Muchos países de las regiones menos des-arrolladas ya están escasos de tierras y recurren amétodos de cultivo más intensivos, y a medida que lapoblación sigue creciendo el número de los que se en-contrarán en la misma situación será todavía mayor.

Este acontecimiento, que es más reciente, sólo seevidencia en las estadísticas más detalladas, pues lospromedios del Cuadro aunque ponen de mani-fiesto las tendencias generales, ocultan inevitable-mente las diferencias que existen entre los diversoscultivos o entre cada uno de los países de una región.El largo período de casi 25 arios falsea también laimagen, ya que la segunda guerra mundial afectóa unas regiones mucho más que a otras. Por ejemplo,en 1948-52, los promedios de rendimiento de losdoce cultivos en América del Nortes ya eran 35por ciento y en Oceanía 34 por ciento más altos queen 1934-38, mientras que los de Europa habían re-basado ligeramente sus niveles de preguerra y losdel Lejano Oriente eran todavía sensiblemente másbajos que antes de la guerra.

El crecimiento de los rendimientos de los 12

cultivos en cada una de las regiones figura en formade índice en la Gráfica III-1 (promedio mundial1934-38 100). El empleo de precios ponderadostiende a reducir un poco el nivel general de los ín-dices correspondientes a Europa y Oceanía, en dondeno se producen muy extensamente cultivos de tanalto valor como el algodón y el tabaco. No obstante,

° Los rendimientos fueron particularmente bajos, sin embargo,en América del Norte en 1934-38, en que están incluidos dosaños de sequía extremada, y esto tiende a exagerar el aumentode porcentaje.

00'UROPAadiOCCIDENTAL

UROPAORIENTAL

A 011 NORT ................../11111111 TM90 MENTE

0

001600609160OCEANA

AFRICA-O

1934.39 948-52 950-60 1934.38 1940-52 1958-00

Tanto por ciento

América del Norte -I- 73 3 4- 78Europa Occidental + 23 4 + 29Europa Oriental y U.R.S.S. + 24 +6 + 16Oceanía + 78 + 18 + 52

América Latina + 60 + 41 + 11Lejano Oriente + 32 + 24 +6Cercano Oriente + 69 + 65 +2Africa 4- 92 + 50 + 28

Todas las regiones citadas -I- 41 + 13 4- 24

Cambios en Cambios delRegión

Cambios de.,

a producciónIa superficie

cultivadarendimientopor hectárea

Page 125: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

refleja aproximadamente la situación relativa de lasregiones. Puede advertirse que, dejando aparte losaltos rendimientos de la Europa Occidental y losbajos rendimientos de Africa, la fluctuación en 1934-38fue más limitada que en la época presente. Si bienpuede verse que los rendimientos aumentan conmayor rapidez en los países más desarrollados eco-nómicamente, la subida de la tasa de crecimientodurante el decenio pasado en las regiones menosdesarrolladas económicamente es un aspecto alen-tador. En contraste con el promedio mundial de 17por ciento, el crecimiento del promedio de los rendi-mientos a partir de 1948-52 fue de 15 por ciento enAfrica, 10 por ciento en América Latina, 13 porciento en el Lejano Oriente y 4 por ciento en elCercano Oriente, en donde, sin embargo, los rendi-mientos sufrieron una reducción causada por intensassequías. Es bien sabido que los rendimientos de loscultivos y de la ganadería en la mayoría de los paísesmenos desarrollados son usualmente bajos, compa-rados con los de la mayoría de los países más avan-zados económicamente, aunque hay muchas excepcio-nes. Estas diferencias entre los rendimientos reflejan,en grado considerable, diferencias de suelos y climas.Se ha sostenido, en verdad, que el desarrollo eco-nómico comenzó en las zonas mejor dotadas agrícola-mente. Pero aunque esto puede ser cierto en parte,parece un criterio demasiado simple para aceptarlosin grandes reservas. Olvida, por ejemplo, que hacesolamente unos siglos, algunos países en donde losrendimientos de los cultivos son todavía bajos (porejemplo, India y Pakistán) se encontraban en lavanguardia de la civilización. No tiene en cuentaque los rendimientos de los cultivos en los paísesmás avanzados de nuestros días eran antes muchomás bajos de lo que lo son hoy, y probablementeno mucho más altos de los que se encuentran toda-vía en muchos países menos desarrollados.°

Esta sección, por lo tanto, estudia el grado delas diferencias de los rendimientos entre los paísesy considera hasta qué punto están relacionadas conla etapa de desarrollo económico y en qué medidapuede esperarse que el reciente crecimiento rápidode la productividad de la tierra en los países másdesarrollados se extienda a los países menosdesarrollados. Habida cuenta del crecimiento desbor-dante de la población en el siglo XX, éstas son, sinduda, cuestiones que tienen importancia fundamental.

' Véanse, por ejemplo, los Cuadros 1V-9 y 1V-10 en el siguientecapitulo sobre los fertilizantes, que muestran el desarrollo a largoplazo de los rendimientos de trigo en Inglaterra y de arroz en elJapón.

117

Los RENDIMIENTOS DE LOS DIVERSOS CULTIVOS

No hay duda de que el suelo y el clima ejercenuna inmensa influencia en los rendimientos de cul-tivo. Esto es evidente no sólo si se comparan dospaíses, sino también dentro de cualquier país determi-nado, en donde es probable que las diferenciasentre la etapa del desarrollo económico y los antece-dentes generales de orden económico y social seaninferiores a las que existen entre dos países cuales-quiera. En la Gráfica 1H-2 (a, b y c) se dan ejem-plos que establecen comparaciones entre los rendi-mientos actuales de trigo en diversas zonas de losEstados Unidos, de arroz en la India y de centenoen Dinamarca. En los Estados Unidos, por ejemplo,los promedios de los rendimientos en 1956-60 fluctua-ron desde menos de 10 quintales métricos de trigopor hectárea en Texas, Nuevo México y Dakotadel Sur a más de 20 quintales métricos por hectáreaen algunas regiones de Nueva Inglaterra, de losEstados de los grandes lagos, la zona costera delnoroeste del Pacífico e Idaho. La diferencia entreel Estado con el rendimiento más bajo y el Estadocon el rendimiento más alto (excluidos los Estadoscon una extensión de cultivo muy pequeña) fueaproximadamente del triple. En la India, la distri-bución de los rendimientos de arroz parece estarasociada con la lluvia e incluso puede llegar a nive-larse a medida que los riegos se extiendan. El ejem-plo de Dinamarca es interesante; hay una pequeñadiferencia de clima entre los lados occidental yoriental de este país relativamente pequeño, y elhecho de que hace 10 años los rendimientos decenteno fuesen en el lado occidental nada más quela mitad aproximadamente de los rendimientos dellado oriental, parecía ser debido principalmente altipo de suelo. Desde entonces, no obstante, estadiferencia de rendimientos entre los dos lados delpaís se ha reducido grandemente, lo cual indica quela proximidad más cercana del lado oriental a loscentros principales de población puede haber sidootro factor que ha contribuido a que se desarrollase,más pronto, un régimen intensivo de explotaciónagrícola.

Las diferencias en rendimientos son, como esnatural, mucho mayores cuando se establece unacomparación entre los países. El promedio de losrendimientos de trigo en algunos países, en el período1958-60, fluctúa entre menos de 4 quintales métricospor hectárea en el clima árido de Túnez a másde 40 quintales métricos por hectárea en las condi-ciones más favorables de los Países Bajos, en donde,

Page 126: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA 111-2. - DIFERENCIAS ENTRE LOS RENDIMIENTOS DE CEREALES EN DIVERSAS PARTES DE LOS ESTADOS UNIDOS, INDIA Y DINAMARCA

Ila

..

ESTADOS UNIDOS

.-...,

,

......... .,

i,.

-----;,.--

. ,.

.,,,.. ,

,.., .

..

,,,-",---7r7,-,. .."

,, ., -,,, ;

'''' .,, . .

1i,

: ,

..! .. _L_,.......,, ...

%4 --

..,

, ,..._

t __,

.

'V

,

...,', ..... .

... 1

_ ..,.. ..,,,..

Más de 18,0Menos de i0 Om. /Ho. r . i , 0,0 _13,9 Qm./Ho.::;!::::::.:;::,::::-::¡:;:;::: 14,0-17,9 Qm./Ho. F

re......,,_

l' INDIA't ''''

i. rÌI.. k

..,... .,;

DINAMARCA

(.:7f-r-----=,,-;/

.../- -.75.';

' --. .-:-7

t .

1,,,4,,. L -t-2--... .=,

S

, ..

.

'..,

,

,

--,,,

1-

aV''':.;',.;:i.?,/"?,1

5,0 - ,4 Qm./HcL Ir.,

...--,\ ,..

[...,",'. .". ..',.":%1. Menos de 20,0 Qm./Ha.

7,5 - 9,9 Qm./Ho. o j 20,0 -24,9 Qm./Ho.

FI ro,o - 1-2,4 0m./Ho; 6 1:....''''''' 25,0 - 29,9 Qm./Ho.

I 12,5 Qm./Ho I I Más de 30,0 Qm./Ho.

Page 127: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

además, la perfección del cultivo llega a un nivelparticularmente alto. Esto representa una variaciónde más del décuplo.

Sin embargo, el hecho más importante respectode estas comparaciones de los rendimientos de trigono es la variación que se produce en nuestros días,sino quizás el hecho de que si los países se ordenansegún el nivel de los rendimientos, la posición rela-tiva de los diversos países ha cambiado radicalmenteen los últimos decenios. Los rendimientos casi nohan sufrido modificación en algunos países durantemuchos años, mientras que en otros ha habido unrápido crecimiento de la producción por hectárea.Esto revela que la influencia del clima y del suelono es, en ningún modo, inmutable, sino que puedeser modificada profundamente con el mejoramientode los métodos de cultivo.

Los efectos de los progresos tecnológicos están demanifiesto en la Grafica 111-3, que muestra los pro-medios de rendimiento del trigo en 24 países, todosellos con rendimientos relativamente bajos, en elperíodo 1909-13, inmediatamente antes de la pri-mera guerra mundial, comparados con los rendi-mientos medios casi 50 años más tarde, en 1958-60.En algunos países, el cambio en los rendimientosdurante este período ha sido más bien pequeño yen algunos casos, los rendimientos medios en 1958-60fueron una fracción más bajos que en 1909-13. Sinembargo, a causa de las fluctuaciones que ocurrende 11R arlo para otro ocasionadas por el tiempo,poca importancia puede concederse a las diferenciasde rendimiento de menos del 10 por ciento, entrelos dos períodos, o incluso de 20 por ciento en lospaíses con variaciones anuales extremas.

En muchos casos, sin embargo, el aumento delos rendimientos es tan grande que no puede dispu-tarse su importancia. De los países incluidos en laGráfica III-3, nueve han aumentado los promediosde sus rendimientos entre 50 y 100 por ciento duranteel período de 50 años. Más sorprendentes todavíason las cifras correspondientes a Bulgaria, cuyo pro-medio de rendimiento de trigo es casi el triple delo que era anteriormente y México, cuyo aumentoha sido de casi el cuádruple durante el mismo pe-ríodo.

Así, pues, si la clasificación hubiese tomado porbase los datos de 1958-60, el orden. de los paíseshabría sido ciertamente muy distinto. México, queocupaba el último lugar a continuación de Túnez,en 1909,13, tiene ahora rendimientos que estánequidistantes entre los de Estados Unidos y los deCanadá. Los promedios de rendimiento en Australia

119

GRÁFICA H1-3. - RENDIMIENTOS MEDIOS DE TRIGO EN 24 PAÍSESEN 1909-13 Y EN 1958-60

en 1909-13 eran. ligeramente más bajos que los deIndia y el Pakistán, aunque son ahora un 70 porciento más altos. Los rendimientos de trigo de Fran-cia en 1909-13 eran similares a los de Chile, aunqueahora son casi el doble. Los promedios de aumentode los rendimientos dc trigo durante el período,correspondientes a los países incluidos en la gráficafiguran en el Cuadro

Lo particularmente sorprendente en el Cuadro111-2 es el número de casos en que países con condi-ciones geográficas y climas similares presentan ampliasdiferencias en el avance de los rendimientos, porejemplo, España e Italia; Rumania y Bulgaria; Aus-tralia y Sudáfrica; Uruguay y Argentina.

Los países incluidos en el Cuadro 111-3 fueronelegidos para dar a conocer los grandes aumentosconseguidos CR algunos países con rendimientos bajos,en donde las condiciones naturales no siempre fueronfavorables. No debe suponerse, sin embargo, que nose han obtenido aumentos similares en los paísesen donde los rendimientos eran ya relativamentealtos antes de la primera guerra mundial. Por ejemplo,los rendimientos de trigo en el Reino Unido alcan-zaron un promedio de 21 quintales métricos porhectárea en 1909-13 y de 34 quintales métricos en1958-60, un aumento de 61 por ciento. En los PaísesBajos, el promedio aumentó durante el mismo pe-

TUNEO

ME%/C0 3 282 .4-4....)27,..!&2ff 22;2aURUGUAY

3- -.°73...] 900 13

SUDAFRICA i IR ./.2?-2,-,1?I1-105 60

BULGARIA4 '81

PORTUGAL 4 21 ''fARGENTINA

ARGELIA

t e

+ 3

"." ..:74: _,

MR.S 5

AUSTRALIA

59

H 60

..-. /, -2-f.'i. -74-Y

iND1A POK IS TAN

ESPAÑA

6

t o

,à,..?,,T,41";ier;?;1

ESTADOS UNIDOS t 71 '-.r7;(..----:

PERU 577**NO,.7e;ITALIA + 70 .727----,,,TAN

FINLANDIA t 63 4.7%;4%;:%% ;41 ---, z APOLONIA

RUMANIA

HUNGRIA

t 34

- 9

t 17

R.T.' If.".M,;,',44.(T" 47 17, mi

4Z7/.

FRANCIA 1- 83 44WWW,g0..W. 71GANADA - A

CHILE4 ***:! ..Wq,

JAPON t TA 44,4f.;;Vel'A? 4,2,Y . . /AMOAUSTRIA 6 6 7/%707; KM747,22

O 5 10 15 20 25Om./Ho.

Page 128: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Baja del rendimiento(Porcentaje)

CUADRO 111-2. - CAMBIO PORCENTUAL DE LOS RENDIMIENTOS DE TRIGO, 1909-13 A 1958-60

Marruecos 23 Perú PortugalRumania 9 Argelia 3 DinamarcaIndia/Pakistán 6 España 7 PoloniaChile 4 Irlanda 8 R.A.U.Canadá 4 Suecia 13 Bélgica

Sudáfrica 14 Suiza

Uruguay 16

Hungrfa 17

Túnez 19

nodo, de 23,4 a 41,6 quintales métricos, o sea, el78 por ciento y es ahora el más alto del mundo.

Al igual que ocurre con los datos de la GráficaIII-1, es preciso tener en cuenta las circunstanciashistóricas al examinar los datos de los rendimientosde trigo. En la mayoría de los países europeos, losrendimientos bajaron considerablemente durante laprimera guerra mundial y, de nuevo, en la segundaguerra mundial, lo mismo que ocurrió en Japón yalgunos otros países durante la segunda guerra mun-dial, y esto puede muy bien haber influido en la tasageneral de crecimiento. En Canadá, los promediosde rendimiento descendieron durante el período1909-13 a 1934-38 a causa de la influencia conjuntade una rápida expansión de la superficie cultivaday del clima desfavorable, pero a partir de entonceshan comenzado a subir. Análogamente, hubo unlento descenso de los rendimientos en India y elPakistán, hasta 1928-32 y, a partir de entonces, seevidenció la tendencia ascendente gradual aunquefue interrumpida por la segunda guerra mundial.En el Japón, ha habido a partir de la restauraciónMeiji de 1868, y excepto durante la segunda guerramundial, un aumento continuo de los rendimientosde trigo y de arroz, aunque la tasa de crecimientose hizo más lenta durante el período que medióentre las dos guerras, a causa de las grandes impor-taciones de arroz de competencia, procedente deCorea y China (Taiwán) y a la depresión económica.En los Estados Unidos y en el Reino Unido, porel contrario, los rendimientos de trigo no mostraronninguna tendencia muy marcada a subir hasta loscomienzos del decenio 1940-49, aunque desde enton-ces han venido subiendo con bastante persistencia.

Pudiera parecer que la tasa de crecimiento de los

120

Aumentos del rendimiento

hasta 20 por ciento 20-50 por ciento 50-100 por ciento

21 Brasil 52

30 Grecia 56

34 U.R.S.S. 59

37 Australia 60

47 Reino Unido 61

47 Finlandia 63

Austria 66

Italia 70

Estados Unidos 71

lapón 74

Nueva Zelandia 75

Países Bajos 78

Francia 83

Argentina 89

más de 100 por ciento

Bulgaria 181

México 282

rendimientos va asociada a los factores económicos ysociales de cada uno de los países y unida a pro-gresos tecnológicos « en bloque », por ejemplo, pro-yectos de riego en gran escala. Sin embargo, esevidente que los factores que entran en juego soncomplejos, a juzgar por el hecho de que la tasa decrecimiento de los rendimientos de trigo en unperíodo aproximadamente similar, fluctuaron casitanto entre los diversos Estados de los EstadosUnidos de América como entre los diversos países(Cuadro 111-3), aunque todos los Estados se habíanbeneficiado de medidas como los precios de susten-tación. De la tabulación que se ha hecho se deduceque, en general, la mayor subida de los rendimientosocurrió en zonas geográficas bien definidas y, a

menudo, en áreas en donde los rendimientos ocupa-ban el nivel más bajo en el período incial de 1906-15.

En cuanto al arroz, que es el otro cereal alimenti-cio do importancia mundial, la situación es esencial-mente similar a la del trigo (Cuadro IH-4). La diferen-cia actual de los rendimientos entre los países conlos rendimientos más bajos y los países con losrendimientos más altos, es de unas siete veces; peroa causa de las diferencias en la tasa de aumento, elorden de colocación de los países sería hoy muydiferente de lo que fue antes de la primera guerramundial.

En aquella época, por ejemplo, los promedios delos rendimientos de arroz por hectárea en los EstadosUnidos y China (Taiwán) eran casi iguales a losde la India y el Pakistán. Desde entonces, los rendi-mientos de la India y el Pakistán no han registradoningún avance neto (comienzan ahora a subir, despuésde un largo y lento descenso), mientras que los ren-dimientos en China (Taiwán) y los Estados Unidos

Page 129: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO -3. - VARIACIONES EN LOS RENDIMIENTOS DE TRIGO EN DISTINTOS ESTADOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMI.RICA, 1906-15A 1956-60

' Menos de 50.000 hectáreas dedicadas al cultivo de trigo en 1956-60. Se han omitido los Estados con superficies trigueras inferioresa 40.000 hectáreas.

han subido de forma espectacular en un 80 porciento y 120 por ciento, respectivamente, y son, porlo tanto, casi el doble del nivel de los rendimientosactuales en la India y el Pakistán.

Ciertamente, los contrastes entre los rendimientoscasi invariables de algunos paises y los aumentos

Baja del rendimiento

Islas Viti 58

Sierra Leona 52Guayana Británica 20

Madagascar 16

India/Pakistán 11

Tailandia 8

Colombia 6

Laos, Camboya, Viet-Nam 1

De 1923-27 a 1958-60,

CUADRO III-4. - CAMBIOS PORCENTUALES EN LOS RENDIMIENTOS DE ARROZ, 1909-13 A 1958-60

Aumentos del rendimiento

Hasta el 20 por ciento 20-50 por ciento

Espafia 13 R.A.U.

121

sorprendentes de otros son todavía más notables enel caso del arroz que en el caso del trigo (Cuadro

Esto puede ser una consecuencia de que losrendimientos de arroz fuesen más bien bajos en lamayoría de los paises, en 1909-13 y de que las inves-tigaciones para aumentar los rendimientos de arroz

Promedio del rendimientode trigo 1906-15 (quintales

métricos por hectárea)Baja del rendimiento

Aumentos del rendimiento

Hasta 20 por ciento 21-50 por ciento Mis del SO por ciento

Inferior a 8

Dakota del Sur (-1- 22)Alabama' (4- 47)

Dakota del Norte (4- 51)Tennessee (4- 55)Arkansas (+ 69)Georgia' (4- 76)Carolina del Sur (+ 97)Carolina del Norte (+ 104)

8 - 10

Texas (-I- 16)Mississippi ' (+ 19)

Kentucky (4- 32)Oklahoma (4- 46)Kansas (4- 49)

Virginia Occidental (4- 54)Missouri (+ 67)Virginia (4- 79)Minnesota (± 81)

-,101 12

California (4- 29)Nebraska (4- 34)Maryland (-I- 43)

Delaware (+ 53)Pensilvania (+ 53)Ohio (4- 58)

Illinois (4- 71)Indiana (4- 80)Michigan (+ 88)

12,1 - 14lowa (-I- 25)Nueva Jersey' (+ 33)Nueva York (4- 45)

14,1 - 16

Nuevo México (-53%)Colorado (-27%)Montana (-27%)Utah (-18%)Wyoming (-26%)

Idaho (+ 18) Washington (-I- 41)Oregón (4- 48)

50-100 por ciento Mis del 100 por ciento

39 Filipinas 53 Portugal 103

Japón 54 Estados Unidos 124

Bulgaria 59 Federación Malaya 125

Australia' 61 Ceilán 129

Italia 61 Perú 134

Brasil 64 Argentina 173

U.R.S.S. 73

China (Taiwán) 79

México 86

Page 130: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRAncA 111-4. - PROMEDIOS DE LOS RENDIMIENTOS DE ARROZEN 20 PAÍSES, EN 1909-13 Y 1958-60

' La superficie rayada en tono más oscuro se refiere al pe-riodo 1923-37.

comenzasen mucho más tarde que la investigaciónsobre el trigo. Ello indica que es posible conseguiraumentos muy grandes en muchos países en dondelos rendimientos son ahora bajos.

Sería posible hacer comparaciones similares paraotros cultivos, aunque el número de países pata loscuales se dispone de series estadísticas de rendimien-tos a largo plazo, es menor. El argumento principal,sin embargo, parece ser éste: que si bien el sueloy el clima influyen grandemente en el rendimientode cada uno de los cultivos, los niveles actuales deproductividad no son, de ningún modo, inmutables.Con métodos mejorados de explotación agrícola, quepueden requerir riegos y el suministro de semillasmejoradas, fertilizantes y plaguicidas, podrían aumen-tarse grandemente los rendimientos por hectárea delos países actualmente menos productivos. Los datoscitados anteriormente abarcan un período de 50años y pareció acertado situarse en una larga pers-pectiva para poner de manifiesto la magnitud delos cambios experimentados. Pero como ya se haadvertido en algunos países, los Estados Unidos y elReino Unido son ejemplos de ello, la mayor partedel aumento de los rendimientos se ha acumuladoen los dos últimos decenios. Lo mismo puede decirsede algunos países menos desarrollados, por ejemplo,el caso del trigo en México. El hecho de que sehaya abarcado así un período de 50 arios no implica,en manera alguna, que sea necesario un espacio detiempo tan largo para conseguir aumentos importan-

122

tes de los rendimientos. Cuando se toman las medidasnecesarias pueden obtenerse grandes aumentos en unperíodo de tiempo sensiblemente menor (Gráfica III-5).

LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERÍA

La mayor productividad del ganado contribuye nomenos que los rendimientos más altos de los cultivosy los pastos a la producción total de cada hectáreade tierra. Medirlo de una manera que tenga significa-ción es, sin embargo, más difícil que medir la pro-ductividad de la tierra.

La dificultad corresponde lo mismo al productoque al insumo. Una gran parte de la producciónda como resultado más de un producto final; el

ganado vacuno puede producir leche, carne y cueros;las ovejas pueden producir lana y carne, etc. Unacomparación, digamos, entre la producción de lechede las vacas lecheras especializadas y la de los anima-les que producen leche y carne puede conducir a error.El englobar la producción de todos los productospecuarios, con coeficientes de ponderación de preciosadecuados, resuelve parte del problema, aunque notodo él, a causa de la extendida utilización del ga-nado como animales de tiro, particularmente en lasregiones menos desarrolladas. Por lo tanto, una con-tabilidad completa de la producción tendría queincluir también la fuerza de arrastre producida porel ganado.

El capital representado por el valor del ganadomismo es, en cierto sentido, el insumo principal.Hay otros insumos, por ejemplo, los piensos queconsume el ganado, bien en pastoreo o en formade piensos conservados y concentrados, y las tierrasque, ya sea como praderas o destinadas al cultivo,se dedican a la producción pecuaria.

Ninguna de estas mediciones, cuando se engloban,da una indicación muy satisfactoria de la producti-vidad. En su lugar, el término de comparación mássencillo y el que se utiliza con más frecuencia esel de la producción de leche o de carne por animal,el cual sería válido si el ganado tuviese el mismotamaño o peso. Pero si las razas comunes de ganadoson de tamaño grande en un país y de tamañopequeño en otro, las diferencias entre los promediosde la producción por animal en los dos países,reflejarán en parte estas diferencias de tamaño yno su relativa eficiencia. Y como quiera que elganado pequeño come menos y es mayor el númerode ganado pequeño que puede vivir en un área deter-minada, la producción total de carne o de leche,

por,,,,,

c''FILIPINAS 'CEILAN

ORASIL

MALAYA

MEXICO

ARGENTINA

`,,,21-._`Ninh',7"INDIA- PAKISTAN

MADAGASCAR

ESTADOS UNIDOS

CHINA 11410091

IE RA LEONA

COLOMBIA

GUAYANA PPITANICA

JA

ITALIA

RAU.

AUSTRALIA 0

COMER

I

M0 1909-13u22 $958,0

I

77.9'Ti;',7 4'17...021

''''' 7' ..572,k1

t ./".- /477l

! /..V,-.$,:$17.7:02.7-Z,/ . I /47/X

,-,-' Z,',-Z//.024/.,,,./.% $'4 27Z2¡Z

7.__H' '-'7;".` =2MT2MMaD,

l. $7 7. :'.4'i /,././i

I

$0 20 3$D 4'0 50 60 70Orr, /Ha.

Page 131: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA 111-5. - TENDENCIA DE LOS RENDIMIENTOS DE TRIGO Y ARROZ CASCARA EN LOS PAISES QUE SE INDICAN, 1909-13 A 1958-60

TR/G0

ITALIAMEXICOCANADA

DINAMARCA

JAPON

ESTADOSUNIDOS

ARGENTINA

PAISESBAJOS

REINO UNIDO

123

ARROZ (cáscara)

(r)

co24-

r- Oin tO

R) coLo in

MALAYA

INDIA,BIRMANIA,PAKISTAN

CHINA(TAIWAN)

TAILANDIA

FILIPINAS

TAL IA

R.A.U.

JAPON

Qm./Ha.30

20

10

O

Qm./Ho,60

50

10

O

Qm./Ha.

50

40

30

20

10

PERU

ESTADOSUNIDOS

CEILAN

30

20

40

Page 132: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

por unidad alimenticia o por hectárea de tierra,puede ser tan alta en un país corno en otro. Nopodría decirse, pues, que el promedio de la pro-ductividad de las razas de tamaño grande era mayorque el de las razas de tamaño pequeño.

Como la vida productiva del ganado se extiendepor espacio de muchos años, de esto nace otracomplicación. Durante los primeros arios, no hayproducción a menos que se cuente el aumento depeso en vivo; durante la madurez puede fluctuar ya veces, incluso puede ser negativa (por ejemplo,si el ganado de abasto pierde peso durante un períodoen que los piensos son escasos); y finalmente hayuna gran producción de carne, de cueros, etc., cuandoel animal es sacrificado. Se reconoce que para supe-rar la dificultad de distribuir la producción sobretodo el ciclo vital se halla un promedio cuandose trata de la producción anual de una poblaciónganadera, bastante estable. Pero en muchos países,el número de la población pecuaria fluctúa conside-rablemente según la rentabilidad (el ciclo del ganadode cerda es un ejemplo conocido) o en armoníacon los suministros de piensos (como, por ejemplo,cuando el ganado se sacrifica en época de sequía)y la producción anual es, entonces, un indicadormenos representativo de la productividad.

Por último, las estadísticas ganaderas, incluso enlos países más desarrollados económicamente, noson, por regla general, tan exactas como las esta-dísticas de los cultivos principales y en los paísesmenos desarrollados son, con frecuencia, muy incom-pletas e inexactas. Las comparaciones, excepto entrelos pocos países desarrollados que poseen buenasestadísticas ganaderas, deben, por lo tanto, hacersecon mucha precaución.

Deberán tenerse presentes estas condiciones al estu-diar la Gráfica 111-6 en que figuran los promediosde los rendimientos de leche por vaca, como elindicador más sencillo de la productividad ganaderay debe atribuirse poca importancia a las pequeñasdiferencias entre los países. Es evidente, sin embargo,a juzgar por el contraste entre los rendimientos decasi 4.000 kilogramos de leche por año registrados,por ejemplo, en los Países Bajos, Bélgica e Israel ylas cifras muy bajas correspondientes a algunos paísesafricanos y asiáticos, que la diferencia entre lasproductividades de los países es, por lo menos, tanamplia y probablemente más amplia que la quecorresponde a los cultivos de cereales de que hemostratado anteriormente. La producción de leche porvaca supera en más de 20 veces a la de los países conlos máximos rendimientos que a la de aquellos otros

124

GRÁFICA 111-6. - PROMEDIO DE LOS RENDIMIENTOS DE LECHEPOR VACA LECHERA EN 1953-60 EN 42 PAÍSES

' 1948-50.NOTA: De los datos que aquí figuran, así corno de los que puedenverse en el Cuadro se excluye por lo general la leche des-tinada a amamantar terneros pero se incluye la que se les da abeber después del ordeño.

que se encuentren en el último escalón de la gráfica.La distribución de los rendimientos entre los países

es análoga, en lo esencial, a la estructura de queya se ha hablado respecto de los cereales, con lospaíses más desarrollados económicamente, especial-mente los europeos, en el primer lugar de la escala.Hay, sin embargo, algunas diferencias. Algunos delos países desarrollados que están relativamente pocopoblados (por ejemplo Estados Unidos, Canadá,Australia), cuyos rendimientos de cereales son másbien bajos (excepto de arroz) ofrecen rendimientosde leche comparables a los de la Europa Occidental.Una utilización eficaz de los piensos va asociadacon altos rendimientos de leche y los granjeros deestos países son capaces de conseguir rendimientosaltos cuando esto es económico. Por otra parte,no existen muchos ejemplos de altos rendimientosen los países menos desarrollados económicamente,como en el caso de los cultivos, aunque se tienen no-ticias de los altos rendimientos de leche por vaca, enla República de Corea y en China (Taiwán), que sehan omitido en la Gráfica 1H-6 porque su producciónlechera es poco importante. El nivel de alimentacióninvariablemente elevado que se necesita para obteneraltos rendimientos de leche sería más difícil de man-tener en los países en vías de desarrollo que en

ISRAELPAISES BAJOSBELGICADINAMARCAALEMANIA, REP. FEDSUIZAESTADOS UNIDOSSUECIAREINO UNIDOFINLANDIAISLANDIANUEVA ZELANDIAJAPONGANADANORUEGAAUSTRIAIRLANDAFRANCIAINDONESIAPOLONIANUEVA CALEDONIAAUSTRALIACHECOESLOVAOUIARHODESIA DEL NORTEITALIARHODESIA DEL SURISLAS ViTI 4

GRECIASURINAMCHILESOMALIA2/R. A.U.MTUROUIAPERUSUDAFR/CASWAZILANDIAMALAYAPAKISTANONGOVAMERUNI/

TOGONYASALANDIA14

,1010A.MIA001,,e000.,Nder,00,0,,e/0000.01MMA.6540,01...11==.............W .................................. ........, ...,,,..............,10111111111111111111.11.11111111

..Op INRI NVIVW/OONVPAARIA/HW-M.....................,e..1.0=0/ORMARIONAldreoww,

.rtoy,AreropwWWWWWWWWWW

47~0 en,,, =A.m.

,,,, 00:11,0.4WWW ..

r,,

WWW....so.

v.g..WINV

o ,.

V

O 1000 2000 3000 4000 5000 K5. /oño

Page 133: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO II -5. - INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS DE LECHE POR VACA LECHERA, 1934-38 A 1958-60

aquellos otros que poseen agriculturas avanzadas,mientras que el uso frecuente de las vacas comoanimales de tiro en los países menos desarrolladostiene que reducir también los rendimientos de leche.Estas consideraciones juntamente con una incidenciamayor de enfermedades y la falta de razas suma-mente especializadas en la producción de lechepueden explicarnos esta diferencia.

Al igual que ocurre con los cultivos, algunospaíses muestran aumentos bruscos de los rendi-mientos de leche en arios recientes, mientras que enotros, el aumento ha sido menos notable. Se expresana continuación los promedios de los rendimientosde leche por vaca en 1934-38 y 1958-60, de lospaíses, que son relativamente pocos, con cifras razo-nablemente comparables (Cuadro III-5). En esteperíodo de casi 25 arios, los rendimientos de lechehan aumentado en más del 50 por ciento en tresde los países incluidos en el cuadro (Estados Unidos,Finlandia y Noruega) y hubo aumentos de más del20 por ciento en otros seis países. Esto indica que losrendimientos de la ganadería son tan susceptibles demejoramiento como los rendimientos de los cultivos.

Ciertamente, podría esperarse que la diferenciaentre los rendimientos ganaderos fuese más ampliay la posibilidad de mejoramiento incluso mayor quepara los cultivos. Las tres maneras principales deincrementar los rendimientos de la ganadería unamejor alimentación, la lucha contra las enfermedadesy la selección de las razas tienen su analogía enla agronomía, si el mayor uso de los fertilizanteses interpretado como una nutrición mejorada de lasplantas. Pero hay una diferencia. Aun sin fertilizantes,se obtiene un cierto rendimiento de los cultivosincluso en suelos pobres, mientras que si el nivelde alimentación del ganado es insuficiente, el rendi-miento puede ser nulo o, como ya se ha mencio-nado, en realidad negativo si los animales pierdenpeso. Esto ocurre con bastante frecuencia en los

125

países en vías de desarrollo, durante el período dehambre que precede a la recolección o en épocasde sequía. En muchos países en vías de desarrollo,la escasez de piensos persiste durante la mayor partedel ario. Cuando los animales se encuentran some-tidos a un régimen de « mantenimiento », es decir,cuando los piensos que les suministran sólo sonsuficientes para mantener su peso en pie, o sim-plemente para mantenerlos vivos, la productividadmarginal de una ración mayor puede ser muy alta.

Incluso en las agriculturas más avanzadas haymuchas posibilidades de obtener rendimientos másaltos con una alimentación mejorada. El Cuadro111-6, que ha tomado por base las estadísticas nacio-nales, es instructivo porque muestra las mayoresproducciones de productos ganaderos por unidadalimenticia, conseguidas en tres países europeos, des-

CUADRO 111-6. - CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN GANADERA, ENEL SUMINISTRO DE PIENSOS Y EN EL RENDIMIENTO DE LOS MISMOS,DESDE ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN LOS PAÍSES

QUE SE INDICAN

Cambioporcentual

Dinamarca, 1935-39 a 1955-59Producción ganadera total + 42

Suministro total de piensos' + 11

Producción ganadera por unidad de pienso suministrado + 28

Alemania, Rep. Fed. de, 1935-38 a 1959-61Productos pecuarios -I- 46

Suministro de piensos + 22

Producción ganadera por unidad de suministro de pienso + 20

Finlandia, 1937/38 a 1957/58- 1959/60'Producción de leche por vaca 4- 27

Producción de grasa de mantequilla por vaca -I- 39

Consumo de pienso por Yuca' 22

Producción de leche por unidad de pienso consumido +4Producción de grasa de mantequilla por unidad de piensoconsumido -I- 14

FUENTES: Estadísticas nacionales.' Los datos originales están expresados en unidades alimenticias. -

Los datos originales están expresados en unidades de cereales. -3 Vacas de las granjas pertenecientes a las asociaciones inspectorasde leche.

Aumento delrendimiento

Rendimientomedio por vaca

Aumento delrendimiento

Rendimientomedio por vaca

1934-38 a 1958-60 1958-60 1934-38 a 1958-60 1958-60

Porcentaje Kg./año Porcentaje Kg./añoNoruega 56 2 630 Austria 20 2 405Estados Unidos 56 3 043 Bélgica 18 3 760'inlandia 52 2 897 Francia 18 2 198:anadi 48 2 645 Dinamarca 15 3 670'olonia 42 2 053 Reino Unido 15 2 907Alemania, Rep. Fed. 33 3 300 Suiza 14 2 976rlanda 25 2 200 Australia 13 1 890îuecia 24 2 976 Nueva Zelandia 7 2 743'afses Bajos 23 4 193

Page 134: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

pués de la guerra. No hay duda de que una mejororganización de la lucha contra las enfermedades yla selección de estirpes mejoradas, al igual que unospiensos de mejor calidad y más equilibrados, hancontribuido al aumento de la productividad. Lascifras correspondientes a Dinamarca son especial-mente sorprendentes, porque se ha obtenido unaumento del 42 por ciento de la producción totalde productos pecuarios con la adición de solamenteel 11 por ciento al suministro de piensos, lo queequivale a un aumento del 28 por ciento en losbeneficios por cada unidad alimenticia. Un aumentotal de la eficiencia en la utilización de los piensostiene que influir considerablemente en la producciónpor hectárea de la « granja nacional ».

Como ea el caso de la leche, los datos de pro-ducción de carne en relación con el número de cadatipo de ganado indican, en general, un nivel deproductividad mucho más bajo en los paises menosdesarrollados que en los países más desarrolladoseconómicamente. El número de puestas por gallinamuestra una variación análoga. Los datos disponi-bles figuran en el Anuario de producción, de la FAO.Aunque es probable que el margen de arroz de lasestadísticas ganaderas de la mayoría de los paísesen vías de desarrollo sea grande, no hay duda algunaen cuanto a la conclusión general. Se acepta común-mente que, en la mayoría de los países en vías dedesarrollo, la productividad de la ganadería es bajay que con una técnica mejorada de explotaciónganadera sería posible obtener una producción muchomayor en relación con la población pecuaria.

PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE LA TIERRA

La productividad global de la tierra, la produccióntotal que se obtiene de cada hectárea dedicada ala agricultura son más significativas que los rendi-mientos de los cultivos o del ganado consideradosaisladamente. Porque, mientras que los rendimientosindividuales reflejan la eficiencia de la agronomía ode la cría de ganado, la productividad global tienetambién en cuenta la capacidad administrativa conque se ha sabido integrar las diversas actividadesrurales con objeto de aumentar la producción totalde la explotación agropecuaria. Un sistema apro-piado de rotaciones, por ejemplo, puede hacer inne-cesario el barbecho, que es característico de muchasagriculturas poco desarrolladas. Pueden sembrarsecultivos intercalares para aprovechar la humedad ola fertilidad que ha quedado en el terreno, después

126

de haber sido recOgida la cosecha principal. Laexplotación agrícola mixta de cultivos y ganadoofrece la oportunidad de conservar los forrajes pro-cedentes de la época abundante para utilizarlos enlos períodos de escasez, o de aprovechar comopienso los residuos de las cosechas que, de otramanera, se desperdiciarían, y al mismo tiempo, mejo-rar la fertilidad del suelo. La productividad globalrefleja también las oportunidades que existen de pro-ducir cultivos de gran valor, por ejemplo, tabacoO, en climas adecuados y en tierras de regadío,levantar más de una cosecha al año, en el mismoterreno.

A causa de estos factores, pudiera esperarse quela diferencia entre la productividad global de lospaíses fuese mayor que la escala de rendimientos decultivos o de la ganadería. Y en realidad así es.Los países que poseen la máxima producción totalpor hectárea, parecen tener una productividad globalque es unas 40 veces mayor (y en casos excepcio-nales incluso más) que la de los países con agri-culturas menos intensivas (Gráfica 1H-7).

Los datos de esta gráfica han sido calculadosdividiendo la cifra de la producción total en preciosponderados, según las estimaciones hechas para losíndices de la FAO de la producción agrícola total(producción bruta y producción neta únicamentepara las cantidades utilizadas como semillas y pien-sos) por la superficie total clasificada en las estadís-ticas nacionales como tierras agrícolas. En los paísesque importan grandes cantidades de piensos, su valor(ponderado por los mismos coeficientes que se utilizanen la producción nacional) también ha sido deducidode la producción global. '" Todas las cifras repre-sentan términos relativos. Tailandia ocupa el puntomedio de la diferencia, expresado con el número 100.

En algunas estimaciones anteriores de producti-vidad de la tierra se hicieron reajustes para reducirel área total de la tierra agrícola a un « equivalenteen tierra labrantía ». Se calculó, por ejemplo, quehasta 10 hectáreas de tierras de pastos bastos ode otra índole no mejorados equivalen a una hec-tárea de tierra arable. " En las estimaciones presentesno se han hecho tales reajustes, en parte, porquehan de ser por fuerza arbitrarios y en parte, porquela proporción entre la tierra arable o los pastosmejorados y la superficie total puede ser por sí

" Véase la Nota 6, migina 115." Véase, por ejemplo, FAO/CEE. Towards a capital intensive agri-

culture, Part I: General review, p. 7-8, Ginebra, 1961, y P. La-martine Yates, Food, land and manpower in Western Europe, p. 154.Londres, 1960.

Page 135: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA 11E-7. - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BRUTA POR HECTÁREAEN 1956-60 EN 52lPA.SES. INDICES, TAILANDIA -= 100

' Producción total menos forrajes, semillas y residuos sumada apromedio regional de los precios de los productores relativos atrigo y dividido por el número de hectáreas que se han clasificadocomo tierras agrícolas.

misma una indicación del método de explotación dela tierra y de la intensidad de los cultivos. Por ejem-plo, muchas tierras europeas que ahora están cultiva-

CUADRO 111-7. - NÚMERO DE PERSONAS POR HECTÁREA DE TIERRA DE LABOR EN PAÍSES CON DIFERENTES NIVELES DE PRODUCTIVIDADPOR HECTÁREA

Máxima productividad por hectárea

Número por hectárea

Segundo grupo en cuantía deproductividad por hectárea

127

das fueron en el pasado, páramos o tierras comunalesaprovechadas para pastoreo estacional. Es probableque los países en donde la tierra es, en la actualidad,relativamente abundante, una proporción creciente dela superficie total sea sometida a cultivos intensivoso utilizada para pastoreo intensivo, a medida queel costante aumento de la población y los ingresoshaga crecer la demanda sobre la superficie dedicadaa la agricultura.

El orden en que están colocados los países enla Gráfica 111-7 tiene gran interés porque propor-cion.a una indicación de los factores que influyenen la productividad de la tierra. Como sería deesperar, la mayoría de los países clasificados en laparte superior de la escala poseen una gran densidadde población, a la cual pueden alimentar única-mente porque practican métodos intensivos de cultivo.Por el contrario, en todos los paises clasificados enla parte inferior de la escala la densidad de la pobla-ción es baja. Los países incluidos en la GráficaIII-7 están agrupados en orden descendente de pro-ductividad por hectárea, en las cuatro columnas delCuadro IH-7. En la primera columna solamente unpaís, Dinamarca, tiene menos de dos personas porhectárea de tierra agrícola, mientras que tres de los 13países (Japón, República de Corea, China Taiwán)poseen una densidad de población que excede de10 personas por hectárea de tierra de labor. Unpromedio no ponderado de los 13 paises da un re-sultado de 5,9 personas por hectárea. En las doscolumnas del centro los promedios no ponderados

Tercer grupo en cuantía deproductividad por hectárea

NOTA: Los paises están clasificados por el mismo orden de producción por hectárea que en la Gráfica III-7.

Mínima productividad por hectárea

R.A.U.PAISES BAJOS

I 0 Z42_ J_L,-= YCHINO (TAIWAN)BELGIEA - LUXEM8URGOJAPON

a.," j .......,.DINAMORCAALEMANIA, REP. FEO.MALAYA 'o...TuCOREA, REP. DECEILAN

71

NORUEGA -IITALIASUIZA Y11SUECIAFRANCIA

1AUSTRIAFINLANDIA r o_._.--..-----=REINO UNIDOINDONESIA

= '-"----1--",PORTUGALFILIPINASISRAELIRLANDAPAKISTAN

/7NUEV5 ZELANDIAESPANATAILANDIAYUGOESL ARIA

2,..., 1BIRMANIA

GRECIAESTADOS UNIDOSCHILEINDIA

,,,.ze,,rr., ,=a=

GANADAIRAKIRANCOLOMBIA

2===123

TUROUIAPERA

=3=IITUNEO =1BRASIL 2222HONDURAS ZZ21MARRUECOSSIRIA

=3=1

URUGUAYARGENTINA

=3.=

MEXICO zaARGELIAVENEZUELASUDAFRICA

nETIOP/AAUSTRALIA A

O 100 200 300 400 500 600

RAU 9,5 Suecia 1,7Países Bajos 4,9 Francia 1,3China (Taiwán) 10,5 Austria 1 , 7

Bélgica 5,0 Finlandia 1 , 5

Japón 13,3 Reino Unido 2,7Dinamarca 1 , 4 Indonesia 4,6Alemania, Rep. Fed. de 3,6 Portugal 2,1Malaya, Fed 3,0 Filipinas 3,4Corea, República de 11,7 Israel 1,7Ceilán 6,4 Irlanda 0,6Noruega 3,4 Pakistán 3,2Italia 2,3 Nueva Zelandia 0,2Suiza 2,4 España 1,4

Promedio no ponderado 5,9 Promedio no ponderado 2,0

Tailandia 2,4 Túnez 0,80Yugoeslavia 1 , 2 Brasil 0,50Birmania 2,4 Honduras 0,54Grecia 0,9 Marruecos 0,69Estados Unidos 0,4 Siria 0,37Chile 1,1 Uruguay 0,19India 2,4 Argentina 0,14Canadá 0,3 México 0,27Irak 1 , O Argel ia 0,20Irán 1,1 Sudáfrica 0,15Colombia 0,7 Venezuela 0,30Turquía 0,5 Etiopía 0,28Perú 0,8 Australia 0,02

Promedio no ponderado 1,2 Promedio no ponderado 0,34

Page 136: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

son 2,0 y 1,2 respectivamente, y con algunas excep-ciones (por ejemplo Nueva Zelandia, Canadá, Esta-dos Unidos y Turquía) el número de personas porhectárea de tierra labrantía fluctúa entre menos deuno y algo más de dos. En la columna final, queabarca los países con las tierras de más baja pro-ductividad, cada uno de ellos tiene menos de unapersona por hectárea de tierra de labor con un pro-medio no ponderado de solamente 0,34 personas porhectárea.

Un segundo aspecto es que una gran proporciónde países con una renta elevada por persona estáncomprendidos en las dos primeras columnas delcuadro: los Estados Unidos, Canadá y Australia sonlas excepciones principales. Además, en cada unade las columnas, la densidad de la población delos países cuya renta por persona es relativamentebaja, tiende a ser mayor que la densidad de lapoblación de los países con rentas más altas. Estasrelaciones indican que los mayores desembolsos quese hacen para la adquisición de alimentos, cuandolos ingresos son también mayores, son otro factorque aumenta las demandas sobre las tierras de labordisponibles y fomenta una mayor intensidad de loscultivos.

Hay todavía un tercer aspecto y es que a pesar

de su gran densidad de población, muchos de lospaíses que figuran en la primera columna (las tierrascon la máxima productividad) son exportadores deconsideración. En general, exportan productos agro-pecuarios de gran valor e importan cereales y otrosalimentos básicos baratos. Por ejemplo, la RepúblicaArabe Unida exporta algodón, los Países Bajos yDinamarca productos pecuarios (producidos, en granparte, con forrajes importados), Ceilán exporta té,caucho y aceites vegetales, e Italia exporta frutas yhortalizas. La producción de estos productos de granvalor para dedicarlos a la exportación parece quetambién contribuye a aumentar la productividadbruta por hectárea.

En la Gráfica III-8, respecto de tantos países comoes posible, se intenta relacionar estos factores a laproducción global estimada por hectárea, tal comoaparece en la Gráfica III-7. Esta estimación de laproductividad global ha sido representada gráfica-mente en función del promedio de los gastos porpersona correspondientes a los alimentos (según lasestimaciones de las estadísticas nacionales), multi-plicado por el número de personas por hectárea detierra labrantía. En efecto, esto representa el totalefectivo de la demanda nacional de alimentos enrelación con cada media hectárea de tierra de cultivo.

GRÁFICA . - PRODUCTIVIDAD BRUTA DE LA TIERRA EN RELACIÓN CON LA DENSIDAD DE POBLACIÓN Y LOS GASTOS EN ALIMENTOSPOR PERSONA EN 36 PAÍSES, 1956-60 (ESCALA LOGARÍTMICA)

' Indice de la producción bruta por hectárea, Tailandia = 100 (véase Id Gráfica III-7). - 2 En dólares E.U.A. a los precios fiados en 1960y convertidos al tipo de cambio oficial o a otros que sean pertinentes.

128

Producciónpor

1 000-800:

_600-

_

400--

200-

100-80-

_

co-_

40-30-

20-

-

i o19

3621

.

.20

23

.24

.25

.27

7

8.16

29D.203

6

28* 31 .11

13 *14.1 5

1512 .32 .4.34

.18 22

5' ' '

10' I' r

20i

301 1

401

601 1

801 1

1001 II , 1 11111

200 300 500 700 1000 2000Gastos en alimentos por Ha 31

I. Austria 19. Australia2. Bélgica-Luxemburgo 20. Nueva Zelandia3. Dinamarca 21. Argentina4. Finlandia 22. Chile5. Francia 23. Colombia6. Alemania, Rep. Fed. 24. Honduras7. Grecia 25. México8. Irlanda 26. Perú9. Italia 27. Birmania

10. Países Bajos 28. Ceilán11. Noruega 29. China (Taiwan)12. Portugal 30. Japón13. España 31. Corea, Rep. de14. Suiza 32. Filipinas15. Reino Unido 33. Tailandia16. Yugoeslavia 34. Israel17. Canadá. 35. Turquía18. Estados Unidos 36. Sudáfrica

Page 137: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

La relación que muestra la gráfica parece ser bas-tante afín.: dicho en otras palabras, que cuando lapresión de la demanda sobre la tierra cultivada esalta, la intensidad del cultivo y la producción porhectárea son también, proporcionalmente, altas y

viceversa.Se observa también que los países de la Gráfica

111-8, que se encuentran bastante por encima de lalínea a mano alzada que indica la tendencia general,son todos ellos exportadores de productos agrícolasmientras que los que se encuentran por debajo dela citada línea son todos países importadores netos.En el primer grupo, parece que la demanda de

En la sección que trata de « Los aspectos de laproductividad en la agricultura » se examinó bre-vemente la importancia de la productividad de lamano de obra y las diversas maneras de medirla,por lo que no es necesario repetirlo aquí. Puederecordarse, sin embargo, que mientras la producti-vidad de la tierra está relacionada, principalmente,con las demandas de productos agrícolas para elmercado nacional y para la exportación, la pro-ductividad de la mano de obra determina, en primerlugar, el nivel de los ingresos agrícolas y del bienestarde la población rural.

EL INSUMO DE MANO DE OBRA POR UNIDAD DE PRO-

DUCCIÓN

Es probable que la manera más común de expresarlas diferencias de la productividad de la mano deobra consista en comparar el número de horas-hombre o de días-hombre invertidos en diferentespaíses, para producir una unidad de un productobásico agrícola, tal como una tonelada de trigo,una bala de algodón o un kilogramo de grasa demantequilla o de leche. Las comparaciones interna-cionales de tales estimaciones son, por supuesto,rara vez estrictamente comparables. Los métodos deestimación del promedio del tiempo consumido porla mano de obra para producir los diversos pro-ductos básicos, varía un poco de 1.111 país a otro,igual que ocurre con sus precios relativos. Las varia-ciones de los insumos de la mano de obra por uni-dad de producción son, sin embargo, tan amplias

129

exportación ha hecho subir todavía más la intensidaddel cultivo y de la productividad. En el otro grupo,parece que las importaciones considerables de pro-ductos agrícolas han aliviado la presión que existíasobre la tierra disponible y el promedio de pro-ductividad es más bajo.

En resumen, hay pruebas de que respecto de unagran variedad de países, la producción por hectáreavaría de conformidad con la demanda y tiende asubir con la creciente presión de la población, conlos mayores desembolsos por persona ea alimentosy con el crecimiento de los mercados de expor-tación.

que es probable que eclipsen las diferencias causadaspor dichos factores y estos sencillos indicadores pro-porcionan una imagen clara de las diferencias enla productividad de la mano de obra.

El Cuadro 111-8 y la Gráfica 111-9 muestran elnúmero estimado de horas-hombre'utilizadas en laproducción de 100 kilogramos de diferentes pro-

GRÁFICA 111-9. - TIEMPO PROMEDIO QUE EMPLEA LA MANO DEOBRA EN DISTINTOS PAISES PARA PRODUCIR 100 KG. DE LOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE SE INDICAN

FUENTE: Cuadro S.

70

rmaoJAPON

BULGARIASOLOAIDIAGRECIACHILEMEXICOURSS (O.M. solesSvas)FRANC/ADELGICAREINO UN/DOURSS. (Granms. del Estada)

ARGENTINAESTADOS UNIDOS

MAIZBULGARIACOLOMBIAJAPONGRECIAMEXICOCHILEARGENTINAESTADOS UNIDOS

ARROZ

,..

.d.7

JAPONCHINA (TAIWAN)COLOMBIA

GRECIACHILEESTADOS UN/DOS

PATATASBULGARIACOLOMBIAGRECIACHILEURSS 1 Granms cIdectixs0FRANCIAURSS. (Gronlos del Estado)JAPONREINO UNIDODEICIDAESTADOS UNIDOS

LECHE

ISO

CHILEURSS. (Gronlas cAltstivms)URSS. (Granjas del EMsda)REINO UNIDODELGICAESTADOS UNIDOS

.- ....=10 20 30

Horas /10011940 SO GO

La productividad de la mano de obra

Page 138: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 111-8. - PROMEDIO DEL TIEMPO CONSUMIDO POR LA MANO DE OBRA EN LOS PAÍSES' QUE SE INDICAN PARA PRODUCIR HMKILOGRAMOS DE DIVERSOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Fecha de laestimación

Trigo Cebada Avena Matz

duetos agrícolas, en varios países, en diversas etapasdel desarrollo económico. Debe notarse, sin embargo,que las diversas estimaciones fueron hechas en épo-cas muy diferentes; y en los países en donde laproductividad está aumentando con rapidez, la situa-ción puede, entre tanto, haber cambiado significati-vamente.

Para algunos productos, la variación entre los pro-medios nacionales máximo y mínimo es muy amplia.Por ejemplo, en los Estados Unidos, Argentina yea las granjas del Estado de la U.R.S.S., bastande 1 a 2 horas de tiempo de mano de obra, encondiciones de cultivo extensivo, para producir 100kilogramos de trigo, cebada o arroz; mientras queeu la mayoría de los países de la Europa Occidentalque figuran en el cuadro, se necesitan de 4 a 5horas y en algunos de los países menos desarro-llados, esta cifra se eleva a 30-50 horas. En el casode las patatas (1 a 16) las variaciones bastante amplias

Arroz

130

HenoCalla deazúcar

Remo-

lacha

azuca-

rera

Patatas Bananas Algodón Tabaco Leche

FUENTES: R.W. Hecht y K.R. Vice, Labor tsed for fieM crops. Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de InvestigaciónAgrícola, Boletín de Estadística N° 144, junio, 1954.

FA°, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1959, p. 123, Roma, 1959.Folke Dovring, Land and labor in Europe, 1900-1950, Niihoff, La Haya, 1956.A.A. Pepelasis y P.A. Yotopoulos, Surplus labor in Greek agriculture 1953-60. Centro de Investigaciones Económicas, Monografías de In-

vestigación Serie 2, Atenas, 1962.H.T. Williams, Changes in the productivity of labour in British agriculture. Journal of the Proceedings of the Agricultura! Econotnics Society,

Vol. 10, N° 4, p. 332-355, marzo, 1954.Colin Clark, The conditions of economic progress, p. 286. Tercera edición, Londres, 1960.Japón, Ministerio de Agricultura y Montes, Statistical Yearbook (varios años).Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina, El desarrollo económico de Colombia. p. 201, (E/CN. 12/365/Rey. 1,) no-

viembre, 1956.Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina, El desarrollo económico del Ecuador. Ventas número 60.II.G.2. p. 188, 200,

207, 208. México, D.F., 1959.' En orden decreciente del tiempo de mano de obra consumido en la producción de trigo o de otros cereales. - Promedio corres-

pondiente a todos los cereales. - Incluida la mano de obra utilizada en el cultivo y en el corte y acarreo. - 5 1955-58. - 5 Método tra-dicional de cultivo. - Técnicas modernas de cultivo.

son también evidentes. Pero para otros productos, lavariación es mucho menor, por ejemplo entre 1

y 6 ó 7 para la remolacha azucarera, el algodón y eltabaco, y de 1 a 5 para la leche.

Son muchos los factores que deben contribuir alas amplias diferencias entre los países, incluidos laintensidad del cultivo, el nivel de los rendimientosy los métodos de administración rural. El grado demecanización y de otras técnicas de ahorro de manode obra que han sido adoptadas, tienen gran impor-tancia. Su influencia es singularmente evidente en lagran diferencia que existe entre los países que mues-tran el empleo máximo y mínimo de mano de obraen el cultivo de cereales.

La variación mucho menor respecto de algunosotros productos básicos, indica, sin embargo, queno todos los productos son todavía igualmente apropósito para someterlos a la aplicación de talesmétodos. Por ejemplo, el tiempo que se necesita

Horas de trabajo por 100 Kg.

Estados Unidos 1950-53 1,0 1,0 1,2 1,3 1,3 0,5 6,0 0,5 1,0 51,6 81,6 4,5

Argentina 1955 1,8 1,8 4,2 4,8U.R.S.S. (Granjas del Es-

tado) 1956-57 1,8 2,1 4,2 9,9

Reino Unido 1948-49 3,1 2,7 3,5 3,6 1,5 1,7 2,8 8,5

Bélgica 1950 4,2 4,7 1,1 2,1 87,9 6,1

Francia 1951 5,8 8,1 1,6 4,5

U.R.S.S. (Granjas colec-tivas) 1956-57 7,3 3,1 5,1 14,7

México 1949 11-14 33,0 8-33

Chile 1948-50 17,0 12,0 20,8 30,0 14,0 6,0 21,1

Grecia 1955 18,9 40,5 25,2 6,3 295,0 421,7

Colombia 1953 35,0 26,0 47,0 34,0 8,0 16,0 4,0 279,0

China (Taiwán) 1931-34 41,0

Japón 1955-59 46,3 '44,2 44,5 3,3 3,4 492,3

Ecuador a) e 1955 55,0 5,0 2,0 .

b) e 1955 12,0 6,0 1,0

Page 139: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

para producir un quintal métrico de maíz es unas30 veces mayor en Grecia que en los Estados Uni-dos, de trigo unas 19 veces mayor y de arroz 18veces mayor. Pero en la producción de patatas yde algodón, el tiempo que se necesita es solamente6 veces mayor y en cuanto al tabaco, solamente 5veces mayor en Grecia que en los Estados Unidos.En el Japón, el número de horas-hombre que senecesitan para producir un quintal métrico de trigoes más de 40 veces mayor que en los Estados Uni-dos; pero sólo 6 veces mayor respecto del tabacoy 3 veces y media mayor en cuanto a las patatas.En el Reino Unido el número de horas que se nece-sita para producir un quintal métrico de cerealeso de patatas es 3 veces mayor que en los EstadosUnidos; y para producir la misma cantidad de lechees menos de 2 veces mayor.

Las diferencias en la tasa de crecimiento de la pro-ductividad de la mano de obra en los diversos sec-tores de la agricultura son también evidentes a juz-gar por las estimaciones que han sido hechas enlos Estados Unidos, respecto de la mano de obranecesaria para producir un quintal métrico de ciertosproductos agropecuarios en diversos períodos, junta-mente con una serie cronológica similar respecto delas horas de trabajo que son necesarias para producir.un quintal métrico de arroz en el Japón (CuadroIII-9). Dejando aparte las cifras de los primerostiempos, que es de suponer están sujetas a un mar-gen de error más amplio, se estima que entre 1910-14y 1951-53, el insumo de mano de obra por unidad

CUADRO 111-9. - TENDENCIAS A LARGO PLAZO EN LOS PROMEDIOS DEL TIEMPO CONSUMIDO POR LA MANO DE OBRA EN LOS ESTADOSUNIDOS Y EN EL JAPÓN, PARA PRODUCIR 100 KILOGRAMOS DE DIVERSOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Trigo Cebada Avena Maíz Arroz Heno

131

de producción en los Estados Unidos, se redujo enun 75 por ciento para el trigo, maíz, arroz y cañade azúcar, en contraste con un 55-60 por cientopara el heno y el algodón, el 40 por ciento para laleche, menos del 30 por ciento para la carne de cerdoy el 16 por ciento solamente para el tabaco. Durantemucho tiempo, la recolección del algodón se hizoa mano y el tabaco continúa absorbiendo un consi-derable insumo de mano de obra porque la recolec-ción es, necesariamente, selectiva. Las vacas lecherasnecesitan todavía mucha atención individual, a pesarde la mecanización progresiva de las operaciones delordeño y de la alimentación.

En el Japón, la mano de obra que se necesita paraproducir arroz había comenzado a disminuir en elperíodo que medió entre las dos guerras; pero subióacentuadamente durante la guerra y los años in-mediatos de la posguerra, cuando los agricultoresintentaron con métodos de cultivo mucho más mi-nuciosos que antes, compensar parcialmente la esca-sez de fertilizantes y de otros elementos necesariosde la producción. En arios recientes, las necesidadesde mano de obra en el cultivo del arroz han comen-zado a disminuir marcadamente, a causa de que sefabrican máquinas adaptadas a los predios extrema-damente pequeños del Japón; no obstante, estasfincas diminutas aumentaron grandemente la difi-cultad de alcanzar un nivel de productividad de lamano de obra similar al de otros países industriali-zados.

Aunque la mano de obra no es el único factor

Caña deazúcar

Remolachaazucarera

Patatas Algodón TabacoCarne de

Leche Arrozcerdo

FUENTES: Estados Unidos: 1800-1900 M.R. Cooper, G.T. Barton y A.P. Brodell, Progress of farm mechanization. Secretaría de Agricul-tura de los Estados Unidos, IVIiscellaneous Publication N" 630, p. 3, octubre, 1947, 1910-14 1935-39; R.W. Hecht y K.R. Vice,Labour nsed for field crops. Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de investigación Agrícola. Boletín de EstadísticaN' 144, junio, 1954.

Leche y Carne de cerdo: Colin Clark, The conditions of economic progress% Tercera edición, p. 286. Londres, 1960.Japón: Ministerio de Agricultura y Montes, Gobierno del Japón, Statistical Yearbook, varios anos.

1909-13. - 1932-36. - ' 1937-39.

Horas de trabajo por 100 Kg.

1800 13,7 13,5 264,51840 8,6 10,9 193,21880 5,6 ... 7,1 133,81900 4,0 ... ... 5,8 ... 124,31910-14 3,9 3,6 3,7 5,3 7,5 1,1 '23,5 1,3 2,8 121,7 97,0 '7,9 ' 9,91925-29 2,7 2,6 2,8 4,5 4,3 1,1 1,1 2,4 118,2 105,8 58,91935-39 2,5 2,3 2,4 4,4 3,1 1,0 13,4 0,9 2,2 92,2 103,6 7,3 9,31945-49 1,2 1,3 1,5 2,1 2,1 0,7 0,7 1,3 65,7 86,6 71,01950-53 1,0 1,0 1,2 1,3 1,3 0,5 0,5 1,0 51,6 81,6 4,5 7,2 58,21955-59 ... ... ... 44,5

Estados Unidos Japón

Page 140: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 11I-10. - VARIACIÓN ENTRE LAS HORAS DE TRABAJO NECESARIAS EN 1950 PARA PRODUCIR 100 KILOGRAMOS DE PRODUCTOSAGRÍCOLAS EN DIVERSOS ESTADOS DE LOS ESTADOS UNIDOS

del costo en la agricultura, es el más importanteen la mayoría de los países, y es probable que lasdiferencias en las necesidades relativas de mano deobra de los diversos productos se reflejen en losprecios relativos, excepto en la medida en que estatendencia esté contrarrestada por cambios en lademanda o por sistemas de sustentación de preciosque restrinjan las modificaciones en las relacionesde precio. Así, pues, es posible que una mayor eco-nomía de la mano de obra junto con una transfor-mación más perfecta de los piensos para la produc-ción agropecuaria, y el curso de la demanda, seanla causa de la tendencia bastante general en muchospaíses a que los precios de los cereales bajen en re-lación con los de los productos pecuarios o los delos frutos de la tierra. Sin embargo, cuando se haceuna comparación entre los países, la inferior pro-ductividad do la mano de obra en los países menosdesarrollados se refleja en sus ganancias, que sonmucho más bajas, y por lo tanto sus exportacionesa los mercados mundiales, con frecuencia, puedencompetir en precio con las de los países más des-arrollados, que poseen una mano de obra más pro-ductiva pero también mucho mejor pagada.

Los promedios nacionales en los Cuadros 111-8y 111-9 ocultan una variedad, bastante amplia, dela productividad de la mano de obra dentro de lospaíses, debido a que el rendimiento entre los agri-cultores varía y a las diferencias entre los diversosdistritos o entre sectores agrícolas diferentes, comopor ejemplo, el sector de subsistencia y el sector deexportación. Esto es evidente a juzgar por los dosgrupos de estimaciones correspondientes a Ecuador,que figuran en el Cuadro 111-8 en donde las necesi-dades de mano de obra bajo la clasificación « mé-

Horas de trabajo/100

132

FUENTE: R.W. Hecht y K. R. Vicc, Labour used for field crops, Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, Servicios de lavestiga-ciones Agrícolas, Boletín de Estadística N° 144, junio, 1954.' Estados productores como mínimo de un 1 por ciento de la producción total del país. - ' 1952.

todos tradicionales de cultivo » son unas 4 vecesmayores que las de los métodos modernos con res-pecto del arroz, y de 7 a 8 veces por lo que a lacaria de azúcar se refiere. Se han observado diferen-cias todavía más sorprendentes en Colombia, endonde para producir una unidad de arroz conformea un sistema tradicional de producción, se necesitamano de obra unas 20 veces más numerosa que conarreglo al sistema más moderno y semi-mecanizado.12

Tales diferencias de productividad de la mano deobra no se limitan, sin embargo, a los países envías de desarrollo. Esto es evidente, si se hace unacomparación entre los datos correspondientes a lasexplotaciones agrícolas colectivas y a las explota-ciones agrícolas del Estado en la U.R.S.S., que sonmayores y están más mecanizadas. Se encuentrantambién diferencias similares entre diversos Esta-dos de los Estados Unidos de América (CuadroIII-10). Respecto a la mayor parte de los productosque se indican se estimó que el promedio de las ne-cesidades de mano de obra en 1950, era de 3 a 4veces mayor en los Estados con la mínima producti-vidad que en aquellos otros en que la productivi-dad se encontraba en el nivel más alto. Como seríade esperar, las necesidades de mano de obra eranmayores en los Estados del sur en donde el desarro-llo económico ha mostrado una tendencia a ir ala zaga del promedio nacional. Sin embargo, graciasal progreso más rápido de estos Estados en el de-cenio pasado, es probable que hayan sido reducidasestas diferencias regionales de productividad de la

Naciones Unidas. Comisión Económica para Am6rica Latina,El desarrollo económico de Colombia. (E/CN.12/365/Rev. I) Cuadro160, p. 201, noviembre, 1956.

necesidades máxi-mas y mInimas

(4)

Promedionacional

Necesidades maximas(2)

Necesidades minimas(3)

(1)

Trigo 0,96 Texas 1,6 Washington 0,4 3,8

Cebada 0,96 Nebraska 1,6 Washington 0,6 2,7Avena 1,24 Carolina del Sur 2,3 Illinois 0,6 3,7

Patatas 0,99 Carolina del Norte 1,9 Idaho 0,7 2,8Soja 0,99 Carolina del Norte 2,7 Illinois 0,8 3,5

Tabaco 81,57 Florida 123,3 Wisconsin 30,9 4,0Algodón 57,32 Carolina del Norte 110,5 Californi 28,7 3,8

Remolacha azucarera 0,53 Utah 20,7 Oregón 0,4 1,6

Page 141: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

mano de obra, de igual manera que se ha probado,anteriormente, que las diferencias entre los rendi-mientos de las cosechas se han acortado.

