El espacio interior

2
La construcción del espacio domestico a través de la fotografía en las revistas de arquitectura y decoración. Elementos, valores e imaginarios Federico Manuel Kulekdjian Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina E-mail: [email protected] Dir. particular: Av. Díaz Vélez 4678 Depto. 1 (C1405DCO), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Mesa 3: Representaciones y los medios de difusión. Según Sandra Inés Sánchez, "las relaciones entre el espacio físico y los modos de habitar están tensionadas por las diferentes concepciones, modelos e imaginarios que conviven en cada escenario histórico"..."Aunque el espacio físico de la vivienda condiciona, no determina los modos de habitar" 1 . El trabajo tiene por objetivo indagar sobre el rol de la fotografía en las revistas especializadas de arquitectura, diseño interior y decoración actuales. La fotografías de las publicaciones operan a modo de dispositivos que intervienen en la cultura dando sentido a la construcción del espacio domestico. A través de las fotografías se construyen modelos e imaginarios que la sociedad actual consume a través de las publicaciones influenciada enormemente por la cultura visual (Debord, Baudrillard), de manera tal que su producción se encuentra más o menos atravesada por estos modelos que operan a manera de prototipos, estereotipos y clichés (Amossy). El recorte temporal de casos a estudiar toma como punto de partida la salida al mercado de la revista Summa+ en el año 1993 y Barzon en el 2007. Dichas publicaciones le reservan a la fotografía un lugar central en tanto organizan la tapa de cada edición. A partir de una selección temporal se analizaran también, complementariamente, otras revistas y sitios de internet locales e internacionales. Se focalizará en los elementos de la fotografía, como la iluminación y el color que inciden en la percepción, y el rol que cumplen en la connotación o denotación del espacio doméstico, con la finalidad de destacar los valores que inciden en la construcción del espacio doméstico a través de estudios de casos. 1 Sánchez, Sandra Ines.2008. El espacio doméstico en Buenos Aires: 1872‐ 1935.Concepciones, modelos e imaginarios (Buenos Aires: Ediciones Concentra).

description

El trabajo tiene por objetivo indagar sobre el rol de la fotografía en las revistas especializadas de arquitectura, diseño interior y decoración actuales. La fotografías de las publicaciones operan a modo de dispositivos que intervienen en la cultura dando sentido a la construcción del espacio domestico.

Transcript of El espacio interior

Page 1: El espacio interior

La construcción del espacio domestico a través de la fotografía en las revistas de arquitectura y decoración. Elementos, valores e imaginarios

Federico Manuel Kulekdjian

Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina

E-mail: [email protected]. particular: Av. Díaz Vélez 4678 Depto. 1 (C1405DCO), Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, República Argentina

Mesa 3: Representaciones y los medios de difusión.

Según Sandra Inés Sánchez, "las relaciones entre el espacio físico y los modos de habitar están tensionadas por las diferentes concepciones, modelos e imaginarios que conviven en cada escenario histórico"..."Aunque el espacio físico de la vivienda condiciona, no determina los modos de habitar"1.El trabajo tiene por objetivo indagar sobre el rol de la fotografía en las revistas especializadas de arquitectura, diseño interior y decoración actuales. La fotografías de las publicaciones operan a modo de dispositivos que intervienen en la cultura dando sentido a la construcción del espacio domestico. A través de las fotografías se construyen modelos e imaginarios que la sociedad actual consume a través de las publicaciones influenciada enormemente por la cultura visual (Debord, Baudrillard), de manera tal que su producción se encuentra más o menos atravesada por estos modelos que operan a manera de prototipos, estereotipos y clichés (Amossy).El recorte temporal de casos a estudiar toma como punto de partida la salida al mercado de la revista Summa+ en el año 1993 y Barzon en el 2007. Dichas publicaciones le reservan a la fotografía un lugar central en tanto organizan la tapa de cada edición. A partir de una selección temporal se analizaran también, complementariamente, otras revistas y sitios de internet locales e internacionales.Se focalizará en los elementos de la fotografía, como la iluminación y el color que inciden en la percepción, y el rol que cumplen en la connotación o denotación del espacio doméstico, con la finalidad de destacar los valores que inciden en la construcción del espacio doméstico a través de estudios de casos.Se indagará en cuestiones teóricas en torno a la fotografía de arquitectura y su relación con las significaciones, simbolizaciones e imaginarios.

1 Sánchez, Sandra Ines.2008. El espacio doméstico en Buenos Aires: 1872‐1935.Concepciones, modelos e imaginarios (Buenos Aires: Ediciones Concentra).