El Emprendimiento en Colombia: Una Oportunidad de ...

61
El Emprendimiento en Colombia: Una Oportunidad de Desarrollo Trabajo Proyecto de Grado 2 Departamento Ingeniería Industrial Por: Rafael Cabrera Camargo 200911289 Ingeniería Industrial Universidad de los Andes Diciembre del 2014

Transcript of El Emprendimiento en Colombia: Una Oportunidad de ...

El Emprendimiento en Colombia: Una Oportunidad de Desarrollo

Trabajo Proyecto de Grado 2

Departamento Ingeniería Industrial

Por:

Rafael Cabrera Camargo

200911289

Ingeniería Industrial

Universidad de los Andes

Diciembre del 2014

Tabla de contenido Tabla de Ilustraciones.......................................................................................................................... 5

1. Introducción ................................................................................................................................ 7

2. Definición del Problema y Motivación ........................................................................................ 9

2.1 Objetivos ................................................................................................................................. 11

2.1.1 Objetivo General .............................................................................................................. 11

2.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 11

2.2 Alcance .................................................................................................................................... 11

3. Marco Teórico ........................................................................................................................... 12

3.1 Emprendedor .......................................................................................................................... 12

3.2 Creatividad .............................................................................................................................. 13

3.3 Innovación ............................................................................................................................... 13

3.4 Emprendimiento Dinámico ..................................................................................................... 14

3.5 Ecosistema de Emprendimiento ............................................................................................. 14

3.6 Global Entrepreneurship Monitor ........................................................................................... 14

3.7 Los Tres Niveles del emprendimiento e innovación ............................................................... 15

3.7.1 Nivel Macroeconómico .................................................................................................... 15

3.7.2 Nivel de las Organizaciones .............................................................................................. 15

3.7.3 Nivel de los Individuos ...................................................................................................... 15

4. Modelos de Emprendimiento ............................................................................................... 16

4.1 Modelo de Emprendimiento en Red ................................................................................... 16

4.2 Modelo del Banco Interamericano de Desarrollo ............................................................... 17

4.3 Modelo de Emprendimiento del GEM ................................................................................ 19

4.4 Modelo Fondo Emprender .................................................................................................. 22

4.5 Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona ........................................................ 23

5. Situación Actual de las Actividades Emprendedoras en Colombia ....................................... 23

5.1 Diagnóstico General del Caso Colombiano ............................................................................. 23

5.1.1 El Marco Legal del Emprendimiento en Colombia .................................................... 25

5.1.2 Procedimiento para constituir una empresa como persona natural ante la Cámara de

Comercio ................................................................................................................................... 26

5.1.3 Situación general de constitución y liquidación de empresas en Bogotá ........................ 26

5.2 Indicadores de financiamiento ................................................................................................ 28

5.3 Indicadores de Capital Humano .............................................................................................. 30

5.4 Indicadores de Producción Científica y Cultura Innovadora ................................................... 32

5.5 Indicadores de Percepción de Actividades de Emprendimiento del GEM .............................. 33

5.5.1Tasa Total de la Nueva Actividad Empresarial (TEA) ......................................................... 34

5.6 Condiciones Estructurales del Entorno para la Actividad Empresarial ................................... 36

5.7 Principales Instituciones Públicas de Emprendimiento en Colombia ..................................... 37

5.7.1 Colciencias ........................................................................................................................ 37

5.7.2 Servicio Nacional de Aprendizaje ..................................................................................... 39

5.7.3 Ruta N ............................................................................................................................... 40

5.7.4 Innpulsa ............................................................................................................................ 44

6. Educación Empresarial .............................................................................................................. 45

6.1 Objetivos Propuestos para una Educación Empresarial ......................................................... 46

6.2 Pilares para el Desarrollo de la Educación Empresarial .......................................................... 47

6.3 Recomendaciones para los profesores ................................................................................... 48

7. Recomendaciones para el Desarrollo Empresarial ................................................................... 49

7.1 Eje #1: Coordinación de los objetivos a largo plazo de las instituciones públicas con el

sector privado, la academia y los centros de investigación. ......................................................... 50

7.1.1 Desarrollar un esquema adecuado de vigilancia en las entidades de control para las

actividades de CT&I ................................................................................................................... 51

7.1.2 Desarrollo de incentivos del sector empresarial para el desarrollo e investigación de

iniciativas ................................................................................................................................... 51

7.2 Eje #2: Financiación de la apuesta nacional por la innovación ......................................... 52

7.2.1 Aumentar el porcentaje del PIB destinado a la investigación y desarrollo del país . 52

7.2.2 Simplificar el proceso para obtener beneficios tributarios por inversiones en CT&I 53

7.3 Eje #3: Cultura de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento ................................... 53

7.3.1 Promover universidades y centros de investigación orientados a la innovación ..... 53

7.3.2 Crear un programa integral de innovación abierta ................................................... 54

7.4 Eje #4: Capital Humano para la CT&I ...................................................................................... 54

7.4.1 Promover la participación de las ciencias puras y las ingenierías en la educación superior

................................................................................................................................................... 54

7.4.2 Aumentar los incentivos en las carreras profesionales para el fomento de más

investigadores ........................................................................................................................... 55

7.5 Recomendaciones del caso de Colombia por el GEM 2013 .................................................... 55

7.5.1 Recomendación #1 ........................................................................................................... 55

7.5.2 Recomendación #2 ........................................................................................................... 55

7.5.3 Recomendación #3 ........................................................................................................... 56

7.5.4 Recomendación #4 ........................................................................................................... 56

7.5.5 Recomendación #5 ........................................................................................................... 56

7.5.6 Recomendación #6 ........................................................................................................... 56

8. Conclusiones.............................................................................................................................. 57

Bibliografía ........................................................................................................................................ 59

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1.Índice de Gini hasta 2012, Banco Mundial ..................................................................... 7

Ilustración 2. El Ecosistema Emprendedor, (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012) ......................... 14

Ilustración 3. Modelo de Emprendimiento en red, (Gámez, 2013) .................................................. 16

Ilustración 4. Tipos de empresas según el Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 2013 ...... 17

Ilustración 5. Modelo de Emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 201318

Ilustración 6. Proceso empresarial, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ................................. 19

Ilustración 7. Tubería Empresarial, GEM ........................................................................................... 20

Ilustración 8. Modelo GEM, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ............................................. 21

Ilustración 9. Modelo de Emprendimiento del Fondo Emprender ................................................... 22

Ilustración 10. Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona, Gámez, 2013 ....................... 23

Ilustración 11. Pilares de la estrategia de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento,

(Gómez & Mitchel, 2014) .................................................................................................................. 24

Ilustración 12. Creación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá ......................... 27

Ilustración 13. Liquidación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio ...................................... 27

Ilustración 14. Inversión I+d (% del PIB), (Gómez & Mitchel, 2014) ................................................. 28

Ilustración 15. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, 2010 e histórico, (Gómez & Mitchel,

2014) ................................................................................................................................................. 29

Ilustración 16. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel,

2014) ................................................................................................................................................. 30

Ilustración 17. Investigadores/millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014) .............................. 31

Ilustración 18. Investigadores/millón de habitantes, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 2014)

........................................................................................................................................................... 31

Ilustración 19. Porcentaje de Graduados en ciencias y matemáticas, (Gómez & Mitchel, 2014) .... 32

Ilustración 20. Solicitud de patentes PCT / millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014) ........... 33

Ilustración 21. Factores que determinan la aceptación socio – cultural sobre actividades

empresariales Colombia (2010-2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ............................ 34

Ilustración 22. TEA (2010 - 2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) .................................... 34

Ilustración 23. Tubería empresarial de los empresarios colombianos 2013, (Varela, Gómez, Vesga,

& Pereira, 2014) ................................................................................................................................ 35

Ilustración 24. Razones para discontinuar con la actividad empresarial, Colombia, 2013, (Varela,

Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)........................................................................................................ 36

Ilustración 25. Condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial, Colombia,

2013, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ................................................................................ 37

Ilustración 26. Etapas de Emprendimiento del SENA, (Gámez, 2013) .............................................. 40

Ilustración 27. Infografía de las cifras de la Gerencia de Plataformas de la Innovación, (Ruta N,

2013) ................................................................................................................................................. 42

Ilustración 28. Infografía de las cifras de la Gerencia de Cultura de Innovación, (Ruta N, 2013) ..... 43

Ilustración 29. Infografía de las cifras de la Gerencia Negocios del Conocimiento, (Ruta N, 2013) . 43

Ilustración 30. Infografía de las cifras de la Gerencia Distrito de Innovación, (Ruta N, 2013) ......... 44

Ilustración 31.Principales fuentes de recursos públicos estimados para ciencia, tecnología e

innovainnovación en 2014 ................................................................................................................ 52

1. Introducción

En los últimos años la población mundial ha presentado un crecimiento demográfico

significativo, esto ha llevado a que surjan nuevas preocupaciones relacionadas con la

sostenibilidad. Este fenómeno ha generado el interés en los gobiernos por fomentar políticas

públicas enfocadas a la sostenibilidad y competitividad de la sociedad. La fuerza laboral en los

países en desarrollo crece rápidamente y se espera que, en el caso de Colombia, la Población

Activamente Económica (PEA) pase de 23.393.504 en el 2012 a 27.470.838 en el 2020 (Muñoz,

2013), con esto, se crea la inquietud de cuántos trabajos deberán ser creados para que estas

generaciones tengan la capacidad de desarrollarse y generar crecimiento económico y progreso

para el país. Partiendo de esto, es necesario entender las medidas por parte del gobierno para

fomentar la actividad emprendedora teniendo como objetivo la disminución de la brecha de

desigualdad presente en el mismo. (Vargas, 2013)

Ilustración 1.Índice de Gini hasta 2012, Banco Mundial

Particularmente en Colombia, a pesar de experimentarse un crecimiento económico satisfactorio

en los últimos años, éste no se ha visto traducido en igual medida en una reducción del desempleo

o un aumento en los salarios de la población más pobre. A partir del gráfico anterior del Índice de

Gini, Colombia es el país más desigual de América Latina, siendo esto una de las prioridades de las

políticas públicas en el país. A lo largo del texto se expondrán algunos argumentos que reflejan

cómo la situación actual no presenta un panorama favorable para el desarrollo del país.

En varios países en desarrollo, como es el caso de Colombia, el sector informal es el que ha sido

una fuente de empleo para la población económicamente activa que no encuentra un trabajo

formal. De acuerdo a Gómez & Mitchel (2014), a través de la innovación, las empresas mejoran su

productividad, lo cual se traduce en mayor crecimiento, y más recursos públicos y privados para la

ciencia, tecnología e innovación. En el estudio “Innovation, R&D Investment and Productivity in

Colombian Firms” sobre innovación en Colombia, se llega a conclusiones que apuntan en esta

dirección. Según los resultados del estudio, la adaptación tecnológica y la innovación en las

empresas generan un aumento en las ventas por trabajador y jalonan el crecimiento de la

productividad total de los factores. Así mismo, se encuentra que los instrumentos de política

pública son promotores efectivos de las innovaciones productivas. (Arbeláez & Parra, 2011)

Por esta razón, las actividades relacionadas con el emprendimiento e innovación toman

importancia, convirtiéndose actualmente en temas indispensables para la implementación de

políticas de desarrollo de los Estados. El Profesor Rafael Vesga, docente de emprendimiento de la

Universidad de los Andes, refleja en varios de sus trabajos que los esfuerzos encaminados en el

tema no están dando los resultados esperados.

En Colombia una amplia gama de iniciativas y actores que están trabajando para que el

país desarrolle una cultura empresarial más emprendedora y más innovadora. En ciertas

áreas hay una gran concentración de esfuerzos, que quizás llevan a la redundancia,

mientras que en otras hay vacíos que nadie está cubriendo. Resulta fundamental organizar

estos esfuerzos para darles coherencia. (Vesga, s.f.)

Para tener una visión general de Colombia con respecto a países de la región latinoamericana y

algunos desarrollados, se utilizan indicadores relacionados con la investigación y el desarrollo.

Para el 2010 la inversión en investigación y desarrollo para Colombia es de tan solo el 0,17% del

PIB, en comparación con otros países de la región como Chile (0,44%), México (0,47%), Argentina

(0,61%), y Brasil (1,16%), y, para países desarrollados como Alemania y Estados Unidos es de

2,80% y 2,89%, respectivamente (Gómez & Mitchel, 2014). Con base en lo anterior se puede

identificar una diferencia importante en este campo.