PRODUCCIÓN TOTAL POR UNIDAD DE INSUMO DE MANODE OBRA

Como ya se ha indicado anteriormente, las medi-ciones de la productividad global de la mano deobra en la agricultura son aventuradas. En primerlugar, surgen incertidumbres importantes en cuantoal insumo. Son relativamente pocos los países, to-dos ellos desarrollados económicamente, que pu-blican estimaciones del número de horas-hombreinvettidas anualmente en las operaciones agrícolas,y aun entre ellas no siempre es posible establecercomparaciones completas. Incluso si se adopta elmétodo más sencillo de medir la mano de obraúnicamente en función del número de personas em-pleadas en la agricultura, quedan todavía muchasdificultades. Las estadísticas nacionales no siemprehacen una distinción entre los agricultores de jornadacompleta y los de jornada parcial; difieren de unpaís a otro en la clasificación de los obreros de em-pleo estacional, por ejemplo, los que están emplea-dos -únicamente para la recolección, y varían tam-bién en la inclusión o exclusión de las mujeres ynulos que pertenecen a las familias de los agricultores,al hacer el cómputo de la mano de obra agrícola.

Para el propósito actual, se ha adoptado la medi-ción relativamente imperfecta del número de varo-nes adultos que intervienen activamente en la agri-cultura, por ser la que suscita menos reparos. Aunasí, para algunos países en donde no se dispone dedatos recientes del censo o de estimaciones nacio-nales, fue necesario recurrir a estimaciones hechasa base de tendencias pasadas. Debe reconocerse, sinembargo, que este método tiende a subestimar lamano de obra y por lo tanto, a sobreestimar la pro-ducción por hombre en los países menos desarro-llados, en donde la mano de obra no remuneradade las familias rurales representa, por lo general,una parte del insumo total de mano de obra mayorque en los países que están más desarrollados eco-nómicamente. Es obvio que esta clase de mediciónno puede tener en cuenta el número de horas tra-bajadas o el grado de paro o de subempleo estacio-nal o total. Para otros propósitos, sin embargo,particularmente cuando se atribuye una significa-ción a la distribución de la mano de obra entre laagricultura y otras industrias, o cuando se exami-

133

nan los niveles relativos de los ingresos, este méto-do de medición de la mano de obra es, probablemente,el más apropiado.

En cuanto a la producción, las cifras más fidedig-nas son, probablemente, aquellas relacionadas conla producción bruta (neta respecto de los piensos ysemillas). Estas cifras han sido elaboradas durantemuchos arios en los propios países con relación alos índices de producción, en colaboración con laFAO y con otros organismos internacionales y se haestablecido paulatinamente un grado razonable deuniformidad de los métodos de trabajo, aunque esevidente que tiene que quedar un margen sensiblede error, especialmente para los países que estánmenos desarrollados. En el presente capítulo, porlo tanto, se ha hecho uso en grado máximo de lasestimaciones de producción bruta, utilizando lostotales en precios ponderados preparados para losíndices de producción de la FAO, que fueron tambiénutilizados al hacer la estimación de la productividadde la tierra. Puede agregarse que, como ocurre enla mayoría de los países en vías de desarrollo, cuan-do el aumento de la producción total de la explota-ción agrícola es el objetivo principal, este conceptode la producción es el más pertinente.

En los países más desarrollados económicamentey que están más interesados en el nivel de los in-gresos agrícolas, la producción neta o el valor agre-gado es la cifra más pertinente (es decir, la produc-ción bruta menos los insumos ajenos a la agricul-tura). Aquí, las cifras que han sido preparadas paralas estadísticas de la renta nacional y que se han uti-lizado más adelante, son las más comúnmente dis-ponibles. Se refieren, para la mayoría de los países,al producto bruto nacional (pBN) al costo de losfactores; pero en algunos casos, los únicos datosdisponibles se refieren al producto neto nacional(PNN) o al PBN a los precios de mercado. Con estascifras tampoco pueden hacerse comparaciones entrelos países. Es probable, por ejemplo, que haya al-gunas divergencias entre los países cuando se tienenen cuenta los insumos. Y la falta de comparabilidadaumenta con las diferencias en los coeficientes deponderación utilizados en diversos países, que re-flejan las relaciones entre los precios nacionales, lascuales surgen de las diferencias en el modo de con-siderar los alimentos que se consumen en la finca;y fmalmente, de los problemas de convertir en dó-lares las estimaciones hechas en monedas nacio-nales, incluso cuando se utilizan factores que corrigenlas diferencias en el poder de compra.

Las estimaciones de la FAO del producto bruto

Page 142: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

por hombre, obtenidas como se indica anterior-mente y que corresponden a 36 países, figuran enel Cuadro III-11 juntamente con las estimacionesde la producción neta por hombre para países endonde se dispone de información apropiada proce-dente de las estimaciones de la renta nacional. Paraponer ambas series sobre una base de comparación,los datos se han expresado en términos relativos conel nivel correspondiente a Italia, el país que se en-cuentra en el punto medio de la variación, y que seconsidera como 100.13

La variación de la productividad bruta por hombre(que se indica también en la Gráfica ftl-10) es con-siderablemente amplia y en Nueva Zelandia asciendea casi 14 veces el nivel italiano y más de 8 veces enlos Estados Unidos; pero en algunos países menosdesarrollados era solamente una quinta parte delnivel de Italia. La variación extrema es, por lotanto, de unas 80 veces.

GRÁFICA 111-10. - PRODUCCIÓN AGROPECUARIA BRUTA POR

VARÓN ADULTO DEDICADO A LA AGRICULTURA, EN 33 PAÍSES,1956-60 ([TALLA 100)

FUENTE: Cuadro 111-11.

La productividad neta muestra una variación sen-siblemente más reducida. La producción por hom-bre en los países situados en el escalón más bajoes, todavía, una quinta parte del nivel de Italia ;pero en los países situados a la cabeza de la escalay respecto a los cuales hay datos, la producciónneta por hombre es solamente 2 ó 4 veces mayor

" Se ha elegido Italia y no Finlandia o Noruega, para represen-tar el punto medio de la variación, a causa de la importanciaexcepcional QI.I0 los montes y la pesca tienen en las economíasde los dos últimos países citados.

134

CUADRO Mi. I. - PRODUCCIÓN ESTIMADA POR VARÓN ADULTODEDICADO A LA AGRICULTURA EN 36 PAÍSES, PROMEDIO DE 1956-60

Producciónbruta

Convertidosa los tipos

oficialesde cambio

Producción neta

Ajustadosrespecto de lasdiferencias de la

capacidad

adquisitiva de lasdivisas en el

mercado interior'

' La producción total, menos los piensos, las semillas y los des-perdicios englobados, con el promedio regional de los precios alproductor, relativo al trigo. - A menos que se indique lo con-trario, el producto nacional bruto de la agricultura está calculadoal costo del factor. - Los factores do reajuste están calculadospor P.N. Rosenstein-Rodan (véase International aid for under-developed countries en The Review of Economics and Statistics..Vol. XLIII, N. 2, mayo, 1961. - Producto bruto nacional aprecios de mercado, y expresado corno relativo a la cifra corres-pondiente para los Estados Unidos. - Producto neto nacional,al costo del factor, expresado como relativo a la cifra correspon-diente para los Estados Unidos.

que en Italia. No se dispone, sin embargo, sobreuna base comparable, de las estimaciones de la pro-ducción neta para Nueva Zelandia y Australia, endonde la producción bruta por persona es la máxima.

IUEVA ZELANDIAAUSTRALIAESTADOS UNIDOS,ANADAELGICA-LUXEmBURGO.

DINAMARCAREINO UNIDOPAISES BAJOSALEMANIA REP FUSUECIAAPC,ENTINAFRANCIASUIZAISRAELIRLANDAAUSTRIA

CURAFINLANDIANORUEGAITALIAGRECIAYUGOESLAvIACOLOMBIACHINA (TAiv,ANIARGELIAJAPONTuNEZs'ENE ZUELAFANAMAIRANMARRUECOSFILIPINASTAILANDIAGUATEMALAINDIACOREA, REP DE

___ _.--,..4 .

3

.7. .

--- -....=.

_,GOSDA

SAM

7

200 400 G O ROO 1000 1200 1400Init<es, ITALIA .100

Nueva ZelandiaAustral ia

1 380941

ndices, Italia = 100

Estados Unidos 869 412 286

Canadá 567 286 199

Bélgica-Luxemburgo 379 290 247

Dinamarca 367 228 211

Reino Unido 346 256 231

Pases Bajos 319 212 228

Alemania, Rep. Fed. de 291 219 218

Suecia 244

Argentina 224 87 91

Francia 204 158 '132Suiza 173

Israel 172 '200 '195Irlanda 162 92 86

Austria 153

Cuba 109

Finlandia 107 157 156

Noruega 103 176 158

Italia 100 100 100

Grecia 72 66 74

Yugoeslavia 53

Colombia 49 50 45

China (Taiwán) 47 27 33

Argel ia 43 32 33

Japón 41 54 '60Túnez 40

Venezuela 39 47 32

Panamá 39 60 54

Irán 38

Marruecos 35

Filipinas 25

Tailandia 21 ;1; 21

Guatemala 21

India 21 '18 25

Corea, Rep. de 17 20 21

Page 143: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

De hecho, sería de esperar que la variación fuesemás reducida, ya que los insumos ajenos al sector(maquinaria, combustibles, fertilizantes, transporte yotros servicios, etc.) constituyen una porción, queva en aumento, de la producción total en las agri-culturas más avanzadas. Sin embargo, la contrac-ción de la variación es un poco mayor de lo quepuede justificarse únicamente por este motivo ydebe notarse que, en otros aspectos, las dos seriesno son exactamente comparables. Por ejemplo, lasestimaciones de la FAO de la producción neta com-prenden, por lo general, la producción forestal ypesquera, que no están incluidas en las estimacionesde la producción bruta. Esto probablemente aclaraen gran medida, por ejemplo, el hecho de que lasestimaciones de la productividad neta de Noruega,Finlandia y :lapón, ocupen un nivel relativamentemás alto que el de la productividad bruta, aunqueen dichos países estos productos constituyen unaparte importante de la producción total.

A pesar de estas diferencias de información yalguna carencia de comparabilidad entre las seriesbruta y neta, el panorama general que emerge delCuadro III-11 es bastante claro y, al igual que enel caso de la productividad de la tierra, es interesanteexaminar más de cerca el orden de la clasificaciónde los países.

Por el cuadro se ve inmediatamente que la pro-ducción por hombre está relacionada con el nivelgeneral del desarrollo económico. Los países másdesarrollados económicamente, con rentas por per-sona relativamente altas, se encuentran por lo gene-ral en la parte superior del cuadro, y aquéllos menosdesarrollados económicamente con rentas más bajaspor persona, ocupan la mitad inferior del cuadro.Lo probable es que la demanda efectiva sea aquíel mecanismo funcional. Rentas altas por personaimplican mayores desembolsos en alimentos, entérminos absolutos (aunque no como porcentaje delos desembolsos totales) y esto supone mayoresmercados nacionales para los productores en lospaíses mds desarrollados. Aun así, en estos paísesse recurre con frecuencia a medidas de sustentaciónde precios para elevar los ingresos rurales a un nivelque se aproxime al de las otras profesiones; perolos precios por sí mismos, a diferencia de su influenciaen la producción, no afectarán a la productividadbruta si se mide por la producción física por obrerovarón, en la agricultura.

Parece que entran también en juego otros factores.Por ejemplo, entre los 10 países que están a lacabeza del Cuadro con la producción más

135

alta por hombre, hay 4 en los cuales solamenteun 10 por ciento, o menos, de la mano de obramasculina está empleada en la agricultura (ReinoUnido, Bélgica, Estados Unidos y la RepúblicaFederal de Alemania) mientras que únicamente enDinamarca (el 24 por ciento) y en Argentina (el30 por cielito) excede del 20 por ciento la partede mano de obra que corresponde a la agricultura.Esto puede estar asociado con una observaciónhecha anteriormente; que cuando se reduce el por-centaje de la población empleada en la agricultura,el mercado nacional disponible para cada una delas familias rurales aumenta consiguientemente.

La demanda de la exportación parece que tambiéninfluye en el orden de la clasificación de los paísesy es notable que, en los 10 países con la produc-ción bruta más alta por hombre, están incluidos 6grandes exportadores de productos agropecuarios(Nueva Zelandia, Australia, Estados Unidos, Canadá,Dinamarca y Argentina). Esto indica que los merca-dos de exportación hacen subir el « tope » superiorrespecto de la producción por hombre igualmenteque, como se ha visto en la sección anterior, hacensubir la producción potencial por hectárea.

En la Gráfica III-11 los dos factores que influyenmayormente en la demanda efectiva nacional deproductos agropecuarios en relación con la manode obra agrícola (el desembolso por persona enalimentos y la razón inversa del porcentaje de lamano de obra empleada en agricultura) han sidoenglobados y representados gráficamente en relacióncon la producción bruta por hombre. Esto es análogoa la Gráfica 111-8 en donde los dos factores queinfluyen principalmente en la demanda nacional enrelación con la superficie de la finca, fueron represen-tados gráficamente en función de la producción totalpor hectárea. Se ve de nuevo que la relación esestrecha. Además, al igual que en la gráfica anterior,el nivel de la productividad por hombre respectode la demanda nacional por persona, tiende a serrelativamente más alto en los países que exportanproductos agrícolas y relativamente más bajo en lospaíses que los importan. En la sección <Conclusio-nes» se trata más ampliamente de la importancia deesta relación.

CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE

OBRA OCURRIDOS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO

Es dificil obtener información sobre los cambiosde la productividad de la mano de obra, en especial

Page 144: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA 111-1 I. - PRODUCTIVIDAD BRUTA DE LA MANO DE OBRA EN RELACIÓN CON LOS DESEMBOLSOS POR PERSONA EN ALIMENTOSY PARTE DE LA MANO DE OBRA MASCULINA DEDICADA A LA AGRICULTURA EN 28 PAÍSES, 1956-60 (ESCALA LOGARÍTMICA)

para los arios más remotos, y los datos que existenson menos fidedignos a medida que el período seprolonga. Los párrafos siguientes se basan, por lotanto, en la información del período de la posguerra,principalmente.

Los datos correspondientes a 21 países sobre loscambios en las producciones bruta y neta, por hom-bre, en la agricultura durante 1950-59 figuran en elCuadro III-12. Indican que la producción bruta porhombre ha aumentado con unas tasas anuales queoscilan entre menos del 2 por ciento en la India yun 8 por ciento en Bélgica y la República Federalde Alemania. Aunque la mayoría de los países avan-zados económicamente muestran tasas de crecimientorelativamente altas que exceden por lo general del 4por ciento anual, en algunos de ellos el aumentoha sido un poco más lento, como por ejemplo, enFinlandia (3,6 por ciento), Irlanda (2,9 por cielito)y Canadá (3,1 por cielito). En los países menosdesarrollados, respecto de los cuales se dispone deinformación, que son pocos, parece que el creci-miento de la productividad ha ido algo más despacio,pero esta imagen no es de ningún modo uniforme,porque México y Venezuela muestran aumentos queson comparables con los de los países avanzadoseconómicamente.

Muchos países europeos muestran diferencias im-portantes entre los crecimientos de la producción

136

bruta y de la producción neta por hombre, lo cualrefleja el rápido aumento de la parte de insumosadquiridos en los sectores no agrícolas, sobre lo cualse ha llamado la atención en volúmenes anterioresde El estado mundial de la agricultura y la alimentaci6ny de lo cual se trata, brevemente, en la sección quese ocupa del capital en la agricultura.

Es también interesante que en la mayoría de lospaíses incluidos en el Cuadro III-12 la producciónbruta por hombre en la agricultura y frecuentementela producción neta también, ha crecido más rápi-damente que la renta nacional por persona, lo cualpuede ser considerado como un indicador del nivelmedio de productividad de la mano de obra en latotalidad de la economía.

Esta conclusión, aunque está basada en datosrestringidos y no del todo comparables, está deacuerdo con las observaciones de Kuznets y de otrosautores de que, a medida que el tiempo pasa ylas economías se desarrollan, la producción porhombre tiende a crecer más rápidamente en la agri-cultura que en el conjunto de los sectores no agrí-colas. 14 Esto es evidente, por ejemplo, a juzgar por

Esto no es necesariamente cierto cuando se hace una com-paración entre la agricultura y la industria manufacturera, en laque son posibles rápidos aumentos de la productividad de la manode obra. Pero la productividad de la mano de obra, incluso com-parada con el sector manufacturero, ha subido más rápidamente

re,,r,;ggn

000

?,

1500-

10001800-

600-500-400-

300-

200-

eo:

60-50-40-

30:

20- 27

5

.1523.

c

.26

.22

020

.24

t3

19

1817

16

3 02.14100 6

12.

28 .13

10IO 20 30 40130 70 100 200 400 600 1000 2000 4 000 6000 10

Costospeir3'etViciee rolodneo cdoejoobVrOlgnrirora

1. Austria 15. Yugoeslavia2. Bélgica-Luxemburgo 16. Canadá3. Dinamarca 17. Estados Unidos4. Finlandia 18. Australia5. Francia 19. Nueva Zelandia6. Alemania, Reo. Eed. 20. Argentina7. Grecia 21. Colombia8. Irlanda 22. Panamá9. Italia 23. China (Taiwán)

10. Países Bajos 24. Japón11. Noruega 25. Corea, Rep. de12. Suecia 26. Filipinas13. Suiza 27. Tailandia14. Reino Unido 28. Israel

' Indice de la producción bruta por varón adulto empleado en la agricultura, Italia loo (véase Cuadro Bi- Gastos individualesen alimentos divididos por el tanto por ciento de la mano de obra masculina empleada en la agricultura.

Page 145: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 11.1-12. - CAMBIOS EN LA POSGUERRA DE LA PRODUC-CIÓN POR HOMBRE EN LA AGRICULTURA

Rentanacional por

persona'

FUENTES: Países europeos: FAO/CEE Doc. sT/EcE/AGat/5, Op. cit.,basado en los índices nacionales de la producción agrícola y dela mano de obra en la agricultura.Otras regiones: Indices nacionales de la producción agrícola Yestadísticas nacionales de la mano de obra en la agricultura, ex-cepto para la Argentina. [Naciones Unidas, Comisión Econó-mica para América Latina, El desarrollo económico de la Argentina.t'arte 2. p. 113 (Ventas núm. 59.1I.G.3) junio, 19591 y Colombia[Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina,El desarrollo económico de Colombia, p. 23 (Ventas núm. 1957.1I.G.3) noviembre, 19561.

' 1950-52 a 1958-60, en precios constantes. - El tipo de cam-bio varió de -1,3 por ciento anual, entre 1945-49 y .1950-54 a-1- 3,3 por ciento anual entre 1950-54 y 1955-57. - ' Cultivosúnicamente: las mujeres estar' incluidas en la mano de obra.

Cultivos únicamente; la mano de obra para 1958 ha sidoestimada.

los datos sobre los niveles relativos del productopor hombre, en sectores diferentes, recogidos porKuznets e incluidos en el Cuadro III-13. Los datosabarcan, por lo general, la primera mitad del pre-sente siglo. La relación entre la productividad delos sectores agrícola y no agrícola está expresada

en la agricultura de muchos países, a partir de la guerra. Así pa-rece que ha sucedido; por ejemplo, en los Estados Unidos (a partirde 1937). Dinamarca y la República Federal de Alemania (a partirde 1950-52). Véase J.W. Kendrick, Op. cit., Cuadro 40, p. 152:CEE/EA0 DOC. ST/CEE/AGRI/5, Op. eit p. 110, y G. Mtiller y H.Schmidt, Kapitaleinsatz und Produktivitlit in Landwirtschaft undIndustrie. Cuadros 15 y 16, P. 58 y 59, Berlín-Munich, 1959.

137

CUADRO 111-13. - CAMBIOS A LARGO PLAZO EN LA RELACIÓNENTRE EL PRODUCTO POR OBRERO AGRÍCOLA Y EL PRODUCTOPOR OBRERO DE LOS SECTORES NO AGRÍCOLAS EN 15 PAÍSES

FUENTE: Simon Kuznets, Six lectures on economic growth, Cua-dro 7, p. 53, Glencoe, Illinois, The Free Press, 1959.

' Las relaciones originales de los sectores, correspondientes alproducto relativo por miembro de la mano de obra, se obtuvierondividiendo la parte del producto nacional que corresponde alsector por su parte en la mano de obra de cada país: y exclu-yendo, por lo general, a los trabajadores que pertenecen a la fa-milia y que no estan remunerados. La relación que se expresaaquí es el cociente de dividir el producto por obrero agrícola porel producto por obrero en todos los otros sectores englobados.

en función de la relación entre el producto porobrero agrícola y el producto por obrero en todoslos demás sectores englobados. Es evidente que sibien en la mayoría de los países el producto porobrero agrícola sigue siendo inferior al de otrossectores - Kuznets ha estimado que durante el pe-ríodo final, únicamente es más alto en el ReinoUnido y en Nueva Zelandia - su nivel ha aumentadoen la mayoría de los países. Si se excluye a Australiay a Nueva Zelandia, por el motivo de que su des-arrollo, basado en la inmigración de una poblacióncapacitada y en las exportaciones en masa de pro-ductos agrícolas, no es característico, se comprobaráque la productividad relativa de la mano de obraen la agricultura ha subido más rápidamente que laproductividad de los sectores no agrícolas, en 8 delos 13 países restantes.

Semejante aumento en la productividad relativade la mano de obra en la agricultura, como se verámás adelante, sería de esperar de las relacionesfuncionales observadas entre el nivel de la rentapor persona y los cambios en los regímenes de con-sumo y en la distribución por profesiones de la manode obra asociada a ello. El Cuadro III-14 tomadotambién de la obra de Kuznets, aunque está basadoen un número limitado de países y comprende un

EUROPAPromedio del cambio anual en el

PorcentajeAustria 1952-54/1955-59 4,5 4,4 6,8Bélgica 7,8 7,5 2,2Dinamarca 7,0 5,7 2,9Finlandia )) 3,6 2,1 3,2Francia 4,3 2,6 3,7Alemania, Rep.

Fed. 8,5 6,6 7,4Irlanda 2,9 2,7 1,6Italia 4,8 4,0 6,3Paises Bajos 6,1 3,6 4,0Noruega 5,4 3,5 2,0Suecia 4,2 2,9 3,1Reino Unido 5,4 4,5 2,3

OTRASREGIONES

Canadá 1951-59 3,1 1,9Puerto Rico 1950-61 7,1 4,5Estados Unidos 1950-59 7,3 1,2

Argentina 1945-49/1955-57 '0,6 -0,1Colombia 1945-53 2,8 2,4México' 1950-58 4,0 1,7Venezuela 1950-58 6,2

1951-58 1,6 1,6Japón 1950-59 4,3 8,5

PalsPeriodo

(aproximado)Relación

inicialRelación

final Diferencia

Reino Unido 1893 - 1950 0,60 1,08 -I- 0,48Francia 1895 - 1950 0,62 0,62 oAlemania, Rep.

Fed. de 1895 - 1935 0,36 0,40 + 0,04Paises Bajos 1910 - 1949 0,49 0,61 0,12Dinamarca 1895 - 1950 0,55 0,79 -I- 0,24Noruega 1910 - 1950 0,35 0,39 + 0,04Suecia 1900 - 1950 0,34 0,59 -I- 0,25Italia 1900 - 1952 0,57 0,51 - 0,06Hungria 1900 - 1940 0,65 0,37 - 0,28Estados Unidos 1900 - 1950 0,35 0,56 4- 0,21Canadá 1900 - 1950 0,67 0,61 - 0,06Sudáfrica 1911 - 1945 0,13 0,15 -I- 0,02Japón 1900 - 1950 0,40 0,34 - 0,06Australia 1891 - 1939 1,62 0,78 - 0,84Nueva Zelandia 1901 - 1936 2,13 1,60 - 0,53

Periodo Producción Producciónbruta neta

Page 146: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 111-14. - NIVEL RELATIVO DEL PRODUCTO POR PERSONA EN LA AGRICULTURA Y EN LOS SECTORES NO AGRÍCOLAS, CLASIFICADO

SEGÚN EL NIVEL DE LA RENTA NACIONAL POR PERSONA

período relativamente corto, indica que el mejora-miento relativo más rápido en la productividad dela mano de obra agrícola se produce en las últimasetapas del desarrollo económico. En las primerasetapas, ciertamente, su información indica que laproducción por hombre en la agricultura ha experi-mentado un deterioro relativo.

Puede agregarse que los datos de Kuznets sobreproducción están basados en estadísticas de la rentanacional a precios corrientes. Hay pruebas de que

Al tratar de la productividad de la tierra y de lamano de obra en las secciones anteriores, el insumofue definido implícitamente como la cantidad deservicios disponibles o que dimanan de la tierra yde la mano de obra empleada en la agriculturadurante un año. Una definición análoga del insumode capital fijo sería ésta, la suma de la compen-sación anual correspondiente a la utilización de lasexistencias de capital (es decir, los intereses) y desu consumo anual (es decir, la depreciación).

Sin embargo, el establecer una relación entre laproducción total y una medida semejante de insumode capital casi no tendría sentido. Esto es así, porqueel insumo anual de capital fijo, incluso en las eco-nomías avanzadas, tiene una importancia relativa-mente pequeña en comparación con los otros grandesgrupos de insumos, es decir, las tierras, la mano

E.M. Ojala, Agriculture and economic progress, CapítulosIX y X, Londres, 1952.

138

El capital en la agricultura

los precios agrícolas suben en relación con el nivelgeneral de precios, en el curso del desarrollo econó-mico, a causa en gran parte del aumento de losprecios relativos de los productos pecuarios, respectode los cuales la demanda tiende a crecer más rápi-damente que la productividad de la mano de obraempleada en producirlos. 15 Este aumento puede serla causa, en parte, del aumento del producto rela-tivo por hombre, en las explotaciones agrícolas,demostrado por la información de Kuznets.

de obra y el capital de explotación 16 y es probableque el efecto de los cambios del insumo de capital.en la totalidad de la producción, quede, por lotanto, eclipsado por las alteraciones de los otrosinsumos.

Más útil y de naturaleza íntimamente conexa es larelación entre el capital y la producción. Muestrael valor del total de las existencias de capital fijo,históricamente asociado con un determinado valorde la producción anual, bien como promedio omarginalmente. Se utiliza extensamente como unaindicación aproximada de la inversión adicional decapital fijo que es necesaria para obtener tasas pla-nificadas de crecimiento de la producción.

Ocioso es decir que hay muchas dificultades prác-ticas y teóricas en la evaluación de las existencias de

'6 Se ha estimado que en los Estados Unidos en 1957, la partede capital fijo (incluida la tierra) en el insumo total de mano deobra y de capital en toda la economía, fue de un 19 por ciento.Véase J.W. Kendrick, Productivity trends in the United States,Cuadro 26, p. 114. Princeton, 1961.

Grupos

II

de niveles

III

de la renta nacional

IV

por persona'VI VII

Número de paises en el grupo 5 5 5 3 4 7 4

Nivel relativo del producto porpersona' en:

la agricultura 0,92 0,85 0,75 0,59 0,75 0,79 1,00

los sectores no agrIcolas 1,01 1,05 1,10 1,44 1,31 1,33 1,34

Relación entre el producto relativopor persona en la agricultura y

el de los sectores no agrfcolas 0,95 0,81 0,70 0,45 0,61 0,65 0,89

FuENTE: Simon 1(tiznets, Six !centres on econon ic growth, Cuadro 5, p. 45-47, Glencoe, Illinois, The Free Press, 1959.' Un índice aproximado del producto por persona para las siete clases, con la clase VII considerada como 100, es: I - 700; 11 -

1.000: III -650; IV - 400; V - 270; VI-200: VII - 100. Los datos se refieren a los años de la posguerra. - Para la explicación de os meto-dos, véase la nota ' del Cuadro 111-13.

Page 147: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

capital, particularmente en un sector como el agrí-cola, en donde una buena parte de las inversionestienen carácter no monetario y adoptan la formade mejoramiento de las tierras y construcción deedificios realizado todo por los miembros de lafamilia, a los cuales no se paga ninguna remunera-ción. Los métodos y normas de valoración difierentambién de un país a otro, lo cual reduce la com-parabilidad internacional de las relaciones entre elcapital y la producción.

Además, es importante tener presente que la rela-ción entre el capital y la producción no es unamedida de productividad en el sentido de que larelación 2 sería una indicación de una mayor pro-ductividad del capital que si la relación fuese, porejemplo, 4. Esto es así porque la razón entre elcapital y la producción relaciona la producción anualal total de las existencias de capital (o el aumentode la producción anual al aumento del total deexistencias de capital), y no a la corriente de insu-mos que emanan de las existencias de capital. Escierto que la eficiencia en la utilización del capitales uno de los factores que determinan la magnitudde la relación entre el capital y la producción yque si todos los demás factores siguen siendo cons-tantes cuanto más eficiente sea la utilización delcapital más baja será la relación entre el capital yla producción. Pero hay muchos otros factores queentran en juego. En particular, en la relación entreel capital y la producción influye fuertemente ladurabilidad de las inversiones de capital, de formaque una inversión con una expectativa de variosdecenios de vida productiva, como ocurre con laspresas de riego o las viviendas, es probable quemuestre una relación entre el capital y la produc-ción más alta que las inversiones que duren relativa-mente pocos arios, como es la de un tractor.

LAS DIFERENCIAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL CAPI-

TAL Y LA PRODUCCIÓN, CLASIFICADAS POR SECTORES

Sin embargo, es interesante examinar brevementealgunos de los datos disponibles respecto de lasrelaciones entre el capital y la producción en laagricultura. El Cuadro III-15 contiene estimacionesrecientes de las relaciones medias entre el capital yla producción y los promedios a largo plazo de lasrelaciones aumentativas entre el capital y la produc-ción correspondientes a varios sectores económicosde nueve paises, en etapas diferentes de desarrolloeconómico.

139

Una buena parte de la gran variación que presen-tan las relaciones entre el capital y la producciónen la agricultura, a juzgar por los datos, reflejasin duda diferencias de conceptos, en particular lacuestión de si las existencias de capital están rela-cionadas con la producción bruta o con la neta.Si se consideran separadamente las relaciones brutay neta, la variación es de hecho tolerablementelimitada, dadas las dificultades de medición y lasdiferencias entre las definiciones adoptadas por diver-sos países. Entre las relaciones medias, aquellas quese refieren a un concepto neto oscilan entre 0,72(Estados Unidos) y 2,1 (Sudáfrica); pero las dosrelaciones relativas a un concepto bruto están muypróximas entre sí, con 2,8 (Colombia) y 3,4 (Argen-tina). Las dos relaciones aumentativas netas estántambién muy cerca una de otra, con 2,2 (EstadosUnidos) y 2,5 (Noruega); mientras que de las cuatrorelaciones brutas, todas menos una (Canadá) entrandentro de la variación de 5,2 a 6,4.

Sin embargo, los niveles relativos de las relacionesen los diversos sectores económicos, tienen mayorinterés que sus magnitudes absolutas. Los datospresentan aquí una pauta más consecuente: la relaciónen la agricultura, en 10 de las 11 series expuestases considerablemente más alta que en las manufactu-ras o en la minería, aunque es inferior a la relacióndel transporte y las comunicaciones, los serviciospúblicos o las viviendas. El resto de los datos corres-pondientes a los sectores son demasiado heterogéneospara que puedan hacerse observaciones de caráctergeneral y no han sido incluidos en el cuadro.

Esto indica que, contrariamente a la impresión qu.ecomúnmente se tiene, de que la agricultura es un« sector de negocios ventajosos » para hacer inversio-nes, en donde se espera recoger grandes beneficioscon desembolsos relativamente pequeños, de hechola explotación agrícola se caracteriza por las necesida-des de capital relativamente altas en relación con elnivel de la producción. No se sabe con certeza sila satisfacción de estas necesidades de capital hacelas correspondientes demandas de capital dinerario:es posible, aunque la mayor parte de los datos dispo-nibles no son claros en este punto, que una partede las existencias de capital incluidas sean el resul-tado de inversiones no dinerarias hechas con lautilización de la mano de obra de las fincas paracrear capital en la forma de mejoramiento de lastierras, construcción de edificios agrícolas sencillos,

" India es una excepción y allí, ademas, la relación es mayoren la agricultura quo en « las poquerias empresas » manufactureras.

Page 148: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO III-15. - RELACIONES ENTRE EL CAPITAL Y LA PRODUCCIÓN, EXCLUIDA LA TIERRA, CORRESPONDIENTES A NUEVE PAISES, CLA-

SIFICADAS POR SECTORES

FUENTES: A. Relaciones medias recientes:India: M. Mukherjee y N.S.R. Sastry, An estimate of the tangible wealth of India, The measurement of national wealth. Income

and Wealth series 8. Cuadro II, D. 386. Londres, 1959.Suddfrica: D.G. Franzsen y J.J.D. Willers, Capital accumulation and economic growth in South Africa, Thc measurement of na-

liana! wealth, Op. cit., Cuadro IX, p. 308.Estados Unidos: Simon Kuznets, Long-term chances in the national income of the United States of America since 1870, bicorne

and wealth of the United States; trends and structure, Income and Wealth series II, Cuadro XXIII, p. 122, 1952.Argentina: Alexander Ganz, Problems and uses of national wealth estimates in Latin America, The measurement of ',anona! wealth,

Op. cit., Cuadro XVII, p. 246.Colombia: La misma que para Argentina, Cuadro XXVIII, p. 260.

B. Relaciones aumentativas a largo plazo:Simon Kuznets, Quantitative aspects of the eConomic growth of nations: VI. Long-term trends in capital formation projections. Eco-

nomic development and cultural d'auge, Vol. IX, N° 4, Parte II, Cuadro XV. p. 45-47, julio 1961.' Los totales básicos están expresados siempre en precios constantes. - Fábricas. La relación correspondiente a « las pequefias-

empresas » es de 0,84. - Los ferrocarriles solamente. - Incluida la construcción. - Transporte, comunicaciones, electricidad. - Transpor-tes solamente. - 7 Promedios de las relaciones anuales durante el periodo indicado. Los totales básicos están expresados en precios constan-tes, excepto para Noruega y Australia. - " Incluida la electricidad. - 9 Incluidos el comercio y los servicios. - r° Incluida la energía eléctricay la construcción.

construcción de carreteras en la explotación agrícola,etc.

La relación media para los Estados Unidos, quetoma por base datos que excluyen esta formaciónde capital no monetaria, es considerablemente másbaja que las relaciones netas para otros países. Noes probable, sin embargo, que la formación de capitalno dinerario tenga mucha importancia en el sectorrural de los Estados Unidos; es probable, por lotanto, que la relación baja refleje principalmenteotros factores diferentes de la exclusión de este tipode capital. Además, las relaciones entre el capital yla producción en los otros sectores, son tambiénmás bajas en los Estados Unidos que en los otrospaíses incluidos en el cuadro. En la mayoría de lospaíses la relación estimada entre el capital y laproducción en la agricultura es tan superior a lade las manufacturas o la minería que incluso supo-niendo que la formación de capital no dinerarioestá incluida en todas las otras series expuestas,seria dudoso que su exclusión redujese la relación

140

al nivel de las que corresponden a la minería y alas manufacturas.

Entre los diversos factores que influyen en el nivelde la relación entre el capital y la producción, losmás importantes parecen ser los siguientes:

El grado de divisibilidad de la inversión de capital.Cuando la inversión se hace « en bloque », es

decir, que tiene un tamaño mínimo considerabley no puede ser reajustado fácilmente a loscambios de la demanda, la relación entre el capitaly la producción tiende a ser alta y viceversa.

La expectativa de vida del activo. La relación entreuna inversión a largo plazo y la producción anualserá más alta que la de una inversión que, nor-malmente, tiene una duración corta. Esto puedeestar relacionado, en cierta medida, con el carácter« en bloque» de la inversión, aunque hay tambiénmuchas inversiones divisibles a las que se atribuyeuna larga expectativa de vida.

Tipode relación

Agricultura Minería Manufacturas

TransporteY comuni-cationes

Serviciospúblicos

Vivienda Total

A. RELACIONES MEDIAS RECIENTES:

India (1950-51) neta 1,07 1,57 '3,10 ' 8,74 ... 11 , 00 1,79

Sudáfrica (1944-53) neta 2,1 1,9 0,9 ... ... ... ...

Estados Unidos (1938) neta 0,72 0,49 3,26 ... ...Argentina (1950-54) bruta 3,4 ' 1 ,9 '4,3 3,4

Colombia (1953) bruta 2,8 1,7 2,0 '4,8 - ...

B. RELACIONES AUMENTATIVAS A LARGO

PLAZO:

Noruega (1900 a 1953) neta 2,5 2 3 2,9 ... 35,2 3,0

Estados Unidos (1880 a 1948) neta 2,2 1,1 ... 1 , 9 ... ...Argentina (1900-09 a 1955) bruta 6,4 '4,5 '14,9 ... '9,6 8,3

Australia (1861-70 a 1930-39) bruta 5,9 5,1 ... ... 16,5 ...Canadá. (1927-29 a 1951-55) bruta 10,9 iii 3,3 8,2 ... 30,1 5,8

Suecia (1861 a 1950) bruta 5,2 '2,6 10,5 ... 24,4 4,3

Page 149: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

El grado de utilización de las existencias de capital.Una utilización inferior a la capacidad plenaaumentará la relación y viceversa. Esto tambiénestá relacionado con el carácter « en bloque »la inversión, en cuanto que la utilización que nohace uso de la capacidad plena es característicade las inversiones indivisibles, por lo menos enlas primeras fases de su vida.

La rapidez con que se producen las innovaciones.Las industrias o los sectores cuyo nivel tecnoló-gico es estable, y en donde la « depreciación »motivada por el desuso o el envejecimiento espequeña, tienden a tener un capital social másalto en relación con la producción que aquellasotras en donde la innovación es rápida.

La solidez y el sentido de los vínculos con otrossectores de la economía. La capacidad de un sectoro industria para utilizar las economías externascreadas por otros sectores, tiende a reducir larelación entre su capital y la producción y vice,versa.

La solidez de los vínculos que unen los diversossectores. Si las diversas ramas de un sector secomplementan entre sí, en alto grado, tenderána reducir la relación entre el capital y la produc-ción, y viceversa.

Si se examina la naturaleza del capital social delos diversos sectores, a la luz de estos criterios, pa-rece que se aclaran muchas de las diferencias quehay en las relaciones entre el capital y la producción.Así, por ejemplo, la inversión que se hace en lasinfraestructuras tiene carácter « en bloque » y es delarga duración; hay la tendencia a que su utilizaciónPO sea plena, especialmente en la primera fase desu vida. Las innovaciones .se hacen lentamente. Lafunción principal de la infraestructura consiste enproporcionar economías externas para otros sectores,sin que haya una reciprocidad igual. El sector dela vivienda está, también, caracterizado por su largaexpectativa de vida y lentas innovaciones.

En contraste, podría esperarse que la relaciónentre el capital y la producción fuese baja en laindustria manufacturera. La inversión de capitaltiene una duración bastante corta y es divisible, esdecir, la capacidad productiva puede ser reajustadaa las necesidades de la demanda de una manerarelativamente fácil. En consecuencia, el retraso poreste motivo en la utilización de la capacidad tiende

141

a ser menor. Las innovaciones son frecuentes y amenudo economizan capital. Los vínculos que lasunen a los sectores externos son fuertes porque elsector resulta profundamente beneficiado con losmejoramientos de otros sectores, especialmente eninfraestructura. Finalmente, hay aspectos dentro detul sector que son extremadamente complementarios,así es que la expansión de una rama da origen auna cadena de economías externas en otras ramas.

En la agricultura, hay que enfrentarse con ambascaracterísticas, las que tienden a hacer subir la rela-ción entre el capital y la producción y las que tien-den a hacerla bajar. Está incluida en esta últimala limitada importancia que las inversiones hechas« en bloque » tienen en el total, en la mayoría delos países; la inversión pública en proyectos de riegoo de colonización de tierras en gran escala, seríanlas excepciones principales. Si se exceptúan los edi-ficios dedicados a servicios y los mejoramientos detierras (cuando están incluidos en las existencias decapital) la mayoría del capital tiene una duraciónrelativamente corta, como los tractores y aperos, elganado y las existencias de cosechas. La importanciadel transporte y de los arreglos de comercializaciónpara la agricultura significan, además, que ésta sebeneficia considerablemente COTI el desarrollo de lainfraestructura.

Algunas otras características de la explotaciónagrícola, por otra parte, tienden a elevar la relaciónentre el capital y la producción. Una de las másimportantes es la subutilización de muchas de lasexistencias de capital, sobre todo de la maquinariay de los animales de tiro, a causa del carácter esta-cional de buena parte de la agricultura. Así, mien-tras que una máquina de la industria manufacturerapuede ser utilizada a razón de unas 2.000 a 8.000horas al ario, un tractor, una de las máquinas agrí-colas más intensamente utilizadas, está en uso enEuropa o en América del Norte, durante un pro-medio de unas 400-800 horas al año. Los aperosestacionales se utilizan durante períodos muchomás cortos todavía. En algunas circunstancias estopuede ser valido también respecto de los edificios,por ejemplo, cuando se necesita mucho espacio parael almacenamiento estacional de los piensos o cuan-do, a causa del clima, es necesario dar de comer aganado en los establos, durante parte del año.

Otros factores que tienden a elevar la razón entreel capital y la producción son el predominio depequeñas unidades fimcionales que, en muchos países,impiden que la agricultura pueda hacer economíasimportantes y la naturaleza de las innovaciones que

Page 150: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

en los países avanzados económicamente, al menos,han sido, sobre todo, del tipo que utiliza capital.

Puede agregarse que, aparte la cuestión de si lasformas no monetarias de capital están o no incluidasentre las existencias de capital, hay dos razones porlas cuales los datos que figuran en el cuadro noreflejan completamente las verdaderas necesidadesde capital de la producción agrícola. En primerlugar, una mayor producción rural puede necesitarque se establezcan varias industrias, tales comofábricas de fertilizantes, de aperos y de maquinaria,cuyas necesidades de capital están incluidas en elsector industrial y no en el rural. Segundo, un rá-pido crecimiento de la producción rural quizá, enmayor grado que el crecimiento de los otros grandessectores, exigirá el desarrollo de una infraestructura,en particular carreteras y ferrocarriles que facilitenel acceso a los mercados.

LAS NECESIDADES DE CAPITAL Y EL DESARROLLO

ECON(5MICO

El estudio de las series a largo plazo de las re-laciones entre el capital y la producción en variospaíses avanzados económicamente indica que, en lasprimeras etapas del desarrollo, la relación para todoel conjunto de la economía tiende a subir gradual-mente con la expansión de la base económica delpaís. Una vez que la base está bastante establecidala relación se hace estable y en niveles muy avan-zados presenta síntomas de descenso, a medida quela importancia que se concede a los inventos quesirven para economizar mano de obra y que en cam-bio consumen capital se transfiere a los intentosde economizar capital. 18

Es menos cierto que este sistema de cambio deorientación pueda adaptarse también a la agriculturay las series a largo plazo de las relaciones entre elcapital y la producción en la agricultura, para cincopaises que figuran en el Cuadro 111-16 no confirmanesta opinión. En los Estados Unidos, por ejemplo,la relación estimada en 1950-59 estaba aproximada-mente en el mismo nivel que a finales del siglo pasadoo, también, en 1920-29; pero era considerablementemás alta que en los períodos intermedios. En NuevaZelandia, además, la relación ha venido subiendodesde comienzos de la década 1930-39. En Argen-

.° Véase William Fellner, Long-term tendencies in private capitalformation: the rate of growth and capital coefficients. En Longrange economic projections, p. 275-331. Princeton, PrincetonUniversity Press, Studies in !acorne and Wealth, Vol. 16, 1954.

112

CUADRO 111-16. - SERIE CRONOLÓGICA DE LAS RELACIONES

ENTRE EL CAPITAL Y LA PRODUCCIÓN EN LOS PAÍSES QUE SEINDICAN

FUENTES: Argentina, Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos:series correspondientes a las existencias de capital fijo, igualesque en el Cuadro 111-15.

Nueva Zelandia: B.P. Philpott y J.W. Stewart, bicorne andproductivity in New Zealand farming, 1921-56. Colegio Lincoln,Universidad de Nueva Zelandia, Publicación Técnica N 17, agos-to, 1958; calculado tomando por base el Cuadro VI, p. 23, y elCuadro I del Apéndice.

Estados Unidos: series correspondientes a las estructuras, a lamaquinaria y al ganado: J.W. Kendrick, Procluctivity trends inthe United States. Princeton, 1961; calculado tomando por baselos Cuadros B-1 y B-III (Apéndice A), p. 347 y 367.

' Relación entre el capital fijo reproductible y el productonacional bruto a precios constantes. - Relación entre las estruc-turas, la maquinaria y el ganado y la producción agropecuarianeta. - 3 Relación entre las existencias de capital fijo (excluidasles tierras) y el producto neto a precios constantes.

tina, la relación ha cambiado por lo general muypoco, y durante la mayor parte del siglo actual hafluctuado entre 3 y 4. Sudáfrica y Colombia sonlos fmicos países en que la relación ha experimentadouna baja en tiempos recientes y ninguno de ellosposee, todavía, una economía completamente des-arrollada.

Estas series se refieren, por supuesto, a existenciasde capital fijo. Con respecto a los fondos rotatoriosanualmente del capital circulante, utilizados paracomprar bienes y servicios inteintedios en otros sec-tores, las tendencias S011 más firmes. En países menosdesarrollados, semejantes compras tienen una im-portancia limitada y probablemente son sólo igualesa una fracción del valor de la producción bruta de

Argentina' Colombia' Nueva Zelandia'

1900-04 3,8 1925 3,3 1921/22-1925126 4,461905-09 4,0 1945 3,0 1926/27-1930/31 4,561910-14 4,1 1953 2,8 1931/32-1935/36 4,081915-19 4,0 1936/37-1940/41 4,121920-24 3,8 1941/42-1945/46 9,431925-29 3,6 1946/47-1950/51 4,591930-34 3,9 1951/52-1954/55 5,51

1935-39 3,41940-44 2,91945-49 3,21950-54 3,4

Sudáfrica3 Estados Unidos

1919-23 2,31924-33 2,9 1870 1869 2,231929-38 3,2 1880 0,72 1879 1,98

1934-43 2,9 1890 0,63 1889 1,89

1939-48 2,6 1900 0,65 1899 1,621944-53 2,1 1912 0,79 1909 2,10

1922 0,95 1919 2,411929 2,02

1938 0,72 1937 1,681948 2,121953 2,47

Page 151: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

la agricultura. Los niveles más altos de tecnologíaagrícola exigen, sin embargo, que se hagan comprascada vez mayores de fertilizantes y de otros produc-tos químicos, combustibles y electricidad, semillasy forrajes importados y varios servicios por contrata.El Cuadro 111-17 muestra la parte que correspondea tales gastos en la producción bruta de la « granjanacional » de los países que se indican. De un nivelinferior al 10 por ciento en Grecia, España y Yu-goeslavia, sube a cerca del 20 por ciento en el Japóny a entre 25 y 35 por ciento en la mayoría de lospaíses de la Europa Occidental, en los Estados Uni-dos y en Nueva Zelandia. Las proporciones máxi-mas que oscilan entre el 40 y el 50 por ciento, co-rresponden a países como el Reino Unido y los Paí-ses Bajos, en donde el consumo de forrajes importa-dos es grande.

Con el tiempo, además, la importancia del capitalcirculante en las explotaciones agropecuarias ha au-mentado en los países avanzados económicamente.Los datos de posguerra correspondientes a variospaíses de la Europa Occidental muestran que entre1950-52 y 1959 los gastos corrientes aumentaron conuna rapidez casi el doble del crecimiento de la pro-ducción bruta de la agricultura. "

En el Japón, el desarrollo ha sido análogo. Entrefinales del siglo pasado y la primera guerra mundial,período de rápido desarrollo en que la producciónagrícola subió al doble, el índice del capital de ex-plotación aumentó al triple. Durante el período quemedió entre las dos guerras, cuando la agriculturase desarrolló, por lo general, con menos rapidez,las tasas de crecimiento de la producción y del ca-pital de explotación fueron aproximadamente simi-lares; pero en los arios de la posguerra, la tasa decrecimiento del capital de explotación ha sido unavez más casi el doble de la tasa correspondientea la producción agropecuaria. 20

LA ESCASEZ DE CAPITAL Y EL DESARROLLO AGRÍCOLA

Aunque las pruebas son incompletas, los datosdisponibles indican que la agricultura puede ser, dehecho, un sector que establece demandas bastantealtas sobre la totalidad de los suministros de ca-

" FAO/CEE, Towards a capital intensive agriculture - Fourthreport on output expenses and income of agriculture in Europea',countries. Parte I: General review. Cuadro VIL p. 23. Ginebra,1961 (ciclostilo)." El desarrollo de la agricultura en el Japón moderno. Memoriaspara las Comisiones WEC/63/CP/IIC/1, Congreso Mundial de laAlimentación. Apéndice, Cuadro 1, junio, 1963.

143

CUADRO 111-17. - COMPRAS HECHAS EN LOS SECTORES NO AGRÍ-COLAS Y EN EL EXTRANJERO COMO PORCENTAJES DE LA PRODUC-

CIÓN AGROPECUARIA BRUTA EN 22 PAISES, EN 1958-60

FUENTES: Países europeos e Israel: FAO/CEE, Towards a capitalintensive agriculture. Parte I, General review, p. 24. Ginebra, 1961(ciclostilo).

Japón: Social accounts of agricultura F. Y. 1960, Sección deInvestigación, Ministerio de Agricultura y Silvicultura, Gobiernodel Japón.

Estados Unidos: Secretaría de Agricultura de los Estados Uni-dos, The farm bicorne situarlo'', julio 1960 y julio 1961, Secretaríade Comercio de los Estados Unidos, Statistical abstract of theUnited States, p. 883, 1961.

Nueva Zelandia: B.P. Philpott y J.D. Stewart, Income andproductivity in New Zealand farming. 1921-56. Colegio Lincoln,Universidad de Nueva Zelandia, Publicación Técnica N' 17, agos-to. 1958.

' Todos los datos se refieren a los precios corrientes. - Subes-timado a causa de la exclusión de los gastos de mantenimientoY reparaciones. - Excluidos los forrajes nacionales de origenno agrícola, que han sido deducidos de la producción bruta.

pital de la economía, especialmente si se incluye elcapital de explotación. Visto que de una parte esnecesario aumentar rápidamente la producción agrí-cola y de la otra que hay una escasez ininterrumpidade capital de inversiones, es evidente que esto creatul problema para los países en vías de desarrollo.

Hay dos maneras principales de aliviar el proble-ma de las necesidades de capital de la agricultura.El primero y el más importante hasta ahora es latransformación del « exceso » de suministro de manode obra disponible en inversiones de mejoramientode las tierras, obras de riego, construcción de ca-minos agrícolas, etc. Este ha sido, evidentemente,el método por medio del cual se sentaron gran partede los cimientos de la agricultura altamente desarro-llada en nuestros días de Europa y del Japón.

En algunos de los países cuya explotación ha co-menzado más recientemente, las inversiones de ca-pital importado contribuyeron al desarrollo de laagricultura dedicada a la producción de cosechas deexportación; pero hoy las oportunidades y los in-centivos para que se hagan tales inversiones sonmucho menores. La inversión de capital no dinera-rio está destinada a seguir siendo, en los paises menosdesarrollados, un método importante de formaciónde capital agrícola, y las oportunidades para ello son

Reino Unido 50,7 Irlanda 27,1Paises Bajos 38,8 Austria 26,1Nueva Zelandia 37,2 Finlandia 21,5Suiza 36,8 Francia 21,1Israel 35,4 Japón 19,0Bélgica 33,6 Italia 15,2Suecia 31,9 Polonia 10,9Alemania, Rep. Fed. de 30,4 Portugal 10,1Noruega a 29,3 Yugoeslavia 8,7Dinamarca 27,5 Espalia' 8,3Estados Unidos 27,5 Grecia3 8,2

Page 152: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

especialmente favorables cuando el subempleo de losobreros rurales es considerable. Puede ser estimuladocon un influjo de materiales esenciales, procedentesde sectores ajenos al rural (cemento y acero parala construcción) y proporcionando personal queayude en la organización de los trabajos, como seha hecho en varios países de conformidad con losproyectos de desarrollo de la comunidad. La ayudaalimentaria internacional, destinada a hacer frentea la creciente demanda de alimentos que surge comoconsecuencia de una labor de gran realce, puedeconstituir también una gran ayuda.

Un segundo método consiste en conseguir unaevolución más rápida del capital invertido. Comose ha señalado anteriormente, la duración de lainversión de capital es uno de los factores más im-portantes en la determinación del valor de la rela-ción entre el capital y la producción; una inversión

Al llegar a este punto es útil hacer una recapi-tulación de algunas de las principales conclusionesdel anterior análisis de los hechos. El Capítulo Icontiene un resumen más completo, pero los puntossiguientes tienen importancia para formular con-clusiones generales.

I. En los últimos cincuenta años, especialmenteen los dos decenios postreros, los rendimientos delos cultivos de muchos países han aumentado deforma sorprendente. Incrementos del 50 al 100 porciento de los rendimientos en los cereales, por ejemplo,san bastante corrientes y en algunos países, el au-mento ha sido del doble o del triple. En otros, amenudo con condiciones análogas de suelo y declima, los rendimientos apenas han cambiado du-rante este período. Los rendimientos de los pro-ductos ganaderos hasta la fecha, han crecidp unpoco más despacio que los de los cultivos, aunque enmuchos casos sus potencialidades de una producti-vidad mayor parecen ser mucho más grandes. Losrecientes resultados demuestran abundantemente lainmensa capacidad que posee la agricultura paraaumentar su producción, especialmente si se consi-dera la posibilidad del empleo de métodos másintensivos de administración de las explotacionesagropecuarias, tales como el producir dos cosechasanuales, la utilización máxima de los pastizales, los

Conclusiones

144

tal corno un proyecto de riego en gran escala, queseguirá prestando servicio durante 30 ó 50 años,tendrá inmovilizado tui volumen mayor de capitalen relación con la producción anual, que otro pro-yecto que en el curso normal de los negocios seasustituido después que hayan pasado unos cuantosaños. Puede recordarse, por ejemplo, que última-mente la Comisión de Planificación de la India hamostrado una tendencia a reiterar su política deconstrucción de obras de riego en pequeña escalay de rendimientos rápidos, y no de los proyectos engran escala. La evolución del capital es todavía másrápida cuando se utiliza como capital circulante.Como ya se ha notado, el insumo del capital deexplotación representa una porción progresivamentemayor de la producción agropecuaria bruta de lospaíses más desarrollados, a medida que el nivel

técnico del sistema agrícola es más perfecto.

cultivos forrajeros y los residuos de la cosecha parala alimentación del ganado.

De los 52 países sobre los cuales hay datosdisponibles, la productividad total de la tierra (pro-ducción bruta por hectárea de tierra de cultivo)en arios recientes fue unas 40 veces más alta en lospaises que se encuentran a la cabeza de la escalaque en aquellos que ocupan los últimos puestos.2'La alta productividad general de la tierra va unidapor lo general a los factores siguientes: (a) altadensidad de población en relación con la superficieagrícola; (b) elevados ingresos y grandes desem-bolsos en alimentos por individuo; (e) exportacionesconsiderables de productos agropecuarios.

Análogas grandes diferencias pueden observarseen la productividad de la mano de obra, especial-mente en el caso de ciertas cosechas como los ce-reales que se prestan al empleo de la mecanización.Por ejemplo, se necesita un número de horas-hombrede trabajo 40 veces mayor para producir una tone-lada de trigo en el Japón o en Colombia que paraproducirlo en los Estados Unidos. La productividad

2' Estos son promedios nacionales, y Sc encontraran con fre-cuencia zonas de tierras altamente productivas en paises dondeel promedio general es bajo, y viceversa.

Page 153: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

total de la mano de obra muestra una fluctuaciónque es todavía más amplia. La producción brutapor hombre empleado en la agricultura es de 50 a80 veces mayor en Australia y Nueva Zelandia queen la República de Corea e India, con todos losvalores intermedios. La producción neta por hombre,después de tener en cuenta el costo de los fertili-zantes y de otros bienes de producción ajenos a laagricultura, muestra una fluctuación más estrechaaunque es todavía muy importante.

La alta productividad de la mano de obraparece que no tiene relación aparente con la pro-ductividad de la tierra o con la densidad de la po-blación. Está ligada al nivel general del desarrolloeconómico y llega a su expresión más elevada enlos países donde los ingresos y, por lo tanto, losgastos por persona en alimentos y otros productosagropecuarios son altos, y en donde un porcentajebastante pequeño de la mano de obra está empleadoen la agricultura. Igualmente suele ser alta en paísesque efectúan grandes exportaciones de productosagrícolas.

Los datos sobre la productividad del capitalempleado en la agricultura, son escasos. Un númerolimitado de estudios de carácter nacional, que noson forzosamente de aplicación general, no confir-man la opinión ampliamente sostenida de que larelación entre el capital y la producción en la agri-cultura es generalmente baja, si se la compara conla de otros sectores. Tampoco indican que la relaciónentre el capital y la producción en la agriculturatiende a subir en el curso del desarrollo económico.Sin embargo, indican claramente que las necesidadesdel capital de explotación (para elementos de laproducción) son mucho mayores en las agriculturasmás avanzadas y productivas.

Estas son algunas de las conclusiones principalesque se deducen y surge la cuestión de si puede en-contrarse un sistema general que arroje alguna luzsobre la naturaleza y la magnitud de las diferenciasentre los países en materia de productividad de latierra y de la mano de obra.

Las diferencias de la productividad, por supuesto,responden a menudo a las condiciones naturalesdel suelo y del clima. El clima y el suelo, sin em-bargo, no son evidentemente todos los factores queentran en esta cuestión. Esto es evidente por elhecho de que en muchos países, en donde anterior-mente los rendimientos eran bajos, éstos han subido

145

asombrosamente en el espacio de uno o dos decenios.El estudio indica que, excepto en ambientes espe-cialmente desfavorables, el promedio de los nivelesnacionales de productividad, ya sean de la tierrao de la mano de obra, reflejan el progreso técnicode la agricultura tanto o incluso más que las condi-ciones naturales del suelo y del clima.

Esto por si mismo no es sorprendente. Es perfecta-mente sabido que puede aumentarse grandementela productividad de la tierra y de la ganadería me-diante la utilización de fertilizantes el capítulosiguiente contiene muchos ejemplos notables , elmejoramiento de la selección genética, la luchacontra las enfermedades de las plantas y de losanimales y con una gran variedad de otros métodosmás avanzados. Digamos de paso, que la producti-vidad de la mano de obra aumenta generalmentecon estas medidas, y de una manera más directa,con la utilización de la fuerza de tracción animalo mecánica, con una ordenación más perfecta ycon técnicas más modernas. Estas cuestiones son labase de la ciencia agrícola y todas las tentativaspara incrementar la productividad de la agriculturatienen que basarse, en último término, en los hechosque hemos mencionado.

Sin embargo, como se ha dicho en la introducción,el presente capítulo no tiene por objeto discutirlos medios técnicos que se emplean para aumentarla productividad. Su objetivo primordial consisteen estudiar los factores económicos y sociales sub-yacentes que, en algunos países, han hecho posibley provechoso para los agricultores la utilización delos elementos que la ciencia agrícola ha puesto asu disposición, pero que en otros países pareceque han sido un obstáculo a su aceptación general.

La evidencia que se menciona anteriormente, in-dica que el crecimiento de la demanda interior yde exportación de los productos agrícolas es un factordeterminante. Esto actúa como el estímulo principalpara el aumento de la producción, y parece que afalta de ciertos impedimentos que serán discutidosmás adelante, existe una tendencia a que la produc-ción agrícola se desarrolle hasta llegar al nivelde la demanda efectiva, en cuanto ésta deja sentirsus efectos en la explotación agrícola. En vista dela gran capacidad que tiene la agricultura para laexpansión, bien mediante la ampliación del áreacultivada o, donde la tierra es escasa, mediantemétodos de cultivo más intensivos, tal punto de vistaparece ser enteramente plausible.

Sin embargo, el crecimiento de la demanda in-terior y de exportación no es sólo un estímulo para

Page 154: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

el aumento de la producción. En cualquier mo-mento, establece también, dentro de límites bastanteamplios, como si dijéramos, un tope máximo econó-mico a la producción agrícola del país. Si ese topees excedido grandemente, habrá un baja acentuadade los precios agrícolas (a menos de que se eviteesto con medidas eficaces de sustentación de pre-cios) y los precios bajos restarán incentivo a unanueva expansión, hasta que el crecimiento continuadode la demanda a causa del aumento de la poblacióny de los ingresos los haga una vez más lucrativos.El reajuste puede hacerse rápidamente reduciendoel área cultivada o mediante un cultivo menos in-tensivo de las cosechas anuales. Pero también puedeser lento y dificultoso: por ejemplo, en el caso dehaberse plantado un número excesivo de cultivosarbóreos de maduración lenta, que representen unagran inversión financiera. Pero, a falta de una inter-vención del gobierno, los productores sólo duranteun tiempo limitado pueden sostener una producciónpara el mercado que exceda de la demanda efectiva.Todo esto no es más que exponer de nuevo la re-lación entre la demanda y la oferta.

Así pues, el crecimiento de la demanda efectiva,en el mercado interno y en el mercado exterior,actúa a la vez como el estímulo principal de laexpansión agrícola y como un moderador que impideque la producción rebase demasiado el volumen delos mercados lucrativos. Regula también dentro deunos límites un poco amplios, el volumen de la pro-ducción, el cual, en relación con el área agrícoladel país y con su mano de obra campesina, deter-minan el nivel nacional de la productividad.22

Habría que atribuir a esto la elevada productividadde la tierra incluso en paises subdesarrollados, endonde la densidad de población es grande en relacióncon la extensión de la superficie agrícola, así comoel nuevo aumento de la productividad por la elevaciónde los ingresos o por la producción para la expor-tación. Ello explicaría también la mayor productividadde la mano de obra en los países más adelantados.El reducido porcentaje de la población dedicado a

" Puede ser útil repetir en este punto que todo el argumentodel capítulo se hace a base de cifras globales nacionales y depromedios nacionales. Los datos se aplican a lo que se llamaalgunas veces el agro nacional. No se refieren a explotacionesagrícolas individuales. Con una administración hábil es posibleobtener altos niveles de producción por hectárea y de producciónpor hombre en países en donde, a causa de las limitaciones de lademanda, los promedios nacionales de productividad son bajos.Sería probable que esto aumentase la parte que pasa al mercadoy el lucro de estas granjas determinadas, aun cuando las posibili-dades de todo el sector agrícola estuviesen limitadas por la magni-tud total de los mercados interno y de exportación.

1 4 6

la agricultura, que es una característica de las eco-nomías desarrolladas, significa que correspondien-temente existe un mercado mayor para cada una delas personas que siguen trabajando en la agricultura,en tanto que el elevado nivel de los ingresos garantizaunos gastos elevados por persona para la adquisiciónde alimentos. También en este caso el tope máximode la producción y, por consiguiente, de la producti-vidad, aumenta aún más en los países que cuentantanto con mercados de exportación como interiores.

Sin embargo, de ello no debe deducirse que laproducción aumentará siempre hasta el límite deter-minado por el incremento de la demanda. Como essabido, en muchos países de Europa Occidental yen el Japón, la creciente demanda de productosagrícolas determinada por el aumento demográficoy la industrialización superó gradualmente a laproducción nacional, con el resultado de que talespaíses pasaron a depender en gran medida de lasimportaciones agrícolas. Análoga insuficiencia se ma-nifiesta hoy también en muchos países en desarrollo,los cuales han tenido que reducir sus exportacioneso acrecentar la importación de alimentos. Como seha dicho en otra parte de este informe, las importa-ciones de productos alimenticios en muchos paísesde Asia, Africa y América Latina han aumentadointensamente desde la segunda guerra mundial. Lainfluencia del comercio internacional sobre la pro-ductividad agrícola se examina más adelante conmayor detalle.

Entre los factores principales que impiden que laproducción aumente hasta el límite de la demandaefectiva pueden destacarse cuatro: (1) las limita-ciones impuestas por las condiciones naturales;(2) la competencia por parte de otros países; (3) lafalta de conocimientos técnicos, y (4) las deficienciasinstitucionales. A continuación se examinan breve-mente cada uno de estos factores.

Condiciones naturales. Se ha indicado más arribaque hoy día el nivel medio de productividad en unpaís generalmente depende por lo menos en igualgrado de las técnicas agrícolas que de los factoresnaturales, de clima y suelo, salvo naturalmente enzonas desérticas o ea otros medios extraordinaria-mente desfavorables. Si bien esto es cierto en líneasgenerales en lo que se refiere a la producción agrí-cola en su totalidad, pocos países cuentan con unagama tan amplia de climas y suelos que les permitaproducir todos los artículos agrícolas que consumen.Los países de zonas templadas dependen de lostropicales en cuanto al café, cité, el cacao, el caucho,

Page 155: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

las fibras tropicales, etc. y, a medida que aumentensus rentas por habitante, los países tropicales puedenllegar con el tiempo a importar una diversidad deproductos de regiones tropicales. Por consiguiente,el clima es uno de los primeros factores que tiendea hacer que la producción, y por consiguiente laproductividad, 110 lleguen a alcanzar el nivel máximodeterminado por la demanda efectiva.

