EL ENTRENADOR Y SU RESPONSABILIDAD EN LA …

27
EL ENTRENADOR Y SU RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN PARTE IIB Preparación Física

Transcript of EL ENTRENADOR Y SU RESPONSABILIDAD EN LA …

EL ENTRENADOR Y SU RESPONSABILIDADEN LA FORMACIÓN

PARTE IIBPreparación Física

LA FUERZA PARA LOS DEPORTES DE EQUIPO SE DEFINE COMO:

CAPACIDAD CONDICIONAL QUE MEDIANTE LA ACTIVIDAD

MUSCULAR, PERMITE SUPERAR O CONTRARRESTAR FÍSICA Y

PSÍQUICAMENTE, UNA CARGA ESPECÍFICA DE TRABAJO DE UNA

INTENSIDAD ALTA Y VARIABLE QUE SE MANIFIESTA EN

INTERVALOS CORTOS DE TIEMPO, PERMITIÉNDONOS MANTENER

EL NIVEL ÓPTIMO DE RENDIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LAS

NECESIDADES COORDINATIVAS QUE EXIGE EL JUEGO.

(Massafret, Seirul-lo y Espar, 1995)

EL FUTBOLISTA NECESITA LA FUERZA PARA REALIZAR TODO TIPO

DE DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS, REALIZAR GOLPEOS DE

DIFERENTE NATURALEZA Y PARA SOPORTAR ACCIONES DE

LUCHA.

LA FUERZA: ENTRENAMIENTO EN LAS DIFERENTES CATEGORÍAS

DESARROLLO DE LA FUERZA (6 A 9 AÑOS)

CONSIDERACIONES GENERALES

- BAJOS NIVELES HORMONALES (TESTOSTERONA)Y CON ELLO DE LA FUERZA MÁXIMA.

- MUSCULATURA DE SÓSTEN DÉBIL.

- MEJORA DE LA FUERZA POR EL CRECIMIENTO YMEJORA DE LA COORDINACIÓN. ESCASAPOSIBILIDAD DE HIPERTROFIA POR AUMENTODE DIÁMETRO DE LAS FIBRAS.

- INICIO DE LA ENTRENABILIDAD PARA LA FUERZAVELOCIDAD CON RESISTENCIAS BAJAS QUEPERMITAN UNA ALTA VELOCIDAD DECONTRACCIÓN.

- DESARROLLO PRINCIPALMENTE DE LAFRECUENCIA DE MOVIMIENTOS.

- DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA.

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- EJERCICIOS Y JUEGOS QUE INVOLUCREN GRANCANTIDAD DE GRUPOS MUSCULARES. MEJORA DELTONO MUSCULAR.

- PREPARACIÓN MUSCULAR BASADA ENMOVILIZACIONES, ARRASTRES, EMPUJES,DESPLAZAMIENTOS INHABITUALES (TREPAS,REPTACIONES, ARRASTRES, LUCHAS, EMPUJE), DEFORMA DINÁMICA Y DE CARÁCTER LÚDICO.

- EVITAR MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLO DELA FUERZA MÁXIMA.

- ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA VELOCIDADUTILIZANDO RESISTENCIAS BAJAS. EJERCICIOS CON ELPROPIO PESO CORPORAL, UTILIZANDO TODOS LOSPATRONES MOTRICES: CORRER, SALTAR, LANZAR PORMEDIO DE EJERCICIOS CON VALLAS BAJAS, AROS, ETC.

- ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO CON ALTO NÚMERO DEREPETICIONES, PARA DESARROLLO DE LA FUERZARESISTENCIA.

DESARROLLO DE LA FUERZA (10 – 13 AÑOS) PREPUBERTAD

CONSIDERACIONES GENERALES

- A PARTIR DE LOS 12 AÑOS EL ENTRENAMIENTODE LA FUERZA ES FUNDAMENTAL.

- SIGUEN EXISTIENDO BAJOS NIVELESHORMONALES.

- EL INCREMENTO DE LA FUERZA SE DEBE A LAMEJORA DE LA TÉCNICA DE COORDINACIÓNMOTORA, EL AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN DEUNIDADES MOTORAS Y OTRAS ADAPTACIONESNEUROMUSCULARES (Rodriguez et.al., 2003).

- DESARROLLO EN LA RÁPIDEZ DE MOVIMIENTOSPOR EFECTO DE LA FUERZA RÁPIDA.

