El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones...

26
en la primera El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) lsacio Pérez Fernández Cuando uno se propone relacionar al mundialmente famoso domini- co Fray Bartolomé de Las Casas con el Perú, le es obligado limitarse a hablar de su "espíritu", ya que con su "cuerpo" no estuvo en esas dilatadas regio- nes del Nuevo Mundo llamadas entonces "Perú", mucho más extensas de lo que hoy llamamos con ese mismo nombre(}). Con mayor o menor estadía, el Padre Las Casas conoció por mis- mo, con su presencia física, La Española (República Dominicana y Haití), Cuba. Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador. Guatemala. Honduras, Yucatán y México; pero no el Perú. Es cierto que, si no estuvo personalmente en el Perú, se propuso ir allá; es más. a fines de 1534 inició el viaje desde La Española ; más aún, a mediados de enero de 1535 llegó hasta Panamá; todavía más, a mediados de febrero continuó su viaje hacia el Perú hasta poco antes de la línea ecuato- rial. Pero ocurrió lo imprevisto: una calma chicha de más de cincuenta días le impidió continuar el viaje, y el Padre Las Casas decidió volver en un batel con (1) El llamado "Perú" abarcaba entonces casi toda América del Sur occidental: parte sur de Colombia, Ecuador, actual Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, parte norte de Argentina y occidente del Brasil. No. 1, julio 1985 115

Transcript of El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones...

Page 1: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

en la primera El espíritu lascasiano

evangelización del Perú (1531-1573) lsacio Pérez Fernández

Cuando uno se propone relacionar al mundialmente famoso domini­co Fray Bartolomé de Las Casas con el Perú, le es obligado limitarse a hablar de su "espíritu", ya que con su "cuerpo" no estuvo en esas dilatadas regio­nes del Nuevo Mundo llamadas entonces "Perú", mucho más extensas de lo que hoy llamamos con ese mismo nombre(}).

Con mayor o menor estadía, el Padre Las Casas conoció por sí mis­mo, con su presencia física , La Española (República Dominicana y Haití), Cuba. Puerto Rico, Venezuela , Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua , El Salvador. Guatemala. Honduras, Yucatán y México ; pero no el Perú.

Es cierto que, si no estuvo personalmente en el Perú, sí se propuso ir allá ; es más. a fines de 1534 inició el viaje desde La Española ; más aún , a mediados de enero de 1535 llegó hasta Panamá ; todavía más, a mediados de febrero continuó su viaje hacia el Perú hasta poco antes de la línea ecuato­rial. Pero ocurrió lo imprevisto: una calma chicha de más de cincuenta días le impidió continuar el viaje , y el Padre Las Casas decidió volver en un batel con

(1) El llamado "Perú" abarcaba entonces casi toda América del Sur occidental: parte sur de Colombia, Ecuador, actual Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, parte norte de Argentina y occidente del Brasil.

No. 1, julio 1985 115

Page 2: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos---------------------

otros tres dominicos y ocho o diez seglares hacia la costa de Nicaragua(2). Así. pues, no pudo llegar al Perú .

Estando en Nicaragua, todavía mantuvo durante unos meses el propó­sito de embarcars·! hacia las nuevas tierras peruanas; mas en octubre de 1535 , oídas las noticias que corrían sobre aquellas regiones, ya había desistido de su propósito(3 ).

Esto no quiere decir que se desentendiese del Perú. Si no pudo llegar personalmente allá por las circunstancias adversas apuntadas, desde que tuvo noticia de su existencia no dejó de estar orientada su atención y acción hacia aquellas nuevas regiones en las que se concentraban la atención y la acción de los españoles.

Mas el Perú entró en el campo de atención y acción del Padre Las Casas no como una región del Nuevo Mundo que comenzase a motivar su áni­mo, que hasta entonces hubiese estado despreocupado , sino como una preo­cupación más entre las que ya tenía. Porque se ha de tener presente que el espíritu del Padre Las Casas fue de una envergadura universal que, siempre, desde su "conversión", abarcó todo el Nuevo Mundo conocido en cada mo­mento ; iba sintonizando con el proceso que llevaba el descubrimiento , la conquista, la colonización y la evangelización(4 ).

Esta universalidad aparece en todos sus escritos e intervenciones : car­tas, súplicas, memoriales de denuncias y remedios, obras mayores. No olvida nada, no margina nada. Su atención y acción se iban expandiendo en la medi­da en que se iba ensanchando el conocimiento de nuevas regiones y la inter­vención española en ellas(5 ). El último en descubrirse , conquistarse , coloni­zarse y ser evangelizado fue el Perú .

(2) Hizo el viaje con el recién nombrado obispo de Panamá Fray Tomás de Berlanga, O.P., quien había sido_ inmediatamente antes su provincial. Véase mi Cronología documentada de los viajes, estancias y actuaciones de Fray Bartolomé de Las Casas, Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe (CEDOC), Universidad Central de Bayamón (UCB), Bayamón, Puerto Rico, 1984, pp. 362-370. Los viajes anteriores al Perú que le atribuye Antonio de Remesa!, en su Historia, son apócrifos. Véase mi Cronología documentada, pp . 348-351, 353-354, 365-369.

(3) "No acordamos ir por agora allá". Carta a un personaje de la Corte, de Granada de Nicaragua, a 15 de octubre de 1535, publicada en la Biblioteca de Autores Espa­ñoles (en adelante: BAE), t . CX, p. 66b.

(4) La mencionada universalidad afloró espléndidamente , como es sabido, en la carta al emperador, escrita en Madrid, a 15 de diciembre de 1540, en la que le comunicaba su plan "tocante a la universalidad de aquel Nuevo Mundo" que son las Indias (BAE, CX, 69a), ya pensado en concreto desde Guatemala en 1538 (véase mi Cronología documentada, pp. 477-478, 536-537) y minuciosamente preparado y respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, Guate­mala y Honduras en 1538-1540 (lb., pp. 489, 497-498, 503-504, 517-518, 533. Cf. 536-537).

(5) Este proceso fue : La Española, Puerto Rico, Cuba, Lucayas (o Bahamas), Panamá, Paria, Yucatán, México, América Central, Perú.

116 Revista Andina, año 3

Page 3: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

-----------------------Pérez: Espíritu lascasiano

El espíritu lascasiano, tocante a la evangelización no sólo del Perú. sino de toda América (e incluso de cualquier país). se caracteriza por las si­guientes convicciones. que eran la normativa de sus actuaciones :

1 . La acción e,,angelizadora ha de ser persuasiva y amorosa, pues éste es el único modo de evangelizar que nos enseñó Cristo(6). Ha de ser, por tanto, pacífica: es decir, ha de estar totalmente exenta de cualquier coacción o violencia precedente o concomitante hecha a las gentes a quienes se intenta evangelizar.

2. La acción catequética, que instruya suficientemente en la fe a los in­dígenas adultos. ha de preceder a la administración del bautismo: sin aquélla , éste no se les puede administrar.

3. La acción profética, en apología del único modo de evangelizar admi­sible . le urgirá · al evangelizador a llevarla a cabo cuando lo exijan las circunstancias adversas a la evangelización pacífica.

4. Las guerras de conquista de las distintas regiones del Nuevo Mundo fueron , desde el principio, un modo inaceptable de contactar los es­pañoles con los indígenas, por ser: a) de suyo, injustas todas ellas ; b) por ser un medio de preparar la evangelización totalmente anti­evangélico(7 ).

5. Los repartimientos o encomiendas de indios a los españoles fueron , desde el principio , un modo inaceptable de convivir con los ind íge­nas, por ser: a) intrínsecamente malos por lo que tenían de opresión y tiranía ; b) por ser un impedimento gravísimo para aceptar los indí­genas libremente el Evangelio(8).

Por lo demás, cuando se habla del "espíritu lascasiano" -como yo ahora- partiendo de que el "espíritu lascasiano" es el modo de pensar y actuar del Padre Las Casas en lo tocante a la evangelización de las gentes in­dianas y, particularmente , de las peruanas, cabe distinguir entre "espíritu lascasiano" en el mismo Padre Las Casas y "espíritu lascasiano" en otros per­sonajes distintos de él.

Indudablemente, el "espíritu lascasiano" por antonomasia, prototí­pico, es el encarnado en él mismo. Nadie más auténticamente lascasiano que

(6) Como es sabido, el Padre Las Casas desarrolla esta tesis en su libro De unico voca­tionis modo omnium gentium ad veram religionem, publicado y traducido al espa­ñol en México, Fondo de Cultura Económica, 1942; y sólo la traducción, en 1975.

(7) En los capítulos 6 y 7 del De unico vocationis modo expone el carácter antievangé­lico de la guerra como medio para preparar por sometimiento el campo de la evan­gelización. Además, en otros muchos de sus escritos cuando trata de las guerras de conquista de América.

(8) En el Octavo remedio, único que se conserva de un largo Memorial de veinte reme­dios, expone su crítica de las encomiendas. Además, en muchos otros de sus escritos.

No. 1, julio 1985 117

Page 4: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Arti'culos, Notas y Documentos ____________________ _

el Padre Las Casas(9). Pero, de hecho, nos encontramos con que el "espíritu lascasiano"

afloró también en otros personajes. Ello significa: a) en algunos. una simple afinidad o sintonía; es decir. una coincidencia de su actitud con la del Padre Las Casas, sin real dependencia histórica respecto a él , del cual acaso no te­nían ni noticia(l O) ; b) en otros, una real afiliación o dependencia histórica debida a influencia recibida del Padre Las Casas. a quien consideran mentor y guía. en cuya línea se colocan expresamente y cuya actitud intentan secun­dar o seguir fielmente o en mayor o menor grado.

Tratándose del Perú - a cuya región me limito en estas páginas- . nos encontramos con personajes animados del mismo espíritu que el Padre Las Casas. que vienen a ser representantes en esas tierras del Padre Las Casas en persona.

De aquí que , en estas páginas. primero hable de la presencia del Perú en el espíritu del Padre Las Casas y, después, de la presencia del espíritu las­casiano en el Perú.

Fijo el límite posterior en el año 1573 porque viene a concentrar va­rios hechos capitales : l) son publicadas las Ordenanzas de las Indias: 2) ter­mina la reorganización general del virreinato del Perú ; 3) puede darse por terminada la que he llamado "primera evangelización del Perú".

l. PRESENCIA DEL PERU EN EL ESPIR/TU DEL PADRE LAS CASAS

El Perú entró y estuvo presente en el espíritu universal del Padre Las Casas desde que tuvo noticia pormenorizada de lo que allí ocurría. Pero estu­vo presente no como un simple tema de estudio que tuviese que exponer o esclarecer, sino como campo que había que evangelizar y como conjunto de problemas humanos candentes y sangrantes que había que resolver.