Competencia poi parte de otros países. El mercadoabierto a los productores agrícolas, sea en su propiopaís o en el extranjero, puede verse restringido porla competencia presentada por otros países, .incluídala que los sucedáneos sintéticos hacen a los productosnaturales. Esto puede ponerse de manifiesto conunos ejemplos concretos. Quizá el ejemplo históricomás destacado es el del Reino Unido. El notableincremento de la producción y de la productividadbritánicas en los primeros cincuenta años del si-

glo XIX, estimulado por la revolución industrial,quedó primero contenido, y más tarde se transformóen una depresión de la agricultura, al incrementarselos envíos de cereales y más tarde los de productospecuarios, etc. procedentes de América del Norte,América Latina y Oceanía a unos precios a losque pocos agricultores ingleses podían competir. Enel siglo actual, la expansión de la agricultura japonesase vio aminorada en el período entre las dos guerras,principalmente por las grandes importaciones dearroz a bajo precio de la República de Corea yde China (Taiwán), que satisfacían una gran partede la demanda nacional.

Para los países que se industrializaron relativa-mente pronto, presentaba con frecuencia algunasventajas compensadoras el hecho de 'que los pro-ductos agrícolas contribuían a abrir mercados deexportación a sus articulos manufacturados. Hoy día,al estar los mercados de exportación de productosmanufacturados ampliamente abastecidos por indus-trias ya antiguas de los países que primero se in-dustrializaron, los países que actualmente están enproceso de desarrollo encuentran mucho más dificilderivar este tipo de beneficio compensador del co-mercio. Sin embargo, las importaciones de alimentospasan a ser naturalmente esenciales cuando la pro-ducción agrícola queda muy rezagada respecto ala demanda.

La competencia presentada por otros países puedetambién limitar los mercados de exportación. Así,por ejemplo, _los mercados disponibles para losexportadores de café de América Latina han sufridolos efectos del incremento de las exportaciones por

147

parte de los países de Africa; los mercados para lassemillas oleaginosas tropicales han quedado reducidospor el incremento de la producción de tales semillasen los Estados Unidos, por ejemplo, en tanto que lassalidas del caucho y de las fibras se han visto con-traídas por la competencia que ejercen los productossintéticos manufacturados en los países industria-lizados.

Tanto en los mercados interiores como en losde exportación el efecto de la competencia ejercidapor los productores de otros países consiste enrealidad en rebajar el tope económico de la produc-ción. Este, por supuesto, es un proceso que puedeactuar en ambas direcciones. Mediante una mayoreficacia en la producción, la mejora de la calidad,o la aceptación de un precio más bajo, los agricul-tores pueden también incrementar sus mercados encompetencia con los productores de otros países, locual tenderá a elevar la productividad. El que losingresos totales y los beneficios netos también au-menten dependerá en cada caso particular de lareacción de la demanda a las variaciones de losprecios.

Falta de conocimientos técnicos. Si la producciónqueda atrasada respecto al aumento de la demanda,uno' de los factores más importantes que a ellocontribuyen, especialmente en los países en des-arrollo, es, en muchos casos, el que con unos serviciosinsuficientes de investigación, educación y divulgación,la mayoría de los agricultores no tienen conoci-miento de otros métodos de trabajar la tierra quelos tradicionales. Esto no solamente se aplica a laproducción para el mercado, sino también a la des-tinada al propio consumo. En muchos casos losagricultores de los países en proceso de desarrollo,con poco más trabajo y gastos, podrían mejorarsu propio régimen alimenticio y bienestar y el desus familias, produciendo frutas y hortalizas, ganadopequeño y leña para su propio uso, si tuvieranconocimiento del valor de tales actividades y de laforma de llevarlas a cabo. Tal debe haber sido elcriterio seguido por los agricultores relativamentecapacitados que se establecieron en América delNorte y Oceanía. La misma actividad podría ydebería fomentarse en los países en desarrollo y

contribuiría grandemente a la satisfacción y eficaciadel trabajo de la población rural.

Deficiencias institucionales. Probablemente, el factormás importante que retrasa el avance de la agri-cultura en los países en desarrollo es la deficiente

Page 156: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

estructura institucional en la que se desarrolla laproducción agrícola. Esto puede estar representadopor regímenes de tenencia de la tierra inadecuados,la falta de crédito agrícola salvo a un interés exor-bitante, y la inestabilidad de los precios agrícolasexacerbada por los deficientes sistemas de comer-cialización. Debido a estos defectos institucionales,a los productores rurales, con mucha frecuencia, nollegan totalmente los efectos del rápido incrementode la demanda en las ciudades. La FAO ha insistidomucho en el grave efecto frenante que estas defi-ciencias institucionales tienen sobre el desarrolloagrícola."

Si, por ejemplo, un arrendatario paga como rentala mitad de su producción y aporta todos los prin-cipales elementos para aquélla, salvo la tierra, elaliciente que pueda tener para el empleo de abonoso para incrementar la producción en cualquier otraforma, queda reducido a la mitad en tanto que elriesgo comercial que corre se ve duplicado. Si notiene seguridad de tenencia no se lanzará fácilmentea proyectos que no sean de corto plazo para mejorarsu finca. Si sólo puede obtener crédito a interéselevado, tienen menos posibilidad de resultar pro-vechosos los préstamos a la producción para obtenersemillas mejoradas, fertilizantes o plaguicidas. Si

debido a sus deudas o a la falta de recursos, la ma-yoría de los agricultores tienen que vender su pro-ducción inmediatamente después de la cosecha depri-miendo con ello el mercado hasta un nivel que noes lucrativo, ello es también causa de que el incentivopara aumentar la producción destinada al mercadosea menor. Estos factores contribuyen grandementeal actual rezagamiento de la producción de ali-mentos en relación con la demanda en los paísesen desarrollo.

Los cuatro citados factores principales que tiendena hacer que la producción agrícola sea inferior a lademanda no actúan de la misma forma en todoslos países. Las limitaciones de las condiciones na-turales, por ejemplo, probablemente son de mayoraplicación a los climas templados que a los tropi-cales. Igualmente son de mayor importancia en lospaíses de renta elevada con un gran margen deampliación de la demanda de productos agrícolas,

" Véase, por ejemplo. El estado mundial de la agricultura y laalimentación 1959: Algunos problemas generales de fomentoagrario en los paises menos desarrollados, según las experienciasde la posguerra; El estado mundial de la agricultura y la alimentación,1960: La programación del desarrollo agrícola: El estado mundialde la agricultura y la alimentación 1961: La reforma agraria y loscambios institucionales. Véase también la Declaración del CongresoMundial de la Alimentación, Washington, junio de 1963.

148

entre los que hay muchos que no pueden produ-cirse con las condiciones de sus climas y suelos,que en los países en desarrollo con menores ingresosy una estructura de la demanda más sencilla.

En los países en desarrollo la producción se vedificultada principalmente por la falta de conoci-mientos técnicos y por defectos institucionales. Estosfactores repercuten más intensamente en la economíainterior que en el sector de la exportación que, porlo general, está mejor organiLado, por lo que es enlos países en desarrollo donde la producción parael mercado nacional se ve con mayor frecuenciarebasada por la demanda.

Por supuesto que no es de extrañar la relaciónentre la demanda por un lado y la producción y laproductividad por el otro y esto se aplica no sola-mente a la agricultura sino también a otros muchosbienes económicos y servicios. Pero lo que es másinteresante, sin embargo, es que a pesar de los im-pedimentos de que se acaba de hablar, tales rela-ciones sean tan evidentes en la agricultura en unavariedad tan grande de países con condiciones na-turales, niveles de ingresos y densidades de poblaciónmuy diferentes. Esto sugiere que la producciónagrícola tiene algunas características especiales queexplican la íntima correspondencia entre la producti-vidad y el nivel de la demanda, en relación con lacantidad de tierra y mano de obra disponibles.

También aquí, aparecen cuatro factores particu-larmente interesantes. El primero de ellos es que latierra como un recurso de producción es suscep-tible de ser explotada con intensidades muy variables.Tiene pocas aplicaciones sustitutivas fuera de laagricultura, y según sea la intensidad de la demandatienden a desarrollarse métodos de producción queutilizan los recursos en forma racional. Lo que escierto en lo referente a la tierra agricola es igual-mente exacto en cuanto a la población rural, y estoconstituye el segundo factor. Debido a que la agri-cultura es la primera ocupación sedentaria del hombre,la población agrícola representa casi siempre unelevado porcentaje de la total en las primeras fasesde desarrollo. La mano de obra puede ser absorbidaen otras ocupaciones sólo gradualmente, a medidaque va disponiéndose de otros empleos. En la ma-yoría de los paises en desarrollo hay, por consiguiente,una abundancia de mano de obra agrícola que,por lo general, no tiene ninguna otra ocupacióndisponible y que es aprovechada con mayor o menorintensidad según sea el nivel de la demanda. Deaquí la íntima relación observada entre la distribuciónde la población activa entre la agricultura y otras

Page 157: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ocupaciones y la productividad de la mano de obraagrícola. Este argumento no puede aplicarse con lamisma fuerza en otras industrias donde el incre-mento de la demanda puede satisfacerse con unaumento de los trabajadores sin que necesariamentehaya ninguna variación en el nivel de la productividad.Lo que también es notable es la gran flexibilidadque la ciencia agrícola ha conferido a la producciónque, corno ya se ha expuesto, ha hecho posible queen los países adelantados se hayan alcanzado producti-vidades para la tierra y especialmente para la manode obra 80 veces mayores que en países en una faseprimitiva de desarrollo.

Los factores tercero y cuarto se refieren a la pro-tección. Por razón del carácter voluminoso y deque los valores unitarios de la mayoría de los pro-ductos agrícolas son bastante bajos, los costos deltransporte son relativamente elevados. Aunque eladvenimiento del transporte económico por tierray por mar ha reducido esta protección natural, éstatodavía sigue siendo de carácter sustancial. Además,muchos países conceden a sus agricultores ciertogrado de protección contra la competencia del extran-jero mediante las tarifas aduaneras u otros proce-dimientos. Los objetivos perseguidos pueden servariados, como, por ejemplo, economizar divisas,reducir las intensas fluctuaciones de precios caracte-rísticas de los productos agrícolas en el mercadolibre, o reducir las diferencias entre las rentas agrí-colas y las no agrícolas. Tales medidas se añaden ala « protección natural » de la agricultura y, porconsiguiente, a la bastante íntima correlación entrela demanda de productos alimenticios y la producti-vidad de la tierra y de la mano de obra.

LA PRODUCTIVIDAD Y EL INCREMENTO

DE LA DEMANDA INTERIOR

Si la demanda constituye un factor fundamental-mente determinante de la productividad agrícola,presenta cierto interés el examinar la dinámica deeste proceso en el curso del desarrollo económico.Para mayor claridad esto puede hacerse primera-mente aplicándolo a una economía autosuficienteen gran medida, en la que las exportaciones y lasimportaciones netas son relativamente escasas y enla que la producción está íntimamente ajustada alconsumo nacional.

Los dos factores principales que influyen en lademanda interior son el incremento demográfico yel aumento de los ingresos. Mientras el efecto del

149

primero de ellos es directamente proporcional a latasa de variación de la población, el efecto del se-gando varía según sea el nivel de los ingresos. Comoes sabido, la parte de los ingresos que se dedica ala adquisición de alimentos y otros productos agrí-colas disminuye progresivamente a medida que elingreso personal aumenta, aun cuando el gasto totalen alimentos sea mayor. Esto significa que 1.111 au-mento del 10 por ciento en los ingresos mediosdisponibles, pongamos de 100 a 110 dólares, en unpaís en desarrollo, tendrá un efecto proporcional-mente mayor sobre el consumo de alimentos queun aumento de 1.000 a 1.100 dólares en un paíseconómicamente avanzado. En otras palabras, elefecto de los ingresos sobre la demanda es máximocuando se trata de una fase inicial de desarrollo.En las fases intermedias de éste, existe un cambiogradual en la estructura del régimen alimentariohacia alimentos preferidos pero más costosos; estolleva consigo un mayor gasto en productos agrícolas,aunque a un ritmo decreciente. En los países endonde los ingresos son más elevados, la demandade alimentos y de otros productos agrícolas estácasi saturada y apenas cambia con un nuevo incre-mento de los ingresos. Un mayor gasto en una clasede alimentos suele ir contrarrestado por un menorgasto en otros y, a la vez, una gran parte de cual-quier aumento que pueda registrarse en los gastosresponde a unos servicios más perfectos de elabo-ración y distribución más bien que a un mayorconsumo de productos agrícolas. En tal estadio lademanda al nivel de la producción crece apenaspoco más que el incremento de la población.

El efecto del aumento de la demanda sobre laproductividad de la tierra es bastante simple y puedeser considerado en primer lugar. Hasta hace poco,el aumento de la demanda de productos agrícolasparece que se ha satisfecho principalmente ampliandola superficie cultivada cuando se dispone de tierramás bien que por un cultivo más intenso. Esto pareceexplicar la razón de que, incluso en países con unalto nivel de desarrollo técnico, la productividadmedia de la tierra sigue siendo relativamente bajasi la tierra abunda en relación con la población.Ejemplos de ello son Australia, Canadá, EstadosUnidos y Nueva Zelandia, aunque en cada unode estos países existen, por supuesto, zonas de pro-ductividad muy elevada por hectárea.

En el pasado, al parecer, sólo se han hecho esfuerzosserios para incrementar la productividad de la tierra,a medida que las posibilidades de ampliar la super-ficie cultivada se fueron reduciendo.

Page 158: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

En tales condiciones se han obtenido con fre-cuencia elevadas producciones por hectárea (aunqueno por persona) incluso en países que todavía seencontraban en una fase inicial del desarrollo eco-nómico, tales como la República Arabe Unida yChina (Taiwán), si bien, por supuesto, se logra másfácilmente una elevada prodtictividad de la tierraen los países, técnicamente avanzados.

El hecho de saber si la tendencia a ampliar, loprimero de todo la superficie agrícola, continuaráo no, ahora que la ciencia agrícola ha simplificadomuchísimo el problema de aumentar los rendimientosy la productividad de la tierra y del ganado, es otracuestión. Incluso los países 'con escasa densidad depoblación pueden considerar más económico au-Mentar la intensidad del cultivo que ampliar la super-ficie cultivada. El hecho' de que, lo mismo en EuropaOccidental, en donde la densidad demográfica esgeneralmente grande, que en América del Norte yOceanía en donde todavía abunda la tierra en re-lación a la población, la superficie cultivada tiendaa contraerse y a aumentar la intensidad del cultivo,es quizá un signo indicativo. En América del Norte,sin embargo, uno de los factores que ha contribuidograndemente a ello fueron las limitaciones de lassuperficies de cultivo establecidas por el gobiernopara limitar el costo de la sustentación de los precios.

El efecto del crecimiento de la demanda interiorsobre la productividad de la mano de obra es algomás complejo. Responde al incremento del consumopor persona al ser mayores los ingresos. La demandaen relación con la mano de obra agrícola depende,sin embargo, no del aumento de la población totalsino de la distribución por ocupaciones de la po-blación entre la agricultura y los demás sectores.Evidentemente, si no hay variación del porcentajede trabajadores en la agricultura, la mayor demandadeterminada por el incremento de la población sedistribuye simplemente sobre un número de trabaja-dores proporcionalmente mayor.

Es fácil comprobar cómo actúa esto si se considerael volumen relativo del mercado interior de quepueda disponer potencialmente cada familia agrícolaa medida que el volumen relativo del sector agrariovaría. En una fase inicial de desarrollo, cuando elempleo ea la, agricultura representa el 80 por ciento,existen 4 familias dedicadas a la agricultura porcada una que no lo está. Por consiguiente, cadafamilia agrícola tiene por termino medio para sumercado interior 1,25 familias: la suya propia y lacuarta parte de una familia no agrícola.

Esta proporción aumenta a medida quo el progreso

130

del desarrollo económico lleva a una disminucióndel porcentaje de la población dedicada a la agri-cultura, aunque al principio el cambio es lento.En las primeras fases del desarrollo, un descensode la población agrícola del 80 al 70 por ciento(lo que supone un aumento del 50 por ciento en laproporción de la población no agrícola, lo que noresulta un cambio nada despreciable) determina unaexpansión en el « mercado » hasta 1,43 familias, esdecir, del 14 por ciento.

Para que se duplique el « mercado potencial » laproporción de la población agrícola respecto a latotal debe descender desde el 80 hasta el 40 porciento, o sea, visto desde el otro extremo, la proporciónde la población no agrícola tiene que aumentar altriple, o sea del 20 al 60 por ciento.

Sin embargo; en una fase posterior del desarrolloeconómico el proceso se acelera. El « mercado » seduplicará otra vez cuando la proporción de la po-blación agrícola se reduzca del 40 al 20 por ciento,aunque durante esta fase la proporción de las familiasno agrícolas aumenta en un tercio. Vuelve a dupli-carse otra vez cuando la fuerza activa agrícola des-ciende del 20 al 10 por ciento, y de nuevo se doblacuando baja del 10 al 5 por ciento, nivel este último,el más bajo al que se ha llegado hasta ahora, salvoen algunas economías excepcionales como, porejemplo, Hong Kong (Cuadro III-18).

Este crecimiento acelerado del mercado potencialexplica en gran parte el rapidísimo aumento de laproductividad de la mano de obra agrícola en estosúltimos años en los países económicamente desarro-llados de América del Norte y del noroeste de Eu-ropa, en los cuales el empleo en la agricultura havenido descendiendo desde el 30 por ciento hastael 10 por ciento o incluso menos. Este, naturalmente,

CUADRO III-18. - NÚMERO TOTAL DE FAMILIAS POR FAMILIAAGRÍCOLA (INDICANDO EL VOLUMEN RELATIVO DEL MERCADOINTERIOR) EN FASES PROGRESIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Porcentaje de manode obra en la agri-

cultura(1)

... Porcentaje

Número de familiaspor cada familia agrí-

cola(2)

100/ (/)....

Porcentaje de au-mento del mercadointerior potencial

(3)

. Porcentaje, ...80 1,25

70 1,43 14

60 1,67 17

50 2,0 20

40 2,05 25

30 3,33 33

20 5,0 50

10,0 100

20,0 100

Page 159: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

es un proceso doblo. Para el rápido incremento dela productividad es esencial un mercado urbanoen expansión, pero a la vez, sin mecanización yotras técnicas perfeccionadas, queda excluido eldesplazamiento en escala importante de la manode obra a ocupaciones no agrícolas.

El efecto combinado del aumento de los ingresosy de la distribución de la población entre la agricul-tura y otros sectores sobre el mercado interior deproductos alimenticios resulta evidente en el Cua-dro basado en estimaciones nacionales delos gastos del consumidor y en estadísticas de trabajo.Los 43 países de los que se dispone de datos sobregastos se han clasificado en seis grupos según elnivel de los gastos de consumo por persona en todaclase de artículos, después de hacer un reajuste paratener en cuenta las diferencias en el poder adquisi-tivo de las monedas nacionales." Para cada grupose indican promedios no ponderados de los gastospor persona en alimentos, tanto en la fase de ventaal por menor como en la de la producción, habiéndoseestimado el 'Ultimo de éstos aproximadamente comoporcentaje de los gastos al por menor, basándoseen la información, bastante escasa, de que disponela FAO. Se indican también los datos, para cada grupo,de la distribución media de la población entre laagricultura y los demás sectores.

Aunque el número de países es pequeño, especial-mente en el grupo de ingresos más bajos, la ten-dencia es inconfundible. El promedio de los gastospor persona en alimentos aumenta, si bien a unritmo decreciente en los grupos de ingresos mayores.Así si se compara el grupo de 400-800 dólares conel de más de 1.000 dólares se observa que los gastostotales aumentan dos veces y media, en tanto quelos gastos al por -menor en alimentos aumentan enunas dos terceras partes, y los gastos agrícolas esti-mados, en sólo una tercera parte, aproximadamente.El gasto en alimentos estimado por persona al nivelde la producción aumenta, sin embargo, en un75 por ciento en el grupo de 400-800 dólares respectodel grupo de 100-200 dólares.

Por el contrario, el crecimiento del mercado in-terior en relación con la mano de obra agrícoladebido- al desplazamiento de mano de obra de laagricultura a otras ocupaciones, manifiesta una ten-dencia acelerada. En los niveles de ingresos másbajos existe solamente un pequeño aumento en elnúmero total de familias por cada familia que de-pende de la agricultura, pero esta cifra casi se duplica

" Véase la nota ' al Cuadro 111-11.

151

entre el grupo de 800-1.000 dólares y el de másde 1.000 dólares.

Combinando los dos factores para demostrar elcrecimiento aparente del mercado interior en relacióncon el potencial de mano de obra (columna h), seve que éste al principio crece bastante lentamente,pero, a partir del nivel de 200-400 dólares aproxima-damente se duplica al pasar al grupo de ingresossiguiente. La columna final muestra también el pro-medio de la producción bruta por persona en estospaíses 25, y esta cifra muestra un incremento aproxi-madamente paralelo, aunque la correspondencia entrelas dos series sólo guarda una relación moderadadebido, sobre todo, a los efectos del comercio inter-nacional sobre la productividad.

COMERCIO INTERNACIONAL

Los seis grupos de ingresos que aparecen en el.Cuadro III-19 comprenden tanto países exportadoresnetos corno importadores netos de productos agrí-colas. Ya se hizo resaltar antes que los países quecuentan con mercados considerables de exportación,tienen de ordinario un nivel más alto de producti-vidad agrícola que aquellos otros quo se hallan enun grado similar de desarrollo pero que son auto-suficientes o importadores netos. Para obtener uníndice de la magnitud de esta ampliación del mercadose prepararon estimaciones para algunos países expor-tadores agrícolas del porcentaje de la produccióntotal expedida al extranjero, utilizándose los mismosíndices de ponderación de precios que para los índi-ces de producción de la FAo. Los resultados en cifrasredondas fueron los siguientes: Exportaciones brutascomo porcentaje de la producción agrícola 1956-60,

Estas cifras son probablemente más elevadas quelas correspondientes a la mayoría de los países ex-portadores, ya que los cuatro países indicados tie-nen una densidad de población bastante escasa.Las cifras correspondientes a Australia y NuevaZelandia son particularmente elevadas, debido engran parte a las abundantes exportaciones de pro-

" Producción global calculada para el indice de producción dela FAO dividida por el número de trabajadores masculinos dedi-cados a la agricultura.

PorcentajeTailandia 28

Argentina 29

Australia 53

Nueva Zelandia 85

Page 160: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 1H-19. - TASA DE CRECIMIENTO DEL MERCADO INTERIOR DE AUMENTOS EN RELACIÓN CON: (a) EL AUMENTO DE LOS INGRESOSY DE LOS GASTOS; (b) EL DESPLAZAMIENTO DE MANO DE OBRA DE LA AGRICULTURA A OTRAS OCUPACIONES

' El incremento del porcentaje refleja el aumento del sector de la producción de subsistencia a medida que se trata de paises de in-gresos mas reducidos. - ' O bien, porcentaje estimado de la población que depende de la agricultura en los países de los que no se disponede estadísticas de trabajo. - Reajustado para tener en cuenta las diferencias en el poder adquisitivo: Véase Cuadro III-11, nota . -4 Las cifras entre paréntesis representan el promedio no ponderado de los gastos personales en toda clase de artículos para todo los paisesincluidos en el grupo.

duetos pecuarios, entre ellos la lana. Tales cifrasindican que, por lo que se refiere a Argentina y Tai-landia, con el 70 por ciento aproximadamente de laproducción consumida en el país y el 30 por cientoexportada, las exportaciones aumentan los mercadosagrícolas en algo menos del 50 por ciento. En cuantoa Australia, resulta que el mercado disponible seduplica poco más o menos con las exportacionesy en Nueva Zelandia se aumenta en casi seis veces.

Estas son cifras significativas que ponen de relievela importancia de las exportaciones para los paísesrespectivos. No obstante, conviene hacer observarque tales proporciones son menores que el incre-mento potencial del mercado interior en relacióncon la mano de obra, tal como aparece en el Cua-dro III-19, en donde el incremento del grupo de in-gresos más bajo al más elevado es de más de 18 ve-ces. Esta diferencia todavía podría aumentar consi-derablemente si se compararan países particulares. 26

Unas estimaciones análogas para el Reino Unidoy el Japón, como típicos países importadores deproductos agrícolas, muestran que las importacionesde todos los productos de la agricultura son equi-

Véase el Cuadro III-11.

152

valentes al 106 por ciento, aproximadamente, y al46 por ciento, respectivamente, de la producciónnacional. Por tanto, si estos países hubieran de pa-sar a ser autosuficientes cosa bastante improbableaunque sólo sea por razones climáticas los merca-dos para los productos agrícolas y, por consiguiente,la productividad agrícola aumentarían en el 50 porciento más o menos en el Japón y bastante más deldoble en el Reino Unido. También en este casoestas cifras son bastante inferiores al margen deposibilidad de expansión de los mercados interiores,desde los bajos niveles que figuran en el Cuadro III-19.

En general, por tanto, las estimaciones de la mag-nitud de las exportaciones y de las importacionesen relación con la producción nacional, tienden aconfirmar la importancia fundamental del nivel dela demanda interior en relación con la poblaciónagrícola activa como principal factor económico quedetermina los promedios nacionales de la producti-vidad de la mano de obra en la agricultura."

't Sin embargo, al efecto de la estructura del comercio pareceser atribuible el escaso grado de correspondencia entre las doscolumnas finales del Cuadro 111-19. Por ejemplo, la productivi-dad media por persona en el grupo 800-1.000 dólares, se aumenta.considerablemente si se incluye Nueva Zelandia.

Gastos personales Número de Promedio de Proporción esti- Gastos estimados Porcentaje medio Número de Mercado interior Promedio de lapor individuo países incluidos gastos de alimen- madade los gastos por persona al de mano de obra familias por relativo para los producción bruta

tos al por menor del consumidor nivel de la masculina en la familia agrícola productos agrf- por persona:por individuo dedicados a la

agriculturaproducción

agrIcolaagricultura colas por familia

agrfcolaItalia = 100

(e) (8) (h)(a) (b) (c) (d) ' (c X d) (f) ' (f)/100 (e X g) (i)

Dólares' No Dólares' Porcentaje Dólares' Porcentaje No Dólares' Indices

Más de 1.000 7 335 40 134 12 8,3 1 112 503

($1.261) '

800 - 1.000 7 285 45 128 22 4,5 576 396

($916)

400 - 800 9 201 50 101 37 2,7 237 160

($542)

200- 400 11 139 60 83 58 1,7 141 48

($305)

100 - 200 7 83 70 58 61 1 6 93 no aplicable($167)

Menos de 100 2 54 80 43 69 1 , 4 60 no aplicable($70)

Page 161: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

MIGRACIÓN DE LA MANO DE OBRA DE LA AGRICULTURA

Las conclusiones de este capítulo destacan la im-portancia, tanto para la productividad de la manode obra en la agricultura como para el desarrolloindustrial, de un éxodo constante de mano de obrade la agricultura a otros sectores. Pero para que estosuceda debe haber un incremento rápido en las opor-tunidades de empleo para el personal rural en elsector no rural. La abundancia con que aparecenestas oportunidades depende a su vez de las condi-ciones siguientes: (a) la magnitud original del sec-tor no agrícola; (b) el ritmo a que éste se desarrolla;(c) el grado en que la mayor abundancia de empleono agrícola es satisfecha por el incremento naturalde la propia población no agrícola.

En cada uno de estos aspectos, muchos países queactualmente se encuentran en una fase primaria dedesarrollo, parecen tropezar con un problema másdifícil que los países que se desarrollaron anterior-mente.

Aunque se carece de estadísticas, puede admitirsecomo bastante cierto que muchos de los países endesarrollo cuentan con un sector no agrícola másreducido que el que tenían la mayoría de los paíseseuropeos y norteamericanos al principio del pro-ceso de industrialización, en cuya época la artesa-nía y los sectores mercantiles y de servicios eran yabastante amplios. Al mismo tiempo, casi todos lospaíses en desarrollo tienen hoy día un incrementonatural de población mucho más rápido, lo mismoen el sector agrícola que en el no agrícola, que elque tenían en una fase de desarrollo comparablelos países que se industrializaron antes. 28 Es, porconsiguiente, tanto más imperioso que consigan unritmo de inversión muy elevado si el desarrollo eco-nómico en su conjunto ha de realizarse a las veloci-dades que actualmente se consideran mínimas.

Si el sector no agrícola ha de absorber el excesode mano de obra de la agricultura las industrias congrandes exigencias de mano de obra ofrecen evi-

" Las actuales tasas de aumento de la población en la mayoríade los paises en desarrollo, oscilan entre el 2 y 3 por cientoanual y, en algunos casos, son más elevadas. Por el contrario,el incremento de la población en los paises europeos era por logeneral inferior al 1 por ciento anual y nunca pasó del 1,5 porciento durante el periodo de rápida industrialización. En el Japónla tasa más elevada alcanzada en ningún decenio fue del 1,7 porciento. Aunque las tasas de aumento en los Estados Unidosfueron mucho más elevadas por efecto de la inmigración, teniendocomo promedio 3 por ciento anual en la primera mitad delsiglo XIX y casi 2,4 por ciento durante la segunda mitad, elloocurrió en condiciones excepcionalmente favorables para el des-arrollo económico.

153

dentes ventajas. La tendencia, fomentada en los paí-ses industrializados en que escasean los trabajadores,a que la industria se haga más intensiva de capitaly, por tanto, requiera menos mano de obra parauna determinada producción, tiene que tender aretardar este movimiento. Muchos países en des-arrollo se preocupan de instalar solamente el equipomás moderno que, generalmente, requiere bastantepoca mano de obra. Quizá les induzca a ello la faltade trabajadores industriales capacitados así comoel deseo de poder competir. Pero tal tendencia tieneque retrasar el logro de una distribución de la po-blación entre la agricultura y otras ocupaciones quefavorezca la elevación de la productividad agrícola.

Actualmente se está dedicando gran atención alempleo más completo de la mano de obra ruralsubocupada, en ciertos trabajos que requieren grancantidad de mano de obra, como son la construcciónde carreteras, construcciones rurales, obras de riego,etc. Estos programas podrían en muchos casos orga-nizarse con carácter estacional evitando las épocasde la recolección y otros períodos de máximo tra-bajo agrícola en que, con los actuales métodos decultivo, puede encontrar ocupación la totalidad de lamano de obra rural.En las fases iniciales de tales políticas de plenoempleo con gran ocupación de mano de obra sepodrían utilizar con beneficio los excedentes dealimentos de que se dispone actualmente en algunospaíses desarrollados.

DESARROLLO DENTRO DE LA AGRICULTURA

Casi todo el tema tratado en este capítulo se hareferido al incremento de la producción para el mer-cado. Pero existen también oportunidades conside-rables de incrementar la productividad y los nivelesde vida, dentro del propio sector agrícola. Los ali-mentos consumidos por los agricultores y sus fami-lias constituyen una parte, y en los países menosdesarrollados una parte considerable, del productonacional total. Si mediante la educación y la divul-gación, incluyendo la enseñanza de la economíadoméstica, los agricultores que producen para supropio sustento llegaran a comprender los ele-mentos básicos de la nutrición, podrían mejorargrandemente sus propios hábitos alimentarios y susniveles de vida sin ningún costo o con muy poco,salvo el del trabajo, produciendo hortalizas, frutas eincluso productos pecuarios para su propio consumo.Estas posibilidades fueron ya mencionadas en un

Page 162: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

párrafo anterior que trata de la Falta de conochnien-los técnicos.

También son dignas de mencionar algunas opor-tunidades confmantes entre dos sectores, el de mer-cado y el de subsistencia, para el desarrollo agrí-cola. Existen, por ejemplo, muchas formas mediantelas cuales lbs agricultores pueden aumentar el va-lor del capital de sus fincas valiéndose de su pro-pio trabajo, y elevar la producción por métodos querequieran poco material comprado, aunque la adop-ción en amplia escala de aquéllas pueda requerir011 frecuencia la ampliación de los servicios de di-

vulgación, una mayor seguridad del sistema de te-nencia de la tierra y, por lo general, mercados co-merciales. Los programas para distribuir comidasescolares o para producir alimentos suplementariospara las madres lactantes y otros grupos vulnerablespresentan también oportunidades. Estos proyectos,cine cuestan pocas divisas extranjeras o ninguna,y' que solamente exigen transferencias de pagosdentro de la economía, pueden rendir dividendosvaliosos en cuanto al mejoramiento de la nutricióny de la salud y, al mismo tiempo, proporcionar nue-vo estímulo para la producción agrícola.

Todos estos serían avances notables que contri-buirían considerablemente al desarrollo económico.No obstante, hay que reconocer que, hasta que nosurja un amplio mercado no agrícola, la agricultura

15 I

seguirá siendo en gran parte un sector de subsistencia,aunque cada vez más productivo, incluso si no puedealcanzar el nivel de productividad posible en lospaíses desarrollados que tienen una gran mayoríade su población dedicada a ocupaciones no agrícolas.

Si bien parece que una elevada producción porpersona en la agricultura no se alcanza más que enlas fases finales del desarrollo económico, existenvarios casos en que se ha llegado a una elevada pro-ducción por hectárea en países que están en las pri-meras etapas del desarrollo económico y esto resultaindudablemente cada vez más posible con el des-arrollo de las ciencias agrícolas.

Esto parece ser un extremo de importancia conside-rable. La dinámica del desarrollo económico refor-zada por el actual enorme incremento demográficohace inevitable que durante algunos decenios todavíala mayoría de la población de los países en desarrollosiga dedicada a la agricultura. Pero si se les puedeinstruir por un lado en los elementos de la nutricióny por otro en los métodos mejorados de cultivo dela tierra, podrían con relativamente poco trabajoo gasto aumentar su producción lo suficiente paraobtener una alimentación adecuada para ellos mis-mos y para sus familias. Y con una estructura insti-tucional perfeccionada podrían también producir lobastante para proporcionar un nivel satisfactoriode nutrición a la población no agrícola.

Page 163: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Capitulo IV. - EL USO DE FERTILIZANTES:

PUNTA DE LANZA DEL DESARROLLO AGRICOLA

Introducción

Durante los 90 años que siguieron a la introducciónde los fertilizantes, es decir, desde 1850, aproxima-dan-tente, el uso de estos productos fue acrecentándosea un ritmo bastante constante (salvo en los períodosbélicos y las depresiones económicas), hasta llegara unos 9 millones de toneladas por ario, precisa-mente antes de la segunda guerra mundial. Termi-nado el conflicto, su empleo aumentó con mayorrapidez, a razón de un .millón de toneladas porario, hasta un nivel que superó los 29 millones detoneladas en 1962.

La mayor parte de este incremento se registró enlas zonas donde la agricultura estaba más desarrolladacorno, por ejemplo, Europa, el Japón, la Américadel Norte y Oceanía, o sea, donde dichos productosse habían venido usando durante muchos años yhabían demostrado su valor y en donde las condi-ciones económicas y sociales favorecían la expansiónde su utilización. Sin embargo, en el curso del últimodecenio, también los países menos desarrollados hanmostrado un interés cada vez mayor por el usode abonos. Es, desde luego, en estos países dondela población crece con mayor velocidad, mientrasque el hambre y la malnutrición se hallan muydifundidas y una gran parte de sus habitantes vanmal vestidos y están mal alojados. En consecuencia,es precisamente en estos países donde la producciónde alimentos y fibras deberá aumentar en mayoresproporciones, para lo cual será seguramente indis-pensable un suministro mucho más cuantioso defertilizantes y abonos naturales. Así, pues, os enlas naciones menos adelantadas donde se experi-mentan en la actualidad las máximas necesidadesde fertilizantes y donde la capacidad de utilización'es más amplia. Las grandes posibilidades que existenpara que la producción agrícola aumente constante-mente mediante el empleo más intensivo y eficaz'de los fertilizantes y los abonos naturales se han

' Expresadas en N + k,o.

155

comprobado sobradamente en muchos países de lasdistintas partes del mundo. El arroz en el Japón,las praderas en Nueva Zelandia y el algodón enla República Arabe Unida constituyen notablesejemplos. Pero es indispensable efectuar nuevostrabajos de investigación y extensión para obtenerla información básica que se requiere sobre lostipos más convenientes de fertilizantes y sobre lasdosis más económicas de aplicación en un

determinadomedio ambiente.Además del aumento del rendimiento de los cul-

tivos, el incremento de la utilización de los fertili-zantes ofrece otras ventajas. Una de las más impor-tantes estriba en la serie de productos que puedencosecharse con eficacia, especialmente en zonas dondeanteriormente 110 podían medrar ciertos cultivosdebido a que el suelo carecía de uno o más elementosnutritivos. Por ejemplo, el éxito que ha obtenidoel tabaco Burley en muchas zonas de los EstadosUnidos es una secuela directa del empleo de ferti-lizantes apropiados para este producto. Como ejemploaún más notable puede citarse la producción decaña de azúcar de Hawaii, que sólo gracias al empleode determinados abonos químicos pudo llevarse acabo económicamente. Otro ejemplo elocuente dela mayor variedad de producción que puede obtenersecon el uso de los fertilizantes nos lo da su aplicaciónen praticultura y forrajicultura. En ciertas condicionesde suelo y clima, granjas que antes se dedicaban acultivos comerciales se han transformado, gracias aestas medidas, en explotaciones mixtas agropecuarias.En muchos casos, diversas tierras de aptitud agrícolaque habían permanecido ociosas y abandonadas sehan transformado en terrenos de producción agro-pecuaria y en pastizales debido al empleo de abonosquímicos. Por eso, cabe indicar que, además deelevar la productividad, el uso intensivo de los ferti-lizantes en los países menos desarrollados puedegenerar una producción más diversificada.

Las modificaciones que, en lo que respecta a cul-

Page 164: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tivos y a sistemas de explotación, se derivan delempleo de los fertilizantes pueden ejercer otros efectos.El cultivo de nuevos productos puede significar nuevasoportunidades para introducir la mecanización yciertas modificaciones en el volumen de la manode obra agrícola. También puede dar lugar a unaumento de los ingresos, mediante el incrementodel capital que se destina a la agricultura en formade ganado, edificios y cercas.

También es importante considerar los efectos quea largo plazo ejercen los fertilizantes sobre el suelo,especialmente ea lo que concierne a la conservacióny a la fertilidad de éste. Una vegetación más vigorosaproporciona una cubierta protectora y productivaa las tierras correspondientes.

Pero el empleo eficaz de fertilizantes ha de iracompañado de cerca por otros factores de produc-ción. El riego, por ejemplo, puede considerarse comoun requisito previo, así como también la creaciónde variedades de plantas capaces de asimilar mayorescantidades de abonos químicos, y la implantaciónde métodos para combatir las enfermedades y plagasde los cultivos más intensamente practicados. Losexperimentos hechos con el trigo en México ilustranbien la necesidad de combinar las prácticas mejo-radas. Hubo un caso en que, en un suelo aluvialprofundo y carente de nitrógeno libre, cuando seutilizó el riego como elemento exclusivo los rendi-mientos sólo aumentaron 5 por ciento y cuandose utilizó una elevada dosis de nitrógeno, sin quefuese acompañada del riego, la producción aumentó3,7 veces, pero cuando el nitrógeno se utilizó con-juntamente con el riego los rendimientos se elevaron,por lo menos 7 veces. También puede citarse comoejemplo la serie de experimentos realizados con elmaíz en la India. durante el período 1950-58. Elmaíz híbrido, sin someterlo a ningún tratamientoespecial, producía, en términos de granos descas-carados y secos por hectárea, dos veces más que lasmejores variedades locales. Pero con la aplicaciónde 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea su ren-dimiento medio se elevó al cuádruplo del obtenidocon dichas variedades.

Cabe indicar que, dentro de los límites impuestospor el medio ambiente, en el empleo de los fertili-zantes ea un país determinado influyen mucho lascondiciones económicas y sociales. A menos queexistan alicientes económicos para la utilización detales abonos, los agricultores no obtendrán rendi-mientos óptimos aun cuando las condiciones climá-ticas sean favorables. Sin embargo, cuando la relaciónentre los precios de los fertilizantes y la utilidad

156

probable de las cosechas indiquen la posibilidad deobtener beneficios económicos suficientemente cuan-tiosos, es posible que se utilicen grandes cantidadesde fertilizantes aun en el caso en que las condicionesnaturales sean hasta cierto punto desfavorables.

La medida en que un agricultor pueda adquirirfertilizantes y eiuniendas del suelo también dependede los recursos económicos de que disponga. Auncuando conozca bien las cantidades de fertilizantesque hay que emplear para obtener beneficios puedeser que no cuente con los fondos para adquirirlos.

Esto es precisamente lo que ocurre en los paísesmenos desarrollados, donde quizás sea necesaria laintervención gubernamental para proporcionar fondosal agricultor mediante la concesión de préstamos atipos razonables de interés. También puede ser indis-pensable la actuación gubernamental para organizarla distribución de fertilizantes en forma eficaz yoportuna. Muchos gobiernos han comprobado quelas políticas relacionadas con el empleo de los ferti-lizantes han sido instrumentos poderosos para lograrque el aprovechamiento de la tierra y la producciónagrícola y ganadera sigan la orientación conveniente.

En este capítulo se intenta, hasta cierto punto,indicar la contribución que los fertilizantes aportana la producción agrícola, con objeto de demostrarque aquéllos constituyen un factor de adelanto tecno-lógico en la agricultura, especialmente en los paísesmenos avanzados, y con objeto de examinar lasdistintas condiciones físicas que determinan lasnecesidades de fertilizantes y los factores económicosy sociales que influyen en su utilización.

El problema de formular nuevas orientaciones eimplantar nuevos sistemas de producción es de con-siderable magnitud y la experiencia ha demostradoque en la labor de sustituir los métodos tradicionales,el primer paso es lograr la aceptación de una o dosideas nuevas y sencillas. El uso de los fertilizantesconstituye una efectiva práctica « orientadora » por-que los resultados correspondientes suelen ser tanpalmarios diferencias en el crecimiento, el color dela planta, el tamaño de los productos o frutos reco-gidos que se hacen evidentes aun para los ojosdel observador profano. Además, mediante la apli-cación de tales abonos, el agricultor obtiene beneficiosrelativamente rápidos, especialmente al tratarse delas cosechas anuales. Puede aplicar los abonos asus cultivos y después de unos cuantos meses levantarla cosecha correspondiente y determinar el aumentode producción. Y, a pesar de ello, el desembolsoque se requiere es inferior al que exigen muchasotras mejoras. Aunque la necesidad de disponer de

Page 165: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

crédito suficiente para adquirir los fertilizantes cons-tituye un problema, cabe indicar que tal créditosólo se requiere durante un corto tiempo. Por ello,la utilización de los fertilizantes puede considerarse

La industria de los fertilizantes comerciales iniciósus actividades hace poco más de cien años y elempleo de estos abonos se introdujo en casi todoslos paises del mundo a principios del siglo actual.

GRÁFICA IV-1. - CONSUMO DE FERTILIZANTES EN TODO ELMUNDO (EXCLUIDA LA CHINA CONTINENTAL)

o

Oif

El Consumo mundial aumentó de unos 2 millonesde toneladas métricas a principios del presente siglohasta alrededor de 4 millones de toneladas, pocoantes de la primera guerra mundial. Bajó casi unmillón de toneladas durante el período 1914-16 yluego volvió a subir casi hasta el momento en quese produjo la depresión económica mundial. La curvademuestra un brusco descenso durante el retrocesoeconómico de los primeros años del decenio de 1930,se recupera nuevamente en 1933/34 y asciende hastaun nivel de 9 millones de toneladas en 1938/39.Al terminar la segunda guerra mundial, el consumoen todos los países del mundo, considerados enconjunto, bajó al nivel de 7,5 millones de toneladasen 1945/46. Volvió a ascender nuevamente, siguiendoun ritmo de crecimiento mucho más pronunciado,hasta llegar a registrar un aumento de alrededorde 280 por ciento en 15 años. A falta de datoscompletos al respecto, toda la serie correspondienteal periodo comprendido entre 1905/06 y 1938/39se ha computado basándose en la hipótesis bastantesegura de que, salvo cierto desplazamiento de los

Incremento del uso de los fertilizantes

157

como un poderoso factor en la tarea de fomentarla adopción de otras muchas prácticas agrícolas queson indispensables para la eficacia de la producción(Williams y Couston, 1962).

periodos de referencia, el total de la producciónmundial ha coincidido con el total del consumomundial.

En 1945/46, para una superficie cultivada calcu-lada en 1.100 millones de hectáreas en todo el mundo,se utilizaron 7,5 millones de toneladas métricas detoda clase de fertilizantes (N, P20, y K20). En 1960/61,habiendo la superficie cultivada aumentado sólo enunos 200 millones de hectáreas, las cantidades defertilizantes utilizados ascendieron a 28,5 millonesde toneladas métricas lo que representa un au-mento de 280 por ciento, en tanto que la superficierespectiva sólo se incrementó en menos de 20 porciento. Dentro de este total de 1.300 millones dehectáreas cultivadas (excluida la China continental),la superficie en que se aplican los fertilizantes es enla actualidad mucho mayor que en 1945/46, entanto que las dosis de aplicación se han intensificadoen muchas zonas. En el periodo de 12 años com-prendido entre 1949/50 y 1960/61, el mayor incre-mento neto en el consumo de toda clase de fertili-zantes se registró en Europa (6,4 millones de tone-ladas), siguiendo en orden de importancia, Américadel Norte (3,45 millones, de toneladas), el LejanoOriente (2,04 millones de toneladas) y la U.R.S.S.(casi 1,3 millones de toneladas). Durante dichoperiodo, los incrementos netos en América Latinay Oceanía fueron de 700.000 y 420.000 toneladas,respectivamente, en tanto que los registrados enAfrica y el Cercano Oriente llegaron a las 250.000toneladas. Una parte del incremento puede atri-buirse al empleo de mayores cantidades de fertili-zantes en las praderas, especialmente en Oceanía.Sólo en Australia, el uso de los abonos químicospara esta finalidad se elevó de menos de un millónde toneladas en 1953/54 a alrededor de un millóny medio de toneladas ea 1960/61.

Aunque son muchos los factores que han influidoea el incremento de los rendimientos agrícolas porejemplo, el empleo de variedades mejoradas, la luchacontra insectos y enfermedades, el riego, el mejora-miento de los sistemas de avenamiento y mecaniza-

1411170GCt10.- N

-P.,(),

K,0

-o--r,--u- FOSFATO

FOT A,--..-

Page 166: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ción- puede indicatse que el uso de los fertilizantescomerciales constituye tal vez el principal factordeterminante. En los Cuadros 18, 19, 20, y 21 delAnexo se indica el consumo de abonos nitrogenados,fosfatados y potásicos durante el período 1949/50a 1960/61, clasificado por países. En las cifras dadaspara los fertilizantes fosfatados en el Cuadro 19 delAnexo no se ha incluido a la fosforita, y las canti-dades de ésta, sea que se hayan utilizado directa-mente o en mezclas, aparecen en el Cuadro 21 delAnexo.

Entre 1949/50 y 1960/61 la economía mundial delos fertilizantes siguió ampliándose constantementey tanto la producción como el consumo aumentaron130 por ciento, aproximadamente. Las estimacionespreliminares formuladas para 1961/62 indican unnuevo aumento que supera un poco al 3 por ciento.De entre los tres principales elementos nutritivosde las plantas, el nitrógeno registró el mayor aumentode consumo, y en 1960/61 éste excedió, por primeravez, al del fósforo. En el porcentaje que dentrodel consumo total de fertilizantes corresponde alpotasio (30 por ciento del consumo mundial) no seregistró ningún cambio. Entre las otras novedadesocurridas en este campo pueden citarse la tendenciahacia el consumo de fertilizantes más concentrados(urea, superfosfa.tos concentrados y muriato de po-tasio de grado elevado), la expansión de la aplicaciónaérea de fertilizantes en Oceanía y la intensificaciónde su empleo ea forma líquida en los Estados Unidos.

El consumo mundial de fosforita en 1960/61 (entérminos de 13205) ascendió a 900.000 toneladas, loque representa un aumento de 30 por ciento enrelación con 1955/56. La U.R.S.S. y los EstadosUnidos son, por amplio margen, los mayores con-sumidores y absorben conjuntamente más del 50 porciento del total del suministro mundial. En lo querespecta al remanente, casi las tres quintas partes,según los informes respectivos, se utilizan en Europa,pero también se emplean apreciables cantidades enel Cercano Oriente, Africa y la América Latina.Desde 1937/38, en la mayoría de los países la pro-porción de los principios nutritivos en los distintosabonos ha venido modificándose pronunciadamenteen favor del nitrógeno y tiende hacia la relación1:1:1.

En el Cuadro 1V-1 podrá observarse que la estruc-tura del .consumo de fertilizantes varía mucho deuna región a otra. En Europa y en la U.R.S.S.,por ejemplo, los tres principales principios nutri-tivos de las plantas, a saber: nitrógeno, fósforo ypotasio, se han venido utilizando casi en iguales

158

cantidades, mientras que en el Lejano Oriente en

donde existe una extensa superficie de arrozales deregadío - se ha prestado más atención al consumode nitrógeno, aunque en los últimos años se hareconocido la necesidad de utilizar fósforo y potasioen mayores proporciones. Debido a las condicionesdel suelo, el fosfato ha seguido siendo el fertilizantemás empleado en Australia y Nueva Zelandia, dondela fijación del nitrógeno por medio de los trébolesse ha generalizado bastante.

En el Cuadro 22 del Anexo se indica la intensidaddel empleo de fertilizantes ea relación con la superficiede tierra cultivable y la población total. Los hechossobresalientes que se observan en este cuadro sonla concentración del consumo de fertilizantes en

Europa, América del Norte y Oceanía (75 por cientodel suministro total de todos los tipos de fertilizantesy sólo el 27 por ciento del total de la poblaciónmundial) y la pequeña proporción que correspondea la América Latina, el Lejano Oriente, el CercanoOliente, la U.R.S.S. y Africa (sólo el 25 por cientodel total mundial de fertilizantes ea relación con el71 por ciento del total mundial de tierras cultivables).La dosis más cuantiosa de aplicación se encuentraen Europa, con 1.111 consumo de 84 kilogramos detodas las clases de fertilizantes (N, P205 y 1(20)por hectárea de tierra cultivable, en comparacióncon 33 kilogramos en Oceanía y América del Norte,12 en el Lejano Oriente, 10 en la U.R.S.S., 4,7 enel Cercano Oriente y sólo 2,4 en Africa.

En Europa, aun cuando el consumo medio defertilizantes en relación con la superficie de tierracultivada es elevado, se observan grandes desigual-dades dentro del propio continente. La mayor inten-sidad de aplicación se registra en los Países Bajos,coa un consumo de 456 kilogramos de todos lostipos de fertilizantes, por hectárea, en comparación

CUADRO IV-1. - RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE PA YK,0 Y EL CONSUMO DE N

' 1940. - 2 1950. - 3 1960.

Región8,0, K,0

1937/38 1949/50 1960/61 1937/38 1949/50 1960/61

Europa 1,72 1,36 1,06 1,53 1,32 1,07U.R.S.S. ' 1,58 ' 1,44 ' 1,07 ' 1,35 1,37 ' 1,00América del Norte 2,10 2,04 0,90 1,29 1,11 0,73América Latina 0,54 1,11 0,64 0,61 0,44 0,57Cercano Oriente 0,15 0,27 0,33 0,04 - 0,04Lejano Oriente 0,68 0,57 0,45 0,32 0,25 0,48Africa 3,85 4,33 1,69 0,68 1,00 0,69Oceanía 22,41 24,00 26,67 1,13 0,50 3,33

TODO EL MUNDO 1,71 1,55 0,96 1,15 1,05 0,83

Page 167: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

con 266 kilogramos ea la República Federal deAlemania, 102 en Francia y unos 30 en Hungríay Yugoeslavia. Cabe indicar, sin embargo, quemientras en los Países Bajos la densidad de poblaciónpor hectárea de tierra cultivada 'es muy alta, en losdemás países es relativamente reducida.

El consumo de los Estados Unidos representa casiel 95 por ciento del consumo total de la Américadel 'Norte. El Canadá, aunque es un importanteproductor de cereales, utiliza cantidades relativa-mente pequeñas de fertilizantes.

La intensidad del consumo de abonos químicosvaría mucho entre los distintos países del LejanoOriente. En 1960/61, por ejemplo; el consumo porhectárea de tierra cultivable en el Japón (país que;en relación con dicha unidad, posee la mayor densidadde población), Ceilán y la India fue de 304, 39 y2,3 kilogramos respectivamente. En China (Taiwán)y la República de Corea las dosis de aplicaciónson elevadas y pueden compararse a las de los paísesde la Europa Occidental.

En lo que concierne a Africa, Sudáfrica y Rho-desia y Nyasalandia representan conjuntamente casiel 60 por ciento de todo el Consumo del continente.En el Cercano Oriente, la mayor dosis de apli-cación se registra en la República Arabe Unida,con un consumo de 87 kilogramos de toda clasede fertilizantes por hectárea, figurando en segundolugar Israel con 81 kilogramos. En algunos paísesde América Latina como, por ejemplo, México,el Brasil y el Perú, se registraron incrementos rela-tivamente grandes.

Al examinar el Cuadro 22 del Anexo, debe tenerseen cuenta que las cifras relativas a la intensidad delconsumo de fertilizantes por hectárea de tierra cul-tivable pueden considerarse únicamente como apro-ximaciones, ya que la definición de tierra cultivablevaría muchísimo; en las cifras correspondientes aOceanía, por ejemplo, influye la definición de tierracultivable utilizada en Australia, que comprende todaclase de praderas cultivadas, sean permanentes o no.

Además, mientras que en Europa y el Japón lamayoría de la tierra cultivable está sometida máso menos a un laboreo intensivo, en los EstadosUnidos, el Canadá, Sudáfrica, Australia y la U.R.S.S.(países todos ellos con escasa densidad de población)tal aseveración es válida sólo para una parte relati-vamente pequeña de la tierra. En estos países unagran proporción de los fertilizantes se utiliza en laszonas de agricultura más intensiva, empleándose pocascantidades en las demás zonas, de manera que ladosis media de utilización es baja, lo que viene a

159

ocultar el hecho de que, en lo que respecta, a los,sectores de laboreo intensivo, esta dosis puede com-pararse con los elevados promedios registrados enEuropa y el Japón.

TIPOS DE FERTILIZANTES

Las distintas formas en que los fertilizantes seconsumen dan lugar a. muchas diferencias en suutilización. El nitrato de sodio de Chile, la únicafuente abundante de nitratos naturales, se ha venidoutilizando por más de un ,siglo y aún es de granimportancia para la economía nacional de dichopaís y, en medida mucho menor, para la agriculturade todo el Inundo.

El nitrato chileno, que durante el siglo XIX cons-tituía prácticamente la fuente de casi todos los ferti-lizantes nitrogenados que se utilizaban entonces, tuvoque hacer frente a la competencia cada vez mayorde un producto secundario, el sulfato de amonio y,en menor proporción, a la dé la cianamida de calcioy del nitrato de calcio en los años inmediatamenteanteriores a la primera guerra mundial. Pero sóloen el decenio que comenzó en 1920 se vio seriamenteamenazado por la producción más diversificada delas nuevas sustancias sintéticas, cuyo rápido aumentohabía sido estimulado grandemente por el propioconflicto.

Aunque en el Lejano Oriente, el Cercano Oriente,la U.R.S.S., la América Latina y Oceanía, el ,sulfatode zunonio ha sido el fertilizante que se utiliza conmayor frecuencia, en Europa y en América del Norteha sido sustituido por el nitrato amónico. En lospaíses escandinavos, lo mismo que en la RepúblicaArabe Unida, se prefiere todavía el nitrato de calcio,en cuya producción se emplea energía eléctrica barata.

El consumo de fertilizantes líquidos de elevadaconcentración destinados a la aplicación directa enlos diversos suelos sigue aumentando rápidamenteen los Estados Unidos. En la campaña de 1953/54,el constuno de dichos fertilizantes en forma líquida,principalmente el amoníaco anhidro, ascendió a

800.000 toneladas, o sea al 53 por ciento del totalde la producción de nitrógeno del referido país.La cifra calculada para 1960/61 es de 1.637.000 tone-ladas, o sea, cl 61 por ciento. Esta cantidad representacasi una sexta parte de la producción de nitrógenode todo el mundo. Sin embargo, sólo cierta proporcióndel amoniaco anhídro, sustancia que constituye casila totalidad de la producción de fertilizantes líquidos,se aplica directamente al suelo o añadida ,a1 agua,

Page 168: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

de riego. Grandes cantidades se utilizan en el trata-miento amónico del superfosfato o bien en finalidadessimilares. En 1959/60, el amoníaco anhidro paraaplicación directa representó más del 20 por cientodel consumo total de nitrógeno en los Estados Unidos,y las soluciones y agua amoniacales, el 10 por ciento.Además del algodón, producto en el cual se loutilizó por primera vez y se lo sigue usando todavía,el amoníaco anhidro o las soluciones correspon-dientes se utilizan, en diversa medida, en el maíz yotros cereales, la remolacha azucarera, el tomate,el tabaco, y otros productos hortenses y en los pasti-zales temporales y permanentes.

En la U.R.S.S., Dinamarca, la República Federalde Alemania, Checoeslovaquia, China (Taiwán),Israel y Polonia, está aumentando el consumo desoluciones nitrogenadas. También el interés que hadespertado el consumo de la urea va acrecentándose.El Japón y los Estados Unidos son, por gran margen,los mayores consumidores de urea para la fabri-cación de fertilizantes, figurando a continuación laRepública de Corea, la India, México y el Sudán.Gran parte del nitrógeno consumido en los EstadosUnidos se utiliza para preparar las soluciones dedicho elemento que en grandes cantidades se empleanen el país, en tanto que la mayor proporción delnitrógeno consumido en el Japón se utiliza en formasólida y se destina a los arrozales. Se supone quelas cantidades cada vez mayores de urea consumidasen la República de Corea y ea la India se aplicanprincipalmente a los cultivos de arroz, y en el Sudán,a los de algodón.

Aunque en el grupo de los abonos fosfatados, elsuperfosfato común sigue siendo el abono químicomás popular, la proporción del superfosfato concen-trado va aumentando rápidamente en Europa, Amé-rica del Norte y el Lejano Oriente, a expensas delsuperfosfato común y de las escorias de desfosfora-

El uso de los fertilizantes

El hecho de que los rendimientos de los cultivoshan aumentado mucho en los últimos 20 ó 30 añoses bien conocido. Este incremento ha ido acompa-ñado no sólo del correspondiente aumento del em-pleo de fertilizantes sino de un notable mejoramientoen las variedades de cultivo, la protección de loscultivos, las prácticas culturales y otros factoresanálogos. Es, por tanto, difícil separar de todos estos

160

ción. Sin embargo, en la República Federal de Ale-mania, Francia y Bélgica el consumo de fósforo enforma de escorias de desfosforación es mayor queen ninguna otra forma debido a la disponibilidadde grandes cantidades de este material, como resi-duo de las operaciones de la industria del acero.Las escorias de desfosforación, que en la campaña1905/06, representaron el 40 por ciento de la cantidadequivalente al consumo total de fertilizantes fosfata-dos en todo el mundo, ahora sólo representan el15 por ciento.

En cuanto a los fertilizantes potásicos, el empleodel muriato prevalece en todo el mundo y, en ar-monía con la tendencia hacia el empleo de fórmulasde mayor concentración, la proporción que ha co-rrespondido al consumo de fertilizantes con un ele-vado contenido de muriato de mayor grado de re-finación ha ido aumentando paulatinamente, conmenoscabo del consumo de fertilizantes de inferiorconcentración.

La creciente popularidad de los fertilizantes defórmulas más complejas, particularmente en Europay en los Estados Unidos, ha sido una de las carac-terísticas del período que se examina.

Este estudio general del consumo mundial defertilizantes indica que la economía de estos pro-ductos sigue ampliándose. Prueba de ello son lasmuchas grandes fábricas de abonos químicos eri-gidas en los últimos años o actualmente en construc-ción. Parece ser que incluso en los países en dondeel empleo de los fertilizantes ha avanzado bastante,no se ha llegado aún a una etapa de óptima utiliza-ción. El Lejano Oriente sigue siendo, al parecer, laregión de mayores perspectivas de urt mayor empleode abonos químicos especialmente de fertilizantesnitrogenados. Se comunica que la India, el Pakistány la China continental están formulando planes parala producción autárquica de fertilizantes.

y la producción agrícola

factores, en términos cuantitativos, los efectos quehan producido tales abonos. Se hart hecho, sin em-bargo, muchos experimentos con objeto de estudiarla forma directa en que los distintos cultivos respon-den al empleo de los abonos químicos, prescindiendode los demás factores. En el Cuadro IV-2 se ofrecenlos resultados de muchos de esta clase de ensayos.

Cabe señalar que estos rendimientos no represen-

Page 169: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO IV-2. - EFECTO QUE EJERCEN LOS FERTILIZANTES SOBRE EL RENDIMIENTO DE CIERTOS CULTIVOS

tan los promedios nacionales y que se han hechofigurar sólo como ejemplos de los resultados quese obtienen en los experimentos sobre el empleo defertilizantes. Aunque en algunos casos SOR mayoresque dichos promedios, debido a que las dosis deaplicación rebasan el promedio nacional del consumorespectivo, en ninguna forma son superiores a lascantidades que puede adquirir el agricultor.

IMPORTANCIA DE UN SUMINISTRO EQUILIBRADO DEELEMENTOS NUTRITIVOS

Los aumentos espectaculares de los rendimientosagrícolas que se observan en el Cuadro IV-2 se ob-tuvieron en experimentos planeados cuidadosamente,en los cuales los principales elementos fertilizantes,

a saber, el nitrógeno, el fósforo y el potasio seaplicaron en un gran número de combinaciones.Los rendimientos indicados representan los resulta-dos que se obtuvieron con las combinaciones másfavorables de los tres elementos. En realidad, lasrelaciones entre la concentración de los diversos ele-mentos en el suelo, por una parte, y la respectivaasimilación de la planta, por la otra, son muy com-plejas. Por fortuna, sin embargo, las plantas puedencrecer bien en un conjunto bastante amplio de con-diciones, siempre que aquellas dispongan de sufi-cientes cantidades de cada uno de estos principios.Aunque CR algunos suelos se registran deficienciasgraves de uno o más de estos elementos, muchasson las tierras que contienen todos los principios enproporciones relativamente reducidas. Sin embargo,cuando estas condiciones se modifican debido alincremento de los rendimientos, el suelo que ante-riormente suministraba los principios fertilizantes enproporción equilibrada, si bien en nivel reducido,puede volverse deficiente en ciertos de ellos. Altratarse de principios tales como el potasio, el calcio

161

y el magnesio, no es raro comprobar que la disminu-ción de uno de ellos se compense, en términos ge-nerales, con un aumento en la absorción de losdemás, de modo que el numero total de cationesde nutrientes presentes en los tejidos vegetales esaproximadamente constante. Sin embargo, este hechono ocurre siempre. Muchos tipos de plantas absor-ben el potasio COR mayor facilidad que el calcioo el magnesio; ea cambio, en algunas leguminosas,la absorción de calcio se realiza más fácilmente quela del potasio. La asimilación del calcio, por lomenos en ciertos tipos de plantas, se ve ayudadapor la presencia del boro. El fosfato ayuda a la asi-milación del molibdeno y el sulfato la obstaculiza.Se han observado ciertas deficiencias de zinc provo-cadas por el fosfato. La abundancia de hierro asimila-ble puede provocar deficiencias de manganeso y elexceso de manganeso puede, a su vez, originar unadeficiencia de hierro y retardar la asimilación decalcio cuando el suelo contiene poca cantidad deeste último elemento.

La aplicación de 11110 O más elementos nutritivosde las plantas puede, pues, acentuar la deficienciade cualquiera de ellos. Por -ejemplo, cuando en unsuelo pobre en potasio se emplean fertilizantes ni-trogenados y fosfáticos, sin agregar potasio, lasplantas, después de producir una cosecha cuantiosa,contendrán un menor porcentaje de potasio y pre-sentarán síntomas más pronunciados de carencia deesta sustancia.

Debido a que en los suelos tropicales húmedos elcontenido de casi todos los principios nutritivos delas plantas es reducido, pueden ocurrir muchosdesequilibrios en los elementos nutritivos cuandosólo se aplican dos de los tres nutrieates.

En muchos suelos faltan dos o más nutrientes.En esas circunstancias, la adición de 1.1110 solo deellos puede producir poco o ningún incremento enlos rendimientos, pero si se agregan todos los que

Pals CultivoDuración

del experimentoFertilizante

(N + P,O, + K,O)Anterior

rendimiento por Ha.Rendimiento por Ha.

con fertilizanteAumento

porcentual

Ailos Kg.lHa. Kilogranzos

India Té 10 135 591 1 134 92Alemania, Rep. Fed. Heno 10 240 3 560 8 740 146India Tapioca 1 370 8 510 25 310 197Tanganyika Guandtá 1 210 581 1 840 217

( + abono natural)E.U.A. Trigo 4 200 659 2 285 247Puerto Rico Cala de azúcar s 400 9 856 41 216 318

Page 170: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA IV-2. - REACCIÓN DEL CULTIVO DE PATATAS A LAAPLICACIÓN DE FERTILIZANTES EN CEILÁN, CON INDICACIÓNDE LA INTERACCIÓN POSITIVA ENTRE EL NITRÓGENO Y EL FÓSFORO

Reacción a la aplicación de P solamenteReacción a la aplicación de P después de haberse apli-cado N

FUENTE: PONNAMPERUMA, P.N. Response of potato to fertilizersmanure, lime, and trace elements. The tropical agriculture, 114:99, 1958.

faltan el aumento que se obtiene es relativamentecuantioso. Un ejemplo al respecto se ofrece en laGráfica IV-2 que se basa en los datos de un experi-mento realizado en Ceilán, en donde se cultivabanpatatas en un suelo carente de nitrógeno y fósforo.Cuando se aplicó sólo fósforo el rendimiento au-mentó unos 4.200 kilogramos por hectárea, perocuando se trató el suelo con nitrógeno y fósforo elrendimiento se elevó a más de 9.000 kilogramos.Cuando la reacción ante el empleo de un elementofertilizante se intensifica mediante la aplicación deotro, se dice que entre los dos hay una interacciónde signo positivo. Es cierto, en general, que el nu-triente cuyo nivel es relativamente mínimo es el quelimita la producción del cultivo y que las aplicacionesde otras mayores cantidades de elementos no llegana compensar la carencia del elemento esencial.

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS NUTRITIVOS

Cuando es grave la carencia de un nutriente esen-cial, las plantas muestran síntomas característicos dedeficiencia. Entre los que suelen descubrirse con fa-cilidad cabe mencionar el tipo de crecimiento asícomo la coloración y marcas que aparecen en lasdiversas secciones de la planta. La naturaleza de lossíntomas varía de un cultivo a otro y según el gradode deficiencia de que se trate; a veces, pueden dar

162

lugar a confusiones debido a los efectos que ejercenlas enfermedades de las plantas y a los daños quecausan los insectos y pueden verse complicados porla aparición simultánea de dos o tres clases de defi-ciencias. Se requiere una larga experiencia paradiagnosticar los síntomas con exactitud y para indicarcuál es el fertilizante eficaz en cada caso.

