El Entorno Cultural (w)

5
EL ENTORNO CULTURAL Cuando se establece una empresa, esta estructura su sistema de producción, gerencia, administración, etc. Del mismo modo organiza a sus trabajadores de acuerdo a sus capacidades técnicas, conocimientos u habilidades superiores. Si bien todos estos aspectos son de suma importancia, estos no son lo suficiente, la globalización ha permitido a las empresas a expandir su cultura de organización, es allí cuando entra en conflicto también la cultura nacional. Si una empresa internacional no cuenta con los medios de información, comunicación, socialización con su entorno y una buena administración de sus gerentes (líderes) no podrá obtener buenos resultados en aspectos desde relacionados con producción hasta gerencial, esto debido a que los trabajadores que laburan en este tipo de empresas poseen una cultura que no necesariamente converge con la cultura de la empresa. Es decir las organizaciones tienen culturas diferentes, los países también poseen culturas. Se entiende por cultura nacional a los valores y actitudes que comparten los habitantes de un país y que definen sus comportamientos y convicciones sobre lo que es importante. Como ejemplos de conflicto cultural en un ambiente de trabajo se tiene al de una compañía petrolera global que descubrió que la productividad en una de sus plantas mexicanas había caído 20%, esto debido a la decisión de la empresa de cancelar una fiesta mensual que se realizaba dando como explicación que era una pérdida de tiempo y dinero. Es así que los trabajadores sintieron que la empresa no se interesaba por ellos. Como este hay varios ejemplos en donde entra a tallar las culturas tanto de la empresa como de la nación que es representada por sus trabajadores. Es por esto que los gerentes de una empresa global tienen que afrontar retos en tema de cultura, la pregunta que surge en este caso es ¿Qué le importa más al gerente, la cultura nacional o la cultura de la organización? A continuación se explicara dos maneras de abordar los problemas que surgen en una organización o país que posee diferencias culturales. TEORÍA DE HOFSTEDE PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CULTURAS

description

CC

Transcript of El Entorno Cultural (w)

