El estado docente

52
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL ESTADO DOCENTE LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

Transcript of El estado docente

Page 1: El estado docente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICAPROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL

ESTADO DOCENTELUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

Barquisimeto, Julio 2012

Page 2: El estado docente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICAPROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL

ESTADO DOCENTELUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

Participantes: C.I. Castañeda, Joselyn 20.010.839

Duran, Antonieta 19.377.550 Gutiérrez, Caren 23.485.174

Lugo, Tanny 17.572.799Pérez, Génesis 20.188.792 Sección: 5EC01

Profesor: Freddy HernándezAsignatura: Fundamento Sociopolíticos de Venezuela

Barquisimeto, Julio 2012

Page 3: El estado docente

INTRODUCCIÓN

La independencia de América género diversos cambios a nivel educativo,

aunque los pensamientos libertadores deseaban una sola patria, después de lo

acontecido se crearon varias aunque manteniendo sus valores. Por tal razón, se

idealiza una educación para la vida, formando hombres integrales para el beneficio

social, la escuela tuvo desde sus inicios un gran aceptación de organización encargada

de atender a las castas privilegiadas que podían pagar la educación de los hijos, pero

las mismas no eran publicas porque se decía que si la gente se educaba se formaría la

desobediencia es decir que les convenía tener gente ignorante, de cierta manera algo

cambio después de la independencia, ya que a principio del siglo XIX se estableció la

libertad de enseñanza y de educación gratuita y obligatoria. La historia de

Latinoamérica esta signada por una constante lucha entre la libertad y el miedo, por

ello que la educación ah de ser en nuestro continente un camino para alcanzar la

seguridad y libertad y a su vez fomentar hábitos de convivencia y cooperación en el

mundo.

Es por esto de la Educación primaria, es gratuita y obligatoria siendo la única

de que podrán disfrutar por ahora las grandes masas de la población, fomentando de

este modo el respeto de las normas de la convivencia, que es ley de la comunidad.

La educación rural debe ir acompañada de una buena planeación, de forma que

contribuya a mejorarlos en todos de cultivo, con aumento de la productividad y con

ello de la riqueza nacional.

Educación media, se refiere en caso todos los países latinoamericanos a la

suministrada a los adolecentes que han cursado la educación primeria completa y que

comprende la llamada educación secundaria tradicional. Es por esto que el tema del

Estado Docente no deja de tener importancia es un asunto al cual se le brinda

atención no sólo desde la perspectiva de lo que significó en el pasado, sino en cuanto

a lo que representa hoy y a su proyección en el futuro de la sociedad. Por tal motivo

tiene como propósito plantear, por un lado, algunos elementos conceptuales y

metodológicos que pensamos, son fundamentales para la reflexión y el análisis de la

misma; y por el otro, en correspondencia con lo anterior, examinar brevemente lo que

Page 4: El estado docente

ha significado en particular el principio del Estado Docente en Venezuela. La ley que

organizo el instituto Nacional de Cooperación Educativa en Venezuela, por primera

vez incorpora a la cooperación de los patrones. El INCE se ocupa de la alfabetización

de los obreros y campesinos de igual manea se puso en marcha una fundación para el

desarrollo comunal y los organismos encargados oficialmente de la educación de

adultos sostienen un sistema de escuelas de continuación, donde los adultos pueden

completar su educación primaria, avanzar y lograr ser profesionales e implementar

algunas técnicas para mejorar el trabajo y sus condiciones de vida y así contribuir al

desarrollo del país.

Génesis Pérez.

Page 5: El estado docente

INTRODUCCIÓN.

Luis Beltrán Prieto Figueroa fue un eminente pedagogo que supo unir su

pensamiento con su práctica en la defensa y justificación del estado-docente y para

lograr una educación publica, universal, gratuita y obligatoria. Además, fue un

entusiasta promotor de la Escuela Nueva y de las innovaciones educacionales que de

ésta se derivaron. En la obra escrita por Luis Beltrán Prieto Figueroa, se expone con

claras ideas lo que debe ser el proceso educativo, sosteniendo que el estado debe

dirigir las actividades educativas.

En dicha tesis el Maestro de América como también es llamado, plantea que la

naturaleza política de la educación es la que determina en deber y el derecho del

Estado de ocuparse de la educación de una sociedad cualquiera. Sólo el estado es el

responsable de satisfacer las necesidades básicas del pueblo, sólo el estado es el

responsable de promover una educación de calidad para todos y todas. Asimismo, la

obra escrita de Prieto Figueroa es amplia; en ella domina su interés por superar la

situación política y socio-cultural de América Latina y de Venezuela en particular,

siendo la educación escolar el medio más idóneo para ello, promoviendo la

"educación social" o "pedagogía social", propuesta por otros autores.

De igual manera, en dicha obra plantea que la educación debe formar al

hombre en una forma integral que se interese en el aparato productor de la nación, lo

cual es imposible si la educación esta en manos de particulares, por lo que el estado

debe invertir en la organización de la educación del país. Sostiene que la educación

debe estar al servicio de la sociedad, la cual se rige por una ley que determine los

parámetros legales, institucionales y pedagógicos.

Cabe destacar que Luis Beltrán expresa en su obra, que el estado intervenía por

derecho propio en la organización de la educación del país, y orienta, según su

doctrina política, esa educación. Si el estado es fascista, la escuela es fascista, si el

estado es nazista la escuela es nazista, si es estado es democrático, la escuela es

democrática. Es por ello que en el siguiente resumen se puede apreciar que el Estado

Docente es una guía ideológica y pedagógica que le permiten a los nuevos docentes,

entender el pasado y el presente de la evolución educativa en Venezuela, para así

Page 6: El estado docente

prepararlos para un mejor futuro.

Caren Gutiérrez

Page 7: El estado docente

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia Latinoamericana la educación ha jugado un rol

fundamental, donde se caracteriza por dar ejemplo en el crecimiento de los países que

lo practican, de este modo se planteara a continuación una educación democrática,

donde se tenga libertad de pensamiento, creencia, preferencia política, y por parte del

Estado garantizar una educación gratuita, se mostrará los cambios a lo largo del

tiempo, y como la misma a evolucionado y que beneficios se ha conseguido

implementar para los diferente niveles de enseñanza. Des mismo modo se dará a

conocer en que influyeron las leyes constitucionales y el papel que juega toda la

comunidad en este arte del aprendizaje.