Partiendo de la problemática anteriormente descrita, el propósito de este trabajo es tener un

mejor entendimiento del emprendimiento en Colombia, para entender los actores involucrados en

este y poder identificar cuáles deberían ser los pasos a seguir para hacer de Colombia un país más

competitivo.

Para el desarrollo del siguiente trabajo se partirá del problema de investigación que se quiere

trabajar, el cual está relacionado con las políticas y acciones específicas que se deben realizar para

fomentar el emprendimiento en Colombia. Por medio de la investigación y de la revisión

bibliográfica se presenta la definición del problema y la motivación del autor, con lo cual se

procede a presentar el marco teórico, en donde se explicarán conceptos relacionados con el

emprendimiento y se presentarán unos modelos de emprendimiento propuestos por otros

autores. A partir de esta conceptualización se procede a la contextualización del emprendimiento

en Colombia, por medio de indicadores y de la descripción de la situación actual de Colombia con

respecto a este tema. En consecuencia, se procede a recomendar un modelo de educación

empresarial y unas recomendaciones relacionadas con acciones públicas para el fomento del

emprendimiento en el país. Por último, se presentarán las conclusiones del trabajo.

2. Definición del Problema y Motivación

El fomento y desarrollo del emprendimiento es un fenómeno reconocido en las economías

contemporáneas. El espíritu emprendedor está íntimamente ligado a la creación y desarrollo de

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales son reconocidas por ser la mayor

fuerza de desarrollo en las economías emergentes. En años recientes, se ha generado en Colombia

una mayor consciencia sobre la importancia del desarrollo en ciencia, tecnología e innovación; con

lo cual se han impulsado políticas públicas que buscan apoyar y fomentar este esfuerzo

emprendedor. Se han hecho esfuerzos importantes en la consecución de recursos destinados a

ciencia, tecnología e innovación, por medio de nuevos aportes públicos provenientes de la Ley de

Regalías. Por otro lado, se creó "Innpulsa", institución que promueve la innovación y el

emprendimiento dinámico; y se han consolidado casos regionales de éxito como “Ruta N” en

Medellín. Aún así, estos esfuerzos no son suficientes, como se puede observar en las cifras del

Banco Mundial, sólo el 4% de las exportaciones de Colombia corresponde a productos altamente

intensivos en investigación y desarrollo en comparación con otros países como Argentina 8%,

Brasil 10%, Israel 14%, Estados Unidos 18% y Corea del Sur 26%. (Gómez & Mitchel, 2014)

Como lo menciona Jorge Alberto Gámez en su libro “Emprendimiento y creación de empresas:

teoría, modelos y casos”,

El futuro de cualquier sociedad culturalmente desarrollada pasa por la educación. Alcanzar

unos niveles educativos suficientes permite a la sociedad asimilar el necesario proceso de

interiorización de nuevos conocimientos, lo que conduce a un triple cambio – social,

económico y cultural- a escala global. (Gámez, 2013, pág. 4)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, es necesario entender que hay que promover la

educación para interiorizar los conocimientos que puedan resultar en un desarrollo y progreso

tecnológico y económico del país. Como es sabido, estas sendas de educación deben estar

impulsadas por políticas públicas del Estado para poder así generar el ambiente favorable para el

progreso del país. De acuerdo a Gámez (2013), Latinoamérica se encuentra en un círculo vicioso,

en donde se generan muchas leyes y regulaciones para intentar controlar la incertidumbre y lo

impredecible. Sin embargo, estas regulaciones hacen que en la economía hayan más infractores: a

mayor número de leyes, hay más posibilidad de posterior trasgresión consciente o inconsciente.

En Colombia, las empresas del sector informal se definen como unidades empleadas en la

producción de bienes y servicios con el objeto de generar empleo e ingresos a las personas

involucradas; estas unidades operan generalmente con mínima organización, poco o

ninguna división entre trabajo y capital como factores de producción, y a pequeña escala.

(Gámez, 2013, pág. 19)

Para poder analizar la situación descrita, es conveniente conocer a fondo el actor más importante

en la creación de empresas: el emprendedor. Para esto, se va a usar el informe Global

Entrepreneur Monitor (GEM) el cual es el proceso de investigación académica más amplio, el cual

estudia la relación existente entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico nacional.

Este estudio provee información que caracteriza a los emprendedores y su acción emprendedora

la cual permite hacer comparaciones veraces de los resultados con otros países debido a que la

encuesta es consistente en todos los países estudiados. (Vargas, 2013)

La función emprendedora es un componente vital del proceso de crecimiento económico;

la acumulación de capital y la expansión de la fuerza laboral explican en gran parte el

crecimiento, junto con cada innovación que modifica la organización de la industria;

apoyado en Solow y en una comprobación empírica, sugiere que el 87,5% del crecimiento

económico en una sociedad es atribuible a los cambios técnicos derivados de la innovación

tal como lo sugirió Schumpeter en 1947 respecto al impacto de la innovación en los ciclos

económicos. (Gámez, 2013, pág. 70)

El estudio presentado por GEM anualmente analiza las características de los emprendedores, a

diferencia de la mayoría de las bases de datos sobre emprendimiento que miden las empresas

pequeñas y nuevas, este estudia las características de las personas. Es necesario entender los

intereses de los emprendedores, para entender el proceso de creación de empresa, ya que estos

en la mayoría de los casos, son iniciadas por ellos (Pereira et al, 2012).

Resulta revelador verificar cómo la información disponible sobre el nivel macro, el nivel de las

empresas y el nivel de los individuos arroja resultados que son consistentes en términos generales

cuando se compara a Colombia con otros países en el entorno internacional. Colombia aparece

como un país fuerte en cuanto a tamaño de su economía, es bastante sólido en su actividad

empresarial y es particularmente activo en su tasa de creación de empresas. Sin embargo,

definitivamente se rezaga en las clasificaciones tan pronto como el foco del análisis se desplaza

hacia los temas relacionados con la innovación. (Vesga, s.f.)

Para esto, se plantean tres hipótesis que pueden ayudar a explicar el contexto actual del

emprendimiento en Colombia. La primera de estas es que los esfuerzos, si han sido orientados

correctamente son insuficientes y en particular han sido desordenados y descoordinados al

interior del Estado y en su relacionamiento con el sector privado, las regiones y la academia. No

existe un alineamiento de estrategias por parte de estas instituciones, ya que cada una está

orientada por sus propios intereses.

La segunda hipótesis está relacionada con los recursos suministrados por el Estado, los cuales no

han sido suficientes, y presentan una falta de foco en funcionamiento y distribución de los mismos

para ciencia, tecnología e innovación.

Por último, la tercera tesis hace referencia al enfoque que se le da a la ciencia, tecnología e

innovación, los cuales han estado alejados de un protagonista importante que es el sector

empresarial.

A partir de las anteriores hipótesis y de la revisión bibliográfica se busca tener un mejor

entendimiento de las oportunidades y limitaciones del emprendimiento en Colombia. Con las

acciones propuestas se busca tener un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a esta

actividad, para poder traer consigo desarrollo e ingresos al país. (Gámez, 2013)

2.1 Objetivos Los objetivos bajo los cuales se estructura el presente Proyecto de Grado se describen a continuación.

2.1.1 Objetivo General

El objetivo general de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica referente a temas de

emprendimiento, entender la situación actual Colombia en este campo y a partir de esto hacer

unas recomendaciones para fomentar la investigación e innovación en el país.

2.1.2 Objetivos Específicos

Reconocer la importancia de la actividad emprendedora como fuente de

crecimiento económico y prosperidad en un país, especialmente en países en

desarrollo como Colombia

Describir la situación actual de la actividad emprendedora en Colombia por

medio de indicadores del Global Entrepreneur Monitor y otras fuentes

oficiales.

Definir los distintos tipos de emprendedores definidos en el Global

Entrepreneur Monitor.

Hacer una evaluación de los factores que podrían ser relevantes en la

actividad emprendedora contemplando los distintos niveles de estudio.

Identificar los actores que actúan interactúan en el ecosistema de

emprendimiento en el país.

Identificar cuáles deberían ser los principales pilares de una educación

encaminada al fomento de la investigación e innovación.

Entender el proceso de emprendimiento en Colombia y reconocer las etapas

en donde se deben tomar acciones para corregirlo.

Describir las principales instituciones públicas con sus objetivos y funciones,

que participan en el emprendimiento en Colombia.

Plantear cambios en política pública según la investigación y la caracterización

de la situación actual de la actividad emprendedora en Colombia.

2.2 Alcance Este trabajo es una aproximación teórica de temas de emprendimiento, y de la situación de este

en Colombia. Es por esto, que al ser un texto de carácter académico y al constar de una revisión

bibliográfica, pueden existir distintos conceptos o perspectivas que no se hayan tenido en cuenta.

Por esta razón, las conclusiones del siguiente trabajo hacen referencia únicamente a la

información encontrada en el texto.

3. Marco Teórico

Para el desarrollo y posible solución del problema de investigación seleccionado y descrito

anteriormente, se hará uso principalmente lo de los siguientes conceptos y herramientas

conceptuales.

3.1 Emprendedor Para el emprendimiento se tienen varias definiciones, las cuales se van a mencionar a

continuación. En inglés, las acepciones de entrepreneur aluden al productor (producer), quien

hace, manufactura, fábrica, procesa o crea un bien o servicio. Emprendedor es en Gran Bretaña

quien dirige una empresa o es empresario, y en Estados Unidos y Canadá es quien negocia o

financia negocios, los dirige y organiza.

El termino entrepreneur, significa en francés estar listo a tomar, a iniciar algo; era emprendedor

quien se movía entre lugares (Marco Polo); en el siglo XVII el arquitecto o el maestro de obra que

por sus características emprendían la construcción de grandes obras por encargo. Hoy se afirma

que el emprendedor es quien ejecuta acciones que implican aventura, incertidumbre y riesgo en

cualquier espacio (Pereira, 2012).

Para la Real Academia Española de la Lengua (RAE) emprender implica acometer y comenzar una

obra, un negocio o un empeño, en especial si encierra dificultad o peligro. Emprender –hablando

de sitios – significa tomar un camino con la resolución de llegar a un punto. Según María Moliner

(2007), emprender significa empezar una cosa que implica trabajo o presenta dificultades, o

empezar un negocio, y emprendedor es el adjetivo que se asigna a la persona que tiene iniciativa y

decisión para emprender negocios o acometer empresas. (Gámez, 2013)

De acuerdo a Schumpeter (1947), un emprendedor no es inventor, ni científico, ni dueño de

capital; es un innovador que realiza procesos de cambio social y tiene carácter multidimensional.

Agrega Pereira (2012), que el emprendedor asume un proceso constante de innovación, valioso

por sí mismo y no por sus resultados.

En su libro Empresa y Emprendedor: aproximación conceptual, Jorge Alberto Gámez describe al

emprendedor como la persona que en un lugar y en condiciones específicas, el cual gesta y pone

en marcha las nuevas empresas que renuevan el tejido empresarial de una sociedad, con los

efectos positivos que ello implica. Una empresa tendrá más posibilidades de éxito si cuenta con el

compromiso total del emprendedor, su determinación y perseverancia, además de su voluntad de

crecer, su iniciativa y responsabilidad personal, su persistencia, la consciencia de sus propias

limitaciones, el sentido del humor, la confianza en sus capacidades, su integridad y fiabilidad, su

decisión, su urgencia y paciencia, así como su capacidad de trabajar en equipo (Nueno, 2009).

El emprendedor es quien descubre oportunidades donde los demás no ven nada: además, no

necesita disponer de todo lo que hace falta para poner en marcha sus proyectos, pues tiene la

habilidad de negociar y capacidad de convencer (Mouján, 2006; Nueno, 2009).