Porque, aunque es verdad que el Padre Las Casas fue historiador, an­tropólogo, publicista y otras muchas cosas más , todo ello lo fue como tarea

(9) Siendo esto verdad, no hay que olvidar que el Padre Las Casas heredó a su vez tal espíritu de los primeros dominicos que llegaron a La Española en 1 S 1 O. El mérito del Padre Las Casas fue convertirse en portavoz máximo de tal espíritu hasta el fin de su vida. Y el espíritu de los dominicos llegado al Nuevo Mundo en 1510 no fue otro que el espíritu evangélico puro aplicado a la evangelización del Nuevo Mundo, teniendo en cuenta los signos de los tiempos (más bien los anti-signos) para oponer­se a ellos. Véase mi estudio: "Comienzo de la evangelización de América según el Evangelio", en Misiones extranjeras (Madrid), 86 (marzo-abril 1985), -115-11 7.

(1 O) Afinidad o sintonía homogénea; es decir, basada en las mismas fuentes o principios de convicción extraídos del Evangelio. Dejemos de lado la afinidad o sintonía por mera coincidencia fáctica en puntos determinados, como la que hoy día puede en­contrarse, por ejemplo , entre Las Casas y Marx, pues en casos como éste la diver­gencia de principios es máxima y la coincidencia dinámica es equívoca. Véase mi estudio : " De Las Casas a Marx", en Studium (Madrid), XVII (1977), 345-364.

118 Revista Andina , año 3

Page 5: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

-----------------------Pérez: Espíritu lascasiano

para despejar el camino que había que seguir en la evangelización de las nue­vas gentes o para resolver de modo efectivo los problemas de convivencia que afectaban a las personas que entonces vivían allí: los españoles y los indios.

Había intentado ir al Perú "para servir al emperador. nuestro señor. en la predicación y conversión de aquellas gentes y en lo demás que a este fin tocara"( 1 1 ). Mas, al no poder dedicarse a la predicación y conversión de aquellas gentes debido a habérsele frustrado el viaje, se dedicó desde fuera del Perú a .. . " lo demás" que a este fin tocaba , que en concreto fue : luchar con­tra las conquistas y las encomiendas en defensa de los derechos de los indios y de la evangelización pacífica.

J )Entrada del Perú entre las preocupaciones de/Padre las Casas(l534-1536)

Aparte noticias que tendría de la empresa del Perú ya desde sus prin­cipios en 1531, la primera impresión fortísima que recibió fue al ver en Santo Domingo de La Española las primeras muestras de los tesoros del Perú a prin­cipios de diciembre de 1533 , cuando pasó por allí con ellas Hernando Piza­rro , en viaje a Espafia :

"vasijas de oro y de plata . .. las cuales era cosa nunca en el mundo vista ni oída ... De las cuales mucho número y admirables piezas en hechura y grandeza en esta isla Española vimos"(l 2).

(11) Carta a un personaje de la Corte , desde Granada de Nicaragua, a 15 de octubre de 1535; BAE, ex, 66b.

(12)Apologética Historia, c. 133; BAE, CV, 457a. a. c. 56; BAE, CV, 187b. C. 58 ; BAE, CV, 192b. Francisco de Jerez , secretario de Pizarra, en su Relación de la conquista del Perú, escrita por mandato del mismo Pizarro en 1534, detalla así : Hernando Pizarro (her­mano del gobernador Francisco Pizarro), además de las "barras y ~lanchas y peda­zos de oro y plata", cerradas en cajas grandes, "trujo esta nao LSanta María del Campo] para su majestad treinta y ocho vasijas de oro y cuarenta y ocho de plata, entre las cuales había una águila de plata que cabían en su cuerpo dos cántaros de agua, y dos ollas grandes, una de oro y otra de plata, que en cada una cabrá una vaca despedazada; y dos costales de oro, que cabrá en cada uno dos hanegas de tri­go, y un ídolo de oro del tamaño de un niño de cuatro años, y dos atambores pe­queños. Las otras vasijas eran cántaros de oro y plata, que en cada uno cabrán dos arrobas y más. ltem en esta nao trujeron , de pasajeros, veinte y cuatro cántaros de plata y cuatro de oro" (BAE, XXVI, 345b). La parte que yio el Padre Las Casas es la que vio también entonces Gonzalo Fernán­dez de Oviedo y que éste detalla (Historia general y natural de las Indias, lib. XLVI, c. 16 ; BAE, CXXI, 91a). El 13 de mayo de 1533 se inició la fundición del tesoro de Cajamarca ; el 25 de julio se terminó el reparto (Jerez; BAE, XXVI, 343a-b) ; seguidamente (antes de la ejecu­ción de Atahualpa el 29 de agosto), partió Hernando Pizarra con el quinto del teso­ro para el rey ; el 23 de octubre partió de Nombre de Dios (Carta de Francisco de Barrionuevo al emperador, de Panamá, a 23 de diciembre de 1533; en Colección de documentos inéditos de América y Oceanía -en adelante , CDIA-, XLI, 502-503);

No. 1, julio 1985 119

Page 6: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Arti'culos, Notas y Documentos ___________________ _

La presencia de este botín, no sé hasta qué punto acompañado de los relatos de violencias y "heroicas hazañas" para conseguirlo, le recordó al Pa­dre Las Casas, naturalmente , los comportamientos utilizados antes en las islas , en Castilla del Oro y en la Nueva España para conseguir otros menores( 13 ).

El caso es que la primera vez que, en sus escritos, menciona al Perú , es en una carta escrita al Consejo de Indias, desde Santo Domingo de La Es­pañola, a 30 de abril de 1534, donde refiriéndose a estos tesoros dice:

"No se contenten vuestras muy ilustres señorías, ni Su Majestad se debe contentar con estas apariencias de riquezas del Perú , por gran­des que al presente parezcan, que yo certifico en verdad que muchas más y mayores son las que hay y a Su Majestad pertenecen y pueden ser habidas y servirse dellas por otra vía más justa de la que aquéllas van, que es la evangélica vía, y que Cristo, nuestro Dios, vino a ense­ñarnos "(14 ).

Tenía ya veintidós años de experiencia de Indias: había visto la des­población ocurrida en las islas, tenía noticias de lo ocurrido en Castilla del Oro y en la Nueva España y ahora veía que el Perú llevaba el mismo camino. En lo de Castilla del Oro y Nueva España no había podido intervenir por sometimiento a la obediencia a sus superiores religiosos(l 5 ); en esta ocasión, se le iba a presentar la oportunidad de intervenir directamente. A fines de 1534, iniciará el viaje con el obispo Fray Tomás de Berlanga, quien termina­ba de ser su superior provincial; aunque, como he dicho , tal viaje fracasó.

2) Actuaciones del Padre Las Casas sobre el Perú en la época de las gue"as de la conquista y civiles ( 1535-1550) ·

En Nicaragua, el Padre Las Casas tuvo ocasión de informarse de muy cerca y de experimentar a:l vivo el fenómeno de absorción que provocaba el Perú; resultó ser un observatorio afortunadamente estratégico, el que mejor podía haber elegido para saber qué ocurría en el Perú desde fuera del mismo.

En efecto, Nicaragua era el centro del trasiego de personal de casi to­do el resto del continente entonces conocido hacia el Perú y viceversa ; su puerto de Posesión, en el Realejo, era el que concentraba a cuantos españoles

el 23 de noviembre se encontraba en Santa María del Puerto de la Yaguana (Fernán­dez de Oviedo, Historia, XLVI, 15; BAE, CXXI, 90b), desde donde trasladó mues­tras del tesoro a la ciudad de Santo Domingo. Llegó al río de Sevilla el 9 de enero de 1534 (Jerez; BAE, XXVI, 345b).

(13) El Padre Las Casas había visto también en Valladolid, entre el 1 y 5 de marzo de 1520, el botín de México enviado por Hernán Cortés al emperador (Véase mi Cro­nología documentada, p. 281 ).

(14) BAE, CX, 58a. Las cursivas son mías. (15) Carta a un personaje de la corte, de Granada de Nicaragua, a 15 de octubre de 1535;

BAE, ex, 63a-b .

120 Revista Andina, año 3

Page 7: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

________________________ Pérez: Espíritu lascasiano

de la misma Nicaragua, Honduras, Guatemala , Yucatán y la Nueva España entera se aprestaban para ir al Perú; en él se juntaban conquistadores, comer­ciantes. clérigos y frailes que allá se dirigían , en tal número que toda América Central (Yucatán incluido) quedó semidespoblada de españoles; y a ese mis­mo puerto venían a parar los que posteriormente, por una u otra razón, vol­vían del Perú hacia tales regiones y traían noticias recientes.

Pero no sólo se concentraban españoles en tales puertos, sino que en ellos eran concentrados los indígenas vendidos como esclavos(l 6) o los que eran llevados a las conquistas peruanas como auxiliares de las huestes. En la carta del 15 de octubre de 1535 , desd.e Granada de Nicaragua , dice el Padre Las Casas:

"Todos nuestros españoles que por aquí están dicen que había hoy ha ocho años, en obra de cincuenta leguas de tierra en cuadra , más de seiscientas mil personas; ... Habrá ... hoy en toda esta provincia , por lo dicho de todos ellos los nuestros españoles, y no pasará de doce o quince mil almas"(l 7). "Han llevado de dos años acá más de doce mil ánimas al Perú, y todos son muertos, que no escapó ninguno .. . Han llevado de aquí a Panamá más de veinticinco mil ánimas por es­clavos, y todos son muertos. Y al Perú, antes de los años dichos, más de otros quince mil, y todos son muertos. No va nao destos puertos que no lleve más de trescientas ánimas, y todas mueren antes que lle-

(16) Recuérdese que el 20 de febrero de 1534 se despachó en Toledo una Real Provisión por la que se permitía marcar con el hierro real a los indios esclavizados (publicada en Colección de documentos inéditos de Ultramar -en adelante: CDIU-, X, 192-203). El Padre Las Casas alude a ella en esta carta (BAE, CX, 64a, 66a). No se sabe quién promovió esta Provisión esclavizante. En México provocó inmediatamente una reacción general de protesta; y se pensaba que era debida al parecer desfavora­ble sobre los indios de Fray Domingo de Betanzos presentado ál Consejo de Indias en 153 2. Mas parece que esta atribución no es acertada (Véase mi estudio "Análisis extrauniversitario de la conquista de América en los años 1534-15 39", en Actas del I Simposio sobre La Etica en la conquista de América (1492-1573), Salamanca, 2-5 de noviembre de 1983, Salamanca, 1984, p. 242. Reproducido en La Etica de la conquista de América, C.S.I .C., Madrid, 1984. Cf. pp. 122-123). En este momento tengo el convencimiento de que tal Real Provisión fue promovida por la llegada de los tesoros del Perú a España. Quizá fue suplicada por Hernando Pizarro o por quienes habían llegado a Sevilla poco antes que él. La fecha de la Real Provisión, como hemos visto, es del 20 de febrero de 1534. Pues bien; el 5 de di­ciembre de 1533 habían llegado a Sevilla el capitán Cristóbal de Mena y el clérigo Juan de Sosa con el botín particular que les había tocado en el reparto del tesoro de Cajamarca; y el 9 de enero siguiente había llegado Hernando Pizarro con el botín propio y el quinto del rey (Francisco de Jerez, Relación; BAE, XXVI, 345b). El Padre Las Casas, en la citada carta, pide que se revoque tal Provisión porque "no hay ningún esclavo indio en las Indias que justamente lo sea o lo haya sido" (BAE CX, 64a) y "porque [excusándose en tal Provisión] públicamente hacen [esclavos] indiferentemente a chicos y grandes, como dije, y los van a vender [de aquí, de Ni­caragua] a Panamá y al Perú" (BAE, CX, 66a).