Del mismo modo se reflejara la diferencia entre lo que se vivió en la historia y

como debería ser la educación por medio de la democracia, esto quiere decir que por

medio de este libro Luis Beltrán Prieto Figueroa nos enseña como es su ideal de una

educación efectiva para el País, donde se eduque en pro a la satisfacción de las

necesidades del individuo, la sociedad y el Estado. Lo que nos lleva a reflexionar

sobre lo que se esta realizando en nuestro país y América Latina, será que estos

pensamientos se están cumpliendo, si los administradores encargados de los cargos

educativos en la actualidad están realizando esta ideología, en el mismo se logra una

visión clara sobre las modificaciones y avances que a tenido el País a lo largo de la

historia.

Antonieta Durán

Page 8: El estado docente

INTRODUCCIÓN.

Uno de los temas a los que más se dedicó el maestro Prieto Figueroa  fue sin

duda el de la defensa del Estado Docente, asunto de absoluta vigencia en la

Venezuela actual donde se debate sobre el nuevo papel de la educación en su relación

al Estado y la sociedad.

El maestro comienza por diferenciar claramente de lo que es la educación

espontánea, cuya naturaleza es inherente a la responsabilidad de la familia y a la

educación dirigida como cohesionador cultural de la nación, cuya responsabilidad

máxima es del Estado Nación.

  Ningún Estado Nación por más liberal que se promulgue puede permitir que

cada escuela, cada maestro, cada alumno enseñe y aprenda  lo que mejor le parece o a

aquello que puede responder solamente a intereses particulares, para ello existe la

libertad de constituir escuelas especiales o otras instituciones o clubes dedicadas a

estos fines. La libertad de enseñanza y de aprendizaje no puede llevarse al extremo de

permitir la propagación de hábitos o ideologías que afecten dañinamente al colectivo,

que impidan su cohesión produciendo rivalidades y enfrentamientos.

La educación  para Luis Beltrán Prieto Figueroa tiene una función

eminentemente pública, y por ello es responsabilidad fundamental del Estado Nación.

Esto no puede confundirse con el adoctrinamiento político ni con el irrespeto y la

intolerancia a la diversidad cultural, religiosa y política de nuestros pobladores

Para Luis Beltrán Prieto Figueroa, el Estado docente es el responsable de

garantizar la igualdad de oportunidades de formación  y de la posterior inserción  a la

actividad laboral y posibilidades de ascenso en la estratificación social en una

sociedad claramente injusta y desigual, en donde si se dejara la educación en manos

de los privados solo seguirían teniendo derecho a la misma un sector privilegiado y se

mantendría el statu.

Cabe señalar que esta posición en defensa del Estado Docente tampoco niega la

participación privada y / o  religiosa, siempre y cuando este adscrita a los principios

generales que le corresponden dirigir al Estado y cónsono al respeto y a los valores de

la sociedad venezolana. (Joselyn Casteñaeda)

Page 9: El estado docente

INTRODUCCIÓN

Básicamente es indiscutible e irrevocable el valor que tiene la cultura de una

Nación, puesto que, es la que nos identifica como persona nativa de un lugar

determinado, sin dejar a un lado que existen rasgos comunes que nos identifican. La

Educación ha sido y será un pilar de crecimiento productivo para cualquier pueblo en

aspiración de superación profesional y llevando de la mano el amor a su patrimonio

histórico, dejando atrás todo aquello que en algún momento fue obstáculo para luchar

por un futuro exitoso. Venezuela en la década del 35 tenía un 70 por ciento de

población analfabeta y 19.9 por ciento de población en las aulas de clases. Según

información del Banco Interamericano de Desarrollo. Se vivía en la lucha de libertad

y el miedo, pero con deseos de salir de la miseria. La Educación es la vía para

alcanzar la libertad y protección de nuestro país.

La Educación Primaria, permitiendo el desarrollo de habilidades en el estudiante y

despierta el espíritu de respeto de las normas de convivencia en la educación de los

niños y niñas. Seguidamente, en la Educación Media conocida como secundaria, es la

etapa final de los adolescentes. En este nivel educativo el retraso es mucho mayor en

América Latina por motivo de, bajo rendimiento y la repetición por parte del

estudiante, sin embargo se busca crear una nueva manera de comprender la formación

del hombre dentro de un medio nuevo, con tareas nuevas. Es decir, capacitarlo para el

desarrollo técnico de la época.

En el marco de los niveles de Educación, esta la Educación Superior ella

predomina en el nivel universitario, las carreras con acento literario o con gran

traducción como forma de asenso en la estructura social de nuestros países, medicina,

derecho, ingeniería civil profesor, son carreras elegida preferentemente por los

estudiantes aunque se deben impulsar para el crecimiento económico del país. No

obstante, las universidades como servicio público, no puede desligar de las

necesidades y requerimientos de la nación, sus planes de estudio y las profesiones que

dentro de ella se cursan deben corresponder al pan de vida de la nación. Por otro lado

parte la Educación de adultos, más que un nivel, es un trampolín directo que

transforma rápidamente al hombre en ser culto, dejando atrás la miseria e incultura y

Page 10: El estado docente

promoviendo en él, la superación profesional en la parte educativa o económica en

base a sus conocimientos previos.

El Estado Docente protagoniza una organización con el fin de promover el

progreso en la educación del país, claro está, bajo su doctrina política que se enfatice

en ese momento, para ilustrar esto, seria, si el Estado es democrático, la Educación

impartida tiene que ser democrática.

Tanny Lugo.

Page 11: El estado docente

A Manera de Introducción una Educación para América Latina.

La independencia de américa género diversos cambios a nivel educativo,

aunque los pensamientos libertadores deseaban una sola patria, después de lo

acontecido se crearon varias aunque manteniendo sus valores. Por tal motivo se

idealiza una educación para la vida, formando hombres integrales para el beneficio

social, en la antigüedad ya que en Europa no propiciaba la educación en los indígenas

sino que los explotaba con trabajos de esclavo, no fue sino cuando se comenzó a

industrializar los pueblos cuando fue necesario educar a el pueblo americano, ya que

los analfabetas no pueden operar maquinarias.

La escuela tuvo desde sus inicios un fuerte acento de organización encargada

de atender a las castas privilegiadas que podían pagar la educación de los hijos, pero

las mismas no eran publicas porque se decía que si la gente se educaba se formaría la

desobediencia es decir que les convenía tener gente ignorante, de cierto modo algo

cambio después de la independencia, ya para el siglo XIX se estableció la libertad de

enseñanza y de educación gratuita y obligatoria. Aunque no se genere los resultados

deseados en la educación, por motivo de la descensión o por los maestros sin títulos.