3.2 Creatividad La creatividad es esencial en la actividad de los emprendedores; no se espera del pensamiento y

no es un lujo para uso exclusivo de artistas; es más de los empresarios y gestores, así como de los

departamentos de investigación y desarrollo. La creatividad entendida como proceso y como

capacidad supone la búsqueda de resultados inciertos que se originan en la experiencia, la

intuición y las expectativas; existe la misma tensión que siente un artista al crear obras y los

resultados que el emprendedor espera de su trabajo. (Gámez, 2013)

Todos los seres humanos pueden ser creativos, lo que se expresa en la efectividad de sus ideas y

no en la cantidad de estas, tampoco la creatividad se puede calificar como buena o mala; además,

no todas las personas creativas son exitosas en la ejecución de ideas empresariales. (Harrington &

Reid, 2008)

3.3 Innovación Con base a Gómez & Mitchel (2014), la innovación es uno de los principales motores de desarrollo

de las economías modernas. Es, además, la principal característica diferenciadora de los países

emergentes que superan las denominadas trampas de pobreza y pasan el umbral hacia el

progreso. “Se sugiere que el 87,5% del crecimiento económico en una sociedad es atribuible a los

cambios técnicos derivados de la innovación tal como lo sugirió Schumpeter en 1947 respecto al

impacto de la innovación en los ciclos económicos” (Gámez, 2013, pág. 70)

La innovación, que es aplicable a todas las actividades económicas y extensibles a sus diferentes

eslabonamientos y al sector social, se traduce en crecimiento, empleo de calidad y mayor

bienestar.

De acuerdo al libro de Henly Mylene Flórez Villamizar “Perspectivas del Emprendimiento”, define

la innovación como el proceso de producir o introducir algo nuevo. “La innovación es la clave para

ganar y mantenerse frente a la competencia y el mercado en el mundo globalizado.” (Flórez

Villamizar, 2012, pág. 34) Adicionalmente, en el libro se hace la distinción de los tipos de

innovación los cuales son:

Innovación incremental: se refiere a la creación de valor añadido sobre un producto

existente, agregándole cierta mejora.

Innovación radical: cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que

no se conocía antes.

Innovación abierta: son aquellos desarrollos que provienen de un público general, y se

distingue por participación abierta de individuos de todas partes del mundo.

Se habla de la innovación en gestión, a aquella en donde están relacionados cambios sustanciales

en el proceso de gestión, o cambios representativos en los objetivos y funciones organizacionales.

3.4 Emprendimiento Dinámico El emprendimiento dinámico es el conjunto de start‐ups y de nuevas empresas cuyo crecimiento

les permite abandonar en pocos años el mundo de la microempresa para transformarse en PyMEs

competitivas con potencial y proyección de seguir creciendo. (Kantis, Angelelli, & Moori, 2004)

Este tipo de emprendimiento hace referencia a las iniciativas con crecimiento empresarial

extraordinario, es decir, a iniciativas de negocio que puedan crecer de manera rápida, rentable y

sostenida. (Innpulsa, 2012)

3.5 Ecosistema de Emprendimiento El emprendimiento dinámico se ve afectado por la sociedad y por el sector público, dado la

multiplicidad de los factores que inciden en el proceso emprendedor es importante determinar

cuál sería el ecosistema de emprendimiento. A continuación se presenta un diagrama el cual

permita a tener una mejor comprensión de estos actores que afectan el proceso de

emprendimiento. (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012)

Ilustración 2. El Ecosistema Emprendedor, (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012)

Con base al anterior diagrama se pueden identificar los actores que conforman el ecosistema de

emprendimiento. Como se puede notar, son muchos los actores que lo afectan y cada uno de

estos con intereses específicos. Partiendo de lo anterior es necesario entender los esfuerzos que

se deben encaminar para crear una estrategia vertical entre todos los actores, para que estén

movidos por los mismos intereses, y así tener resultados más eficientes.

3.6 Global Entrepreneurship Monitor El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es el proyecto de mayor cobertura y alcance en la

actualidad. El factor diferenciador de este estudio con respecto a otros es que provee información

que caracteriza a los emprendedores y su acción emprendedora y permite hacer comparaciones

veraces de los resultados con otros países debido a que la encuesta es consistente en todos los

países estudiados.

Con un creciente número de economías participantes en el proyecto, GEM realiza dos tipos de

agrupaciones: la primera por regiones geográficas y la segunda, según características de las

economías, igual que lo hace el Foro Económico Mundial en su reporte sobre competitividad

(Schwab K., at al., 2013) en donde integra los diversos países en tres grandes grupos: Economías

impulsadas por factores, Economías impulsadas por la eficiencia, Economías impulsadas por la

innovación.

Con estas dos agrupaciones se pueden comparar los resultados de un país tanto para economías

similares de desarrollo como con economías de su entorno geográfico.

El informe permitirá analizar la dinámica empresarial de Colombia a partir de datos, conclusiones y

recomendaciones y de acuerdo a esto se podrá hacer una comparación con otras regiones

geográficas y con grupos de países en varios periodos de tiempo.

3.7 Los Tres Niveles del emprendimiento e innovación De acuerdo al profesor Rafael Vesga en su trabajo Emprendimiento, Innovación y Capitalismo

Emprendedor habla de tres niveles en donde la economía del emprendimiento y la innovación

pueden ser entendidas mejor.

3.7.1 Nivel Macroeconómico

El nivel macroeconómico va acorde con los elementos centrales con los cuales se enfrentan las

empresas y los individuos para llevar a cabo su actividad emprendedora. Este nivel se ve afectado

por diversas variables.

- El grado de desarrollo económico del país

- El tamaño de los mercados

- La intensidad de la competencia

- La prevalencia de la tecnología

- La diversidad demográfica

3.7.2 Nivel de las Organizaciones

Con respecto al nivel de las organizaciones las variables que lo afectan son las siguientes:

- La estrategia empresarial

- Recursos y capacidades

- Cultura Organizacional

- Gobierno corporativo

3.7.3 Nivel de los Individuos

Para este nivel se tienen cinco variables que lo describen.

- El nivel de educación

- El desarrollo de las habilidades

- La capacidad para la identificación de oportunidades

- La preferencia individual por el riesgo

- Recursos psicológicos

4. Modelos de Emprendimiento El propósito de esta sección es presentar algunos ejemplos de modelos de emprendimiento

propuestos por otros autores. Con estos se busca tener un entendimiento teórico de un sistema,

con lo cual se facilita la comprensión y el estudio de su comportamiento. Dentro de los modelos,

se presentarán dos grupos, los modelos con visión académica y por otro lado los modelos

institucionales, en los cuales para este trabajo se va hacer un mayor énfasis.

4.1 Modelo de Emprendimiento en Red

Este modelo propuesto por los colombianos (González & Gálvez, 2008), tiene una visión

académica en donde vincula al emprendedor que está creando una empresa con una red que

pretende apoyarlo al sacarlo del aislamiento, cambiar sus formas de pensamiento y retarlo para

que aprenda a establecer relaciones de colaboración y así construir con miras al largo plazo y

maximizar sus recursos.

Ilustración 3. Modelo de Emprendimiento en red, (Gámez, 2013)

En el modelo, el emprendedor y la empresa interactúen de manera simultánea, de acuerdo a esto

se identifican seis elementos que lo afectan, estos son: la adquisición de la idea de negocio,

validación de la idea, identificación de los recursos, negociación del ingreso al mercado,

nacimiento de la empresa y supervivencia. El beneficio de las redes puede estar representado

principalmente en tres factores, facilita la capacitación, reducción de costos y aumentar el poder

de negociación.

Este modelo nos ayuda a comprender que la actividad emprendedora involucra varios factores

simultáneos los cuales deben ser tenidos en cuenta por el emprendedor, en el caso en el que uno

de estos seis elementos no se tenga en cuenta tendrá una menor probabilidad de éxito por parte

de la iniciativa desarrollada. Al llevar a cabo estas agrupaciones, se permiten ofrecer precios

competitivos, calidad de los bienes, buenas prácticas de gestión y un buen servicio del cliente, con

esto le permiten al emprendedor ser más competente para afrontar la competitividad tanto

nacional como internacional. “Las redes facilitan la capacitación, reducir costos y aumentar el

poder de negociación para competir en otros mercados.” (Gámez, 2013, p. 140)

Al ser este un modelo académico tiene ciertas limitaciones, las cuales no contempla otros actores

importantes en el proceso de emprendimiento, como es el caso del Estado, los centros de

conocimiento (Universidades), los cuales son actores que afecta directamente al emprendedor. El

modelo de red, es útil para entender los elementos necesarios para el emprendimiento pero es

necesario tener en cuenta cuáles son los actores que afectan cada uno de estos elementos.

4.2 Modelo del Banco Interamericano de Desarrollo

El modelo del BID, es un modelo institucional en el cual contrasta países de Europa, Latinoamérica

y Asía, comparando a los emprendedores dinámicos y no dinámicos, muestra a los

emprendimientos por grupos e individuales como también fuentes de motivación y competencias.

(Ruta N. , 2009) Para realizar este modelo se contempla varios conceptos de distintas personas,

por ejemplo el modelo contempla aspectos personales, “quién y por qué”, basado en McClelland

(The Achievement Society, 1961) y el estudio de los rasgos, los deseos de independencia, la

capacidad de tolerar ambigüedad y el riesgo, la perseverancia y la autoconfianza. (Gámez, 2013)

Por otro lado, a diferencia del modelo de red, este contempla las condiciones del contexto tantos

aspectos sociales, culturales y políticos. Es importante tener en cuenta el contexto debido a que

este afecta de forma directa la actividad y la capacidad emprendedora las cuales definen la

dinámica del negocio.

Ilustración 4. Tipos de empresas según el Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 2013

Acorde al diagrama anterior, el emprendimiento se ve afectado por seis elementos, los equipos,

las fuentes de aprendizaje, las redes, el perfil del proyecto, el financiamiento y de acuerdo a esto

establecer qué tipo de empresa se crea. En cuanto a los equipos se tienen dos, un desarrollo

individual o un desarrollo en grupo. Por lo general, se habla que el desarrollo en grupo tiene un

beneficio al proyecto debido a la diversidad de opiniones con respecto a una misma idea, por lo

cual se pueden identificar mejor los riesgos y generar nuevas soluciones, así mismo se sugiere que

estos grupos sean multidisciplinarios los cuales permiten tener una iniciativa más robusta en los

distintos aspectos. Otro elemento importante son las fuentes de aprendizaje o de conocimiento,

estas se dividen en dos; el trabajo previo en empresa o la universidad. En el momento se ha tenido

distintos puntos de vista referentes a las fuentes de aprendizaje, una discusión entre lo teórico y lo

práctico y entender cuál de los dos es más eficiente. Aún así, se encuentran caso de éxitos para los

dos casos. Las redes, están divididas en tres, producción, sociales e institucionales. Este elemento

es muy importante para el emprendimiento, como lo pudimos ver en el modelo anterior. El cuarto

elemento es el perfil del proyecto, el cual para este caso está definido por el mercado en donde se

va a realizar la iniciativa o el tamaño de la misma. El quinto elemento que esta presenta en todos

los proyectos es el tema de financiamiento. Actualmente, se han desarrollados mayores esfuerzos

en este campo referentes a fuentes de financiamiento como es el caso de monto semilla,

convocatorias entre otros. Contemplando estos elementos se definen el tipo de empresa que se

crea, si son dinámicas o no dinámicas. De acuerdo a (Ruta N. , 2009), las empresas dinámicas son

aquellas que están en capacidad de crecer de manera rápida y rentable a través del tiempo, es

aquella empresa que mantiene un alto potencial de crecimiento. Por el otro lado, las empresas no

dinámicas se pueden entender como aquellas que no cumplan con estas características, que

tengan un crecimiento sostenible.

Ilustración 5. Modelo de Emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 2013

El BID sugiere el modelo de emprendimiento presentado en la ilustración 5. En el modelo se

plantea el aumento de la base social y económica de la que surgen los emprendedores, así mismo

aumenta el número y la calidad de oportunidades de negocios, facilita el vinculo de los

emprendedores potenciales con el sector empresarial, fomenta el desarrollo de equipos de

emprendedores por medio de la red de contactos (networking), mejora el acceso a fuentes de

financiamiento, al aumentar los montos y facilitando los requerimientos para acceder a estos,

fortalecer el proceso emprendedor en áreas locales , adoptar al contexto latinoamericano un

enfoque sistémico basado en la complementación de esfuerzos de distintas áreas y agentes del

gobierno, por último se busca la vinculación del sector privado y asumir el desarrollo emprendedor

como una inversión a largo plazo en el país. (Kantis, Angelelli, & Moori, 2004)

4.3 Modelo de Emprendimiento del GEM

El modelo de GEM, tiene en cuenta el entorno socio cultural y económico y en un ecosistema de

apoyo, en donde las personas tienen como propósito la creación de empresas. A partir de las

siguientes definiciones e ilustraciones se busca tener un mayor entendimiento del modelo.