( l 7) BAE, ex, 60b.

No.1,julio 1985 121

Page 8: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos---------------------

guen al Perú, de sed y hambre. ¡Qué estrago es éste de hombres, se­ñor; que, aunque fuesen perros, sería cosa inhumana matar tantos, no mordiendo a nadie! "(18). "Venidos aquí, han sido tan malas las nuevas que de aquella tierra [del Perú] han venido, de hambres y mortandades, y de la despobla­ción y poca gente de indios que en ella hay, y de los que mueren que allá van, que es cosa de espanto; también de fríos y nieves tan conti­nuas (que del ejército de Alvarado se helaron mil e quinientas ánimas de indios e veinte y tantos cristianos en obra de dos horas), que no acordamos ir por agora allá"(l 9). Y acerca de la muerte de Atahualpa dice: "Sabe vuestra merced que se dice de aquel gran rey del Perú, Atabali­ca [Atahualpa], que Pizarro tan tiránica y cruelmente despojó de su reino, que le trujesen cada mes por cuenta todos los hombres y muje­res que nacían y cuántos hombres y mujeres entresacaba la muerte? Y por este cuidado tenía tan innumerable gente debajo de su impe­rio, la cual ya Pizarro y sus santos discípulos han ya extirpado por la ley de robar, en quien creen, y que por aquella tierra va predicando y S!!mbrando tanto que se escribe a estas dos cibdades de León y Gra­nada [de Nicaragua], por personas de importancia, que allá están y de aquí fueron, que aún no está la tierra asegurada y está ya despo­blada y perdida. - Dígame vuestra merced, mi señor, ¿hase estudiado en el sublime y alto Consejo que haya sido aquella muerte de Atabali­ca hecha en justicia y la privación de su reino y la cual despojó de sus grandes tesoros? ¿ Tiénese entendido bien la causa final, por la cual sine qua non el rey, nuestro señor, de España tiene encomendadas estas tierras; el título con que a ellas viene , el derecho con que las pretende, el pie primero con que le conviene en ellas entrar, para

( 18) BAE, CX, 64b. El Padre Las Casas no habla basado en rumores etéreos. La confir­mación documental de los datos referidos por el Padre Las Casas en el texto citado la tenemos hoy mismo al alcance de la mano. Véase la carta del lic. Francisco de Castañeda, juez de residencia, al emperador, de León de Nicaragua, a 30 de mayo de 1531 (CDIA, XXIV, 181); la carta del mismo al emperador, también de León de Nicaragua, a 1 de mayo de 1533 (CDIA, XXIV, 197-201); la carta de Francisco Pi­zarra y sus oficiales a las autoridades de Panamá, desde Jauja, a 27 de mayo de 1534 (CDIA, X, 134-143); la Información hecha a petición de Diego de Almagro contra Pedro de Alvarado, en Lima, a 12 de octubre de 1534 (CDIA, X, 152-236); la carta de Francisco de Montejo al emperador, de Gracias a Dios, a 1 de junio de 1539 (CDIA, XXIV, 251, 266-268, 275); la carta del lic. Diego de Herrera al empe­rador, de Gracias a Dios, a 24 de diciembre de 1545 (CDIA, XXIV, 398-399); la exposición de la justicia y regimiento de la ciudad de Granada de Nicaragua al em­perador sobre las tiranías de Rodrigo de Contreras, de Granada de Nicaragua, a 24 de noviembre de 1544 (CDIA, VII, 555-573).

( 19) BAE, CX, 66b. La confirmación de lo de Alvarado véase en la carta de don Pedro de Alvarado al emperador, de Santiago de Guatemala, a 12 de mayo de 1536 (CDIA, XXIV, 213-215).

122 Revista Andina, año 3

Page 9: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

---------------------- Pérez: Espíritu lascasiano

fundar su intención o juridición, la orden que de necesidad ha de tener en gobernallas?"(20).

Así, ante este panorama, comenzaron las actuaciones del Padre Las Casas sobre los problemas del Perú, a la vez que se estaban produciendo, aun­que no estuviese él mismo en las tierras peruanas. Y sus actuaciones sobre los problemas del Perú continuaron hasta el final de su vida, con una pequeña pausa aparente de dos años que pasó ocupado en la preparación de la evange­lización pacífica del Desaguadero de la laguna de Nicaragua (1535-1536) y de la Tierra de guerra guatemalteca (1537-1538).

He dicho pausa "aparente" porque, aunque de hecho su actuación se concentró en esas zonas, su propósito universal, ya manifestado desde su car­ta al Consejo de Indias del 20 de enero de 1531 , persistió siempre ; y la actua­ción directa para su ejecución la inició en 1538, en México, donde encontró oportunidad(2 l ), y nunca la abandonará.

Es posible que fuese en el momento de escribir la carta de Granada de Nicaragua, a 15 de octubre de 1535 , cuando añadió, al final del párrafo 33 del c. 5 del De unico vocationis modo, el siguiente punto :

"Nos sería gustoso comparar ahora el modo como llevaron este cono­cimiento de Cristo al rey y a los suyos aquellos monjes que san Gre­gorio envió , con lo que hicieron los nuestros con aquellos no sólo grandes reyes sino emperadores, el uno llamado Moctezuma, que rei­naba en estas provincias y reinos denominados ahora Nueva España ; y el otro , conocido con el nombre de Atabaliba , que fue emperador del Perú , a cuyo imperio obedecían mil miles de lenguas y diez cente­nares de miles, decimos poco, de naciones diversas. Con qué diferen­cia obraron, lo sabe Dios y nadie hay en todo el mundo que lo igno­re . Pero ateniéndonos por ahora a la brevedad dejamos la historia para otro lugar"(22);

o quizá lo añadió en 1538 (dice: "estas provincias"), cuando debió de añadir en México al párrafo 34 y último del c. 5 la bula Sublimis Deus y el decreto Pastora/e officium(23), momento en que inició también los prepara­tivos para llevar a efecto su plan de reforma "tocante a la universalidad de aquel Nuevo Mundo" que son las Indias(24 ).

Por este tiempo comenzó a preparar la Larguísima Relación de de-

(20) BAE, ex, 61 b. (21) Véase mi Cronología documentada, pp. 477-478, 485. (22) Las Casas, Bartolomé. De unico vocationis modo, edic. cit., p. 359. Parece que con

el último inciso remite a la cuarta década de su Historia de las Indias, que probable­mente no llegó a redactar.

(23) lb., pp. 363-371. (24) Véase mi Cronología documentada, pp. 497 y ss.

No. 1, julio 1985 123

Page 10: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos--------------------

nuncias, que terminará en España en 1542(25), en la que, en lo tocante al Perú. a) repite lo de la carta de Granada de Nicaragua , del 15 de octubre de 1535. sobre la saca de indios esclavos para el Perú(26) ; y b) relata las atroci­dades de la conquista utilizando nuevas noticias recibidas(27).

A la vez , prepara un Memorial de veinte remedios (del que sólo cono­cemos el octavo) en el que incorpora también las noticias del Perú(28) y dice que , en aquellos reinos, hay "tanta desorden y confusión que cada día van en peor"(29).

En el verano de 1542, ya en España, después de presentar al empera­dor la Relación de denuncias y el Memorial de remedios, le brinda decisiones prácticas concretas -entre otras- para tener seguros los reinos del Perú : l) cambiar el personal de la Audiencia de Panamá(30) ; 2) pasar esta audien­cia a la Ciudad de los Reyes(3 l ); 3) enviar sagazmente a los bulliciosos y pe­ligrosos a España, como al hijo de Almagro y a los capitanes de las parcialida­des de Almagro y Pizarro(32); 4) de no estar vivo Vaca de Castro , enviar al Perú como virrey al actual virrey de la Nueva España , don Antonio de Men­doza , quien "con su mucha prudencia y sabiduría y experiencia que ya tiene de los españoles que están en las Indias"(33 ), en dos años políticamente "ordenará toda aquella tierra y la asegurará y asentará"(34) y se podrá tomar a la Nueva España(35); 5) vuelto a la Nueva España don Antonio de Mendo­za, nombrar como virrey del Perú a

"persona de gran calidad , prudencia y sabiduría , discreta , generosa , temerosa de Dios y muy fiel a V.M. y que tenga acá mucha hacienda en estos reinos, que sea como prueba de fidelidad. Y la principal pren-

(25) No conocemos -o no podemos identificar con seguridad- el texto de la aludida Larguísima Relación. Sólo conocemos el texto resumido de la Brevísima relación, que redactó posteriormente (Cronología documentada, pp . 578-579), que es el que cito .

(26) BAE, ex, 146b, 153a, 156a. Cf. 165b. (27) La de la entrada hasta Cajamarca (BAE, CX, 168b-169a), la de la muerte de Ata­

hualpa (BAE, CX, 169a-b), la de la expedición de Pedro de Alvarado (BAE, CX, 169b-171 a). La de esta última la toma de la Información hecha en México, en Pas­cua de 1537, por Fray Marcos de Niza, O.F.M., a petición del obispo Fray Juan de Zumárraga, O.F.M.; Información de la que obtuvo el Padre Las Casas, en 1538, una copia -que cita literalmente- firmada por el propio Fray Marcos y por el obispo Zumárraga, como el Padre Las Casas dice expresamente (Cronología documentada, pp, 485486).