La historia de Latinoamérica esta signada por una constante lucha entre la

libertad y el miedo, por ello que la educación ah de ser en nuestro continente un

camino para alcanzar la seguridad y libertad y a su vez fomentar hábitos de

convivencia y cooperación en un mundo desprovisto de tensiones agresivos.

Educación Primaria.

Es gratuita y obligatoria siendo la única de que podrán disfrutar por ahora las

grandes masas de la población, fomentando de este modo el respeto de las normas de

la convivencia, que es ley de la comunidad. Solo es posible educar para la libertad en

un mundo liberado, se plantea entonces no cambiar la educación sino cambiar la

sociedad existente.

Se debe tomar a las escuelas urbanas y las escuelas rurales por separado, sino

de una sola escuela, flexible en su organización, y adaptable a circunstancias de

Page 12: El estado docente

ambiente y tiempo para obtener el fortalecimiento del espíritu nacional y la

responsabilidad del ciudadano de un país democrático.

La educación rural debe ir acompañada de una buena planeación, de forma

que contribuya a mejorar los en todos de cultivo, con aumento de la productividad y

con ello de la riqueza nacional, se debe implementar programas que ayuden a las

campesinos ya que mientras nuestro país se industrializa las personas van emigrando

a las ciudades donde están desprovistos de una buena educación. De este modo se

dirá que hay que acabar con el analfabetismo, por medio de una buena educación que

cree eficientes ciudadanos.

Educación Media

Se refiere en caso todos los países latinoamericanos a la suministrada a los

adolecentes que han cursado la educación primeria completa y que comprende la

llamada educación secundaria tradicional. En este nivel educativo el retraso es mucho

mayor en América Latina por motivo deserción bajo rendimiento y la repetición.

En diversos países latinos se realizaron reformas donde se implementaron los

talleres y laboratorios junto con nuevos planes de estudio todo esto sin mayores

éxitos; lo que ocasiona que el subdesarrollo se agrave, por motivo de la falta de

actitud de la gente para incorporarse al rendimiento del desarrollo. Para luchar con

esto se implementaría un humanismo democrático, es decir formar al hombre en

plenitud, capacitado para defender el sistema democrático y acto para el trabajo

productor.

Insistir en esta idea fomentaría la aspiración general de formación para el

servicio, por este motivo al culminar la educación inicial el joven no posee definido

su vocación, con la educación secundaria de 11 años se formaría para el ingreso de

una educción superior y poder ingresar en una vida productiva.

La educación media mas que la educación primaria, debe proponer el

entrenamiento y la formación del tipo de hombre productor y consumidor que el

proceso de industrialización creciente esta determinado porque con ello se alcanza

también una democratización creciente, a la vez que el acenso a niveles de

Page 13: El estado docente

comprensión en un mundo de justicia e igualdad generando pensamientos críticos de

los ciudadanos.

La Educación Superior.

Se refiere a las universidades, las mismas se caracterizan en América por su

apego a los intereses de la clase social dominante, los cuales podían pagar los

estudios de nivel superior, planteando la necesidad de una autonomía en las

universidades.

En el nivel universitario predominan las carreras con acento literario o con

gran traducción como forma de asenso en la estructura social de nuestros países,

medicina, derecho, ingeniería civil profesor, son carreras elegida preferentemente por

los estudiantes aunque se deben impulsar para el crecimiento económico del país la

ingeniería mecánica, agronomía, veterinaria y para aumentar los valores se necesita

filósofos, artistas y escritores.

Por tanto las universidades deben considerarse como ciclos de coronación del

proceso educativo, en intima solidaridad y correlación con los demás que le proceden

y de donde proviene el material humano quien cursa estudios de igual modo las

universidades como servicio publico, no puede desligar de las necesidades y

requerimientos de la nación, sus planes de estudio y las profesiones que dentro de ella

se cursan deben corresponder al pan de vida de la nación.

La Educación de Adultos.

Su función se deriva de la mayor extensión y de alcance social y económico

mayores, sobre todo en países subdesarrollados que van encaminas al desarrollo y es

la que se refiere a la habilitación de grandes mas que no tuvieron oportunidad para

adquirir ninguna clase de educación o solamente la tiene deficiente, es decir la gente

que una vez aprendió a leer y escribir y lo olvidaron o los que solamente saben

garrapatear la firma.

Con la educación para adultos se busca salir de la incultura garantiza mejores

medios de vida pare la organización de un sistema escolar eficiente en los puebles

subdesarrollados requiere gastos que los analfabetas no pueden sufragar, es como u

Page 14: El estado docente

ciclo que se desea terminar estimulando por medio de propaganda en pro de la cultura

colocan al analfabeta en disposición para enviar los hijos a la escuela y evitar que a su

ves sean analfabetos.

La ley que organizo el instituto Nacional de Cooperación Educativa en

Venezuela, pro primera vez incorpora a la cooperación de los patrones. El INCE se

ocupa de la alfabetización de los obreros y campesinos de igual manea se puso en

archa una fundación para el desarrollo comunal y los organismos encargados

oficialmente de la educación de adultos sostienen un sistema de escuelas de

continuación, donde los adultos pueden completar su educación primaria y adquirir

algunas técnicas fáciles para mejorar si trabajo y sus condiciones de vida.

EL Estado Docente.

En este aspecto se resalta que el Estado en cualquier país o época abandone la

formación y orientación de los ciudadanos debido a que esto es fundamental en las

políticas educacionales de todos los pueblos civilizados. Es por ello que el estado

debe invertir en la organización educativa de país y a su vez orientarla según su

doctrina política. Todo esto se ve reforzado en teorías de autores como Carlos Marx,

Hermanan Héller, Aristóteles, Giovanni Gentile y Lenni.

En este mismo sentido se dice que el estado venezolano según los semana su

constitución es un estado democrático por tal motivo su educación va orientada según

los lineamientos de la democracia. En la teoría se resalta que las ventaja de a

democracia radica en el Estado y la educación no esta bajo el dominio de un

determinado grupo, influyendo así en la política en mejores condiciones, por su parte

la realidad demuestra que la orientación de la educación esta fijada por los que

controlan el poder, como la oligarquía nacional. En todos los países y en las

jerarquías católicas se afirma que la educación es una responsabilidad nacional, lo

único que se pregunta es ¿Qué gobierno?

Para la ley de 1959, se estipula que el estado asegurara a los niños y

adolescente a la posibilidad de recibir una enseñanza acorde a sus aptitudes, en

igualdad de respeto a todas las creencias. El francés George Burdeau plantea que es

obligatorio que el Estado sea neutro, al igual que la enseñanza.