Ilustración 6. Proceso empresarial, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

A partir de las siguientes definiciones se busca tener una mejor comprensión de los distintos

actores que están presentes en el proceso empresarial, definido por el GEM.

4.3.1 Tubería Empresarial

Varela & Soler (2013), desarrollaron el concepto de “Tubería Empresarial”, a partir del trabajo de

GEM, lo cual le permitió integrar todas las etapas e identificar las posibles “fugas”. Este concepto

tiene en cuenta la aceptación socio – cultural sobre las actividades empresariales, empresarios

potenciales, empresarios intencionales, empresarios nacientes, empresarios nuevos y empresarios

establecidos. A continuación se presenta la figura que describe este concepto.

Ilustración 7. Tubería Empresarial, GEM

4.3.2 Aceptación socio-cultural sobre actividades empresariales.

Esta primera etapa está relacionada con el proceso social entre personas que viven con una

condición cultural y social específica, y se busca determinar el porcentaje de las personas que

tienen una percepción positiva con respecto a las actividades emprendedoras. (Varela, Gómez,

Vesga, & Pereira, 2014)

4.3.3 Empresarios Potenciales

Para esta etapa se tienen en cuenta el porcentaje de personas que cuentan, con la disposición y el

potencial para convertirse en empresarios. Para definir esto se tiene en cuenta la opinión de las

personas con la capacidad de percibir oportunidades en el contexto en el que se encuentran, el

tener las habilidades necesarias para crear y administrar una empresa, y su aversión al fracaso.

4.3.4 Empresarios Intencionales

En esta etapa se cuenta con las personas que tienen la firme intención de crear una empresa así

sea solo o con un grupo de personas durante los próximos tres años

4.3.5 Empresarios Nacientes

La cuarta etapa de la tubería empresarial corresponde al grupo de personas que han realizado

alguna actividad específica en la creación de la una nueva actividad empresarial y solo han pagado

salarios por menos de tres meses.

4.3.6 Empresarios Nuevos

Los empresarios nuevos hacen referencia al porcentaje de personas que han estado al frente de su

iniciativa y que ya hayan pagado salarios durante un horizonte de tiempo a partir de 3 hasta 42

meses.

4.3.7 Empresarios Establecidos

La última etapa consta del porcentaje de personas que han desarrollado su iniciativa empresarial y

que hayan pagado salarios o algún tipo de remuneración a los empleados o propietarios por más

de 42 meses.

4.3.8 Modelo General de GEM

Ilustración 8. Modelo GEM, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

Este modelo tiene en cuenta varios fenómenos, la influencia de la sociedad, el entorno en donde

se lleva a cabo las actividades emprendedoras y la dinámica empresarial (instituciones, la

competencia, características personales del emprendedor, etc.) El modelo conceptual de GEM,

presenta elementos claves para establecer la relación entre el desarrollo empresarial y el

crecimiento económico. (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

Las empresas se ven afectadas por tres factores: requisitos básicos, factores que potencializan la

eficiencia, y los factores de innovación y espíritu empresarial. De acuerdo al modelo, las iniciativas

públicas deben ser encaminadas en estos tres pilares, para poder fomentar un ecosistema de

emprendimiento favorable para el emprendedor, en donde se puedan crear sinergias entre los

distintos actores. Para la definición de cada uno de estos elementos el modelo se basa en distintas

fuentes: encuestas; contexto político, social y cultural; y de otras fuentes disponibles, con lo cual

se puede tener una representación más acorde a la realidad.

4.4 Modelo Fondo Emprender

Continuando con la revisión de modelos de emprendimiento se van a estudiar dos modelos

colombianos, el modelo de Fondo Emprender y el de la Fundación Corona. Se va a partir con el

modelo de Fondo Emprender, para esto es necesario hacer una contextualización del Fondo

Emprender.

El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el 2002,

con el propósito de promover la creación de nuevas empresas. En este fondo participan el SENA,

las universidades con sus unidades de emprendimiento inscritos y el Fondo Financiero de

Proyectos de Desarrollo (Fonade). Las iniciativas del fondo están enfocadas a aprendices,

practicantes universitarios o profesionales que hagan parte de instituciones reconocidas por el

Estado.

El fondo es una respuesta del Estado ante el creciente desempleo, con lo cual se busca consolidar

oportunidades de desarrollo que generen ingresos sostenibles en donde se estimule la creatividad

y la iniciativa de los empresarios potencialesg. (Gámez, 2013)

Ilustración 9. Modelo de Emprendimiento del Fondo Emprender

A partir de la ilustración 9, podemos notar tres etapas en el modelo, las cuales son: dirección,

formulación de planes y ejecución. En la dirección encontramos las entidades gubernamentales, el

Gobierno, el Consejo Directivo del SENA, los cuales sus principales responsabilidades es el manejo

de recursos para llevar a cabo las iniciativas. Segundo, se tiene la etapa de formulación de planes,

lo cual está más relacionado con los aspectos académicos y estudios de viabilidad de los

proyectos, en esto encontramos las instituciones de educación superior y a los emprendedores.

Por último, se tiene la etapa de ejecución en donde se llevan a cabo los proyectos ya aprobados y

se ponen en marcha las iniciativas, para esto se encuentra la Comisión Nacional Técnica de

Evaluadores e Interventores para hacer un seguimiento de estas iniciativas. (Flórez Villamizar,

2012)

4.5 Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona

Continuando con los modelos colombianos, se presenta el modelo de emprendimiento de la

Fundación Corona. La fundación hace parte del grupo Corona que lleva una larga trayectoria en el

mercado colombiano. La fundación nació por iniciativa del grupo empresarial para apoyar

proyectos de jóvenes con iniciativas empresariales. A continuación se presenta el modelo de

emprendimiento que propone la fundación.

Ilustración 10. Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona, Gámez, 2013

Tomando como base el diagrama del modelo, se pueden identificar cuáles son los pasos que

conforman el proceso de emprendimiento de la fundación. En el tercer proceso, la fundación

ofrece asesoría empresarial y técnica a los beneficiarios del programa, esta asesoría relacionada

con temas de finanzas, mercadeo, legal, entre otros. Posterior a esto, los planes de negocio pasan

a un comité evaluador, donde se les da el visto bueno a las iniciativas y poder así destinar los

recursos necesarios para cada proyecto. Al parecer, una falencia del modelo es el

acompañamiento de la fundación a lo largo del proceso, aunque se les ofrece asesoría en una

parte inicial no se especifica cómo es la etapa de acompañamiento luego de ser entregados los

fondos al emprendedor.

5. Situación Actual de las Actividades Emprendedoras en Colombia

En esta sección se va a presentar la situación actual de Colombia en temas de emprendimiento,

para esto se van a utilizar indicadores relacionados con el capital humano, los canales de

financiación y el desarrollo científico e innovador.

5.1 Diagnóstico General del Caso Colombiano En los últimos años, en Colombia se ha creado una mayor consciencia sobre la importancia de la

ciencia, tecnología y la innovación en el progreso y desarrollo del país. Los recursos destinados a

estos campos han aumentado a través de los incrementos presupuestales de Colciencias y a la

reforma del Sistema General de Regalías.

De acuerdo a Gómez & Mitchel (2014), una estrategia de ciencia, tecnología, innovación y

generación de emprendimientos dinámicos CT&IE se debe fundamentar en seis pilares centrales:

a) una institucionalidad pública coordinada y articulada entre sí, y con los demás actores del

sistema, incluyendo particularmente las empresas, y universidades y centros de investigación, b)el

financiamiento – que puede ser público o privado o una combinación de los dos – basado en

“grants”, exenciones tributarias o capital semilla y de riesgo, c) un talento humano, incluido el

gerencial, crítico para liderar los proyectos de emprendimiento dinámico, innovación y los

procesos de generación de conocimiento, d) el desarrollo o transferencia de avances científicos y

tecnológicos a través de la investigación teórica o aplicada, e) a través de la propagación de una

cultura de innovación y emprendimiento fortalecer la capacidad de traducir las ideas en bienestar

y desarrollo para la sociedad, y f) un entorno competitivo que facilite la generación de

emprendimiento y la consolidación de empresas.

Ilustración 11. Pilares de la estrategia de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, (Gómez & Mitchel, 2014)

No obstante, es evidente que se presentan falencias y limitaciones que impiden que surjan más

emprendimientos dinámicos y que limitan las posibilidades de innovación sistemática en empresas

establecidas, y mucho menos la generación de una cultura de emprendedores innovadores. Una

de estas falencias se encuentran en el desarrollo institucional, específicamente los emprendedores

sufren de un alto número de gravámenes y trámites burocráticos para la creación de la empresa,

siendo el caso de Chile o Puerto Rico en donde hacen diez y diecisiete pagos anuales por motivo

de impuestos, a comparación de una aterradora diferencia con sesenta y ocho pagos de impuestos

al año para Colombia. Al mismo tiempo, en aspectos burocráticas la imagen es parecida, en

Colombia se requieren de doce trámites para la constitución de una empresa a comparación de

Canadá en donde sólo necesitan de dos trámites. (Gámez, 2013)

5.1.1 El Marco Legal del Emprendimiento en Colombia

Es necesario entender el efecto que tiene el ámbito legal en el emprendimiento. Es sabido, que las

leyes afectan a toda la población, y que sirven como marco de acción dentro de las actividades

llevadas a cabo por la sociedad. De acuerdo a la percepción de los empresarios, se va tener un

efecto potencializador con la legalidad de las iniciativas encaminadas por esto. En ocasiones los

aspectos legales para la formación de unas empresas pueden ser consideradas barreras para los

empresarios en vez de herramientas de apoyo para sus negocios. Como se mencionó

anteriormente, en los aspectos burocráticos Colombia está muy rezagada con respecto a los otros

países, como es el caso del número de trámites necesarios para la constitución de un negocio.

En consiguiente, se requiere al Estado para que este vele por la viabilidad de los negocios, y

promueva actividades económicas. Parte de todo esto se encuentra en la Constitución, en donde

se ordena, “establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la

gestión de empresas” (artículo 57), garantizar el “acceso a la propiedad” (artículo 60) y que la

“actividad económica y la iniciativa privada” en donde se percibe a la “empresa, como base del

desarrollo” (artículo 333). (Gámez, 2013)

5.1.1.1 Ley de Emprendimiento

La Ley 1014 del 2006, De fomento a la cultura, promueve el espíritu emprendedor, vinculando así

los aspectos educativos del país para lograrlo. Esta ley sirve como conjunto de principios

normativos, los cuales sirven como bases para crear un marco jurídico e institucional, que

promueven el emprendimiento y la creación de empresas. Así mismo, busca ofrecerle

herramientas a los emprendedores para la creación de empresas y fomentar así el desarrollo del

país. Anexo 1.

De igual manera, esta ley establece los principios generales que regirán el emprendimiento, estos

son: la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad,

el fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en el desarrollo de proyectos

productivos y con un contenido social en ellos, el reconocimiento de la conciencia y

responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de la

comunidad y por último, el apoyo a procesos de emprendimiento sostenible desde el punto de

vista social, cultural y ambiental. (Gámez, 2013)

5.1.1.2 Las Sociedades por Acciones Simplificadas

A partir del 2008, con la Ley 1258, se crea la nueva clasificación de empresas conocidas como

sociedades por acciones simplificadas (SAS), las cuales son constituidas con un documento privado

y no por escritura pública. Parte de las ventajas de este nuevo concepto de empresa le es

favorable al emprendedor primero porque no se tiene que establecer un número fijo de

accionistas en el momento de consolidar a la empresa. Segundo, al ser constituida la empresa

como documento privado, facilitará el ahorro en recursos y tiempo en el momento de constituir la

sociedad. Para su constitución y funcionamiento podrán tener accionistas como personas

naturales o jurídicas sin importar el número de estos. Finalmente, podrá establecer fechas de

aporte de capital de acuerdo a las preferencias de los socios distintos de los provistos por las

sociedades anónimas.