- MOMENTO FAVORABLE PARA ENTRENAR LACOORDINACIÓN INTERMUSCULAR EINTRAMUSCULAR QUE POSIBILITA ELMEJORAMIENTO DE LA FUERZA VELOCIDAD(IMPORTANTE PARA EL FUTURO FUTBOLÍSTICO).

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y LOSMEDIOS DE LA ETAPA ANTERIOR, ADAPTANDO ALA EDAD Y ALTERNANDO LOS MÉTODOS.

- DESARROLLLO MIXTO ENTRE COORDINACIÓN(GESTOS ESPECÍFICOS DEL FÚTBOL) Y FUERZA,PARA CREAR UNA BASE ÓPTIMA PARA ELENTRENAMIENTO EN LA PUBERTAD.

- PROTAGONISMO ESPECIAL PARA ELENTRENAMEINTO DE LA FUERZA VELOCIDAD.UTILIZANDO COMO MEDIO LOS MULTISALTOS:SALTOS, PASAJE DE VALLAS, BANCOS SUECOS,AROS, ETC., ENLAZÁNDOLOS CON ELEMENTOSTÉCNICOS DEL FÚTBOL.

- DESARROLLO DE LA FUERZA MÁXIMAUTILIZANDO EJERCICIOS DINÁMICOS, EVITANDOEJERCICIOS PUROS DE FUERZA.

- CUIDAR ESPECIALMENTE LA COLUMNAVERTEBRAL, EVITANDO SOBRECARGARLA.

FASES SENSIBLES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

LA RESISTENCIA, COMO CUALQUIER OTRA CAPACIDAD

CONFIGURADA A PARTIR DE LA DIMENSIÓN ENERGÉTICO-

FUNCIONAL, NO ES EN EL FÚTBOL UNA FACULTAD SUSTANTIVA,

SINO UNA FACULTAD SUBSIDIARIA DEL RENDIMIENTO QUE

ADQUIERE SENTIDO CUANDO ES DESARROLLADA EN RELACIÓN

AL CONTEXTO QUE JUSTIFICA SU EXPRESIÓN (Garganta, 1999 en

Lago, 2001).

LAS CONDICIONES DE JUEGO EN DONDE EL FUTBOLISTA

DESARROLLA SU ACTIVIDAD EXIGEN DE ÉSTE UNA CONSTANTE

DISPOSICIÓN MOTRIZ. LAS DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL JUEGO

PRESENTAN UN DEPORTISTA QUE ESTA SIEMPRE EN MOVIMIENTO

MEDIANTE DESPLAZAMIENTOS DE BAJA Y MEDIA INTENSIDAD,

DISPUESTO PARA PARTICIPAR AL NIVEL NECESARIO DE EXIGENCIA

INDIVIDUAL EN TODAS LAS CONDUCTAS DECISIVAS.

LA RESISTENCIA: ENTRENAMIENTO EN ETAPAS FORMATIVAS

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA APLICADO AL

FUTBOLISTA:

- MANTENER UNA INTENSIDAD ÓPTIMA DE TRABAJO DURANTE EL

TIEMPO DEL PARTIDO CON UN RITMO ALTO DE JUEGO.

- RETARDAR LA APARICIÓN DE LA FATIGA Y CON ELLO

CONCENTRACIONES ELEVADAS DE ÁCIDO LÁCTICO EN EL

JUGADOR DURANTE EL PARTIDO.

- ACELERAR LA RECUPERACIÓN DEL FUTBOLISTA ENTRE LAS

INTERVENCIONES DE ALTA INTENSIDAD PARA QUE PUEDA

ACTUAR NUEVAMENTE, SIN ACUMULACIÓN DE FATIGA Y QUE

DICHAS INTERVENCIONES SEAN EFICACES.

- RECUPERACIÓN ÓPTIMA ENTRE LAS CARGAS DE

ENTRENAMIENTO Y DE PARTIDOS DURANTE LA TEMPORADA.

LA RESISTENCIA: ENTRENAMIENTO EN ETAPAS FORMATIVAS

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA (6 A 9 AÑOS)

CONSIDERACIONES GENERALES

- A PARTIR DE 6-7 AÑOS INCREMENTOCONTINUO Y CASI LINEAL DE LARESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICAALÁCTACTICA. ALCANZA VALORESMÁXIMOS 15-16 AÑOS. LA EFECTIVIDADEN LA ENTRENABILIDAD A PARTIR DE 8AÑOS.