Page 15: El estado docente

En otro aspecto el maestro deberá se neutro en todos aquellos principios

genérales de la moral en que sus estudiantes crean, evitando toda aquella mala acción

que hiera las creencias religiosas de los mismos, considerando que estos aspectos se

implementan para la armonía de los estudiantes y sus representantes evitando así

conflictos entre los mismos. Como se dijo antes la democracia debe formar

ciudadanos demócratas pero esto solo se logra llevando a la práctica y participación

en la igualdad y convivencia.

Definición de Estado.

El Estado es considerado como la forma y organización d la sociedad, de su

gobierno y sus normas de la convivencia, también se dice que es la unidad jurídica de

todos los individuos que conforman un pueblo en un territorio y bajo una ley para el

bien común. Dentro del mismo encuentra también la nación la cual no es más que la

unidad de l grupo en una conciencia propia que los diferencia de los demás.

Entre los elementos del estado se encuentra:

1. El territorio

2. La comunidad nacional

3. La nación

4. El dominio y el consentimiento al poder

Como representante de los intereses generales de la sociedad al Estado le

corresponde identificar de que forma se administran y dirigen esos intereses, para ello

creara normas para que sean respetados, defendidos y desenvueltos; todo esto se

ejerce través de la soberanía. Siguiendo el orden de ideas el Estado ha de forjar el

espíritu de los ciudadanos ara que vivan en sociedad, con los mismos aloras y

aspiraciones.

El Estado y la Educación.

Cuando se hace referencia a la educación se habla de un fenómeno colectivo,

regido por normas fijadas por la sociedad. En el principio solo se atribuía a las

familias principalmente a las madres aunque hoy en día el Estado sea el que dicte las

normas generales de dirección de la educación, es por ello que existe una educación

dirigida y una espontanea la cual es la recibida por individuos al estar en contacto con

Page 16: El estado docente

los grupos sociales, la familia ente otros, sin embargo hoy en día se trata de que estos

contacto no contradigan las normas fijadas por la educación dirigida. Para lograr el

equilibrio se afirma que a la escuela le corresponde de orientar la función educativa

espontanea de la comunidad.

En diversos países los medios de comunicación son controlados en sus

transmisiones, en nuestro país los medios han influenciado negativamente por la

transmisión de programas de programas consumistas. Por otra parte debido a la

incorporación de la mujer a las labores profesionales indujo al deterioro del carácter

en la familia lo que obliga al Estado asumir con mayor eficiencia la educación.

En la edad media la educación era regida por la iglesia y se excluía a gran

parte de la población, además existían diversas creencias dentro de la colectividad;

hoy en dio ese régimen no se puede aplicar debido a que pierde la valoración y

alcance los intereses comunes. Ahora el conflicto educativo se entabla entre la

comunidad educadora y el Estado para lograr obtener el territorio político; Dicha

disputa quizás dure muchos años mas pero al tiempo se lograra imponer ideas justas

que protejan a toda la comunidad.

Libertad de Enseñanza

La libertad es un poder controlado, que no permite invadir el derecho que

posee los demás, por su parte la libertad de enseñanza se define como la facultad que

tiene un individuo debidamente capacitado para ejercer una profesión mediante la

autorización que le otorga el estado; aquellas personas que no cumplen con los

criterios acordes para enseñar el estado le prohibirá enseñar, estos mismo aspectos no

solo son aplicados para el área educativa sin también en todas las carreras

profesionales.

Por su pare la libertad de enseñar va de la mano con el derecho de aprender; el

derecho de enseñar es solo un medio para el cumplimiento del derecho de aprender; a

su vez el derecho de enseñar de los ciudadanos también corresponde al deber del

estado.

En la educación de nuestro país se señala que la educación debe ser gratuita

para la sociedad y obligatoria para el estado el cual debe proporcionar las

Page 17: El estado docente

instituciones para educar. El derecho de aprender es irrenunciable, ya que es una

garantía social fundamental para el progreso y estabilidad de la democracia. En base a

lo antes expuesto se puede destacar que cada uno de ellos se ven reflejadas en las

leyes del país talos como la constitución y la tabla de los derechos del niño.

La Educación es una Función Eminentemente Pública.

Se denomina acto público aquel en donde los resultados alcanzan a mayor

número de personas dentro de la colectividad, además de eso sus consecuencias se

pueden trasladar al pasado o futuro, transforman una relación ya prexistente. Es por

ello que la educación es considerada como un acto publico ya que cuando se educa no

es para un hay transitorio sino para el porvenir social.

Es por ello que al Estado le interesa que los ciudadanos tengan determinadas

virtudes y n adquieran vicios ya que estos perjudican el desarrollo social; esto se ve

estipulado en el Art. 80 de la constitución, la ley determina los conocimientos, el plan

de estudios, cualidades, reglas de medición entre otros aspectos.

¿Es la Escuela un Órgano de Expresión Política de un Determinado

Grupo?

En el estado socialista la educación es la expresión de la voluntad de la clase

obrera expresada en su partido. El pueblo es un su totalidad dentro de un estado

democrático fija las normas genérales de dirección dele estado, la escuela no debe ser

la expresión de la doctrina política de un partido ya que en su totalidad es un

imposible.

La democracia exige que cada cual pueda expresar su pensamiento político y

disentir de la orientación que impartan al gobierno las personas encargadas de la

gestión administrativa. Pero esto no quiere decir que la escuela pueda convertirse en

campo de discordia donde se pueda enseñar como se quera, y lo que los maestros

quieran, porque de ser así no se fomentaría la armonía y la solidaridad entre

estudiantes y de ayudar a la unión de la nación.

Ahora bien en base a esto se puede decir que el estado, como regulador de

todos los grupos en que se divide la sociedad, puede asumir y desempeñar el papel

Page 18: El estado docente

que le corresponde. Dicha asignación a la educación es siempre el resultado de una

consulta al pueblo, mediante los programas y las tesis por grupos y partidos, a los

cuales la mayoría les da se aceptación. Sin embargo el predomino de los grupos que

manejan la encomia del país desvirtúa esa estructura, poniendo todo poder el servicio

de sus intereses.

En consecuencia se dice que la consideración de la sociedad como medio

formativo y educativo del ser humano, no puede darse y no se da dentro de la

democracia que funciona en la mayoría de los países de occidente.

Educación de Elites y Educación de Masas.