Adicionalmente, las SAS presenta más beneficios, uno de estos es que objeto social de la empresa

puede ser indeterminado. Otra razón, está relacionada con el revisor fiscal, por lo general la

empresa no lo exige, esto solo será necesario en el momento en el que los activos brutos sean

equivalentes o superiores a tres mil salarios mínimos legales. A continuación se presentan los

pasos para constituir una SAS:

1. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la SAS. El documento debe incluir:

nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas; la razón social; el

domicilio principal de la sociedad; el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase,

número y valor nomina de las acciones; y la forma de administración y el nombre de sus

administrativos.

2. Autenticar las firmas de las personas que suscriben el documento de constitución.

3. Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio.

Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del Registro

Único Empresarial (RUE), el formulario de inscripción en el RUT y el pago de la matrícula

mercantil, el impuesto de registro y los derechos de inscripción. (Finanzas Personales/

Ministerio de Comercio)

5.1.2 Procedimiento para constituir una empresa como persona natural ante la Cámara

de Comercio

Para constituir una empresa como persona natural ante la Cámara de Comercio es necesario

cumplir los siguientes pasos:

1. Consultas del nombre de la empresa, actividad jurídica, uso del suelo, inscripción en el

Registro Único Tributario (RUT) y solicitud de Matrícula Mercantil.

2. RUT, posterior a la Matricula Mercantil.

3. Inscripción en el Registro de Información Tributaria (RIT), si las actividades que va a

realizar se llevan a cabo en Bogotá y están gravadas con el Impuesto de Industria y

Comercio (ICA).

4. Registro Matrícula Mercantil en la Cámara de Comercio de Bogotá, incluido el pago de los

derechos de matrícula que formalizan la empresa.

En el caso de la formalización de un establecimiento de comercio, los pasos contemplan la

consulta del nombre de la empresa, actividad jurídica, uso del suelo, inscripción en el RUT y

solicitud de la Matricula Mercantil; se tramita el RUT y, finalmente, el registro de la Matrícula

Mercantil con el pago de los derechos respectivos. (Bogotá, 2014)

5.1.3 Situación general de constitución y liquidación de empresas en Bogotá

Para continuar con el propósito de este trabajo, y tener una visión general de las empresas en

Colombia, se va hacer un análisis sobre el número de constitución y liquidación de las empresas en

Bogotá.

Ilustración 12. Creación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá

De acuerdo de la tabla anterior, se puede observar que el número de empresas constituidas en el

año 2008 es menor a los años 2006 y 2007. Continuando con el patrón de los años anteriores el

número de empresas grandes constituidas por año es menor al número de empresas medianas y a

su vez menor a las empresas pequeñas y microempresas, alcanzando un total de 41.654 para el

2008.

Es necesario tener en cuenta el número de empresas que son liquidadas anualmente por lo cual se

presenta la siguiente tabla en donde se hace una clasificación por sector durante el mismo

horizonte de tiempo (2006 – 2008).

Ilustración 13. Liquidación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio

La tabla anterior presenta un mayor porcentaje de liquidaciones anuales en el sector de servicios,

el siguiente son las industrias manufactureras, las cuales representan casi el 10% de las

liquidaciones totales por año. La radiografía que se tiene de los anteriores datos no es favorable

para el contexto del país, el número de empresas liquidadas es muy alto en comparación con las

empresas constituidas.

Las razones que sugiere la Cámara de Comercio para la liquidación de empresas están

relacionadas con el bajo capital de inversión, la falta de conocimiento en gestión empresarial por

parte de los emprendedores y que en su mayoría están relacionadas al sector en donde quieren

crear la empresa, las cuales son servicios e industria manufacturera. Partiendo de un estudio de la

Cámara de Comercio en el 2009, se tomaron 579 empresas las cuales fueron analizadas entre el

2004 y 2008, a partir de esto se pudo identificar las siguientes conclusiones.

1. La brecha que existe entre el conocimiento del producto y la forma como el negocio debe

ser administrado y gestionado en uno o varios mercados.

2. Poco acceso a la información estratégica del entorno que permita tomar decisiones con

respecto a los cambios en el mercado.

3. El 60% de los empresarios no tenían experiencia en la creación de empresas previas.

4. No se tenía un conocimiento relevante sobre la competencia, productos, tamaño,

propuestas de valor, entre otros.

5. Por lo general el número de clientes para establecer el punto de equilibrio de la empresa

no era suficiente para asegurar la sostenibilidad de la empresa.

Teniendo en cuenta lo anterior, se busca tener un entendimiento de la relación existente entre el

número de empresas que son creadas anualmente y el número de estas que son liquidadas. Se

puede concluir que el número de empresas liquidadas es muy alto y que las empresas que se

mantienen en funcionamiento se acercan más a un número moderado de las mismas. De acuerdo

a las conclusiones del estudio de la Cámara de Comercio, las causas para la liquidación están

relacionadas con el capital humano de estas iniciativas, en su mayoría se deben a la falta de

preparación de los empresarios que carecían del conocimiento necesario, y de la falta de

información referente al mercado. Con base a lo anterior, se define el capital humano como uno

de los factores críticos en el emprendimiento en Colombia. (Gámez, 2013)

5.2 Indicadores de financiamiento Para representar la situación actual de las actividades emprendedoras en Colombia, se va a

recurrir a indicadores de financiamiento, de capital humano y de producción científica y cultura

innovadora.

Ilustración 14. Inversión I+d (% del PIB), (Gómez & Mitchel, 2014)

Referente a los indicadores de financiamiento se nota una notable desventaja con respecto a otros

países. La inversión en investigación y desarrollo de Colombia fue, en el 2012 de tan solo el 0,17%

del PIB, en comparación con otros países de la región como Chile México y Argentina con el 0,5%,

y Brasil y España con más del 1%. (Gómez & Mitchel, 2014)

Ilustración 10. Histórico de Colombia Inversión I+D (% del PIB) (Gómez & Mitchel, 2014)

Aún así, se puede observar en la gráfica anterior que durante los últimos años, ha existido un

aumento en el porcentaje de inversión en investigación y desarrollo, el cual aumento de 0.116 en

el 2002 hasta 0.173 en el 2012. Es necesario tener en cuenta que estas cifras no tienen en cuenta

los valores provenientes de la inversión en ciencia, tecnología e innovación de los fondos del

Sistema General de Regalías.

Naturalmente, es necesario tener en cuenta la participación del sector privado como motor del

emprendimiento en una sociedad. Esta inversión es fundamental para que los recursos se

canalicen hacia proyectos que constituyan soluciones productivas a necesidades de mercado. Con

lo cual las iniciativas propuestas sean acordes al desarrollo del país.

[…] apoyado en Solow y en una comprobación empírica, sugiere que el 87,5% del

crecimiento económico en una sociedad es atribuible a los cambios técnicos derivados de

la innovación tal como lo sugirió Schumpeter en 1947 respecto al impacto de la innovación

en los ciclos económicos. (Gámez, 2013, pág. 70)

En consecuencia, se presentan dos gráficas en donde se podrá comparar la participación del sector

privado en la financiación de investigación y desarrollo con respecto a otros países y en la

siguiente se busca mostrar cuál ha sido la evolución de esta en los últimos años para Colombia.

Ilustración 15. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, 2010 e histórico, (Gómez & Mitchel, 2014)

Con base a la anterior gráfica, existe una diferencia entre Colombia y los demás países. Sin

embargo, se puede notar una menor participación de los países de la región, siendo el caso de

Brasil, México y Chile que tienen un porcentaje de participación muy similar al de Colombia. Así

mismo, hay países como Israel y Corea que tienen una participación aproximadamente el doble de

la del país.

Ilustración 16. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 2014)

Se puede identificar cómo la inversión del sector privado ha fluctuado durante los últimos años. Es

necesario entender las causas de esta variación, es importante entender el efecto que tienen estas

variaciones en los proyectos de ciencia y tecnología.

Según cifras del Dane, al descomponer la inversión en actividades de ciencia, tecnología e

innovación de las empresas en el año 2012, el 71% correspondía a actividades de

innovación y el restante 29% a investigación y desarrollo. Al comparar estos resultados con

cifras de inversión del gobierno, se encuentra que el 45% de los recursos públicos se

ejecutaron en servicios científicos y tecnológicos, el 22% en la formación y capacitación

científica y tecnológica, 14% en administración y otras actividades de apoyo, y tan solo el

14% en actividades de innovación. (Gómez & Mitchel, 2014)

5.3 Indicadores de Capital Humano El segundo grupo de indicadores que se presenta son los relacionados al capital humano, este es

una de las variables más determinantes para la promoción de innovación en el país. Esta variable

limita la capacidad del país para avanzar en temas de ciencia, tecnología e innovación. Como lo

menciona Gerber (1995), “… el problema no es tanto que los propietarios de las pequeñas

empresas no trabajen, sino qué están haciéndolo.” La importancia del factor humano en el

proceso de emprendimiento es crítica, siendo este factor uno de los activos más importantes para

el desarrollo tecnológico.

Durante los últimos años, se han dado pasos sustanciales en este aspecto. Por ejemplo, entre el

2002 y el 2011, el número de graduados en instituciones de educación superior colombianas se

duplicó, al pasar de 133.442 a 267.708. De estos, sobresale el aumento en graduados en carreras

técnicas y tecnológicas que pasó de 23.240 a 90.621, o de doctorados que incrementaron de 32 a

258 durante el mismo periodo. (Gómez & Mitchel, 2014)

En cuanto a investigadores por millón de habitantes, si bien el país ha duplicado la cantidad en la

última década, su posición frente a competidores de la región o referentes del mundo es aún

precaria. En parte esto se debe a la distribución de las carreras universitarias entre los jóvenes. La

participación de las carreras de ciencias y matemáticas es baja frente a otros países de referencia,

y su incremento en los últimos años es reducido. Lo anterior va de la mano con la competitividad

de los emprendedores, en donde una de las mayores preocupaciones de los nuevos

emprendedores es velar por su formación y desempeño competitivo, para poder así afrontar las

situaciones de la globalización del mercado. (Flórez Villamizar, 2012)

Habiendo establecido la importancia del capital humano en el proceso de emprendimiento se

procede a presentar datos que permitan tener una percepción cuantitativa de este ítem con

respecto a los otros países.

Ilustración 17. Investigadores/millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014)

A partir de la gráfica anterior, la situación de Colombia es precaria con respecto a los demás

países. Las diferencias son abismales, tanto con países de la misma región como los países

desarrollados. En Corea hay 20 veces más investigadores por millón que en Colombia, esta

diferencia es alarmante y debe ser uno de las motivaciones del gobierno para impulsar políticas

públicas e incentivos privados que permitan disminuir esta brecha.

Ilustración 18. Investigadores/millón de habitantes, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 2014)

Aunque en la comparación anterior de Colombia con respecto a los otros países no es favorable,

se puede observar que a partir del 2002 (168) hasta el 2011 (343), el número de investigadores se

ha duplicado. De acuerdo a Gómez & Mitchel (2014), esta situación se debe a la distribución de

carreras universitarias entre los jóvenes, especialmente a las carreras de ciencias y matemáticas

las cuales tienen una referencia baja con respecto a los demás países. Esto da muestra de la falta

de competitividad por parte del país en investigación y desarrollo, debido al factor humano.

Ilustración 19. Porcentaje de Graduados en ciencias y matemáticas, (Gómez & Mitchel, 2014)

En consecuencia a la gráfica anterior, se puede sugerir una relación entre el porcentaje de

graduados en ciencias y matemáticas y el número de investigadores por millón. Al ser esto verdad

se podría encaminarse a un esfuerzo puntual en la vinculación de jóvenes en estas carreras

específicas y poder así focalizar esfuerzos, con miras a la investigación y desarrollo del país.