(28) Menciona el Perú en BAE, CX, 81 b, 107b. (29) BAE, ex, 110b. (30)BAE, ex, 13lb-132a. (31)BAE, ex, 132a. (32)BAE, ex, 132a-b. (33) BAE, ex, 133a. (34)BAE, ex, 132b. (35)BAE, ex, 132b-133a.

124 Revista Andina, año 3

Page 11: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

______________________ Pérez: Espíritu lascasiano

da será ser de generosa sangre, como un hermano o hijo de algún grande de Castilla a quien Vuestra Majestad más ame y cognozca que mejor lo hará"(36}.

En la primera mitad de noviembre de 1542, es propuesto el Padre Las Casas para el obispado del Cusco. pero rechaza la propuesta(37).

El 20 de noviembre son promulgadas las Leyes Nuevas, promovidas por el Padre Las Casas. En ellas se suprime la Audiencia de Panamá y se pasa al Perú , concretamente a la Ciudad de los Reyes, tal como había pedido el Padre Las Casas, y se crea el virrey del Perú, como también lo había pedido. Asimismo, se manda que se les quiten los indios a las personas principales más notablemente culpables de las parcialidades entre Pizarro y Almagro , punto también tocado por el Padre Las Casas.

En febrero de 1543, el Padre Las Casas va a Valladolid con el encargo de convencer a Fray Bartolomé Carranza de Miranda de que acepte el obispa­do del Cusco . lo cual no consigue(38).

El 1 de mayo de 1543, el emperador envía a cada uno de los superio­res religiosos de Indias - uno de ellos fue el provincial del Perú, Fray Tomás de San Martín , O.P.(39)- una carta con varios ejemplares impresos de las Leyes Nuevas para que las vean, las repartan entre los conventos y las traduz­can a las lenguas indígenas; envío temprano de ejemplares a los religiosos ex­clusivamente (antes que a las autoridades civiles) que fue idea sugerida, sin duda, por el Padre Las Casas(40).

El mercedario Padre José Castro Seoane, incansable trabajador en el Archivo General de Indias y tan benemérito para la Historia de la evangeliza­ción de América por la serie documentada de trabajos sobre las expediciones de religiosos de España al Nuevo Mundo durante el siglo XVI; al exponer las expediciones mercedarias hace un alto en el año 1543 y se detiene a explicar el hecho de las Reales Cédulas a las Audiencias de la Nueva España, Española, Perú y Guatemala, de Madrid , a 1 de marzo de 1543(41 ), por las que se pro­hibe pasar frailes de la Merced a las Indias porque "no hacen fruto , ni dan de sí el ejemplo que deben y se requiere para la salvación de las ánimas de los

(36) BAE, ex, I33a-b. (37) Véase mi Cronología documentada, pp. 581-587. (38) Véase mi Cronología documentada, pp. 597-598. (39) lb., p. 593. Las demás Ordenes todavía no tenían provincia en el Perú. ( 40) Los ejemplares que envió el emperador a las direcciones que Je facilitó el Padre Las

Casas eran, naturalmente, de una primera edición desconocida hasta ahora por los autores. Véase mi Cronología documentada, pp. 593-594 y 610. Véase también mi estudio " Primera edición desconocida de las 'Leyes Nuevas', de 1542, promovidas por Fray Bartolomé de Las Casas" , que será publicado este mismo año en la revista Studium (Madrid).

( 41) AGI, Indiferente General 423, lib. XX, fols. l l 8v-l l 9v.

No . 1, julio 1985 125

Page 12: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos--------------------

naturales y plantar en ellas nuestra fe católica"( 4 2 ). Buscando el P. Castro Seoane la información inmediatamente antece­

dente que motivó tales cédulas, la concreta en "la campaña violenta que el Padre Las Casas y sus secuaces hicieron contra la Merced" en los años "l 540-1544" ; y dice que "puede asegurarse que , sin esta campaña, no llegarían a expedirse estas ... Cédulas"(43). En estos años, añade. tuvo el Padre Las Casas el influjo máximo en la Corte , "tanto que, lo mismo en lo eclesiástico que en lo seglar, no se hacía nada , sino lo que Las Casas aprobaba o desapro­baba"( 44 ). Y la razón por la cual hizo la campaña violenta contra la Merced , dice nuestro autor que fue "por no ser mendicante"( 45) y por ello "no con­siderarla misionera"( 46 ).

Es verdad que esos años fueron los de máximo influjo en la Corte (aunque no porque lo diga Menéndez Pidal, pues ni las verdades que dice en el libro citado sirven para nada al lector espontáneo a no ser para enterarse cómo se las arregla este autor para infamar o calumniar acto seguido al Padre Las Casas; por lo que Castro Seoane se podía haber ahorrado la cita).

Es verdad también que el Padre Las Casas tenía fuertes reservas con­tra el paso de mercedarios al Nuevo Mundo; y ello, de tiempo atrás. Y aun­que no tengo presente documento ninguno que certifique la mencionada "campaña" (ni el P. Castro Seoane me lo facilita) , admito fácilmente que el despacho de .las Reales Cédulas de marras fuese resultado, si no de una súpli­ca concreta del Padre Las Casas (que no consta), sí al menos de su actuación eficaz en aquellas fechas posteriores a la promulgación de las Leyes Nuevas en lo tocante a su ejecución por los religiosos del Nuevo Mundo. Basta con repasar las Reales Cédulas despachadas por el emperador el l de marzo y el l de mayo de 1543; el Padre Las Casas no podía esperar de los mercedarios lo que esperaba de los dominicos, franciscanos y agustinos. En febrero y mar­zo, por lo demás, se encontraba en Madrid con la Corte, aunque precisamen­te el l de marzo (fecha en que fue propuesto para obispo de Chiapa por el emperador) se encontrase ocasionalmente de viaje a Valladolid(47).

Pero se ha de tener en cuenta que la mencionada campaña no era de­bida al simple hecho de que los mercedarios no fuesen mendicantes. La infor-

( 42) La Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación, de Sevilla, por la que les manda que lo ejecuten, véase en AGI, Indiferente General 1963 , lib. VIII, fol. 175 r . Cf. CDIU, XIV, 1 l 5-116.

(43)Castro Seoane, José, O. de M., "Aviamiento y catálogo de misiones y misioneros de la Merced de Castilla según los libros de la Contratación", en Missionalia Hispanica, 25 (1968), 8.

(44)1d., ib. El texto de la cita lo toma de Ramón Menéndez Pidal. El Padre Las Casas. Su doble personalidad. Espasa-Calpe, Madrid, 1963, p . l 53 .

(45) Id., ib. · ( 46) Id., ib., p. 5. (47) Véase mi Cronología documentada, p. 599.

126 Revista Andina, año 3

Page 13: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

-----------------------Pérez:· S::spíritu lascasiano

mación ofrecida por el Padre Las Casas fue seguramente la gota de agua que colmó el vaso debido a su eficacia en convencer. El mismo Castro Seoane cita los juicios adversos. de años atrás. de los obispos Francisco Marroquín. de Guatemala: Tomás de Berlanga. de Panamá; Vicente de Valverde. del Cusco: a los que habría que añadir los de Juan de Zumárraga , de México: los de Julián Garcés. de Tlaxcala; los de Juan López de Zárate. de Oaxaca y. quizá. los del obispo que queda: Vasco de Quiroga. de Michoacán. Son juicios muy negros. Con sobrada razón se oponía el Padre Las Casas a que pasasen merce­darios a las Indias.

Creo que la clave está en que , en esta época, los mercedarios estaban relajados y no había triunfado en ellos el movimiento de reforma que había triunfado en franciscanos. dominicos y agustinos, con las consecuencias que de aquí se siguen. No que los mercedarios pasasen a ser Orden mendicante. sino que se acomodasen a su propio carisma. Los franciscanos y dominicos eran ya mendicantes. y eso no les libró de llegar a un estado lamentable de relajación. del que por fortuna entonces ya habían salido. En los merceda­rios, por desgracia. no logró triunfar la reforma en estos años, no obstante los in ten tos colectivos que se hicieron en España desde 1522 y los esfuerzos realizados en el Nuevo Mundo por el docto y ejemplar vicario provincial Fray Francisco de Bobadilla(48). Momento bajo en que se encontraba, la­mentablemente. la Orden de la Merced(49). como las otras se habían encon­trado también anteriormente en momentos semejantes.

Con esto creo que está de sobra justificada la posible intervención del Padre Las Casas en la prohibición del paso de mercedarios al Nuevo Mundo en 1543 ; estaba empeñado en la reforma "tocante a la universalidad de aquel Nuevo Mundo" y, como logró la reforma del Consejo de Indias, de las leyes indianas, de la Casa de la Contratación de Sevilla , no podían quedar intactos los mercedarios; y ello precisamente intentando la reforma de la evangeliza­ción de las Indias por la selección de los evangelizadores que allí se propo­nían pasar.

Pero el caso es que . en estos años 1540-1544, de máximo influjo en

( 48) Véase mi estudio "San Agustín y fray Bartolomé de Las Casas. La Regula apostoli­ca y la reforma del clero secular en Hispano-América", en Augustinus (Madrid), XXVI (1981), 57-95; particularmente, en las pp. 90-91, nota 84.

( 49) Añade el Padre Castro Seoane que no es temerario suponer que también fue el Padre Las Casas quien boicoteó la propuesta del mercedario Hernando de Granada para obispo de Popayán . A mí me parece que sí es temerario, a no ser que se piense en motivaciones generales e impersonales. Es seguro, con seguridad muy próxima a la documental y en algunos casos directamente documental, que el Padre Las Casas intervino muy activamente y decisivamente en el quita y pon de obispos entre no­viembre de 1542 y septiembre de 1543 (Véase mi Cronología documentada, pp. 581-587 , 595-598, 599--604); pero cuando Hernando de Granada llegó a España con las recomendaciones de las autoridades de Popayán, el Padre Las Casas se en­contraba en La Española de paso para su diócesis de Chiapa.

No . 1, julio 1985 127

Page 14: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

la Corte , el Padre Las Casas influyó también en la Orden de San Francisco. Influyó , en parte. en oposición a algunos de sus miembros . Así. de los siete franciscanos (entre ellos Motolinía) propuestos para distintos obispados del Nuevo Mundo en Barcelona en noviembre de 1542, el 1 de marzo de 1543 (fecha en que el emperador hizo la presentación de los candidatos al Papa) no quedó ni uno ; y esto , pienso. fue debido a la intervención del Padre Las Casas(50).