En Venezuela la educación posee defectos que vician su tendencia

democrática, ya que el estado venezolano no dio nunca a la educación la importancia

que requiere para convertirla en una educación de masas, en una educación popular.

Así mismo existen fallas que tienden a desvirtuar esa tendencia, ya que no hay un

número suficiente de escuelas para todo el que las necesita; porque la capacidad

económica del educando restringe la asistencia a la escuela.

Es por ello que nuestra educación sin ser una educación de elite limita sus

alcances; y por ello se necesita transformar en una educación democrática: en una

educación de masas. Podría decirse que nuestra educación, seria democrática, pero

por el reducido número de beneficiarios ocuparía un tipo intermedio, pero tiene

aspiración a convertirse en educación de masas, cuando en el control del estado se

encuentre el pueblo mismo, cuando el estado sea verdaderamente democrático.

En una democracia ordenada y planificada la formación educativa de los

ciudadanos se realiza atendiendo a los requisitos que el desarrollo económico y social

demanda. No ha desarrollo económico sin formación profesional adecuada, el

desarrollo va aparejado a la redistribución del ingreso, tal como acontece en la

democracia socialista.

Page 19: El estado docente

Las Normas Estadales para la Gestión Educativa. Carácter de esas

Normas Función de la Educación Publica.

El estado no puede reglamentar en forma tan rígida la educación que entrabe

el ejercicio de la libertad hasta hacerla nugatoria. Pero la libertad de enseñar no puede

negar las finalidades perseguidas por la colectividad cuando asigna al estado una

actividad pública como lo es la educación. Sin embargo los que propugnan una

educación sin control estadal sostienen que la intervención del estado debe estar

orientada solamente a vigilarla higiene, la moralidad y la educación cívica de la

colectividad en la escuela privada.

Toda la educación del niño, según ellos debía girar sobre esos ejes

fundamentales, en forma mas o menos atenuada por los fundamentos de la nueva

pedagogía, que fija como centro de las actividades pedagógicas, al estudiante y no las

materias que se enseñan.

En el mismo orden de ideas la educación privada es una forma de

colaboración dentro de la función docente que corresponde al estado. Como

colaboradora no esta en capacidad de dar o crear las normas de su ejercicio, por ello

la educación privada debería respetar en forma integral las orientaciones señaladas

para la formación de un espíritu publico nacional. Solo por el respeto de esas normas

la educación privada cumplirá una labor social eminente, haciéndose acreedora al

reconocimiento publico.

Por otra parte, la intervención del estado en la educación no tiene carácter anti

confesional o convencional, sino que con ello se realiza una función propia, función

de mayor trascendencia que la d la regulación de los precios y tarifas, porque se

relaciona directamente con su permanencia y estabilidad como organización y porque

de ella depende la seguridad y expansión espiritual, su crecimiento como nación y

respeto de los otros componentes de la comunidad internacional. La dirección y

control de la educación ah de ser permanente, ya que esta debe considerarse según

afirmación de un eminente educador.

Page 20: El estado docente

Antecedentes Históricos de la Función Docente del Estado en Venezuela.

El estado docente creador de la norma para permitir o prohibir la enseñanza en

sus dominios y determinados grupos de ciudadanos estuvo presente en los reyes

españoles de la edad media, así como también en las colonias américas, para contener

antes que promover y extender la cultura y menos la institución primaria y general.

Cabe señalar que el estado docente estaba muy distante del sentido que hoy se

le asigna y según el cual el estado administra y dirige la educación en sus propios

establecimientos y vigila y supervisa la supervisaba en instituciones extraestadales, a

las cuales fija la norma de acción como colaboradores que son en el ejercicio de una

función publica.

En la educación medieval es donde se comienza a dar poder el estado en

labores docentes, para el siglo XIV se comenzaron aplicar pruebas para todos

aquellas personas que quisieran obtener el rol de maestros así como también se le

concedían ciertos privilegios a quienes alcanzaban ese titulo.

En Venezuela el estado ha mantenido siempre la potestad inalienable de

controlar los servicio de la educación a todo lo largo de su vida independiente,

consagrada en sus constituciones y en las leyes tal potestad.

Constitución de 1811

Nuestra primera constitución en su capitulo IX, disposiciones genérales, al

reconocer la función docente del estado venezolano le asigno su ejercicio a los

gobiernos regionales, encomendándoles atender la manera especial a los indígenas.

Con la educación la constitución ordenada proveerlos de tierras y evitar que fueran

sometidos a servidumbre persona.

En la propia constitución se explica la necesidad de atender preferentemente a

esta clase de ciudadanos. Es notable que el constituyente de 1811 consideraba que

junto con a educación los indígenas venezolanos recibieran la tierra en propiedad,

pues las propias leyes de la corona española las había declarado hombres libres. La

asignación de la tierra y las condiciones económicas y sociales adecuadas son bases

necesarias ara el funcionamiento educativo.

Page 21: El estado docente

Constitución De 1819 el Poder Moral Propuesto por el Libertador.

En la constitución de 1891, se reconocer en el nombre de constitución de

angostura, cuyo proyecto fue redactado por el libertador, ese ideo una especial de

tribunal encargado de velar por la pureza de la costumbre y por la educación del

pueblo y que denomino poder moral. Es importante destacar que esta constituido por

dos cámaras; una es el arcopago que se encarga de la moral publica y de las buenas

costumbres y la otra cámara de educación, que tenia a su cargo todo lo referente a la

educación de los niños desde su nacimiento hasta la edad de 12 años. De esta forma

se puede ver reflejado en los artículos 1, 7 y 10 de dicha constitución el poder moral

propuesto por el libertador.

Las Constituciones de la Oligarquía Conservadora.

Sabiendo como ha influido el pensamiento de bolívar en la redacción de

nuestras leyes y en la literatura del país y no ovante que el origen de la cámara de

educación la hace arrancar el libertador de las naciones antiguas, ya que fue solo en

los comienzos del siglo XX cuando comenzaron aplicarse los principios de vigilancia

educación y protección del niño antes y después de su nacimiento según la feliz

expresión de la educadora sueca Ellen Key.

Libertad de Enseñanza e Instrucción Gratuita y Obligatoria en

Venezuela.