- GRAN CAPACIDAD PARA DESARROLLARESFUERZOS CONTINUOS PEROMODERADOS A ALTA FRECUENCIACARDIACA. EL CORAZÓN TIENE UNVOLUMEN FAVORABLE RESPECTO AL PESOCORPORAL (García, 1985).

- NO SE DEBE ENTRENAR LA RESISTENCIAANAERÓBICA LÁCTICA, POR FALTA DEMADUREZ EN ESTA VÍA Y LA BAJACAPACIDAD PARA ELIMINAR LACTATO.

- PREPARADO PARA SOPORTAR ESFUERZOSANAERÓBICOS ALÁCTICOS.

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- ENTRENAMIENTO ENCAMINADO A RESISTENCIAGENERAL Y NO ESPECIAL.

- DURACIÓN DE LA CARGA CONTINUA POR MEDIO DEJUEGOS DE CARRERAS EN GRAN VARIEDAD DESITUACIONES (PERSECUCIONES, RELEVOS, ETC.),PROCURANDO QUE LA ALTERNANCIA Y LARECUPERACIÓN DE LOS ESFUERZOS SE EFECTUECONSTANTE Y LIBREMENTE EN FORMA DE INTERVALOS.

- ESTABLECER CIRCUITOS FÍSICO-COORDINATIVOS,BUSCANDO UNA BUENA ADAPTACIÓNCARDIOVASCULAR. TAREAS INTEGRADAS JUGANDO ALFÚTBOL.

- INTENSIDAD 50 – 70% DE LA CAPACIDADCARDIOVASCULAR MÁXIMA. EVITAR INTENSIDADESMÁXIMAS.

- LA RESISTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA SEDESARROLLA CON TIEMPOS MÁXIMOS DE 15SEGUNDOS.

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA (10 – 13 AÑOS) PREPUBERTAD

CONSIDERACIONES GENERALES

- EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIATIENE SU ÉPOCA IDEAL PARA ELENTRENAMIENTO EN ESTA ETAPA (11A 14 AÑOS).

- SE MANIFIESTA UN DESARROLLO DELSISTEMA CARDIORESPIRATORIO ENRELACIÓN CON EL PESO CORPORAL.

- CRECIMIENTO MANTENIENDO LACAPACIDAD DE RESISTIR ESFUERZOSCONTINUOS DE BAJA INTENSIDAD,AUNQUE ESTOS TENGAN QUE SERATENDIDOS CON UNA FRECUENCIACARDIACA ALTA.

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- CONTINUIDAD DE LOS CONTENIDOS DE LA ETAPA ANTERIOR(RESISTENCIA GENERAL).

- DE LOS 12 A 14 AÑOS, PERSISTIR EN MEJORAR CAPACIDADAERÓBICA. PARALELAMENTO COMIENZA EL TRABAJO DE POTENCIAAERÓBICA, QUE SE DEBE CONSOLIDAR HACIA LOS 14 AÑOS.

- ENTRENAMIENTO GENERAL DE LA RESISTENCIA AERÓBICA,MEDIANTE MÉTODOS CONTINUOS EXTENSIVOS (CARRERACONTINUA, JUEGOS DE INTENSIDAD BAJA Y DURACIÓNPROLONGADA).

- ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DE RESISTENCIA MEDIANTEEJERCICIOS CON BALÓN (CONDUCCIONES, PASES), RESPETANDO ELTIEMPO DE DURACIÓN Y LA INTENSIDAD.

- TAREAS FÍSICO-TÉCNICO-TÁCTICAS (JUEGOS REDUCIDOS, FÚTBOL 5Y FÚTBOL 7), VARIANDO EL ESPACIO Y COMPLEJIDAD, DONDE SEPONE DE MANIFIESTO LA RESISTENCIA MIXTA.

- ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA ANERÓBICA ALÁCTICAEMPLEANDO MÉTODOS INTERVÁLICOS DE CORTA DURACIÓN PORMEDIO DE TAREAS DE RELEVOS Y TAREAS COMPETITIVAS(INTERVALOS DE TRABAJO CORTOS Y RECUPERACIONES LARGAS).

EL CONCEPTO DE VELOCIDAD APLICADA AL FÚTBOL O A LOS

DEPORTES DE SITUACIÓN EN GENERAL ES:

“LA CAPACIDAD CONDICIONAL QUE PERMITE DAR UNA

RESPUESTA MOTRIZ RÁPIDA Y CORRECTA (ÓPTIMA) A LOS

DIFERENTES ESTÍMULOS Y NECESIDADES QUE SE SUCEDEN EN EL

DESARROLLO DEL JUEGO”.