Mas, en general , fue favorable a los franciscanos . insistiendo en la ne­cesidad de que fuesen en gran número a las Indias. secundando el espíritu del franciscano Fray Jacobo de Tastera. identificado con el suyo, quien había sido coiniciador de la gran operación de las Leyes Nuevas(5 l ).

Y, concretándonos al Perú . hay el hecho Je que el príncipe don Felipe, mediante Real Cédula del 23 de octubre de 1543(52), presionó a los provin­ciales de las provincias franciscanas de Andalucía , Murcia . San Gabriel y Los Angeles, encargándoles y rogándoles que cada uno enviase doce franciscanos a diversas partes de las Indias que él señalara. El designado por el príncipe mismo para llevarlos fue Fray Juan de la Cruz(53 ). Los provinciales se hicie­ron los desentendidos. El príncipe volvió a pedirles lo mismo por Real Cédu­la del 18 de julio de 1544(54 ); pero esta vez no encargando y rogando, sino encargando y mandando y concretando que habían de ir al Perú(55). Por fin , los provinciales contestaron en diversas fechas de fines de 1544 y princi­pios de 1545, alegando alguno diversas excusas(56 ); y el príncipe. aduciendo la facultad papal que tenía para el caso , nombró al mismo Fray Juan de la Cruz reclutador de los frailes(5 7). Finalmente, en 1545 partieron en cinco grupos veintiséis franciscanos para el Perú .

Ciertamente, no me consta de modo taxativo el origen de la Real Cédula del 23 de octubre de 1543 ; es decir , cómo es que se propuso tan irre­ductiblemente el príncipe que fuese gran número de franciscanos al Perú. Ni tampoco me consta documentalmente lo que motivó con anterioridad a pedir el Breve que le facultaba para nombrar ciento veinte franciscanos para ir a

(50) Véase mi Cronología documentada, pp. 5 81 y 600. (51)Carta al príncipe don Felipe, de Sevilla, a 4 de mayo de 1544 (BAE, CX, 210a-

211 a). Sobre la intervención de Jacobo de Tastera en la magna operación que cul­minará con la promulgación de las Leyes Nuevas, véase mi Cronología documenta-da, pp. 555-557, 569-570. .

(52) AGI, Indiferente General 423 , lib. XX, fols. 205v-206r. Véase Castro Seoane, José, O. de M., "Aviamiento y catálogo de las misiones que en el siglo XVI pasaron de España a Indias y Filipinas según los libros de la Contratación", en Missionalia His­panica, XIV (1957), 167.

(53)AGI, Contaduría 274, fol. 422r. Véase Castro Seoane, Jug. cit., pp. 166-167. (54) AGI, Indiferente General 423, lib. XX, fols . 276v-277r. (55) Castro Seoane, lug. cit., p. 386. (56) Id., ib., pp. 388-390. (57) Id., ib., pp . 390-393.

128 Revista Andina , año 3

Page 15: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

________________________ Pérez: Espíritu lascasiano

las Indias, lo cual indica que al pedirlo ya tenía el propósito de conseguir contra viento y marea tal envío de franciscanos y preveía cerrada oposición por parte de los provinciales(58). Detrás del tesón del príncipe se me hace ver el tesón del Padre Las Casas; y detrás de la petición del Breve por el prín­cipe, la sugerencia del Padre Las Casas de que recurriese a ese extremo ante la previsible reacción de los provinciales franciscanos.

No dispongo de documentos, como he dicho, que faciliten la prueba taxativa de tales influencias del Padre Las Casas sobre el príncipe a dicho res­pecto ; y no sé si los habrá. Lo que sí hay es que el 20 de noviembre de 1542 eran promulgadas las Leyes Nuevas en Barcelona, promovidas por el Padre Las Casas; el 1 de mayo de 1543 , el emperador enviaba ejemplares impresos de las mismas -sin duda por sugerencia del Padre Las Casas- a todos los pro­vinciales de las Indias y a otros religiosos interesados, y no a las autoridades civiles ni a los obispos(59); y diez días después de la fecha de la citada Real

(58) El Consejo de Indias elevó una Consulta al emperador el 20 de abril de 1543 (AGI, Indiferente General 73 7), en la que, ante la resistencia de los provinciales de las Ordenes religiosas a enviar frailes en número suficiente a las Indias, le recuerda un antiguo Breve apostólico por el que se mandó a los franciscanos, dominicos y jeró­nimos que presentasen doscientos frailes (120 los franciscanos , 70 los dominicos y 10 los jerónimos) para enviar a las Indias, y le ruega que suplique al Papa, mediante el embajador en Roma, la renovación del Breve, el cual le adjunta. Este Breve antiguo fue el Exponi nobis concedido por Clemente VII, en Roma, a 18 de octubre de 153 2, publicado por Castro Seoane, lug. cit., pp. 133-134, y extracta­do en Balthasar de Tobar, Compendio Bulario Indico, t. 1, Sevilla, 1954, p. 167. Naturalmente, fue pedido para enviar en gran número evangelizadores a la Nueva España después de ir allá la segunda Audiencia, momento de expansión semejante al presente del Perú. Ernesto Schafer, refiriéndose a la súplica de renovación de este antiguo Breve, dice que "parece haber tenido buen efecto" (El Consejo Real y Supremo de las Indias, t . II , Sevilla, 194 7, p. 227). Ciertamente lo tuvo, pues (aparte de la razón general muy débil que aduce Schiifer) el príncipe, como acabamos de ver, utilizó el Breve renovado para presionar sobre los provinciales de los franciscanos. Puesto que la súplica de renovación del Breve fue posterior al 20 de abril de 1543 y tal Breve ya es mencionado por el príncipe en su carta a los provinciales francis­canos del 23 de octubre del mismo año , la renovación debió de ser concedida por Paulo III entre mayo-octubre de 1543. Pedro Borges, en su excelente estudio El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, 1977, p. 239, remite al Breve Cum sicut accepimus, del 14 de febrero de 1544. Mas, aparte de que este Breve es cosa distinta (véase mi Inventario documentado de los escritos de Fray Bartolomé de Las Casas, Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe -CEDOC-, Bayamón, Puerto Rico, 1981, pp. 399-404), la renovación del otro ya estaba otorgada, como acabo de decir, antes del 23 de octubre de 1543. De haber procedido del Padre Las Casas una sugerencia al Consejo de Indias para que éste efectuase la Consulta el emperador, tal sugeren­cia habría tenido lugar poco antes del 20 de abril de 1543. El Padre Las Casas se encontraba en Madrid (véase mi Cronología documentada , pp. 606-607).

( 59) Véase la nota 40. A las autoridades civiles les serán enviadas después del 8 de julio de 1543 , fecha del final de la impresión de las Leyes Nuevas con las seis leyes com­plementarias.

No. 1, julio 1985 129

Page 16: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

Cédula del 23 de octubre: es decir. el 3 de noviembre de 1543. alzaban velas para sus destinos respectivos el visitador de la Nueva Espat'ia. Tello de Sando­val. y el primer virrey del Perú , Blasco Nút'iez Vela. quienes habían de ejecu­tar las Leyes Nuevas en la Nueva España y el Perú. respectivamente.

Y Jo que sí hay también es que, en un momento determinado del lar­go y trabajoso intento del príncipe de enviar gran número de franciscanos al Perú (será la primera expedición de franciscanos que llegará directamente de España). es documentalmente clara la intervención del Padre Las Casas en el asunto. Dice éste en su carta al príncipe don Felipe, desde Sevilla. a 4 de mayo de 1544, donde se encontraba a la espera de zarpar para su diócesis de Chiapa con cuarenta y seis dominicos:

"la comisión y mandado que V.A. envió al padre fray Juan de la Cruz no aprovechó nada , porque su principal [ = provincial?] Je estorbó que no fuese, como Vuestra Alteza Je mandaba. a sacar los frailes por estas provincias. Porque los provinciales y guardianes les pesa en el ánima de dar los frailes que Vuestra Alteza les manda que den para las Indias, y especialmente al guardián de aquí. porque tiene muchos huéspedes y mucha costa. Suplico a V.A. mande proveer de sus cartas y favor para que el dicho fray Jorge entienda en esto. porque haya efecto la merced que Vuestra Alteza hace a las Indias en mandarles proveer destos religiosos"( 60 ).

Pues bien; el príncipe recibiría la carta del Padre Las Casas hacia mi­tad de mayo; y el 18 de julio escribe la Real Cédula a los provinciales francis­canos, en la que manda lo que en la del 20 de octubre de 1543 rogaba y con­creta que se envíen los frailes principalmente al Perú.

Y el mismo día escribe otra a Fray Juan de la Cruz en la que le dice : "no sé que hayáis hecho en ello [en el encargo] cosa alguna"; y le manda que lo haga e insista( 61 ).

Y en la misma fecha escribe otra al guardián de Sevilla en la que le dice que no impida a Fray Juan de la Cruz ejecutar lo que se le ha encargado

(60) BAE, CX, 21 la. El mencionado Fray Jorge es el franciscano al que "dejó ªQ,UÍ enco­mendado el padre fray Jacobo (de Tastera, comisario general de las Indias] que tu­viese cargo de las cosas que les tocaba de las Indias, porque ha estado allá y parece, a lo que yo veo y creo, que tiene celo al bien que allá se hace y pueda hacer" (ib.). Indudablemente, se trata de Fray Jorge de Arraya, quien fue a la Nueva España en 1538, reclutado precisamente por el mismo Fray Juan de la Cruz (Castro Seoane, lug. cit., pp. 141 y 145). Probablemente, el Padre Las Casas propuso al Padre Jorge por considerarlo animoso Y desenvuelto, mientras que Fray Juan de la Cruz era ya "viejo", como dice el prín­cipe en su Real Cédula a la Contratación de Sevilla, a 19 de agosto de 1544 (AGI, Contaduría 274, fols . 42lv-422r. a. Castro Seoane, lug. cit., p. 387).

(61) AGI, Indiferente General 423, lib. XX, fols . 276v-277r. Cf. Castro Seoane, lug. cit., pp. 386-387.

130 Revista Andina, año 3

Page 17: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

______________________ Pérez: Espíritu lascasiano

"e si fuere necesario se lo mandad so pena de obediencia"(62). Indudablemente. estos tres documentos sí son claramente resultantes

de la carta previa del Padre Las Casas. quien , el 18 de julio. hacía ya ocho días que había zarpado de Sanlúcar de Barrameda para su diócesis de Chiapa con los cuarenta y seis dominicos.

En septiembre de 1543 había sido presentado por el emperador para obispo del Cusco el dominico Fray Juan Solano(63), sin duda como resulta­do de la actuación llevada a cabo por el Padre Las Casas durante el verano an­terior. después de la negativa rotunda de Fray Bartolomé de Carranza , O.P .. a aceptar dicha dignidad .