Otra complicación que se presenta en el diagnós-tico de las deficiencias es la de que los síntomas.correspondientes suelen aparecer únicamente en laetapa en que la desnutrición está avanzada y enuna fase del crecimiento de la planta en que resultaya demasiado extemporáneo tratar de corregir ladeficiencia antes de que se levante la cosecha.

Por tales razones, los síntomas respectivos, aunqueRO bastan por sí solos para diagnosticar las deficien-cias minerales, resultan elementos útiles cuando sedispone de cierta información adicional como, porejemplo, la proporcionada por el análisis de materialesvegetales y de suelos.

EFECTOS TÓXICOS DE CIERTOS MICROELEMENTOS

En relación can el mejor crecimiento y desarrollo,las plantas deben disponer de suficientes cantidadesde cada principio para evitar deficiencias, pero cabeindicar que el exceso de cualquiera de ellos puedeocasionar peligrosos efectos tóxicos. Son extremada-mente pequeñas las cantidades de oro, cobre, hierro,manganeso, molibdeno y zinc que requieren las

plantas. Ert lo que respecta a estos elementos, cual-quier aumento que exceda de las pequeñas cantida-des que deben aplicarse, produce un efecto tóxicodirecto en las diversas plantas. Por ejemplo, la coli-flor, que crece bien en suelos arenosos, puede necesi-tar de 2 a 5 kilogramos de bórax por hectárea, perouna aplicación de 10 kilogramos podría causarperjuicios a la cosecha.

EFECTOS RESIDUALES DE LOS FERTILIZANTES

En general, el costo total de un moderado trata-miento del suelo a base de nitrógeno, fósforo y po-tasio, habrá de cargarse a la cosecha correspondiente.Sin embargo, en el caso de los tratamientos consi-derados corno óptimos, los efectos residuales de losfertilizantes son considerables.

Los abonos nitrogenados no surten, por así decirlo,ningún efecto en las plantas que suceden a aquellaspara las cuales habían sido destinados, pero la na-

Rendim'entode octetosKg./Ho.

12000-

10000-

8000-

6000-

4000-

2000-

G.M336

.."

/....e.

/..7

6>tt°r,e"

.."

i685305 Kg. /510.

Page 171: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

turaleza de los cultivos precedentes y el estercoladoa que hubiesen sido sometidos determinarán las dosisde nitrógeno aplicables a un cultivo ulterior delmismo ciclo. Es casi seguro que, tratándose de doscultivos sucesivos de cereales, el segundo se beneficiede un abonado previo de nitrógeno pero, en cambio,el cereal que suceda de inmediato a la roturaciónde una pradera con leguminosas es posible que nonecesite ningún nitrógeno o muy poco, llegandoincluso a darse también el caso de que el nitrógenopara las plantas origine daflos por encamado.

En cambio, los abonos fosfatados o potasicos,que suelen aplicarse en fuertes dosis a las legu-minosas, patatas y plantas-raíces surten efectosmucho más duraderos; este genero de abonadopuede muy bien llegar a atender por sí solo a lasnecesidades de los ulteriores cultivos en la rotación.El Cuadro IV-3 ofrece una buena ilustración delefecto residual del potasio y el fósforo.

CUADRO W-3. - EFECTO RESIDUAL QUE EJERCIERON LAS APLICA-CIONES ANUALES DE FERTILIZANTES EN 1951 Y 1954 SOBRE LOS

FUENTE: Informe, División Técnica del Departamento del Arroz,Bangkok, Tailandia, 1957.

CANTIDADES DE ELEMENTOS NUTRITIVOS QUE REQUIEREN

LOS DIFERENTES CULTIVOS

En el Cuadro IV-4 se indican, en cifras aproxi-madas, las cantidades en N, P,O, y 11(.20 absorbidaspor ciertos cultivos. En los valores correspondientesno se han incluido las cantidades que quedan enlas raíces. Aunque la absorción habrá de variarconsiderablemente según los múltiples factores queentren en juego, estos datos ofrecen una indicación,de carácter comparativo, respecto a la absorción delos distintos cultivos.

En el caso de las leguminosas hortificables cornola alfalfa, el trébol o la soja, la absorción de fósforoequivale casi al triple de la de potasio. La de nitró-geno es casi igual a la de potasio. Si las semillas de

163

CUADRO IV-4. - ABSORCIÓN APROXIMADA DE NITRÓGENO, FÓS-FORO Y POTASIO POR HECTÁREA, EN CIERTOS CULTIVOS (ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA)

FUENTES: S. L. TISDALE y W. T. NELSON, Fundamentals of fer-tilizer applicationSoil fertility and fertilizers, p. 22-39. NuevaYork, Macmillan, 195S,

leguminosas se han inoculado con eetamente y hanestado sometidas a un buen tratamiento a base decal, fósforo y potasio, las plantas podrán fijar grandescantidades de nitrógeno del aire. En cambio, el maízes un producto que absorbe grandes cantidades denitrógeno, en comparación con el fósforo y el potasio.Las hojas y perfollas del maíz contienen muchopotasio y si el producto se cosecha para ensilajelos granos absorberán grandes cantidades de dichoelemento.

Las cifras acerca de la absorción de nutrientes,aunque no pueden utilizarse como una orientaciónmuy exacta para determinar la cantidad de .fertili-zantes que han de aplicarse, constituyen una indica-ción de las diferencias que existen en la cantidadde elementos nutritivos que contienen los distintoscultivos.

Cultivo Rendi-miento

N P,Os K,0

.. Kilogramos per hectárea ..

Alfalfa 3 600 82 18 82

Bromo inerme 1 800 18 7 28

Grama costera de Bermuda 7 200 82 32 123

Trébol rojo 1 800 45 7 36

Maíz (grano) 2 700 41 16 11

(hojas y perfollas) 2 700 28 11 43

Algodón (fibra) 230 0,6 0,2(semilla) 460 16 7 7(plantas) 920 18 7 11

Gramlneas 1 800 18 9 28

Lespedeza 1 800 36 9 18

Avena (grano) 1 200 22 9 7(paja) 1 800 11 4 32

Cacahuete (maní') (grano)los)(tallos)

900

1 80028

36

7

4

9

36

Patatas irlandesas (tubérculos) 10 800 36 14 66(tallos) 28 4 25

Batata (tubérculo) 5 400 14 9 32(tallos) 900 18 4 16

Sorgo (grano) 22 11 7(forraje) 1 800 18 7 28

SOia (grano) 2 200 66 16 25(heno) 1 800 41 11 36

Tabaco (hojas) 700 18 3 18

(tallos) 700 9 2 9

Trigo (grano) 2 200 22 11 7

(Pala) 1 800 9 3 18

RENDIMIENTOS DEI, ARROZ EN 1955

Total de fertilizantes en Kg./Ha,Rendimiento

de arroz en Kg./Ha.N P,O, K,0

o o O (testigo) 1 49470 o o 1 60970 50 o 3 27270 o 320 1 877o 50 320 2 839

70 50 320 3 382

Page 172: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

EL USO DE LOS FERTILIZANTES Y LA CALIDAD DE LA

COSECHA

Los principios nutritivos que requiere el suelopara el desarrollo vegetal y el heno y otros forrajespara el crecimiento de los animales y que puedenfaltar en uno y otro caso son el nitrógeno, el fósforo,la cal (calcio), el cobre y el magnesio. Hay unaspocas zonas en que la cantidad de cobalto quecontienen el heno y otros productos forrajeroses demasiado escasa para el desarrollo de losanimales.

En los lugares donde el heno y los cultivos forra-jeros contienen poco fósforo, es frecuente encontraren el ganado vacuno huesos rotos, descenso anormalde las articulaciones superiores de los cuartos tra-seros y cuernos hendidos. Las vacas que sufren dedeficiencia de fósforo tienden a mascar cuero, ma-dera y huesos viejos. Las de elevada producciónlechera suelen sufrir de fiebre vitularia y otros tras-tornos análogos cuando el heno y los forrajes queconsumen contienen poca cal. En el tratamiento deesta enfermedad se utiliza precisamente la cal (gluco-nato de calcio). En los suelos que carecen de nu-trientes, el efecto que ejercen los fertilizantes en lacalidad y el sabor de los piensos se reconoce fácil-mente por el comportamiento del ganado. Los ani-males pastarán con más frecuencia y cortarán lahierba más a ras del suelo en los lugares en dondese hayan aplicado fertilizantes. También se resta-blecerán con mayor rapidez de las enfermedadescausadas por las diversas carencias. Se cree que supreferencia por el forraje tratado con fertilizantesse debe al mayor contenido de calcio, fósforo y pro-teínas (Andrews, 1954).

EL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y EL USO

DE LOS FERTILIZANTES

Indice de la producción agrícola por hectárea en rela-ción con el uso de los fertilizantes

El hecho de que el empleo apropiado de fertili-zantes acrecienta grandemente los rendimientos agrí-colas ha quedado bien establecido en experimentosde campo y de invernadero, así como en las demos-traciones correspondientes y mediante la propiaexperiencia de los agricultores de todo el mundo.En esos mismos ensayos se ha comprobado la imposi-bilidad de que los fertilizantes se aprovechen en sutotalidad a no ser que se empleen variedades mejora-

1 64

das de plantas, métodos culturales más perfeccio-nados, medidas fitosanitarias y métodos mejoradospara la ordenación del suelo, los recursos hidráuli-cos y los cultivos. En consecuencia, la interpreta-ción do los resultados que se obtienen con el usode los fertilizantes en un determinado campo deberelacionarse con los factores concomitantes. Sin em-bargo, al tratarse de una superficie suficientementeamplia y en condiciones que abarquen toda unaserie de factores climáticos y ambientales, la relaciónque exista entre el rendimiento medio y la canti-dad de fertilizantes utilizados puede ser 1.111 datoútil para calcular tanto la proporción en que aqué-llos han contribuido a acrecentar el rendimiento delos cultivos como la cantidad de abonos químicosque habrá de necesitarse para lograr cierto volumende producción. Con objeto de estudiar la funciónfertilizante-producción, se ha hecho un análisis en elque se ha establecido la relación que existe entreel índice de producción agrícola por hectárea y lautilización de los fertilizantes (Williams y Couston,1962).

El sistema más conveniente a este respecto, y parael cual se dispone de los datos correspondientes, esel empleo de un índice en el cual se relacionan loscoeficientes de precios con la producción agrícolaglobal. A este fin, el volumen registrado por la pro-ducción de cada cultivo se multiplica por el coefi-ciente correspondiente al precio regional y los va-lores parciales consiguientes se suman y luego sedividen por la superficie total de los cultivos, obte-niéndose así el índice de la producción por hectárea.Este índice se ha calculado con referencia a 41 paísesdurante el trienio 1956-58. La relación entre dichoíndice y el empleo de fertilizantes, en términos dekilogramos de principios nutritivos primarios de lasplantas por hectárea de tierra cultivable, se indicaen la Gráfica IV-3.

De los ocho países cuyos índices son inferiores a100 Brasil, India, México, Pakistán, Filipinas, Sud-áfrica y Siria siete emplean menos de 20 kilo-gramos de nutrientes por hectárea de tierra culti-vable. En el octavo, es decir, Portugal, la cantidadmedia utilizada es de 34 kilogramos por hectárea,aproximadamente. En la mayoría de los países endonde los índices de producción agrícola eran ele-vados, por ejemplo, la República Federal de Ale-mania, el Japón, Bélgica-Luxemburgo, los PaísesBajos y Nueva Zelandia, las dosis medias de aplica-ción de fertilizantes por hectárea de tierra de aptitudagrícola fueron relativamente altas.

Entre los 41 países a que se refiere el análisis, 10

Page 173: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Uso

BirmaniaArgentinaTailandiaPakistánTurquíaIndiaSiriaIndonesiaFilipinasCanadáColombiaMéxicoBrasilChileSudáfricaYugoeslaviaEspartaGreciaEstados UnidosPortugal

DE LA RELACIÓN MEDIA ENTRE EL EMPLEO DE FERTILIZANTES Y EL ÍNDICE(POR FIECTAREA DE TIERRA CULTIVABLE, EN 41 PAÍSES, 1956-58)

de fertilizantes

CeilánAustraliaItaliaPerúR.A.U.FinlandiaIsraelSueciaFranciaAustriaCorea, Rep. deDinamarcaReino UnidoNoruegaChina (Taiwán)SuizaAlemania, Rep. Fed.:lapónBélgica-LuxemburgoPaíses BajosNueva Zelandia

registran un alejamiento bastante amplio de la curvade la relación media. Cinco de ellos (Austria, Ceilán,Dinamarca, la República Arabe Unida y Suiza) tie-nen índices superiores al margen positivo o negativode desviación de 45 puntos con respecto a dichacurva, en tanto que en los otros cinco (Australia,China [Taiwán], Portugal, República de Corea ySudáfrica), el valor de los índices respectivos esinferior a tal margen.

La disparidad que se observa en estos casos de-muestra la importancia que ejercen todos los fac-tores de la producción de un país e indica la necesi-dad de efectuar un análisis de las condiciones localesal determinar la efectividad del empleo de los ferti-lizantes en una zona determinada. En Ceilán y laRepública Arabe Unida los índices del rendimientopor hectárea son relativamente elevados, en tantoque las dosis de aplicación de los fertilizantes porhectárea son relativamente reducidas (entre 34 y 70kilogramos). Ambos países disfrutan de condicionesfavorables para el cultivo y producen ciertas cose-chas de valor elevado, a las cuales se aplican los re-sultados de la investigación agrícola e incluso gran-des cantidades de fertilizantes. Sin embargo, el vo-lumen de los fertilizantes que se utilizan en los cul-tivos de subsistencia es mucho menor, lo cual explicapor qué las dosis medias de aplicación en cada paísson comparativamente pequerias. En Ceilán, se aplicangrandes cantidades de fertilizantes a los cultivos deté, lo que viene a ocultar las pequeñas cantidadesque se utilizan en los demás cultivos alimenticios.

165

rer,firento

400

FUENTE: WILLIAMS, M.S. y COUSTON, J.W. Crop production levels and fertilizer use, EAO, Roma, 1962.

DE PRODUCCIÓN AGRíCOLA

r+ ,,, O

100 150 200 -r-2-550 3-00 350 400 450 500

En la República Arabe Unida, tanto los algodonalescomo los cañaverales reciben grandes cantidades defertilizantes, pero ito los cultivos de corales ni losde legumbres. Además, el sedimento que dejan lasinundaciones del Nilo contribuye a fertilizar lossuelos de Egipto, transportando a ellos todos losarios muchos elementos nutritivos de las plantas.Ea Dinamarca y Suiza los índices de producciónson relativamente elevados (del orden de 300-400),pero las dosis de aplicación de fertilizantes porhectárea son medianas (del orden de los 100 a 200kilogramos). También en estos dos países las condi-ciones para el cultivo son relativamente favorables.En ellos se utilizan mucho las leguminosas y lasgramineas, cultivos que en los últimos arios hanvenido recibiendo apreciables cantidades de nutrien-tes, y las actividades principales se concentran enla producción pecuaria, la cual proporciona abonosnaturales que luego se devuelven a la tierra. Ade-más, los forrajes importados contienen grandes can-tidades de nutrientes quo van a dar al suelo en formade estiércol. Se calcula, por ejemplo, que el pro-medio de las importaciones de semillas oleaginosas,tortas y otros piensos que recibe Dinamarca con-tienen unas 70.000 toneladas de nutrientes deplantas.

En los cinco países en donde los índices de rendi-miento son relativamente bajos en comparación C011

la cantidad de fertilizantes utilizada - Australia,China (Taiwán), Portugal, República de Corea ySudáfrica las condiciones ambientales son un

GRÁFICA IV-3. CURVA

Page 174: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

tanto desfavorables y muchas de las cosechaslevantadas en la República de Corea y ea China(Taiwán) son de escaso valor. En realidad, es posibleque debido al uso de métodos moderaos, iacluídala aplicación de fertilizantes, se haya logrado enparte superar las condiciones adversas y colocar ala producción en los niveles que ha registrado enestos países.

La relación respectiva indica que el empleo de fer-tilizantes, combinado con otros factores de caráctertecnológico, es esencial para acrecentar la produc-ción agropecuaria de un país. Este hecho, de sercierto, debe obedecer a que la mayor parte de lastierras labrantías poseen una fertilidad limitada yque, en los casos en que el abastecimiento de aguaes adecuado, el suministro de autrientes es casi siem-pre el más importante factor determinante de la pro-ducción. La relación observada no existiría si la mitadde los suelos tuvieran tal fertilidad que requiriesenun escaso o nulo suministro de fertilizantes paraque la producción se elevase a altos niveles. En ge-neral, los edafólogos coinciden en afirmar que de-bido a los factores más preponderantes que inter-vienen en la formación de los suelos, la mayoríade éstos poseen escasa fertilidad. Ciertos suelos delas zonas templadas, formados bajo 1.111 tapiz her-báceo y con una moderada precipitación fluvial,suelen citarse como excepción. De ordinario, el ni-vel de fertilidad es inferior ea los trópicos que enla zona templada. Por ello, en la mayoría de lastierras, una carencia de nitrógeno, de fósforo o depotasio y, frecuentemente, una combinación de talesdeficiencias, limita la producción agrícola. Se com-prenderá, pues, que los suelos vírgenes son fértilessólo ea un número muy limitado de casos. Comola mayor parte de las tierras agrícolas de los paísesinsuficientemente desarrollados se han cultivado du-rante mucho tiempo, no sorprenderá que en di-chos países exista una situación bastante uniformede baja fertilidad y que los rendimientos de los cul-tivos tiendan a estabilizarse en el reducido índicede 100, aproximadamente.

La situación que prevalece en la India, tal CO3110lo indican los 170.000 ensayos de suelos que se hanrealizarlo ea los últimos años, servirá para ilustrareste extremo. Los experimentos respectivos indicanque casi todos los suelos son deficientes en nitrógeno,alrededor del 85 por ciento en fósforo y el 63 porciento en potasio. Si se corrigieran estas deficiencias,los rendimientos agrícolas, cuyo nivel actual es bajo,aumentarían considerablemente, tal vez en una pro-porción de 50 a 100 por ciento.

166

EJEMPLOS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FERTILIZANTES

A LA PRODUCCIÓN AGRiCOLA

Aunque la determinación de la cuantía C011 quelos fertilizantes contribuyen a acrecentar el volumende la producción agrícola es una empresa compleja,una evaluación de las fuentes de incremento de laproducción, efectuada últimamente ea los EstadosUnidos, puede servir de orientación a los países envías de desarrollo. Tal estudio demostró que prácti-camente todo el incremento de producción registra-rlo entre 1870 y 1914 podía atribuirse a la amplia-ción de la superficie cultivada. Sin embargo, de 1914a 1941, poco más o menos, la mecanización consti-tuyó un factor importante, al igual que la intensifica-ción del empleo de los fertilizantes, de las semillasmejoradas y del riego. Después de 1946, se extendióla adopción de métodos mejorados y tambiéa eluso de los abonos químicos. Se estima que casi lamitad del incremento de la producción por hectárease debe al empleo de estos productos (Durost yBarton, 1960).

Análogamente, en relación con la India (Cuadro1V-5) se cree que dentro del aumento de 11,2 millo-nes de toneladas que registró la producción de ali-mentos durante el segundo plan quinquenal, 4,6millones de toneladas pueden atribuirse al empleo delos fertilizantes.

Como se ha indicado anteriormente, es en extremodifícil hacer una subdivisión de los incrementos de

CUADRO 1V-5. - INDIA: FUENTES DEL INCREMENTO DE LAPRODUCCIÓN DE CEREALES COMESTIBLES, SEGUNDO PLAN

QUINQUENAL (1956-61)

Incremento medio anual: 4,3./g

FUENTE: Planning and agricultural production. Eastern econotnist,3 de febrero de 1961. Servicio Agrícola Exterior. Secretaría deAgricultura de los Estados Unidos.

FuentePorcentaje de aumento

atribuible a esta fuente

Fertilizantes (organices e inorganicos) 41

Riego 27

Semillas mejoradas 13

Doble cosecha (debido en parte al riego) 10

Rehabilitación de tierras y otras mejoras 9

TOTAL 100

1919/50 54,01935/56 65,81960/61 77,5

Producción da cerealesPeríodo comestibles en millones

de toneladas

Page 175: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

la producción agrícola por hectárea en las distintasproporciones que puedan atribuirse a los fertilizantesy a los otros factores corno, por ejemplo, los méto-dos mejorados. En los casos en que solamente lascifras correspondientes a la producción agrícola mediasean las que puedan compararse COR el promediode las cantidades de fertilizantes utilizados en ciertospaíses durante algunos años, lo único que puedeafirmarse es que existe una relación significativaentre los rendimientos agrícolas y el empleo de talesabonos; y puede argiiirse que tal o cual proporcióndel incremento ha de atribuirse al mejoramiento delas variedades de cultivo, a la lucha contra enferme-dades, insectos y malezas, y al perfeccionamiento delos métodos generales de ordenación agrícola. Sinembargo, el papel esencial del fertilizante se ponede manifiesto al efectuar una comparación entre suempleo y el rendimiento de los arrozales en China(Taiwán). Casi todos los adelantos de la agriculturade Taiwán se han logrado en los últimos 40 años.Los incrementos de la producción por hectárease han debido a los programas de investigación yenseñanza, incluida la adopción de muchas practicasmejoradas, y a la aplicación de grandes cantidadesde fertilizantes. Los resultados respectivos en el casodel rendimiento de los arrozales se ilustran en laGráfica IV-4, en la que puede advertirse una rela-ción excepcionalmente estrecha entre los rendimien-tos y el empleo de los fertilizantes, durante un pe-

El uso de los fertilizantes en

EN LOS VIVEROS FORESTALES

En los viveros forestales de carácter permanente elempleo de los fertilizantes es una práctica establecida.Como la planta se extrae del suelo completa, es decircon raíces, y como no hay ninguna actunulación dehojarasca, el material de vivero no podrá crecersatisfactoriamente más que con abonos. El elementoque exige ser renovado con mayor frecuencia es elnitrógeno, y las cantidades necesarias son bastanteelevadas. El tipo y la cantidad de fertilizantes queha de aplicarse se determinan mediante un detenidoanálisis del suelo. Aunque las exigencias varían segúnlos procedimientos de ordenación y otros factores,las cantidades medias por hectárea que absorbe unsemillero de coníferas ascienden a 75 kilogramos deN, 25 kilogramos de P205 y 40 kilogramos de K20.

167

GRÁFICA 1V-4. - RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO DE LOSARROZALES Y LAS CANTIDADES DE FERTILIZANTES UTILIZADOSDURANTE EL PERÍODO 1930-59 (EN PROMEDIOS TRIENALES),

CHINA (TAIWAN)

K, 0

Kg /Ho

160

140

I20

00

80

60

40

20

RENDIMIENTO OE ARROZEN CASCARA

9

o ,1930/32 33/35 36/38 39/41 42/44 45/47 48/50

los montes y en piscicultura

Durante el segundo año, para un bancal de coní-feras trasplantadas las cifras correspondientes son110, 45 y 70, y para un semillero de frondosas, 235,90 y 140. Estas cifras, que se basan en los espacia-mientos que se aplican en los viveros comerciales deJa República Federal de Alemania, demuestran queen estos casos la absorción de nitrógeno es mayorque en los cultivos agrícolas comunes. La acidezdel suelo debe regularse teniendo en cuenta las es-pecies de que se trate ya que, por ejemplo, casi todaslas coníferas requieren una acidez elevada. La creen-cia primitiva de que una plantita abollada es másdifícil que arraigue en su asiento definitivo ha sidodesvirtuada en su mayor parte por los experimentoscorrespondientes.

También se usan los fertilizantes en otras opera-ciones forestales de carácter especial como, por

51/53

liondr,,nitg,Kgr000rroi

006g /6030

54/56 57/59

26

24

22

FUENTE: China (Taiwan) Departamento provincial de alimen-tación.

nodo de más de 30 años. La característica más intere-sante de esta curva es que la relación rendimiento-fertilizante sigue siendo estrecha, sea que aumenteo disminuya la cantidad de abono utilizado. Aunqueposiblemente durante los años de la guerra no sehan aplicado CR toda su amplitud las normas decultivo, el papel vital que han desempeñado losfertilizantes se ha ilustrado con bastante claridad,especialmente al tratarse de suelos cuya fertilidadinicial es reducida.

Page 176: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

ejemplo, en los huertos y rodales semilleros paraestimular la fructificación, en las plantaciones deárboles de Navidad para mejorar el follaje y el colory en muchas plantaciones de álamos en las cualesel nitrógeno, al parecer, influye particulal mente enel crecimiento y el porte.

EN SILVICULTURA

En la silvicultura propiamente dicha, la cual, enesencia, no es otra cosa que la formación de extensasmasas de árboles en turnos relativamente largos,cabe afirmar que, de un modo general, el empleode fertilizantes está aún ert una etapa experimental.Las operaciones de ordenación silvícola difierenmuchísimo en intensidad, según las condiciones eco-lógicas, económicas y sociales de la zona respectiva.Un alto grado de intensidad lleva consigo una graninversión por hectárea, si se quiere obtener una ele-vada producción.. En tales condiciones cabe esperarque la fertilización desempeñe un papel cada vezmás importante. Por otra parte, en los casos en quelas inversiones tengan que mantenerse a un nivelreducido corno, por ejemplo, en las grandes zonasde bosques tropicales naturales, la fertilización no sejustificará.

En la silvicultura tradicional, el mejoramiento yel acondicionamiento del suelo con 'miras a estableceren él buenas condiciones físicas y de mantenerlas,bien sea mediante procedimientos mecánicos o laaplicación de materias orgánicas y, particularmente,mediante el encalado, se han venido practicandodesde hace muchos arios cuando las condicionesrespectivas indicaban la conveniencia de adoptar tales'medidas. Sin embargo, no se ha encontrado todavíaninguna aplicación general para los fertilizantescomerciales, a no ser en la repoblación de brezales,páramos y dunas y, además, en las repoblacionesdestinadas a combatir la erosión en ciertas regiones.Por otra parte, se observa qu'e el interés en esta ma-teria va aumentando notablemente y que el nrime-ro de experimentos proyectados es impresionante.En una bibliografía sobre fertilización de bosques,compilada en 1956, se mencionan 700 obras' de con-sulta y muchos institutos organizaciones y empresasde investigación realizan trabajos en este campo. Esnatural que casi todos los experimentos actuales serefieran .a la aplicación de los abonos químicos enla etapa de plantación o en las masas muy jóvenes,y al efecto de los mismos para el establecimiento y

'crecimiento inicial de las plantas. Sin embargo, vale

168

la pena indicar que muchos experimentos se hanrealizado y se están realizando en latizales y masasincluso de más edad.

Los resultados registrados hasta ahora indican cla-ramente el efecto y la utilidad de la aplicación defertilizantes cuando se quiere lograr un estableci-miento más rápido y más completo de las planta-ciones, o estimular el crecimiento inicial de las masasjóvenes en estaciones pobres en uno o más de losprincipales principios nutritivos. Hay también indi-cios de que el incremento de los latizales e inclusode masas de mayor edad puede facilitarse bastanteen esos mismos lugares. Además se ha afirmadoque, por ejemplo, si las plantaciones de Cryptomeriapara la producción de madera destinada a la fabrica-ción de pasta en el Japón se someten a un trata-miento de fertilización en el momento de establecersela plantación, producirán en un turno de 30 ariosel mismo vokunen de materia que, de otra manera,se hubiera obtenido en un turno de 40 arios, y quelos beneficios económicos que se derivan del acorta-miento del turno en sólo cinco arios pueden ascen-der a unos 2.000 dólares por hectárea. La fertiliza-ción de las plantaciones destinadas a producir ma-dera para pasta y madera de construcción se ha re-comendado semioficialmente a los pequeños pro-pietarios, indicándoles que tal medida producirábeneficios tanto para ellos como para la nación. Enlos bosques estatales de Baden-Wattemberg, el des-embolso por concepto de fertilizantes asciende ya

a 2,75 marcos anuales por hectárea. En ciertas par-tes de la Alemania Oriental, se ha recomendado o,incluso, ordenado la fertilización de las plantacionesjóvenes.

Un buen análisis de suelos debe preceder a todafertilización. Ciertos métodos simplificados, y aunciertas estimaciones basadas ea el carácter de lasasociaciones vegetales, pueden en parte reemplazara un análisis a fondo cuando se tienen suficientesconocimientos de primera mallo sobre los procesospedogénicos locales.

En las antiguas masas de la zona templada, laformación de una capa de humus crudo planteacasi siempre un problema. Para transformarlo enhumus incorporado al suelo mineral o en elementosnutritivos, se conocen diversos métodos tales comolas claras intensivas o bien el ericalamiento con adi-ción de nitrógeno o sin ella, es decir, mediante laintroducción de leguminosas. Debe mencionarse unprocedimiento recientemente descubierto por los ale-manes para la introducción de amoníaco gaseosoen el humus crudo. Este método da lugar a una

Page 177: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

rápida activación y, al parecer, ofrece buenas perspec-tivas siempre que se lo perfeccione con objeto delograr que la activación sea completa y uniforme,sin que se produzca una lixiviación excesiva ni sereduzca la estructura del terreno.

Los resultados de los experimentos son aún de-masiado escasos y diseminados para poder formularconclusiones más generales respecto a la economíade la aplicación de fertilizantes en la silvicultura,pero hay firmes indicios de que las perspectivas sonmuy buenas en la mayoría de los lugares en loscuales las condiciones de los suelos distan muchode ser óptimas. La tendencia hacia la silviculturade plantación, actividad a la que se ha dado prefe-rencia tanto en las regiones de clima templado comoen las tropicales, ofrece evidentemente grandes opor-tunidades para el empleo de abonos químicos, yaque la mayoría de los suelos disponibles para lasoperaciones forestales carecen de suficientes ele-mentos nutritivos y ya que en ellos suelen conside-rarse convenientes los turnos cortos. A este respecto,la relación de precios entre la unidad del fertilizanteempleado y la unidad de madera producida es cla-ramente un factor muy importante. En el curso delos cuatro o cinco últimos decenios, las cotizacionesde la madera han ascendido mucho más pronun-ciadamente que las de los fertilizantes, al extremode que en la actualidad con un metro cúbico demadera puede adquirirse una cantidad de abonosquímicos que es dos o tres veces mayor que la quese adquiría antes de la primera guerra mundial.Este hecho, al par que los resultados que se vanobteniendo con las investigaciones correspondientes,pueden muy bien alterar el panorama económico dela fertilización de los bosques.

En general, al acrecentar el vigor de los árboles,cabe esperar que la aplicación de los fertilizanteslogre aumentar la resistencia de las especies made-rables a las plagas y enfermedades que de ordinarioatacan, en primer lugar, a los pies menos vigorosos.Sin embargo, muy pocas veces será posible en lapráctica aplicar dosis calculadas con precisión paralograr un perfecto equilibrio entre los diversos nu-trientes, y habrá casos de reducción de resistencia,sea debido a dosis excesivas o bien al hecho de queun crecimiento acelerado tenderá, por sí mismo,a provocar tal reducción. Se han observado ya algunosindicios que confirman este particular. Además,con el empleo de los fertilizantes se estimula elcrecimiento de las malezas, lo que puede exigiruna modificación de la técnica respectiva. Porúltimo, pueden ocurrir cambios en la calidad de la

169

madera, pero no es posible determinar todavía laimportancia ulterior de este hecho en la industriaforestal.

EN PISCICULTURA

Aunque desde hace siglos se ha conocido la utilidadde los fertilizantes en la piscicultura, sólo en ariosrelativamente recientes se ha prestado gran atencióna la determinación de los tipos y cantidades de abonosquímicos que se requieren para obtener los resultadosdeseados. Los procedimientos empíricos para deter-minar las necesidades respectivas no son satisfac-torios, pues no proporcionan datos fidedignos. Hay,por tanto, que efectuar muchos estudios, singular-mente en lo que respecta a los métodos que seaplican en el análisis de los suelos y del agua, yla tarea de efectuar las investigaciones necesariasincumbe tanto a las empresas privadas como a losgobiernos.

Los fertilizantes acrecientan indirectamente losrendimientos de peces al estimular la formación delplancton vegetal y animal del que se nutren. Aunquelos tres principales elementos nutritivos se considerannecesarios, los estudios han demostrado que elfósforo es el elemento que con mayor frecuenciafalta en los estanques piscícolas. En las regionesque carecen de suficiente nitrógeno y potasio, seobtendrán resultados favorables al aplicar estos ele-mentos. Hay, sin embargo, el peligro de que sereduzca la producción de peces si se utilizan dosisexcesivas de nitrógeno, que estimulan la formaciónde plantas acuáticas y malezas de mayor volumena expensas de la formación del plancton.

En cuanto al fósforo, algunos investigadores creenque es improbable que existan estanques piscícolasen los cuales no se obtenga un resultado favorableal tratarlos con este elemento. En la RepúblicaFederal de Alemania, la producción piscícola haregistrado incrementos que han oscilado entre 76 y158 por ciento. La cantidad de fosfato que se sueleutilizar es de 30 kilogramos por hectárea al ario.En lo que concierne al vehículo del fosfato, el tipoque ha de recomendarse dependerá de la reaccióndel agua. Cuando ésta tiene cierta acidez, se prefierenlas escorias de desfosforación, pero cuando contienemucho azufre se aplica el superfosfato triple debidoa su bajo contenido sulfúrico. Como ejemplo delaumento de la producción piscícola debido al empleode fertilizantes, en el Cuadro IV-6 se dan los resul-tados de un experimento realizado en Malaya.

Page 178: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 1V-6. - EFECTO QUE EJERCEN LOS FERTILIZANTES ENLA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA (LOS RENDIMIENTOS SE BASAN EN LOSPROMEDIOS OBTENIDOS EN SEIS ESTANQUES DE MEDIA HECTÁREA,EN LOS QUE SE COLOCARON 750 Tilapia, 40 Polillas javanicus

Y 8 CARPAS HERBÍVORAS DE CORTA EDAD)

Tratamiento

EstiércolN K,0

de vacunos

Kilogramos por hemarea

Cantidad de pescadorecogida en seis meses

FUENTE: C. F. HICKUNG, Fish callare, Faber and Faber, Lon-dres. 1962.

La productividad de los estanques piscícolas seincrementa aún más mediante la adición de piedracaliza, la cual neutraliza la acidez del agua y liberael calcio, que es un nutriente del que pueden carecerciertos suelos.

En la mayoría de las regiones se suele dependeraún de los fertilizantes orgánicos, que proporcionanbastantes molestias debido a las grandes cantidadesque de ellos se requieren.

El abono verde, que se utiliza en algunos estanquesde aguas salobres de Java y que está formado dehierbas y hojas de manglar, debe aplicarse a razónde 1.700 kilogramos por hectárea. Casi siempre seecha en el estanque en grandes montones y se dejaque se pudra poco a poco. Aunque este abonosuministra los elementos esenciales, proporciona a

Factores físicos que influyen en la

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Vegetación

Todas las plantas superiores tienen las mismasexigencias básicas para vegetar, si bien en canti-dades y grados que varían mucho. Estas exigenciasson la luz, la temperatura apropiada, el agua, elaire y ciertos elementos nutritivos. Se conocen dieci-séis elementos esenciales para las plantas verdes.Este número puede aumentar gracias al perfecciona-miento de las técnicas correspondientes. El carbón,

reacción a la aplicación de fertilizantes

el hidrógeno y el oxígeno sirven para formar loshidratos de carbono, incluida la celulosa. Ademásde estos tres elementos, el nitrógeno, el fósforo yel azufre son los que figuran en la composición delas proteínas. Después de los seis elementos citadoshay otros diez que se consideran esenciales para lasplantas. Dichos elementos son los siguientes: calcio,magnesio, potasio, hierro, manganeso, cobre, boro,zinc, molibdeno y cloro. Cada uno de los dieciséiselementos desempata un papel especial en el creci-miento y desarrollo de una planta y cuando en ellano existen en cantidades suficientes, el crecimiento

170

la vez un buen substrato para el desarrollo de insectos,gusanos y algas.

En las explotaciones piscícolas también se usanlos abonos animales. En algunos lugares, los establosse construyen encima de los estanques piscícolas a fincíe que el abono caiga directamente en el agua. Estosabonos animales producen buenos resultados. Su prin-cipal desventaja estriba en las grandes cantidadescorno, por ejemplo, de 5 a 7 toneladas que se re-quieren para suministrar la misma cantidad de fósforoque proporcionan 100 kilogramos de superfosfatos.

En algunas zonas se utiliza el estiércol líquidoprocedente de los establos o pocilgas, mediante ca-nales que van a dar en los estanques. Este estiércollíquido constituye un eficaz estimulante para el cre-cimiento de las plantas pero debe utilizarse concuidado, debido a que cualquier cantidad excesivapuede dar origen a una vegetación cerrada y pro-funda y, además, la desoxigenación del agua.

Aunque en ciertas zonas se utilizan los excrementoshumanos, son muchos los lugares en que los consu-midores de pescado se oponen decididamente alempleo de esos abonos. Además, a medida quemejora la labor de sanidad y la eliminación de lasaguas negras, el uso del excremento humano comofuente de nutrientes va perdiendo importancia.

Sin embargo, se ha recomendado el empleo defertilizantes inorgánicos en lugar de abonos verdeso de abonos animales debido a las ventajas queaquéllos presentan en lo que respecta a baratura,facilidad de manipulación y abundancia de tipos.Gracias a ello, aumentarán las cantidades de abonosverdes y animales que podrán utilizarse en el suelo,en los casos que ofrezcan mayores ventajas.

o 45 O o 418

28 22 o 317

o o o 15000 300

o 22 O O 288

o 22 17 o 272

Estanque testigo no fertilizado 97

Page 179: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

y, por tanto, los rendimientos agrícolas pueden verseseriamente afectados. Algunos de dichos elementospueden resultar tóxicos para las plantas o para losanimales si existen en cantidades excesivas.

Las plantas absorben carbón, hidrógeno y oxígenodel aire y el agua. Gracias al proceso de fotosíntesisque se realiza en las hojas y gracias a las transfor-maciones posteriores que experimenta la planta,dichos elementos se combinan para formar unaserie de compuestos: azúcar, almidón, celulosa, pro-teína, lignina y un grupo de combinaciones inter-medias que son esenciales para el crecimiento.

Las plantas extraen del suelo la mayor parte delos demás elementos que les son esenciales. Estosnutrientes se dividen en tres clases según las canti-dades que se requieren de cada uno de ellos. Losprincipales, o sea, los macroelementos son el nitró-geno, el fósforo y el potasio.

El nitrógeno, que es un elemento constitutivo delas proteínas, se extrae del suelo en la forma de ionde amoníaco o de nitrato. Las plantas tambiénpueden recibir nitrógeno indirectamente, extrayéndolodel aire mediante los organismos de fijación quecrecen en los nódulos de las raíces de las legumi-nosas. La gran reserva de nitrógeno del suelo pro-viene de las materias orgánicas que éste contiene, lascuales, al descomponerse, forman el amoníaco ylos nitratos.

El fósforo es un elemento esencial en todos losprocesos vegetativos de las plantas, para el des-arrollo de la raíz y para la síntesis de las proteínas,las grasas y los hidratos de carbono. Se presentaen forma de fosfato en los minerales primarios(apatitas), en las soluciones que existen en el suelo,en combinaciones complejas formadas también poróxidos de hierro y aluminio y en las materias orgánicas.

El potasio actúa en la fotosíntesis y en la síntesisdel protoplasma, que es el esencial elemento vivo delas células de todas las plantas y de todos los animales.En algunas plantas, el sodio, aunque no es un ele-mento esencial, puede desempeñar algunas de lasfunciones del potasio. El potasio se encuentra enlos minerales primarios y en la fracción arcillosadel suelo. Una parte del potasio que contiene laarcilla se presenta en una forma que es fácilmenteasimilable por las plantas.

Los nutrientes secundarios son el azufre, el calcioy el magnesio, que existen en la planta en canti-dades menores que los macroelementos. El azufreforma parte de ciertos aminoácidos y desempeñauna función indispensable en el metabolismo vegetal.Se encuentra principalmente en la materia orgánica

171

del suelo y, tal como el nitrógeno y el fósforo, selibera en forma asimilable a las plantas a medidaque aquélla se va descomponiendo.

El calcio es un elemento constitutivo de los mate-riales de unión que existen entre las paredes celulares.La falta de calcio impide el crecimiento normal delos ápices radiculares y de las yemas de las plantasy, además, el funcionamiento de las diferentes células.Dicho elemento se encuentra en el suelo como com-ponente de la tiza, el yeso, la piedra caliza y otrosmateriales primarios. Al igual que el potasio, se

presenta en tma forma que es asimilable a las plantasy que existe en la fracción arcillosa de los distintosterrenos. Sin embargo, la cal se suele aplicar másbien con objeto de corregir la acidez que con el desuministrar el calcio como principio nutritivo.

El magnesio es un ingrediente de la clorofila, osea, la materia colorante verde de las plantas supe-riores, que corresponde a la hemoglobina en la sangrede los animales y es indispensable para la foto-síntesis. Facilita también ciertas catálisis enzimáticasde la planta. El magnesio y el fósforo se acumulanen las semillas de las plantas durante su crecimiento.El magnesio presente en el suelo procede en granparte del que contiene la arcilla, como sucede conel potasio y el calcio; también se encuentra en lanaturaleza en forma de carbonato (dolomita) y enlos minerales primarios.

Los microelementos esenciales, llamados tambiénelementos-traza o vestigiales o bien elementos me-nores, son: el boro, el zinc, el cobre, el manganeso,el molibdeno y el cloro. El microelemento es unelemento constitutivo de un sistema enzimático ode alguna otra sustancia clave para el metabolismode la planta. El molibdeno, por ejemplo, es necesariopara la transformación de los nitratos en los amo-niacos en las plantas así como para la fijación delnitrógeno atmosférico por las bacterias de los nódulosradiculares de las leguminosas. Puede suceder quelas plantas no reciban la dosis necesaria de estoselementos ya sea por su inexistencia o por su escasezen el suelo, o porque, aun hallándose presentes, noresulten asimilables debido a ciertas condiciones delsuelo. Suelen adolecer de escasez de los cinco pri-meros elementos los suelos calcáreos por naturalezao los que han sido objeto de excesivas aplicacionesde cal; la falta de molibdeno es muy común en suelosmuy viejos ácidos y deslavados.

Los elementos enumerados anteriormente son losque la planta puede absorber con facilidad. Lascantidades respectivas no guardan una relaciónestrecha con el total de principios nutritivos que

Page 180: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

SECRETARIA DE AGRICULTURA

DE LOS ESTADOS UNIDOS

SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS

ESTUDIO DE SUELOS

Cno

er

4'71

-1P

iSue

les

de p

rade

ra, C

hern

oyem

deg

rada

do

Pra

dera

s de

clim

aste

mpl

ados

ytr

opic

oles

Tie

rnos

bosc

osas

de

clim

ate

mpl

ado

Bos

ques

yso

bona

s de

olim

oscá

lidos

ytr

opic

ales

101

100

11

Che

rner

erns

y s

uelo

s co

stoK

o-ro

jiros

(in

clus

ive

cier

tas

suel

os O

bSC

urO

S,g

rises

y n

egro

s de

los

rone

s su

btra

pico

les

y t./

amar

es)

--,S

uelo

s ob

scur

os y

sue

los

negr

os d

e /a

s re

nos

subl

ropi

cole

s (in

clus

ive

cier

tos

cher

nere

ms,

suel

es c

asto

Ro-

rsdi

zos

y su

elos

hid

rorn

or fa

s)

lCiS

sclo

s ca

staa

.os,

pard

os y

psr

do-r

011s

os

[,-.'i

b's=

c=c1

juIr

lods

'I's6

PdT

ysoe

tices

,la

s re

boso

tes

y lo

s su

elos

sd'

lin'a

's'l

:::Z

...19

;:del

Ihc

s0os

Otic

es tí

pico

s y

sk

beto

sbe

rara

cate

_tos

pod

sefic

os o

rtse

soor

d. e

'co

-rt

esto

les

sord

os, e

le

Esw

,S,u

necl

,ead

loc!

o,sd

lices

, su

elos

ood

salic

as r

olio

rror

illoe

1100

140

hiC

rorn

orfO

S,e

4044

,601

co';

,%ue

lor.

rr,e

dite

rren

eos

roria

mer

illos

tiya

turd

s I

,cn.

so)

en

au m

ayor

per

te m

onlu

Tlo

sos

olin

dada

s m

ucho

s co

nos

de s

yclo

s de

reb

dsm

s)

Sue

los

de 7

nont

aao

y va

lles

serr

anos

(co

mpt

etos

Tun

dra

A S

z,ol

oors

anta

les

(muc

hos

área

s pe

queF

los

e

''o's

' P'rt

''esm

d'el

'ar

IndO

sc)

a)m

oco.

exis

ten

en td

d

90P

O

MA

PAV

-LL

, DE

SU

EL

OS

GR

ÁF

ICA

IV-5

121

140

'ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA AL INIEMAC ION

ESTUDIO DE SUELOS

Page 181: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

contienen los diversos suelos. En éstos, la cantidadde uno de los elementos puede ser elevada y la deotro reducida. Los componentes pueden variar enla forma independiente y llegar a producir un des-equilibrio.

Fertilidad de los grupos generales de suelos

Algunos suelos han mejorado y otros han empeo-rado con la intervención del hombre. Sin embargo,su fertilidad natural es una función del materialde que están constituidos y de las condiciones declima y vegetación en que se han formado. En elmapa de la Gráfica IV-5 se indican los grupos gene-rales de suelos que existen en las principales re-giones del mundo.

Aunque cada uno de ellos abarca muchos milesde tipos locales con importantes diferencias, lasregiones generales de suelos que aparece.n en el mapaestán relacionadas con otros factores geográficos, enespecial el clima y la vegetación nativa. En condi-ciones naturales, casi todos los suelos de las zonashúmedas se pueblan de bosque; en las zonas secasabundan los desiertos coa arbustos y las zonas dehumedad intermedia se convierten en praderas. Lossuelos formados bajo estos tres tipos de plantasdifieren notablemente entre sí en sus necesidadesde abonos. Además del clima y la vegetación, cons-tituyen también factores importantes de la formacióndel suelo, las condiciones locales del relieve, el

material geológico y la edad.En el Cuadro IV-7 se ofrece un resumen de los

grupos generales de suelos que existen en el mundo.

Reacción del suelo (pH)

La reacción del suelo es una expresión por mcdiode la cual se indica el grado de acidez o de alcalinidadde éste. Dicha reacción afecta de diversas manerasa la disponibilidad de los elementos nutritivos y,por tanto, a las necesidades de fertilizantes. La acti-vidad de casi todos los microorganismos cobra mayorimpulso en una reacción del suelo vecina de la neu-tralidad o ligeramente ácida. Como el nitrógeno,el azufre y una parte del fósforo asimilable procedende la materia orgánica descompuesta por los micro-organismos, una reacción neutra del suelo favorecela disponibilidad de esos nutrientes. Las bacteriasde los nódulos ra.diculares de las leguminosas quesuelen cultivarse en la zona templada prosperanmejor en suelos neutros o ligeramente alcalinos;

173

por consiguiente, en estos suelos es donde mejorse fija el nitrógeno. La asimilación del fósforo delsuelo o bien del procedente de las aplicaciones desuperfosfatos, al igual que la capacidad de las raícespara absorber dicho elemento, se reducen bruscamentecuando los suelos muestran acidez. Además, en lossuelos muy ácidos la eficacia de los fertilizantesdisminuye debido a que el crecimiento de las plantasse reduce como consecuencia de la toxicidad generadapor las cantidades de aluminio y manganeso. Elencalado de los suelos ácidos no sólo elimina taltoxicidad sino que acrecienta la asimilación delfósforo y estimula la actividad bacteriana. Existe,sin embargo, el peligro de excederse en la dosisde cal. La reacción alcalina, en comparación conla reacción neutra, también plantea ciertas dificulta-des, tales como la reducción de la asimilación delfósforo y el potasio. La asimilación del fósforo quecontiene la fosforita es menor en los suelos alcalinos,lo que también ocurre al tratarse de ciertos micro-elementos como el boro, el hierro y el manganeso.Los suelos calcáreos tienden, asimismo, a aumentarla pérdida de nitrógeno, ya que el amoníaco quecontienen los abonos naturales y los fertilizantespreparados a base de amonio y urea permanecensin incorporarse en la superficie de los suelos.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Mientras se siga considerando como primordialel concepto de que los suelos son el medio de sosténde las plantas, menor será la importancia de sufei tilidad original y mayor la de sus propiedadesfísicas. Para el crecimiento óptimo se requierenciertas relaciones entre las plantas, el aire y el aguay para ello el suelo debe poseer ciertas condicionesfísicas. Las dos propiedades que determinan la medidaen que existan estas condiciones físicas ideales sonla textura y la estructura. La textura se refiere altamaño de las distintas partículas que lo integran.Estas partículas, según sus dimensiones, se dividenen arena, limo y arcilla. Los suelos de textura basta(arenosos) suelen ser pobres en nutrientesdebido a que su capacidad para retenerlos es reducida.Además, sus propiedades neutralizantes son escasasy hay que suministrarles cal con mayor frecuenciaque a los suelos de textura más fina (arcillas). (Unsuelo bien neutralizado resiste a las variaciones delpH.) Como su Capacidad de retención hídrica espequeña, son más susceptibles a la sequía. En cambio,los suelos de textura más fina plantean varios pro-

Page 182: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO IV-7. - RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS DE LAS PLANTAS Y LOS SUELOS DE LAS DIVERSAS REGIONES

SUELOS NEGROS, PAR-DOS Y GRISES OSCUROSDE PRADERAS (DE CLI-MAS TEMPLADOS Y TRO-PICALES)

SUELOS GRISES CLAROSY ROJOS DESÉRTICOS

(DE CLIMAS TEMPLADOSY TROPICALES)

SUELOS GRISES y PAR-DOS DE LAS TIERRAS

BOSCOSAS (DE CLIMA

TEMPLADO)

Suelos de pradera, chernozems degra-dados, etc.: Ambos son suelos fértiles,pero el último menos que el primero;suelen carecer de fósforo. Cuando secultivan por primera vez abundan ennitrógeno, pero después de utilizar mu-cho este element0 es necesario tratarCon fertilizantes la mayoría de los cul-tivos.

Chernozems (negros) y suelos castaño-rojizos: Suelos fértiles, pero en loscuales el persistente cultivo de cerealespuede agotar las existencias de nitró-geno y fósforo. Un cultivo intensivoPor medio del riego acrecentará las nece-sidades de fertilizantes y puede inclusoprovocar deficiencias de microelementos.

Suelos castaños, pardos y pardo-rojizos:Poseen una fertilidad algo elevada, noson muy productivos sin riego. Lossuelos de regadío reaccionan bien alfósforo y al nitrógeno. En el cultivointensivo se presentan ciertas deficien-cias de ciertos microelementos como elzinc y el hierro.

Suelos oscuros, grises y negros de lassabanas tropicales: Su productividad esmediana sin el riego y elevada con él.Aunque la mayoría de estos suelosrequiere fertilización con nitrógeno yfósforo su contenido de calcio y mag-nesio es elevado.

Sierozems (grises), suelos desérticos ysuelos rojos desérticos: Su utilizaciónen la agricultura se limita a los rega-díos. La mayoría de estos suelos (salvolos que son muy arenosos) están bienprovistos de ciertos principios nutritivos,pero en ellos la cantidad de materiaorgánica y de nitrógeno es reducida y,a menudo, los elementos mineralesestán mal distribuidos. Cuando se usael riego es necesario aplicar nitrógenoy fósforo, siendo comunes en estossuelos las deficiencias de hierro y zinc.

Suelos podstilicos, suelos grises arbo-lados (con muchos fangales): Los suelospodstilicos o cenicientos requieren calY Otros fertilizantes que contengannitrógeno, fósforo y potasio. Los suelosgrises arbolados son deficientes ennitrógeno, fósforo, potasio y azufre.Muchos de estos suelos son demasiadoPedregosos, arenosos, pantanosos o mon-tañosos para que se les pueda destinara la agricultura.

blernas, desde el punto de vista del avenamiento.Sin embargo, estos suelos resultan, más dóciles sien su estructura existe la porosidad que se requierepara la eliminación del. exceso de humedad. Laestructura se refiere a la agregación de las par-tículas primarias del suelo Cll partículas o grumos

174

SUELOS ROJOS DE BOS-QUES Y SABANAS (DECLIMAS CAL/DOS Y TRO-PICALES)

SUELOS ALUVIALES

Suelos podsálicos grises-parduscos, suelosforestales pardos, etc.: La fertilidad deestos suelos disminuye después de unoscuantos años de cultivo, a no ser quese les trate con abonos químicos; sonsuelos lixiviales, ácidos y relativamentepobres en nutrientes asimilables; reac-cionan en alto grado a la aplicaciónde cal y otros fertilizantes y puedenproducir una gran variedad de cosechas.

Suelos latosálicos (suelos lateriticos rojizos,suelos lateriticos pardo-rojizos, etc.) ysuelos podsálicos rojiamarillos: Estossuelos tropicales han estado sometidosa un vigoroso proceso de meteorizacióny lixiviación y, por tanto, su contenidoen elementos nutritivos de plantas esescaso. También es reducida su capacidadpara retener los elementos nutritivos,y la aplicación de fosfatos solublesprovoca la formación de compuestosrelativamente insolubles, que las plantasno pueden asimilar con facilidad. Aunquemuchos de estos suelos mejoran con elencalado, es fácil excederse en la dosisde cal y, con ello, destruir el equilibrioentre los principios nutritivos.

Suelos mediterráneos rojiamarillos: Enestos suelos la lixiviación no es tanintensa como en los suelos lateríticos.Aunque requieren mucho nitrógeno Y

fósforo están bien provistos de cal.Sólo necesitan pequeñas cantidades depotasio. Son bastante comunes lasdeficiencias de microelementos.

Este grupo comprende tan solo a lossuelos que se ven anegados de vez encuando, o han sufrido una inundaciónhace muy poco tiempo. Su fertilidadestá relacionada directamente con elmaterial de que han sido formados;Por mucho material sin lixiviar 011e

encierren y por fértiles que sean tienenque abonarse con nitrógeno, fósforo ypotasio para sacar de ellos elevadosrendimientos.

secundarios más o menos estables, que posean lamisma porosidad que las partículas primarias másbastas. En general, los suelos Más fáciles de ordenarson los de textura intermedia, es decir, las margas.

La verdadera función importante que desempefianla textura y la estructura es la de regular algunas

Suelos orgánicos, suelos pantanosos ysemipcommosos: De ordinario ocupandepresiones o llanuras húmedas o muja-les. Para obtener en ellos una buenaproducción hay que administrarles nitró-

SUELOS ORGÁNICOS (NO geno, fósforo y potasio. Son comunesFIGURAN EN EL MAPA) las deficiencias de microelementos, espe-

cialmente de manganeso y cobre. Regu-lando el nivel freatico y aplicando ferti-lizantes en dosis apropiadas, estossuelos pueden dar elevados rendimientosagrícolas.

Page 183: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

de las propiedades que influyen más directamente enel crecimiento vegetal, y, por lo tanto, en las necesi-dades de fertilizantes. Dichas propiedades son lassiguientes: (a) impedimento mecánico debido a laexistencia de capas duras e impermeables. Cuandola capa dura está muy cerca de la superficie, la fer-tilidad del suelo se reduce con mayor rapidez, debidoa que los nutrientes, en su movimiento a.scensional,no pueden atravesar la capa impermeable. Si talessuelos no se humedecen bien con agua superficialdurante el período de actividad vegetativa, existeel riesgo de que la cosecha se pierda por sequía,pero si se les suministra agua abundante, sus necesi-dades de fertilizantes son grandes debido a lo limi-tado de sus raíces. No obstante, estos suelos presentan:ciertas ventajas, por ejemplo, en el caso de la produc-ción de arroz de regadío. (b) Cantidad de agua enel suelo. En muchas tierras, el crecimiento de lasplantas es proporcional a las cantidades de aguaque existan en el suelo; es, sin embargo, limitadocuando el índice de humedad de éste es muy bajoo muy elevado. Las plantas necesitan agua paraformar los hidratos de carbono, para la hidratacióndel protoplasma y para que sirva de vehículo atos alimentos y a las sustancias minerales. Ladefectuosa humedad interna causa una reducción enla escisión y en el desarrollo longitudinal de lascélulas, y por consiguiente ea el crecimiento de laplanta. La humedad del suelo influye indirectamenteen el crecimiento por el efecto que produce en losmicroorganismos presentes en él. Cuando el índicede humedad es extremadamente reducido o extre-madamente elevado, la actividad de las bacteriasnitrificantes se paraliza, y como resultado de ellola planta sólo puede disponer de una reducida can-tidad de nitrógeno y otros elementos asimilables.También se ha observado que la absorción de nitró-geno y potasio por parte de las plantas se reducedebido a la tensión que produce la elevación de lahumedad, y que el aprovechamiento de los fertilizan-tes depende sobre todo de que el suirtinistro de aguasea suficiente. Estos extremos SOR de singular impor-tancia al estudiar el empleo de los fertilizantes encualquier programa agrícola equilibrado, puesto queel uso de abonos químicos en dosis que no guardenrelación Con el índice de humedad utilizable es

inconveniente y antieconómico. Sucede lo mismoen el caso contrario, ya que los suelos en donde laprecipitación pluvial es muy abundante están su-jetos a una lixiviación excesiva y los fertilizantes quese apliquen pueden ser arrastrados por las aguas,antes de que sean utilizados por las plantas, a menos

175

que la forma de aplicación y las cantidades respectivassean adecuadas. Casi todas las plantas de grancultivo, con excepción del arroz, requieren que elmedio en que se desarrollan sus raíces contengauna cantidad adecuada de oxígeno atmosférico. Larespiración, que depende de la disponibilidad deoxígeno, es un fenómeno que se asocia coa la absor-ción de los nutrientes minerales por parte de lasplantas. La aireación se ve favorecida por los suelosde textura basta o también los de textura fina cuandopresentan una estructura granular abierta. Talescondiciones permiten un rápido intercambio entrelos gases de la tierra y de la atmósfera, proceso quees indispensable para el mantenimiento de un ade-cuado suministro de oxígeno del suelo. La humedaddel suelo puede afectar indirectamente a la vegetacióndebido al efecto que produce en la aireación de latierra. Aun en los suelos abiertos de textura gruesa,la tierra puede inundarse en tal medida que toda laurdimbre porosa queda invadida por el agua. Entales casos, las raíces de las plantas de tierra alta nopueden respirar normalmente. Otro de los efectosque producen los suelos húmedos en los micro-organismos se deriva del hecho de que tales suelostienden a ser fríos. Es decir, mientras más elevadosea el índice de humedad de un suelo, mayor serásu capacidad de generar calor. Esto equivale a afirmarque los suelos húmedos se calientan más lentamentedurante los meses de primavera. Como en los suelosde temperatura relativamente baja la actividad mi-crobiológica sufre Una disminución, también la asi-milación de nutrientes, operación que depende detal actividad, se verá reducida en la misma proporción.En cambio, hay muchos suelos en los que la defi-ciencia de boro se acentúa cuando la sequía esextremada.

MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica, tal como se utiliza este tér-mino en los estudios edafológicos, tiene un signifi-cado muy amplio porque en ella quedan compren-didos todos los materiales de origen vegetal y animalque se desarrollan en el suelo o que se aplican, a él,cualquiera que sea su estado de descomposición.Así, pues, dicho término comprende a la fracciónbastante descompuesta y en estado coloidal conocidacon el nombre de Inunus, lo mismo que a las raícesy partes de plantas que contienen muchos hidratosde carbono y proteínas fácilmente alterables y,

además, los restos de microorganismos, gusanos,

Page 184: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

insectos y otros animales, junto con los estiércolesy demás materiales que se aplican al suelo.

Papel que desempeña la materia orgánica

Se sabe muy bien que la parte de materia orgá-nica que se transforma en humus es la que máscontribuye a desarrollar la capacidad del suelo pararetener la humedad y los nutrientes. Por otra parte,los productos que quedan en libertad durante elproceso de descomposición constituyen fuentes impor-tantes de principios nutritivos en forma asimilablea las plantas y proporcionan materiales aglutinantesque contribuyen a estabilizar la estructura del te-rreno. A medida que la materia orgánica se descom-pone, se desprenden de ella cantidades considerablesde bióxido de carbono y algunos ácidos orgánicos.El bióxido de carbono, disuelto en el agua del suelo,junto con los ácidos orgánicos, se combina con losminerales del suelo y ayuda a formar solucionesque contienen más nutrientes de plantas. El humus,material estable de color oscuro, es la parte de lamateria orgánica que queda como residuo despuésde que sus componentes originales han perdidototalmente su identidad en el proceso de la descom-posición. Este material (a) retiene en una formaasimilable a las plantas ciertos elementos nutritivosbásicos tales como el calcio, el magnesio, el potasioy el amonio; (b) contribuye a la capacidad de laboreodel suelo consolidando la estructura de éste; (c) me-jora la capacidad de retención de agua ea los distintossuelos. La materia orgánica, cuando se usa comocobertera muerta, ayuda a impedir la evaporación,la lixiviación, el arrastre por el viento y la formaciónde calcinamientos y costras. Proporciona un mediode vida para los microorganismos que existen engrandes cantidades en el suelo y desempeña acti-vidades tales como la fijación del nitrógeno atmos-férico y la mineralización del nitrógeno orgánico.

Fuentes de materia orgánica

La fuente más importante de materia orgánica enun suelo determinado es la vegetación que lo cubre;el sistema de cultivo establece un nivel bastantedefinido de materia orgánica en el suelo, nivel queno se altera mucho por los abonos verdes, el estiér-col de establos o los fertilizantes comerciales, siem-pre que éstos se apliquen con criterio económico.Por ejemplo, la cantidad de materia orgánica que

176

contienen los suelos de pradera es dos veces mayorque la que contienen los suelos de bosque.

Otro de los factores que regulan el contenido demateria orgánica es la temperatura. Por regla general,cuando ésta baja 100C. la materia orgánica delsuelo aumenta dos o tres veces (siempre que losdemás factores permanezcan constantes). Por talesrazones, los estiércoles de origen animal, los abonosverdes, los residuos vegetales, las aguas residuales, etc,se suministran al suelo, ante todo, como fuente denutrientes y teniendo en cuenta el efecto favorableque producen en sus condiciones físicas y no CORla esperanza de mantener en él 1.111 elevado contenidode materia orgánica. En todo caso, descontando laproporción en que el humus contribuye a conservarla capacidad del suelo para retener los elementosnutritivos y la humedad, la mayoría de los beneficiosque rinde la materia orgánica se obtienen durantelas primeras etapas de su descomposición. Es éstala fase en que se forman las gomas, ceras y otrosproductos bacterianos secundarios que contribuyeneficazmente a que las partículas del suelo se unansólidamente para formar agregados estables y lafase en que el proceso de liberación de nutrientesllega a su máxima actividad.

a) El estiércol de origen animal está formado porlas deyecciones sólidas y líquidas del ganado, mez-cladas generalmente con ciertos elementos usadospara cama de establo, como paja o turba. La impor-tancia del estiércol como fuente de nutrientes ymaterias orgánicas para las plantas es tal, que jamásse podrá insistir demasiado en ella. No basta fijarla atención CR el estiércol que se recoge en los co-rrales y establos, hay que considerar también lasdeyecciones y la orina del ganado que pace CR loscampos. En muchas partes del mundo, los agricul-tores se atienen exclusivamente al estiércol de losanimales para conservar y mejorar la fertilidad delsuelo. En las fincas ganaderas muchos residuos decosecha que no son útiles para otros usos puedendestinarse para alimentar y servir de cama al ganadoy el estiércol que dejan los animales en las granjasrepresenta un valioso subproducto de la explotación.Los fertilizantes químicos deberían ser consideradoscomo suplemento del estiércol animal, en las granjasde esa clase.

La función complementaria entre los fertilizantesy estos estiércoles queda bien ilustrada en la Grá-fica IV-6. Para obtener todo el beneficio que puedeproporcionar el abono natural se requiere una solaaplicación de fertilizantes. Este hecho se debe pro-

Page 185: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

GRÁFICA IV-6. - EFECTO QUE EJERCEN LOS FERTILIZANTES ENLA REACCIÓN DEL MAÍZ .\ LA APLICACIÓN DE ESTIÉRCOL DE

GRANJ A

Reacción al estiércol de granja cuando se aplica soloReacción al estiércol de granja cuando se aplica com-binado con un fertilizante

FUENTE: EVANS, A.C. y MITCHELL, H.W. Soil fertility studiesin Tanganyilza. &1st African anricultteral and forestry fournal,27: 189, 1962.

bablemente a que el fertilizante suministra fósforo,elemento cuyo contenido es relativamente escaso aunen los estiércoles muy bien conservados. No obs-tante, hay muchos casos en los que también se

requiere nitrógeno y potasio.En general, el estiércol fresco de los équidos y el

de los bóvidos (boñiga) contienen del 20 al 25 porciento de materia seca, del 0,30 a 0,60 por cientode nitrógeno, del 0,20 al 0,35 por ciento de anhídridofosfórico (P205) y de 0,15 a 0,70 por ciento de potasa(K20), además de cantidades considerables de otrosnutrientes. Estas cifras son aproximadas debido aque los estiércoles difieren mucho en su composición,dependiendo ésta de factores tales como clase, edady características de cada animal, producción de leche(del ganado vacuno), cantidad y digestibilidad delforraje y alimentos concentrados consumidos por elganado (el estiércol de los animales que se alimentande forraje celulósico es más pobre en nutrientes paralas plantas que el de aquellos que reciben racionesde alta concentración), la cantidad y tipo de las camas,duración y forma de almacenamiento y método demanej o.

Comparado con los fertilizantes comerciales, enigualdad de peso, el estiércol animal es pobre conutrientes para las plantas, especialmente en fósforo,por lo cual se acostumbra a aplicarlo al suelo en

177

cantidad mucho mayor que en el caso de los abonosquímicos, tal vez de 50 a 100 veces mayor.

Para las plantas, el potasio contenido en el estiércoles tan asimilable como el de los fertilizantes quími-cos; el poder de absorción del fósforo del estiércolpor las plantas es también elevado, puesto que varíaentre el 60 y el 80 por ciento. Por el contrario, sólotma fracción del nitrógeno presente en el estiércoles soluble y directamente asimilable en la mismaforma que el de la mayoría de los fertilizantes quí-micos; una gran parte del mismo se halla en estadoorgánico y J10 se mineraliza sino con mucha lentituden el transcurso de varios años. En consecuencia,el efecto del estiércol propende a extenderse por unperíodo más prolongado que el de los fertilizantesquímicos. En los climas templados y fríos el efectoacumulativo se acrecienta con las repetidas aplica-ciones del estiércol; pero en las regiones calientesno se observa ningún efecto residual ni tampocoaumenta el contenido orgánico del suelo con aplica-ciones repetidas. El nitrógeno de la orina, que re-presenta el 50 por ciento aproximadamente del ni-trógeno excretado, se presenta en forma de com-puestos orgánicos sencillos. Los microorganismostransforman rápidamente estos compuestos en amo-níaco, que se volatiza en seguida. En consecuencia,la conservación del nitrógeno 'de la orina es unode los problemas principales en el manejo del es-tiércol animal. En muchas granjas se pierde pordescuidos en el manejo.