TAMBIÉN PUEDE DEFINIRSE COMO “LA CAPACIDAD CONDICIONAL

QUE PERMITE EFECTUAR DE FORMA RÁPIDA-ÓPTIMA LAS

ACCIONES COGNITIVAS Y MOTRICES NECESARIAS PARA EL

DESARROLLO EFICAZ DEL JUEGO” (Massafret, 1999).

VELOCIDAD: ENTRENAMIENTO EN ETAPAS FORMATIVAS

Algunos valores interesantes…

• Un cambio de dirección requiere de unaaplicación de fuerza de una magnitud de entre 3y 5 veces el peso corporal.

• La repentización en los cambios de direcciónguarda relación con los valores del saltoprofundo.

• Una mejora en la velocidad lineal, no guardarelación con la velocidad en cambios dedirección.

Otros valores…

• El tiempo de contacto del pie en un remate es deentre 12 y 20ms.

• El pie impacta la pelota a unos 20m/s.

• El impacto equivale a unos 200kg.

• Frenar el pie luego del impacto implica considerar quela magnitud inicial de fuerza es de unos 140kg.

• El aterrizaje después de un salto puede rondar en las8 veces el peso corporal.

Y más datos…

• Un cabezazo aplica en unos 10ms unos 86kg de fuerza.

DESARROLLO DE LA VELOCIDAD (6 A 9 AÑOS)

CONSIDERACIONES GENERALES

- ENTRE LOS 8 Y 12 AÑOS, LA PLASTICIDAD DE LA CORTEZACEREBRAL PERMITE UNA BUENA ESTIMULACIÓN PARA ELENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD (Konzag, 1988).

- LA FRECUENCIA Y LA VELOCIDAD DE LOS MOVIMIENTOSTIENE SU MAYOR DESARROLLO EN ESTA ETAPA Y LASIGUIENTE.

- TANTO EN ESTA ETAPA COMO EN LA SIGUIENTE, ELENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD DEBERÁ INCLUIR LAVELOCIDAD DE REACCIÓN Y LA CAPACIDAD DEACELERACIÓN, DEBIDO A QUE TANTO LOS PROCESOSNERVIOSOS COMO EL TAMAÑO DE LAS PALANCASOFRECEN CONDICIONES FAVORABLES PARA ELAPRENDIZAJE DE LA VELOCIDAD (Weineck, 1988).

- ESPECIAL ENFÁSIS EN EL ENTRENAMIENTO DE LACOORDINACIÓN RÁPIDA. ES MUY DIFÍCIL TRATAR DEENSEÑAR A CORRER PARA JUGAR AL FÚTBOL A JÓVENESDE 15-16 AÑOS.

- EVITAR LOS ENTRENAMIENTOS DE RESISTENCIAVELOCIDAD. EL NIÑO FISIOLÓGICAMENTE NO TIENE LASBASES MÍNIMAS PARA OBTENER UNA RECUPERACIÓNÓPTIMA.

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- EJERCICIOS PARA LA VELOCIDAD DEREACCIÓN Y GESTUAL MEDIANTE FORMASJUGADAS Y VARIADAS: JUEGOS EN ESPACIOSREDUCIDOS, PERSECUCIONES, ETC,REACCIONANDO ANTE UNA GRAN VARIEDADDE ESTÍMULOS (VISUALES, AUDITIVOS….).

- JUEGOS DE ACELERACIÓN CON MUCHOSCAMBIOS DE DIRECCIÓN (JUEGOS DE CORRERY PILLAR, JUEGOS DE CAMBIAR DE ESPACIO).

- JUEGOS DE RELEVOS INCREMENTANDO LACOMPLEJIDAD COORDINATIVA: SUPERANDOPEQUEÑOS OBSTÁCULOS Y AÑADIENDOELEMENTOS TÉCNICOS. EJERCICIOS DETÉCNICA DE CARRERA (FACTORES DEVELOCIDAD: FRECUENCIA, AMPLITUD EIMPULSIONES).

DESARROLLO DE LA VELOCIDAD (10 – 13 AÑOS) PREPUBERTAD

CONSIDERACIONES GENERALES

- CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLODE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. ENTRE LOS 11 Y12 AÑOS SE DESARROLLA COMPLETAMENTE LACAPACIDAD DE RESPUESTA DE REACCIÓN(TIEMPO DE LATENCIA). Tittel, 1990 en MartínAcero).