El 22 de octubre de 1545 vuelve a tocar el Padre Las Casas el punto de Nicaragua y del Perú(64); y el 25 siguiente registra por primera vez el alza­miento del Perú encabezado por Gonzalo Pizarro(65).

En 1 546. probablemente estando en México, añade una nota al final de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, en la que enjuicia du­rísimamente el alzamiento del Perú(66 ).

A principios de noviembre de 1546, en la 12ª regla de su Confesona­rio, escrito en México, exige a los confesores disponer al penitente para que tenga el propósito de no ir al Perú "mientras estuvieren aquellos tiranos levan­tados contra el rey; y , aunque le obedezcan, mientras están destruyendo y asolando aquellas gentes e infamando cerca dellas nuestra sancta fee"(6 7).

En septiembre de 154 7 se entrevistó en Aranda de Duero con don Juan del Valle , recién nombrado obispo de Popayán, quien el 8 firmó allí el documento de organización de su diócesis y actuará en ella animado con un espíritu netamente lascasiano(68).

En otoño de 1548, en el Tratado sobre los esclavos, vuelve a mencio­nar el terrible comercio de esclavos hacia el Perú(69).

En 1549, en carta a Fray Domingo de Soto, O.P., trata a Pizarra, Cortés y Alvarado de servidores de Satanás(70) y enjuicia con cautelas y re­servas las noticias que llegaban de la actuación de La Gasea en el Perú(7 l ).

(62) AGI, Indiferente General 423, lib. XX, fol. 277v. Cf. Castro Seoane, lug. cit., p. 387. (63) CDIU, XIV, 116. ( 64) BAE. ex, 22oa-b. (65) BAE, ex, 224b. Cf. 2 27a, 228b. (66) BAE, ex, l 76a-177a. (67)BAE, ex, 242a. (68) Véase mi Cronología documentada, p. 735. (69) BAE, ex, 260b. (70) Publicada en Bataillon, Marcel. Etudes sur Bartolomé de Las Casas, París, 1966, p.

221. Trad. Esp. Estudios sobre Bartolomé de Las Casas, Edic. Península, Barcelona, 1976, p. 263 .

(71) Id., ib., p. 223. Trad., pp. 264-265.

No. 1, julio 1985 131

Page 18: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

3) Actuaciones del Padre Las Casas sobre el Perú en la época de su asenta­miento virreinal ( 1550-1566 ).

Como quedó dicho , el traslado de la Audiencia de Panamá a la Ciu­dad de los Reyes o Lima y la creación del virreinato del Perú fueron decisio­nes ordenadas en las Leyes Nuevas sobre la base de peticiones previas del Pa­dre Las Casas.

El primer virrey del Perú fue Blasco Núñez Vela, nombrado el 28 de febrero de 1543 y muerto el 18 de enero de 1546 en su empeño de cumplir la misión que llevaba: ejecutar las Leyes Nuevas.

Suele decirse que el nombramiento de Núñez Vela como virrey fue obra del Padre Las Casas. No sé que se haya presentado ningún documento fehaciente confirmatorio de tal afirmación(72). Lo que el Padre Las Casas , según hemos visto, propuso fue que, de momento, viajase al Perú el virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza ; y expuso también las extraor­dinarias cualidades que debía tener el que posteriormente fuese nombrado virrey del Perú.

Pues bien; de momento no se llamó a don Antonio de Mendoza, sino que se envió directamente al que fue nombrado virrey: Núñez Vela, quien no logró sobreponerse a la situación contraria a las Leyes Nuevas(73 ). Pero ,

(72) El infamador y calumniador sistemático del Padre Las Casas, Ramón Menéndez Pidal, en su desgraciadamente famoso libro (que no tiene de aprovechable ni una línea) acepta como un dogma uno de los chismes del Anónimo de Yucay: que "in­sistió durante seis meses con Blasco Núñez Vela y consiguió que fuese de virrey al Perú para implantar esas Leyes Nuevas" (Menéndez Pidal, libro citado en la nota 44, pp. 152-153). Tal supuesta insistencia habría sido desde septiembre de 1542 a fe­brero de 1543 y habría tenido lugar en Monzón de Aragón, Barcelona, Valencia y Madrid (véase mi Cronología documentada, pp . 758-794). No sé que exista ningún documento (el Informe del Anónimo de Yucay, aunque su autor sea Fray García de Toledo, no lo es) que confirme tal afirmación. De lo que sí hay constancia docu­mental de primera mano es de lo que digo a continuación en el texto.

(73) ¿Encarnaba Núñez Vela las cualidades propuestas por el Padre Las Casas para el que fuese nombrado virrey? Obsérvese que las cualidades propuestas por el Padre Las Casas para el nuevo virrey son lar,; mismas que antes había reconocido como existen­tes en don Antonio de Mendoza. Blasco Núñez Vela había sido benemérito capitán general de armada en varios viajes a las Indias y era, al parecer, de ingenio sincero y de condición severa, áspero, rudo y drástico, todo lo contrario del propio don Antonio de Mendoza.

132

Según nos dice Herrera, había sido propuesto por el Consejo de Indias para virrey junto con Antonio de Leyva y el Mariscal de Navarra; pero el emperador "se incli­nó" al primero, "del cual tenía experiencia, que le había servido con puntualidad y amor en muchas cosas" (Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano, Madrid, 1601, Déc. VII, lib. V, c. 8. La nómina, véase en RAH, A-110, Col. Muñoz, t. LXXXIII, fol. l 24r. Nómina hecha probablemente en Madrid, en enero o febrero). Pero que el Padre Las Casas no haya intervenido en la propuesta concreta de Núñez Vela para virrey del Perú, no quiere decir que no estuviese al tanto de los que

Revista Andina, año 3

Page 19: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

______________________ Pérez: Espíritu lascasiano

muerto Núñez Vela, el 8 de julio de 1549 fue nombrado sucesor suyo preci­samente - ¡quién lo diría! - don Antonio de Mendoza , con lo que se vino a secundar la sugerencia hecha por el Padre Las Casas en 1542.

Como es sabido, desde el 15 de agosto hasta mediados de septiembre de 1550, se celebraron las sesiones de la primera fase de la Junta sobre las conquistas, en la que intervinieron como expositores el Padre Las Casas y Ginés de Sepúlveda y en la cual no se tocó el tema concreto del Perú.

Pero en la segunda mitad de noviembre tuvo lugar otra Junta sobre la perpetuidad de las encomiendas, desconocida por los autores hasta hace poco o no muy diferenciada de la de las conquistas(7 4 ).

Esta Junta sobre la perpetuidad de las encomiendas fue motivada por ciertos procuradores del Perú que pidieron se hiciese repartimiento perpetuo . A ella asistió también el Padre Las Casas con su compañero Fray Rodrigo de Ladrada. Asistió. asimismo, Fray Tomás de San Martín , O.P. , provincial del Perú, quien había llegado a Valladolid el I O de noviembre con el primer pre­sidente de la Audiencia de Lima, el lic. Pedro de La Gasca(75).

Según Berna! Díaz del Castillo, que fue uno de los presentes y relata el suceso. de los veinte o veintitantos que asistieron, los que votaron contra la perpetuidad fueron: "el primero el obispo de Chiapa" y, además, Fray Rodri­go de Ladrada , La Gasea. el presidente del Consejo de Indias don Luis Hur­tado de Mendoza , dos oidores del mismo Consejo ( ¿Gutierre Velázquez y Tello de Sandoval?) y Fray Tomás de San Martín siguiendo a La Gasea y al obispo de Chiapa, Padre Las Casas(76). Los adversarios de la perpetuidad per­dieron, por tanto, la votación; pero ... no se decidió nada, en espera de que el emperador viniese de Alemania , "y así quedó todo por hacer", termina diciendo Berna! Díaz del Castillo.

Probablemente, terminada la Junta, fue cuando el Padre Las Casas entregó a Fray Tomás de San Martín el manuscrito de sus Treinta proposicio­nes muy jurídicas y éste lo leyó , aprobó y firmó(77). Entonces también escri­bió una carta a Fray Domingo de Santo Tomás, prior del convento de Lima (respuesta quizás a una de éste), en la que aclaraba que la ejecución de la su-

iban siendo nombrados y que le desagradase en principio su nombramiento. En la carta al príncipe don Felipe, desde Santo Domingo, a 15 de septiembre de 1544, dice : "Mucho temí estando ahí en esa corte al tiempo de la elección de personas que para regir estos reinos acá se habían de enviar ... " (BAE, ex, 213b ). Sólo alaba a López eerrato : "es rectísimo y gran juez"; y de Núñez Vela dice simple­mente: "del virrey que va al Perú . . . se espera que ha de hacer lo que debe en bien de aquellos reinos" (BAE, ex, 214a). Y al año siguiente, desde Gracias a Dios, a 9 de noviembre de 1545, cuando ya tenía algunas noticias concretas, reconoce que lo del Perú va bien (BAE, ex, 233a).

(74) Véase mi Cronología documentada, pp. 795-799. (75) Véase ib., pp. 795-797. (76) Véase ib., pp. 798-799. (77) BAE, ex, 428b.

No. 1, julio 1985 133

Page 20: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos---------------------

presión del servicio personal de los indios mandada por el Consejo de Indias corría ya a cargo de la Audiencia( 78 ).

En mayo de 1551. el Padre Las Casas asiste al Capítulo general de los dominicos. abierto en Salamanca el 17 de mayo. con el provincial del Perú. Fray Tomás de San Martín(79). quien . como quedó dicho. había llegado del Perú a Valladolid el 10 de noviembre de 1550 acompa11ando a La Gasea. En­tre mayo y diciembre de 1551 o entre mediados de enero y finales ele 1553 o principios de 1554 (fecha ésta del viaje ele Fray Tomás de San Martín al Perú) debió de recibir el Padre Las Casas de aquél la Relación sobre los ritos y cos­tumbres de los indios del Perú que el Padre Las Casas utilizará en su magna obra Apologética Historia.

En 1552 decide - como es sabido- dividir su Historia de las Indias, sobre la que estaba trabajando intensamente. debido a la acumulación excesi­va de material de que disponía. Así nació la Apologética Historia como obra independiente(80). La Historia de las Indias la reserva para exponer casi ex­clusivamente las intervenciones de los espa11oles en las Indias; y la Apologéti­ca Historia la dedica a exponer el modo de ser de los países o regiones geo­gráficas del Nuevo Mundo y el modo de ser y de vivir de los indios antes de la llegada de los españoles. en todos sus aspectos. De modo que la Apologéti­ca Historia viene a ser temáticamente anterior a la Historia de las Indias.