5.4 Indicadores de Producción Científica y Cultura Innovadora La disminución en inversión histórica de Colombia en actividades de ciencia, tecnología e

innovación, y en particular de investigación y desarrollo, ha sido el causante de la falta de cultura

de innovación y emprendimiento. La falta de investigadores y personal capacitado dedicado a la

ciencia, tecnología e innovación, explica, en buena medida, la reducida producción científica, ya

sea mediante publicaciones o registros de propiedad intelectual. (Gómez & Mitchel, 2014)

Partiendo de lo mencionado en Zerda Sarmiento, Bejarano Jiménez, & Cortés Amador (2010), la

industria en Colombia no está muy interesada en la actividad de desarrollo tecnológico, por eso los

autores hablan de “…aquella sociedad que solo acumula conocimientos por la vía de la

transferencia verá crecer continuamente la brecha de saber en relación con aquella otra que si

genera, y por lo tanto acentuará su dependencia.” (Zerda Sarmiento, Bejarano Jiménez, & Cortés

Amador, 2010)

En consiguiente se presentarán los indicadores que permitan tener una visión general del tema de

producción científica y de cultura innovadora en Colombia.

Ilustración 20. Solicitud de patentes PCT / millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014)

El escenario es desolador, la brecha con los países desarrollados es notoria. Con respecto a los

países de la región se podría decir que esta diferencia no es tan marcada, pero con países como

EEUU, éste número es superado por más de 40 veces.

La situación presentada con respecto a la producción científica y la cultura emprendedora es clara,

existe una brecha sustancial con respecto a otros países tanto de la región como los países más

desarrollados. Para lo promoción de cambios sustanciales en este campo, es necesario tener una

comprensión previa de los colombianos ante la necesidad de construir conocimiento tecnológico y

científico. (Zerda Sarmiento, Bejarano Jiménez, & Cortés Amador, 2010)

5.5 Indicadores de Percepción de Actividades de Emprendimiento del

GEM Con el fin de presentar la situación actual del emprendimiento en Colombia, se presentan los

factores que determinan la aceptación socio-cultural sobre las actividades empresariales para el

periodo 2010 – 2013. Para medir esta percepción se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

1. ¿Es el inicio de una empresa una opción deseable de carrera?

2. ¿Tienen los empresarios un alto estatus social?

3. ¿Hay mucha atención positiva de los medios hacia la actividad empresarial?

Ilustración 21. Factores que determinan la aceptación socio – cultural sobre actividades empresariales Colombia (2010-2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

Partiendo de la gráfica anterior, se observa que las variaciones significativas se han presentado

sólo en el porcentaje de adultos que considera que los empresarios tienen un alto estatus social.

Durante los últimos tres años, este factor ha disminuido significativamente, sin embargo en el

monitor no se tiene información que permita sugerir una causa específica sobre esta disminución.

5.5.1Tasa Total de la Nueva Actividad Empresarial (TEA)

El indicador más representativo del GEM, es la tasa total de la nueva actividad empresarial (TEA),

la cual está compuesta por la proporción de personas entre 18 y 64 años quienes son: empresarios

nacientes (0-3 meses) o empresarios nuevos (3-42 meses).

Ilustración 22. TEA (2010 - 2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

En consiguiente, los resultados que obtenemos de la gráfica anterior muestran un escenario

favorable para Colombia. Durante los últimos tres años, se evidencia un alto porcentaje de la tasa

total de la nueva actividad empresarial. Con base en lo anterior, es necesario determinar en donde

está la “fuga” de acuerdo al concepto de “tubería empresarial”, descrito anteriormente. ¿Por qué

razón al tener Colombia unos índices tan altos de TEA, no encontramos iniciativas de

emprendimiento sostenible a lo largo del tiempo? Eso se puede ver en las cifras de las empresas

liquidadas en Bogotá, en donde el número de nuevas empresas es muy alto pero así mismo el

número de las empresas liquidadas. Es por esta razón que es necesario entender la viabilidad de

los negocios antes de proceder a su ejecución.

Los mecanismos de apoyo en términos de asesoría, mentoría, desarrollo de competencias

empresariales, validación de prototipo, esquemas financieros adecuados, ayuda de

comercialización, integración a redes, pasantías, etc., son elementos que deben analizarse

para estas fases críticas del proceso empresarial. (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014,

p.36)

Con el propósito de entender en qué parte de la tubería empresarial existe esta “fuga”, se

presenta la siguiente ilustración en donde con las cifras del GEM del 2013, presentando las seis

etapas del proceso de emprendimiento.

Ilustración 23. Tubería empresarial de los empresarios colombianos 2013, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

Se puede identificar cómo de un total del 69% de la población nacional que se considera

empresarios potenciales, tan solo el 8% llegan a ser empresarios establecidos. Existe una

diferencia representativa en la transición de empresarios intencionales y los empresarios

nacientes, estos son las personas que tienen la fuerte intención de llegar a cabo una iniciativa y el

grupo de los que efectivamente llevan a cabo su idea y han pagado salarios por menos de tres

meses. Continuando con el mismo objetivo, se presentan las razones que determinan la

discontinuidad de las actividades emprendedoras.

Ilustración 24. Razones para discontinuar con la actividad empresarial, Colombia, 2013, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

Partiendo de la gráfica anterior, se presentan las razones que los emprendedores dieron para no

continuar más con sus actividades emprendedoras. El 31.6% fue porque la empresa no era

rentable, el 23.8% por razones personales y el 21.3% por otras razones. Se puede identificar que

las tres razones principales no se contemplan con problemas de la ejecución de la empresa, en su

mayoría se debe a la falta de preparación de los emprendedores en el momento de la formación y

consolidación del negocio.

5.6 Condiciones Estructurales del Entorno para la Actividad Empresarial Tomando como base el modelo de emprendimiento del GEM, se establecen las relaciones entre

las condiciones estructurales del entorno, el comportamiento de los empresarios, la dinámica

empresarial y el crecimiento económico. Estas condiciones, potenciarían las actividades

emprendedoras del país, en aspectos de calidad, preferencias empresariales y la dinámica

empresarial. Para esto, el GEM estudia las condiciones que fomenten el emprendimiento, las

cuales pueden ser analizadas en la siguiente gráfica.

Ilustración 25. Condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial, Colombia, 2013, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

Se puede observar lo siguiente: las condiciones generales de Colombia están por debajo del

promedio aceptable que es de 3.0; las otras áreas como la motivación de la empresa y la

percepción de oportunidades es bueno, y por último, hay un bajo nivel relacionado con las

habilidades para la creación de empresa.

La mayoría de las condiciones del entorno (programas de gobierno, educación y formación,

políticas de gobierno) hacen referencia a acciones en el nivel macroeconómico. Estas dependen de

la disposición de las políticas públicas, las cuales pueden ayudar a fomentar o a desacelerar el

emprendimiento. Parte de los objetivos de este trabajo es proponer posibles acciones públicas

que tengan en cuenta estas condiciones y que funcionen como entes facilitadores del

emprendimiento. La condición que mejor podría describir la situación del país, es la falta de

habilidades para la creación de empresa, esta condición está relacionada con el capital humano y

su importancia en el proceso de emprendimiento.

5.7 Principales Instituciones Públicas de Emprendimiento en Colombia En esta sección se pretende hacer un recuento de las principales instituciones públicas enfocadas

al emprendimiento en Colombia. Para cada una de estas se busca conocer sus objetivos y datos

relevantes que permitan al lector tener una visión general de las estas.

5.7.1 Colciencias

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación; el cual

promueve políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. Para cumplir con este objetivo,

lleva a cabo las siguientes actividades: gestionar políticas para el fomento a la producción de

conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y el uso de los mismos

para tener un desarrollo integral en el país. (Colciencias, 2013)

Debe también definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, la

complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación internacional y la

visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras

comunidades de investigadores e innovadores. Todo, centrado en el fomento de

investigaciones e innovaciones que el país que soñamos requiere. (Colciencias, 2013)

A partir de la Ley 1286 de 2009, se crea Colciencias el cual se convierte en el Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a parir del Decreto 585 de 1991, esto con el propósito de

integrar las actividades de CT+I entre las empresas, el Estado y la academia. Dentro de sus

objetivos generales se presentan los siguientes:

1. Crear una cultura basada en la generación, la apropiación y divulgación del conocimiento,

y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes.

2. Articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación

con el sector privado, en especial el sector productivo.

3. Propiciar el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de innovación, de

competitividad y de emprendimiento, y la formación de investigadores en Colombia.

4. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito internacional

en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Como se puede observar en los objetivos generales, Colciencias es la entidad que marca el rumbo

del emprendimiento en Colombia. Sin embargo, es necesario que haya un alineamiento con las

otras instituciones de apoyo, para poder cumplir con los planes de Ciencia, Tecnología e

Innovación propuestos por este. Se necesita que haya una comunicación sólida entre Colciencias y

las otras instituciones, para velar por el cumplimiento de estas metas y poder así crear una cultura

emprendedora.

Lastimosamente, Colciencias tiene un alto contenido político el cual bifurca los objetivos de

emprendimiento que son los más importantes, este contenido político lo se ve reflejado en la

visión.

Colciencias a 2019 se posicionará como el referente natural nacional para la toma de

decisiones en Ciencia, Tecnología e Innovación por su competencia técnica en la

orientación de políticas y el desarrollo de capacidades en pro de la transformación

productiva, social y cultural del país basada en conocimiento. (Colciencias, 2013)

La visión de Colciencias está más acorde a alinear las iniciativas el emprendimiento en esta única

institución. Por esta razón, el autor sugiere que se cumple la primera hipótesis propuesta en el

trabajo. En donde los esfuerzos han sido desordenados y descoordinados al interior del Estado y

en su relacionamiento con el sector privado, las regiones y la academia. Partiendo de lo anterior,

se sugiere que la visión de Colciencias debe estar encaminada a ser la entidad encargada de

coordinar todas las iniciativas relacionadas con la investigación y desarrollo en el país.

5.7.2 Servicio Nacional de Aprendizaje

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), es una institución pública de educación para el

empleo. Esta fue creada en 1957 a partir del Decreto-Ley 118, su función inicial era brindarles

formación a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la ganadería

y la minería. (Sena, s.f.) Actualmente la misión del Sena es:

El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en

el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la

formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en

actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del

país. (Sena, s.f.)

A partir de lo anterior, se reconoce la importancia del Sena en el desarrollo del país, por el papel

que juega en la educación y por la importancia de esta en el desarrollo del mismo. A continuación

se presentan algunos de los principales objetivos de la institución. (Sena, s.f.)

1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas,

y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la

productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social

armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva

2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo

comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades

productivas de interés social y económico.

3. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social,

que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.

En cuanto a los temas de investigación y desarrollo, el Sena promueve el Sistema Nacional de

Creación e Incubación de Empresas con el fin de dar una asesoría y soporte a los empresarios en la

creación de sus empresas. (Cortés, Daza, & Navarrete, 2008) Dentro de las herramientas que

utiliza el Sena para la promoción de temas relacionados con la innovación y el emprendimiento, se

encuentran las ferias de emprendimiento Expoemprendimiento, la incubadora de empresas y la

virtualización. (Varela R. , 2001)

Ilustración 26. Etapas de Emprendimiento del SENA, (Gámez, 2013)

Con base en el diagrama, se tienen cinco etapas: sensabilización, identificación, formulación

preincubación, puesta en marcha de incubación y aceleración. Durante el proceso de

emprendimiento se parte de la idea inicial de emprendimiento, evaluación del impacto de la

iniciativa, construcción de la propuesta de valor y comienzo de operaciones, y por último, la

aceleración que es la etapa en donde se maximiza el valor agregado a través de la

internacionalización e innovación continúa.

En conclusión, a partir de los objetivos generales y del modelo de emprendimiento, el Sena está

encaminado a ofrecer una educación integral, en donde los trabajadores son considerados

personas y no simples trabajadores. En el tercer objetivo citado, se hace referencia a la

investigación y desarrollo tecnológico el cual tiene como objetivo la formación profesional

integral. Como se menciono anteriormente, el Sena es de vital importancia para el desarrollo del

país, debido a que éste es la base del capital humano. Partiendo de un mejoramiento en este

campo, se podrán tener mejores factores de éxito para el emprendimiento en Colombia.