- LAS CONDUCCIONES PIRAMIDALES HANALCANZADO CASI LOS VALORES DE VELOCIDADDE LOS ADULTOS A LOS 13 AÑOS (Noth, 1994).

- LA VELOCIDAD ACÍCLICA COMIENZA SUENTENAMIENTO A LOS 10-12 AÑOS. LAVELOCIDAD CÍCLICA A LOS 12 AÑOS.

- LA EVOLUCIÓN DE LA CURVA EN TRES PRUEBASRELACIONADAS CON LA VELOCIDAD (30m, 10 x5m SPRINT Y 5 X 10m), ALCANZA LOS VALORESMÁS ALTOS JUSTO EN EL PHV (Philippaerts ycols, 2006).

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- SEGUIR UTILIZANDO JUEGOS MOTORES DE LAETAPA ANTERIOR, EN DONDE SE PONGA DEMANIFIESTO LA VELOCIDAD DE REACCIÓNTANTO SIMPLE COMO COMPLEJA, JUEGOS DEACELERACIÓN CON CAMBIOS DE DIRECCIÓNSIN ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL FÚTBOL,EJERCICIOS DE TÉCNICA DE CARRERA, ETC.

- JUEGOS Y EJERCICIOS CON BALÓNINTRODUCIENDO ACCIONES TÉCNICAS PARAMEJORAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN, DEACELERACIÓN Y DESPLAZAMIENTO:CONDUCCIÓN DE BALÓN CON CAMBIOS DERITMO Y DE DIRECCIÓN ANTE UNDETERMINADO ESTÍMULO VISUAL Y/OAUDITIVO, JUEGOS DE CAMBIO DE ESPACIO YBÚSQUEDA DE UN NUEVO ESPACIO A TRAVÉSDE CONDUCCIONES DE BALÓN Y PASES,CONDUCCIONES Y REGATES FINALIZANDO CONREMATE……

- SITUACIONES DE JUEGO 1 Vs. 1, 2 Vs. 2.

PESE A NO OCUPAR UN LUGAR PREPONDERANTE DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE RENDIMIENTO DEL FUTBOLISTA, LA

FLEXIBILIDAD TIENE UN VALOR SINÉRGICO DE CARA A ALCANZAR NÍVELES ÓPTIMOS DE ÉXITO EN EL JUEGO.

A DIFERENCIA DE OTROS ELEMENTOS CONDICIONALES COMO LA FUERZA, LA RESISTENCIA Y LA VELOCIDAD, LA FLEXIBILIDAD NO

SE REFIERE A LOS FACTORES MOTIVADORES DE LOS MOVIMIENTOS, SINO A LAS CAPACIDADES MORFOLÓGICO-

FUNCIONALES DEL APARATO LOCOMOTOR (Lago, 2002).

LA ADECUADA MOVILIDAD DE TODOS LOS ESLABONES QUE CONFORMAN ESTA ESTRUCTURA HACE POSIBLE UNA TÉCNICA

GESTUAL ÓPTIMA Y UNA UTILIZACIÓN EFICAZ DE LAS CAPACIDADES MOTRICES, ADEMÁS DE MINIMIZAR EL RIESGO DE

LESIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE MOVIMIENTOS EN LA COMPETICIÓN (Matveiev, 1985).

FLEXIBILIDAD: ENTRENAMIENTO EN ETAPAS FORMATIVAS

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD (6 A 9 AÑOS)

CONSIDERACIONES GENERALES

- SE POSEE UNA FLEXIBILIDAD ELEVADA ACAUSA DE QUE EL APARATO ESQUELÉTICOAÚN NO ESTÁ SOLIDIFICADO.

- LA FLEXIÓN COXOFEMORAL YESCÁPULOHUMERAL EXPERIMENTAN UNAUMENTO (Meinel, 1978).

- LA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNAVERTEBRAL ALCANZA SU MÁXIMO A LAEDAD DE 8 A 9 AÑOS Y POSTERIORMENTEDECRECE CONSTANTEMENTE.

- LA FLEXIBILIDAD DEL INDIVIDUO ES TANNOTABLE QUE NO REQUIEREENTRENAMIENTO ESPECÍFICO (Weineck,1988).

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- ES IMPORTANTE QUE LOS JUGADORESCONOZCAN LOS EJERCICIOS DE FLEXIBILIDADMÁS BÁSICOS.