Con el triunfo de la revolución federal en 1964 aparece por primera vez en la

constitución nacional la libertad de enseñanza, que será protegida en toda extensión

de este modo el poder publico quedaba obligado a establecer gratuitamente la

educación primaria y de arte y oficios; de igual a manera se le ordenaba que todo

padre, madre tutor o persona a cuyo cargo este un niño o niña mayor de 7 años y

menor de edad, esta obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o a pagar un

maestro que se les enseñe y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, deberá

mandarlo a la escuela publica del lugar, se puede resaltar que en las constituciones de

1874, 1881 y 1893 se conservan las disposiciones que reservan al poder federal la

Page 22: El estado docente

facultad de legislar sobre educación y la obligación de promover la educación popular

gratuita y obligatoria para todos los venezolanos.

Leyes de 1914 a 1940 Jurisprudencia de la Corte Federal y de Casación.

Donde el procurador general de la nación solicito ante la corte federal y de

casación la nulidad del código de instrucción de 1910 porque según expresaba sus

disposiciones violaban la garantía de la libertad de enseñanza por lo ante la corte

federal y casación, el día 14 de diciembre de 1914 dicto sentencia en la cual

acogiendo las argumentaciones del procurador general de la nación declaraba la

nulidad de los artículos pedidos y establecía en los considerados de la sentencia con

excesiva ligereza y falta de estudio, que el código vulneraba la libertad de enseñanza

al extender su radio de acción a la enseñanza privada respecto de la cual no cabe otra

reglamentación que la concerniente a la higiene a la moralidad y al orden publico

porque somete a la enseñanza privada a la vigilancia del ministerio de instrucción

publica con fines restrictivos de la libertad de enseñanza.

Cabe resaltar que en memoria del ministro de instrucción publica, el doctor

Felipe Guevara Rojas, protegía el pronunciamiento de la corte, que había solicitado

alegando el monopolio de la educación por el estado, por no ser favorable es

perjudicial para los fines que se proponía.

Ya que el régimen anterior de total libertad propuesto por Guevara Rojas

determino en una educación privada en desorden también la exculpaciones con los

títulos donde los adquirían como favores o los compraban entre ellos eran títulos de

médicos, abogados, ingenieros, sin tener los conocimientos necesarios dañando

gravemente el progreso de la sociedad.

Nueva Jurisprudencia de la Corte Federal y de Casación.

Valiéndose de los alegatos de la sentencia de la corte federal y de casación de

1914 los de contrarios de la función docente del estado y de la subordinación a este

de las actividades educacionales, en la que campea la ligereza con la doctrina clara y

precisa de la función docente del estado venezolano del interés particular los

supremos intereses de la colectividad y asiente que la educación es una función social

Page 23: El estado docente

ejercida por el estado para poder los individuos en capacidad de cumplir sus deberes

y de reclamar sus derechos.

Es por esto que la nueva jurisprudencia de la corte federal y de l casación se

transformo en la educación publica por el cual el estado hace disfrutar a todos los

ciudadanos de la libertad de enseñanza.

En la Constitución de 1947.

El derecho a la educación de todos(a) los Venezolanos es de primordial

importancia como lo dicta la Constitución de 1947, los principios sobre la educación

que formulan el derecho a la misma, que fueron aprobados por la Federación

Venezolana de Maestros en su X convención. En esta Constitución en el artículo 53º,

el derecho a la educación y la educación es función esencial del Estado, al mismo

tiempo estará en la obligación de crear, sostener instituciones y servicios suficientes

para atender a las necesidades educacionales del pueblo venezolano. Por otro lado se

dicta que toda persona natural o jurídica puede dedicarse libremente a las ciencias o a

las artes, y fundar cátedra y establecimientos para la enseñanza de ellas, bajo la

suprema vigilancia del Estado, con las limitaciones y dentro de las condiciones de

orientación y organización que fije la Ley. Sin embargo, el Estado podía establecer

como función exclusivamente suya la de formar el profesorado y el magisterio,

cuándo se refiere a limitaciones es por motivo de que la educación debe estar a cargo

de personas de idoneidad docente comprobada de acuerdo con la Ley, es decir que no

todas las personas tenían libertad de enseñanza.

Este derecho alcanzaba sólo a los debidamente capacitados según la Ley. Así,

lo estableció la Ley de Educación de 1948. Entre las normas de organización fijada en

el artículo 54o, es indicar un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos y

estará orientada a lograr el desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar

ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la

cultura de la Nación, y a desarrollar el espíritu de solidaridad humana, ya que esta

labor tan importante, no puede ser dejada por actores sociales que no cuenten con un

perfil pedagógico para fundar cátedra y valores. Asimismo, el docente tendría la labor

Page 24: El estado docente

de impartir el valor a la riqueza artística e histórica del país, que a su vez, este

patrimonio estará bajo el control del Estado, de acuerdo con la Ley.

En Ley Orgánica de Educación de 1948.

El derecho a la Educación y el beneficio adquirido por ella, se encuentra el

artículo 10o se dice que el derecho a la Educación es gratuito en planteles oficiales,

mientras que en el artículo 8o ordena que la Educación debe ser impartida en el

idioma Castellano, sin dejar a un lado toda los registros y libros reglamentarios, la

documentación correspondiente y los expedientes de administración, deben llevarse y

redactarse en castellano.

Cabe acotar, repite una disposición vigente en Venezuela desde la ley

Orgánica de Educación de 1924, en el artículo 9 que establece que la enseñanza de

las materias vinculadas a la nacionalidad sólo deberá ser impartida por profesores

venezolanos. También confirma esta Ley la tradicional obligación en que están los

establecimientos de educación privada de inscribirse en el Ministerio de Educación,

por lo antes expuesto, está el artículo 105o, el cual no cumpla lo prescrito en la Ley y

sus reglamentos serán sancionados, según la gravedad de la falta. Mientras que el

artículo 106, se ordenaba que los establecimientos de educación privada en los cuales

se atente contra los principios fundamentales de la democracia y la nacionalidad

venezolana, sean clausurados definitivamente, sin perjuicio de las sanciones

establecidas en el Código Penal.

Desde el punto de vista de la Ley Orgánica de Educación de 1948, sobre la

función docente del Estado y al confirmar disposiciones tradicionales sobre el

régimen educativo prescribía, artículo 62o la enseñanza de los establecimientos

oficiales, como así mismo la de los privados que aspiran a la validez legal de sus

estudios, se rige por los planes de estudio y programas que dicte el Ministerio de

Educación Nacional. Según el art. 63º con lo que respecta al tiempo de trabajo del

año escolar, los períodos de vacaciones, las fechas de apertura y clausura de cursos y

todo lo relacionado con la organización de las actividades educativas, será materia de

reglamentación por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Page 25: El estado docente

Ley de Educación de 1955.

