El Enfoque Normativo

download El Enfoque Normativo

of 4

description

enfoques normativos politica

Transcript of El Enfoque Normativo

El enfoque normativo.

Le interesa descubrir conceptos morales y aplicarlos al mbito de las relaciones y de la practica poltica.Analiza el "deber ser". El enfoque institucionalista. Le interesan las reglas, los procedimientos y las organizaciones formales del sistema poltico, as como su impacto en la practica poltica.Interesado primordialmente en las principales instituciones del Estado y la reformulacin de sus presupuestos de formas diversas.Mantiene relevancia en la disciplina de la ciencia poltica. El enfoque conductista(1950 - 1960) Enfoque dominante en los Estados Unidos.Dan gran importancia a la necesidad de separar los hechos de los valores .Pone atencin al comportamiento individual y el inters por generar una teora causal y falsable. Teora de la Eleccin Racional(mediados 1950s) El comportamiento poltico puede entenderse como el resultado de las elecciones de individuos que actan segn su propio inters.Estudios sobre lucha electoral -hasta- funcionamiento de la burocracia.Los individuos se esfuerzan por tomar decisiones racionales respecto de sus objetivos.Teora de juegos - eleccin social - eleccin pblica. Enfoque feminista Analiza el impacto del patriarcado con el propsito de cuestionarlo.Persigue la feminizacin del debate y la ampliacin de la definicin de lo poltico. Anlisis del Discurso. Vinculo entre ciencia poltica y postmodernismo.Estructurar el significado de los social es el principal hecho poltico.La produccin, el funcionamiento y la transformacin de los 'discursos' deberan ser objeto de estudio pues constituyen una herramienta til para entender la articulacin y el carcter de la poltica en sociedades complejas. Introduccin a la Ciencia poltica