Aunque en algunas circunstancias puede ser con-veniente que se pudra un poco, con la consiguientepérdida de materia orgánica, tanto ésta como losnutrientes de las plantas se conservan mejor si losmontones de estiércol se dejan muy compactos, hú-medos pero no demasiado mojados y bajo techado.El estiércol debe dejarse en el mismo montón hastaque pueda ser aplicado al suelo. Cuando se trasiegade un montón a otro se produce mucha pérdida demateria orgánica y de nitrógeno. Además, los mon-tones de estiércol muy compactos y bien resguar-dados tienen menos probabilidad de convertirse encriaderos de moscas.

La acumulación del estiércol debajo de las patasde los animales a cubierto, sin más cama en el pisoque la necesaria para absorber el líquido, constituyeuno de los métodos más eficaces y prácticos parapreservar este abono.

El estiércol fresco que contiene en abundanciacama grosera celulósica de establo, como la paja,puede provocar temporalmente efectos dañinos enel suelo. El exceso de hidratos de carbono frescos,

Rendimientode maíz

Kg /HL.

1:.!00-

1000

800

60C)

400-

200-

0.0270

..."..".

..,e,

..."e,e/

0o -

Dosis de °pi coc ión del e.,,t iércol de granja , Tm. / Ho.12

Page 186: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

que son fuente de energía, como los que contienela paja, estimula el desarrollo de los microorga-nismos.

Si éstos llegan a ser muy numerosos, absorben ensus propias células gran parte del nitrógeno del es-tiércol fresco, y la cantidad de nitrógeno, rápidamentedisponible para las plantas, puede reducirse consi-derablemente. Mas una vez que se descompone,mata a las bacterias, de cuyas células muertas sedesprende el nitrógeno en forma asimilable para lasplantas. La duración de estos efectos perniciosos estemporal y pueden ser contrarrestados parcial ototalmente enterrando con el arado el estiércol pajizofresco algún tiempo antes de efectuar las siembras.Sin embargo, una ventaja que hay que reconocerleal estiércol bien fermentado es el hecho de que unamultitud de semillas de malezas, queda destruidapor el calor durante la descomposición.

b) El composte o compuesto es una mezcla ferti-lizante de materias orgánicas de origen vegetal o deorigen animal, o de ambos, parcialmente desintegra-das y puede contener también elementos tales comocenizas, cal y sustancias químicas. Al pasar a formarel composte, los desechos vegetales o animales pier-den su estructura original y sufren cambios bioquí-micos considerables análogos a los que se producendurante la descomposición del estiércol animal. Elcomposte se asemeja de ordinario al estiércol degranja tanto en su apariencia como en su acciónsobre las propiedades físicas del suelo, que puedencompararse a las del estiércol de granja común. Sufunción de generador de elementos nutritivos depen-derá en gran parte de la contextura de las sustanciasempleadas en su preparación.

En algunos países, el estiércol artificial es unafuente muy importante de nutrientes de plantas. Enel Japón, por ejemplo, cuando en 1946 escaseabanlos fertilizantes químicos, el composte suplió el 40por ciento del nitrógeno, el 48 por ciento del fosfatoy el 54 por ciento de la potasa aplicados a los suelos.Este abono tiene una ventaja especial para los paísestropicales, donde los fertilizantes químicos son amenudo escasos o muy costosos. Las tierras puedencarecer de varios nutrientes y es difícil conservaren el suelo la materia orgánica. Si el compuesto seelabora con gran diversidad de residuos de plantascultivadas es casi seguro que contenga los elementosnutritivos esenciales, en una proporción aproximada-mente equilibrada. Puede prepararse el con-Tostecon los diversos desechos de que disponen las gran-jas, las aldeas y los centros urbanos. En las fincas

1 78

rústicas se puede elaborar con paja, desperdicios decaria de azúcar, broza, cáscaras de arroz, hojarascade los bosques, recortes de poda de los setos vivos,malezas o residuos diversos de las cosechas agrí-colas, levantando montones de estas materias encapas horizontales y colocando otras capas inter-medias de abono natural.

En algunos países, los desperdicios sólidos de laszonas urbanas se utilizan en la manufactura delcomposte. En él se incluye todo el material blandode desecho que se arroja en los depósitos de basuras,inclusive los desperdicios caseros y los recogidos enel aseo de calles, pudiendo incluso agregarse losdesechos de las fábricas. En algunas ciudades, al.

composte preparado con los residuos de los serviciosde higiene urbana se le agregan excrementos hu-manos, alternando las capas respectivas y colocán-dolas en fosas en donde se dejan pudrir durantecinco o seis meses. Abundan los motivos para reducira composte los desechos vegetales y animales en vezde aplicarlos directamente al suelo. La incorporaciónal suelo de grandes cantidades de residuos vegetalesbastos, como paja y cañas o tallos, ricos en carbonoy pobres en nitrógeno y fósforo, temporalmentepuede producir efectos perniciosos según se ha men-cionado anteriormente. La desintegración parcial deestos residuos en un montón de composte antes deser aplicados al suelo, evita estos malos efectos. Lamayor parte dei nitrógeno, así como una porcióndel ácido fosfórico contenido en las materias conque se forma el composte adoptan la forma de com-binaciones orgánicas que la descomposición, durantela formación de aquél, transforma gradualmente enelementos asimilables por las plantas. Una fermenta-ción activa, durante la cual la temperatura del mon-tón de composte deberá alcanzar de 60° a 80°C.favorece igualmente la destrucción de las semillasde las malas hierbas, de los organismos patógenosy de las larvas de moscas que pueden encontrarseen los residuos orgánicos.

c) El término abono humano comprende las deyec-ciones sólidas y líquidas. En China se han usadodurante más de dos mil arios y ha sido uno de losfactores que más han contribuido a mantener la ferti-lidad de los suelos de ese país. En el Japón, en 1951,las materias fecales humanas suministraron el 16,

el 5 y el 12 por ciento de todo el nitrógeno, el fosfatoy la potasa aplicados al suelo. En la India, se apli-can directamente al suelo en cantidad limitada y enmayor proporción se emplean para preparar com-postes.

Page 187: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Por consideraciones de higiene también es aconseja-ble señalar un lapso mínimo de almacenamiento.Esto es importante como medio de destruir las bac-terias patógenas y lombrices parásitas.

d) Las aguas cloaca/es son otra importante fuentede nutrientes de plantas. Los métodos empleadosen la práctica para el tratamiento y eliminación de-finitiva de las aguas de cloaca varían considerable-mente. Gran parte de estas aguas se vacían por lasvías acuáticas naturales, sin ningún tratamiento previo.Todavía se usan para riego algunas aguas cloacalessin clasificación alguna. Por otra parte, sucede tam-bién que las aguas de cloaca sean tratadas hastacierto punto, para quitarles la mayor parte de lassustancias sólidas. Las materias sólidas gruesas soninterceptadas con cribas y, generalmente, son luegoincineradas o enterradas. Los cuerpos sólidos demenor tamaño y las materias coloides dispersas, quese separan por sedimentación o precipitación, danorigen a los depósitos de fango. Los fangos activadostienen especial valor como fertilizantes. Sin embargo,la pérdida de nutrientes es bastante elevada a menosque tanto las aguas de cloaca no tratadas comolas coladas se utilicen para el riego.

El regadío con aguas cloacales puede practicarseen ciertas condiciones y en ese caso dicho materialse aprovecha como líquido para el riego y comofuente de nutrientes.

NITRÓGENO OBTENIDO DE LAS LEGUMINOSAS

El nitrógeno elemental constituye cerca del 78 porciento del aire, en términos de volumen. Hay ungrupo de bacterias, denominadas bacterias nodulareso simbióticas, que pueden utilizar este nitrógeno li-bre. Dichas bacterias se apropian de los hidratosde carbono y de los minerales que contiene la plantahuésped y, en cambio, fijan el nitrógeno atmosférico.Este nitrógeno puede ser aprovechado por el hués-ped, o bien excretado por el nódulo en el suelo yluego utilizado por otras plantas que crezcan en lavecindad, o incluso puede quedar en libertad por ladescomposición de los nódulos después de que laleguminosa muere o se introduce en el suelo con elarado.

La cantidad de nitrógeno fijado depende de lanaturaleza del suelo y de la leguminosa de que setrate. En un suelo arenoso y con escasa materiaorgánica, una leguminosa bien inoculada puede fijarcasi todo el nitrógeno que ha absorbido. La crota-

179

lana, leguminosa estival común que se planta entales suelos, puede fijar hasta 200 kilogramos de ni-trógeno por hectárea. En cambio la Sericea lespedezasólo .fija 100 kilogramos en las mismas condiciones.Cuando las partes aéreas de una legtuninosa se cortanpara henificadas, puede reducirse la cantidad de ni-trógeno del suelo, aunque, en general, no en la pro-porción en que se hubiese reducido si las plantascultivadas no hubiesen sido leguminosas. En undeterminado tipo de suelos, el crecimiento de lasleguminosas y, en consecuencia, la cantidad de ni-trógeno fijado, dependerán de la medida en que elsuelo pueda recibir cal, fósforo, potasio y otros ele-mentos esenciales.

Una de las razones más importantes para incluira las leguminosas en una rotación es la de suminis-trar nitrógeno al suelo. Con el desarrollo de la in-dustria del nitrógeno sintético y la manufactura defertilizantes nitrogenados baratos, la agricultura de-pende en menor medida de las leguminosas para di-cho elemento. La selección del programa que ha deseguir el agricultor se convierte en una cuestióneconómica, debiendo elegirse el que produzca mayo-res utilidades en relación con la inversión. La nece-sidad de recurrir a las leguminosas como fuenteprincipal de nitrógeno depende del uso que se déa la cosecha correspondiente, del efecto que éstaejerza en la productividad del suelo y de las conse-cuencias que su posible fracaso produzca en el pro-grama de fertilidad de suelos. Sin embargo, en ciertospaíses que no disponen de nitrógeno comercial, unsistema de cultivos en el que estén incluidas las le-guminosas es esencial para obtener el nitrógeno querequiere el crecimiento de las demás plantas.

ABONOS VERDES

Se llama cultivo de abono verde al de plantas her-báceas sembradas con el exclusivo fin de incorporar-las al suelo. Hundidos en la tierra, estos abonosaumentan la materia orgánica, devuelven a las capassuperiores del suelo los elementos nutritivos de lascapas inferiores absorbidos por las raíces, mejoranla estructura de aquél (facilitando así la penetracióndel agua de lluvia y reduciendo el escurrimiento yla erosión), retienen los nutrientes que se hubieranperdido por lixiviación y, si el abono verde es deleguminosas, le cede al terreno su nitrógeno, que-dando así éste disponible para los cultivos posterio-res. Para tal objeto pueden emplearse leguminosas,gramíneas o una mezcla de éstas, prefiriéndose las

Page 188: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

plantas de crecimiento rápido. En aquellos casos enque el volumen es de capital importancia, los cultivosde centeno, sorgo o mostaza serán quizás preferiblesa las leguminosas. Sin embargo, ocurre con frecuen-cia que, fuera de las leguminosas, las plantas noposeen suficiente nitrógeno para que faciliten sudescomposición por los microorganismos, los cualestoman por consiguiente nitrógeno del suelo, en de-trimento de la cosecha siguiente. Las leguminosas,en cambio, aportan mayor cantidad de nitrógeno dela que necesitan para su descomposición, quedandodisponible el sobrante para el próximo cultivo. Amenudo, los fertilizantes favorecen el arraigo y buendesarrollo de las plantas para abono verde, promo-viendo su desarrollo y su oportuna descomposición.

CLIMA

El clima es un importante factor en la determina-ción de la naturaleza del suelo, así como de los lí-mites geográficos en que pueden efectuarse ciertoscultivos. Sin embargo, dentro de estos límites, losfactores climáticos y del agua como, por ejemplo,la temperatura, las lluvias y su distribución, la eva-poración, la longitud del día y la duración del pe-ríodo vegetativo 'ejercen influencia sobre el uso defertilizantes.

Temperatura

Tal como se ha mencionado anteriormente, el fríono favorece la nitrificación rápida de la materia or-gánica; se requiere, pues, mayor cantidad de fertili-zante nitrogenado en tiempo frío que cuando hacecalor. Dentro de un área determinada, muchas plan-tas presentarán síntomas de desnutrición, sobre todopor carencia de nitrógeno, durante las estacionesanormalmente frías. En realidad, en una temporadaexcepcionalmente fría, se requerirán mayores canti-dades de los tres elementos primarios. Se sabe quela temperatura influye directamente en ciertas fun-ciones de la planta corno, por ejemplo, fotosíntesis,respiración, permeabilidad de las paredes celulares,absorción de agua y de nutrieptes, transpiración,actividad enzimática y coagulación de la proteína.

La influencia de la temperatura en el crecimientopuede ponerse de manifiesto mediante el efecto queproduce en la absorción de los elementos minerales.Los resultados de muchos experimentos han indicadoque, en algunas especies de plantas, la absorción de

180

nutrientes por parte de la raíz sufre retrasos contemperatura baja y se acelera cuando ésta sube. Latemperatura también influye indirectamente en el

crecimiento vegetal debido a la actividad que pro-voca en la población microbiana del suelo. La ac-tividad de las :nitrobacterias y otros organismos seintensifica con la elevación de la temperatura. Estamayor actividad microbiana puede, asimismo, tra-ducirse en la liberación de ciertos nutrientes mineralespresentes en la materia orgánica y en los residuosvegetales que contienen los suelos. Por regla general,tal actividad aumenta dos o tres veces por cada 100C.de elevación de la temperatura. Este hecho explicalas correspondientes reducciones que experimenta elcontenido de materia orgánica del suelo, al que yase ha hecho referencia anteriormente. Así, pues, altratarse de los trópicos, la descomposición es tanrápida que los elementos mineralizados se pierdeninmediatamente por lixiviación, a menos que hayaun cultivo en pleno crecimiento que los absorba.

Luz

Tanto la calidad como la intensidad y duraciónde la luz son factores importantes. Los estudios res-pectivos han demostrado que el espectro solar com-pleto suele ser más ventajoso para el crecimiento delas plantas pero que la mayoría de ellas crecen bienen intensidades inferiores a la intensidad total de laluz diurna, aunque el peso total del material secosea de ordinario mayor cuando la intensidad de laluz es elevada. Si bien la calidad e intensidad de laluz interesan poco al agricultor, la duración delperíodo de luminosidad es un factor importante. Seha clasificado a las plantas en especies de días cortosy de días largos, y plantas indeterminadas. Por logeneral, cabría pensar que los cultivos plantados enlatitudes altas, donde los días son largos, requieranmás nutrientes. Algunos, como la avena y la patata,dan mejores rendimientos y, por tanto, consumenmayores cantidades de nutrientes en las regiones dedías largos. Además, estas regiones suelen coincidircon las de breve período vegetativo y, por ello, loscultivos de temporada entera se ven obligados aabsorber sus nutrientes en un período más breve.En cambio, las regiones de días cortos coincidenfrecuentemente con las de período vegetativo prolon-gado. Sin embargo, en estas mismas regiones, talcomo ocurre en los trópicos, la relación entre laintensidad de la luz y la absorción de fertilizantes esalgo compleja. Por ejemplo, los resultados de un

Page 189: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

experimento realizado con el cacao en Trinidad(Ignatieff y Page, 1958) dan una indicación de lanaturaleza de esta relación. En los cultivos protegi-dos por una profunda sombra, las reacciones ob-tenidas con los fertilizantes fueron ínfimas. A medidaque iba aumentando de intensidad la luz, la reacción,en especial la reacción al nitrógeno, en el primermomento se intensificaba y luego disminuía, habién-dose obtenido la reacción máxima bajo una sombradel 50 por ciento. A pleno sol, la reacción a la aplica-ción de fertilizantes se reducía.

Lluvias y evaporación

Media una estrecha relación entre la presenciacontinua de humedad en el suelo y la reacción delcultivo después de la aplicación del fertilizante. Sila humedad del suelo llega a convertirse en 1111 factorrestrictivo durante una fase cualquiera del creci-miento, la adición del fertilizante puede perjudicaral cultivo, pues éste, al desarrollarse temprana y vi-gorosamente mientras el suelo conserva aún su hu-medad, puede agotar más pronto la escasa provi-sión de agua.

Excepción hecha de los suelos regados, la canti-dad y distribución de las lluvias influye no sólo enla elección de las futuras sombras, sino también enla posibilidad de emplear fertilizantes. Por lo general,las grandes lluvias dan origen al deslave de los suelospobres en elementos nutritivos mientras que la des-agregación y el deslave producidos por lluvias demenor importancia suelen ser inferiores y, en estecaso, la cantidad de nutrientes en el suelo es máselevada. Así, pues, es de esperar por lo general queen las zonas de abundantes lluvias las necesidadesde fertilizantes sean mayores debido a que el poten-cial de rendimiento es casi siempre alto. Cuando esmayor el suministro de agua, los suelos se vuelvenesencialmente menos fértiles, debido a la meteoriza-ción y al deslave y la cantidad de fertilizantes quese pierde arrastrada por el agua es mayor. Por logeneral, la distribución de las lluvias y las tempera-turas anuales están relacionadas entre sí, de formaque durante la temporada más cálida se registramayor abundancia de lluvias. Por ello, en las latitu-des más altas, la producción de las cosechas es mayordurante la primavera y el verano; en cambio, laslatitudes más bajas, especialmente los trópicos ári-dos o semiáridos, carecen, durante varios meses alaño, de cantidades suficientes de lluvia para el cul-tivo, a pesar de que la temperatura permitiría un

181

crecimiento satisfactorio de las plantas. Riegos suple-mentarios durante este período facilitarían amplia-mente el incremento de la cosecha e intensificaríanlas necesidades de fertilizantes.

La evaporación reduce la disponibilidad total deagua utilizable para el cultivo. Por consiguiente, elpotencial de rendimiento y las necesidades de fertili-zantes son menores en las regiones donde la evapora-ción es alta, a menos que se la compense medianteel riego. En las regiones donde el subsuelo está siem-pre impregnado de agua, lo que por lo común vaacompañado de condiciones húmedas o sublubuedas,las pérdidas debidas a la excesiva evaporación esta-cional pueden contrarrestarse mediante el uso defertilizantes para vigorizar el desarrollo.

ORDENACIÓN DE SUELOS

La ordenación del suelo no sólo comprende eluso de fertilizantes y estiércoles y la alternativa decosechas, sino también las prácticas de cultivo, eldrenaje, el riego y la conservación del agua. La or-denación puede alterar las propiedades del suelohasta tal punto que dos campos del mismo tipo,pero sujetos a distinto tratamiento, necesitan unmétodo de fertilización completamente diferente. Pue-de haberse utilizado un campo durante muchos añosen el cultivo de cereales, sin mejorarlo ni con estiér-col ni con abonos químicos. El campo adyacente,del mismo tipo ácido de suelo, ha sido explotadodurante el mismo período con siembras de legumi-nosas y de cereales en rotación y enriquecido conaplicaciones de estiércol, fertilizante y cal. Si se adop-ta un idéntico sistema de cultivo para ambos cam-pos es obvio que el tratamiento que habrá de darsea los dos diferirá mucho. En otro caso, dos terrenosdel mismo tipo de suelo pueden tener un declive yun drenaje similares. Uno de ellos ha sido sometidoa buenos cuidados para impedir que la tierra sepierda por erosión; el otro, por descuido, ha perdidogran parte de su capa arable original. En tales circuns-tancias, se hace necesario poner en práctica unprograma de ordenación de suelos y de abonadomucho más riguroso para el segundo campo quepara el primero, ya que éste se había beneficiadocon un buen tratamiento constante. Algunas de lasmedidas utilizadas para prevenir la erosión creanciertas diferencias en las necesidades de abonos quí-micos. Esto sucede precisamente en las fajas de pro-tección, cuya utilidad se ha comprobado con el au-mento del humus del suelo y del rendimiento en

Page 190: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

cereales hasta en lugares situados a 250 metros dedichas fajas.

Lucha contra malezas y enfermedades

Muchos factores bióticos pueden limitar el creci-miento de las plantas. Son aquéllas un peligro cons-tante para las operaciones agrícolas, constituyen unaamenaza potencial para los rendimientos de los cul-tivos y pueden originar una pérdida total de la cosecha.Una fuerte fertilización puede estimular la actividadvegetativa y mejorar las condiciones ambientalespara ciertos organismos patógenos. Por ejemplo,aunque las elevadas dosis de nitrógeno aplicadas altrigo pueden favorecer el desarrollo del mildeu, elincremento de los rendimientos contrarresta de Or-dinario sus efectos perjudiciales. Ciertas enfermedadespueden dar lugar a que la planta requiera mayorescantidades de abonos químicos. El nematodo quecausa la anguilulosis de la raíz ataca al sistema ra-dicular de ciertos cultivos y estorba el mecanismo deabsorción, por lo cual hay que administrar al suelouna mayor concentración de elementos nutritivospara lograr un crecimiento aceptable. Otro aspectode la patología vegetal en relación con la fertiliza-ción es el hecho de que cuando una planta estáun estado equilibrado y adecuado de nutrición escasi siempre más vigorosa y, por lo tanto, más resis-tente a determinadas enfermedades. Análogamente,la creación y utilización de variedades o híbridosresistentes a las enfermedades puede acrecentar lareacción de los cultivos a la aplicación adecuadade fertilizantes (Tisdale y Nelson, 1958).

Estrechamente relacionado con el problema de lasenfermedades está el problema que plantean los in-sectos. La infestación de insectos puede limitar elcrecimiento vegetal, por lo cual el éxito o fracasode una empresa agrícola puede depender del controlque se ejerza al respecto. Una abundante fertiliza-ción puede favorecer el desarrollo de ciertos insectosal intensificar el crecimiento vegetativo. Podría ci-tarse como ejemplo el gorgojo del algodón. Por otraparte, un crecimiento vigoroso, estimulado por laaplicación de abonos químicos, hace que ciertoscultivos puedan resistir a los ataques de los insectos(por ejemplo al del escarabajo estriado del pepino).

También las malas hierbas pueden limitar el creci-miento de los cultivos si no se toman medidas paraeliminarlas. Si se permite que crezcan, compitencon los cultivos en la captura de los nutrientes, delagua e incluso de la luz. Sin embargo, la eliminación

1 02

de malezas puede combinarse con la fertilización delcultivo, utilizando para ello la cianamida de calcio.Este material, cuando se introduce en el suelo antesde la siembra o la plantación, ayuda a combatir lasmalezas y ciertas enfermedades que tienen su origenen el suelo. También se utiliza la cianamida de calciocomo herbicida. Pese a su toxicidad, cuando la ciana-mida se aplica en forma de Polvo al follaje de lasplantas de hojas anchas, puede empleársela sin peli-gro como abono de superficie para los pastos, dondeactúa como destructor de las malas hierbas y comofertilizante.

CANTIDAD DE FERTILIZANTES QUE REQUIEREN LOS DI-

FERENTES CULTIVOS Y VARIEDADES

Las variaciones que experimentan los cultivos ensus necesidades de nutrientes dependen de las di-ferencias en la absorción efectiva de los elementosminerales, de las diferencias de capacidad para ex-traer los elementos nutritivos del suelo y de las rela-ciones simbióticas.

Cultivos

En el primer caso, se puede mencionar la absor-ción total de nutrientes por la avena, comparándolacon la del maíz. Un buen cultivo de aquélla utilizarásólo 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea, mien-tras que el maíz consumirá 140 kilogramos. Unabuena cosecha de leguminosas, como la alfalfa,llegará a absorber y a extraer más fósforo, potasioy calcio del suelo que los cereales o los herbajes.Los tubérculos se distinguen también por sus necesi-dades relativamente elevadas de fósforo y de potasio.Por lo general, dentro de una familia de plantas,los cultivos que dan mayor rendimiento de materiaseca por unidad de superficie plantada, requierenuna cantidad superior de nutrientes.

Las diferencias de capacidad de absorción de mi-trientes en un mismo medio que caracterizan a losdistintos cultivos pueden hallarse supeditadas, a lavez, al tamaño del sistema radicular y a diversascaracterísticas inherentes a las propias raíces. Unsistema radicular mucho más ramificado servirápara absorber nutrientes asimilables y agua de lascapas profundas del suelo, así como para aprovecharmás a fondo las reservas de la capa arable.

Como ejemplo de las relaciones simbióticas entreplantas y microorganismos se aduce la independencia

Page 191: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

que adquieren ciertas leguminosas convenientementeinoculadas respecto al nitrógeno procedente del suelo.En efecto, las leguminosas pueden crecer en sueloscuyo reducido contenido de nitrógeno asimilable nopodría sustentar el crecimiento de otros cultivos.

Variedades

La importancia de la genética para la producciónagrícola es bien conocida. Esto lo demuestra elgran aumento de los rendimientos que ha seguidoal empleo de los maíces híbridos y otras variedadesvegetales mejoradas. Es evidente que un maíz hí-brido que esté produciendo 9.000 kilogramos porhectárea exigirá una cantidad de elementos nutriti-vos superior en 50 por ciento a la que requiere unmaíz que produzca 6.000 kilogramos. Esta importanterelación ha pasado casi siempre inadvertida cuandose introduce en un cultivo una variedad de rendi-miento más elevado. En los suelos fértiles, la nuevavariedad provocará un agotamiento más rápido delsuelo si no se aplican más cantidades de nutrientes,lo que puede originar problemas.

Algunos investigadores han demostrado que cier-tas variedades de plantas reaccionan en forma dis-tinta que otras a la aplicación de nutrientes. Enrealidad, hubo una etapa en que las variedades demaíz que se recomendaban para los suelos pobreseran enteramente diferentes de las que se recomen-daban para las tierras más fértiles. En la actualidad,se tiende a suministrar una cantidad adecuada denutrientes a los suelos de escasa fertilidad.

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

La intensidad de las operaciones agrícolas es unimportante factor que determina las cantidades defertilizantes que habrán de utilizarse. Cuando elvalor de la tierra es pequeño y el rendimiento porhectárea reducido, tal como ocurre en los pastizalesáridos o semiáridos, es probable que el empleo deabonos químicos resulte antieconómico. Al tratarsede cosechas de gran valor como, por ejemplo, lashortalizas, las frutas y el tabaco, el costo del ferti-lizante tiene relativamente poca importancia. Entales casos, las relaciones que existen entre el costodel fertilizante, los rendimientos de los cultivos ylos precios de los productos son de tal naturalezaque pueden aplicarse los abonos químicos en grandescantidades. En los patatales pueden colocarse de

183

300 a 400 kilogramos de P205 por hectárea, aunqueel tubérculo sólo absorba menos de 100 kilogramosde este elemento. Una continua fertilización de estetipo elevará la feracidad del suelo hasta un puntoen, el cual ciertos cultivos como el maíz, la soja olos cereales de grano pequeño, cuyos sistemas ra-dicales son extensos, ya no responderán bien a lasaplicaciones de fósforo o de potasio. Sin embargo,tanto el maíz como los cereales de grano pequeñonecesitan casi siempre nitrógeno. Este mayor vo-lumen de producción y esta mejor aprovechamientode los fertilizantes pueden lograrse cuando se cultivanvarios productos en una secuencia determinada enlugar de cultivar un solo producto, ario tras año,en la misma tierra. A esta sucesión de cultivos sesuele denominar rotación. No obstante, a veces puederesultar más económico cosechar el mismo productodurante varios arios, en el mismo lugar (monocul-tivo). Pueden citarse al respecto como ejemplos lacaña de azúcar, el arroz de regadío, los árboles deproducción mixta y los prados temporales. Sin em-bargo, al tratarse de rotaciones, la mayor eficaciadel empleo de fertilizante se obtiene mediante (a)el incremento del suministro de materia orgánica yde nitrógeno; (b) el cultivo de plantas que puedanextraer los elementos nutritivos a diferentes profundi-dades; (c) el cultivo de plantas que requieran dis-tintas cantidades de los diversos nutrientes; (d) lasmejores posibilidades de mantener el suelo con cul-tivos apropiados la mayor parte del año; (e) el con-trol del escurrimiento, la erosión y el lavado; (f) elcombate de las plagas y enfermedades.

En las explotaciones mixtas, los productos agrí-colas son consumidos por los animales y las rota-ciones se basan en la utilización de praderas mixtasde gramíneas y leguminosas para diente o siega.

El ganado que pace en las praderas devuelve aéstas, por lo menos, el 75 por ciento del nitrógeno,el 80 por ciento del fósforo y el 90 por ciento delpotasio. Desde luego, cierta cantidad de nitrógenose pierde por volatización y sólo del 10 al 20 porcielito de la superficie del campo se beneficiará cadaaño con el estiércol de los animales que han pas-tado en él. En las explotaciones ganaderas que re-quieren la compra y el consumo de grandes canti-dades de piensos, además de los granos y forrajesde gran volumen producidos en la granja, puedeser que la cantidad de fertilizante que se necesitesea pequeña. Sii embargo, en muchos casos, sin-gularmente cuando se extrae heno de cereales opaja, la cantidad de nutrientes de plantas que sedevuelven al suelo en forma de abono natural no

Page 192: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

es mayor del 50 por ciento. En ese sistema de ex-plotación, las leguminosas tienden a producir unamayor cantidad de nitrógeno. A pesar de ello, noproporcionan al suelo cantidades adicionales de

Factores económicos y sociales que

Ciertos conocimientos por parte de los agricultoresrespecto a los métodos de utilización de los fertili-zantes y sus resultados son, desde luego, un requi-sito previo para el empleo de tales productos. Sinembargo, los conocimientos, por sí solos, no bas-tan. También hay que tomar en cuenta otros im-portantes factores sociales y económicos, por ejemplo:

La relación entre el precio de los fertilizantes yel de los Cultivos a los que éstos se aplican, juntocon las perspectivas del mercado correspondiente,de las cuales depende, en gran parte, la utilidady el incentivo que entraña el empleo de talesabonos.El nivel de ingresos de los agricultores y la dis-ponibilidad y el costo del crédito que se requiere;estas condiciones determinan en su mayor partela posibilidad de que los agricultores puedanhacer el desembolso inicial que representa elempleo de fertilizantes.Las condiciones de tenencia de la tierra, lascuales, de ser desfavorables, pueden atenuar losincentivos creados para fomentar el empleo delos fertilizantes.Los medios adecuados de distribución para queel suministro de fertilizantes llegue a manos delagricultor en el momento preciso.

Estos factores se examinan ordenadamente másadelante. Corno es natural, su importancia relativavariará según las circunstancias que existan en unpaís determinado y todos ellos guardan, en gradoconsiderable, una dependencia reciproca. Sin em-bargo, vale la pena señalar que en cada uno de ellospuede influir la intervención gubernamental si lapolítica respectiva es la de estimular el empleo deabonos químicos como un medio para acrecentarla producción agropecuaria. NO obstante, otro delos factores que puede ejercer una influencia en elconsumo de fertilizantes es la relación entre la tierray la población, ya que, como es natural, el cultivoSQ hace más intensivo cuando la tierra es escasa.

la

fósforo o de potasio, y el total de estos elementosva paulatinamente decreciendo en el suelo, a menosque sean reemplazados por la aplicación de fertili-zantes minerales.

influyen en el uso de los fertilizantes

RELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS FERTILIZANTES

Y LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

La relación que exista entre el costo de los fertili-zantes y el valor del aumento probable de produc-ción obtenido con ellos es posiblemente el factoreconómico más importante que, por sí solo, influyeen la utilización de dichos productos hecho que,con seguridad, se ha comprobado en los países másdesarrollados desde el punto de vista económico.Tal influencia depende sobre todo de la relaciónentre el precio de esos abonos y el precio de los pro-ductos agrícolas a los que aquéllos se apliquen. Laestrecha relación que existe entre ambos en los Esta-dos Unidos se observa claramente en la Gráfica IV-7,en la cual las variaciones anuales de la cantidad de

GRÁFICA IV-7. - EFECTO QUE EN EL USO DE LOS FERTILIZANTESEJERCE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE SUS PRECIOS Y LOS PRE-

CIOS DE LOS PRODUCTOS

4

10 -

20 -

to

-20 -

- 30 -

-4030 33 415 515

Ají os

Variaciones anuales registradas en el periodo 1930-39,medidas a base de los precios medios de 1935-39 y regis-tradas desde 1940 en adelante, medidas a base de losprecios medios de 1947-49.Relación entre los precios recibidos por los productosen conjunto y los precios pagados por los fertilizantes(excluida la cal)

FUENTE Productivity of agriculture: United States, 1870-1959.Wdshington D. C., Department of Agriculture, TechnicalBulletinN° 1235, 1961.

Page 193: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

fertilizantes y de cal utilizada se comparan conlas modificaciones anuales que experimenta la rela-ción entre los precios pagados por los fertilizantesy los precios recibidos por los productos en conjunto.

Sin embargo, una comparación directa entre losprecios respectivos simplificaría demasiado el pro-blema. Hay muchos otros factores que afectan a lasutilidades que pueden obtenerse del empleo de los fer-tilizantes y a las dosis de aplicación con las que pro-bablemente habrán de obtenerse mayores ganancias:

I. El probable aumento de producción que originacada incremento de la cantidad de fertilizantesutilizada (en el caso de dosis relativamente ele-vadas los beneficios disminuyen como es natural).El precio de la cosecha.El costo de los fertilizantes y de su aplicación.El gasto adicional que representa la recoleccióny la venta de una cosecha de mayor volumen.El valor residual que en arios posteriores seobtiene de los fertilizantes aplicados.

En principio, tanto los agricultores como los agen-tes de extensión que les asesoran, deben examinartodos estos factores antes de decidir cuál es la dosisde aplicación más apropiada para cada tipo de ferti-lizante, y a este respecto se han hecho muchas ten-tativas para encontrar fórmulas que permitan calcu-lar la combinación de fertilizantes que producirálos beneficios económicos más altos. En la práctica,tales fórmulas sólo constituyen una orientación dis-creta, Puesto que en el momento en que el agricultoradquiere el fertilizante sólo uno de los elementos(a saber, el costo) se conoce con precisión. Aunquepara calcular el aumento probable de producciónse suele utilizar un promedio basado en ensayoshechos en las fincas respectivas, los resultados realesvarían grandemente según los factores meteorológicosy, a su vez, influyen en el costo de la recoleccióny la comercialización. El precio que tendrá la cosechaen el momento en que se levante, es decir, algunosmeses más tarde, puede ser sólo una estimaciónestadística, a menos que se esté aplicando un sistemade sustentación en virtud del cual se hayan estable-cido precios fijos. Por ejemplo, al tratarse de unmercado libre el precio puede reducirse bastantecuando debido a condiciones meteorológicas favora-bles o a la difusión del uso de los fertilizantes seha logrado un brusco aumento de producción. Unagricultor debe, pues, proceder con bastante cautelay fijarse un margen bastante amplio de seguridadantes de incurrir en más gastos en concepto de abonos.

185

Sin embargo, mucho es lo que pueden hacer losgobiernos si adoptan medidas para reducir tal riesgoy para ofrecer mayores incentivos a los agricultorescon objeto de fomentar la utilización de los fertili-zantes. Tal como se ha indicado anteriormente, unsistema de sustentación de precios, aplicado COEeficacia, elimina una de las principales incertidum-bres y, a este respecto, cabe indicar que la adop-ción general de programas de sustentación de preciospara los principales cultivos de América del Norte,Europa Occidental y el Japón explica, en gran me-dida, el apreciable incremento que ha registrado eluso de los fertilizantes en esas regiones durante losúltimos decenios. Aunque un precio de garantía seabastante modesto, si el agricultor tiene la seguridadde recibirlo, tal precio elimina un gran elemento deriesgo y, mientras más elevado sea dicho precio,mayor será, naturalmente, el incentivo para pro-ducir más.

Aunque los sistemas de sustentación de preciosproporcionan un vigoroso estímulo indirecto para elempleo de los fertilizantes, varios gobiernos, espe-cialmente los de los países de la Europa Occidentaldurante los arios de escasez que siguieron a la termi-nación de la guerra, han recurrido también a la Con-cesión de subsidios con objeto de reducir el costode los abonos químicos (junto con la labor de pro-paganda desarrollada por los servicios de extensiónagrícola) y como medida directa para fomentar suempleo. Pueden citarse como ejemplo al ReinoUnido y Noruega, países que lograron incrementarmucho el empleo de fertilizantes mediante la adop-ción de tales medidas. En el Reino Unido se fijótambién un subsidio para la cal, con el fin de mejorarla productividad de extensas zonas de pastos, ayudaque comprendía, además, la prestación de serviciosbaratos para la distribución mecánica de la en-mienda.

La principal cuestión que cabe plantearse a esterespecto es la de determinar hasta qué punto lascitadas medidas, gracias a las cuales el empleo delos fertilizantes aumenta rápidamente C11 los paísesmás industrializados, podrían aplicarse en los paísesmenos adelantados, donde la necesidad de elevar laproducción alimentaria es irmy grande. A pesar deque en la mayoría de estos últimos países se hanadoptado medidas de estabilización de precios, éstas,hasta hace poco, tendían principalmente a protegera los consumidores, prestándose poca atención a lanecesidad de garantizar al agricultor un determinadoprecio mínimo. Tal actitud va modificándose y hoyson muchos los países insuficientemente desarrolla-

Page 194: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

dos que han reconocido la importancia de ofreceral cultivador cierta seguridad de beneficios y ciertosincentivos, si se quiere que la producción comercialse mantenga al mismo ritmo del rápido crecimientode la población y de la demanda del sector urbano.Pero el problema de organización que entraña lafijación de un precio mínimo de garantía a millonesde agricultores diseminados es singularmente difícildadas las deficiencias del sistema de comercializa-ción que existe en la mayoría de los países menosadelantados, la escasa capacidad de regateo porparte de los agricultores, las frecuentes deudas quetienen que soportar y, en ciertos casos, el sistemade tenencia de la tierra. Aunque estos problemasestán comenzando a encararse decididamente, pocosson los países insuficientemente desarrollados quehan podido resolverlos satisfactoriamente.

Para el agricultor, los precios que le importan sonlos que él paga realmente por el fertilizante queadquiere, incluido el gasto de transporte hasta sufinca, y los precios que recibe por sus productos.Como en los países menos avanzados, además delos distintos problemas mencionados anteriormente,los sistemas de distribución y comercialización soncasi siempre ineficaces, estos precios suelen ser no-tablemente diferentes de los precios al por mayor ode los precios de mercado, con la circunstancia deque, en cada caso, las diferencias van en perjuicio delagricultor, todo lo cual viene a reducir el alicienteque se le ofrecía para el empleo de los fertilizantes.

En lo que concierne al nivel en que se estabilizanlos precios agrícolas, poco SOn los países insuficiente-mente desarrollados que pueden implantar un sis-tema de sustentación que permita fijar precios rela-tivamente elevados, si bien en los países occidentalestales sistemas son comunes y se adoptan principal-mente como una medida de carácter social parareducir la disparidad que existe entre los ingresosde la agricultura y los de otros sectores. Tales siste-mas de sustentación de precios comprenden pagospor concepto de transferencias del sector no agrícolaal sector agrícola, pero cabe indicar que en los paísesmenos adelantados la agricultura, como elementoprincipal de la economía, debe proporcionar los re-cursos que requiere el desarrollo de otras industrias.Sin embargo, una estabilización razonable de losprecios agrícolas, incluso a un nivel bastante bajoy en la cual no se requiera ningún subsidio transferi-do de otros sectores, colocaría a la mayoría de losagricultores de dichos países en una posición bastantemejor que la que ocupan en la actualidad, crearíamayores incentivos para la producción comercial y,

186

P' tanto, acrecentaría el empleo de los fertilizantes.2Además, rara vez los países insuficientemente de-

sarrollados pueden otorgar con facilidad subsidiosdirectos para reducir el costo de los fertilizantes,incluido el costo de la distribución, a pesar de queesta medida sería para ellos menos onerosa que lafijación de elevados precios de garantía y que val-dría la pena examinarla con cuidado, por ejemplo,en los casos en que un país tuviera que destinar ala importación de alimentos una apreciable propor-ción de sus escasas divisas. En los países menosadelantados, en los cuales el logro de las metas deproducción fijadas en los programas de desarrolloagropecuario se basa en la obtención de apreciablesincrementos en los rendimientos por hectárea, losgobiernos han tratado, en realidad, de popularizarel uso de los fertilizantes distribuyéndolos a preciosreducidos o incluso gratuitamente. En Birmania,Ceilán, la India, Malaya, el Pakistán, las Filipinasy el Senegal, algunos de los fertilizantes se vendena precios subvencionados y en Indonesia, duranteuna etapa determinada, se entregaron libres decosto a los cultivadores de arroz de ciertas zonas.En el Uruguay, se paga un subsidio sobre el preciode los abonos químicos y éstos se importan libres dederechos de aduana e impuestos adicionales. EnCorea y El Salvador se ha intentado distribuir estosabonos químicos a precio de costo con la finalidadde incrementar su uso. Sin embargo, el nivel algoinferior que ha registrado el consumo de fertilizantesen casi todos estos países (véase el Cuadro 22 delAnexo) indica que sólo un limitado porcentaje deagricultores ha estado en condiciones de aprovecharestas facilidades.

En general, un método que ofrece mejores perspec-tivas y que se está extendiendo mucho, es el controlde la distribución de fertilizantes, la cual, si quedaen manos del mercado libre, hace que aumentebastante el costo en muchos de los países insuficiente-mente desarrollados. Los problemas que plantea ladistribución se examinan más a fondo en un párrafoposterior, al igual que el otorgamiento de créditosa un costo razonable para la adquisición de dichosproductos.

'Una característica bastante difundida del empleo

2 Para el examen de los problemas que plantea la estabilizaciónde los precios agrícolas en los países insuficientemente desarro-llados véase Report of the FAO/ECAFE Centre on policies to supportand stabilise agricultura' prices and incomes in Asia and the FarEast, FAO, Roma, 1958, y Report of the FAO/ECAFE meeting onmarketing aspects of implementing food and agricultural pricestabilization policies in Asia aun the Far East, FA°, Roma, 1963(en prensa).

Page 195: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

de los fertilizantes en los paises menos adelantadoses el hecho de que dichos abonos se utilizan conmayor frecuencia en los cultivos comerciales, espe-cialmente en los productos de exportación, que enlos cultivos alimentarios básicos. Esta situación sedebe probablemente a que los agricultores suelenobtener precios más remunerativos por los cultivoscomerciales y los productos de exportación que porlos productos alimenticios, pese al prolongado des-censo que, desde 1950, han experimentado los pre-cios de los productos agrícolas en los mercados mun-diales. Entre los demás factores que pueden influirbastante en este sentido cabe citar los métodos másmodernos que emplean muchos de los productoresdedicados a los cultivos comerciales (especialmentelos productores que poseen plantaciones de granextensión), la facilidad de acceso a las fuentes decrédito y el hecho de que su producción se orientamás hacia el mercado que hacia el consumo interno.En algunos países se ha intentado modificar la estruc-tura de la producción agraria mediante la distribu-ción controlada de fertilizantes en general o me-diante la concesión de crédito para la adquisiciónde los que han de utilizarse en determinados cultivos.

En las Filipinas, por ejemplo, país en el cual losfertilizantes se empleaban principalmente en loscañamelares, el subsidio para la adquisición de estosproductos desde 1956 se limitó a los abonos quehabían de aplicarse a los arrozales. Esta medida,en realidad, parece indicar un medio eficaz parafomentar preferentemente la producción de ciertoscultivos. Sin embargo, la experiencia ha demostradoque, a menos que los cultivos que se fomenten sean,además, los mismos para los cuales resulte más be-neficioso el uso de abonos químicos, los agricultorestenderán a aplicar a otros productos dichos abonoso bien revender los que han recibido, por ejemplo,para la producción de cereales alimenticios, a loscultivadores de otros productos para los cuales lasrelaciones de precios son más favorables.

DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO

El crédito es otro de los factores que influyen muchoen el empleo de los fertilizantes. En los países másdesarrollados, los agricultores tienen un acceso rela-tivamente fácil al crédito que conceden los bancoscomerciales, las instituciones do préstamos agrícolasy los comerciantes y, debido a la competencia quese hacen las propias instituciones prestatarias, losintereses rara vez son excesivos. En muchos de estos

187

paises, las cooperativas de agricultores no sólo pro-porcionan crédito en condiciones favorables sino quetambién organizan la distribución de abonos y, enunos cuantos casos, los elaboran ellas mismas enfábricas de su propiedad.

Con frecuencia, en los países menos desarrolladossólo los productores que poseen haciendas o fincasde gran extensión y que cultivan productos de ex-portación están en condiciones de obtener présta-mos directos de las instituciones crediticias priva-das o bien de los distribuidores de fertilizantes. Elpequeño agricultor que cultiva sobre todo productosalimenticios para el mercado nacional tiene que de-pender de las fuentes de crédito que posee el gobiernoo que funcionan bajo el patrocinio de éste, salvoque en el país exista un sistema de cooperativas enactividad. Y como el crédito que procede de estasfuentes suele ser escaso, el pequeño productor tienea menudo que pedir préstamos al comercio en ge-neral, a los prestamistas o al propietario de la tierra,pagando de ordinario tipos muy altos de interés,los cuales vienen a reducir considerablemente lautilidad que representa el empleo de los fertilizantes,aun en el caso de que el plazo de los préstamos nosea sino de unos pocos meses. En los referidos paises,en donde una gran mayoría de agricultores carecencasi por completo de recursos líquidos y no puedenpresentar garantías aceptables para solicitar prés-tamos bancarios, la ampliación de las facilidades decrédito agrícola, otorgado bajo el patrocinio oficialy a tipos razonables de interés, es un requisito previoy esencial para el fomento del empleo de los fertili-zantes. Un informe de la FAO sobre el uso de los ferti-lizantes en el Lejano Oriente indica lo siguiente:

El problema permanente de la falta de crédito, junto con loselevados tipos de interés que suelen cobrar, sigue siendo unagran molestia para los cultivadores de la región. La soluciónde este problema es una medida crucial para la futura expan-sión del empleo de los fertilizantes. Cabe indicar, a este res-pecto, un sistema que se está aplicando en Taiwan, en virtuddel cual los fertilizantes se entregan por medio de los órga-nos de distribución, a condición de que el pago se haga coarroz, por conducto de esos mismos órganos, en una propor-ción determinada, una vez levantada la cosecha respectiva(rAo, 1960).

El sistema que se aplica en China (Taiwán) seexamina con mayor detención más adelante al estu-diar los problemas de distribución.

TENENCIA DE LA TIERRA

Debe subrayarse que en algunos sistemas de apar-cería que aún prevalecen en muchos de los países

Page 196: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

insuficientemente desarrollados, en virtud de los

cuales el propietario proporciona la tierra y el arren-datario la mano de obra y demás factores de pro-ducción, los incentivos creados para fomentar elempleo de los fertilizantes o, en realidad, para adop-tar métodos agrícolas mejorados pierden muchafuerza. Es, por ejemplo, evidente que si el arrenda-tario proporciona toda la cantidad de fertilizantesque se requieren, pero comparte la cosecha con elpropietario en una proporción de 50 por ciento, subeneficio neto equivaldrá sólo a la mitad del querecibiría un productor propietario que aprovechaseíntegramente el aumento de producción. Los arrenda-tarios que pagan un alquiler fijo no se abstendríande utilizar fertilizantes por estas razones, ya que,al igual que el productor propietario, recibirían parasí el total del incremento de la producción. Aun entales condiciones, la inseguridad de tenencia puededebilitar los incentivos creados para fomentar elempleo de los fertilizantes, especialmente de aquellos(por ejemplo los fosfatos) que dejan en el suelo unapreciable valor residual que puede aprovecharseen la próxima temporada.

MEDIOS ADECUADOS DE DISTRIBUCIÓN

Todos los factores examinados hasta ahora puedenentrar en juego sólo si se crean medios adecuadosque permitan que los fertilizantes lleguen a poderdel cultivador en el momento oportuno. Tales me-dios comprenden el adecuado suministro del tipode fertilizante que se requiera, una red de centrosde distribución en las zonas rurales y facilidadespara transportar los abonos hasta la puerta de lasgranjas (caminos, vehículos) en el momento apro-piado. Estas condiciones se dan por satisfechas enlos países más adelantados y de ellas se encargancon bastante eficacia las empresas privadas o lascooperativas de agricultores. En los países menosadelantados, tales condiciones suelen no existir o sucosto es tan elevado que impide la difusión del usode los fertilizantes, con lo cual la organización deun sistema efectivo de distribución se convierte enun requisito previo sea para introducir tales abonoso para extender su aplicación.

En algunos países, es el propio gobierno el queha intentado realizar esta tarea recurriendo, porejemplo, a los servicios de extensión o a los proyec-tos de desarrollo de la comunidad. Este métodopuede Ser conveniente al introducir los fertilizantespor primera vez, ya que el agente de extensión agrí-

188

cola puede dar instrucciones al agricultor para queéste los utilice, pero entrarla una pesada tarea ruti-naria para dicho agente, el cual se ve obligado aacortar el tiempo que destina a los servicios de ase-soramiento, que constituyen su verdadera obliga-ción. Precisamente por tales razones, esta prácticafue objeto de crítica en el informe sobre los pro-blemas de alimentación de la India en relación conun proyecto patrocinado por la Fundación Ford(India, 1959), si bien, al propio tiempo, se reconociódebidamente el problema de distribución a que te-nían que hacer frente los gobiernos en los paísesinsuficientemente desarrollados:

Entre las desviaciones más gravosas respecto a la tarea fun-damental que, en lo que concierne a enseñanza, deben de-sempeñar el técnico que actúa en las aldeas y otros funcio-narios de extensión agrícola, pueden citarse la prestación deservicios tales como el de consecución de semillas y fertili-zantes, cobro de derechos... etc. Aunque uno se ve tentadoa afirmar que el agente de extensión debería quitarse de en-cima estos oficios, no existe a menudo otra forma de reali-zarlos.... Con frecuencia, la prestación de esos servicios ad-quiere un carácter tan importante que su eliminación puedecausar el fracaso del programa. Sólo podernos, pues, llegara la conclusión de que, en las circunstancias actuales, lasactividades relacionadas con tales servicios vitales sigan rea-lizándose únicamente por el período mínimo que sea nece-sario, y que se adopten medidas inmediatas para que estasindispensables funciones de servicio se efectúen por otrosconductos.

Las cooperativas de compra formadas por losagricultores pueden organizar, de manera muy eficaz,la distribución de fertilizantes. Dichas cooperativas,por ejemplo, se encargan de esta tarea en los Esta-dos Unidos y prestan servicios singularmente útilesen el Japón, donde las tres cuartas partes de lascompras de fertilizantes efectuadas por los agricul-tores se realizan por medio de una red de coopera-tivas de carácter general. Al parecer, el sistema im-plantado en el Japón ha contribuido mucho al granincremento del consumo de fertilizantes en dicho país.

En cuanto a las compras, las cooperativas realizan con granéxito la adquisición de fertilizantes y plaguicidas y en cadauno de estos casos pasan por sus manos las tres cuartas par-tes del negocio total de la nación. Los países que deseenestimular entre sus propios agricultores el consumo de ferti-lizantes quizás encuentren de interés cl estudio del métodoque siguen los japoneses para organizar y financiar su dis-tribución. Los agricultores hacen pedidos anticipados queentregan a su buraku y a las cooperativas del pueblo. Alhacer su pedido, el agricultor solicita que le concedan un prés-tamo ofreciendo como garantía el producto de la venta desu próxima cosecha de arroz (que tiene que ser comerciali-zada por medio de la cooperativa). Con este préstamo, que lees acreditado en la cuenta que tiene con la cooperativa, elagricultor paga el importe de los fertilizantes cuando losrecibe. La cooperativa, a su vez, entrega un pagaré a la federa-ción de crédito de la prefectura, valiéndose de los certifica-

Buraku: un villorrio en el cual existe a menudo una sucursalde la cooperativa de la aldea principal.

Page 197: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

dos de préstamo del agricultor como garantía. La federaciónde crédito de la prefectura descuenta estos pagarés en el Ban-co Cooperativo Central para la Agricultura y la Silviculturael cual, cuando es necesario, los utiliza para obtener présta-mos del Banco del Japón. Así, pues, cada una de las coopera-tivas y la asociación de la prefectura no necesitan en realidaddisponer de fondos para comprar los fertilizantes, mientrasque las cooperativas pueden ofrecer pedidos importantes yseguros a los fabricantes de abonos quimicos. Cuando el arrozde cada uno de los agricultores es comercializado se paga elpréstamo que ha recibido como primera partida a cargo delproducto de la venta. Los precios de la cooperativa paralos fertilizantes no son como sería de esperar muy diferentesde los precios de los comerciantes privados. Pero este sistemales asegura una gran parte del negocio, pone los fertilizantesa disposición de los agricultores sin dificultad y es probableque contribuya muchísimo a la rápida expansión de las ven-tas de fertilizantes en el Japón (FA°, 1963).

Tales cooperativas de carácter general parecenadaptarse muy bien al sistema de pequeñas explota-ciones que suele prevalecer en Asia y otras regionespoco desarrolladas. Son económicas en su adminis-tración y gracias a ellas se pueden realizar opera-ciones más amplias y de mayor valor económicode las que se podrían efectuar por medio de lascooperativas destinadas a una sola finalidad.

Ya se ha hecho referencia al trueque directo defertilizantes por arroz implantado en China (Taiwán).Las asociaciones de agricultores, formadas original-mente según el modelo de las cooperativas japone-sas son las que se encargan de organizar esta opera-ción y, tal corno éstas, actúan como órganos oficialespara la compra del arroz, recibiendo también el quese entrega en pago de los impuestos prediales y delas tierras compradas a plazo y distribuidas conarreglo al plan de reforma agraria. Hasta hace pocola relación establecida para el intercambio era deun saco de sulfato de amonio por cada saco de arroz,

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZANTES

Es evidente que un agricultor, por muy compe-tente y activo que sea, no puede preverlo todo niplanear por sí solo el tratamiento más eficaz de sustierras, incluido el empleo más provechoso de losfertilizantes. Algunos de sus problemas no puedenresolverse sin ayuda técnica. En muchos paises hayservicios públicos establecidos con ese objeto. To-dos o casi todos los servicios requeridos funcionanya en algunos países; en otros existen sólo algunosde ellos, y en otros más, por diversas razones, o 110hay servicios organizados para ayudar al agricultora resolver sus problemas de fertilización del suelo,

Asesoramiento al agricultor

189

si bien desde entonces se ha modificado ligeramenteen favor del agricultor. Tal sistema de intercambioresultaba beneficioso para el gobierno, que podíaimportar el sulfato de amonio a un precio inferioral costo del arroz y también resultaba ventajosopara el cultivador que normalmente puede producirtres o cuatro sacos más de arroz por cada saco defertilizante utilizado. El sistema se introdujo original-mente con la finalidad primordial de ayudar a reunirel arroz que se requería para el racionamiento pero,al parecer, puede aplicarse también en los casos enque el gobierno desea poseer una reserva de dichagramínea para estabilizar los precios de los cereales.Tiene la ventaja de eliminar tanto la necesidad deconceder crédito en efectivo como el riesgo que correnlos agricultores cuando tienen que adquirir los abo-nos químicos en épocas en que los precios experi-mentan bruscas fluctuaciones estacionales, particular-mente en la etapa en que los precios bajan prortun-ciadamente después de la recolección, que coincidecon la época en que han de reembolsarse los prés-tamos. Sin embargo, para que el sistema funcionecon éxito se precisa de una red de centros de distribu-ción a los que puedan acudir fácilmente la mayorparte de los agricultores.

No obstante, todas estas medidas gubernamentalesno tendrán un éxito perdurable a menos que vayanacompañadas por medidas oficiales para enseñar alos agricultores a utilizar esta clase de abonos quí-micos. En todo programa gubernamental es indis-pensable crear un servicio de extensión agrícola,competente y bien organizado, para introducir ofomentar el empleo de fertilizantes.

o apenas si han, comenzado a funcionar. En algunospaíses los vendedores de fertilizantes asesoran a losagricultores. Como la creación de dichos serviciosen los países en donde no existen, o en donde soninsuficientes, exige cuantiosos gastos, mucho tiempoy grandes esfuerzos, quizás convenga considerar lastécnicas empleadas por algunos otros países, bos-quejadas sucintamente a continuación.

Clasificación de suelos

En muchos países se hacen regularmente estudiosagrológicos y se levantan mapas edafológicos. El

Page 198: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

detalle con que se hace este trabajo varía de unpaís a otro y aun entre una región y otra dentrode 1111 mismo país.

Como es sabido, los suelos varían mucho en cuan-to a la cantidad de fertilizantes que necesitan y enla manera en que las plantas que en ellos se cultivanresponden a los distintos tratamientos. De todo ellopuede formarse uR conocimiento sistemático mediantela clasificación de suelos y el estudio agrológico, asícomo la cartografía de las diferentes regiones. Esteconocimiento es de gran valor para poder elegir loslugares más adecuados para los experimentos decampo. Además, si el estudio edafológico ha de rea-lizarse con suficiente detalle, la información recogidaserá muy útil para asesorar a cada agricultor.

Una vez estudiados y clasificados los suelos, e

integrados los resultados obtenidos en los estudios,no sólo se habrá obtenido un mejor conocimiento desus propiedades, sino que podrán señalarse con todaexactitud las regiones que tienen suelos similares yque, por lo tanto, requieren, poco más o menos, lasmismas prácticas agrícolas y los mismos fertilizantes.

Experimentos de campo

Existen muchas maneras de determinar la clasede fertilizantes que deberían aplicarse a ciertos suelosy cultivos, pero el método de la experimentaciónen el terreno, por laborioso y largo que resulte, siguesiendo el más seguro.

De oidinario, no obstante, las recomendacionessobre el empleo de abonos deben tomar por basecada tipo particular de suelo, más bien que todoun distrito o región. En casi todas partes los diversostipos locales de terreno difieren considerablementeen cuanto a sus exigencias para obtener las mejorescondiciones de vegetación.

Por consiguiente, en los principales tipos de suelo,los experimentos de campo ensayos con abonosanimales, con fertilizantes comerciales y con en-miendas deben constituir la base del programa defertilización del suelo, en todos los países. Estosensayos, los hagan las escuelas de agronomía, lasgranjas experimentales u otras organizaciones, sonel primer paso en el proceso de adaptación prácticade las investigaciones científicas efectuadas en loslaboratorios e invernaderos de las universidades yotros centros de investigación. Dichos ensayos de-berían realizarse en íntima cooperación con labora-torios que, al analizar suelos y plantas, puedan ayu-dar a interpretar los resultados obtenidos en el cam-

190

po. La importancia de estos experimentos sobre elterreno ha sido en general bien comprendida y du-rante el último siglo se han introducido esos méto-dos experimentales en muchos países.

Además de los ensayos de carácter más formal,realizados en campos de experimentación, son tarn-bién de gran interés las pruebas más sencillas quese llevan a cabo en un gran número de granjas or-dinarias esparcidas por toda una región. Estas prue-bas son de especial utilidad ea lugares en dondenunca o muy pocas veces se han usado fertilizantes,ya que indican, en muy corto tiempo, la forma enque responden los cultivos al abonado en los dife-rentes tipos de suelos. Son también de gran utilidadpedagógica como demostraciones objetivas.

Es de lamentar, no obstante, que ciertos paísesno hayan comprendido el alcance de esos ensayosque, como se ha dicho, tienen por objeto suminis-trar datos seguros sobre el volumen de fertilizantesque necesitan los diversos cultivos y tipos de suelo.Contra el empleo de este método, se han aducidolos siguientes argumentos:

Sólo los ensayos llevados a cabo en granjasexperimentales, bajo la vigilancia de un personaldebidamente capacitado, pueden dar resultadossatisfactorios. Esto se aplica en particular a lospaíses cuya población rural no posee los conoci-mientos agrícolas requeridos.Si los resultados de esos ensayos son poco sa-tisfactorios, por lo menos en la opinión del agri-cultor al que le hubiera irrogado una pérdidaeconómica su realización, podría salir perjudicadocon ello el programa entero, e incluso suscitarsela desconfianza frente a cualquier otra recomen-dación formulada por los agentes del gobierno.Los ensayos y las demostraciones debieran serconsideradas como cosas distintas.

Estas críticas son de fácil comprensión, pero noestán justificadas. En realidad, la experiencia recogi-da en muchos países ha demostrado que los agri-cultores, una vez comprendido el objeto de los ensayosmás simples, están dispuestos a colaborar en su rea-lización y a dispensar a las parcelas de experimenta-ción todos los cuidados precisos. El número de estosensayos es un indicio de su éxito. En Ceilán, porejemplo, se iniciaron en 1955 algunos experimentossencillos en los campos de los agricultores, ensayosque se han seguido efectuando cada vez en mayorproporción; durante el cuatrienio 1955-59, se hanhecho investigaciones en más de 2.600 parcelas ex-

Page 199: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

perimentales. En la India se han realizado más de35.000 ensayos entre 1950 y 1960. Estos experimen-tos han demostrado ser igualmente populares enMalaya, Filipinas, Japón, Pakistán (Oriental y Occi-dental), Sarawak, Senegal, Tailandia, Viet-Nam yotras naciones. En los países poco desarrollados,la adopción de los fertilizantes puede requerir cam-bios en las prácticas de cultivos, así como la in-troducción de variedades mejoradas de plantas,para sacar todo el partido posible de la alta producti-vidad del suelo y del empleo de mejores sistemas derotación. Todos estos cambios exigirán experimentosde campo preliminares, que han de llevarse a cabocuidadosamente en cada uno de los principales tiposde suelos. Con harta frecuencia, sin embargo, su-ponen los expertos de los países adelantados quelos métodos agrícolas de las regiones poco desarrolla-das son del todo inadecuados y de fácil mejora.Es muy corriente, empero, que las prácticas agrí-colas nativas se basen en principios que los propioscientíficos no han llegado aún a comprender bien,y que requieren un estudio experimental. Las con-clusiones precipitadas han solido resultar erróneas.Las prácticas locales pueden ser muy racionales enlas circunstancias en que se aplican y sólo con unareforma de las condiciones sociales tarea ésta mu-cho más difícil que la introducción de técnicas agrí-colas modernas sería posible el logro de adelantosimportantes (Ignatieff y Page, 1958).

Se han ideado varios métodos, más rápidos queel ensayo de campo, para determinar la cantidadde fertilizantes que reclaman los cultivos en suelosdiferentes. Tomando como base la clasificación deestos últimos, dichos métodos permiten aplicar losconocimientos obtenidos en los terrenos de experi-mentación a los campos de cada granja.

No existe, sin embargo, ningún procedimiento sen-cillo que baste para determinar la cantidad de fertili-zantes que hay que aplicar en las zonas más exten-sas. Entre las distintas formas de abordar el pro-blema cabe citar los reconocimientos de suelos, losexperimentos de larga duración realizados en lostipos de suelos más importantes, las parcelas parainvestigaciones exploratorias en los campos de losagricultores, los análisis químicos y los diagnósticosbasados en el examen de las hojas. De entre estosmétodos hay que elegir un sistema que pueda pros-perar en la localidad y en el que se tengan en cuentalos suelos, las prácticas de cultivo, la pericia de losagricultores y el personal de asesoramiento disponi-ble en una determinada zona. Algunas de las activi-dades indicadas se describen a continuación.

191

Ensayos vegetativos

El método de las pruebas en macetas con objetode estudiar la fertilidad del suelo se ha utilizadomucho. Con arreglo a este procedimiento, que enprincipio es análogo al de las parcelas de ensayo,se coloca la tierra en macetas o tiestos de unos 4litros de capacidad. Estas muestras de suelo se tratanluego con diferentes fertilizantes, sembrando en cadauna la clase de planta que se vaya a someter a pruebay anotando luego las reacciones cuidadosamente.Aunque es posible obtener mucha información va-liosa en esta forma, los resultados de las pruebasno pueden aplicarse directamente sin haber hechoestudios ulteriores sobre las condiciones del suelo.

Análisis químico del suelo y series de pruebas rápidas

El análisis químico, como método de evaluación.de la riqueza de los suelos en elementos nutritivos,ha sido objeto de muchas investigaciones. El pro-pósito del análisis consiste en separar químicamenteuna cantidad de un elemento nutritivo determinadoen forma que sea proporcional al volumen que puedaasimilar la planta.

Es fácil proceder a una toma de muestra química;las dificultades se presentan en cuanto se trata deescoger una cuyos resultados correspondan al com-portamiento de la planta. Si no se logra establecercorrelaciones exactas, el análisis químico pierde todasu importancia; en cambio, mediante proporcionesprecisas podrán, ya recomendarse las dosis óptimasde abono, conforme a los datos extraídos del aná-lisis químico del suelo. Las correlaciones respectivasse obtienen mediante toda una serie de experimentosde fertilizantes sobre el terreno, utilizando para ellolos mismos tipos de suelo.

Durante los últimos años, los ensayos biológicosy vegetativos, para determinar la cantidad de cal yfertilizantes necesarios a los suelos, se han vistoreemplazados en muchos paises por las « pruebasrápidas ». Tratase, en esencia, y para uso prácticoinmediato, de simplificaciones de procedimientos quí-micos de laboratorio mucho más largos y compli-cados, que tienen por objeto indicar la presenciade nutrientes asimilables en el suelo. Debido a lavelocidad y bajo costo de estas « pruebas rápidas »,es posible ensayar varias muestras de suelo tornadasde cada una de las parcelas de una granja. Esto esmuy ventajoso, pues la fertilidad de un terrenopuede presentar grandes variaciones de un punto aotro. El perfeccionamiento de estas pruebas ha sido

Page 200: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

facilitado muchísimo por los adelantos de la quí-mica analítica y por el conocimiento más exactoque hoy día se posee acerca de las formas en quelos nutrientes pueden encontrarse en el suelo.

Sin embargo, para que un análisis químico de sue-los sirva para calcular las cantidades requeridas defertilizantes, precisa que sus resultados sean equipa-rables, según se ha indicado, a los obtenidos en losterrenos de experimentación del mismo tipo de suelo,puesto que la disponibilidad real de los nutrientesque existan en él depende de muchos factores ajenosa los que intervienen en los ensayos químicos de prue-ba rápida.

Síntomas de deficiencias

Otro método para diagnosticar la carencia de nu-trientes consiste en observar los síntomas de des-nutrición que manifiestan las plantas y que son per-ceptibles a simple vista. La falta notable de cualquierelemento nutritivo se traduce, en general, por laaparición de coloraciones, marcas y formas de cre-cimiento anormales, bastante inconfundibles y fácilesde observar. Probablemente, el más antiguo de losmétodos para diagnosticar la falta de nutrientes debióconsistir en percibir estos síntomas, ya que, sinduda alguna, el hombre, desde los tiempos más re-motos, asociaba ciertos aspectos de las plantas conla carencia de nutrientes y la necesidad de estiércol.En los últimos arios este asunto ha sido objeto demucho estudio y hoy en día un experto en la materiapuede hacer diagnósticos muy atinados mediante unsencillo examen visual. Para ello cuéntase tambiéncon folletos y libros, ilustrados en colores, acercade los síntomas que, por insuficiencia de elementosnutritivos, aparecen en diversas plantas de valoreconómico.