Cabe señalar, que esta Ley conserva los principios tradicionales sobre la

función docente del Estado, aunque en algunos casos pone menos énfasis que la ley

de 1948. No habla de la educación como función esencial del Estado, pero establece

los fines de la educación. Entre sus artículos se encuentra el art. 1o y art. 2o dice que

el Estado, por órgano del Ejecutivo Nacional, ejerce la supervisión de los

establecimientos docentes a fin de que en ellos se cumplan los objetivos que aquél

asigna a la Educación, las exigencias del orden público y moral, las buenas

costumbres, la higiene y los requisitos consagrados por esta ley y sus reglamentos. Se

puede decir que en el art.6º no deberá impartir ningún plantel educativo tanto

oficiales como privado, un fin político o de doctrinas ajenas a los principios de la

nacionalidad, de lo contrario como dicta el art. 45º pena con clausura a los

establecimientos que violen el artículo antes expuesto.

La Constitución de 1961.

Esta Constitución declara la Educación como un derecho de todos y pone a

cargo del Estado la obligación de crear y sostener escuelas, instituciones y servicios

suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más

limitaciones que los derivados de las vocaciones y aptitudes. Asimismo, será gratuita

la Educación en todos sus ciclos, siempre y cuando sea impartida en planteles

oficiales. De igual manera en la Constitución de 1947, la vigente requiere para el

ejercicio de la libertad de enseñanza demostración de capacidad y aún así estará bajo

la vigilancia del Estado. Pero en el artículo 80o establece los fines de la educación

venezolana y prescribe que el Estado orientará y organizará el sistema educativo para

lograr el cumplimiento de los fines aquí señalados. También dispone la Constitución,

artículo 81o que, la Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y

de idoneidad docente comprobada, de acuerdo con la Ley.

La Ley garantizará a los profesionales de la enseñanza su estabilidad

profesional y un régimen de trabajo y un nivel de vida acordes con su elevada misión

como docente. Esta garantía no cubre solo a los docentes de escuelas públicas, sino

también a los de privadas.

Page 26: El estado docente

La educación es función propia y esencial del Estado, quien la ejerce

directamente o recurriendo a la colaboración de los particulares, que en este caso

estarán en la obligación de someterse a las prescripciones fijadas por la sociedad, que

es a quien interesa la educación como servicio público fundamental, resguardando los

patrimonios y valores que formen a una sociedad digna de su Nación.

Page 27: El estado docente

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la educación ha evolucionado de una manera positiva

ya que era necesaria en los pueblos latino americanos para lograr la libreta de

enseñanza pública, ya que de esta independencia se ha visto reflejada a través de los

tiempos de los grandes proyecciones que se ha extendido a nivel de país y que ha

mejorado considerablemente por la ley que organizo el instituto Nacional de

Cooperación Educativa en Venezuela, por primera vez incorpora a la cooperación de

los patrones. El INCE se ocupa de la alfabetización de los obreros y campesinos de

igual manea se puso en archa una fundación para el desarrollo comunal y los

organismos encargados oficialmente de la educación de adultos sostienen un sistema

de escuelas de continuación, donde los adultos pueden completar su educación

primaria y adquirir un avance considerable ante las carreras universitaria y sus

condiciones de vida.

Asimismo, el estado docente, modifica todos los aspectos y resalta en

cualquier país o época los ciudadanos debido a que esto es fundamental en las

políticas educacionales de todos los pueblos civilizados. Es por ello que el estado

debe invertir en la organización educativa de país y a su vez orientarla según su

doctrina política. Todo esto se ve reforzado en teorías de autores como Carlos Marx,

Hermanan Héller, Aristóteles, Giovanni Gentile y Lenni.

Por lo antes mencionado, es notable que en diversos países los medios de

comunicación son controlados en sus transmisiones, en nuestro país los medios han

influenciado negativamente por la transmisión de programas consumistas. Por otra

parte debido a la incorporación de la mujer a las labores profesionales indujo al

deterioro del carácter en la familia lo que obliga al Estado asumir con mayor

eficiencia la educación. Es por esto que el

En la edad media la educación era regida por la iglesia y se excluía a gran

parte de la población, además existían diversas creencias dentro de la colectividad;

hoy en día ese régimen no se puede aplicar debido a que pierde la valoración y

alcance los intereses comunes. Ahora el conflicto educativo se entabla entre la

comunidad educadora y el Estado para lograr obtener el territorio político; Dicha

Page 28: El estado docente

disputa quizás dure muchos años mas pero al tiempo se lograra imponer ideas justas

que protejan a toda la comunidad. Y a la vez que permitan el nacimiento del

Socialismo en la educación que brinde Libertad, sin medir raza, sexo, ni edad.

Génesis Pérez.

Page 29: El estado docente

CONCLUSIÓN.

En síntesis, dentro de las ideas expuestas por Luis Bertrán Prieto Figueroa se

puede inferir que, en toda sociedad la educación sirve a elevados fines sociales, pero

no le corresponde a ella fijar automáticamente sus propias metas ya que este derecho

le corresponde al Estado. Asimismo, el estado venezolano es democrático, por tanto

su educación debe estar orientada por principios que orientan este sistema, ya que el

maestro debe estar preparado para responder a los objetivos que la constitución fija al

estado venezolano.

También, la idea de la escuela unificada, apoyada sobre el criterio de la

educación popular y democrática sostiene Prieto Figueroa, que la escuela no puede

ser un organismo aislado dentro de la nación, sino que su acción debe estar

coordinada para contribuir y reforzar lo que en sus diversos departamentos realiza el

estado, de igual manera sostiene el criterio de la necesidad de una supervisión

integrada, para dar unidad al proceso educativo.

La formación de los docentes en instituciones controladas por el estado, al

respecto considera que el Instituto pedagógico nacional debe convertirse en el eje

rector de una transformación de la educación del país, y ser un organismo que

contribuya a la realización de la política de formación docente. De igual manera

plantea a la educación como función eminentemente publica, por ser un acto cuyos

resultados alcanzan a un mayor numero de personas dentro de la colectividad y tener

una repercusión que se proyecta al pasado y futuro.

Siguiendo en el mismo orden de ideas, es importante destacar la orientación

política que debe tener la educación de un estado dependiendo de la orientación

política que adopte el mismo, no puede haber una escuela fascista si el estado es

socialista o marcha hacia el socialismo, la educación y la orientación política del

estado deben ir una al lado del otra, una sola corriente y una sólo orientación, en ese

sentido el maestro Luis Beltrán expresaba que el estado intervenía por derecho propio

en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa

educación. Si el estado es fascista, la escuela es fascista, si el estado es nazista la

escuela es nazista, si es estado es democrático, la escuela es democrática.