EL ENTORNO CULTURALCuando se establece una empresa, esta estructura su sistema de produccin, gerencia, administracin, etc. Del mismo modo organiza a sus trabajadores de acuerdo a sus capacidades tcnicas, conocimientos u habilidades superiores. Si bien todos estos aspectos son de suma importancia, estos no son lo suficiente, la globalizacin ha permitido a las empresas a expandir su cultura de organizacin, es all cuando entra en conflicto tambin la cultura nacional.Si una empresa internacional no cuenta con los medios de informacin, comunicacin, socializacin con su entorno y una buena administracin de sus gerentes (lderes) no podr obtener buenos resultados en aspectos desde relacionados con produccin hasta gerencial, esto debido a que los trabajadores que laburan en este tipo de empresas poseen una cultura que no necesariamente converge con la cultura de la empresa. Es decir las organizaciones tienen culturas diferentes, los pases tambin poseen culturas. Se entiende por cultura nacional a los valores y actitudes que comparten los habitantes de un pas y que definen sus comportamientos y convicciones sobre lo que es importante.Como ejemplos de conflicto cultural en un ambiente de trabajo se tiene al de una compaa petrolera global que descubri que la productividad en una de sus plantas mexicanas haba cado 20%, esto debido a la decisin de la empresa de cancelar una fiesta mensual que se realizaba dando como explicacin que era una prdida de tiempo y dinero. Es as que los trabajadores sintieron que la empresa no se interesaba por ellos. Como este hay varios ejemplos en donde entra a tallar las culturas tanto de la empresa como de la nacin que es representada por sus trabajadores. Es por esto que los gerentes de una empresa global tienen que afrontar retos en tema de cultura, la pregunta que surge en este caso es Qu le importa ms al gerente, la cultura nacional o la cultura de la organizacin? A continuacin se explicara dos maneras de abordar los problemas que surgen en una organizacin o pas que posee diferencias culturales.TEORA DE HOFSTEDE PARA LA EVALUACIN DE LAS CULTURASGeert Hofstede concluyo de sus investigaciones que los gerentes y empleados varan en cinco dimensiones de cultura nacional, que son las siguientes.Individualismo o colectivismoEl individualismo es el grado en que los habitantes de un pas prefieren actuar como individuos mientras que lo opuesto es el colectivismo, que se caracteriza por un esquema social en el que las personas esperan que quienes pertenecen a sus grupos las cuiden o protejan.Distancia del poderEs la medida del grado en que una sociedad acepte que el poder en las instituciones y organizaciones se distribuye de manera desigual.Rechazo a la incertidumbreEs el grado en que las personas toleran los riegos y prefieren las situaciones estructuradas a las otras.Cantidad y Calidad de vidaLa cuarta dimensin cultural, igual que el individualismo y colectivismo es dicotmica. La cantidad de vida o masculinidad es el grado en que prevalecen valores como la afirmacin, ganancias monetarias, bienes materiales y competencia. La calidad de vida o feminidad es un atributo de una cultura nacional que subraya las relaciones y el inters por los dems.Orientacin a largo y corto plazoEn las culturas con orientacin a largo plazo la gente mira el futuro y valora el ahorro y la persistencia. Las personas con orientacin a corto plazo valoran el pasado y el presente y subrayan el respeto por la tradicin y el cumplimiento de las obligaciones sociales.EL ENFOQUE GLOBE PARA EVALUAR LAS CULTURASLas dimensiones culturales de Hofstade han sido el principal marco de referencia para distinguir las culturas nacionales. Como se han producido cambios en el entorno global, lo que apunta a la necesidad de actualizar la evaluacin de las dimensiones culturales y que se consigue mediante el proyecto GLOBE.En el programa de investigacin GLOBE (Liderazgo global y eficacia en el comportamiento organizacional) se lleg a identificar nueve diferencias en las culturas nacionales:AsertividadEs la medida en que la sociedad alienta a las personas a ser duras, polmicas, asertivas y competitivas, en vez de modestas y tiernas.Orientacin al futuroEs la medida en que una sociedad alienta y premia comportamientos orientados al futuro, como planear, invertir y demorar las gratificaciones.Diferenciacin sexualEs el grado en que la sociedad amplia las diferencias de papeles sexuales, medidas por el estatus y la capacidad de decidir qu se da a las mujeres y los hombres.Evasin de la incertidumbreEn la dependencia de la sociedad en normas y procedimientos para mitigar lo impredecible del provenir.Distancia del poderEs el grado en que los integrantes de una sociedad esperan que el poder se distribuya equitativamente.Individualismo y colectivismoEs el grado en que las instituciones sociales estimulan a los individuos para que se integren a los grupos de las organizaciones y la sociedad.Colectivismo en los gruposEs el grado en el que los miembros de la sociedad se enorgullecen de pertenecer a grupos pequeos, como a su familia y el crculo de amigos ntimos, y la organizacin en la que trabajan.Orientacin al desempeoEs el grado en que una sociedad alienta y premia a los integrantes de los grupos por su excelencia y mejora del desempeo.Orientacin humanistaEs el grado en que una sociedad alienta y premia a los individuos por ser justos, altruistas, generosos, preocupados y amables con los dems.CONCLUSIONES Si se pretende establecer una empresa global con todas las caractersticas conocidas se debe estudiar el comportamiento del grupo de personas que trabajaran en la empresa, por ejemplo si se establece algn tipo de planta manufacturera en Brasil, entonces la empresa tiene el deber de recolectar informacin de la cultura brasilea para poder tener un mejor control y manejo de las relaciones personales y laborales para con sus trabajadores. La teora de Hofstede marca rasgos que abarcan grandes aspectos de las culturas, por ejemplo si tomamos su teora y analizamos nuestra sociedad, especficamente los limeos, veremos que expone de manera clara nuestra cultura. Con el esquema GLOBE se ha dado un salto progresivo al querer estudiar a las culturas, ya que toma como base la teora de Hofstede, actualizndola con el presente mundial y todos los aspectos que tiene un entorno globalizado. GLOSARIODicotmica.- Perteneciente o relativo a la dicotoma, esta a su vez se refiere a una caracterstica que presenta un par de conceptos complementarios.Estatus.- Es la posicin que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social.Altruistas.- Que profesa el altruismo, diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.Integrar.- Aunar, fusionar dos o ms conceptos, corrientes, etc., divergentes entre s, en una sola que las sintetice.Deferencia.- PREGUNTASa. Segn el modelo de Hofstede califique que tipo de dimensiones culturales presenta el Per?De acuerdo a nuestro criterio, el Per posee un colectivismo moderado, esto se evidencia en los individuos que prefieren que quienes pertenecen al grupo cuide y proteja sus intereses, ejemplo en el Per se cuenta con sindicatos organizados, vaso de leche y numerosos grupos sociales que atienden necesidades de sus integrantes. El Per presenta una gran distancia del poder, esto se evidencia en la escasa participacin poltica consciente de los ciudadanos. El Per evita mucho el rechazo a la incertidumbre, esto se observa en el comportamiento de la poblacin promedio, las manifestaciones sociales donde no se consensa un objetivo y solo manifiestan nerviosismo, estrs y agresividad. Finalmente el Per presenta una cantidad de vida o masculinidad intensa y una calidad de vida baja, esto se observa por la gran desigualdad socioeconmica en el pas, personas muy ricas y personas extremadamente pobres. b. Qu dimensiones culturales propuestas por el esquema GLOBE necesitaramos reforzar como nacin? Orientacin al futuro, necesitamos tener una buena planificacin en la actividad econmica. Una menor evasin de la incertidumbre, sin temor a los cambios que se puedan producir en el entorno tanto nacional y global, viendo esto como una oportunidad de progreso. Una menor distancia del poder, solo as seremos buenos fiscalizadores de nuestros representantes y sabremos participar ms en las actividades sociales y econmicas del pas. Tener un buen balance tanto en la participacin individual y colectiva. Profundizar un colectivismo en los grupos. Tener una orientacin humanista.c. Pregunta 3? (Referente al caso)