No obstante, por útil que sea el diagnóstico delos síntomas de falta de nutrientes, no deja de tenerciertos inconvenientes. La naturaleza de estos sín-tomas varía de un cultivo a otro y depende tambiéndel grado de la deficiencia; algunas veces se con-funde con los efectos de las enfermedades de laplanta y del daño causado por los insectos, y puedeser el resultado combinado de la presencia simultá-nea de dos o tres insuficiencias distintas. Tambiénentran en juego los factores climáticos: hay plantasque presentan síntomas visibles de deficiencia en losarios húmedos y ningún síntoma en los años secos.A menudo, los síntomas no se perciben con claridadhasta que es demasiado tarde para corregir con

192

fertilizantes la deficiencia de la cosecha en curso.Para eliminar estos inconvenientes, puede hacerserápidamente un análisis histológico de la planta conobjeto de determinar si en realidad faltan en ellalos elementos cuya ausencia se sospecha; a menudoestas pruebas revelan la carencia antes de que apa-rezcan síntomas visibles.

Análisis químico de los tejidos vegetales

En algunos países se han hecho muchos análisisquímicos de material vegetal y, por este medio, seha llegado a determinar los niveles críticos de nu-trientes para algunos productos. El valor de estemétodo se funda en la hipótesis de que dichos ni-veles críticos no dependen de las condiciones delsuelo ni de otros factores. Además, las carenciasdescubiertas por este procedimiento pueden corre-girse durante el crecimiento de la cosecha. Sin em-bargo, debe tenerse en cuenta que la interpretaciónde los resultados de un análisis de plantas no es unacuestión sencilla. Hay ciertos factores, como la in-fluencia mutua de los distintos nutrientes, la edadde la planta, la concentración de elementos nutritivosen el suelo, y la parte de la planta que se utilizapara hacer el análisis, que pueden provocar la acu-mulación de un determinado elemento en el materialanalizado.

Trazadores radiactivos

En los últimos 20 arios, se han utilizado isótoposradiactivos y no radiactivos de los elementos nu-trientes para determinar con mayor precisión lasrelaciones que guardan entre sí suelos y plantas. Elexamen de dicha técnica traspasaría los límites deesta publicación; se hace, sin embargo, mención deella por haberse demostrado que es un instrumentode gran utilidad en manos de los biólogos y los edit-fólogos.

SERVICIOS CONSULTIVOS Y DE EXTENSIÓN

Las prácticas de fertilización del suelo y del usode fertilizantes ensayadas en las granjas piloto puedenaplicarse también en las fincas de demostración. Ainstancias del personal de los servicios consultivosy de divulgación, es posible que algunos agricultoresaccedan a probar las prácticas mejoradas en suspropias granjas y a expensas suyas. Como granjas

Page 201: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

de demostración deberían también ser seleccionadaslas más representativas de las combinaciones princi-pales de suelos, tipos de explotación agrícola y ta-maño de las fincas, debiendo contarse entre ellastanto las cultivadas por su propietario como lascedidas en arrendamiento. Las demostraciones de-berían ser munerosas : las necesarias para que cadaagricultor pueda ver en alguna finca un cultivo quese asemeje al suyo.

El beneficio que se obtiene de los fertilizantes seacrecentará a menudo con la adopción simultáneade variedades mejoradas y otras prácticas agrícolas.Por ello, desde el punto de vista de la divulgaciónagrícola, con la adopción de un procedimiento co-ordinado que tienda a la introducción simultáneade diversos métodos perfeccionados de cultivo paraun determinado producto importante, teniendo tam-bién en cuenta los resultados del empleo de los fer-tilizantes, pueden obtenerse mejores resultados queen una campaña destinada únicamente a acrecentarel uso de tales abonos (FAO, 1960). El Programa deAgricultura Intensiva por Distritos, al que a vecesse denomina programa múltiple, que se lleva a caboen la India y probablemente abarcará unos 3 millo-nes de héctareas y ha sido organizado por el go-bierno de dicho país con el apoyo de la FundaciónFord, puede citarse corno ejemplo de este procedi-miento coordinado.

Por importantes que sean los conocimientos quenos permitan adquirir la investigación pura y apli-cada, los experimentos de campo, los reconocimien-tos edafológicos, las granjas piloto y los análisis desuelos y plantas, toda esa obra será estéril si el agri-cultor no saca provecho de ella. Y para que el la-brador se beneficie de las conquistas científicas mo-dernas, es preciso poner éstas a su alcance, con to-das las instrucciones necesarias sobre la mejor ma-nera de adaptarlas a sus propios problemas y darleciertas seguridades de que son económicamenteventajosas. Siempre ha mediado un lapso entre losprogresos de la ciencia y su aplicación en las granjasordinarias. Esto se debe en parte al espíritu conser-vador de los agricultores, quienes por lo comúnmiran con desdén las prácticas y los métodos nuevos;pero también contribuye a ese estado de cosas lacircunstancia de que las personas a quienes estáencomendada su aplicación no se percatan bien dela dificultad que para los agricultores supone elmantenerse al tanto de los descubrimientos de lainvestigación. Para poder aplicar con éxito los cono-cimientos científicos, el agricultor necesita, de ordi-nario, consejo y ayuda. Muchos países durante los

193

últimos decenios, han comprendido estas dificultadesy han creado servicios consultivos y de extensión.

Muchos son los modos de difundir los conoci-mientos científicos entre la gente del campo. Unode ellos consiste en establecer un servicio de extensiónpatrocinado por el Estado, o por los propios agri-cultores, servicio que proporcione los asesores, agen-tes y consejeros agrícolas que actúen al lado de lasentidades agrícolas, comités o grupos de agricultoreslocales. Los asesores pueden organizar conferencias,jornadas agrícolas y cursos de instrucción paragrupos de agricultores; a este respecto, las demostra-ciones prácticas en las granjas desempeñan un papelimportante.

Con ampliar en todo lo posible la influencia delos asesores técnicos, se podrá seleccionar a los diri-gentes locales entre los agricultores más progresistas,con mayor sentido de la responsabilidad social.Estos « jefes » podrán recibir instrucción en ciertasfases particulares de la fertilización de suelos paraque, a su vez, ayuden a sus vecinos. En los paísesdonde la población rural sabe leer, se emplearánfolletos, boletines, circulares, además de la prensaagrícola, para dar a conocer a los agricultores losmejores métodos de ordenación del suelo. La radioy el cine prestan también valiosos servicios, y tienenla ventaja de que su eficacia no depende de que elpúblico sepa leer o no.

Gracias a todos esos procedimientos de divulgaciónllegará el agricultor a familiarizarse con los métodosmodernos; pero aun entonces es probable que siganecesitando consejo sobre el aprovechamiento de lossuelos, los cultivos, el estiércol y los abonos en supropia granja. Cada agricultor debería beneficiarsedel consejo de agrónomos experimentados que conoz-can los suelos y los fertilizantes y que, a su vez,puedan consultar a los especialistas en suelos cuandose les presenten problemas de más difícil solución.Debería contarse también con laboratorios, paraanalizar las muestras de suelos que remitan losagricultores, ya que, a menudo, ni siquiera los propiosespecialistas pueden predecir qué cantidad de fer-tilizantes necesitan las plantas en un suelo, porsimple inspección ocular del terreno y la vegetación.

En algunos países, la asistencia técnica individualreviste gran importancia, pues permite al agricultorplanear la utilización del suelo que mejor se amoldea las exigencias de su explotación. De esta forma,aprenderá también a servirse debidamente del materialtécnico, lo cual le será útil al adoptar en su propiagranja las decisiones que eleven de una maneraconstante el rendimiento de su explotación. No es

Page 202: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

necesario que se inicie al agricultor en todos losproblemas de la agronomía; basta que conozca losque se plantean en su caso particular.

Las actividades y servicios reseñados en este capítu-lo pueden ser útiles, no sólo en países dotados deuna economía agrícola bien desarrollada y que usangrandes cantidades de fertilizantes, sino también enzonas menos desarrolladas, situadas a gran distanciade los centros industriales. Por ahora, quizás seaabsolutamente imposible establecer en estas zonasindustrias propias para la fabricación de abonos oimportar fertilizantes de alto precio para campesinosque viven de una agricultura de subsistencia; peromucho puede hacerse para acrecentar el rendimientode los cultivos aprovechando mejor los abonos loca-les, como el estiércol, los residuos vegetales, las ceni-zas de madera y la cal. Se podría, pues, orientar haciaesta finalidad las actividades apuntadas más arriba.

También los métodos adoptados en los distintospaíses para prestar asesoramiento en lo que respectaa fertilidad del suelo y a los problemas del empleode los fertilizantes difieren bastante unos de otros.En muchos países se cree que un programa de ensayosde suelos es una parte fundamental del servicio deasesoramiento en materia de fertilidad de suelos.Basándose en los resultados de los análisis químicosdel suelo, los técnicos en extensión agrícola, conconocimientos especiales sobre fertilidad de suelos,pueden asesorar a los agricultores respecto a losfertilizantes que requieren los diversos cultivos enlos distintos terrenos.

Con respecto a la preparación de un agente deextensión agrícola se admite en general que éstedebe ser graduado de una facultad de agronomíay conocer bien las prácticas de cultivo y las teoríasque las respaldan. En los Estados Unidos de Amé-rica, por ejemplo, la estrecha asociación que se creaentre el investigador, el catedrático y el agente deextensión agrícola, por el hecho de que todos trabajanjuntos en una universidad del Estado, se consideraun procedimiento muy conveniente.

En el Japón, los candidatos a agentes de extensiónagrícola, además de haber recibido instrucción enuna escuela o facultad de agronomía, deben pasar

En general, los fertilizantes comerciales suministranuno o más de los principios nutritivos básicos, asaber: nitrógeno, fósforo y potasio. Igualmente apor-

Fabricación de fertilizantes

194

un examen y recibir instrucción práctica en unaestación experimental agrícola.

En Australia, casi todos los funcionarios de exten-sión son egresados de las facultades de agronomía,las cuales proporcionan una enseñanza práctica deprimer orden.

En el Irán, los agentes de extensión suelen poseerel título de enseñanza secundaria o de enseñanzaelemental, aunque se están haciendo esfuerzos paracontratar a casi todos de entre los graduados de lasescuelas de agronomía.

En la India, el trabajo de extensión agrícola serealiza por conducto de los proyectos de desarrollode la comunidad y de los cuadros del servicio nacionalde extensión, encargándose uno de los « agentes dealdea » de todos los aspectos de los trabajos de divul-gación, en los que quedan comprendidos la agricul-tura, la ingeniería, la instrucción veterinaria, lahigiene, la construcción de carreteras, los programasde protección social en las aldeas, etc.

Bastan estos ejemplos para indicar cual es, engeneral, la preparación que requieren los agentesde extensión. Sin embargo, además de esta preparaciónes muy importante que el agente posea la pericianecesaria para relacionar sus conocimientos científicoscon el problema a que tiene que hacer frente elagricultor (India, 1959).

El número ideal de agricultores a que ha de atendercada agente de extensión varía según la complejidadde la agricultura de que se trate y los servicios quehaya que prestar a cada agricultor. También variasegún la medida en que se puedan utilizar los folletos,los programas de radio y televisión y otros mediosde divulgación organizados por el gobierno. Noobstante, además de estos métodos se consideraesencial para el éxito de cualquier programa deextensión que los respectivos técnicos se pongan encontacto con los agricultores y, por esta razón, larelación entre el número de técnicos y el de agriculto-res no debe ser muy inferior al nivel consideradocomo óptimo. En muchos de los paises desarrollados,se cree en la actualidad que para que una labor deextensión agrícola sea eficaz debe haber un agentepara cada 200 ó 400 granjas (FAO, 1960).

tan con frecuencia a las plantas otros elementosque entran en la formación de los mencionados.Se les suele usar principalmente a causa de los ele-

Page 203: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

mentos nutritivos que contienen y que las plantasabsorben directamente, o que pueden fácilmentehacerse asimilables bajo la influencia de condicionesapropiadas del suelo. Por lo común, a los estiércolesde granja, los compostes, el abono humano y otrosproductos que se obtienen localmente, principalmentede origen orgánico, que contienen proporcionesbastante reducidas de elementos nutritivos y norequieren transformación previa ni proceso comercialalguno, no se les designa con la denominación defertilizantes.

FUENTES PRIMARIAS DE MATERIAS PRIMAS

Nitrógeno

El aire que gravita sobre cada hectárea de lasuperficie terrestre contiene, apt oximadan-iente, 78.000toneladas de nitrógeno la única materia prima fer-tilizante que de ordinario se encuentra en la atmósfera.No obstante, este nitrógeno se halla en su formaelemental; las plantas no pueden utilizarlo directa-mente hasta que haya sido combinado con otroselementos, bien por medios químicos o biológicos.El nitrógeno atmosférico, base de la gran industriaquímica de la fijación del nitrógeno, es indiscuti-blemente la fuente más importante de este elemento.Además, el nitrógeno atmosférico es la única materiaprima fertilizante de la cual todos los países disfrutande reservas adecuadas. Sin embargo, como se haindicado ya, las plantas de cultivo no pueden apro-vechar este nitrógeno elemental a menos que, pormedio de procesos químicos o biológicos, se combinecon otros elementos. En la granja, se puede apro-vechar bien el nitrógeno atmosférico a través de lasbacterias radicícolas cultivando leguminosas. Se hacalculado que el trébol blanco puede fijar más de600 kilogramos de nitrógeno por hectárea.

Hay dos métodos comerciales para transformar elnitrógeno atmosférico en compuestos utilizables porlas plantas, a saber, el proceso basado en la cianamidade calcio y el basado en el amoníaco sintético, siendoeste último el más importante. En el proceso de lacianamida, se hace reaccionar al nitrógeno casi purocon el carburo de calcio para obtener la cianamida.Para producir carburo de calcio se requiere princi-palmente coque, cal y energía eléctrica. En el pro-cedimiento del amoníaco sintético se hace reaccionaral nitrógeno puro con el hidrógeno en altas condi-ciones de temperatura y de presión, a fin de formaramoníaco anhidro puro, que luego se transforma

195

en distintos compuestos que pueden aplicarse direc-tamente como abono químico en determinadas cir-cunstancias. Como el hidrógeno, que es la materiaprima más costosa, puede producirse fácilmenteempleando diversas sustancias carbonosas entreellas el carbón propiamente dicho, el coque, la lignita,el petróleo y el gas natural el procedimiento esviable en cualquier país que posea estos materiales.Además, los gases que se obtienen en ciertas industriascon el carácter de subproductos, especialmente enla manufactura del coque y en la elaboración delpetróleo, constituyen importantes materiales para laproducción de hidrógeno. En los lugares en dondela energía eléctrica es muy barata, puede producirsehidrógeno mediante la electrólisis del agua.

La siguiente fuente de nitrógeno fertilizante, enorden de importancia, es el carbón, del cual puedeobtenerse amoníaco, principalmente en la forma desulfato de am.onio, como un producto secundariode la elaboración del coque. En las fábricas modernas,la producción media asciende a 2,3 kilogramos denitrógeno, en forma de amoníaco, por cada toneladade carbón.

Los yacimientos de nitratos minerales representanla tercera fuente, en orden de importancia, de nitró-geno fertilizante comercial. Chile es el único paísque dispone de importantes yacimientos comerciales.Contienen éstos probablemente más de 1.000 mi-llones de toneladas de nitrógeno, sobre todo en formade nitrato sódico, mezclado con otras sales y conarena, arcilla, etc., de donde se lo extrae por lixi-viación, evaporación y cristalización. Los subpro-ductos pecuarios y ciertos residuos vegetales, comolos desperdicios de mataderos y pescaderías, el gua-no de las aves y de los murciélagos y las harinas desemillas oleaginosas constituyen también en muchospaíses fuentes bastante importantes de abonos ni-trogenados.

Fósforo

Las principales fuentes de fertilizantes fosfóricos,en orden creciente de importancia son: los huesos,los minerales de hierro y los yacimientos de fos-fatos minerales fosfato térreo o fosforita, y apatita.En muchos lugares del mundo, los huesos han dejadode constituir una fuente importante de abonos fos-fatados debido al descubrimiento y explotación degrandes yacimientos de fosfatos minerales, y debidotambién a su valor superior como suplemento fosfó-rico en la alimentación de los animales. Las escorias

Page 204: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

de desfosforación, subproducto de la fabricación delacero con minerales de hierro ricos en fósforo,resultan fuente muy valiosa de fósforo en la agri-cultura europea.

Las fosforitas se han convertido hoy día en lafuente más importante de fósforo para los fertili-zantes comerciales. Estos materiales están compuestosprincipalmente de uno o más fosfatos cálcicos com-plejos que contienen flúor, insolubles en el agua,pero que se disuelven con facilidad en los ácidosdiluidos'. Los yacimientos de fosfatos minerales sehallan muy diseminados por el mundo entero. Lareserva total conocida, que aumenta constantementecon el descubrimiento de nuevos yacimientos, excedede 50.000 millones de toneladas, que contienen másde 10.000 millones de toneladas de pentóxido defósforo (P205). La reserva posible total de fosforitaha sido estimada en una cifra muy superior. Porejemplo, sólo en las posesiones francesas del Africaseptentrional y en la República Arabe Unida, lareserva posible ha sido calculada en 450.000 millonesde toneladas de materia prima, con un contenidode 61.000 millones de toneladas de pentóxido defósforo, P205. Cerca del 37 por ciento del fosfatomineral conocido se halla en Marruecos; el 33 porciento en los Estados Unidos de América y el restoen la U.R.S.S., en Túnez y en Argelia, principalmente.Otros yacimientos importantes están en explotaciónen Egipto, en algunas islas del Pacífico y en el nortede Transvaal, en Sudáfrica.

En el caso de la fosforita procedente de ciertosyacimientos, hay que preparar el material antes deque pueda ponerse en el mercado, mediante opera-ciones de criba, lavado y flotación, para liberar elfosfato de la arcilla, la arena y demás impurezas.Para otras procedencias, en cambio, el fosfato esde calidad comerciable, tal como se le extrae de losyacimientos.

Aunque en varios países se emplea directamentecomo abono mucha fosforita molida principalmenteen Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, ReinoUnido, República Federal de Alemania, Sudáfrica,la U.R.S.S. y Yugoeslavia el fosfato mineral suelesometerse en su mayor parte a diversos procedi-mientos químicos que tienen por objeto convertirloen formas más fácilmente asimilables para las plantas.

Potasio

Existen grandes yacimientos de potasio diseminadospor todo el globo, pero sólo algunos países han

1 96

aplicado procedimientos económicos para convertiresos materiales en fertilizantes. Como ejemplo puedencitarse los que se extraen de la alunita, en Australia,Corea, Italia, Japón y, de la leucita en Italia. Laceniza vegetal, el polvo de los hornos de cemento,los desperdicios de las destilerías después de la fer-mentación de la melaza de caria de azúcar y lossubproductos de la fabricación del azúcar de remo-lacha, constituyen otras tantas fuentes menores defertilizantes potásicos. Se ha tratado de extraer salespothsicas de las algas del Océano Pacífico, pero esteintento no ha logrado éxito comercial. También sehan ensayado procedimientos, sin carácter comercialhasta ahora, para extraer compuestos potásicos direc-tamente del agua del mar. En la India, el potasiose presenta en algunos lugares en forma de eflores-cencia (crude niter earth), pero a causa del bajocontenido de dicho elemento y de sus muchas im-purezas, los yacimientos existentes apenas han sidoexplotados hasta ahora para fines comerciales.

La potasa corno fertilizante, en forma de salessolubles en el agua, se obtiene principalmente dedepósitos subterráneos profundos y también de lagosde agua salada y otras salmueras. Las diversas esti-maciones de las reservas de potasio bajo esta formaseñalan grandes divergencias. Según la evaluaciónllevada a cabo recientemente por una autoridad enla materia, las reservas totales comprobadas en losyacimientos actualmente explotados ascienden a unos36.000 millones de toneladas de potasa (K20), másde la mitad de las cuales se hallan en Alemania.El resto se halla principalmente en la U.R.S.S.,con cantidades mucho menores en el Mar Muerto(Israel y Jordania), España, Estados Unidos y Fran-cia. También se han extraído en otros paises, entreellos Chile, Eritrea, India y Japón, pequeñas canti-dades de sales potásicas de salmueras y de mineralessolubles en el agua y se anuncia que están en explo-tación los yacimientos de Polonia. Adelantan lostrabajos de puesta en explotación de los extensosyacimientos de sales potásicas solubles recién des-cubiertos en el Canadá. Se han abandonado por elmomento las tentativas de utilizar los vastos yaci-mientos de Yorkshire, Inglaterra, situados a granprofundidad. Recientemente se ha comprobado laexistencia de considerables yacimientos de sales depotasa en Sicilia y de algunos depósitos en Gabón,Africa.

Se han explorado relativamente poco los depósitosde estos minerales en vastas extensiones del globo,habiendo motivos para suponer que aun en lospaíses donde se explotan tales yacimientos, un cid-

Page 205: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

dadoso estudio de las regiones conocidas y de otrasen que es probable que existan minerales de potasio,revelaría la posibilidad de aumentar considerable-mente las reservas útiles de sales potá.sicas.

Otros elementos nutritivos

Casi todos los países son ricos en calcio, especial-mente en depósitos de piedra caliza. Otras fuentesde nutrientes para las plantas en muchas regionesson las escorias silíceas, los depósitos de yeso, marga,conchas y el sulfato y fosfato de cal.

La fuente más rica en magnesio para fertilizanteses la dolomita, que se halla dispersa por toda latierra. Otras fuentes de magnesio son los lagos ypozos salados, los depósitos en que el magnesioestá asociado con sales solubles de potasio, escoriasy minerales siliceos y la magnesita (carbonato mag-nésico). El agua de mar lo contiene en fuerte pro-porción, y actualmente se están utilizando procedi-mientos económicamente rentables para su extracción,en forma de óxido de magnesio, a fin de utilizarloen la industria y la agricultura.

Las fuentes principales para el abastecimiento deazufre son el azufre natural, las piritas y otros mi-nerales de sulfuros metálicos, el gas natural y el sulfatode cal. Con excepción del azufre natural, todas estasmaterias se encuentran diseminadas abundantementeen grandes yacimientos. Pese al gran número depaíses que poseen azufre natural, la mayoría de losdepósitos explotados se hallan en los Estados Unidos,Italia y Japón y, más recientemente, en México.

El boro, casi totalmente formando parte del bórax,se produce ante todo en el oeste de los EstadosUnidos. Entre los demás países que poseen tambiéndepósitos de este mineral figuran la Argentina, Bo-livia, Chile, Irán, Italia, Perú, República Federal deAlemania, Tibet, Turquía y la U.R.S.S.

El cobre, el hierro, el manganeso, el molibdeno yel zinc se emplean corno fertilizantes sólo en pequeñaspero crecientes cantidades, siendo beneficiados sobretodo por las industrias minero-metalúrgicas y detransformación.

En algunos países y regiones donde los suelos sonpobres en ciertos elementos nutrientes que las plantassólo asimilan en pequeñas cantidades, suelen agre-garse las sales correspondientes a los fertilizantesde uso común; así, por ejemplo, en algunas comarcasde los Estados Unidos suele agregarse a los fertili-zantes mixtos sales de boro, cobre, zinc y manganeso;en los estados del este se mezclan con bórax algunos

197

de los superfosfatos. En ciertas regiones de Australiase emplean las sales de cobre, molibdeno y zincpor separado o bien juntamente con los super-fosfatos. Igualmente, la práctica de agregar cobrey molibdeno, solos o asociados, al superfosfato ganaterreno en Nueva Zelandia. En ciertas partes deAustralia, Estados Unidos, Nueva Zelandia y otrospaíses se añade cobalto a los fertilizantes fosfatados,con objeto de suplir las deficiencias de este elementoen la alimentación del ganado. Las escorias de desfos-foracién constituyen también una fuente importantede microelementos para las plantas.

Fertilizantes compuestos

Fertilizante compuesto es el que contiene dos omás materiales fertilizantes. En 1831 se produjo enChecoeslovaquia un verdadero fertilizante compuesto,que se vendió hasta 1853. Liebig fabricó tambiénim abono químico fundándose en sus ideas sobrela nutrición de las plantas. La formación de lamezcla era perfectamente lógica pero cometió elerror de combinar el fosfato y la potasa con la caly, debido a ello, el empleo de tal fertilizante fracasópor completo. Sin embargo, el uso de los fertilizantescompuestos fue aumentando gradualmente y, en laactualidad, el 70 por ciento de los abonos químicosque se utilizan en algunos países está formado pormezclas. Los abonos compuestos son distintos ferti-lizantes que se combinan y esparcen en el campoen una sola operación. Es posible obtener resultadosagronómicos igualmente eficaces, o mejores aún,aplicando por separado los abonos, pero el uso demezclas ofrece las siguientes ventajas, respecto al usode sus ingredientes uno a uno (Ignatieff y Page, 1958):

El menor número de horas-hombre que se necesi-ta para esparcir una mezcla, factor importanteen zonas donde es escasa y cara la mano de obra.Las mejores condiciones físicas que pueden pre-sentar las mezclas 'y la mayor facilidad con quese aplican varias materias fertilizantes de una solavez; ventaja ésta tanto más marcada cuandoaquéllas han sido preparadas en forma granulada,La conveniencia y eficacia con que puede regu-larse la acidez residual de los fertilizantes incorpo-rando caliza dolomitica a las mezclas en propor-ciones adecuadas.La mayor facilidad con que se distribuyen uni-formemente en las mezclas los nutrientes que lasplantas requieren sólo en pequeñas dosis.

Page 206: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

La superfluidad, en las mezclas granuladas, detodo acondicionador, junto con la posible menornecesidad de materia inerte.El menor cuidado que ha de observar el agricul-tor, cuando emplea una mezcla adecuada paracierto tipo de suelo y cultivo, por dar al terrenola debida proporción de nutrientes.

Las desventajas de los fertilizantes compuestos sonlas siguientes:

I. Su empleo no permite aplicar los principios nutri-tivos, por separado, en el momento más oportunopara los cultivos.Como las diversas materias que componen lasmezclas no pueden reconocerse fácilmente, el

agricultor, de ordinario, no tiene modo de saberde antemano cuál es la calidad de cada ingre-diente activo que las componen en relación conlas condiciones específicas del suelo y del cultivo.La concentración total de los elementos nutritivoscontenidos en la mezcla puede ser mucho menorque la de las materias que la componen de modoque, para un peso dado de nutrientes, haya quemanejar y transportar mayor cantidad de ferti-lizantes en forma de mezcla que de cada una delas materias que lo integran.El costo de las mezclas por unidad de ingredienteactivo suele ser más elevado que el de todas lasmaterias que las forman; yMuy a menudo sucede que el agricultor usa unabono completo sin haberse cerciorado bien decuáles son las necesidades del suelo y de la cosecha,de suerte que pone muy poco de algunos nutrientesy en exceso de otros.

En algunos países se llama fórmula de un fertili-zante complejo a la lista que indica la cantidad yla naturaleza de cada uno de sus ingredientes. Enciertos países, los fabricantes dan a conocer esalista pero en otros no.

Conociendo la fórmula es posible juzgar el tipoy la calidad de los nutrientes y la conveniencia de suaplicación a determinados suelos y siembras, asícorno calcular aproximadamente la cantidad de arenay demás materias inertes empleadas en la preparación.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE

FERTILIZANTES

En las primeras fases del empleo de fertilizantes enun país en vías de desarrollo será casi indispensable

198

importar dichos productos. A pesar de las recomen-daciones que se hagan, la clase y cantidad de ferti-lizante que se emplee dependerán en gran medidade la disponibilidad de esos abonos o de la capacidadde compra del país respectivo.

Sin embargo, tarde o temprano surgirá la cuestiónde implantar una industria nacional de fertilizantes.Puede ser que la decisión de iniciar la fabricaciónse base en el deseo de economizar divisas, o queentren en juego razones políticas, o que se debaa la disponibilidad de materias primas.

Estos factores actúan en una diversidad de formas.Por ejemplo, se calcula que la capacidad mínima deuna instalación para producir económicamente nitró-geno fertilizante es de unas 30.000 toneladas de 11.U-triente por alío. En la actualidad, sólo muy pocospaíses insuficientemente desarrollados están en condi-ciones de utilizar tal cantidad. Pero esta cifra puedereducirse mucho si se cuenta en el país con muchamateria prima o energía baratas. A este respecto,hay que considerar las perspectivas de desarrollo enotros campos. La rápida expansión de la industriasiderúrgica puede crear la posibilidad de disponerdel gas que desprenden los hornos de coque o de lasescorias de desfosforación; el descubrimiento depetróleo o de gas natural o bien el establecimiento deuna gran refinería pueden crear una fuente de materiasprimas. Además, quizás éstos sean los factores deci-sivos para indicar cuál es el tipo de fábrica que sepuede crear más económicamente y cuál es el pro-ducto que habrá de elaborarse. También en estecaso hay que estudiar las perspectivas a largo plazo.Por ejemplo, se ha hecho evidente que durantemuchos años se ha venido atribuyendo en variospaíses una importancia excesiva al nitrógeno ferti-lizante. Si hay que trazar un programa bien equili-brado es necesario instalar fábricas para producirfósforo y potasa, o bien adquirir dichos materialesen el exterior.

Costo de fabricación

Una cuestión fundamental al decidir si se ha deemprender o no la fabricación de abonos químicoses el costo de producción y, a su vez, el precio queha de pagar el agricultor que va a emplear talesproductos. Si el costo de producción es tan altoque el agricultor no puede adquirir el abono, o sila demanda local es tan limitada que el fertilizanteelaborado en el país no puede ser absorbido porel mercado interno, el exceso de produceión tendrá.

Page 207: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

que venderse en el mercado mundial, en donde lacompetencia comercial es muy grande. Por consi-guiente, en ciertas condiciones se podría muy bienaconsejar a un país en vías de desarrollo que importaseel fertilizante que necesite hasta que se haya creadouna demanda cuantiosa, a menos que la situacióndel cambio exterior sea tal que haya que descartarla posibilidad de importar.

Asimismo, al examinar el desarrollo económicodel país en conjunto debe tenerse en cuenta que encuanto se construye una fábrica, ésta ofrece muypocas oportunidades de empleo, ya que en la industriade fertilizantes se aplica el principio de la manode obra intensiva.

Debe tenerse presente que desde las primeras etapasde la planificación es indispensable tomar en consi-deración tanto el costo corno los demás factores.Los factores que influyen en el costo han sido re-sumidos por Collins (1963) en la siguiente forma:

Factores de carácter general que afectan a cualquiertipo de fabrica

Condiciones climáticas, particularmente la tem-peratura máxima y la humedad máxima (sobretodo en lo que respecta al almacenamiento delmaterial fertilizante).

Abastecimiento de agua.Abastecimiento de energía eléctrica.Medios locales (o nacionales) para los trabajos

de fabricación o para las construcciones metá-licas y materiales sencillos para las fábricas,como por ejemplo, tanques, depósitos de pre-sión baja y mediana, tuberías, etc.

Disponibilidad de mano de obra calificada osemicalificada para las obras de construcción.

Disponibilidad de personal directivo y de manode obra calificada y semicalificada para elfuncionamiento de las fábricas y los trabajosde entretenimiento.

En el caso de no disponer de personal calificadoy de experiencia ¿será necesaria la capacitaciónen el exterior?

¿Se obtendrá la exención de derechos de aduanasobre las instalaciones y materiales, etc., impor-tados?

Factores que afectan a un determinado tipo defábrica

Producto final que ha de manufacturarse.Disponibilidad de materias primas.

199

Abastecimiento de agua y de energía eléctrica (parael funcionamiento de la fábrica, con independen-cia de las necesidades de construcción).

Factores que afectan al emplazamiento

Condiciones de cimentación en el lugar de construc-ción; determinación de la necesidad de acumularmateriales en grandes cantidades para las activi-dades de la fábrica.

Condiciones que existen para el drenaje. I, Seránecesario someter a tratamiento el materiallíquido de desecho antes de tirarlo?

Desarrollo de la zona inmediata al emplazamiento.¿Será necesario proporcionar alojamiento a lostrabajadores de la construcción?

¿Será necesaria la prestación de ciertos serviciossociales como, por ejemplo, hospitales, escuelas,mercados, etc.?

Situación de las comunicaciones en lo que respectaa (i) la entrada y salida de materiales; (ii) elpersonal.

Situación del emplazamiento en relación con losmercados.

Medios de transporte para las materias primas queentran en la fábrica y salen de ésta.

Situación de la fuente del suministro de los prin-cipales materiales en relación con el emplaza-miento de la fábrica a fin de calcular los gastospor concepto de flete y seguro, etc.

Importancia del tamaño y del emplazamiento

En el caso de las fábricas de fertilizantes, en general,y de las fábricas en las que se aplica el procedimientode la síntesis del amoníaco, en particular, el tamañode la instalación influye profundamente tanto en elgasto de capital por tonelada de potencia instaladacorno en los costos de producción. Al comparar unafábrica destinada a producir, por ejemplo, 100.000toneladas de nitrógeno por ario, con una destinadaa producir sólo 20.000 toneladas, el gasto de capitalpor tonelada de potencia instalada en la fábricamás pequeña puede muy bien llegar al doble delcorrespondiente a la de mayor tamaño. Cabe dudar,en realidad, de que la fábrica pequeña comience aproducir a precios que puedan competir con lascotizaciones mundiales que rigen para los fertilizantesimportados y elaborados en grandes fábricas, pres-cindiendo del flete marítimo y de los posibles gastosde aduana que tengan que cargarse a los abonos

Page 208: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

importados. Este problema se intensifica aún másen los casos en que la fábrica no funciona a plenacapacidad.

En realidad, el efecto que en los costos de produc-ción ejerce la capacidad inactiva es, en general,más grave que el que ejerce cualquier otro factor.El índice del costo relativo en el proyecto de produc-ción de urea que se lleva a cabo en el PakistánOriental se indica en el Cuadro IV-8.

Gastos de capital

La inversión total para una fábrica de nitrógenocon una capacidad de 50.000 a 70.000 toneladas porarto es del orden de los 30 a 50 millones de dólaresE.U.A., cantidad de la cual la inversión en divisaspuede ser de 20 a 30 millones de dólares E.U.A. (FAo,1960). Al considerar el volumen de este gasto, hayque tener presente, entre los distintos factores, elhecho de si la fábrica ha de ser erigida y financiadapor el Estado o bien construida por alguna empresaprivada. El Estado puede estudiar si es convenienteuna financiación a un plazo mucho más largo, espe-cialmente en vista de que, casi con seguridad, unagran fábrica de abonos químicos será sólo una uni-dad en la industrialización de un distrito determi-nado y que los servicios que preste posteriormentevendrán a constituir un complemento del capitalque pueda destinarse a otras finalidades.

Lo QUE CABE ESPERAR DE LOS FERTILIZANTES

El rápido incremento de la población mundialplantea graves problemas de suministro de alimentos,especialmente en los países en vías de desarrollo.Es indudable que el empleo de abonos químicoshabrá de ser uno de los más importantes factoresen el abastecimiento de víveres para una poblacióncada vez más numerosa. La medida en que aquéllospueden contribuir a elevar los rendimientos agrí-colas puede deducirse de los resultados de los ex-perimentos realizados en muchas partes del mundo.

Los rendimientos medios obtenidos en experimen-tos realizados en 300 arrozales de la China conti-nental antes de la segunda guerra mundial y duranteésta, registraron un incremento de 2.300 a 3.200

200

CUADRO IV-8. - EFECTO QUE EJERCE LA CAPACIDAD INACTIVAEN EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA UREA

FUENTE: Prelimitutry report of the survey of the fertilizer economyof the Asia and Far East region, FAO. Roma, 1960.

En todo caso, es de primordial importancia ase-gurarse de que la potencia instalada se utilice almáximo para lograr una buena administración, unaorganización eficaz, y un elevado nivel de periciatécnica. Aun contando con la mejor gestión admi-nistrativa, las posibilidades de éxito de la empresason menguadas a menos que ésta se vea favorecidapor uno o más factores importantes como, porejemplo, un mercado interno dispuesto a absorberla producción y un suministro de materia prima yenergía eléctrica baratas.

kilogramos por hectárea, es decir, umi aumento di-recto del 39 por ciento originado por la aplicaciónde fertilizantes. Aunque la agricultura china es

relativamente eficaz, se ha estimado que los rendi-mientos podrían elevarse 40 por ciento más si se

empleasen variedades mejoradas de plantas, méto-dos más perfeccionados de cultivo, incluida la re-gulación del régimen hidrológico y la eliminaciónde plagas y enfermedades. Tornando esto como base,el rendimiento de los arrozales podría acrecentarsede 2.600 kilogramos por hectárea, que es el últimorendimiento conocido, a 4.600 por lo menos. Lavalidez de este cálculo queda confirmada por elhecho de que en el Japón los rendimientos mediosobtenidos en los arrozales han sobrepasado ya estacifra y siguen aumentando. Se cree, también, que en

Porcentaje de utilización ocapacidad nominal

Indice del costo relativode producción de urea

100 100

90 107

80 115

70 127

60 142

50 168

196

Conclusiones generales

Page 209: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

la China continental los rendimientos del trigo,aunque limitados por la sequedad y la frialdad delclima, podrían elevarse de su actual nivel medio de900 kilogramos a 1.600 por hectárea. Análogamente,se cree que otros cultivos como las patatas, frutas,legumbres, yuca, mijo y forrajes podrían aumentar,por lo menos, en la misma proporción que el arrozy otros cereales (Richardson, 1960).

Como prueba adicional de la exactitud de loscálculos respecto al modo corno responden los culti-vos a los fertilizantes, en los Cuadros IV-9 y IV-10se indica la medida en que tales abonos, junto conotras prácticas científicas mejoradas, han contri-buido ya a elevar los rendimientos en diversos paísesen que prevalecen los sistemas modernos de agri-cultura intensiva.

CUADRO 1V-9. - RENDIMIENTOS MEDIOS DE LOS CULTIVOS DETRIGO EN INGLATERRA, DESDE PRINCIPIOS DE LA EDAD MEDIA

FUENTE: A. L. RICHARDSON. Increasing WOEld fOOCI SUDDliCS

through greater crop production, Out look on agriculture, 3 (1) 1960.

CUADRO IV-10. - RENDIMIENTO MEDIO DE LOS CULTIVOS DEARROZ EN EL JAPÓN

FUENTE: A. L. RICHARDSON. ncrcasing world food suppliesthrough greater crop production, Out look on agriculture, 3 (1) 1960.

Gracias al mejoramiento de los métodos primitivosde laboreo y al empleo de abonos de la localidad,el rendimiento de los cultivos de arroz en el Japóndurante la segunda mitad del siglo XIX se elevócasi al doble del obtenido en la Edad Media. Debidoa la introducción de fertilizantes químicos en el

2111

país, así como a los adelantos científicos registradosen los métodos culturales y en la obtención de va-riedades mejoradas[el rendimiento siguió aurnentan-do y, en la actualidad, se ha vuelto casi a duplicar.Tanto en el caso del trigo en Inglaterra como en eldel arroz en el Japón, hay razones para suponer que,por lo menos, la duplicación de los rendimientosobtenidos desde el siglo XIX puede atribuirse, deun modo directo, al empleo de los fertilizantes. Enel Japón, cabe todavía esperar mayores rendimien-tos C01110 consecuencia de los trabajos de investiga-ción que se están realizando y de las mayores dosisde fertilizantes que se aplicarán al suelo. En losconcursos de rendimientos agrícolas y en las medi-ciones efectuadas oficialmente en algunos países,aun en los menos adelantados, se han registradorendimientos de más de 13.000 kilogramos por hec-tárea en lugares en donde el promedio nacional noexcedía de 6.000. Si se conociesen todas las razonesque han producido esos rendimientos tan elevadosse podría ulteriormente lograr análogos resultadosen casi todas las tierras cultivadas.

La medida en que los rendimientos puedan seguirmejorando depende de factores tales como la ferti-lidad actual de los suelos de tm país y de la posi-bilidad o imposibilidad del riego en los lugares declima. seco. En los suelos más fértiles, como los dela China continental, donde los rendimientos hanregistrado ya un aumento moderado, la posibilidadde duplicar los rendimientos originales es tal vezel límite máximo que cabría razonablemente esperarcomo resultado de las técnicas que se conocen enla actualidad. En suelos menos fértiles, corno porejemplo, los de la India y el Africa tropical y losAmérica, la adopción general de métodos moder-nos de agricultura intensiva y la utilización de ele-vadas dosis de fertilizantes y de las nuevas varie-dades cultivables, podría no sólo duplicar los ren-dimientos primitivos sino que, además, habría lu-gares en que tal vez se lograría una nueva duplica-ción. Así pues, la producción de alimentos en lasactuales zonas de cultivo podría a la larga multi-plicarse 3 ó 4 veces. La ampliación de las superficiesde cultivo o de los regadíos podría acrecentar aúnmás el empleo de los abonos químicos. El riego,en particular, junto con otras mejoras agrícolas,permite obtener resultados notables con la aplica-ción de elevadas dosis de fertilizantes.

Cuando se conozca mejor la forma de obtenerrendimientos máximos se justificará la experienciade poder producir en lo futuro una cantidad dealimentos varias veces mayor que la actual y, en

Periodo Rendimiento

.. Kilogramos por hectárea..Siglo VIII 1 265

Siglo XVI 1 8951883 2 4551898 2 8451918 3 6851938 3 7861918 4 0001959 4 750

Periodo Rendimiento

Kilogramos por hectárea..1250 425

1350 560

1550 1 055

1750 1 4101850 1 8101900 2 1201950 2 6301959 3 585

Page 210: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

este empeño, los fertilizantes seguirán desempeñandouna función importante (Richardson, 1960).

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES,

LOS GOBIERNOS Y LAS ASOCIACIONES DE AGRICULTORES

EN EL FOMENTO DEL EMPLEO DE LOS FERTILIZANTES

En los países industrializados el empleo de losfertilizantes se considera como una práctica indispen-sable de la actividad agrícola. El uso de tales pro-ductos es fomentado por los gobiernos, las universi-dades y otros establecimientos de enseñanza, asícomo por las cooperativas, los organismos de cré-dito, las asociaciones de agricultores y la propiaindustria de fertilizantes. Una evolución análoga seestá produciendo, si bien más lentamente, en lospaíses menos adelantados. Ha habido buenos co-mienzos en muchas naciones, gracias a la prestaciónde asistencia técnica por parte de diferentes orga-nismos, internacionales, bilaterales y privados, in-cluidas las fundaciones particulares. La ComisiónInternacional del Arroz, órgano de la FAO, establecióen 1951 un Grupo de trabajo sobre fertilizantes.Participaron en él los gobiernos que habían reci-bido asistencia de la FAO, de la Administración deCooperación Internacional de los Estados Unidos,del Plan de Colombo y de la industria de abonosquímicos. En otros países se destaca entre los pro-gramas de asistencia técnica la labor que desarrollala Fundación Rockefeller en la América Latina y elProyecto experimental de ayuda general que realizala Fundación Ford en la India. El funcionamientoefectivo de las organizaciones de agricultores, trátesede asociaciones cooperativas o de juntas regidas porreglamentos especiales, puede contribuir mucho afomentar los programas de desarrollo agrícola. Seha mencionado ya a las cooperativas de los agri-cultores japoneses, las cuales actúan como órganosoficiales para la compra de cereales y para la distri-bución de fertilizantes. Además de las ventajas de

ANDREWS, W.B. The effect of fertilizer on the1954 yield and feeding value of hay and pas-

ture crops. En The response of cropsand soils to fertilizers and manures. Mis-sissippi, William Bird Press, p. 418-445.

Referencias

202

orden material, las cooperativas crean en los agri-cultores cierta confianza en su habilidad para manejarsus propios asuntos y les dan mejores oportunida-des para orientar sus propios destinos.

Sin embargo, en los países en vías de desarrollo,los problemas que plantea el mejoramiento de laproducción agrícola son urgentes y de gran magnitud,puesto que la agricultura debe no sólo satisfacerlas necesidades de una población en crecimientoconstante y lograr un nivel de alimentación másadecuado, sino también proporcionar los mediosque requiere el progreso económico en general. Lospaíses industrializados han tardado casi un siglo enelevar su agricultura al actual nivel de producción,mediante un proceso evolutivo y el aprovechamientode la tecnología moderna. Los países en vías dedesarrollo no tienen que seguir este sendero tor-tuoso y prolongado; deben acortar el proceso utili-zando técnicas que han sido ya ensayadas y com-probadas. Para esta labor se requieren conocimientosy capacidad de dirección de tal naturaleza que sólopueden ser suministrados por los gobiernos, quepersiguen como objetivo el bienestar de todo el país.

Los gobiernos necesitan asegurarse de que losfertilizantes y otros materiales para la agriculturalleguen a poder de los cultivadores en el momentooportuno y a precios atrayentes; que los agricultores,a su vez, tengan acceso al crédito para poder ad-quirir tales abonos; que los servicios de asesora-miento y extensión puedan enseriar bien a los pro-pios agricultores el empleo de esos materiales y quelos agricultores, por sí mismos, puedan colocar, aprecios remunerativos, el mayor volumen de artículosproducidos.

En la guerra contra el hambre y la desnutrición,los fertilizantes son un arma poderosa en el arsenalde la producción agrícola, pero es indispensableque existan los suministros adecuados y las condi-ciones básicas, de carácter económico y social, quepermitan a los agricultores aprovechar íntegramentedichos materiales.

COLLINS, P. Import or manufacture. En Fertilizers.1963 London, Overseas Development Insti-

tute, p. 51-60.DUROST, D.D. & BARTON G.T. Changing sources of1960 fal.m output. Washington, D.C., Agri-

Page 211: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

cultural Research Service. Produc-tion Research Report No 36.

IGNATIEFF, V. & PAGE, H.J. El uso eficaz de los1959 fertilizantes. Roma, FAO. Estudios Agro-

pecuarios No 43.INDIA. AGRICULTURAL PRODUCTION TEAM. Report1959 071 India's food crisis and steps to meet

it. Delhi. (Patrocinada por la Funda-ción Ford.)

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

1960 AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. En-

cuesta sobre Ja economía de los fertili-zantes en la región de Asia y el LejanoOriente: informe preliminar. Roma.

203

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA1963 AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Des-

arrollo de la agricultura en el Tapónmoderno. Roma. WFC/63/CP/IIC/1.

RICHARDSON, HI. Increasing world food supplies1960 through greater crop production. Out-

look 071 agriculture, 3 (1): 9-22.TISDALE, S.L. & NELSON, W.L. Growth and the1958 factors affecting it. En Soil fertility and

feriilizers. New York, Macmillan,p. 22-39.

WILLIAMS, M.S. & Cous-roN, J.W. Los niveles de1962 producción agrícola y el empleo de ferti-

lizantes. Roma, FAo.

Page 212: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADROS DEL ANEXO

Page 213: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO lA DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE ALIMENTOS, POR PAÍSES Y POR REGIONES

207

1952/53 1953/54 1951/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Prel 'minar)

Indices. promedio 1952153-1956157 100

EUROPA OCCIDENTAL 94 101 101 102 103 107 109 113 119 119

Europa Noroccidental 95 100 102 101 102 106 107 109 120 119

Austria91 102 96 103 108 112 116 109 123 127Bélgica-Luxemburgo 94 96 104 107 100 107 112 105 118 120Dinamarca

Finlandia

Francia

100

98

91

101

105

99

101

100

104

97

97

104

101

100

101

111

109

105

110

109

105

110

111

111

116

127

125

125

127

123Alemania, Rep. Fed. 95 101 101 100 103 105 111 107 121 112rlanda 95 97 105 99 105 115 104 97 111 114'afses Bajos 99 99 101 103 98 106 117 119 123 125Noruega 97 99 99 96 108 101 101 97 101 1023uecia 104 103 101 91 101 99 95 97 99 101;uiza 101 100 103 99 97 99 108 106 110 111leino Unido 97 98 100 100 106 105 101 110 116 120

Europa Meridional 90 103 98 105 104 111 115 121 116 120

Brecia 81 105 100 104 110 125 120 125 116 127talia 92 104 96 105 104 102 117 115 109 118tartugal 87 106 104 102 102 105 99 101 103 100

Espaiia 101 96 102 98 103 108 110 117 118 120(ugoeslayia 70 115 90 119 105 147 120 161 147 136

EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S. 93 95 96 104 116 119 131 133 134 137

AMBRICA DEL NORTE 99 98 97 101 104 101 109 110 111 110

Zanadi 112 104 78 909 107 92 96 100 104 92

Estados Unidos 98 97 99 102 104 102 111 111 112 112

OCEANiA 99 99 98 103 103 99 116 115 121 123

Australia 98 100 99 104 9) 95 119 115 123 125

Nueva Zelandia 98 96 100 103 103 109 113 115 118 121

AMÉRICA LATINA 94 96 100 101 100 111 117 117 119 120

América Central 91 94 100 102 113 122 132 136 139 136

Cuba 100 98 94 98 111 114 115 115 127 102Guatemala 98 97 99 99 107 107 112 115 119 120Honduras 102 105 93 95 105 103 108 118 119 124México 86 91 104 105 114 130 145 151 150 159Panami 90 98 97 108 107 115 120 123 116 125

América del Sur 94 96 101 101 108 109 114 113 114 117

Argentina 99 95 100 98 107 107 112 109 99 105

Brasil 09 96 101 103 111 115 122 127 132 133

Chile 101 95 102 104 99 109 105 105 112 105

Colombia 97 99 97 104 103 103 107 109 111 110

Perú 103 99 102 102 96 99 105 112 112 118

Uruguay 95 109 101 99 96 89 83 78 91 90

Venezuela 92 99 101 103 105 110 111 119 129 129

Page 214: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO IA DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE ALIMENTOS, POR PAÍSES Y POR REGIONES (conchisia)

208

NOTA: La FAO calcula los indices por paises sobre una base uniforme. Debido a diferencias de conceptos en cuanto a producción, alcance, coe-ficientes y métodos de cálculo, estos índices pueden diferir de los índices nacionales indicados por los países mismos. Todavía no se dispone de loscorrespondientes a 1962/63.

' Excluida la China continental. - Sólo la antigua zona francesa. - ' Esta cifra se ha obtenido sustrayendo del total regional el corres-pondiente al Africa Noroccidental. - Sin incluir a Eritrea.

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Preliminar)

Indices, promedio 1952153-1956157 100

LEJANO ORIENTE' 91 99 100 103 107 106 111 116 120 122

Birmania 102 98 96 97 107 93 109 114 113 111

Ceilán 97 90 101 113 99 102 106 113 113 120

China: Taiwan 83 95 101 104 112 118 125 123 129 133

Fed. Malaya 90 89 101 104 116 114 112 125 136 133

India 90 100 100 102 107 106 111 115 120 121

Indonesia 89 102 105 101 103 104 108 110 110 112

lapón 97 85 94 114 110 115 117 121 125 125

Corea, Rep. de 86 107 104 106 98 111 114 116 119 122

Pakistán 97 101 103 96 104 102 102 109 114 114

Filipinas 94 98 99 101 107 112 113 115 121 126

Tailandia 89 108 84 105 114 90 106 110 124 128

CERCANO ORIENTE 93 101 97 100 109 113 117 120 121 120

Irán 91 98 98 104 109 123 122 124 113 121

Irak 86 106 119 86 104 126 105 99 101 108

Israel 81 92 100 104 123 127 148 164 155 179

Siria 93 106 117 68 117 133 84 89 90 102

Turquía 100 110 85 99 107 105 122 122 129 127

Rep. Araba Unida /36 93 103 106 113 116 114 119 124 117

AFRICA 94 99 101 100 106 102 106 108 113 109

Africa Noroccidental 91 101 107 94 107 92 108 102 108 84

Argelia 91 99 106 96 109 98 95 101 104 86Marruecos '91 '101 ' 110 '97 '102 81 116 101 105 82

Túnez 95 110 103 80 113 99 135 112 127 84

Africa al Sur del Sáhara 95 98 100 102 105 104 106 109 114 114

Etiopía 99 100 100 100 102 98 102 102 103

Sudifrica 88 99 101 103 109 105 109 114 124 131

TODO EL MUNDO' 94 98 98 102 107 108 114 117 120 120

Page 215: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO IB DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA POR PERSONA, POR PAÍSES Y POR REGIONES

209

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/611961/62

(Preliminar)

EUROPA OCCIDENTAL 95 102 101

Indices, promedio

101 101

1952/53-1956/57

105

100

106 108 113 113

Europa Noroccidental 96 101 102 100 101 103 104 104 114 112

Austria 91 103 96 103 108 112 115 108 121 124Bélgica-Luxemburgo 95 97 104 106 99 105 109 102 114 115Dinamarca 101 102 101 96 100 109 108 106 111 119Finlandia 100 106 100 96 98 106 105 105 120 119Francia 92 100 104 103 100 102 101 106 118 114Alemania, Rep. Fed. 97 102 101 99 100 101 106 101 113 104Irlanda 94 96 104 99 106 117 107 100 115 119Paises Bajos 102 101 101 102 95 102 111 111 114 114Noruega 99 100 99 96 106 98 98 93 96 96Suecia 105 104 101 90 100 97 93 94 96 97Suiza 103 102 103 98 95 95 102 99 101 99Reino Unido 97 99 100 99 105 104 99 107 112 116

Europa Meridional 92 104 98 104 103 109 112 117 111 114

Grecia 83 106 100 103 108 122 116 119 110 120Italia 93 104 96 104 103 100 115 112 105 113Portugal 88 106 104 101 101 103 97 98 99 96Espaiia 102 97 102 97 102 106 106 113 112 113Yugoeslayia 72 117 91 118 102 143 115 153 138 126

EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S. 92 96 96 103 113 114 123 124 123 124

ANItRICA DEL NORTE 103 100 97 99 101 96 101 100 100 98

Canadá 118 107 77 96 102 84 86 87 89 77Estados Unidos 101 99 100 100 100 97 103 102 101 100

OCEANIA 104 102 98 101 96 92 106 102 106 105

Australia 102 103 99 102 94 89 109 103 108 107

Nueva Zelandia 103 98 100 101 98 102 104 103 104 104

AMÉRICA LATINA 99 98 101 99 103 103 105 102 101 99

América Central 97 97 100 99 107 113 118 118 117 112

Cuba 104 100 94 96 107 107 106 104 113 88

Guatemala 104 100 99 96 101 98 100 100 100 98

Honduras 107 108 93 93 100 96 97 103 101 102

México 91 94 104 102 108 119 129 130 125 129

Panam6 96 101 98 105 101 107 108 108 99 104

América del Sur 99 99 101 99 102 101 103 99 97 97

Argentina 103 97 100 97 103 101 104 95 89 93

Brasil 94 99 102 100 105 105 109 109 109 106

Chile 105 97 102 101 95 103 96 95 100 92

Colombia 101 101 97 102 99 97 98 98 98 94

Perú 104 102 102 100 92 92 95 98 95 97

Uruguay 98 111 101 97 93 84 77 72 83 81

Venezuela 100 103 101 99 97 98 96 99 103 100

Page 216: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 1B DEL ANEXO. - INDICES DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA POR PERSONA, POR PAÍSES Y POR REGIONES (conclusión)

1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61

Norn: Véase la nota explicativa Que aparece al pie del Cuadro IA del Anexo.Excluida la China continental. - Sólo la antigua zona francesa. - Esta cifra se ha obtenido sustrayendo del total regional el total corres-

pondiente al Africa Noroccidental.

210

Indices, promedio 1952153-1956157 100

LEJANO ORIENTE 95 101 100 101 103 100 103 105 106 105

Birmania 104 99 96 96 105 90 105 108 107 104

Ceilán 102 92 101 110 95 94 96 100 97 100

China (Taiwán) 95 99 101 100 105 107 109 103 105 104

Fed. Malaya 96 92 101 101 110 105 99 108 113 107

India 93 103 101 100 103 100 102 104 105 103

Indonesia 92 104 106 100 99 97 99 98 96 94

Japón 99 86 94 113 108 111 112 116 118 117

Corea, Rep. de 88 107 104 105 95 104 105 104 104 104

Pakistán 100 102 103 94 100 97 95 99 102 100

Filipinas 100 101 100 98 101 102 100 98 100 101

Tailandia 94 111 84 102 108 83 95 96 105 106

CERCANO ORIENTE 98 103 97 98 104 105 107 107 105 103

Irán 96 100 98 101 104 115 112 113 100 105

Irak 91 109 119 84 98 116 94 86 85 89

Israel 87 96 102 101 114 113 127 137 125 140

Siria . 99 110 116 65 110 123 75 75 73 82Turquia 106 113 85 96 101 97 109 107 109 104

Rep. Arabe Unida 90 95 103 104 108 108 104 106 108 99

AFRICA 98 101 102 98 101 96 98 97 98 93

Africa Noroccidental 96 104 107 92 102 86 93 86 88 67

Argelia 95 101 107 94 104 92 86 89 90 73

Túnez 98 111 103 78 110 94 127 104 116 76

Marruecos '96 '104 '110 '94 '96 '74 91 77 78 59

Región del Sur del Saltara 99 100 100 100 101 98 98 99 100 98

Africa del Sur 92 102 101 101 104 98 100 101 108 111

TOTAL, TODO EL MUNDO' . 98 100 99 101 103 102 106 106 107 105

1961/62(Preliminar)

Page 217: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Promedio1934-38

CUADRO 2A DEL ANEXO. - PRODUCCIÓN MUND AL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57

211

1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63

(Preliminar)

lkfliones de metros cúbicos

PRODUCTOS FORESTALES

Millones de toneladas métricas

' Excluida la China continental, salvo en el caso de los productos forestales. - Arroz en cáscara, convertido a base del 65 por ciento. -' Inclnkla la sidra. - Carne de vaca y ternera, de carnero y cordero. de cerdo. - ' Los datos anteriores a 1955 no son rigurosamente compa-rables con los de dicho año ni con los posteriores.

PRODUCTOS AGR1COLAS

TrigoCebadaAvenaMaíz

Arroz (equivalente elabo-rado)C

Azúcar (centrifugada)

Frutos cítricosManzanas'Bananas

Aceites vegetales y se-millas oleaginosas (equi-valente en aceite)

CaféCacaoTéVinoTabaco

Algodón (fibra)YuteLana (grasienta)Caucho (natural)

Leche (total)CarneHuevos

Indice de todos los pro-ductos agrícolas

144,744,164,0

106,4

65,7

24,9

11,111,58,1

10,4

2,410,740,47

20,32,29

5,992,151,611,00

221,029,46,32

155,546,760,6

124,0

70,6

31,9

15,113,313,7

15,6

2,230,760,56

18,92,73

6,782,081,791,74

259,636,28,77

171,457,157,8

127,4

77,8

37,5

17,714,814,2

17,9

2,440,820,69

22,43,09

8,001,732,041,85

288,242,610,3

183,562,062,8

147,0

83,0

38,8

18,213,614,6

18,7

2,860,830,72

23,03,27

8,202,382,131,95

297,244,610,6

Millones

201,370,162,0

148,2

87,5

10,9

17,916,115,0

20,3

2,520,900,73

22,03,28

8,042,362,231,92

310,046,911,0

de tonelada

197,563,858,7

149,4

81,4

44,3

18,19,9

16,0

19,9

3,180,760,72

18,43,21

7,672,222,211,98

321,247,811,4

métricas

228,2 229,069,4 67,560,9 54,0

165,9 180,6

90,3 95,6

48,8 48,6

19,7 20,020,9 13,716,8 18,1

21,2 20,5

3,51 4,650,92 1,010,79 0,80

23,9 24,63,/2 3,23

7,89 8,522,50 2,212,35 2,481,97 2,07

329,8 335,848,6 50,011,7 12,2

219,976,557,2

193,1

100,6

53,7

20,321,018,7

21,5

3,961,200,81

24,43,23

8,892,092,462,03

342,850,512,5

210,368,949,1

190,0

100,3

50,3

21,814,619,1

22,7

4,281,160,87

22,23,20

8,933,212,492,12

348,052,213,0

234,079,448,7

188,5

101,9

49,8

18,919,419,3

22,2

3,901,140,87

25,73,44

9,412,922,502,15

352,454,113,5

77 88 98

Ind

103

ces, promedio

107

1952153-1956157

107

100

113 116 119 120 123

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Madera rolliza'Madera aserrada'Madera contrachapada'

1 471

271,58,3

1 553279,6

9,0

1 698299,410,9

1 721302,611,3

1 725294,011,8

1 713

306,113,0

1 787326,2

14,9

1 794327,615,4

1 769328,5

16,5

1 810339,017,6

Pasta de madera 39,1 42,5 46,5 49,6 50,1 50,0 55,0 59,2 62,4 65,2Papel para periódicos 9,8 10,4 11,2 12,0 12,3 12,1 13,1 14,0 14,4 14,7Otras clases de papel y

cartón' 38,6 41,1 45,7 48,6 49,3 50,7 56,0 60,0 63,7 68,3

Page 218: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 2B DEL4ANEXO. - EXPORTACIONES MUNDIALES 1 DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

Millones de toneladas métricas

1954 1955 1956

212

1957 1958 1959 1960 19611962

l(Preliminar)

' Incluidas las exportaciones del resto del mundo con destino a la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental, pero prescindiendo de lasefectuadas por los paises citados, salvo en el caso de los productos forestales. - ' Excluido el comercio de los Estados Unidos con sus territorios. -' Solo naranjas y limones. - Se han excluido las reexportaciones de copra de la Federación Malaya y Singapur, pero se han incluido los embar-ques no registrados de Indonesia y Filipinas a la Federación Malaya, Singapur y Borneo septentrional. - Se han excluido las importaciones dela Federación Malaya y Singapur destinadas a la reexportación y, además, las exportaciones de Hong Kong, pero se han incluido los embarques noregistrados hechos por Indonesia a aquellos dos paises. - ° De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo. - ' Trozas, madera para pasta,puntales para minas, leña, postes, pilotes y postes de cercado. - ° 1953.