Page 30: El estado docente

Además, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, llamado Maestro de América,

invoca a la tarea contralora y supervisora sobre lo que llama ‘calidad y cantidad

mínimas’ de contenidos, a partir de los cuales se debe regir toda la formación

elemental de un país. Insiste más en la obligatoriedad de la enseñanza que en la

exclusividad estadal de ella. Aboga por unos niveles de excelencia docente y asume

la enseñanza como una actividad de vocación social.

En fin, podemos concluir que, Es responsabilidad no sólo del Estado sino de

los mismos docentes apoyar y respaldar los cambios educativos que se den en nuestro

país, ya que la primavera del socialismo reposa en manos de los jóvenes, esos que la

patria verá crecer, esos que serán los hombres y mujeres del mañana, esos que tienen

derecho de vivir en una sociedad más justa, llena de igualdad de posibilidades para

todos y todas, esos que nos agradecerán por siempre a nosotros por no habernos

quedado con los brazos cruzados ante la descomposición social que vivimos y que

dimos un cambio para siempre en el transcurso de nuestra historia.

Caren Gutiérrez

Page 31: El estado docente

CONCLUSIÓN

Desde la llegada de los Españoles a nuestras tierras se ha hecho fundamental lo

relacionado a la educación, los monjes utilizaban la enseñanza para evangelizar y de

este modo obtener las riquezas de los indígenas, sin embargo al pasar el tiempo y

llegada la independencia de los pueblos, la ideología de la educación comenzó a

cambiar, ya se tenia claro que para el avance de la Nación se debía alfabetizar y

culturizar a los pueblos, se crearon niveles de enseñanza donde se les impartía

conocimientos generales acordes a su edad. El mismo pertenecía a la educación

democrática, donde se buscaba el crecimiento personal y económico de las personas

junto con el del Estado.

Se estaba consiente de la importancia de la educación para salir del

subdesarrollo del país, la idea es generar personas capaces tanto en el área rural como

el urbano, se implementan herramientas para la educación, siendo la misma gratuita

y un derecho para los jóvenes del país, de este modo se toma en cuenta a la

comunidad, y familia de los educandos, para así formar una patria libre, con igualdad

de oportunidades para que genere beneficios para el Estado, formando ciudadanos y

ciudadanas llenos de valores, cultura, identidad nacional.

Antonieta Durán

Page 32: El estado docente

CONCLUSIÓN.

  La educación debe formar al hombre en una forma integral que se interese en el

aparato productor de la nación, lo cual es imposible  si la educación esta en manos de

particulares, por lo que el estado debe invertir en la organización de la educación del

país. Sostiene que la educación debe estar al servicio de la sociedad, la cual se erige

por una ley que determine los parámetros legales, institucionales y pedagógicos.

            El Estado Docente es una guía ideológica y pedagógica que le permiten a los

nuevos docentes, entender el pasado y el presente de la evolución educativa en

Venezuela, preparándonos para el futuro.   

Aquí no se habla de ningún proyecto político, sólo de la existencia de una

comunidad educativa, integrada por alumnos, maestros, representantes y vecinos, y

además menciona la interrelación entre la responsabilidad de la comunidad con el

educando, y la de éste con aquélla. Pero dice más, mucho más: hace alusión a la

escuela cuando es la expresión de una ‘clase dominante’, y alerta sobre el objetivo de

dominación de ese tipo de ‘clase’: perpetuar sus interés.

En relación con la educación secundaria, el maestro Prieto se convierte en

pionero continental de la educación técnica y además ratifica que sólo en democracia,

no en un ambiente ‘socialista’, es que se puede desarrollar a plenitud esta etapa

educativa.

  Desde esta perspectiva la educación está orientada a promover la solidaridad

entre los ciudadanos a fin de construir juntos el progreso de la nación donde el interés

colectivo sea superior a los intereses individuales. Dando así coherencia a sus

postulados democráticos en relación con la educación y el desarrollo de la sociedad,

de allí que: “en una democracia ordenada y planificada la formación educativa de los

ciudadanos se realiza atendiendo a los requerimientos que el desarrollo económico y

social demanda.

Son los hombres formados los que generan desarrollo y riqueza aparejado a la

redistribución del ingreso, tal como acontece en la democracia socialista la educación

democrática es gratuita y obligatoria; tiende a dar a los ciudadanos igualdad en las

oportunidades para alcanzar todos los grados y ventajas que corresponden a los

Page 33: El estado docente

ciudadanos en democracia. Capacitar para la defensa del sistema democrático. Esta es

la segunda tarea de la educación de Prieto Figueroa. Un sistema que, a su decir,

garantiza los derechos civiles y políticos esenciales de la personalidad humana.

Joselyn Castañeda.

Page 34: El estado docente

CONCLUSIÓN

Con una perspectiva directa en base a lo antes expuesto, se puede afirmar que

la educación será siempre para un país el vehículo que lo lleve a la superación

cultural y económica, en algunos países cuentan con un desarrollo industrializado y

trabajan en contra del analfabetismo, es por ello, que hay que estimular a la población

estudiantil en la capacitación de estudios a cursar. Por el contrario, se estará luchando

por la pobreza y la sobrevivencia en un entorno de humillaciones, como años

anteriores. Lo que se busca es luchar o competir con esos grandes países

desarrollados, teniendo como base la superación en Educación y la riqueza del país.

Venezuela actualmente bajo una democracia participativa y protagónica le permite al

estudiante su participación en la toma de decisiones con respecto a su ideología, y por

medio de la Educación esto complementara su razonamiento ante hechos que

perjudique su desarrollo cognitivo. Asimismo el Estado está en la obligación de

ofrecer Educación gratuita y el derecho a la Educación de todos los Venezolanos.

Es de suma importancia el perfil que tenga el Estado Docente, es decir, no se

debe permitir en total amplitud su dominio dentro del ámbito educativo, puesto que,

esto permitiría la monopolización de ideología política con un fin de poder y no con

un fin de superación Educativa. Salvo que, se maneje una ideología Democrática para

una participación libre y pasiva.

Finalmente, lo que se busca en Venezuela, es el desarrollo potencial de todos

los educandos para así lograr el crecimiento del país, esto se puede llevar a cabo

siempre y cuando se cuente con la capacitación de los docentes y fortalecimiento de

los planteles educativos suministrado por el Estado.

Tanny Lugo.