Bloque 1. Introduction a los enfoques de investigacin en ciencia polticaEn este primer bloque temtico se ofrece unalos enfoques epistemolgicos para abordar la ciencia poltica emprica. Diversos autores darn una cuenta panormica de las distintas posturas existentes. En los bloques temticos subsiguientes se profundizar en cada uno de los enfoques expuestos.Bloque 2. El conductismoEl conductismo se basa en explicar la conducta poltica, fundamentalmente electoral, mediante la bsqueda del algoritmo que permita caracterizar los alineamientos y la conducta del electorado.Los tericos del conductismo proponan huir de la interpretacin de los hechos polticos a partir de la legislacin, las estructuras formales y de las consecuencias de ambas en la realidad, es decir, del institucionalismo clsico. Los cultivadores de los enfoques positivistas abrazaron el mtodo cientfico de las ciencias sociales y antepusieron el individualismo metodolgico como forma de escudriar la poltica. Son los individuos y no las estructuras quienes tienen la llave para explicar los acontecimientos.En este tema se tratan las caractersticas del conductismo, que se contraponen al institucionalismo clsico.Bloque 3. La eleccin racionaly la teora de juegosEl enfoque de la eleccin racional tambin parte bsicamente del individualismo metodolgico y se nutre de la ciencia econmica desde el punto de vista epistemolgico. Este enfoque pretende explicar los fenmenos polticos a partir de los intereses individuales que se expresan mediante elecciones racionales. Al igual que el conductismo, el enfoque de la eleccin racional supone un rechazo del institucionalismo por cuanto que las instituciones constituyen obstculos para el desarrollo de los actores, salvo en los enfoques de los autores que combinan la eleccin racional con las instituciones, objeto preferente de otro tema. En este enfoque se sigue la lgica de las consecuencia. Los individuos racionales actan en funcin de la maximizacin de los resultados de sus acciones, es decir, de las consecuencias de sus acciones.Bloque 4.El enfoque neoinstitucionalLas races de la ciencia poltica se encuentran en el estudio de las instituciones. En este enfoque se analizan las instituciones y cmo pueden afectar al comportamiento de los individuos. El viejo institucionalismo se centraba preferentemente en las instituciones formales y no en las informales. Este enfoque est caracterizado por la importancia de la ley, de las estructuras, la comparacin entre los sistemas globales (no organizaciones individuales), por el estudio de las races histricas y por la prescripcin normativa. El neo-institucionalismo ha desafiado las premisas de la forma anterior de entender las instituciones as como algunos de los postulados defendidos por los conductistas. El neo-institucionalismo se ha ramificado en varias corrientes. En este tema se exponen algunas caractersticas comunes. Tambin se ofrecern lecturas compartidas con temas posteriores.Lecturas obligatoriasBloque 5. El neoinstitucionalismo histricoLa idea subyacente alneo-institucionalismo histricoes que las elecciones realizadas cuando se disea una institucin o cuando se inicia una poltica tendrn una influencia duradera sobre esa poltica o institucin. Las instituciones, se dice, siguen una lgica de la secuencia o de la dependencia: los pasos dados en un momento dado determinan los pasos futuros.Bloque 6. El neoinstitucionalismo de la eleccin racionalEn este enfoque se siguen las premisas del actor racional, quien tiene en cuenta las instituciones como punto de partida de sus preferencias. Las instituciones constrien o facilitan las estrategias de los actores. En ocasiones, estos actores cambian las instituciones para maximizar sus preferencias. Frente a la eleccin racional, que opera prcticamente en un vaco institucional, este enfoque se centra considerablemente en el diseo apropiado de las instituciones.Bloque 7 Otras ramas del institucionalismoEl enfoque neoinstitucionalista no se agota con las visiones propuestas anteriormente. Existen otros enfoques que ayudan a entender cmo impactan las instituciones en los fenmenos polticos. En este bloque temtico se ofrecern los conceptos manejados por el institucionalismo de las ideas y el institucionalismo normativo (con cierta variante empleada por el institucionalismo sociolgico).Bloque 8 Teoras normativasLateora normativase encuentra en lneas generales en una posicin contraria a la metodologa positivista. Su mtodo no sigue la lnea lgica de las ciencias naturales: medicin, consecuencia causal, refutacin y generalizacin.Bloque 9 Constructivismo y teora interpretativaEl constructivismo estudia el papel que las ideas desempean en los hechos polticos. En este enfoque se considera que el mundo social es el resultado de un proceso dinmico que implica creencias, discursos, pensamientos, seales. Estas dismensions construyen la realidad y la identidad de los individuos, quienes son, al mismo tiempo, sus productos.El Concepto de Sistema Complejo Segn Garca un sistema complejo es una representacin de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado como una totalidad organizada (de ah la denominacin de sistema)en la cual los elementos no son separables y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente6 Es decir que los elementos de un sistema complejo son interdefinibles Posteriormente y como para elucidar su uso del trmino interdicisciplinario Garca critica las clasificaciones usuales de ciencias y adopta en cambio la de Piaget y sostiene que el trmino ciencia recubre cuatro grandes dominios: a) Dominio material : el conjunto de objetos a los cuales se refiere una disciplina b) Dominio conceptual: el conjunto de teoras o conocimientos sistematizados elaborados por cada ciencia acerca de su dominio material. c) Dominio epistemolgico interno: corresponde al anlisis de los fundamentos de cada disciplina, es decir a la crtica de las teoras de su dominio conceptual d) Dominio epistemolgico derivado: analiza las relaciones entre el sujeto y el objeto de conocimiento, el marco ms general, comparando los resultados de una disciplina con los de otras. Como explica Garca . Los sistemas complejos estn constituidos por elementos heterogneos en interaccin- y de all su denominacin de complejos-lo cual significa que sus subsistemas pertenecen a los dominios materiales de muy diversas disciplinas7

Componentes de un sistema complejo El punto de partida de un sistema complejo est dado por el marco epistmico que establece el tipo de pregunta o conjunto coherente de preguntas que especifican la orientacin de la investigacin. Es decir, generalmente, puede formularse una pregunta conductora que gue la seleccin de componentes de un sistema, sostiene Garca. Pero, tambin aclara que rara vez eso puede hacerse en el primer intento y por lo tanto va cambiando la definicin del sistema a medida que avanza la investigacin.

Procesos y niveles de anlisis El estudio de los procesos es el ncleo central del anlisis de la dinmica de los sistemas ,afirma Garca por eso es importante distinguir entre niveles de procesos y de anlisis a) Niveles de procesos : 1. bsicos o de primer nivel constituyen en general el efecto local sobre el medio fsico o la sociedad que lo habita, de procesos ms amplios. Son esencialmente locales

2. de segundo nivel son ms generales y Garca los llama metaprocesos, porque determinan a procesos de primer nivel, son regionales o nacionales. A su vez pueden estar determinados por procesos de tercer nivel, de carcter internacional b) Niveles de anlisis Los tres niveles de procesos tienen dinmicas diferentes y actores diferentes explica Garca, pero estn claramente interrelacionados ya que el anlisis de los procesos del tercer nivel, provee una explicacin de los procesos de segundo nivel, el anlisis de ste ltimo provee una explicacin de los procesos de primer nivel