En la Historia de las Indias, cuya exposición llega solamente hasta el aiio 1520 (con una pequeña prolongación hasta el 1522. que fue cuando él ingresó en los dominicos). apenas habla , naturalmente . del Perú. y ello de

(78) Véase mi Inventario documentado, No. 245. Fray Domingo de Santo Tomás escri­bió una carta al emperador, desde la Ciudad de los Reyes, a 1 de julio de 1550, en la que le hablaba, entre otras cosas, de la tasación de los tributos de los indios (RAH, A-112, Col. Muñoz, t. LXXXV, fols. l 87r-198r). Quizá le escribió entonces también una carta al Padre Las Casas, o éste le escribió haciéndose eco de la que Fray Domingo de Santo Tomás había escrito al emperador.

(79) Véase mi Cronología documentada, p. 809. (80) Durante el invierno y la primavera de 1552 se había dedicado a enriquecer el primer

libro de su Historia de las Indias con la documentación colombina (Diarios y cartas de Colón) que tuvo oportunidad de utilizar a fondo en el convento de San Pablo y otras de vario origen, con las que terminó el libro primero. Además, escribió el pró­logo y, al parecer, suspendió la redacción de los otros libros, dedicándose de lleno a redactar la Apologética Historia hasta terminarla .

134

Hay indicios de que el título primero que puso al material que extrajo, ya redacta­do , del cuerpo de la Historia de las Indias, fuese acaso: Del bien y favor de los indios; y hay otros indicios de que, en un determinado momento , fuese Apología de los indios (véase mi Inventario documentado, No. 94). Quizás el título que ahora tiene fuese el que puso al terminar la redacción hacia 1554.

Revista Andina, año 3

Page 21: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

----------·---------------·Pérez: E:spíritu lascasiano

modo accidental(8 l ). Sin embargo, en la exposición panorámica de la Apologética Historia

dedica expresamente al Perú series enteras de capítulos(82). Naturalmente , acerca de cuanto dice sobre tales regiones del Perú y

sus habitantes indígenas , el Padre Las Casas no aduce nunca su experiencia directa( 83 ). pues. como ya sabemos, no llegó a estar en tales regiones ; pero. como cuando escribió la Brevísima, también ahora procuró informarse(84) y lo hizo de los mejores informadores que pudo encontrar, que son tenidos , incluso hoy día, como los más acreditados cronistas testigos de los hechos o muy próximos a ellos: Miguel de Estete , Francisco de Jerez , Pedro Cieza de León y Cristóbal de Molina (la obra a él atribuida), a quienes sigue con fre­cuencia casi al pie de la letra; así como de las Relaciones de varios religiosos, como los dominicos Fray Tomás de San Martín y Fray Domingo de Santo Tomás, expertos en las antigüedades de los indios por vivir en contacto con

(81) En el primer libro, que es la primera década (hasta 1499), menciona el Perú sola­mente dos veces y las dos en su acepción puramente geográfica (C. 9; BAE, XCV, 40. C. 144; BAE, XCV, 387a). En el segundo libro (hasta 1509), lo men.ciona tres, como simples referencias, hablando de la estancia de Hojeda y Nicuesa (con éste , Pizarro) en Tierra Firme del Darién y Panamá (C. 61; BAE, XCVI, 147a. C 66; BAE, XCVI, 164a. C. 68 ; BAE, XCVI, 169a). En el libro tercero (hasta 1522), ha­bla de los primeros indicios que tuvo Núñez de Balboa de las grandes provincias que después se llamarían Perú (C. 41; BAE, XCVI, 272a. C 49; BAE, XCVI, 291 a-b. C 50; BAE, XCVI, 293b. C. 51; BAE, XCVI, 296b. C. 52; BAE, XCVI, 298a) y de la expedición al pueblo de Birú -de donde Perú- en tiempos de Pedrarias (C. 65 ; BAE, XCVI, 326b. C. 66; BAE, XCVI, 328a-b. C 75; BAE, XCVI, 349a. Cf. c. 106 ; 43lb. C. 146 ; 529a.C. 154;545bi

(82) Estas series han sido publicadas aparte en la antología homogénea titulada De las antiguas gentes del Perú, primeramente por Marcos Jiménez de la Espada (Colec­ción de libros raros y curiosm,, t. XXI, Madrid, 1892) y después por Horacio H. Urteaga (Lima, 1939) y por Francisco A. Loayza (Pequeños grandes libros de la historia americana, Serie I, t. XVI , Lima, 1948). Se trata de los capítulos que el Padre Las Casas dedica al Perú: 56-58, 68, 126, 131-133 , 18 2, 188, t 94,248-261.

(83) Sólo, naturalmente , haber visto el tesoro de Cajamarca en La Española, como quedó dicho, y "haber visto alguno de los señores del linaje de los Ingas" (C. 254; BAE, CVI, 407b), con lo cual acaso aluda al indio Pedro' Topa Yupangui, a quien trajo consigo a España Fray Domingo de Santo Tomás, en 1556 (Real Cédula al Consejo de Indias, de Bruselas, a 30 de febrero -no de enero- de 1557. Publicada en José María Vargas, Bartolomé de Las Casas. Su personalidad histórica, Quito, 1974, pp. 298-299), o a Garcilaso de la Vega, el Inca, nieto por parte de madre de Huaina Cápac Inca, a quien vio en Madrid en 1562 (véase mi Cronología documentada, p. 880).

(84) Sobre el Perú "referirse ha como pudiéramos de todo ello lo que se pudiere notifi­car, poniendo a la letra lo que los que _lo vieron de nuestra nación hallaron, experi­mentaron, encarecieron, loaron, escribieron y aun puesto de molde, para que a todos constase, manifestaron" (C. 56 ; BAE, CV, 186b).

No. 1, julio 1985 135

Page 22: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos ____________________ _

ellos y dominar sus Jenguas(85 ). En otoño de 1552, redacta. quizás en Sanlúcar de Barrameda, una

Respuesta al ya obispo de los Charcas. Fray Tomás de San Martín (quien de­bía de estar en Madrid), sobre la restitución de las riquezas del Perú. en la que concluye que

''la restitución se ha de hacer en el Perú a los mismos despojados. que son todos o muchos vivos, o a sus herederos, o a los pueblos dellos. o a los más cercanos, o cuando todo esto faltase , en la mesma tierra en obras públicas, de que muchos de los indios, que por allí hubiese. se aprovechasen"(86 ). Entre el 20 de enero y el I O de febrero de 15 53 , el Padre Las Casas

hace probablemente de consagrante del obispo de los Charcas, Fray Tomás de San Martín, en Madrid , pues allí se encontraban ambos y allí fue consa­grado el segundo hacia tales fechas.

En 1554 se reanuda por parte de los nuevos procuradores de los enco­menderos del Perú la presión para conseguir la concesión de las encomiendas a perpetuidad, que ya habían pedido en 1550.

Son los procuradores Antonio de Ribera y Pedro Luis de Cabrera. Ribera (al menos él) pide la perpetuidad de las encomiendas a cambio de cin­co millones de ducados por vasallaje. Ello motiva la Junta de Londres, donde se encontraba el príncipe Felipe, rey consorte de Inglaterra , celebrada en noviembre de 1554. El resultado fue la concesión de la perpetuidad, a lo cual siguió una carta del príncipe, del 17 de febrero ·de 1555 , a las más altas auto-

(85) No me es posible, naturalmente, detenerme a ofrecer un análisis detallado del uso de estas fuentes utilizadas en la Apologética Historia en lo tocante al Perú. Diré solamente que, del c. 56 al 141, utiliza a Estete, Jerez, Cieza de León y los domi­nicos; del c. 182 al 252, preferentemente a Cieza de León y a los dominicos y algo a Molina; y del c. 253 al 261 , preferentemente a Molina y a los dominicos y algo (ce. 36 y 60) a Cieza de León. En lo tocante a los religiosos dominicos, aunque no detalla los escritos que utilizó, probablemente fueron estos : Fray Tomás de San Martín , Relación de los sacrificios que los indios del Pirú hacían a sus dioses en tiempo de cosechas y sementeras y trabajos públicos, de los ritos que guardaban cuando enterraban sus muertos, que una parte desta gente no adoraba al sol y a la luna mas a uno que estaba más arriba del sol y de la luna. Relación perdi­da, pero citada por Gil González Dávila en su Teatro Eclesiástico de las Iglesias de Indias, t. 11, Madrid, 1655, p. 32. Fray Domingo de Santo Tomás, Relación de las antigüedades del Perú. A él se refie­re seguramente siempre que alude a religiosos "muy entendidos y expertos en aque­lla lengua" (C. 126; BAE, CV, 434b-435a. C. 250; BAE, CVI, 392b, 393a-b). Fue quien informó a Pedro Cieza de León sobre las antigüedades peruanas (Cieza de León, Pedro, La crónica del Perú, Primera parte, c. 61; BAE, XXVI, 414a. C. 64 ; BAE, XXVI, 416b-417a. Tercera parte : Descubrimiento y conquista del Perú, Roma, 1979, c. 47, p. 255).

(86) BAE, CX, 428b.

136 Revista Andina, año 3

Page 23: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

______________________ Pérez: Espíritu lascasiano

ridades de Valladolid para que diesen su parecer. Se lo dieron el 13 de mayo contra la perpetuidad(87 ).

Recibida esta respuesta, Fray Bartolomé Carranza de Miranda -quien se encontraba en Inglaterra con el príncipe- escribe el 6 de junio una carta de consulta sobre el asunto al Padre Las Casas, que éste recibe el 20 de julio. El resultado fue la llamada "carta grande" , todo un tratado, que el Padre Las Casas Je escribió en agosto de 1555 , en la que dice sobre el asunto de la per­petuidad de las encomiendas:

" ¡se quiera agora tratar con tanta priesa de su colorado y fingido re­medio , arrinconándose en Inglaterra o en Flandes los Reyes de Casti­lla! Creo que aunque se acertase , sería de los hombres por gran yerro tenido y de Dios aborrescido y punido. Cuánto más que soy tan cier­to que cosa buena en este negocio en Flandes ni en Inglaterra no se determine ... "(88);

y le declara que no sólo es ilícito conceder la perpetuidad, sino que lo son las encomiendas mismas(89). Con esto se inicia la intervención directa del Padre Las Casas en la lucha contra la perpetuidad de las encomiendas del Perú , con­tencioso que durará seis años.