- LOS EJERCICIOS RECOMENDADOS SON:MOVIMIENTOS AMPLIOS PARA MEJORAR LAABDUCCIÓN DE LAS PIERNAS, MOVIMIENTOSCIRCULARES PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS HOMBROS Y MOVIMIENTOS VARIADOS YSUAVES PARA LA COLUMNA VERTEBRAL.

- EN ESTA ETAPA MÁS QUE PREVENIR LESIONES, ELPROPÓSITO DE ESTE MARCO POLIVALENTE YGENERAL DEL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDADES COMPENSAR LOS DESEQUILIBRIOS YDISBALANCES MUSCULARES (Di Santo, 2000).

- SE SUGIERE RECURRIR A LAS FORMAS JUGADASPARA DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD DURANTELOS CALENTAMIENTOS.

CONTINUACIÓN……. DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD(6 A 9 AÑOS)

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- EN ESTA ETAPA EVITAR EJERCICIOS PORPAREJAS, A MENOS QUE EL PROPIOENTRENADOR SEA EL ASISTENTE. EL RIESGO DELESIÓN PUEDE SER ALTO.

- TRABAJAR ESPECÍFICAMENTE SOBRE GRUPOSMUSCULARES ACORTADOS. COMPENSARRETRACCIONES MUSCULARES Y DISBALANCES.

- FLEXIBILIZAR MÚSCULOS PECTORALES,LUMBARES E ISQUIOTIBIALES COMO PARTE DEUN ABORDAJE PREVENTIVO YCOMPENSATORIO GLOBAL E INTEGRAL DE LASALTERACIONES MÁS FRECUENTES DELEQUILIBRIO CORPORAL.

- LAS TÉCNICAS DE FACILITACIÓNNEUROMUSCULAR SON INNECESARIAS Y DEAPLICACIÓN DEMASIADO COMPLEJA DENTRODE ESTE CONTEXTO.

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD (10 – 13 AÑOS) PREPUBERTAD

CONSIDERACIONES GENERALES

- FASE MUY SENSIBLE PARA ASIMILAR ELTRABAJO DE FLEXIBILIDAD ENTRE LOS7 LOS 11 AÑOS (EDAD ÓPTIMA PARAEL PERFECCIONAMIENTO DE LAFLEXIBILIDAD.

- FASE SENSIBLE ENTRE LOS 12 Y LOS 15AÑOS.

- LA ABDUCCIÓN COXOFEMORAL YTODOS LOS MOVIMIENTOS DE LACINTURA ESCAPULAR INVOLUCIONANEN ESTA EDAD.

- LA FLEXIÓN DEL TRONCO Y LA CADERAALCANZAN LOS VALORES MÁS ALTOS.

CONSECUENCIAS METODOLÓGICAS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

- SE RECOMIENDA USAR, SIEMPRE CONPRECAUCIÓN, MÉTODOS ACTIVOS ENLAS PRIMERAS EDADES EIMPLEMENTAR GRADUALMENTE OTRASTÉCNICAS.

- REALIZAR EJERCICIOS GENÉRICOS PARAPASAR POSTERIORMENTE A LOSESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDADFUTBOLÍSTICA.

- SE PUEDE TRABAJAR A DIARIO COMOPARTE DE LOS CALENTAMIENTOS OPERÍODOS DE RECUPERACIÓN EN LAPARTE PRINCIPAL O VUELTA A LACALMA DE UN ENTRENAMIENTO.

Las capacidades coordinativas son aquellas quepermiten ejecutar movimientos de manera eficaz,precisa y económica.

ORIENTACIÓN: la capacidad de poder determinar tanto laposición como los movimientos del cuerpo tanto en el tiempocomo en el espacio.

EQUILIBRIO: la capacidad para poder mantener o inclusorecuperar la posición del cuerpo durante la realización dedistintos movimientos o posiciones.

RITMO: la capacidad de poder repetir una estructura ordenadade movimiento.

DIFERENCIACIÓN: La capacidad para lograr una alta exactitudy economía fina de movimiento.

ACOPLAMIENTO O SINCRONIZACIÓN: Es la capacidad paracoordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientosindividuales y operaciones entre sí.

CAMBIO: La capacidad que debe tener el individuo parapoder adaptarse a las nuevas situaciones.

RELAJACIÓN: La capacidad que se tiene de poder liberar latensión de forma voluntaria.

CAPACIDADEDADES

5-6 7 8 9 10 11 12

Equilibrio

Coordinación

Orientación

Espacio

Tiempo

Combinación

Motora

Creatividad

Motora