15,291,760,729,33

25,023,231,234,35

22,625,471,485,41

24,705,160,914,68

31,637,041,325,86

29,446,351,587,10

27,536,501,468,80

29,276,181,40

10,00

33,124,931,29

11,13

40,716,161,22

12,55

36,555,641,37

17,50

9,67 4,40 4,28 4,85 5,46 5,54 4,95 4,80 5,52 5,77 5,49

9,63 10,75 11,91 13,31 13,52 14,68 14,35 13,33 15,99 17,21 15,81

1,86 1,88 2,60 2,84 2,39 2,69 2,78 3,10 3,38 3,26 3,240,69 0,57 0,71 0,98 0,87 1,14 0,85 1,29 1,22 1,36 1,44

2,48 2,35 2,95 3,10 3,09 3,40 3,56 3,72 3,95 3,98 3,89

4,20 3,63 4,55 4,67 5,09 5,25 4,95 5,26 5,58 5,43 5,93

1,64 1,93 1,78 2,07 2,34 2,23 2,19 2,55 2,61 2,67 2,790,68 0,67 0,69 0,70 0,75 0,78 0,64 0,75 0,88 1,00 1,030,36 0,41 0,50 0,43 0,50 0,48 0,52 0,50 0,49 0,52 0,541,93 1,61 2,25 2,58 2,46 2,74 2,75 2,38 2,60 2,59 2,540,49 0,54 0,59 0,64 0,64 0,68 0,66 0,64 0,68 0,76 0,72

2,88 2,37 2,63 2,38 2,84 3,07 2,65 2,79 3,50 3,28 2,740,79 0,85 0,90 0,99 0,88 0,81 0,95 0,89 0,83 0,75 0,900,96 1,05 1,01 1,14 1,18 1,20 1,15 1,38 1,32 1,42 1,440,98 1,67 1,86 2,02 1,94 1,96 1,97 2,27 2,01 2,21 2,24

1,15 0,95 1,11 1,18 1,32 1,43 1,48 1,57 1,56 1,60 1,940,26 0,24 0,34 0,35 0,36 0,38 0,39 0,43 0,42 0,39 0,35

Millones de metros cúbicos

°18,4 21,3 26,1 26,3 27,0 26,0 28,8 33,7 38,4 37,028,7 32,1 35,7 31,7 33,8 33,3 36,2 40,9 40,7 42,6

° 0,5 0,8 1,0 0,9 1,1 1,2 1,6 1,5 1,6 1,8

Millones de toneladas métricas

° 6,0 6,9 7,6 7,8 7,8 7,7 8,5 9,7 9,8 10,2' 6,0 6,2 6,6 7,0 6,9 6,8 7,0 7,5 7,7 7,6

° 2,3 2,8 3,1 3,2 3,5 3,4 3,9 4,5 5,1 5,3

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano)

CebadaAvenaMaízArroz (equivalente elabo-

rado)

Azúcar (equivalente enbruto) 2

Frutos cítricos'ManzanasBananas

Aceites vegetales y se-millas oleaginosas (equi-valente en aceite)

CaféCacao en granoTéVinoTabaco

Algodón (fibra)YuteLana (peso real)Caucho (natural)

Carne (fresca, refrigeraday congelada)'

Huevos (con cascarón)

PRODUCTOS FORESTALES

Madera rolliza'Madera aserradaMadera contrachapada

Pasta de maderaPapel para periódicosOtras clases de papel y

cartón

Page 219: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 3A DEL ANEXO. - EUROPA OCCIDENTAL: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

213

' Incluida la sidra. - u De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo - ' Incluida la Europa Oriental. - 4 La producción de pasta des-fibrada y la obtenida por el procedimiento de explosión se han incluido sólo en parte.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 195 6/ 57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63

(Preliminar)

Millones de toneladas métricasPRODUCTOS AGRÍCOLAS

Trigo 31,07 30,32 35,70 37,80 32,01 40,49 39,09 42,66 39,62 37,65 47,40Centeno 7,49 6,65 7,64 6,69 7,14 7,21 7,01 7,17 7,04 5,43 6,01Cebada 9,08 10,93 13,72 14,74 19,04 17,50 17,73 20,35 22,14 22,60 25,82Avena 16,44 14,84 14,58 14,78 15,98 13,23 12,91 12,58 13,30 12,93 12,49Maíz 9,73 7,17 8,59 9,76 10,16 12,20 11,08 14,32 14,83 13,13 12,25

Azúcar (centrifugada) 4,02 5,13 6,56 6,89 6,49 7,07 8,19 7,32 9,93 7,80 7,46

Patatas 69,87 76,34 80,99 73,11 84,33 79,02 72,55 72,49 79,71 72,87 73,54Frutos cítricos 1,99 2,10 2,63 2,54 1,84 2,76 2,91 3,28 3,26 3,87 2,96Manzanas 7,42 8,55 9,32 8,51 10,12 4,22 13,44 7,18 13,75 7,85 12,07

Aceite de oliva 0,81 0,86 0,84 0,69 0,90 1,06 0,83 1,06 1,10 1,20 0,72

Vino 14,13 13,09 15,33 16,08 15,58 11,53 16,02 16,66 16,63 14,24 17,39Tabaco 0,19 0,24 0,29 0,34 0,30 0,36 0,30 0,32 0,26 0,20 0,25

Leche (total) 77,02 76,64 90,17 89,24 92,24 96,62 97,79 98,09 103,06 105,47 106,94Carne' 8,56 7,39 10,20 10,47 10,64 11,06 11,20 11,56 12,13 12,82 13,40Huevos 1,95 2,13 2,66 2,74 2,82 2,96 3,11 3,27 3,33 3,48 3,80

Indices, promedio 1952153-1956/57 - 100

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 82 86 101 102 103 107 109 112 118 119 124

1938Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Millones de standardsPRODUCTOS FORESTALES'

Madera blanda aserrada.. 10,24 10,20 11,16 11,65 11,25 11,18 11,16 10,90 11,82 11,84 11,74

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada ... 9,07 9,35 10,13 10,90 11,15 11,76 11,97 12,12 12,87 13,77 13,75Madera contrachapada... 1,09 1,27 1,88 2,00 1,94 2,14 2,18 2,35 2,67 2,72 2,82

Millones de toneladas métricas

Tableros de fibra (durosy aislantes) 0,17 0,67 1,05 1,19 1,27 1,38 1,46 1,53 1,76 1,86 1,97

Tableros de partfculas --- ... 0,15 0,25 0,43 0,52 0,61 0,88 1,24 1,59 1,90Pasta de madera (química) 6,67 5,96 7,66 8,41 8,72 9,26 9,18 9,90 11,04 11,86 11,95Pasta de madera(mecánica)5 3,95 3,46 4,43 4,70 4,98 5,12 5,12 5,46 6,02 6,27 6,25Papel para periódicos 2,80 2,33 2,86 3,11 3,43 3,52 3,52 3,81 4,22 4,34 4,37Otras clases de papel y

cartón 8,29 8,85 12,11 13,24 13,68 14,72 15,19 16,26 18,25 19,23 20,30

Page 220: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 3B DEL ANEXO. - EUROPA OCCIDENTAL: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

' Sólo naranjas y limones. - Incluida Europa (Mental. Las cifras de antes de la guerra se refieren al año 1938. - u De vaca y ternera, decarnero y cordero, de cerdo.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Millones de toneladas métricasEXPORTACIONES

BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 1,44 0,75 2,30 3,39 2,31 3,10 3,88 3,76 3,33 3,06 3,53

Azúcar (equivalente en

bruto) 0,86 1,37 1,68 1,83 1,56 1,84 1,37 1,34 1,57 1,50 1,27

Frutos cftricos 0,97 0,91 1,26 1,40 0,86 0,97 1,20 1,35 1,48 1,48 1,43

Manzanas 0,19 0,31 0,41 0,66 0,53 0,74 0,38 0,79 0,71 0,82 0,85

Vino 0,50 0,48 0,77 0,76 0,93 0,86 1,15 0,73 0,88 1,01 1,04

Tocino entreverado, jamóny carne de cerdo salada 0,26 0,14 0,27 0,29 0,28 0,30 0,30 0,31 0,37 0,36 0,37

Eluevos (con cascarón) 0,20 0,17 0,26 0,27 0,28 0,31 0,31 0,34 0,32 0,30 0,28

Lana (peso real) 0,12 0,05 0,06 0,08 0,08 0,09 0,08 0,11 0,11 0,11 0,11

Millones de metros cúbicos

Trozas de coniferas n 2,39 1,71 0,88 0,84 0,61 0,69 0,92 0,97 1,29 1,33 1,15

Trozas de frondosas 0,50 0,42 0,56 0,77 0,68 0,68 0,59 0,80 1,04 0,99 0,94Madera para pasta. . 3,03 3,53 4,11 5,74 5,21 5,13 4,13 4,70 5,99 7,38 5,51

Puntales para minas 2 3,16 3,00 2,44 3,01 3,03 3,13 2,62 2,10 1,85 2,06 1,59Madera blanda aserrada n 13,86 12,64 14,88 15,26 13,93 14,65 13,52 15,10 17,24 16,34 16,37

Madera contrachapada 2 . 0,36 0,30 0,46 0,51 0,40 0,46 0,42 0,54 0,64 0,61 0,64

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera. 4,55 3,51 4,39 4,70 4,97 4,90 4,83 5,34 5,90 5,62 5,79

Papel para periódicos. 0,92 0,87 1,02 1,12 1,30 1,29 1,34 1,36 1,56 1,68 1,67

Otras clases de papel y

cartón 1,20 1,49 2,21 2,41 2,44 2,67 2,59 2,94 3,36 3,71 3,92

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 11,91 14,35 12,89 13,19 15,78 14,04 12,21 12,79 11,06 15,06 13,22

Cebada 2,41 2,53 3,95 3,58 5,06 4,62 4,69 4,75 4,27 4,19 4,75Maiz 8,46 4,03 4,27 4,51 5,02 4,78 6,32 7,65 8,93 9,43 12,70

Arroz (equivalente elabo-rado) 1,17 0,33 0,41 0,57 0,58 0,43 0,51 0,61 0,64 0,53 0,56

Azúcar (equivalente en

bruto) 3,47 4,26 3,79 4,07 4,41 5,38 4,87 4,61 4,62 4,05 4,16Aceites vegetales y se-

millas oleaginosas (equi-valente en aceite) 3,00 2,50 3,02 3,12 3,46 3,57 3,30 3,43 3,76 3,53 3,42

Naranjas 1,28 1,32 1,92 2,06 1,73 1,95 2,10 2,24 2,47 2,30 2,25

Café 0,69 0,48 0,61 0,68 0,75 0,76 0,80 0,88 0,94 0,99 1,03Cacao en grano 0,36 0,33 0,40 0,40 0,39 0,45 0,39 0,43 0,47 0,52 0,56Té 0,26 0,23 0,28 0,26 0,27 0,31 0,30 0,27 0,28 0,29 0,29Vino 1,68 1,39 2,00 2,40 2,13 2,53 2,67 2,23 2,51 2,34 2,48Tabaco 0,37 0,34 0,39 0,41 0,40 0,41 0,41 0,40 0,47 0,48 0,51

Algodón (fibra) 1,76 1,40 1,58 1,42 1,51 1,72 1,43 1,44 1,70 1,59 1,47Caucho (natural) 0,36 0,59 0,69 0,78 0,73 0,76 0,74 0,65 0,68 0,73 0,70

Carne (fresca, refrigeraday congelada)' 1,12 0,82 0,77 0,93 1,14 1,18 1,12 1,08 1,18 1,03 1,15

Carne enlatada 0,08 0,18 0,20 0,20 0,19 0,23 0,24 0,24 0,23 0,24 0,23Tocino entreverado, ja-

món y carne de cerdosalada 0,39 0,21 0,31 0,31 0,32 0,34 0,35 0,36 0,41 0,40 0,42

Mantequilla 0,57 0,39 0,32 0,40 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 0,47 0,49Queso 0,23 0,27 0,28 0,28 0,30 0,31 0,33 0,34 0,34 0,36 0,39Huevos (con cascarón) 0,31 0,21 0,29 0,31 0,32 0,34 0,36 0,41 0,43 0,42 0,38

Page 221: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 4A DEL ANEXO. - EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S.: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

' Albania (excluidos los productos pecuarios), Bulgaria, Checoeslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia, Rumania. - Millones deunidades. - ' 1953.

215

Promedio1949-53

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Millones de toneladas métricasEUROPA ORIENTAL

Trigo 11,9 9,7 12,0 10,8 13,3 11,9 13,9 12,9 13,6 13,5Centeno 10,9 9,8 11,2 10,7 11,4 11,2 11,9 11,4 11,3 9,7Cebada 4,4 4,3 5,2 4,6 5,3 4,8 5,6 6,3 5,9 6,2Avena 5,2 4,7 5,3 5,1 5,3 5,3 5,2 5,5 5,4 ...Maíz 5,9 9,0 10,9 7,6 11,7 8,0 11,4 11,3 10,5 10,4Patatas 56,0 64,2 51,6 66,2 64,5 58,5 60,2 63,9 63,9 59,1

Tomates 0,9 0,9 1,0 1,0 1,2 1,2 1,3 1,5 1,6Cebollas 0,6 0,7 0,6 0,5 0,6 0,6 0,8 0,8 0,7Manzanas 0,9 1,2 1,0 1,6 0,8 2,2 1,1 2,2 1,1

Ciruelas 0,6 0,6 0,8 0,6 0,6 1,1 1,4 1,1 1,1

Uvas 1,7 1,5 2,3 1,4 2,1 3,0 2,3 2,0 2,0 ...Remolacha azucarera 20,9 23,5 24,1 19,6 26,1 27,1 23,3 34,0 29,9 28,5

Semilla de girasol 0,6 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,9 0,9 0,9 0,9

Tabaco 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

Leche 20,6 22,5 23,6 24,0 25,6 27,2 27,7 28,2 28,7

Huevos 9,6 10,6 11,5 12,7 13,6 14,3 15,4 16,8 18,0

U.R.S.S.

Total cereales 80,9 85,6 106,8 127,6 105,0 141,2 125,9 134,4 138,0 147,5

Trigo 34,5 42,4 47,3 67,4 58,1 76,6 69,1 64,3 66,5 70,6

Centeno '15,5 15,6 16,5 14,1 14,5 15,7 16,9 16,3 16,7 16,9

Cebada 7,8 7,8 10,3 12,9 8,5 13,0 10,2 16,0 13,3 19,5

Avena 310,1 10,8 11,8 13,2 12,7 13,4 13,5 12,0 8,9 5,6

Maíz 5,3 3,4 14,7 12,5 7,0 16,7 12,0 18,7 24,3 23,3

Mijo 2,7 3,0 3,0 4,6 1,6 2,9 1,3 3,2 2,9 2,8

Arroz 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Patatas 75,7 75,0 71,8 96,0 87,8 86,5 86,6 84,4 84,3 68,8

Leguminosas (para alimento humano ypara forraje) 1,6 ... 1,8 2,1 2,7 4,0 7,6

Otras hortalizas 10,0 11,9 14,1 14,3 14,8 14,9 14,8 16,6 16,2 15,4

Frutas 2,2 ... 3,1 3,2 3,1 2,8

Uvas .1,0 ... 1,2 1,4 1,7 1,7 1,9 2,2 ...Remolacha azucarera 21,1 19,8 31,0 32,5 39,7 54,4 43,9 57,7 50,9 47,2

Semillas oleaginosas 2,5 ... ... 4,4 3,2 5,1 3,4 4,3 5,3 5,5

Semilla de girasol 2,0 1,9 3,8 3,9 2,8 4,6 3,0 4,0 4,7 4,8

Tabaco 30,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1

Leche 35,7 38,2 43,0 49,1 54,7 58,7 61,7 61,7 62,6 64,0

Mantequilla '0,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 ...Carne 4,9 6,3 6,3 6,6 7,4 7,7 8,9 8,7 8,7 9,4

Huevos' 12,9 17,2 18,5 19,5 22,3 23,0 25,6 27,5 29,3 30,2

Lino 0,2 0,2 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Algodón (fibra) 3,5 4,2 3,9 4,3 4,2 4,3 4,6 4,3 4,5 4,3

Lana 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4

Page 222: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

EXPORTACIONESBRUTAS

CUADRO 4B DEL ANEXO. - EUROPA ORIENTAL Y U.R.S.S.: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

TrigoCentenoCebada

AvenaMafzCarne frescaMantequillaQuesoHuevos n

Ganado vacuno'Cerdos n

TabacoAlgodón (fibra)Lana (limpia)LinoSemillas oleaginosasAceites vegetalesAzúcar (equivalente en

bruto)

IMPORTACIONESBRUTAS

TrigoCentenoCebada

AvenaMafz

ArrozCarne frescaMantequillaQuesoHuevos n

Ganado vacuno'Cerdos'Frutos citricosCafé

Cacao en granoAlgodón (fibra)Lana (limpia)LinoYuteSemillas oleaginosasAceites vegetalesCaucho (natural)Azúcar (equivalente en

bruto)Tabaco

U.R.S.S.

1 452,4 5 450,8 3 878,7 6 052,0 5 624,4519,4 440,6 461,0 548,9 682,5785,4 1 214,0 278,3 121,6 324,0164,3 223,5 261,1 131,4 41,5293,7 84,6 220,5 154,9 122,230,9 74,4 33,4 173,6 68,026,3 49,1 24,7 80,3 37,20,8 7,9 0,4 1,0 2,6-- -- -- -- ---- -- -- --- 25,0 58,0 54,7 54,5

7,5 6,0 6,2 7,1 1,6309,5 318,7 310,9 344,5 390,912,7 13,8 17,0 16,9 18,037,5 44,7 43,3 77,5 65,259,9 49,8 47,1 83,3 110,455,6 47,8 52,2 82,5 91,8

189,6 207,1 217,8 214,4 264,0

443,3 122,1 323,3 246,9 98,0- -- -- --

-- -- 176,4 1,0 21,8- -- 31,0 8,5 3,2

50,2 30,3 261,5 -- 117,2637,6 370,5 500,5 689,1 501,1189,0 94,3 116,9 83,0 47,4

5,8 8,2 25,2 -- 4,00,3 0,3 -- 3,1 --

225 224 373 110 113187,0 136,2 121,1 142,3 158,062,4 -- 58,0 54,7 54,587,8 108,5 132,6 103,9 120,43,3 5,1 4,1 13,3 19,1

16,0 21,0 25,7 29,8 22,616,4 44,1 10,4 39,8 58,151,4 108,8 142,1 190,3 193,148,5 57,3 55,2 57,8 61,5

- -- -- --20,0 16,4 23,0 22,0 16,9

801,5 716,0 551,7 715,2 418,596,5 45,6 73,3 71,6 59,3

140,7 145,5 258,7 242,1 190,9

347,0 671,0 394,6 334,8 1 717,373,3 91,1 84,3 96,6 74,2

Miles de toneladas métricas

' Albania, Bulgaria, Checoeslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia, Rumania. - ' Millones de unidades. - ' Miles de unidades.

216

4 800,61 088,01 006,8

179,9405,660,255,6

3,9

-91,42,9

382,628,142,6

120,7121,8

950,7

209,6151,8110,1

0,1541,470,2

5,35,1

869

91,1

408,353,6

8,31,03,1

60,435,0

336,8

655,9 2 227,0872,2671,5110.7

22,6 476.419,9 171,746,9 137,87,8 41,5

10,7161 264138,1 7,4300,4 90,6100,5 61,729,7 18,114,9 4,520,6 22,3

141,6 352,055,3 43,2

17,1

14,5 42,190,2 209,758,0 55,1

360,3 84,0

3 596,9 79,1

57,8 36,2

Europa Oriental

68,28,6

111,7__

174,465 45,1

6,8789

86,5195,861,2

4,30,26,3

49,534,6

409,1

5 216,7403,2

1 087,6178,4149,6206,3179,860,1

17,8335

9,164,894,1

21,17,4

23,9392,1

52,319,845,9

387,493,8

107,6

89,048,9

1958 1 1959 1960 1 1961

125,1 159,8 138,9 131,05,3 3,1 24,0 42,7

99,7 64,8 107,7 163,00,1 1,5 -- --

508,7 112,8 465,3 783,994,0 86,5 110,6 160,832,5 31,4 37,9 33,88,6 17,4 20,5 22,5

1 055 1 290 1 742 2 37394,5 104,8 186,3 121,0

641,5 660,0 562,1 891,651,2 73,6 89,8 82,85,3 1,6 3,2 4,20,5 1,9 2,9 3,17,8 11,1 8,7 24,55,1 7,9 19,9 9,9

27,4 39,8 48,8 57,4

879,5 1 138,9 1 064,7 2 180,4

3 296,8 4 793,3 5 381,7 4 711,3485,2 405,0 536,2 758,7436,3 488,1 411,5 688,3143,2 64,5 60,0 125,9425,6 386,9 508,7 546,1248,1 392,8 430,7 289,1149,2 349,9 265,6 224,930,8 84,3 61,2 73,012,4 15,4 23,5 22,9

158 198 144 12218,4 16,7 9,5 9,4

172,5 120,1 85,0 138,6114,6 160,0 113,1 132,124,3 43,9 39,2 41,96,7 9,4 6,6 4,1

30,9 10,1 41,5 43,0401,9 426,7 475,5 503,154,4 60,8 63,4 68,721,6 26,3 29,1 17,053,1 48,4 50,5 50,4

296,0 306,5 289,9 231,1102,1 143,0 105,5 102,3120,5 117,2 141,2 129,8

94,9 122,6 313,1 524,459,2 585 58,7 61,7

1956 1 1957 1 1958 1959 1960 1 1961 1956 1 1957 1

Page 223: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 4C DEL ANEXO. - U.R.S.S.: PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES

217

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

PRODUCCIÓN Alfflones dé standards

Madera blanda aserrada . 8,80 12,08 12,55 13,75 13,93 14,95 17,03 18,92 19,21 18,97 19,25

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada... 7,24 9,96 10,35 11,34 11,49 12,20 14,10 15,60 15,84 15,64 15,75Madera contrachapada .. 0,66 0,95 1,02 1,05 1,12 1,15 1,23 1,30 1,35 1,46 1,55

Millones de toneladas métricas

Tableros de fibra 0,02 0,04 0,05 0,05 0,07 0,09 0,11 0,16 0,21 0,25 0,30Pasta de madera (qufmica) 1,08 1,56 1,68 1,74 1,85 1,96 2,09 2,19 2,28 2,37 2,60Pasta de madera (mecá-

nica) 0,43 0,61 0,66 0,72 0,77 0,79 0,81 0,83 0,93 1,02 1,10Papel para periódicos 0,24 0,29 0,32 0,36 0,36 0,38 0,39 0,40 0,43 0,49 0,55Otras clases de papel y

cartón 1,20 1,76 1,95 2,04 2,22 2,41 2,57 2,69 2,79 2,95 3,10

EXPORTACIONESMillones de metros cúbicos

Madera para pasta 0,06 0,55 0,53 0,59 0,82 1,18 1,59 2,33 2,80Puntales para minas 0,29 0,44 0,78 0,84 0,64 0,82 0,99 0,88 1,11 1,00 1,20Madera blanda aserrada . 0,82 1,30 1,74 2,33 2,21 3,46 3,63 4,38 4,98 5,20 5,65Madera contrachapada 0,05 0,05 0,06 0,09 0,05 0,10 0,11 0,12 0,13 0,12 0,13

Page 224: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Indice de todos los pro-ductos agrícolas

CUADRO 5A DEL ANEXO. - AMÉRICA DEL NORTE: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Indices, pronzecto 1952153-1956157 - 100

218

' Arroz en cáscara convertido a base del 65 por ciento. - ' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo. - ' Incluida la pasta desfi-brada y la obtenida por el procedimiento de la explosión.

68 93 97 101 103 98 105 108 109 109 111

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63

(Preliminar)

Millones de toneladas métricasPRODUCTOS AGRÍCOLAS

Trigo 26,65 44,54 35,81 39,63 42,96 36,50 50,50 42,63 51,05 41,32 44,89

Avena 18,99 25,29 25,19 28,00 24,80 24,59 25,67 20,58 22,92 19,06 22,59

Maíz 53,20 74,69 69,35 73,78 78,82 78,11 86,01 97,94 99,93 92,83 93,36

Arroz (equivalente elabo-rado)' 0,62 1,25 1,89 1,65 1,46 1,27 1,32 1,58 1,61 1,60 1,90

Patatas 11,94 12,47 11,42 12,12 12,98 12,85 13,90 12,76 13 , 61 15,31 14,20

Frutos cítricos 3,62 6,41 7,32 7,47 7,51 6,40 7,36 7,20 6,85 7,80 5,78

Aceites vegetales y semi-llas oleaginosas (equiva-lente en aceite) 1,19 2,66 2,86 3,20 3,66 3,37 4,00 3,71 4,00 4,39 4,46

Tabaco 0,62 1,02 1,10 1,06 1,06 0,83 0,88 0,89 0,98 1,03 1,14

Algodón (fibra) 2,81 3,11 2,98 3,21 2,90 2,39 2,51 3,17 3,11 3,12 3,24

Leche (total) 54,44 59,55 63,20 63,72 64,40 64,45 64,15 63,65 64,16 65,71 66,50

Carne 8,09 10,91 12,40 13,21 13,76 13,25 12,74 13,56 13,90 14,12 14,32

Huevos 2,42 3,93 4,09 4,09 4,16 4,13 4,16 4,24 4,08 4,06 4,08

Millones de standardsPRODUCTOS FORESTALES

Madera blanda aserrada.. 11,86 18,15 18,43 19,33 19,34 17,20 17,28 19,14 17,31 16,82 17,56

Millones de metros cúbicos

Madera dura aserrada ... 12,08 18,10 17,80 18,81 19,92 14,79 15,07 15,99 15,80 15,05 16,23

Madera contrachapada .. 0,82 3,49 4,99 6,52 6,71 6,74 7,62 8,82 8,91 9,68 10,35

Millones de toneladas métricas ...

Tableros de fibra (durosy aislantes) 0,64 1,21 1,50 1,67 1,72 1,63 1,71 1,97 1,81 1,87 1,92

Pasta de madera (química) 5,20 13,68 17,02 19,16 20,62 20,25 20,27 21,54 23,78 25,17 27,00Pasta de madera(mecinica)a 3,44 7,23 8,32 8,87 9,20 8,98 8,70 9,36 9,58 9,58 9,65Papel para periódicos 3,38 5,74 6,51 6,92 7,32 7,40 7,04 7,51 7,89 7,99 8,00Otras clases de papel y

cartón 10,05 20,50 23,31 26,04 27,20 26,35 26,53 29,17 29,69 30,83 32,84

Page 225: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 5B DEL ANEXO. - AMÉRICA DEL NORTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957

' Excluido el comercio de los Estados Unidos con sus territorios. - 2 Sólo naranjas y limones.

219

1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

EXPORTACIONESBRUTAS

Millones de toneladas métricas

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 6,08 18,39 13,25 13,64 21,98 20,27 19,18 19,64 23,29 29,92 25,19

Cebada 0,50 1,44 2,15 2,96 3,56 2,55 4,25 3,83 3,01 2,40 2,59Maíz 0,80 2,31 1,96 2,78 3,02 4,52 4,57 5,59 5,61 7,44 10,81Arroz (equivalente en ela-

borado) 0,07 0,54 0,56 0,52 0,82 0,74 0,57 0,68 0,87 0,80 1,05

Naranjas 0,15 0,23 0,33 0,30 0,41 0,33 0,16 0,26 0,21 0,20 0,20Aceites vegetales y semillas

oleaginosas (equivalenteen aceite) 0,02 0,41 0,85 0,83 1,17 1,32 1,09 1,44 1,58 1,26 1,63

Tabaco 0,20 0,22 0,22 0,27 0,25 0,24 0,23 0,23 0,24 0,24 0,23Algodón (fibra) 1,29 1,04 0,94 0,56 1,03 1,57 1,04 0,83 1,73 1,45 0,87

Millones de metros cúbicos

Trozas de coníferas 0,33 0,60 0,71 0,72 0,54 0,60 0,79 1,00 2,28 2,24Trozas de frondosas 0,23 0,25 0,22 0,26 0,24 0,27 0,24 0,34 0,31 0,40Madera para pasta 5,68 4,64 4,58 4,89 4,51 3,29 2,91 3,12 3,17 3,20Madera blanda aserrada 8,41 11,14 12,60 10,80 10,22 10,76 11,38 12,55 13,28 14,50

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera 0,80 1,83 2,38 2,72 2,63 2,64 2,48 2,81 3,40 3,67 3,84Papel para periódicos 2,80 4,50 5,14 5,42 5,55 5,51 5,27 5,47 5,74 5,84 5,68

IMPORTACIONESBRUTAS

Azúcar (equivalente en

bruto) 3,22 3,88 4,05 4,22 4,46 4,43 5,01 4,86 4,93 4,55 4,96Frutos cítricos. 0,11 0,19 0,22 0,21 0,21 0,21 0,20 0,24 0,22 0,20 0,20Bananas 1,35 1,48 1,61 1,58 1,67 1,70 1,76 1,91 2,02 1,94 1,72Aceites vegetales y semi-

llas oleaginosas (equiva-lente en aceite) 0,90 0,55 0,52 0,56 0,54 0,52 0,54 0,58 0,59 0,60 0,62

Café 0,81 1,27 1,07 1,23 1,33 1,30 1,26 1,45 1,38 1,41 1,54Cacao 0,26 0,29 0,25 0,24 0,27 0,25 0,21 0,23 0,27 0,36 0,31Té 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08

Yute 0,07 0,08 0,06 0,05 0,08 0,06 0,04 0,07 0,06 0,02 0,08Sisal 0,14 0,18 0,17 0,18 0,16 0,16 0,15 0,16 0,12 0,13 0,15Lana (peso real) 0,10 0,29 0,15 0,17 0,17 0,13 0,12 0,19 0,15 0,16 0,17Caucho (natural) 0,52 0,81 0,65 0,70 0,64 0,61 0,52 0,63 0,45 0,43 0,47

Page 226: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo

CUADRO 6B DEL ANEXO. - OCEANÍA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954 1955 1956

220

1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

EXPORTACIONESBRUTAS

Trigo y harina de trigo

Millones de toneladas métrica

(equivalente en grano).. 2,80 3,09 1,99 2,55 3,57 2,56 1,42 2,68 3,60 6,41 4,79Cebada 0,07 0,26 0,63 0,36 0,63 0,64 0,32 0,88 0,38 0,95 0,40Avena 0,01 0,19 0,03 0,11 0,20 0,22 0,07 0,38 0,22 0,47 0,27

Azúcar (equivalente enbruto) 0,56 0,47 0,81 0,80 0,82 0,98 0,89 0,84 1,04 0,99 1,39

Copra y aceite do coco(equivalente en aceite) 0,13 0,13 0,16 0,17 0,17 0,17 0,16 0,16 0,16 0,18 .0,17

Carne de vaca 0,15 0,13 0,17 0,25 0,24 0,28 0,28 0,32 0,25 0,26 0,37Carne de carnero y cor-

dero 0,27 0,30 0,34 0,33 0,31 0,30 0,34 0,39 0,42 0,41 0,41Mantequilla 0,24 0,21 0,18 0,24 0,25 0,21 0,24 0,28 0,22 0,25 0,24Queso 0,10 0,12 0,11 0,11 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10 0,11 0,12Lana (peso real) 0,49 0,66 0,62 0,71 0,72 0,80 0,73 0,87 0,85 0,89 0,91

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 0,06 0,21 0,26 0,28 0,32 0,34 0,32 0,27 0,22 0,21 0,23

Azúcar (equivalente enbruto) 0,09 0,11 0,12 0,12 0,11 0,12 0,13 0,11 0,13 0,16 0,16

Caucho (natural) 0,01 0,04 0,05 0,06 0,05 0,04 0,05 0,04 0,04 0,04 0,04

CUADRO GA DEL ANEXO. - OCEANÍA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63

(Preliminar)

Millones de toneladas ?tétricas

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Trigo 4,38 5,30 4,70 5,39 3,74 2,76 6,02 5,64 7,70 6,94 8,61

Azúcar (centrifugada) 0,94 1,04 1,48 1,36 1,36 1,51 1,64 1,60 1,55 1,56 2,13

Lana (grasienta) 0,59 0,69 0,79 0,85 0,93 0,88 0,97 1,02 1,00 1,04 1,03

Leche (total) 10,18 10,24 10,53 11,30 11,81 11,54 11,39 11,85 11,96 11,68 12,24

Carne 1,42 1,60 1,81 1,87 1,96 1,99 2,21 2,17 2,08 2,27 2,48

Indices, promedio 1952/53-1956/57 - 100

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 78 90 98 103 105 102 117 119 122 125 131

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Millones de metros cúbicos

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 4,17 4,73 4,83 4,60 4,50 4,71 4,97 5,06 4,77 4,80

Page 227: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 7A DEL ANEXO. - AM/RICA LATINA: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

221

' Arroz en cáscara, convertido a base del 65 por ciento. - 2 De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo. - ' Los datos anteriores a1955 no son rigurosamente comparables con los de dicho año ni con los posteriores.

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/621962/63

(Preliminar)

PRODUCTOS AGRICOLAS Millones de toneladas métricas

Trigo 8,62 7,98 11,69 9,53 11,06 10,18 10,61 9,43 7,83 8,91 8,87Maíz 18,00 14,95 17,26 18,81 18,44 20,34 21,85 22,17 23,36 23,84 23,85Arroz (equivalente en

elaborado)' 1,33 3,07 3,83 3,64 4,17 3,97 4,21 4,86 5,29 5,35 5,25

Azúcar (centrifugada) 6,89 12,52 13,11 13,11 14,59 15,10 16,81 17,17 18,08 16,13 15,48

Frutos cftricos 3,28 3,71 4,01 4,19 4,39 4,51 4,68 4,77 5,17 5,07 5,10Bananas 4,20 8,08 9,28 9,53 9,95 10,73 11,29 12,28 12,55 12,61 12,70

Café 2,11 1,88 1,94 2,23 1,88 2,50 2,75 3,79 2,94 3,29 2,81Cacao 0,24 0,25 0,32 0,29 0,31 0,29 0,34 0,33 0,32 0,31 0,29Tabaco 0,21 0,31 0,35 0,38 0,39 0,39 0,40 0,41 0,44 0,44 0,45

Algodón (fibra) 0,59 0,86 1,13 1,27 1,16 1,28 1,27 1,21 1,42 1,54 1,64

Leche (total) 12,22 14,48 17,42 18,46 19,63 19,79 20,63 21,68 22,49 22,61 22,93Carne' 5,03 6,03 6,16 6,48 7,14 7,34 7,68 7,02 6,92 7,16 7,34Huevos 0,48 0,58 0,73 0,77 0,80 0,88 0,92 0,88 0,92 0,96 0,98

Indices, promedio 1952/53-1956/57 = 100

Indice de todos los pro-ductos agrícolas 73 88 100 102 107 112 118 122 121 125 124

Promedio 19621948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961(Preliminar)

PRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 10,48 12,10 12,53 12,32

Millones de me

11,06

ros cúbicos

11,42 11,34 11,06 10,83 10,73

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera 0,22 0,31 0,29 0,34 0,38 0,44 0,49 0,59 0,76 0,85Toda clase de papel y

cartón 0,75 0,93 1,18 1,29 1,34 1,49 1,62 1,68 2,03 2,15

Page 228: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

EXPORTACIONESBRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano)

MaízArroz (equivalente en ela-

borado)

Azúcar (equivalente en

bruto)Bananas

Linaza y aceite de linaza(equivalente en aceite)

Café

Cacao en grano

Algodón (fibra)Lana (peso real)

Carne (fresca, refrigeraday congelada)'

Carne enlatada

CUADRO 7B DEL ANEXO. - AMÉRICA LATINA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

Millones de toneladas métricas

1954 1955 1956

222

1957 1958 1959 1960

' Excluido el comercio de los Estados Unidos con sus territorios. - ' De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

19611962

(Preliminar)

3,44 2,00 3,38 4,23 3,03 2,83 2,45 2,48 2,49 1,10 2,756,61 1,20 2,27 0,53 1,11 0,84 1,74 2,74 3,11 1,79 2,60

0,10 0,25 0,16 0,13 0,25 0,13 0,17 0,13 0,13 0,33 0,28

4,05 7,06 6,56 7,70 7,90 8,64 8,84 8,16 9,92 10,92 9,292,04 1,92 2,32 2,37 2,37 2,63 2,79 2,94 3,13 3,11 3,00

0,55 0,19 0,29 0,18 0,08 0,17 0,18 0,23 0,21 0,27 0,29

1,40 1,61 1,35 1,57 1,70 1,57 1,56 1,87 1,85 1,83 1,890,21 0,18 0,22 0,22 0,21 0,20 0,19 0,17 0,23 0,18 0,15

0,34 0,39 0,73 0,69 0,76 0,52 0,59 0,73 0,62 0,76 0,850,19 0,18 0,16 0,17 0,19 0,13 0,18 0,20 0,19 0,23 0,24

0,59 0,34 0,25 0,28 0,49 0,50 0,52 0,47 0,42 0,40 0,520,12 0,12 0,10 0,10 0,10 0,14 0,43 0,11 0,08 0,1/ 0,12

Trozas de frondosasMadera blanda aserrada

0,401,25

0,341,19

0,401,60

Millones

0,461,03

dé metros

0,351,74

cúbicos

0,381,49

0,261,19

0,321,26

0,331,40

0,331,15

Millones de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 1,67 2,80 3,39 3,79 3,31 3,25 3,37 3,86 4,18 4,19 4,23

Arroz (equivalente en ela-borado) 0,39 0,36 0,30 0,22 0,22 0,32 0,40 0,34 0,25 0,30 0,27

Azúcar (equivalente en

bruto) 0,25 0,36 0,43 0,47 0,28 0,49 0,37 0,39 0,25 0,52 0,30Patatas 0,18 0,24 0,21 0,19 0,20 0,21 0,16 0,15 0,20 0,15 0,15

Page 229: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 8A DEL ANEXO - LEJANO ORIENTE (EXCLUIDA LA CHINA CONTINENTAL): PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

100 104 107 106 111 115 119 121 123

Indices. promed o 1952153-1956157 = 100

223

1961/621962/63

(Preliminar)

' Arroz en cáscara, convertido a base del 65 por ciento. - ' Frijoles secos, guisantes secos, babas, garbanzos y lentejas. - De vaca yernera, de carnero y cordero, de cerdo.

Millones de toneladas métricas

13,45 13,95 13,79 14,66 13,13 15,60 16,02 16,93 17,8718,15 15,54 15,35 16,98 18,35 17,03 17,52 16,40 16,50

67,53 73,19 77,23 71,25 80,31 84,23 88,81 88,55 90,22

4,69 5,07 5,22 5,59 5,71 6,29 6,80 6,49 6,474,36 4,32 4,92 5,33 5,81 5,38 5,11 6,02 6,25

33,97 35,93 35,85 37,23 39,92 42,66 41,89 43,45 43,198,31 9,42 9,25 9,88 8,77 11,47 10,11 10,71 10,41

5,06 4,83 5,26 5,20 5,14 4,67 5,38 5,64 5,56

0,63 0,66 0,66 0,65 0,70 0,71 0,71 0,76 0,750,75 0,79 0,84 0,86 0,77 0,81 0,81 0,84 0,89

1,30 1,21 1,27 1,31 1,23 1,07 1,36 1,27 1,371,64 2,28 2,26 2,11 2,40 2,10 1,98 3,09 2,801,74 1,82 1,77 1,83 1,82 1,90 1,86 1,95 1,97

2,02 2,24 2,39 2,47 2,53 2,60 2,55 2,62 2,8027,38 27,77 28,27 28,02 28,49 28,73 28,94 29,18 29,48

Promedio1948-52

1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

Millones de metros cúbicosPRODUCTOS FORESTALES

Madera aserrada 17,26 21,42 25,24 29,50 31,70 30,28 31,17 34,68 39,45 41,40Madera contrachapada 0,25 0,67 0,84 1,05 1,24 1,40 1,78 1,80 1,97 2,20

Millones de toneladas métricas

Pasta de madera 0,78 1,65 1,93 2,21 2,47 2,38 3,02 3,58 4,18 4,80Papel para periódicos 0,16 0,45 0,48 0,55 0,59 0,61 0,75 0,82 0,90 1,00()tras clases de papel y

cartón 0,90 1,77 2,11 2,53 2,84 2,90 3,70 4,46 5,37 6,30

Promedio1934-38

Promedio1948-52

PRODUCTOS AGRICOLAS

Trigo 12,13 11,47Mijo y sorgo 14,94 13,83Arroz (equivalente en ela-

borado), 60,61 62,39

Azúcar (centrifugada) 4,18 3,14Azúcar (no centrifugada) 3,67 4,03

Rafces feculentas 21,62 29,37Leguminosas' 6,78 7,17

Aceites vegetales y se-millas oleaginosas (equi-valente en aceite) 3,96 4,03

Té 0,46 0,52Tabaco 0,79 0,60

Algodón (fibra) 1,22 0,90Yute 1,94 2,00Caucho (natural) 0,97 1,65

Carne 1,65 1,83Leche (total) 23,23 25,23

Indice de todos los pro-ductos agrIcolas 84 87

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1 1960/61

Page 230: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 8B DEL ANEXO. - LEJANO ORIENTE (EXCLUIDA LA CHINA CONTINENTAL): EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

EXPORTACIONESBRUTAS

Arroz (equivalente en ela-borado)

Azúcar (equivalente enbruto)

Aceites vegetales y semi-llas oleaginosas (equiva-lente en aceite)

Algodón (fibra)YuteCaucho (naturM)a

Trozas de frondosas ....Madera dura aserrada ..Madera contrachapada ..

Promedio1934-38

Millones de metros cúbicos

Promedio1948-52

1954 1955 1956

Millones de toneladas métricas

2 24

1957 1958 1959 1960 19611962

(Preliminar)

' Se han excluido las reexportaciones de copra de la Federación Malaya y Singapur, pero se han incluido los embarques de copra no regis-trados hechos por Indonesia y las Filipinas a la Federación Malaya, Singapur y Borneo Septentrional. - a Se han excluido las importaciones dela Federación Malaya y Singapur destinadas a la reexportación y, ademas, las exportaciones de Hong Kong, pero se han incluido los embarques noregistrados hechos por Indonesia a aquellos dos paises. - 3 Excluida la copra importada por la Federación Malaya y Singapur para reexportar.

8,96 3,05 3,08 3,55 3,51 4,00 3,32 3,56 3,84 3,90 3,65

3,31 1,01 1,83 1,86 2,00 1,97 1,98 1,81 2,18 2,21 2,25

1,72 1,30 1,29 1,56 1,59 1,48 1,25 1,19 1,37 1,47 1,350,36 0,39 0,47 0,40 0,47 0,44 0,49 0,45 0,45 0,47 0,48

0,65 0,27 0,19 0,28 0,24 0,18 0,18 0,13 0,14 0,11 0,140,79 0,84 0,89 0,99 0,87 0,81 0,94 0,89 0,83 0,75 0,900,95 1,61 1,76 1,92 1,82 1,83 1,83 2,12 1,85 2,06 2,09

0,76 2,20 2,50 2,92 3,27 3,82 5,35 6,10 6,71 7,150,56 0,89 1,09 1,08 1,06 1,10 1,18 1,44 1,26 1,300,02 0,17 0,25 0,30 0,36 0,49 0,71 0,49 0,57 0,70

Millones de toneladas métricasIMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano). 1,01 4,89 3,99 4,49 5,68 7,90 7,87 8,37 10,24 9,19 8,36

Arroz (equivalente en ela-borado) 6,16 3,11 3,38 3,11 4,03 4,05 3,85 3,17 3,88 3,50 3,14

Cebada 0,05 0,69 0,82 0,61 1,20 1,12 1,07 0,50 0,02 0,16 0,04Mata 0,21 0,20 0,24 0,44 0,49 0,68 0,82 1,15 1,65 2,20 2,59

Azúcar (equivalente enbruto) 1,72 1,17 2,56 2,30 2,07 1,82 2,08 1,91 2,08 2,28 2,45

Aceites vegetales y semi-llas oleaginosas (equiva-lente en aceite) 0,37 0,27 0,42 0,55 0,54 0,59 0,55 0,62 0,68 0,68 0,73

Algodón (fibra) 0,89 0,52 0,74 0,66 0,86 0,89 0,75 0,90 1,15 1,24 0,99Yute 0,04 0,27 0,25 0,29 0,23 0,18 0,14 0,12 0,21 0,16 0,18

Page 231: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Arroz en cdscara, convertido a base de 65 nor ciento. - a Trigo, cebada, avena, naaiz, mijo, sorgo, arroz (equivalente en elaborado), cen-teno, cereales mezclados. - ' Frijoles secos, guisantes secos, habas, garbanzos y lentejas. - a De vaca y ternera, de carnero y cordero, de cerdo.

'

CUADRO 9B DEL ANEXO. - CERCANO ORIENTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

CUADRO 9A DEL ANEXO. - CERCANO ORIENTE: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1958 1 19591 1962

(Preliminar)

' Trigo y harina de trigo, cebada, maíz, avena, sorgo, mijo, arroz (elaborado). - Sólo liaran as y limones.

225

Millones de toneladas métricas

Emcata-Nc~sBRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 0,24 0,27 1,28 0,33 0,42 0,44 0,27 0,45 0,08 0,06 0,06

Cebada 0,38 0,46 1,03 0,46 0,78 0,53 0,58 0,26 0,02 0,13 0,72Arroz (equivalente en ela-

borado) 0,15 0,27 0,13 0,25 0,25 0,32 0,40 0,00 0,33 0,27 0,17

Total de cereales 0,93 1,09 2,60 1,11 1,54 I 1,40 1,34 0,91 0,65 0,58 1,04

Frutos cítricos a 0,30 0,20 0,36 0,30 0,35 0,37 0,39 0,46 0,51 0,40 0,47Tabaco 0,04 0,07 0,07 0,06 0,07 0,09 0,06 0,07 0,06 0,09 0,09Algodón (fibra) 0,47 0,47 0,52 0,57 0,51 0,55 0,54 0,76 0,72 0,66 0,62

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo(equivalente en grano) 0,28 1,42 0,86 1,32 2,21 2,45 2,30 2,90 3,90 4,29 4,36

Total de cereales 0,47 1,77 1,10 1,84 2,78 3,19 3,00 3,90 4,97 5,35 5,79

Azúcar (equivalente en

bruto) 0,35 0,55 0,74 0,86 0,94 0,93 1,05 1,13 1,16 1,42 1,50

Millones de metros cúbicos

Madera blanda aserrada 0,38 0,71 0,63 0,55 0,59 0,54 0,71 0,75 0,63 0,65

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59I

1959/60I

1960/61 1961/621962/63

(Preliminar)

PRODUCTOS ARICOLAS Millones de toneladas métricas

Trigo 9,50 10,95 13,56 14,08 15,21 17,82 16,54 16,34 16,36 15,80 17,87Cebada 4,24 4,67 5,87 5,40 6,18 7,45 6,39 6,00 6,12 5,98 7,18Arroz (equivalente en ela-

borado) 1,09 1,33 1,50 1,35 1,65 1,82 1,41 1,72 1,76 1,52 1,70

Total de cereales 19,07 22,16 26,57 27,39 29,88 33,87 31,88 31,40 31,57 30,24 33,65

Azúcar (centrifugada) 0,22 0,42 0,59 0,69 0,71 0,78 0,86 1,02 1,19 0,94 1,03Leguminosas 0,70 0,78 0,84 0,84 0,83 0,91 0,81 0,84 0,90 0,77 0,87

Frutos cítricos 0,79 0,85 1,11 1,25 1,18 1,32 1,50 1,46 1,45 1,46 1,44Dátiles 0,87 0,85 1,06 1,01 1,11 1,11 1,10 1,11 1,20 1,15 1,15Bananas. 0,05 0,07 0,09 0,10 0,11 0,11 0,14 0,14 0,14 0,14 0,15

Aceites vegetales ysemillasoleaginosas (equivalenteen aceite) 0,32 0,41 0,52 0,50 0,61 0,53 0,63 0,63 0,65 0,68 0,64

Tabaco 0,09 0,12 0,13 0,15 0,15 0,16 0,14 0,17 0,17 0,14 0,13Algodón (fibra) 0,56 0,66 0,74 0,76 0,81 0,80 0,95 1,00 1,02 1,02 1,18

Leche (total) 9,70 10,45 9,99 11,02 11,46 11,29 12,31 12,73 12,58 12,38 12,33Carne 0,65 0,74 0,87 0,96 1,04 1,07 1,04 1,06 1,16 1,18 1,18

Indices, promedio 1952153-1956157 ------ 100Indice de todos los pro-

ductos agrícolas . 73 85 97 100 109 112 118 121 I 123 122 127

1954 1955 1956 1957 1960 1961

Page 232: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 11 DEL ANEXO. - CAPTURAS TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS (PESO EN VIVO) EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

228

1938 1948 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961

1962

(Pre-

Hrninar)Promedio1955-59

Miles deMiles de ion ladas mc:/ricas % loiwladas-"-' ;r métricas

TOTAL MUNDIAL 20 500,0 19 090,0 28 330,0 29 910,0 30 910,0 32 240,0 35 740,0 38 020,0 41 160,0 44 500,0 100,0 31 426,0

A. Captura de 1959: 1.000.000de toneladas o más 56,7 17 791,5

Japón 3 562,0 2 431,4 4 912,8 4 762,6 5 407,3 5 504,7 5 884,1 6 192,7 6 710,5 6 863,7 16,8 5 294,3China (continental) ... ... 2 518,0 2 648,0 3 120,0 4 060,0 5 020,0 ... 11,1 3 473,2Estados Unidos 2 260,1 2 416,6 2 790,4 2 989,4 2 759,8 2 708,6 2 890,8 2 814,7 2 931,9 2 904,0 9,0 2 827,8U.R.S.S. 1 523,0 1 485,0 2 495,0 2 616,0 2 531,0 2 621,0 2 756,0 3 051,0 3 250,0 8,3 2 603,8Perú ... 47,7 213,3 297,3 483,1 930,2 2 152,4 3 531,4 5 243,1 6 830,0 2,6 815,3Noruega 1 152,5 1 504,0 1 813,4 2 187,3 1 745,8 1 434,5 1 575,2 1 540,7 1 509,4 1 338,0 5,6 1 751,2Canadá 836,8 1 052,9 965,0 1 105,5 997,1 1 007,6 1 054,4 934,5 1 020,8 3,3 1 025,9

B. Captura de 1959: 500.000toneladas o más, peromenos de 1.000.000 21,1 6 634,1

Reino Unido 1 198,1 1 206,1 1 100,4 1 050,4 1 014,7 999,0 988,9 923,8 902,7 944,4 3,3 1 030,7Espaha(incluidasC:euta'y Melilla) 423,5 547,2 770,3 761,6 777,2 844,9 855,8 898,0 1 014,5 1 023,8 2,6 802,0India ... ... 839,0 1 012,3 1 233,0 1 064,6 823,2 1 161,4 961,0 ... 3,2 994,3Alemania, República Federal de 776,5 408,7 814,8 800,6 791,7 743,1 768,0 674,0 618,9 632,7 2,5 783,6Dinamarca e Islas Fero6 160,1 318,2 530,9 579,3 638,9 704,8 760,9 690,6 757,5 928,4 2,0 643,0

Sud6frica y Africa Sudoccidental 66,7 185,9 607,1 536,4 583,6 655,7 741,6 867,6 1 010,3 1 062,3 2,0 624,8Indonesia 472,0 ... 669,8 713,9 728,0 687,0 754,1 756,7 906,8 943,0 2,2 699,2Islandia 327,2 478,1 480,3 517,3 502,7 580,4 640,8 592,8 710,0 832,6 1,7 544,3Francia 530,3 437,5 496,5 515,5 492,3 500,9 555,8 570,7 567,7 672,3 1,6 512,2

C. Captura de 1959: 100.000toneladas o más, pero me-nos de 500.000 (16,9) 5 276,7

Filipinas 80,9 195,1 385,2 416,0 407,5 447,3 457,5 465,5 475,7 504,7 1,3 422,7Portugal 247,2 292,1 424,7 472,2 470,3 455,5 427,8 475,1 570,2 ... 1,4 450,1Corea, Rep. de 844,2 293,8 265,9 346,6 409,3 403,3 392,1 357,2 424,5 450,4 1,2 363,4Birmania ... ... ... 360,0 360,0 360,0 360.0 360,0 360,0 ... 1,1 360,0Países Bajos 256,2 294,1 319,5 298.1 300,8 313,e 319,6 314,7 346,0 321,9 1,0 310,4Corea del Norte 925,2 ... 312,0 ... 291,5 ... ... ... 1,0 300,7

Pakistin ... ... 270,9 277,0 282,8 283,7 290,1 304,5 319,1 330,6 0,9 280,9Chile 32,2 64,6 214,3 188,3 213,1 225,8 272,6 339,6 429,8 638,6 0,7 222,9Suecia 129,2 193,9 219,5 197,4 222,1 238,0 268,0 254,3 267,3 290,9 0,7 229,0Angola 26,2 113,2 290,4 420,5 395,5 278,2 267,4 252,0 241,5 ... 1,1 330,4China (rahmin) 89,5 83,5 180,3 193,2 208,0 229,7 216,3 259,1 312,4 327,0 0,7 211,5

Brasil 103,3 144,8 190,3 208,0 216,2 212,2 244,3 257,1 ... ... 0,7 216,5Italia 181,2 156,6 218,0 219,6 212,3 211,0 214,9 213,3 239,6 218,6 0,7 214,1Tailandia 161,0 161,0 213,0 217,9 234,5 196,3 204,7 220,9 305,6 ... 0,7 213,3México 17,1 68,4 105,8 144,8 117,5 164,0 190,6 ... ... ... 0,5 144,5Polonia 12,5 47,1 126,9 139,3 138,8 145,1 162,2 183,9 185,5 179,6 0,5 142,5

Viet-Nam, República de 180,0 ... 120,0 130,0 135,0 143,0 153,5 240,0 250,0 255,0 0,4 136,6Congo (Leopoldville) 0,9 17,5 86,1 96,2 122,4 136,6 153,4 ... ... 0,4 118,9Camboya ... 150,0 150,0 ... ... ... 145,8 o,s 150,0Federación Malaya ... 139,0 136,8 138,5 138,3 139,5 145,9 167,1 178,4 198,4 0,4 139,8Marruecos 43,7 68,6 94,3 108,2 145,1 161,7 144,4 154,1 164,9 ... 0,4 130,7

Alemania Oriental 68,6 74,9 96,5 93,2 105,6 114,4 ... 0,3 87,80m6n y Mascate ... ... ... ... 0,3 100,0

Page 233: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 11 DEL ANEXO. - CAPTURAS TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS (PESO EN VIVO) EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (conclusión)

' Los países se han enumerado según cl orden de las capturas de 1959. - Estos paises no publican con regularidad datos estadísticos anualessobre capturas de pescado.

229

1938 1918 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 19621955-59

Promedio

Miles eh, toneladas métricas %Miles detoneladasmétricas

D. Captura de 1959: 50.000toneladas o más, pero me-nos de 100.000 2,8 859,2

Senegal .. ... 75,6 85,9 99,8 122,1 126,9 133,4 0,3 87,1Turqufa 76,0 ... 111,5 139,5 116,7 101,3 96,7 89,4 82,3 0,4 113,1Argentina 55,3 71,2 79,0 75,4 81,6 80,6 88,6 100,9 93,7 94,4 0,3 81,0República Arabe Unida 38,1 42,8 63,4 70,3 75,2 80,0 85,6 88,5 92,0 0,2 74,9Venezuela 21,7 92,3 69,6 61,3 83,7 78,3 83,3 84,7 ... ... 0,2 75,2Grecia 25,0 33,6 60,0 65,0 75,0 80,0 82,0 ... ... ... 0,2 72,4Finlandia 44,4 46,1 63,3 60,2 64,5 61,5 67,4 66,0 67,1 64,7 0,2 63,4Hong Kong ... 34,3 57,5 57,2 67,2 69,5 67,0 62,3 63,1 ... 0,2 63,7Tanganyika 16,0 22,0 52,4 55,0 55,0 55,0 60,0 60,0 60,7 60,2 0,2 55,5Australia 33,5 38,9 52,5 49,9 55,3 54,3 58,8 61,0 61,1 66,0 0,2 54,2BiSIgka 42,8 71,1 80,0 69,1 62,9 64,3 57,5 63,7 61,7 59,9 0,2 66,8Uganda .., 11,0 34,9 45,7 57,4 59,1 62,2 68,8 68,5 71,1 0,2 51,9

E. Captura de 1959: menosde 500.000 toneladas 1,4 456,8

Ceilán ... 24,0 31,3 40,3 38,5 40,7 48,3 57,8 74,0 83,9 0,1 39,8Nueva Zelandia 27,0 35,7 39,2 38,4 39,0 39,3 41,5 44,3 43,1 41,3 0,1 39,5Irlanda 12,8 25,8 23,6 30,5 36,6 37,5 38,6 42,8 32,2 29,0 0,1 33,4Ghanl ... 20.0 25,3 26,3 28,4 30,9 36,0 31,8 34,5 42,4 0,1 29,3Ecuador 1,8 3,4 15,0 21,8 26,4 31,1 35,9 44,3 60,2 52,4 0,1 26,0

Etiopfa .. . ... 6,2 11,0 13,5 27,9 34,7 19,1 17,2 0,1 18,7Groenlandia 4,7 21,0 25,8 25,8 30,8 32,0 33,2 34,6 41,8 0,1 29,5Yugocskyia 16,8 21,2 22,6 28,4 30,7 31,4 29,4 30,9 37,3 30,3 0,1 28,5Cuba 10,0 8,3 12,8 15,6 22,0 21,9 28,2 31,2 31,1 35,9 0,1 20,1Adcn ... 20,0 34,8 21,8 22,6 21,5 24,4 22,3 47,4 53,8 0,1 25,0

Argelia ... 30,0 26,2 22,3 22,2 18,8 22,5 25,6 ... 0,1 22,4Colombia 10,0 15,0 18,0 21,2 30,1 25,0 21,1 29,7 47,5 0,1 23,1slas Riukiu 12,0 7,7 13,6 13,7 13,1 16,6 21,4 14,4 16,0 17,8 0,1 15,7Sudan 8,8 11,4 13,6 13,5 9,9 19,2 16,2 16,5 17,3 -- 14,4Túnez 9,6 12,2 10,8 11,9 14,0 15,2 ... ... ... 13,0

...Hungrk ... 12,3 13,0 14,4 14,9 19,3 21,0 13,2Israel 1,7 2,5 10,7 10,3 11,6 12,6 13,2 13,8 14,9 16,4 11,7Kenia ... ... ... ... ... 12,6 ... ... 12,6

3ingapur 1,5 2,3 6,2 9,6 13,8 12,3 11,5 9,2 9,7 11,5 10,7

Ruanda y Urundi ... 2,3 5,6 5,4 9,7 11,,5 11,0 9,2 ... ... -- 8,6

San Pedro y MiquelOn 1,9 2,2 6,8 9,3 7,9 8,3 9,4 10,3 13,6 8.0 -- 8,3

Bulgaria ... ... 4,5 5,7 5,1 5,3 5,2 7,9 ... ... -- 5,1

Uruguay 3,6 3,5 4,9 5,4 6,9 5,4 5,9 8,0 8,8 ... _- 5,7Isla Mauricio 2,0 1,6 1,7 1,7 1,7 1,6 1,3 1,4 1,5 1,2 -- 1,6Malta y Gozo 1,1 1,5 0,8 0,8 1,0 1,1 1,1 1,2 1,3 1,3 1,0

F. Captura de 1959: menosde 50.000 toneladas

1,1 407,7

120 oahes no csoedficados' ... ... ... ... ... ... 1,1 407,7

Page 234: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 13A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (C0//ii/illaC/W1/)

232

Periodo Cereales'Raíces

feculentas'Azúcar' Legumbre'

Y nueces'Hortalizas' Carne' Huevos' Pescado

Grasasrasas

tContenidcd e grasa

pura)Grasa Proteínas

Kilogramos por persona al añoAMÉRICA DEL NORTECanadá 1954/55-1956/57 74 68 44 5 72 81 16 6 e 9 20

1957/58-1959/60 70 66 44 5 77 78 17 7 8 9 19

1961/62 70 69 45 5 73 78 16 a 8 9 19

Estados Unidos 1954-56 69 49 41 7 98 92 21 5 9 9 21

1957-59 67 48 42 7 96 92 20 5 9 9 21

1961 66 47 42 7 97 96 19 5 a 9 21

AMÉRICA LATINAArgentina 1954-56 105 83 34 3 49 108 7 2 5 5 18

1957-59 116 70 34 2 44 109 7 2 4 4 16

1960 109 76 32 3 46 96 8 2 4 3 16

Brasil 195456 103 117 32 26 19 26 3 2 2 2 8

1957-59 97 120 34 26 a 30 3 2 2 2 7

1960 106 123 36 29 8 27 3 3 2 2 7

Chile 1954-56 137 76 31 8 67 31 4 9 3 3 7

1957-59 127 79 23 8 72 33 3 11 3 4 101960 129 67 26 9 70 32 3 11 3 3 10

Colombia 1956-58 61 84 51 9 13 41 3 1 2 2 6

Ecuador 1954-56 78 78 25 12 23 11 4 3 3 3 4

1957-59 74 90 24 13 30 15 5 4 3 3 4

1960 69 96 26 12 30 14 4 4 3 3 5

México 1954-56 128 10 33 19 24 20 4 2 2 2 101957-59 122 8 32 21 24 23 6 2 3 3 9

1960 123 9 29 21 25 22 5 2 4 4 10

Paraguay 1957-59 84 229 15 15 36 48 3 2 4

Perú 1952 103 169 20 9 50 20 3 2 1 1 6

1957-59 83 136 24 9 80 7 1 5 1 1 81960 91 136 22 9 77 17 1 5 1 1 7

Surinam 1959 98 15 23 7 12 10 3 11 1 1 9

Uruguay 1954-56 99 61 33 2 37 109 7 1 6 6 17

1957-59 92 65 32 2 48 111 7 1 6 6 21

1960 99 49 27 1 47 96 7 1 8 7 18

Venezuela 1954-56 81 78 32 13 10 20 5 6 3 3 7

1957-59 83 88 33 16 13 24 4 8 3 3 8

1960 102 111 37 15 14 25 4 8 3 3 9

LEJANO ORIENTECeilán 1954-56 125 34 17 34 42 3 1 5 1 1 4

1957-59 126 22 18 30 43 3 1 6 1 1 4

1961 126 37 18 30 42 2 1 5 1 1 4

China: Taiwán 1954-56 148 68 9 It, 9 58 17 2 10 3

1957-59 156 69 9 "10 60 18 2 11 -- 41961 165 58 9 ' 12 57 16 2 13 5

India 1954/55-1956/57 126 11 14 24 16 1 - 1 ''3 " 2 " 31957/58-1959/60 132 10 14 23 16 2 1

" 3 " 2 "41960/61 140 11 18 24 16 2 1 " 3 " 2 "4

Japón 1954-56 151 63 12 ''16 68 3 3 23 3

1957-59 153 66 13 "17 75 5 4 25 1 1 3

1961 149 56 16 "17 85 6 7 29 1 1 5

Pakistán 1954/55-1956/57 150 ... 14 8 18 4 2 II 3 " 2 "41957/58-1959/60 153 4 15 7 18 4 2 " 2 " 2 "3

1960/61 158 4 13 5 16 4 2 II 2 "2 "3

Page 235: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO I3A DEL ANEXO. - DISPONIBILIDADES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (conclusión)

233

Periodo Cereales'Raíces

feculentas'Azúcar

Legumbresy nueces'

Hortalizas' Carnee Huevos Pescado

Leche e Grasas

(Contenidode grasa

pura)Grasa Proteínas

Kilogramos por persona al atioFilipinas 1954-56 118 47 13 3 9 2 8 - 3

1957-59 120 46 12 4 11 3 10 31961 119 42 14 6 15 3 1 3

CERCANO ORIENTE

Israel 1954/55-1956/57 140 47 25 8 116 21 15 8 5 161957/58-1959/60 123 41 29 7 117 30 19 7 4 16

1960/61 120 37 32 7 114 35 19 7 4 5 17

Jordania 195 7-5 9 124 12 21 12 87 7 71960 109 15 20 8 154 7 6

Siria 1957 162 10 11 11 59 12 1 1 1 4 6

Turqula 1954/55-1956/57 201 29 10 13 76 14 2 2 2 3 81957/58-1959/60 200 40 9 14 78 13 2 2 3 3 8

1960/61 223 39 17 13 105 14 2 3 4 4 a

República Arabe Unida 1954/55-1956/57 188 9 13 10 66 13 5 ,, 3 '2 2 " 41957/58-1959/60 184 9 12 10 80 13 5 ,, 3 ' 2 12 5

1960/61 182 13 10 12 87 12 5 11 3 11 2 12

A FRICA

Libia 1959 115 17 28 7 80 10 2 1 2 2 8

Cirenaica 1957 115 6 33 4 20 8 2 5 4 5

1958 109 8 33 4 17 8 2 6 5

Isla Mauricio 1955-56 131 17 39 11 28 6 6 1 9

1957-59 131 16 37 11 29 5 1 6 2 10

1961 126 12 38 12 28 6 2 5 2 2 12

Rhodesia y Nyasalandia Fed. de:

Rhodesia del Sur 1951-53 184 12 13 14 26 30 2 2

1953 201 10 12 16 26 29 2 2

Sudáfrica 195 4-5 6 149 14 39 4 38 43 3 8 3 3 6

195 7-5 9 145 17 45 4 37 44 3 7 3 3 6

1959-60 138 21 39 35 43 3 11 3 3 11

OCEAN IA

Australia 1954/55-1956/57 93 46 52 4 61 112 10 4 7 6 16

1957/58-1959/60 86 53 51 4 63 115 11 5 7 7 16

1960/61 86 40 49 4 62 106 12 5 7 7 15

Nueva Zelandia 195 4-5 6 86 52 43 3 73 105 14 7 11 10 19

1957/59 86 57 42 3 69 106 15 7 11 10 20

1961 87 61 43 4 74 108 18 17 11 11 20

' En su equivalente en harina y arroz elaborado. - Incluida la batata (camote), la yuca y otras raíces feculentas. - 2 En su equivalenteen azúcar refinada; se ha incluido el azúcar sin refinar tomando corno base su contenido en calorías; se han excluido los jarabes y la miel. -

Equivalente de las nueces en su cáscara; incluido el cacao en grano. - 5 En su equivalente en hortalizas frescas, incluidas pequeñas cantidadesde hortalizas elaboradas tornando como base el peso del producto. - ° Incluida la carne de aves, los despojos y la carne de animales de caza;en su equivalente en peso en canal, excluida la grasa extraída en los mataderos. - En su equivalente en huevos frescos. - Estimación delpeso de la parte comestible. - ° Leche y productos lácteos, excluida la mantequilla, expresados en su equivalente en grasa y proteína. - In-cluída la leche de soja, en su equivalente en soja. - " Incluida la leche para fabricación de mantequilla. - Excluida la mantequilla. - In-cluídos « miso » y « shoyu » (preparaciones de soja) en su equivalente en soja.

Page 236: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

23(i

Por persona al día

Pakistán 1954/55-1956/57 1 990 46 8

1957/58-1959/60 1 980 46 71960/61 1 970 45 7

Fliipinas 195 4-5 6 1 720 38 9

195 7-5 9 1 790 42 11

1961 1 830 43 14

CERCANO ORIENTE

Israel 1954/55-1956/57 2 870 88 31

1957/58-1959/60 2 780 84 33

1960/61 2 800 84 35

Jordania 1957-59 2 050 55 6

1960 1 830 50 7

Siria 1957 2 330 78 17

Turqufa 1954/55-1956/57 2 780 88 14

1957/58-1959/60 2 820 90 15

1960/61 3 100 98 16

República Araba Unida 1954/55-1956/57 2 570 75 13

1957/58-1959/60 2 530 73 1219 60/6 1 2 530 75 12

AFRICA

Libia 1959 2 180 53 10

Cirenaica 1957 2 110 55 161958 2 090 55 18

Isla Mauricio 1955-56 2 290 47 101957-59 2 270 46 111961 2 330 48 13

Rhodesia y Nyasalandia, Federación deRhodesia del Sur 1951-53 2 450 75 16

1953 2 630 81 16

Sudáfrica 1954-56 2 620 75 311957-59 2 550 74 321959-60 2 660 74 30

OCEAN JA

Australia 1954/55-1956/57 3 230 91 591957/58-1959/60 3 210 91 61

1960/61 3 150 90 59

Nueva Zelandia 1954-56 3 400 103 701957-59 3 430 105 721961 3 510 109 74

CUADRO 13B DEL ANEXO. - CALORÍAS Y CONTENIDO PROTEÍNICO DE LOS SUMINISTROS NACIONALES MEDIOS DEI ALIMENTOS EN LOS PAÍSES QUESE INDICAN (conclusión)

Total de proteicas Proteicas de origen animalPeriodo Calo rias

(gramos) (gramos)

Page 237: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 14 DEL ANEXO. - EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN 1960-62 EN COMPARACIÓN CON 1952-53

Entradas totales'

237

Volumen Valor unitario(precio)'

' A precios corrientes, convertidas las monedas nacionales en dólares E.U.A. a los tipos oficiales de cambio.

Ingresos de exportaciónPromedio estimado

1960-62'

Indices, promedio 1952-53 -- 100 .. Millones de d6laresCarne de vaca y de ternera 293 243 121 589Manzanas 244 193 126 183Ganado vacuno vivo 242 212 114 431Cerdo 233 228 102 119Harina y tortas de semillas oleaginosas 202 223 91 333

Aceites vegetales y semillas olaaginosas comestibles 152 178 85 1.507Frutos cítricos 151 138 109 383Vino 150 133 113 489Linaza y su aceite 116 172 85 145Queso 145 133 109 343Te 114 117 123 620Carnero y cordero 141 118 119 175Grasas animales 137 168 82 258Tabaco 135 128 105 916Patatas 134 124 108 145Uvas pasas 134 106 126 99Caucho natural 131 126 104 1.302

Leche condensada y desnatada 130 160 81 317Cereales secundarios 128 191 67 1.157Tocino entreverado y jamón 128 133 96 259Azúcar 126 135 93 1.632Bananas 123 146 84 327Carnes enlatadas 121 118 103 362Trigo y su harina 113 144 78 2.308Cacao 107 143 75 492Sisal 106 152 70 114Yute 106 89 119 207Huevos con cáscara 103 131 79 209

Algodón 97 133 73 2.051Lanas 97 126 77 1.684Seda 97 96 101 56Mantequilla 97 121 80 398Café 80 134 60 1.808Arroz 77 125 62 601

Page 238: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 15B DEL ANEXO. - INDICES REGIONALES Y MUNDIALES 1 DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS, POR GRUPOSDE PRODUCTOS

240

Promedio1934-38

Promedio1948-52

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961

1962

(Pre-liminar)

Indices, promed'o 1952-53 100

Volumen de las exportaciones

EUROPA OCCIDENTAL

Alimentos y piensos 90 79 104 119 130 124 142 142 146 161 173 166

Bebidas aromáticas y tabaco 79 71 107 107 113 129 132 159 114 130 144 137

Materias primas 183 86 109 103 128 149 138 134 175 159 173 191

Todos los productos agrfcolas 95 79 105 117 128 126 141 143 145 158 170 165

AMÉRICA DEL NORTE

Alimentos y piensos 33 94 93 77 90 125 119 121 135 146 161 170

Bebidas aromáticas y tabaco 93 100 111 100 120 111 110 105 104 110 111 106

Materias primas 158 131 83 130 79 139 211 138 113 222 187 115

Todos los productos agrlcolas 61 102 92 89 90 126 136 123 128 158 163 155

AMÉRICA LATINA

Alimentos y piensos 128 108 112 116 118 127 136 146 110 154 150 159

Bebidas aromáticas y tabaco 87 98 104 85 97 105 98 97 113 114 113 114

Materias primas 108 90 120 124 118 126 94 111 134 116 143 155

Todos los productos agrícolas 105 100 109 103 108 117 111 117 126 129 132 137

LEJANO ORIENTE'

Alimentos y piensos 249 96 98 105 123 123 128 113 119 135 139 136

Bebidas aromáticas y tabaco 109 92 105 116 99 123 122 128 118 119 142 148

Materias primas 113 95 100 96 111 102 93 93 107 96 100 105

Todos los productos agricolas 159 95 100 102 113 113 112 108 113 113 120 123

CERCANO ORIENTE

Alimentos y piensos 85 81 111 140 101 124 127 127 106 131 125 129

Bebidas aromáticas y tabaco 53 95 108 103 96 99 140 95 102 91 125 122

Materias primas 87 87 116 95 107 96 102 99 142 132 118 1'11

Todos los productos agrIcolas 83 86 114 108 104 104 113 106 128 127 121 117

AFRICA

Alimentos y piensos 84 90 105 122 122 129 127 143 134 125 141 157

Bebidas aromáticas y tabaco 74 92 103 109 126 133 141 128 146 163 174 184

Materias primas 69 87 101 106 111 116 112 116 131 125 129 117

Todos los productos agricolas 76 90 103 113 121 128 130 130 138 141 153 160

OCEANÍA

Alimentos y piensos 86 95 106 95 106 115 108 98 121 116 145 138

Bebidas aromáticas y tabaco 127 87 113 104 115 130 148 141 183 214 287 343

Materias primas 72 99 100 92 105 106 118 103 128 125 132 135

Todos los productos agrlcolas 79 97 103 94 105 110 113 103 125 121 139 137

INDICES MUNDIALES'

Alimentos y piensos 97 93 102 102 111 124 127 128 134 143 155 158

Bebidas aromáticas y tabaco 86 95 104 97 107 116 115 112 121 127 133 136

Materias primas 106 98 103 105 106 114 120 110 124 130 132 124

Todos los productos agrfcolas 97 95 103 102 109 119 122 119 128 136 144 144

Page 239: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO I5B DEL ANEXO. - INDICES REGIONALES Y MUNDIALES DEL VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS, POR GRUPOSDE PRODUCTOS (conclusión)

' Sin incluir la U.R.S.S., Europa Oriental y China continental. - Excluida la China continental.