5.7.3 Ruta N

Ruta N es una institución pública sin ánimo de lucro orientada a actividades emprendedoras en el

país. Esta pertenece a la alcaldía de Medellín, UNE y EPM; fue creada con el propósito de

consolidar el conocimiento referente a los negocios y emprendimiento en Medellín. Los

lineamientos de la institución son: cultura de innovación, gestión del conocimiento, gestión de

redes, acceso a mercados, acceso a capital e innovación empresarial. (Ruta N. , 2009)

Parte de sus propósitos es convertir a Medellín en una sociedad de conocimiento, para lo cual “…

Ruta N tiene claro que es necesario garantizar la construcción de un ecosistema de innovación

donde se logren impulsar los nuevos negocios que traerán más desarrollo económico y social a la

ciudad y a la región.” (Ruta N. , 2009)

La institución cuenta con cinco áreas de acción para alcanzar los objetivos propuestos, estas son:

gerencia de plataformas de innovación, gerencia de negocios del conocimiento, gerencia de

cultura de innovación, plan de ciencia, tecnología e innovación y el distrito Medellinnovation. En el

siguiente párrafo se hará una breve descripción de cada una de estas y sus principales áreas de

trabajo.

La primera gerencia es la de plataformas de innovación, esta está encargada de trabajar con el

Sistema Regional de Innovación – SRI, este sistema tiene como función, fomentar las relaciones

entre varias instituciones públicas y privadas, que trabajan desde sus distintas condiciones para

promover la innovación en ciertos sectores estratégicos. (Ruta N. , 2009) Las principales áreas de

trabajo son: generación y fortalecimiento de capacidades de innovación en SRI; generación de

conexiones entre universidad y empresa, para incentivar negocios del conocimiento; y, diseño e

implementación de estrategias que permitan la gestión del talento humano relacionado con

conocimientos de ciencia, tecnología e innovación.

El propósito de la gerencia de negocios del conocimiento es facilitar los negocios relacionados con

desarrollo de conocimiento con las empresas, esto requiere de un ecosistema con capacidades y

condiciones propicias para poder contar con los conocimientos y las herramientas adecuadas. Las

principales áreas de trabajo de esta gerencia están relacionadas con la asesoría en tres campos,

acceso a mercados, acceso a capital y el desarrollo de capacidades empresariales. Dentro de esta

asesoría, se les ofrece la asesoría y el acompañamiento debido a cada una de estas áreas,

contribuyendo con conocimiento o por medio de contactos para solucionar las limitaciones de las

empresas.

La gerencia de cultura de innovación es la encargada de fomentar prácticas que incentiven la

innovación, la ciencia y la tecnología en Medellín, con el propósito de convertirla en una sociedad

de conocimiento. Para esto se contemplan tres áreas de trabajo las cuales están relacionadas con

la promoción de conocimientos por medio de la promoción de proyectos, iniciativas ciudadanas

que promuevan la transformación positiva de la sociedad, y por último, generación y divulgación

de conocimiento en cultura de innovación.

El Plan de Ciencia, tecnología e Innovación, se convierte en política pública de la ciudad de

Medellín en el Acuerdo 024 del 2012 de su Consejo Municipal. Con dicho acuerdo se establece que

el 7% de los excedentes ordinarios de las utilidades anuales del EPM serán entregados al

municipio. Este plan está dividido en seis áreas de trabajo; la primera es la convocatoria del Plan,

la cual se realiza anualmente y en donde se escogen los mejores proyectos innovadores. El

segundo aspecto es el observatorio de ciencia y tecnología, el cual estará encargado de estar al

tanto de grupos de investigación, empresas, Estado, universidades para estar al tanto de los

proyectos en los cuáles se esté trabajando, con el fin de establecer “… las temáticas estratégicas y

realizar la reorientación en los temas de investigación y desarrollo de nuestro ecosistema a través

de la realización de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.” (Ruta N. , 2009) El tercer

aspecto del plan está relacionado con el networking, en donde se cuenta con redes nacionales e

internacionales en donde se podrá consolidar los lazos de contactos entre los distintos agentes del

ecosistema. Otro aspecto, es el apoyo en las áreas transversales, esto hace referencia a la

integración de nuevos actores en el ecosistema, para lo cual se busca integrarlo y asesorarlos con

respecto a sus iniciativas. El siguiente aspecto, está relacionado con la propiedad intelectual, lo

cual busca promover una innovación abierta en donde se podrá comprar y/o vender propiedad

intelectual a otros países con mayor madurez de innovación. Por último, está el tema de las

regalías, con lo cual se cumplen los requerimientos establecidos por la Secretaría Técnica y el

Departamento Nacional de Planeación. (Ruta N. , 2009)}

Con el objetivo de cuantificar el impacto de esta institución se va a incurrir en el Informe de

Gestión del 2013 de Ruta N, para obtener las cifras que permitirá tener una percepción general del

impacto de la institución en el ecosistema de emprendimiento.

Ilustración 27. Infografía de las cifras de la Gerencia de Plataformas de la Innovación, (Ruta N, 2013)

A partir de la infografía anterior, se puede observar cifras esperanzadoras, con respecto a temas

de emprendimiento. Lastimosamente, en los informes de gestión de los años anteriores no se

tienen estas mismas categorías para hacer una comparación a lo largo del tiempo y poder

cuantificar los esfuerzos de la institución en los últimos años. Dentro de los programas

encaminados durante el 2013 se encuentran las Metodologías Ágiles-Scrum en donde los docentes

y empresarios aprender a usa SCRUM, “… una metodología ágil para el desarrollo de estrategias

que incrementan la productividad, dentro de las instituciones de educación superior y las

empresas.” (Ruta N, 2013, pág. 9) Otro programa en el que se trabajó en el 2013, fue el desarrollo

de la Guía de Capacidades Intermedias en Propiedad Intelectual, la cual servía como pauta para la

gestión de propiedad intelectual entre las universidades y las empresas, especialmente en los

procesos de transferencia de tecnología. Para este año la iniciativa más interesante fue la Red de

Vigilancia Tecnológica Consolidada, en la cual se tomaron las instituciones de educación superior y

se empezó con un proceso de extensión y transferencia del modelo “[…] con el fin de aumentar el

alcance del conocimiento adquirido y potenciar el éxito en los procesos de generación de

innovación, formulación de proyectos y desarrollo de investigaciones.” (Ruta N, 2013, pág. 9)

En cuanto a la gerencia de cultura e innovación, se encaminaron ciertos eventos para fomentar e

inspirar el talento humano. Una de las iniciativas fue PIICS, en donde se formó una alianza con

diferentes entidades para promover el diseño de proyectos de ingeniería que aportaran soluciones

para la comunidad. Se llevó a cabo la Semana Nacional de la Robótica, la cual sirvió para

materializar el proceso formativo de todo el año de distintos grupos de robótica, en donde se

presentaron las mejores iniciativas.

Ilustración 28. Infografía de las cifras de la Gerencia de Cultura de Innovación, (Ruta N, 2013)

La Gerencia de Negocios del Conocimiento encargada de darle asesoría a las empresas existentes y

a las nuevas empresas, tuvo un desempeño importante en el 2013. Los programas encaminados

por esta gerencia estuvieron estrechamente vinculados al desarrollo tecnológico. El Programa de

Aceleración de Cambridge, fue el espacio para adelantar ocho iniciativas tecnológicas que fuesen

sostenibles, globales y atractivas para los inversionistas, para este programa se tuvo la asesoría de

la Universidad de Cambridge. Así mismo, se ejecutó el Programa de Aceleración – Biontropic, el

cual tenía como propósito fortalecer el desarrollo y la comercialización de tecnología en el campo

de la nanotecnología.

Ilustración 29. Infografía de las cifras de la Gerencia Negocios del Conocimiento, (Ruta N, 2013)

Ilustración 30. Infografía de las cifras de la Gerencia Distrito de Innovación, (Ruta N, 2013)

Para el 2013, se llevaron a cabo dos iniciativas relacionadas con el Distrito de Innovación que se

encuentra actualmente en Medellín. En este año, se creó el Hemocentro- Biobanco, el cual es un

centro regional de tejidos y sangre, con el propósito de mejorar en temas de terapias celulares

para mejorar la calidad de vida de las personas que acceden a este centro. La segunda iniciativa

que se llevo a cabo fue el Centro de Desarrollo Tecnológico Ensamble Industrial, este centro está

conformado por HACEB, Incolmotos YAMAHA, Auteco, AKT, SOFASA Renault y MELCO, con lo cual

se busca satisfacer los requerimientos en los temas de producción digital, laboratorios de prueba y

asesoramiento de expertos. (Ruta N, 2013)

Con estas cifras se busca cuantificar los esfuerzos encaminados por Ruta N en temas de

emprendimiento. Se espera que esta iniciativa que ha sido bien estructurada sea el camino del

desarrollo de la región y posteriormente del país. Los esfuerzos han sido importantes, a diferencia

de las otras iniciativas esta cuenta con una meta a largo plazo, que en este caso es volver a

Medellín en una sociedad de conocimiento.

5.7.4 Innpulsa

Innpulsa es una institución del Gobierno Nacional creada en el 2012, con el fin de apoyar y

promover el crecimiento empresarial extraordinario, es decir, a iniciativas de negocio que puedan

crecer de manera rápida, rentable y sostenida (emprendimiento dinámico). (Innpulsa, 2012) Para

hacer esto posible, Innpulsa tiene tres tareas principalmente las cuales se encuentran en su sitio

web:

1. Promovemos un cambio de mentalidad: para superar las barreras en nuestra forma de

pensar que impiden más casos de crecimiento empresarial extraordinario.

2. Corregimos fallas del mercado: inyectamos recursos donde hacen falta y conectamos y

activamos oferta y demanda.

3. Fortalecemos a los actores en las regiones: para que promuevan el crecimiento

extraordinario de las empresas en sus territorios.

Estas tareas permiten fomentar tres aspectos: el crecimiento extraordinario, la mentalidad y

cultura, y el crecimiento regional. Para el crecimiento extraordinario, es necesario entender cuáles

son las limitaciones de la empresa que evitan su crecimiento y por medio de programas y

proyectos superar estas limitaciones. La mentalidad y cultura, es el aspecto más importante pero

al mismo tiempo el más difícil y demorado de cambiar. Este aspecto busca eliminar las barreras

mentales y culturales que limitan el desarrollo creativo del país. Por otro lado, el crecimiento

regional sirve para establecer los objetivos a largo plazo, y poder desarrollar habilidades de

gestión empresarial para poder generar empresas dinámicas.

6. Educación Empresarial

Parte de los intereses de fomentar el emprendimiento en Colombia, están relacionados con el

capital humano. El principal factor que se debe tener en cuenta para mejorar este factor es la

educación. Teniendo este objetivo específico, se necesita que la educación genere una mentalidad

y una cultura emprendedora en la sociedad, en donde se desarrolle la habilidad creadora e

innovadora de los estudiantes, el deseo de superación y progreso, la aceptación del cambio y

sobrellevar las situaciones adversas; con esto se busca ofrecerle herramientas a los estudiantes

para poder afrontar situaciones futuras y poder fomentar el desarrollo del país. Como es bien

sabido, “[…] el empresario es la fuerza impulsora de nuevas empresas, de nueva riqueza y de

nuevos empleos; y que estos últimos sólo son estables en la medida en que el emprendedor sea

capaz de proyectar competitivamente su organización en el futuro.” (Varela R. , 2001, pág. 331)

Durante los últimos años, se ha visto la necesidad de cambiar los patrones de educación. La

preparación científico-tecnológica y la capacidad innovadora del ser humano harán la diferencia,

existen rápidos desarrollos en la tecnología, que el conocimiento crece a un ritmo nunca antes

visto debido a las comunicaciones, en donde no existen mercados cerrados; es necesario que

académicos, profesores, profesionales y el Gobierno estén al tanto de estos cambios. (Varela R. ,

2001)

Esta nueva iniciativa, es el camino para producir cambios estructurales en la cultura colombiana

para afrontar efectivamente los retos del desarrollo y la solución real de las necesidades actuales.

Parte de las preocupaciones hoy en día no es si se debe o no enseñar esto, sino cuál debe ser el

proceso educacional que se debe seguir para hacerlo de forma eficiente. La educación empresarial

debe tener en cuenta el marco cultural en el cual se va a llevar a cabo, relacionar el nivel

macroeconómico que contempla el contexto nacional. (Vesga, s.f.) Esto es determinante para la

aplicación de un modelo debido a que, para que el modelo sea exitoso las características culturales

del receptor y del emisor deben coincidir. (Varela R. , 2001)

Como parte de esta iniciativa Gibbs (1986) y Ronstadt (1983), hablan de la educación que se

encuentra hoy en día, en la cual los estudiantes son pasivos ante el conocimiento, simplemente es

una transferencia de modelos y metodología, es una educación tradicional. Ellos sugieren que el

emprendedor cuenta con poco tiempo e interés para discutir temas del pasado, aún así este es

consciente de las limitaciones y de la productividad de dicho análisis en relación con el presente. A

partir de lo siguiente, se propone hacer una comparación entre la educación tradicional y la

educación empresarial.