En octubre de 1555 , probablemente, se entrevistó en Valladolid con el bachiller Luis Sánchez, clérigo de la diócesis de Popayán , enviado por su obispo Juan del Valle a informar al rey sobre las dificultades que tenía con las autoridades de su diócesis en su defensa de los indios(90).

A fines de 1555, Antonio de Ribera , aprovechándose de las gravísi­mas deudas que tenía la hacienda real -al borde de la bancarrota-, va perso­nalmente a Flandes, donde estaba el emperador y adonde había llegado ya el joven rey Felipe, a insistir sobre la perpetuidad de las encomiendas; y el Padre Las Casas envía a Felipe un Memorial-sumario en la primavera de 1556 - poco después de haber sido éste proclamado rey de España- , en el que le expone unas terribles consideraciones de política de Estado , con las que le presenta las cosas claras diciéndole que no es él quién para vender sus vasallos indios a particulares logreros(91 ).

No obstante esto, el 5 de septiembre de 1556, el rey Felipe notificó

(87) Véase mi Cronología documentada, pp. 850-852. (88) BAE, ex, 43 la. Menciona Flandes porque allí estaba el emperador; y desde Flandes

remitió éste el asunto a su hijo Felipe, quien se encontraba en Inglaterra. (89) Véase mi Inventario documentado, No. 283 . La encomienda es "intrinsece mala"

(BAE, ex, 439a). Además dice : "Tengo por cierto y por averiguada verdad estas dos cosas: la una, sojuzgar por guerra aquestos tiranos del Perú .. . supuesto que no hay otro remedio; y sojuzgados, poner los indios en su libertad y reformar tanta desorden y confusión como han puesto en aquellas tierras. Y la otra, no traer blanca de allá hasta que el remedio·dicho se cumpla, y no puede el rey dejar de hacer esto so pena de gran pecado mortal• (BAE, ex, 443a-b. er. 449b).

(90) Véase mi Cronología documentada, p. 853 . (91) lb., pp. 855-856. Inventario documentado, No. 289.

No. 1, julio 1985 137

Page 24: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

por Real Cédula al Consejo de Indias su decisión inapelable de conceder la perpetuidad y le mandó que no lo pensase más y se limitase a designar los ejecutores y éstos marchasen al Perú antes de febrero de 1557.

Pero el Padre Las Casas no se da por vencido ni por la drástica volun­tad del rey más poderoso del mundo. como lo era entonces Felipe ll. El Con­sejo de Indias, contra su propio parecer. se dispuso a ejecutar el decreto real del 5 de septiembre de 1556: nombrar la comisión ejecutora. Pero los hechos inmediatos fueron los siguientes: el plazo marcado por el rey no pudo cum­plirse por dificultades en el nombramiento de la comisión(92). No sabemos lo que en esto hubo de táctica de obstrucción práctica interpuesta por el Pa­dre Las Casas. Pero lo que sí sabemos es que el provincial de los dominicos del Perú. Fray Domingo de Santo Tomás. había llegado a España a más tar­dar en otoño de 1556 ; se encontró con el Padre Las Casas en Valladolid; y en enero o febrero de 1557 ya estaba en Bruselas, donde habló al rey contra la perpetuidad; y, al volver en el verano, planeó con el Padre Las Casas pedir a los indios del Perú un Poder para ambos en vistas a defenderlos contra la perpetuidad de las encomiendas(93 ).

Los años 1557, 1558 y primera mitad del 1559 los pasó el Consejo de Indias ocupado en designar (¿en no designar más bien?) los ejecutores de la perpetuidad de las encomiendas decretada por el joven rey Felipe(94 ). Por fin , el 23 de julio de 15 59, redactó la Instrucción para los comisarios de la ejecución, a quienes a duras penas había logrado designar después de muchas dificultades(9 5 ).

Mas el 19 de julio de· 1559. los caciques indios, reunidos en la Ciudad de los Reyes, dieron Poder de procuradores al Padre Las Casas y a Fray Do­mingo de Santo Tomás (ausentes) y a Fray Alonso Méndez (presente); el 8 del mismo mes llegó el rey Felipe a Valladolid desde Flandes; el 20 de sep­tiembre ya había llegado Fray Domingo de Santo Tomás de Roma; y hacia noviembre llegó el Poder de los indios del Perú.

Pues bien; hacia febrero de I 560, antes de que partiesen los comisa­rios ejecutores para el Perú (en la primavera). el Padre Las Casas y Fray Do­mingo de Santo Tomás planearon el último asalto : presentaron un nuevo Memorial al Consejo de Indias contra la perpetuidad(96 ), e~ el que en contra-

(92) Véase mi Cronología documentada, p. 858. (93) lb., pp. 857-860. (94)El 22 de febrero de 1559, en Valladolid, decía al rey: "Suplico a Vuestra Majestad

que en las provisiones que hace del Perú esté muy regatado, porque no se han hecho como conviene al servicio de Vuestra Majestad" (Carta al rey, de Valladolid, a 20 de febrero de 1559; BAE, CX, 464b).

(95)Schiífer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias, t . 11, Sevilla, 1947, p. 287-288.

(96) Véanse mi Cronología documentada, pp . 868-870, e Inventario documentado, No. 299.

138 Revista Andina, año 3

Page 25: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

______________________ Pérez: Espíritu lascasiano

mos un alarde de dialéctica increíble: frente a los siete o nueve millones de ducados que habían ofrecido al rey los "peruleros" por la perpetuidad de las encomiendas, cantidad que ya había anunciado el Padre Las Casas al rey que no podían pagar, ofrecen ellos ahora en nombre de los indios (por el Poder notarial que tenían) cien mil ducados más Y, si fuere preciso , dos millones más (cantidad que , evidentemente , ellos tampoco podían pagar) a condición de que no se conceda la perpetuidad. ¡ lncre íble , pero rigurosamente histó­rico!

Por lo demás, parece que la comisión de ejecutores nació ya muerta o moribunda, o al menos se debió de dormir por el camino o caminar con des­gana ( ¿para dar tiempo a la eficacia del Padre Las Casas y su compañero?) , pues, estando en la primavera de 1560 en Panamá, no llegó a Lima hasta abril de 1561(97); y, al llegar, quedaron paralizadas las negociaciones (con insistente intervención de Fray Domingo de Santo Tomás , como veremos , quien llegó a Lima a mediados de 1561 ), de modo que , no obstante la orden terminante del rey , del 5 de septiembre de 1556, quedó suspendido el asunto de la venta de las encomiendas.

En febrero o marzo de 1561 , el Padre Las Casas se entrevista en Tole­do con Juan del Valle , obispo de Popayán , quien había venido de su dióce­sis, en gesto similar al del Padre Las Casas al salir éste de su diócesis de Chia­pa en 1546, para defender a los indios y emprenderá viaje a Roma con ese propósito, muriendo por el camino en el mediodía de Francia(98). En esas fechas inicia también el Padre Las Casas la redacción de su obra De thesauris qui reperiuntur in sepulcris indorum del Perú(99).

En 1562, el Padre Las Casas se entrevista con Garcilaso de la Vega, el lnca(IOO) , y con Fray Bartolomé de Vega, O.P.(101), que procedía del Perú.

En otoño de 1563, Fray Bartolomé de Vega propone al Padre Las Ca­sas doce dudas sobre la restitución de Jo adquirido en el Perú , dudas que éste resolverá en el tratado Doce dudas, en enero de 1564( 102).

En el mismo 1563?, el Padre Las Casas solicita que se nombre procu-

(97)Schafer, Ernesto, ob. cit ., t . 11 , p. 287 . Cf. p. 42 . (98) Véase mi Inventario documentado, p. 786 . (99) Véase ib., No . 311.

(l 00) Véase mi Cronología documentada, p. 880. (101) Véase ib., p. 881. (102)Véase mi Inventario documentado, No. 316. El rey de España ha de restituir incluso

los reinos del Perú al Inca Tito, nieto de Huaina Cápac, que anda sublevado por los Andes (BAE, CX, 531 b); y si al hacerlo "se rebelasen los encomenderos contra el mismo rey, no queriendo dejar los repartimientos que tienen , es obligado el dicho rey de España a hacerles guerra y morir en ella si necesario fuere , por librar a9-ue!~as gentes inocentes que tienen opresas" (BAE, CX, 532b); aunque para esta reshtuc10n el Padre Las Casas propone una táctica pacífica (BAE, CX, 534a-535b).

No. 1, julio 1985 139

Page 26: El espíritu lascasiano evangelización del Perú (1531-1573) · respaldado por las recomendaciones de las más altas autoridades de México, ... por ser un medio de preparar la evangelización

Art(culos, Notas y Documentos ___________________ _

radar de los indios en la Audiencia de Lima a Diego de Ocampo( 103 ). En 1565, Bartolorné de Vega envía al Perú copias de la respuesta del

Padre Las Casas a las doce dudas, concretamente a los dominicos Fray Alon­so de la Cerda, Fray Francisco de San Miguel y Fray Domingo de Santo To­más( 104).

En 1566, redacta el Padre Las Casas un breve Memorial( 105 ). leído en el Consejo de Indias el 13 de julio, cinco días antes de su muerte. en el que resume su vida dedicada a la defensa de los indios, expone la situación general de las Indias y suplica al Consejo de Indias -como su última volun­tad- que

"tengan por bien de mandar juntar congregación de letrados teólo­gos, pues es propia materia, y juristas de todos dos [ =los?] consejos, corno muchas veces el emperador, que haya santa gloria. para particu­lares negocios de las Indias mandó juntar. en la cual se vean y exami­nen las conclusiones que yo tengo aparejadas para ello, y las proban­zas y razones y autoridades de ellas, y lo que en ella se terminare se publique en las Indias"(l 06 ).

Con la manifestación de su última voluntad poi ítica. decantación o concreción del espíritu cristiano que le animó toda su vida, termina la actua­ción del Padre Las Casas sobre el remedio "tocante a la universalidad de aquel Nuevo Mundo" que son las Indias, incluido en ellas el Perú.

Esta última voluntad tendrá eficacia después de muerto el Padre Las Casas: la ejecutarán el Consejo de Indias y el rey con la Junta Magna de 1568 y con las Ordenanzas generales de 1573 , corno veremos.

(continuará ... )

Isacio Pérez Fernández Instituto de Filosofía y Teología

Apdo. 61150 28080 Madrid

España

(103) Véase mi Inventario documentado, No. 310. (104) Véase mi Cronología documentada, p. 886. Omitido por errata Fray Francisco de

San Miguel. ' ' (105) Véase mi Inventario documentado, No. 330. (106)BAE, C'X, 537b.

140 Revista Andina, año 3