241

Promedio1934-38

PromeJio19;0-52

1953 1954 1955 1956 1957 1953 1959 1960 1961

1962

(Pre-

liminar)

Indices, promedio 1952-53 ---- 100

Valor de las exportaciones

EUROPA OCCIDENTAL

Alimentos y piensos 38 82 101 111 118 118 135 128 131 147 151 147

Bebidas aromáticas y tabaco 51 83 104 102 117 123 140 162 122 137 153 172

Materias primas 59 92 110 100 119 137 141 105 130 128 135 145

Todos los productos agrícolas 41 83 102 109 118 120 136 130 130 144 150 149

AMERICA DEL NORTE

Alimentos y piensos 15 98 91 72 80 109 105 103 110 117 13S 140

Bebidas aromáticas y tabaco 45 87 114 104 123 113 122 120 120 130 13.1 130

Materias primas 47 128 76 118 74 113 161 100 72 145 130 81

Todos los productos agrfcolas 24 102 90 84 82 110 117 104 103 124 133 123

AMbJCA LATINA

Alimentos y piensos 37 112 108 105 106 109 130 124 119 127 131 145

Bebidas aromáticas y tabaco .. 14 75 105 110 97 102 93 84 80 81 76 71

Materias primas 34 98 112 119 109 109 84 84 89 88 110 122

Todos los productos agrIcolas 26 92 108 110 102 105 105 98 95 95 101 106

LEJANO ORIENTE

Alimentos y piensos 59 93 102 96 95 96 103 93 97 100 107 375

Bebidas aromáticas y tabaco 46 98 108 149 129 139 136 141 128 127 131 13.:

Materias primas 40 109 84 79 121 104 99 85 114 115 100 97

Todos los productos agrfcolas 47 102 94 96 114 107 106 97 111 112 101 106

CERCANO ORIENTE

Alimentos y piensos 33 80 103 123 89 118 118 111 98 114 109 113

Bebidas aromáticas y tabaco 30 93 113 121 120 130 191 129 120 93 111 109

Materias primas 29 104 99 95 100 96 106 90 105 113 104 97

Todos los productos agricolas 30 97 101 105 100 105 118 99 105 111 106 102

AERICA

Alimentos y piensos 28 85 103 115 110 120 119 123 117 111 120 126

Bebidas aromáticas y tabaco 20 84 102 133 124 118 126 141 146 132 130 130

Materias primas 21 90 92 89 93 97 95 83 89 99 99 90

Todos los productos agrfcolas 23 86 100 116 112 114 116 121 122 117 120 120

OCEANÍA

Alimentos y piensos 38 91 108 94 102 107 102 96 125 116 135 134

Bebidas aromáticas y tabaco 40 81 112 110 124 116 131 164 138 176 202 231

Materias primas 22 97 107 92 94 96 122 79 91 94 96 100

Todos los productos agrfcolas 29 95 107 93 97 101 113 87 107 104 114 116

INDICES MUNDIALES

Alimentos y piensos 32 94 100 96 99 110 117 112 116 123 132 137

Bebidas aromáticas y tabaco 24 81 106 119 111 113 113 112 107 105 104 10:3

Materias primas 34 105 95 96 102 103 112 87 97 110 106 99

Todos los productos agrIcolas 31 94 100 101 103 109 114 105 109 115 119 119

Page 240: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Tod

os lo

s pr

oduc

tos

agro

pecu

ario

s...

Alim

ento

s y

pien

sos

Cer

eale

sA

ceite

s y

sem

illas

ole

agin

osas

com

es-

tible

sC

arne

Pro

duct

os lá

cteo

sB

ebid

as a

rom

átic

as y

taba

coM

ater

ias

prim

as a

grfc

olas

Trig

oH

arin

a de

trig

oC

ebad

a

Mal

zA

rroz

(el

abor

ado)

Azú

car

(en

brut

o)

Man

zana

s

Ban

anas

Nar

anja

s y

man

darin

asU

vas

pasa

s

Cop

raA

lmen

dras

de

palm

aS

oja

Man

f (de

scas

cara

do)

Ace

ite d

e ol

iva

Ace

ite d

e co

coA

ceite

de

palm

aA

ceite

de

alm

endr

a de

pal

ma

Ace

ite d

e so

jaA

ceite

de

man

f

Gan

ado

vacu

no (

por

cabe

za)

Car

ne d

e va

ca y

tern

era

Car

ne d

e ca

rner

o y

de c

orde

roT

ocin

o en

trev

erad

o, ja

món

, car

ne d

ece

rdo

sala

daC

arne

enl

atad

a

Que

soM

ante

quill

aH

uevo

s co

n ci

scar

aLe

che

cond

ensa

da y

eva

pora

daLe

che

en p

olvo

CU

AD

RO

16

DE

L A

NE

XO

. - V

ALO

RE

S U

NIT

AR

IOS

DE

LA

S E

XP

OR

TA

CIO

NE

S M

UN

DIA

LES

DE

PR

OD

UC

TO

S A

GR

OP

EC

UA

RIO

S

34,0

37,0

33,0

29,2

41,5

43,5

28,0

33,5

323,

542

4,6

283,

413

4,5

191,

7

88,0

105,

210

6,9

101,

470

,295

,972

,569

,6

98,8

116,

512

4,2

127,

182

,611

5,1

75,4

86,0

87,6

106,

188

,513

0,2

139,

811

6,1

93,2

105,

464

,978

,693

,264

,214

1,7

164,

115

2,2

106,

295

,112

3,2

86,6

81,1

93,9

108,

583

,792

,972

,388

,898

,6

82,5

j10

0,8

157,

3

99,0

98,5

104,

011

6,1

78,6

98,6

1184

00:0

105,

010

3,7

115,

812

6,1

107,

726

0,7

242,

122

6,8

252,

117

0,0

195,

4

132,

114

8,1

120,

2

134,

01

100,

695

,1

214,

2!

209,

514

9,3

950,

4i

738,

754

7,5

413,

434

8,3

333,

227

9,5

!25

4,1

206,

0

356,

'0

373,

829

3,9

539,

132

0,4

81I

489,

148

2,3

388,

0

36,3

100,

8!

116,

311

4,7

121,

613

2,8

121,

330

5,4

132

3,9

362,

135

3,7

459,

2

213,

726

2,9

287,

031

4,7

j

245,

226

8,5

109,

061

8,6

776,

275

1,6

612,

565

0,1

270,

048

1,9

593,

463

9,5

j73

3,3

846,

1

644,

9,

766,

074

9,7

583,

263

0,2

866,

1II

109,

61

078,

581

6,0

883,

967

0,7

!77

6,1

730,

558

4,1

631,

032

9,6

137

9,9

347,

228

7,0

!32

9,2

554,

41

604,

448

6,2

334,

544

5,2

71,5

74,1

96,8

105,

5

59,1

71,9

60,4

177

,712

6 9

,,

!13

5 1

,

68,2

!65

,8,

62,8

103,

0l

92,6

l86

,853

,1!

55,7

55,1

60,8

!61

,51

59,9

146,

91

117,

7!

115,

5

99,0

'95

,1i

95,4

Dól

ares

E. U

. A. p

or to

nela

da m

étri

ca

101,

310

0,6

102,

927

0,6

219,

1

173,

112

2,1

210,

078

3,2

394,

230

9,6

366,

046

1,5

495,

5

120,

6'

97,5

99,9

!10

0,1

207,

221

0,6

105,

1'

102,

1

1732

636

1249

1:

311

3,3

94,9

210,

2i

185,

752

9,0

156

0,9

,

289,

023

7,6

184,

620

0,0

265,

924

0,3

317,

132

1,7

404,

431

9,4

94,2

91,7

89,0

89,4

79,4

76,3

648,

697

0,6

628,

431

0,6

410,

9

674,

995

1,5

649,

931

0,1

!

377,

2!

129,

612

5,2

,12

4,8

464,

745

2,1

419,

1

386,

241

7,4

'41

5,6

666,

0'

663,

672

2,7

906,

087

3,9

869,

2

742,

392

7,0

642,

0

317,

5

375,

0

102,

797

,399

,410

1,5

98,5

93,0

101,

099

,084

,4

98,2

101,

896

,899

,610

0,4

102,

5

101,

498

,695

,598

,810

1,2

123,

3

107,

992

,192

,2

1957

1958

1959

1960

1961

1962

(Pre

li-m

inar

)

93,8

8i,5

85,2

85,2

82,8

82,6

91,3

87,4

87,4

85,6

85,2

86,7

75,2

74,0

72,8

71,6

72,1

74,3

,90

,490

,197

,892

,485

,782

,9

!10

0,6

104,

310

5,7

109,

110

7,2

106,

2

90,8

80,6

91,9

90,4

84,5

84,8

198

,298

,889

,683

,578

,776

,5

!94

,778

,777

,985

,981

,780

,1

63,5

62,6

62,2

61,9

63,3

65,2

85,8

81,6

77,6

75,3

78,1

,81

,9

50,9

51,3

52 ,6

52,7

47,1

46,6

i55

,150

,650

,250

,148

,451

,1

i11

5,5

120,

111

0,3

101,

510

7,8

113,

0

!11

6,5

99,8

94,4

8910

0,0

108,

7

!13

6,8

155,

311

1,6

140,

812

7,1

140,

5

!10

2,4

93,1

86,8

80,9

81,1

36,6

j13

4,8

127,

910

4,9

110,

411

8,8

113,

9

280,

232

7,2

316,

826

5,1

274,

427

1,1

139,

416

7,7

203,

317

3,8

143,

013

3,9

120,

512

5,1

159,

415

6,8

125,

512

0,1

91,1

86,6

84,4

83,3

94,5

93,1

203,

817

1,7

164,

418

2,5

179,

416

7,9

664,

559

8,2

510,

351

8,0

524,

357

4,3

241,

327

8,5

349,

028

8,9

233,

222

6,5

220,

920

0,4

204,

219

1,4

203,

620

6,3

242,

425

3,3

316,

629

6,7

230,

721

9,4

338,

430

3,3

254,

323

3,6

286,

224

8,4

405,

736

2,6

326,

535

4,0

354,

534

3,6

125,

713

5,9

114,

813

8,9

130,

412

3,1

440,

050

3,8

577,

959

8,0

563,

653

4,8

449,

841

4,5

365,

938

7,4

364,

735

6,0

679,

270

6,3

667,

568

1,8

660,

666

6,1

826,

785

4,3

889,

290

5,3

930,

194

3,1

j70

9,3

637,

074

1,1

724,

072

1,2

737,

9

784,

564

1,2

897,

483

1,3

715,

675

8,4

608,

459

6,3

536,

856

0,6

546,

551

9,0

f33

0,1

311,

230

7,9

308,

830

7,4

299,

7

437,

437

2,8

356,

710

1,9

361,

331

7,1

78,6

79,7

111

2,4

111,

377

,462

,9!

85,3

69,7

!16

7,1

183,

5

110,

097

,4

112,

81

103,

6:1

!

97,2

;99

,9

!

95,9

2022

4:74

201,

6

!14

4,3

191,

415

5,7

'15

2,0

,

114,

410

8,3

225,

4!

210,

3!

584,

1f

586,

0'

,25

8,9

306,

7

243,

918

8,5

'25

0,1

295,

730

7,7

309,

939

4,9

419,

7

110,

811

7,6

501,

343

9,8

291,

432

5,1

711,

867

4,1

858,

9!

954,

9

686,

1'

658,

695

7,4

,96

3,1

689,

1!

686,

635

2,1

!32

7,2

514,

845

8,9

116,

7

101,

792

,0

92,7

89,8

84,7

89,4

100,

810

0,2

86,8

101,

995

,410

4,6

95,5

90,8

101,

296

,797

,791

,0

!

1911

-38

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

119

55!

1956

Indi

ces,

pro

med

io 1

952-

53IC

O

123,

1

102,

812

4,5

274,

5

142,

512

3,5

96,0

195,

071

9,5

232,

921

7,4

236,

534

3,3

397,

8

31,1

44,4

25,8

18,8

29,2

38,3

66,3

30,6

56,

123,

3

45,4

37,0

37,7

50,6

268,

883

,961

,210

8,4

120,

312

9,4

107,

4

139,

895

,012

0,6

285,

7

176,

610

9,9

130,

015

8,5

1 01

8,5

317,

418

2,8

287,

1

525,

243

3,6

Page 241: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CU

AD

RO

16

DE

L A

NE

XO

, - V

ALO

RE

S U

NIT

AR

IOS

DE

LA

S E

XrC

IRT

AC

ION

ES

L1U

ND

ALE

S D

E P

RO

DU

CT

OS

AG

RO

PE

CU

AR

IOS

(co

nclu

sión

)

D. t

ares

E.U

.A. p

or to

ela

'a in

etr.

ca

'aca

tas

fort

asy

harin

a de

sem

illas

ole

agin

osas

Zaf

é

Zac

ao

31,8

23,6

182,

311

7,4

63,3

95,0

494,

546

9,1

59,1

92,0

510,

3

707,

3

47,9

62,2

580,

5

461,

4

46,2

58,2

959,

255

8,0

1

53,9

74,1

075,

071

1,2

59,6

75,5

1 10

4,4

'1

688,

2'

57,6

72,6

141,

3

660,

5

r 1

1

I1

51,7

71,9

401,

0

070,

2

46,9

73,3

107

5,7

818,

0

59,7

67,7

104

6,4

580,

8

52,2

61,8

102

4,7

563,

0

59,7

54,7

918,

484

4,6

57,6

67,9

767,

281

6,3

61,2

67,9

720,

459

3,5

54,4

63,5

679,

7

474,

3

73,8

68,9

620,

1

461,

3

1-6

515,

81

135,

81

200,

51

112,

398

6,2

1 04

3,1

947,

699

8,2

1 32

7,3

141

3,6

125

5,0

1 22

8,3

1 20

8,5

1 19

4,2

1 21

4,4

1 18

3,6

1 18

6,2

lino

86,9

286,

024

1,1

206,

116

4,8

180,

817

1,4

165,

114

7,3

143,

015

5,4

169,

821

6,1

180,

517

8,7

181,

619

6,7

faba

co (

sin

elab

orar

)56

7,6

1 15

1,1

111

4,8

i11

8,5

11

096,

71

126,

31

163,

81

228,

11

224,

71

267,

41

227,

61

342,

31

292,

31

320,

51

296,

21

246,

71

260,

4

-inaz

a44

,921

7,1

222,

018

0,0

1,48

,916

6,8

170,

412

9,0

112,

713

0,3

143,

511

5,5

123,

913

3,7

128,

912

6,3

130,

6

kcei

te d

e lin

aza

105,

361

8,7

561,

237

0,6

318,

339

0,3

397,

523

1,1

i l

166,

920

5,4

313,

324

5,8

250,

721

2,1

246,

825

4,0

259,

4

41go

dón

261,

265

0,5

856,

479

7,6

837,

71

169,

91

002,

577

1,5

828,

280

5,0

739,

874

1,7

680,

558

8,0

630,

365

6,2

656,

4

Yut

e63

,930

6,9

327,

630

1,1

243,

632

7,6

250,

217

5,9

185,

118

9,4

184,

020

9,5

195,

217

7,1

223,

131

0,4

225,

0

Sis

al76

,624

4,4

299,

329

1,8

272,

442

3,5

374,

620

4,7

176,

715

7,3

158,

914

1,5

139,

917

5,4

213,

419

1,0

193,

4

-ana

(br

uta)

446,

072

3,6

102

7,8

116

4,1

152

7,5

2 58

9,8

141

3,1

1 59

3,4

154

9,2

1 35

7,3

137

9,6

1 60

0,3

1 13

3,3

107

2,0

1 16

4,4

1 14

6,6

116

1,0

Zau

cho

(nat

ural

)28

2,7

389,

041

4,4

342,

266

2,8

1I

090,

167

0,9

484,

045

0,1

701,

863

4,0

603,

551

9,3

662,

474

5,2

549,

953

2,0

1962

1

1934

.38

1947

1948

1949

1950

1931

13,3

)54

1335

I19

5513

5719

5819

5919

6019

61(P

reli-

min

ar)

Page 242: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

Estados UnidosCanadá

OCEANÍA

EUROPA OCCIDENTAL

AMÉRICA LATINA

LEJANO ORIENTE

CUADRO 17 DEL ANEXO. - CREDITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL CONCEDIDO Y PENDIENTE EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN

dólaresdólares

Australia libras

Nueva Zelandia libras

Austria chelines

Bélgica francos

Dinamarca coronas

Finlandia ' markkasFrancia ' nuevos francosAlemania, Rep. Fed. marcos

Grecia dracmasliras

Noruega coronas

Polonia zlotyPortugal escudos

Rumania leusSuecia coronasEspaña pesetasReino Unido librasYugoeslavia' dinares

Bolivia' bolivianos

Chile' pesos

Cuba pesosRep. Dominicana dólaresEcuador' sucresGuatemala quetzalesHonduras lempirasMéxico pesosPanamá balboasParaguay guaraníesPuerto Rico dólaresVenezuela bolívares

Birmania kyats

Camboya piastrasCeilán rupiasHong Kong dólaresIndia rupiasIndonesia rupiasJapón yensLaos kips

dólaresFilipinas pesosSarawak dólares malayosTaiwán dólaresViet-Nam, Rep. de piastras

1951

870

97

9

331

..

8

29

519

29

1952

433

753

123

.2.46

3 699

1525

670

24

30

204

Préstamos concedidos en

1953

1 376

570876

144

11

38

25015

5 350

815

57

31

53

24

528771

7 2653 179

230

18

1955

688

2 0313 386

243

3 273

1 434

39

57

2 228863

6 468

245

154

1957

2 516

9492 3175 480

269

3 772

1 388

115

12

33 6432

18 11 16

350 406 323

16 21 19

7 9956 303 9 0001 851 2 278

80

37

55132

4.;31 659

346

6 083201

244

1959

2 493

2 7475 528

304

4 466

1..919

309

372

70

164

25;92 086

6101 431

868

1961

3 538

3 3596 090

9 3734 759

940

2.812

450

87

85

8 595

10 375763

3 959

320

1951

7 837

.

926

83

1 497

36

514

30

4

101

1952

8 408

1 2124 435

45

336

1 334

1041 475

2 988

22638

.

4 334

.

33

18

184

294

Préstamos pendientes a fines de

1953

8 249510

1 5165 166

51

413

1 902

138

1 671

3 245

228

40

13

5 094

616

40

33

27

252

1 059345

1955

9 813586

398132

2 4676 342..

93

5283 986

2532 019

3 6782 410

26579

16

3 9481 0721 455

65

364

413

1957

11 247612

412158

3 0568 1697 554

97

768

6 306

354

2 196

3 9993 995

140

21

1 218

2 11156

43

3 509

693512

548

992

1959

13 906804

463

180

4 0349 5828 705

118

8.9.47

455

2 427

4 4544 184

323

4

36

91

3 320

557

664

1961

1.085

500226

4 78911 41510 660

153

11 612

2 882

4 9325 037

422

199

139

6 324

1 025

844

Millones de u iidades monetarias nacionales

AMÉRICA DEL NORTE

Page 243: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 17 DEL ANEXO. - CRIbITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL CONCEDIDO Y PENDIENTE EN LOS PAÍSES QUE SE INDICAN (C0//drair5//)

245

' Miles de millones de unidades monetarias nacionales. - ' Millares de unidades monetarias nacionales.

CERCANO ORIENTE

Chipre' libra

1951 1952 1953 1955 1957 1959 1961 1951 1952 1953 1955 1957 1959 1961

...

Millo; es de unidades

. . , 7 935

monetarias

...

nacionales

... 17 852

Irán Halas 181 192 284 1 960 ... 653 571 .615 3 101

Irak dinares ... 1 351 ..971 551

Israel libras ... *513 :I47 .761

Jordania" dinares ... 165 713 ... 1 042 .282 *4584.

Lfbano libras .. 1 3 3 13 31

Turquia libras 656 1 208 1 025 1 179 1 475 1..929 '.467 .923 1°021 1.257 2.01 2.693

República ArabeUnida libras 12 19 20 13 20 29 39 2 7 7

APRICA

Argelia francos 63 60 65 67 29 36 40 39

Camerún francos CFA .597

Etiopía' dólares 161 .150 259 ... .1.48 .274 °**82 3. 2.30 5.228

Ghana libras 2 531

Kenia libras ... 8 12 12 13

Libia libras 24 40 ... 348

. .

239

Madagascar francos CFA 514 162 280 504 .312 *621 .527 561

Isla Mauricio rupias 70 ..72 ... ... 96 113

Mozambique escudos ... ... ... '017 17 17

Nigeria a libras 270 597 1 588 1' 2E4 .4772* 118 211 832 1 007 2990

ReuniónIslas Seychelles'

francosrupias

324 189 665

2 38

369 206 834

131

..45

Sierra Leona' libras 67 5 42

Tanganyika libras .. 2 311 3 248 5 148

Togo francos CFA 7 13 .126 13 167

TúnezAlto Volta

francosfrancos

4 387 6 912°

117

Préstamo.> concedidos en Préstamos pendientes a fines de

Page 244: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

E

AOr

Fi

Fr

A

ls

IrIt

E

S

S

CUADRO 18 DANExo. - CONSUMO DE FERTILIZANTES NITROGENADOS

246

UROPA OCCIDENTAL

194./50 1952/53 1 1955/56 1959/60 1

I

1960/61 1961/62

En miles de toneladas ,nutridas de N'

Jstria 17,6 23,7 31,8 45,0 46,7 52,3

ilgica 78,3 83,1 85,3 98,6 100,3 103,2

inamarca I 59,6 80,9 88,7 122,8 124,0 133,6

nlandia 13,3 25,9 36,2 61,3 64,4 59,1

necia' .225,0 268,1 381,1 504,8 564,9 ..

lemania, Rep. Fed. de 327,6 419,0 471,6 624,6 618,4 621,4

recia '25,0 28,0 41,6 69,5 73,1 83,3

andia *2,5 3,5 4,9 7,1 7,4 9,0

landa 6,2 9,3 13,6 21,7 24,6 29,0

lila 119,9 181,3 253,9 350,8 332,6 346,7

ixemburgo 3,3 3,6 3,7 4,5 9,8 4,7

ifses Bajos 143,2 159,1 184,3 212,1 223,6 242,9

ioruega 36,9 36,0 37,7 48,4 50,1 49,8

srtugal' 23,0 34,5 43,8 68,4 63,8 68,4

spaiia 38,5 113,0 171,7 236,4 275,2 ...Jecia° 59,6 71,5 83,8 104,0 106,2 107,5

riza 8,1 11,0 11,0 15,0 16,2 16,0

eino Unido 209,2 233,8 295,9 421,2 459,5 ...ugoeslavia' 7,4 9,7 17,6 78,4 83,1 82,8

TOTAL 1 410 1 800 2 260 3 100 3 240 '3 400

'..UROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

ulgaria ... 26,9 122,7 100,6

lhecoeslovaquia 42,3 50,0 99,4 133,9 146,2

demania Oriental 184,4 192,5 199,9 242,4 245,6

lungria ... ... ... 87,1 481,6 '92,4olonia 93,7 106,0 162,9 251,3 274,0

Iumania' ... ... *16,4 '27,5 '34,4

1.R.S.S.' '307,0 '394,0 479,0 710,0 769,0 859,0

TOTAL 660 780 1 020 1 570 1 650 *1 760

6MERICA DEL NORTE

7.anadi 31,2 37,4 47,6 63,7 90,6

istados Unidos* 935,0 1 636,0 1 753,9 2 483,9 2747,8 2 903,0

TOTAL 970 1 670 1 800 2 550 2 840 3 000

\ MÉRICA LATINA

Nrgentina *6,0 10,3 6,5 ... ...3rasil '10,0 *13,0 " 27,1 43,8 64,5

Suayana Britinica' 2,5 2,4 3,9 4,4 3,8 4,6

Zhile 7,0 13,9 18,9 '25,0 *28,0

:olombia .1,5 3,6 5,3 " 6,8Zosta Rica' '0,9 6,0 "5,3 ...'Cuba 15,9 ''6,6 26,1 ...República Dominicana .1,2 1,8 1,7 4,5 10,1

Ecuador .0,2 *0,2 2,7 3,7 5,2El Salvador .0,4 6,2 "10,0 11,8

Guadalupe 1,2 "2,1 ,..Guatemala .0,6 ... 4,3 6,1 7,5 9,0

Honduras' 0,2 0,7 '5,0 6,6 5,2 5,3

lamaica' 2,4 3,8 4,5 4,8 6,6

Martinica'México

...,

3,4 16,4'01,8112,8

*3,0*125,0 .135,0

...

...Perú 36,4 33,6 43,6 ... '42,3Surinam ' ... -- 0,1 0,4 0,5 0,6Trinidad y Tobago 2,2 2,0 4,2 ... 12,8 26,1

UruguayVenezuela

.0,2

.1,2*0,5.1,5

.1,9"5,5

9,13,6

..,2,6

TOTAL 90 120 270 400 420 470

Page 245: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CERCANO ORIENTE

ChipreIrán

Israel

Jordania'LfbanoLibia (Tripolitania)Sudán

SiriaTurqufaRepública Arabe Unida'

TOTAL

LEJANO ORIENTE

BirmaniaCamboyaCeilánChina (Taiwán)Federación MalayaIndiaIndonesiaJapón

República de CoreaBorneo SeptentrionalPakistán

FilipinasIslas RiukiuSingapurTailandiaRepública de Viet-Nam

TOTAL

AFRICA

ArgeliaBechuaniaCamerúnKenia'Madagascar

Isla MauricioMarruecosMozambique'NigeriaIsla ReuniónRhodesia y NyasalandiaSudáfrica

Región Ecuatorial EspafiolaSwazilandiaTanganyika'TúnezUganda

TOTAL

OCEANIA

AustraliaIslas ViciNueva Zelandia"

TOTAL

TOTAL muNDIAL

CUADRO 18 DEL ANEXO. - CONSUMO DE FERTILIZANTES NITROGENADOS (conclusión)

* Estimación.' Ano civil correspondiente a la primera parte del ano emergente. - Año de la campana de fertilizantes: osto-jullo. - Ano de la calli-

paOn de fertilizantes: mayo-abril. - 4 1960. - 1961. - Ano de la campana dc fertilizantes: junio-mayo. - ' 1950. - ° 1953, - ° Incluidos Ilawaii

Y Puerlo RICO. - " 1956. - " 1957/58. - " 1958. - " 1953/54. - 1958/59. - " ENcluida la harina de pescado, - '6 Incluidas las Islas Riukusi, -

" 1956/57. - " 1950/51. - " Solo la antigua zOna francesa, - " incluidas las materias organicas,

247

1949/50 1952/53 1955/56 1959/60 1960/61 1961/62

En miles de toneladas mcjtricas (1( N'

1,0 2,1 4,2 5,9 6,0 8,1... 0,1 5,7 7,6

"3,8 8,1 12,2 17,3 18,80,4 0,2 0,4 0,2

1,4 3,3 5,9 5,7 6,9 7,9I0,1 ,0,1 *0,7 "2,2 ... ...54,4 4,0 9,8 11,4 18,6I0,5 1,6 3,5 4,4 10,8"3,2 9,4 9,6 20,3 24,8 24,893,0 103,9 122,6 105,7 176,6 191,9

110 130 170 180 270 290

- 0,2 0,8 3,0 3,8 ..._ 0,2 0,2 0,1 0,1

12,5 13,6 "20,4 31,0 30,0 34,742,6 71,3 75,7 110,7 104,3 121,83,7 4,0 10,7 20,8 21,7 25,3

64,2 104,8 141,7 230,2 283,1

12,4 16,9 24,6 45,5 21,1 ..."303,1 "403,0 579,7 584,1 753,1 695,2

98,9 125,9 146,5 160,6 219,3 214,0_ - 0,1 0,3 0,3 0,2

5,0 5,3 10,2 34,1 70,0 62,1

M4,0 26,7 "13,0 ... 42,7 54,7... ... 2,4 4,5 6,7 ...

2,8 5,1 6,60,9 1,8 ... 8,3 11,1

' 2,8 1,3 6,5 19,8 19,3 15,5

560 780 1 040 1 280 1 590 1 570

... 4,9 7,7 13,6 416,6_ ... 1,0 1,0 1,0

... 0,4 0,7 1,1 1,5

... 0,6 1,7 1,8 2,6 ....0,1 0,5 "0,6 0,8 0,84,5 6,1 6,4 8,9 8,3 8,0

"2,4 "6,1 6,5 9,2 8,6

... ... 2,6 ... ...1,9 1,3 0,9 0,9 0,72,2 2,4 2,1 2,6 2,4

10,0 16,4 21,0 25,6

9,0 11,9 23,8 45,1 54,5 70,7_ _ ... 0,4_ - 0,1 1,4 1,6

0,3 0,3 0,9 1,3 1,40,5 0,9 1,8

0,3 0,1 1,0 1,2

30 40 60 110 130 150

15,4 16,3 18,3 26,1 24,6 35,3

0,8 0,9 0,1 1,3

2,8 3,5 .6,4 5,7 8,3 8,4

20 20 30 30 30 40

3 800 5 300 6 600 9 200 10 200 10 700

Page 246: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 19 DEL ANEXO. - CONSUMO DE FERTILIZANTES FOSEATADOS

248

1949/50 1952/53 1955/56 1959/60 1960/61 1961/62

En It iles de laudad is injtriats de l',0

33,4 26,5 47,5 74,9 88,1 91,1

90,0 83,6 96,7 94,0 88,7 91,981,7 96,5 98,7 117,2 116,0 114,6

55,3 63,8 73,1 101,1 105,5 100,7

.370,0 451,4 629,3 783,0 877,4 ...336,0 393,8 473,6 707,0 651,9 624,9

. 25,0 23,1 30,6 52,2 58,6 65,6. 1,1 1,7 2,8 3,9 3,2 4,335,7 40,8 54,7 80,4 78,9 92,1

247,6 338,7 419,7 389,3 378,9 392,2

5,7 5,2 5,3 6,4 6,3 5,8

125,0 115,0 110,6 110,9 112,1 100,9

37,0 37,9 35,2 44,5 16,7 14,6. 45,0 69,9 76,1 74,8 73,4 59,4126,5 206,2 268,2 274,7 279,4 ...98,9 103,6 103,9 108,4 103,6 105,5

30,5 29,5 41,0 43,5 43,0 14,5413,2 363,0 369,3 436,5 418,0 ...

9,2 10,0 19,7 95,9 53,6 58,0

2 170 2 460 2 960 3 600 3 580 4 3 700

... 3,9 8,0 77,1 50,0 ...55.1 66,5 98.0 147,4 159,0

94,7 81,4 152,4 209,7 225,0 .... 10,0 4 11,0 ... 82,8 ' 68,1 ' 85,0102,6 117,5 150,6 180,4 209,2 ...... ... .°8,8 . 43,6 . 52,1 ' 56,5

° 442,0 '°525,0 680,0 838,0 823,0 843,0

720 820 1 120 1 580 1 590 . 1 700

113,2 113,6 107,5 133,1 169,1 ...1 869,0 2 163,0 2 129,4 2 426,9 2,399,6 2 104,0

1,980 2 280 2 240 2 560 2 570 2 590

. 6,5 4,8 3,1 ... ... .... 25,0 ' 33,0 2 56,2 62,5 75,7 ...

-- 0,2 1,6 0,9 1,1 1,915,2 29,8 '235,2 29,6 ... ...

. 3,5 9,8 18,3 ". 17,5 ... ...... 57 , ... "5,8 ... ...10,2 ls 7,5 ... "19,6 ...

. 0,4 1,2 2,2 1,1 ... 2,70,2 ' 0,2 2,3 1,5 3,2 ...

' 0,2 ... 3,1 ... 4,1 ...... 1,0 ... "1,3 ... ...

* 0,8 ... 0,9 2,3 3,6 3,9... 0,7 ... 0,4 0,3 0,30,1 0,4 ... 1,4 1,8 1,4... 1,4 ... . 1,5 ... ...4,3 14,3 22,1 . 36,6 . 42,7 ...

22,8 24,5 "22,5 7,8 ... 22,00,7 0,1 0,7 0,8 0,4 0,4

* 1,5 . 1,5 ... 12,8 ... .... 0,5 * 0,6 "2,4 4,3 4,9 .,.

100 140 190 230 . 270 2 290

EUROPA OCCIDENTAL

AustriaBélgicaDinamarca'FinlandiaFrancia'Alemania Rep. Fed. deGreciaIslandiaIrlandaItaliaLuxemburgoPaíses Bajos

NoruegaPortugal'Espafi a

Suecia'Suiza

Reino UnidoYugoeslavia

TOTAL

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

Bulgaria'ChecoeslovaquiaAlemania OrientalHungríaPoloniaRumania'U.R.S.S.

TOTAL

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos"

TOTAL

AMÉRICA LATINA

ArgentinaBrasil'Guayana Británica'ChileColombiaCosta RicaCuba

República DominicanaEcuadorEl SalvadorGuadalupeGuatemalaHondurasJamaica

MartinicaMéxicoPerú

Trinidad y TobagoUruguayVenezuela

TOTAL

Page 247: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 19 DEL ANEXO. - CONSUMO DE FERTILIZANTES FOSFATADOS (conclusión)

* Estimación.' Año de la campaña de fertilizantes: agosto-julio. - Año de la campana de fertilizantes: mayo-abril - Año civil correspondiente a la.

primera parte del año emergente. - Año de la campana de fertilizantes: junio-mayo. - Incluida la fosforita. - 1960. - ' 1961. - 0 1956. -° 1950. - " 1953. - " Incluidos Hawaii y Puerto Rico. - " 1956/57. - " 195S/59. - 195S. - " 1953/54. - " 1957/59. - 1955. - " Incluidas lasIslas Riukiu. - 1950/51. - 00 Sólo la antigua zona francesa. - Excluida la producción local.

249

1949/50 1952/53 1955/56 1959/60 1960/61 1961/62

En n iles de toneladas métricas de .1',0:

3,3 4,8 5,4 6,2 6,5 8,0__ -- 0,4 4,1 4,3 ...

0 7,4 7,5 12,9 14,4 12,1 ...... 0,1 0,4 0,5 1,2 .... 0,6 0,8 4,1 2,0 4,2 4,6...__

..,--

01,50,1

"1,40,1

...0,3

...

...... 0,5 0,6 1,4 8,1 .... 0,7 5,0 10,5 12,3 12,2 12,214,0 16,4 20,6 25,0 36,0 48,4

30 40 60 70 90 100

0,1 0,2 -- 1,3 0,8 ...... 0,2 -- 0,1 -- 0,81,0 2,4 * 1,5 1,6 2,6 1,6

11,1 24,8 26,2 32,0 36,6 26,10,2 0,2 2,1 5,4 6,1 5,88,0 19,9 12,2 66,3 58,0 ...1,3 7,0 4,8 8,7 9,9 ...

"232,6 .247,0 318,8 440,0 491,1 452,553,3 1,0 28,2 60,7 55,4 82,1__ -- -- 0,3 0,3 0,2... 0,2 0,1 5,4 15,0 10,6

"56,6 16,4 9,4 ... 22,6 26,2". ... 0,9 1,1 1,3 ...." ... 0,5 0,3 2,20,1 1,4 ... 3,6 4,7 ...

04,3 3,5 1,7 2,4 1,3 3,2

320 320 410 640 710 690

... 15,1 22,7 26,6 5 24,9 ...

... ... 0,1 0,1 0,2 0,3-- ... 0,1 0,1 0,1

... 0,2 0,3 0,2 0,2 ...5 3,9 6,1 ... 3,5 6,1 ...... 0,2 * 0,2 0,3 0,3 .,.0,5 -- 0,7 3,5 4,2 5,2

... 5514,5 0018,3 17,1 17,4 14,5

... 0.5 0,9 0,6 0,7 2,7

... 1,1 1,0 2,7 0,6 0,81,1 5' 1,5 15,8 "5,2 26,2 23,5

90,0 99,9 119,1 144,1 127,0 150,4... ... ... 0 ,3 ... -... 0,2 0,2 0,8 1,2 ...0,1 0,1 ... 0,8 0,8 0,87,5 12,7 6,2 9,2 ...

-- -- ... 1,3 1,1 ...

130 150 190 250 220 250

331,0 353,2 474,8 536,5 571,6 577,5

,.. 0,2 1,1 0,1 0,1 ...114,4 136,4 215,5 196,8 224,5 210,3

480 490 690 730 800 790

5 900 6 700 7 900 9 700 9 800 10 100

CERCANO ORIENTE

ChipreIránIsrael

Jordania'LfbanoLibia (Tripolitania)Sudán

SiriaTurquíaRepública Araba Unida °

TOTAL

LEJANO ORIENTE

BirmaniaCamboyaCeilánChina (Taiwan)Federación MalayaIndiaIndonesiaJapón

República de Corea'Borneo SeptentrionalPakistánFilipinasIslas RiukiuSingapurTailandiaRepública de Viet-Nam

TOTAL

AFR/CA

ArgeliaBasutolandiaBechuania

CamerúnKenia'Madagascar

Isla MauricioMarruecosNigeriaIsla ReuniónRhodesia y NyasalandiaSudáfrica

Región Ecuatorial EspariolaSwazilandiaTanganyikaTúnezUganda

TOTAL

OCEANÍA

AustraliaIslas VidNueva Zelandia

TOTAL

TOTAL MUNDIAI

Page 248: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

EUROPA OCCIDENTAL

AustriaBélgicaDinamarca'FinlandiaFrancia'Alemania Rep. Fed. deGreciaIslandiaIrlandaItaliaLuxemburgoPaises Bajos

NoruegaPortugal'Espajia

Suecia'Suiza

Reino UnidoYugoeslavia

TOTAL

EUROPA ORIENTAL Y LA U.R.S.S.

Bulgaria3ChecoeslovaquiaAlemania OrientalHungríaPoloniaRumania'U.R.S.S.'

TOTAL

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos'

TOTAL

AMÉRICA LATINA

ArgentinaBarbada

BrasilGuayana BritánicaChileColombiaCosta Rica 3Cuba

República DominicanaEcuadorEl SalvadorGuadalupeGuatemalaJamaica

Martinica 3MéxicoPerú

Trinidad y TobagoUruguayVenezuela

TOTAL

CUADRO 20 DEL ANEXO. - CONSUMO Di FERTILIZANTES POTASICOS

250

1949/50 1952/53 1955156 1959/60 1960/61 1961/62

Di tildes de toneladas wat-laude 1(50

24,7 28,0 43,5 84,0 86,5 99,093,1 132,0 148,5 155,5 152,2 152,784,1 153,4 157,1 179,4 180,6 179,224,9 47,1 55,5 71,3 77,2 76,2

354,5 370,6 581,3 685,9 749,9 ...589,5 770,8 847,0 1 046,6 1 005,9 1 036,1. 5,0 3,3 3,8 7,1 9,0 9,8* 0,9 1,3 1,8 2,1 1,8 2,5

9,5 24,2 37,6 58,0 66,4 79,216,0 34,9 57,0 108,2 103,8 127,5

3,8 4,8 5,4 6,2 6,1 5,8153,0 157,9 165,4 152,6 138,2 126,350,2 47,6 48,7 55,0 53,7 52,8

e 4,0 3,1 6,1 10,5 6,9 10,435,0 46,5 82,4 76,0 95,0 ...53,6 67,8 86,9 86,2 83,5 85,513,3 19,0 22,0 40,0 42,0 44,0

239,0 235,0 311,0 434,0 438,6 ...2,0 4,6 ... 101,2 96,1 61,4

1 760 2 150 2 690 3 360 3 400 3 500

... ... 0,6 2,5 5,9 ...62,9

339,0111,4411,0

149,1457,9

215,4499,4

191,0500,7

..,

... ... ... 20,6 ' 13,8...

0 23,2166,2 205,7 273,7 312,9 311,4... ... ... 1,1 4,0

...12,0

' 422,0 ° 519,0 728,0 787,0 766,0 703,0

1 000 1 260 1 630 1 840 1 790 . 1 780

56,4 71,0 106,1 84,9 99,6 ...1020,0 1578,0 1700,7 1 953,4 1967,2 2 013,9

1 080 1 650 1 810 2 040 2 070 2 120

, 1,6 . 1,6 3,2 ... ... ...2,4 1,2 2,7 2,6 2,8 2,6

. 8,0 . 16,0 "41,6 57,4 106,2 ...-- 0,1 1,2 2,9 1,4 2,2

1,6 3,5 6,0 16,2 ... ...* 3,0...

8,0..,

12,4...

...ii 5,j)

...

.........

11,4 "6,5 ... 22,2 ... ...-- . 0,7 '31,5 3,1 ... 4,2

0,1 -- 2,0 1,5 3,9 .... 0,2 ... 4,0 ... 4,8 ...... 14 , ... "7,8 ... ...

. 0,5 ... 0,6 2,0 3,1 2,10,8 1,8 "3,3 5,4 5,0 5,5

... 29 , "5,7 . 5,7 ... ...0,8 2,4 5,5 . 6,0 . 9,0 ...6,0 2,4 "6,0 . 3,3 , 5,80,8 0,9 1,3 2,0 2,7 1,9

... "0,5 ... 9,2 ... ...* 0,6 . 1,0 4,0 4,0 3,7 . .

40 50 120 180 . 240 , 250

Page 249: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CERCANO ORIENTE

ChipreIránIsrael

Líbano

Libia (Tripolitania)SiriaTurquíaRepública Arabe Unida'

TOTAL

LEJANO ORIENTE

Ceilán

China (Taiwán)Federación MalayaIndiaIndonesiaJapón

República de Corea,Borneo SeptentrionalPakistánFilipinasIslas RiukiuSingapurTailandiaRepública de Viet-Nam

TOTAL

AFRICA

ArgeliaCamerúnKenia'Madagascar

Isla MauricioMarruecos 3

MozambiqueNigeriaIsla ReuniónRhodesia y NyasalandiaSudáfrica

Región Ecuatorial EspafiolaSwazilandiaTanganyikaTúnez

Uganda'

TOTAL

OCEANIA

AustraliaNueva Zelandia

TOTAL

TOTAL MUNDIAL,

CUADRO 20 DEL ANEXO. - CONSUMO DE FERTILIZANTES POTASICOS (conclusión)

* Estimación.' Año de la campaña de fertilizantes: agosto-julio. - Año de la campaña de fertilizantes: mayo-abril. - ' Año civil correspondiente a la pri-

mera parte del año emergente. - 4 Año de la campaña de fertilizantes: junio-mayo. - i956. - 6 1961. - 1950. - 1953. - Incluidos Hawaii yPuerto Rico. - " 1956. - " 1958. - " 1953/54. - 1955. - " 1958/59. - 1956/57. - '6 Incluidas las Islas Riukiu. - " 1950/51. - " Sólo la an-tigua zona francesa.

251

1949/50 1952/53

i

1955/56 1959/60 1960/61 1961/62

En miles de roneladas métricas de 160

0,2 --- 0,7 0,6 0,7... 0,1 1,0 1,5 ...-- 1,1 2,8 2,1 2,2 2,3. 1,3 1,6 1,4 1,7 2,8 3,0... '50,5 "0,3 ... ...... 01 , 01 , 01 , 0,5 ...

. 1,0 2,5 6,3 4,8 0,1 0,10,1 0,1 ... 3,2

-- 10 10 10 10 10

9,0 9,2 22,9 25,4 27,7 30,30,4 11,1 17,0 26,5 36,2 33,40,8 0,8 3,8 8,8 9,7 10,0

... 3,0 6,7 31,9 28,9 ...2,2 0,4 2,7 6,2 10,4 ...

"120,0 "210,0 385,9 524,7 599,7 492,84,3 7,0 8,8 6,0 7,1 17,1

-- 0,1 -- 0,4 0,3 0,2... ... 0,1 0,2 9,0 6,0... 5,0 4,4 ... 19,3 31,1." ... 0,5 1,5 2,7 ...." ... 0,9 2,3 3,9 ..._- -- ... 2,4 2,1'0,7 ... 1,0 4,2 3,5 4,8

140 250 460 650 760 680

... 9,1 8,8 16,8 ' 16,2 ...

... 0,2 0,7 1,1 1,4

... 0,1 0,4 0,2 1,1 ...

... 0,3 0,4 0,7 0,7 ...2,2 2,8 3,1 5,2 5,6 5,0

... "4,4 "6,1 5,2 6,3 5.8,.....

.,0,2

...0,8

0,30,9

...1,7

...0,8

... 1,2 1,5 1,7 2,0 2,90,3 . 7,9 9,2 12,1 17,9 15,06,0 8,6 26,8 32,9 33,4 39,0

... ... ... 0,3 ... ...

... 0,1 0,1 1,3 1,4 ..,0,30,4

0,10,2

..,1,3

0,52,2

0,5...

0,5

... ... ... 0,5 0,3 ...

e3Ø 40 60 80 90 C90

7,8 8,6 23,3 22,5 33,2 47,44,3 10,8 21,2 47,5 61,0 74,0

10 20 40 70 100 120

4 000 5 400 6 800 8 200 8 500 8 600

Page 250: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

EUROPA OCCIDENTAL

AustriaFinlandiaFranciaAlemania Rep. Fed. deIrlandaItaliaPaises BajosSuiza

Reino Unido

TOTAL

EUROPA ORIENTAL Y LAU.R.S.S.

BulgariaPoloniaU.R.S.S.

TOTAL

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá

Estados Unidos

TOTAL

AMÉRICA LA1 INA

ArgentinaBrasile

Guayana- BritánicaChileCuba

GuatemalaJamaica.MartinicaPerú

SurinamUruguay

TOTAL

LEJANO ORIENTE

CeilánFederación MalayzIndonesia

República de CoreaBorneo SeptentrionalIslas RiulduTailandiaRepública de Viet-Nam

CUADRO 21 DEL ANEXO. - FOSFORITA UTILIZADA PARA APLICACIÓN DIRECTA, 1955/56-1961/62

252

1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62

En toneladas métricas de l',C)

2 639 2 646 2 835 3 508 5 108 7 672 9 065

10 282 9 357 7 344 8 942 9 216 7 727 5 607

100 580 97 050 120 230 105 900 98 100 86 600 189 875

5 525 5 900 10 100 26 300 22 400 10 000 9 100

2 478 1 177 1 591 2 599 2 233 1 664 1 947

1 811 1 146 1 146 1 200 561 525 163

300 1 100 400 400 2 000 -- --500 500 500 500 500 500 500

22 714 18 629 16 751 16 600 18 200 12 300 ...

147 000 138 000 161 000 166 000 158 000 137 000 230 000

... ... ... 2 643 ... ... ...

... ... 7 311 9 980 96 038 125 675 123 376

161 900 163 200 202 200 208 000 241 900 264 480 305 710

168 900 170 200 212 200 221 000 340 900 393 000 432 000

1 340 1 256 893 611 510 338 ...268 704 241 238 243 223 241 845 194 564 ... ...

270 000 242 000 244 000 242 000 195 000 180 000 . 17 000

900 1 200 * 1 200 1 200 * 1 500 1 500 ...... ... ... 778 23 494 21 731 18 413

556 804 652 -- 28 23 --5 637 5 700 6 000 1 500 2 285 ... ...9 690 ... ... 7 315 7 138 . 7 500

... 49 91 1 765 . 2 000 2 500 ...200 200 160 _ -- -- __

350 116 40 14 ... ...-- -- 900 7 030 ... ... ...

4 29 10 7 3 14 24

3700 ... ... ... 10 917 6 992 ...

25 000 28 000 33 000 42 000 58 000 . 56 000 . 54 000

7 250 8 243 5 528 18 060 14 410 21 084 18 527

9 594 12 077 14 552 . 15 000 20 396 22 926 27 444

9 900 3300 ...... ... -- --__ 2 915 __ __ --

42 64 236 210 212 462 2

... 6 800 13 650 6 418 15 340 15 000 ...

... 64 236 243 213 462 ...

... ... ... ... 897 14 785 17 186

40 000 35 000 39 000 44 000 51 000 75 000 79 000

Page 251: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

A FRICA

ArgeliaMadagascarMarruecos"NigeriaRhodesia y NyasalandiaSudáfricaTúnez

TOTAL

OCEANIA

Nueva Zelandia

ToTAI, MUNDIAL

CUADRO 21 DEL ANEXO. - FOSFORITA UTILIZADA PARA APLICACIÓN DIRECTA, 1955/56-1961/62 (conclusión)

1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62

En toneladas métricas de P.Cb

* Estimación.' Mío de la campaña de fertilizantes: mayo-abril. - 2 Año civil correspondiente a la primera parte del año emergente. - ' Solo la antigua

zona francesa.

253

...

' 5150534

71

569

1 731435

' 4 675146

176

1

5

3

994

450

705

$52

2

9

19

669

890

1

949

2

8

26

669135

561

43211

10

24

680135

694

114441

...

...

...

21

9389

20 648 75157 12 837 17 523 16 151 15 383 17 060... 2 700 * 2 700 * 2 700 " 3 000 5 000 ...

32 000 36 000 28 000 54 000 57 000 57 000 60 000

2 325 241 1 737 1 143

685 000 650 000 720 000 770 000 860 000 890 000 1 030 000

Page 252: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 22 DEL ANEXO. - CONSUMO DE FERTILIZANTES EN RELACIÓN CON LA TIERRA ARABLE Y LA POBLACIÓN TOTAL

25,1

Consumo medio por cada 1.000 Ha. de tierra arable' Factor corres-pondiente a la

población'1960

1949/50 1960/61

N '1'205 K20 N 4P20t, K20

Toneladas métricas

EUROPA OCCIDENTAL 13,80 21,23 17,22 30,72 33,94 32,23 3,1

Austria 9,59 18,20 13,43 26,60 50,20 49,30 . 4,0Bélgica 78,34 90,00 93,08 105,90 93,70 160,71 9,7Dinamarca 22,19 30,43 31,31 44,53 41,67 64,88 1,6Finlandia 5,41 22,44 10,09 24,14 39,53 28,94 1,7Francia . 10,65 * 17,51 16,78 26,39 40,99 35,03 2,1Alemania, Rep. Fed. de 37,87 38,84 68,14 72,34 76,25 117,66 6,5Grecia . 7,59 . 7,59 . 1,52 19,76 15,82 2,44 2,2Irlanda 4,09 23,68 6,33 18,05 57,95 48,75 2,1Italia 7,78 16,06 1,04 21,01 23,93 6,55 3,1

Luxemburgo 39,60 67,81 44,65 62,65 81,51 79,62 4,1Paises Bajos 131,24 114,57 140,24 215,21 107,89 133,01 11,0Noruega 15,40 45,60 61,83 59,36 55,33 63,63 4,2España 2,01 6,60 . 1,83 13,41 13,61 4,63 1,5Suecia 15,91 26,37 14,29 29,50 28,78 23,20 2,1Suiza 16,46 62,37 27,20 4 36,92 ° 98,17 ' 95,89 12,2Reino Unido 28,14 55,58 32,15 62,90 57,22 60,04 7,2Yugoeslavia 0,93 1,16 0,25 9,94 6,42 11,61 ° 2,2

EUROPA ORIENTAL Y LAU.R.S.S. 2,43 2,65 3,67 6,13 5,91 6,65 1,2

Bulgaria ... ... . 21,75 10,81 1,28 1,7Checoeslovaquia 7,67 10,00 11,41 26,93 ' 29,29 35,19 2,5Alemania Oriental 36,44 18,72 67,00 48,44 44,38 98,76 3,4Hungría ... ... ... 14,31 11,94 2,43 1,8Polonia 5,57 6,1 9,88 16,89 12,90 19,19 1,8U.R.S.S. . ° 1,36 . ° 1,9 .61,88 ' 3,36 ' 3,60 ' 3,35 ' 0,9

AMÉRICA DEL NORTE 4,39 8,96 4,89 12,57 11,37 9,16 0,9

Canadá 0,86 3,11 1,55 2,16 4,04 2,38 0,4Estados Unidos 5,06 10,12 5,52 14,82 12,94 10,61 1,0

AMÉRICA LATINA 1,07 1,19 0,48 4,08 * 2,62 2,33 2,0

Brasil' . 0,52 . 1,31 . 0,42 3,38 3,96 5,56 3,4Chile 1,21 2,61 0,28 . 4,53 '°5,37 '°2,94 1,3Cuba" 8,09 5,18 5,79 '°13,24 .9,93 '°11,28 3,5República Dominicana" 1,76 . 0,59 0,04 '°6,61 '°1,67 '°4,54 4,4México. 0,17 0,22 0,04 6,77 2,14 0,45 1,7Perú 22,19 13,93 3,67 "21,61 .11,24 .2,97 5,6

CERCANO ORIENTE 2,44 0,67 0,05 3,46 1,15 0,13 1,7

Israel ... ... -- 45,62 29,47 5,42 5,1Turqufa . 0,22 . 0,05 . 0,07 0,98 0,48 -- 1,1República Araba Unida 38,04 5,73 ' 71,19 ' 14,49 ' 1,31 ' 10,5

LEJANO ()RIENTE (excluidas laChina continental y Corea delNorte) 2,62 1,50 0,65 6,05 2,70 2,89 3,4

Ceilán 8,50 0,67 6,13 .19,45 1,67 18,04 "6,4China (Taiwan) 49,73 13,00 0,48 120,08 42,06 41,67 12,2India 0,52 0,06 1,76 0,36 0,18 2,7Indonesia 1,13 0,12 0,20 ..Japón 50,58 38,82 20,03 124,03 80,88 98,77 15,3República de Corea 50,59 27,30 2,22 104,69 26,45 3,38 11,8Filipinas . 1,71 6,30 3,33 2,85 * 4,1

Page 253: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

CUADRO 22 DEL ANEXO. - CONSUMO DE FERTILIZANTES EN RELACIÓN CON LA TIERRA ARABLE Y LA POBLACIÓN TOTAL (conclusión)

255

* Estimación.' Los datos sobre tierra arable y tierras con cultivos permanentes se han tomado del Anuario de Producción de la FAO. Cuadro 1: «Apro-

vechamiento de tierras ». En las tierras de labranza se ha incluido tanto a las tierras destinadas a los diversos cultivos (las que producen dos cose-chas figuran sólo una vez) como las tierras temporalmente en barbecho, las praderas temporales para siega o pastoreo, la tierra destinada exclusi-vamente al cultivo de hortalizas y la tierra sembrada de árboles frutales, vides y matas para la producción de frutas. - Numero de habitantes(tomada en cuenta la población total) por hectárea de tierra cultivable. - ' En los datos no se ha incluido la fosforita. - En las tierras de la-branza no se ha incluido a las tierras con cultivos arbóreos. - Inclusive la fosforita. - Las cifras del consumo se refieren a 1950. - ' Los datossobre tierra arable se refieren a 1961. - Incluidos Hawaii y Puerto Rico. - ' Los datos sobre tierra arable se refieren a la tierra comprendida enlas explotaciones agrícolas, según el Censo Agropecuario de 1950. - " Las cifras del consumo se refieren a 1959/60. - " Los datos sobre superficiede tierra arable se refieren al año 1946. - " Las cifras del consumo se refieren a 1957/58. - '' Los datos sobre superficie de tierra arable son los quefiguran en el Censo Agropecuario de 1950. - " Las cifras del consumo se refieren a 1961/62. - " Los datos sobre superficie se refieren a la tierraarable y a las praderas y pastizales permanentes. - " En la tierra arable se ha incluido la superficie de las plantaciones de acacia. -" En la tierraarable se han incluido las praderas cultivadas. - " Los datos sobre tierra arable se refieren a las explotaciones agrícolas de más de 10 acres (4,047hectáreas) situadas fuera de las circunscripciones municipales.

Consumo medio por cada 1.000 Ha. de tierra arable' Factor corres-pondiente a la

población'1949/50 1960/61

N 'P205 K20 N 'P205 K20 1960

Toneladas métricas

AFRICA 0,16 0,71 0,16 0,58 0,97 0,40 1,0

Argelia 2,35 3,52 2,29 1,6Sudáfrica 1,48 0,98 "5,30 "12,36 "3,25 1,5

OCEANiA 1,05 25,26 0,53 1,07 28,57 3,57 0,6

Australia 1,19 25,54 0,61 "0,83 "19,23 "1,12 "0,3Nueva Zelandia 2,87 147,95 4,41 "12,79 "349,19 "94,88 "3,7

TOTAL MUNDIAL (excluidas laChina continental y Corea delNorte) 3,34 5,19 3,52 7,86 7,55 6,55 1,8

Page 254: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

,

Además de la acostumbrada reseña sobre la reciente situación mundial dela agricultura y la alimentación, en cada uno de estos informes, a partir delde 1956, han figurado uno o más estudios especiales sobre problemas de in-terés a plazo más largo. En los precedentes, los estudios especiales tratabande los siguientes temas:

Algunos factores que influyen en el desarrollo del comercio internacional deproductos agrícolas.

La pesca mundial: tendencias y perspectivas generales con ejemplos de dis-tintos países.

Factores que influyen en el consumo de alimentos.

Repercusión en la agricultura de algunos cambios institucionales de la pos-guerra.

El desarrollo de la agricultura y la alimentación en el Africa al Sur del Sáhara.

El desarrollo de las industrias forestales y su efecto sobre los montes delmundo.

Ingresos y niveles de vida rurales, en países que pasan por etapas distintas desu desarrollo económico.

Algunos problemas generales de fomento agrario en los países menos des-arrollados, según las experiencias de la posguerra.

La programación del desarrollo agrícola.

La reforma agraria y los cambios institucionales.

La extensión, la enseñanza y la investigación agrícolas en Africa, Asia y Amé-rica Latina.

Papel de las industrias forestales en la superación del desarrollo económicoinsuficiente.

La industria ganadera en los países menos desarrollados.

Page 255: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, … · Producción mundial de los principales productos 211 ... Puso de relieve lo mucho que la explosión demográfica multiplica

AlemaniaArgentinaAustraliaAustriaBélgicaBirmaniaBoliviaBrasilCanadáCeilánColombia

CoreaCosta RicaChileDinamarcaEl SalvadorEspafia

Estados Unidos deAmérica

Etiopía ernational Press Agency, P.O. Box 120, Addis Ababa.Federación Malaya ton Stationers Ltd., 13 Market Street, Kuala Lumpur.Filipinas e Modern Book Company, 518-520 Rizal Avenue, Manila.Finlandia ateeminen Kirjakauppa, 2 Keskuskatu, Helsinki.Francia Editions A. Pedone, 13 rue Soufflot, París 55Grecia Elertheroudakis », Constitution Square, Atenas. Institute of Sc:entific Publications, 9 Ame-

rikis Street, Atenas.Guatemala ciedad Económico Financiera, Edificio Briz, Despacho 207, 6a Av. 14-33, Zona 1, Guatemala.Haiti x Bouchereau, Librairie « A la Caravelle », B.P. 111E, Puerto Príncipe.Hong Kong indon Book Co., 25 Nathan Road, Kowloon.India ntas al por mayor: Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13; Nicol

Road, Ballard Estate, Bombay; 36-A Mount Road, Madrás; Kanson House, 24/1 Asaf Ali Road,Post Box 386, Nueva Delhi; Genfoundry Road, Hyderabad 1; Ventas al por menor: The Bookand Stationery Co., Sclndia House, Nueva Delhi; 17 Park Street, Calcuta.

Indonesia mbangunan Ltd., 84 Gunung Sahari, Yakarta.Irak ackenzies Bookshop, Bagdad.Irán gher Shariat, Atabak Road, Ferdowsi Str., Teherán.Irlanda i e Controller, Stationery Office, Dublin.Islandia illdor Jonsson, Mjostraeti 2, Reykjavik; Jonsson and Juliusson, Garbastraeti 2, Reykjavik.Israel umstein's Bookstores Ltd., P.O. Box 4101, Tel Aviv.Italia breria Internazionale Rizzoli, Largo Chigi, Roma; A.E.I.O.U., Vía Meravigli 16, Milán.Japón laruzen Company Ltd., Tori-Nichome 6, Nihonbashi, Tokio.Liban° rbrairies Antoine, B.P. 656, Beirut.Marruecos ntre de diffusion documentaire du B.E.P.I., 8, rue Michaux-Bellaire, Rabat.México anual Gómez Pezuela e Hijo, Donceles 12, México, D.F.Nigeria niversity Bookshop Nigeria Ltd., University College, lbadán.Noruega than Grundt Tanum, Karl Johansgt. 43, Oslo.Nueva Zelandia vernment Printing Office: Government Bookshops at State Advances Buildings, Rutland

Street P.O. Box 5344, Auckland; 20 Moleworth Street, Private Bag, Wellington; 112 Glou-cester Street, P.O. Box 1721, Christchurch; Stock Exchange Building, corner Water andBond Streets, P.O. Box 1104, Dunedin.

Paises Bajos V. Martinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, La Haya.Pakistán ccidental: Mirza Book Agency, 65 The Mall, Lahore 3.

riental: Orient Longmans Ltd., 36/1 Toynbee Circular Road, Motijheel Commercial Area,Dacca 2.

Panamá encia Internacional de Publicaciones J. Menéndez, Plaza de Arango 3, Panamá.Paraguay encia de Librarlas de Salvador Nizza, Calle Pte. Franco N° 39-43, Asunción.Perú breria Internacional del Perú, S.A., Casilla 1417, Lima.Polonia rs Pelona, Krakowskie Przedmiescie 7, Varsovia.Portugal vraria Bertrand, S.A.R.L., 73-75 Rua Garrett, Lisboa.Reino Unido y M. Stationery Office, P.O. Box 569, Londres, S.E.I. Sucursales: 13a Castle Street, Edinburgh

Colonias de la 2; 35 Smallbrook, Ringway, Birmingham 5; 50 Fairfax Street, Bristol 1; 39 King Street,Corona Manchester 2; 109 St. Mary Street, Cardiff; 80 Chichester Street, Belfast.

Sudáfrica n Schaik's Book Store, Pty., Ltd., P.O. Box 724, Pretoria.Suecia E. Fritze, Fredsgatan 2, Estocolmo 16; Gumports AB, Gotemburgo; Almquist & Wiksell

Lindstahl AB, Wenner-Gren Cantar, Sveavägen 166, Estocolmo Va.Suiza brairie Payot, S.A., Lausana y Ginebra; Hans Raunhardt, Kirchgasse 17, Zurich 1.Tailandia s pedidos deben dirigirse a: FAO Regional Office for Asia and the Far East, Maliwan Mansion,

Bangkok.Taiwán e World Book Company, Ltd., 99 Chungking South Road, Section 1, Taipeh.Turquía brairie Hachette, 469 Istiklal Caddesi, Beyoglu, Estambul.Uruguay éctor d'Elia, Oficina de Representación de Editoriales, Plaza Cagancha 1342, Montevideo.Venezuela ma, S.A., Calle Real de Sabana Grande, Caracas; Librería Politécnica, Apartado del Este,

4845, Caracas.Yugoeslavia rzavno Preduzece, Jugoslovenska Knjiga, Terazije 27/11, Belgrado; Cankarjeva Zalozba,

P.O. Box 41, Liubliana.Otros países s pedidos procedentes de países en donde aún no han sido designados agentes distr:buidores,

pueden hacerse directamente a la Sección de Distribución y Venta, FAO, Via dalle Termedi Caracalla, Roma, Italia.

s precios de las publicaciones de la FAO se cotizan, como norma general, en dólares de losU.A., pero pueden abonarse en moneda de los respectivos paises.

Precio $3,00

10.e3/sil/1600

GENTES DE VENTA DE PUBLICACIONES DE LA FAO

I Parey, Lindenstrasse 44-47, Berlín SW 61.torial Sudamericana, S.A., Alsina 500, Buenos Aires.W. Barclay, 90 Queen Street, Melbourne, C. 1, Victoria.Ihelm Frick Buchhandlung, Graben 27, Viena 1.ence et Messageries de la Presse, 14-22 rue du Persil, Bruselas.tas al por mayor: Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13, India.reria y Editorial « Juventud », Plaza Murillo 519, La Paz.daçao Getulio Vargas, Pra:a de Botafogo 186, Río de Janeiro.een's Printer, Ottawa.

D. Gunasena and Co. Ltd., 217 Norris Road, Colombo 11.gricultura Tropical », Avenida Jiménez N° 7-25, Ofcs. 811/816, Bogotá; Librería Central,alle 14, N° 6-88, Bogotá.

e Eul-Yoo Publishing Co., Ltd. 5, 2-Ka, Chong-ro, Seúl.prenta y Librarla Trejos, Apartado 1313, San José.a y Grijalbo Ltda., Bandera 140-F, Casilla 180-D, Santiago.ar Munksgaard, Norregade 6, Copenhague K.nuel Navas y Cía., 1' Avenida Sur 35, San Salvador.t'aria Mundi-Prensa, Castelló 37, Madrid; José Bosch, Librero, Ronda Universidad 11, Barca-pna; Librarla General, S. Miguel 4, Zaragoza.fumbia University Press, International Documents Service, 2960 Broadway, Nueva York 27, N.Y.