Tabla 1. El foco del aprendizaje, (Varela R. , 2001)

Educación Tradicional Educación Empresarial

El pasado El futuro Análisis crítico Creatividad Conocimiento Discernimiento Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo Ausencia de compromiso Compromiso emocional Manipulación de símbolos Manipulación de eventos Comunicación escrita y neutra Comunicación personal y con influencia Conceptos Problemas y oportunidades

Con base en la tabla anterior, se pueden identificar las principales diferencias entre la educación

tradicional y la educación empresarial. Se puede decir que la educación empresarial es más acorde

al contexto actual, ofreciéndole al estudiante herramientas para superar los inconvenientes, en

vez de la educación tradicional que se basaba en conceptos y términos. “La mayoría de la

información que se usa para la toma de decisiones se logra a través de comunicaciones personales

y a menudo es el resultado de un debate emotivo que trae el conocimiento de fuentes que lo

influencian.” (Varela R. , 2001, pág. 332)

6.1 Objetivos Propuestos para una Educación Empresarial Partiendo de lo propuesto por Rodrigo Varela en su libro Innovación Empresarial: Arte y ciencia en

la creación de empresas, y del programa del curso Emprendimiento e Innovación en Ingeniería

dictado en la Universidad de los Andes por la profesora Julia E. Hilarión, se plantean seis objetivos

que se deben tener en cuenta en este proceso. (Hilarión Madariaga, 2014 - 2)

1. “Formar personas integrales y servir a la comunidad a la cual pertenece, mediante la

formación para el emprendimiento y la innovación en ingeniería.” (Hilarión Madariaga,

2014 - 2, pág. 1)

2. La inclusión de los estudiantes en la solución de problemas del mundo real, con el

propósito de que ganen conocimientos.

3. “Promover el trabajo y aprendizaje colaborativo a través del trabajo en grupos

interdisciplinarios en torno al diseño y creación de un prototipo y modelo de negocio

donde cada estudiante pueda aportar conocimientos básicos de su carrera.” (Hilarión

Madariaga, 2014 - 2, pág. 1)

4. La preparación para que desarrollen respuestas emocionales a las situaciones de conflicto,

entusiasmándolos para que generen decisiones y compromisos de acción en condiciones

de incertidumbre y presión. (Varela R. , 2001)

5. La integración de los estudiantes al ámbito empresarial, a través de visitas, practicas,

conferencias y profesores con experiencia en las industrias y en los gremios.

6. El esfuerzo de un buen desarrollo de las técnicas de comunicación oral y escrita.

Enfocándose en presentaciones escritas, presentaciones orales y uso de los medios

audiovisuales.

El anterior listado hace parte de unos objetivos propuestos por el autor, sin embargo estos fueron

los objetivos de mayor relevancia para el autor. Los objetivos podrán ser modificados de acuerdo a

las características culturales, en donde se contemple la situación socio económica de los

estudiantes y factores del contexto en donde se esté llevando a cabo el proceso de educación.

Para la siguiente sección se presentarán las principales características empresariales que se

deberán tener en cuenta para el desarrollo educacional.

6.2 Pilares para el Desarrollo de la Educación Empresarial Con el propósito de ofrecer una educación empresarial que cumpla con los objetivos previamente

presentados, se quiere hacer una división de las actividades que se deben llevar a cabo para

alcanzarlos; estas están divididas en tres pilares, que de acuerdo al autor son de vital importancia

y además permite tener una mejor organización para implementar estos programas educativos.

Las áreas propuestas son: motivacional, de comportamiento y físico. A continuación se procede a

hacer une breve descripción de cada una de estas.

El pilar motivacional, es la primera que se debe tener en cuenta para la implementación de la

educación empresarial. Esta es importante para que el estudiante entienda el propósito y los

objetivos de esta educación. Para esta se le debe analizar ciertos mitos y realidades del

emprendimiento, contextualizar al estudiantado con casos de éxito. Hacerle entender la

importancia de las capacidades del emprendedor para superar adversidades e incentivar la

autonomía y autodeterminación que debe tener el estudiante en el proceso educativo. Pero lo que

es más importante para este punto es hacer entender al estudiante que el empresario participa

como un dinamizador de los procesos económicos, sociales y culturales de su contexto.

El segundo pilar está relacionado con el comportamiento, con la disposición del estudiante ante el

proceso educativo. Este es el pilar que más se diferencia de la educación tradicional, con esto se

busca que el estudiante tenga una conducta activa, en donde esté interesado en aprender y poner

a prueba sus conocimientos y aptitudes en situaciones reales. Por esta razón, es muy importante

que el estudiante tenga acceso a seminarios, talleres y conferencias, que le permitan poner al

tanto de los problemas y las situaciones reales. En estas situaciones, podrá poner a prueba sus

conocimientos y herramientas que ha desarrollado en el salón de clase y que le ha permitido

entender sus debilidades y fortalezas. Es muy importante en el proceso que exista una etapa de

retroalimentación y hacer un análisis de lo ocurrido, en donde se permita identificar las falencias y

fortalezas del estudiante ante la situación vivida. Por otro lado, en los últimos años se ha hablado

de la importancia del Know-how, por lo cual es necesario que los estudiantes tengan en cuenta

este concepto y refuercen su red de contactos. Para esto en la actualidad se encuentran grupos

universitarios, empresariales o clubes de empresarios, ferias, exposiciones y congresos, los cuales

son un mecanismo de fortalecimiento y expansión de redes. (Varela R. , 2001)

Por último, el pilar físico hace referencia las condiciones materiales que necesitan los alumnos

para estudiar, alimentación, transporte entre otros. Parte de estas condiciones van más allá del

alcance del trabajo actual, pero lo que se quiere recalcar es que al tener los estudiantes estas

condiciones aseguradas, no hay razones por lo cual no se debe notar el esfuerzo por parte de estos

para realizar de forma adecuada sus actividades. Se sugiere que los profesores sean exigentes con

sus alumnos, los cuales deberán poner a prueba sus capacidades bajo presión. Este debe ser el

camino para un cambio en la mentalidad del país. Tal y como se expresa en el siguiente párrafo:

Hay que recordar que todo el país que es blando y que no lleva una cultura de intensidad

de trabajo (calidad y cantidad) es un país condenado al fracaso. Alemania y Japón son dos

ejemplos claros de esta filosofía. La idea educacional de flojera copiada de otros sistemas

educativo ha perjudicado sustancialmente como los ha perjudicado a ellos, y por eso hay

que salir de esas teorías absurdas que promueven la flojera, la falta de responsabilidad y

de trabajo. […] No hay que concentrarse con menos y tener en mente que el ejemplo de

trabajo y de cumplimiento, de dedicación y de apego a una finalidad lo debe dar el

profesor. (Varela R. , 2001, pág. 341).

6.3 Recomendaciones para los profesores El propósito de esta sección es crear una lista de recomendaciones referentes a la educación

empresarial. Para esto el autor se va a basar en su experiencia personal en distintos cursos de

emprendimiento a lo largo de su vida académica y de las recomendaciones propuestas por Varela

(2011).

1. Acorde al primer objetivo propuesto, los profesores deberían motivar a los estudiantes,

con los mitos y realidades de los emprendedores, acompañados de casos de éxito.

2. Posterior a esta motivación, una investigación por parte del profesor para identificar los

intereses de sus estudiantes, para poder así relacionar las iniciativas del curso con los

intereses personales de los estudiantes.

3. Dentro del contenido del curso, contemplar un espacio para las el desarrollo de técnicas

de comunicación tanto escritas como orales. Esta recomendación es la más valiosa desde

el punto de vista del autor. En la mayoría de los casos, se presencio que en ocasiones los

estudiantes tenían buenas ideas pero por deficiencia en sus técnicas de comunicación

estas ideas no se podían hacer realidad. Por esta razón, se le recomienda al profesor llevar

a cabo talleres o actividades que fomenten el desarrollo de técnicas de comunicación por

parte de los estudiantes.

4. Fomentar la innovación y la creatividad en los proyectos desarrollados, en donde se parta

de una idea de ficción y poder identificar cuáles son las barreras para llevarlas a cabo.

5. Involucrar al estudiante con expertos del tema relacionado a su proyecto. Con esto el

estudiante puede conocer el contexto real en donde están ocurriendo las cosas, aparte le

permite al estudiante expandir su red de contactos y recibe consejos y recomendaciones

de una persona externa al proyecto, lo cual en la mayoría de los casos es benéfico para el

estudiante, ya que contempla nuevas cosas.

6. Reforzar las virtudes y valores de los estudiantes. Parte del propósito de la educación es

crear estudiantes integrales, esto hace referencia a individuos que tienen deberes y

responsabilidades con la sociedad a la que pertenecen. Por lo general, ocurren muchas

situaciones durante el emprendimiento en donde se pondrán a prueba estos valores. Es

por esto que los profesores tienen un compromiso con la sociedad al transmitir los valores

y la ética laboral entre sus estudiantes. Es necesario que estos tengan en cuenta la

responsabilidad que ellos tienen en la sociedad y que puedan tomar las iniciativas

adecuadas para tener una sociedad integral.

7. Concientizar a los estudiantes de la importancia de la investigación y desarrollo para la

sociedad a largo plazo. Es de vital importancia que los profesores le puedan crear ese

interés a sus estudiantes que se mantengan en una constante capacitación y progreso en

la investigación e innovación. Así mismo, se espera que los profesores estén en contacto

con sus estudiantes luego de haber acabado el curso para recibir retroalimentación, y

hacer los cambios necesarios.

Luego de concebir los objetivos y pilares de la educación empresarial se procede a establecer las

políticas y acciones que deben ser encaminadas por el gobierno para apoyar y fomentar la cultura

empresarial. Se debe tener en cuenta que la educación empresarial tiene una característica

transversal a lo largo del desarrollo empresarial, se sugiere como recomendación del autor que

esta educación debe ser una prioridad en las políticas del país, y que a partir de esta se podrá

facilitar una cultura emprendedora en Colombia.

7. Recomendaciones para el Desarrollo Empresarial

Luego de haber contextualizado al lector con conceptos de emprendimiento, y poder dar una

visión general del emprendimiento en Colombia y los otros países se propone establecer un

conjunto de políticas que fomenten el desarrollo empresarial.

Como se mencionó anteriormente en Colombia se ha aumentado el interés en ciencia, tecnología

e investigación, a partir de esto se han creado instituciones como Innpulsa y se ha aumentado los

rubros destinados a la investigación y desarrollo. En consiguiente, se busca entender cuáles

podrían ser las políticas y acciones específicas que fomenten el emprendimiento en el país, para

poder encaminar los esfuerzos a un país más competente.

Con interés a lo anterior se proponen tres hipótesis:

1. Aunque en los últimos años se hayan hecho esfuerzos importantes en materia de

investigación y desarrollo, no han estado bien orientados, estos no han sido

suficientes para causar el impacto esperado.

2. Se contempla que los recursos destinados a la investigación y desarrollo no han sido

bien distribuidos, en donde los programas que son llevados a cabo no cuentan con una

visión a largo plazo, lo cual limita el progreso del país.

3. Los esfuerzos encaminados a la ciencia, tecnología e innovación en Colombia no han

estado alineados con el sector empresarial, el cual es el actor más importante, y el

cual es el factor potencializador de estas acciones que serán reflejadas en el progreso

y desarrollo del país.

Teniendo en cuenta las hipótesis enunciadas anteriormente, se busca crear un conjunto de

políticas y acciones que permitan superar las limitaciones identificadas. Dentro de las

características del emprendimiento se deben tener en cuenta diversos factores. Por un lado, están

los empresarios, los cuales en el caso colombiano carecen de preparación y de habilidades

gerenciales para encaminar una empresa.

“[…] cuando se tienen sistemas educativos que promueven esa cultura, cuando el sector

empresarial promueve la aparición de nuevos empresarios, cuando hay un gobierno que

incentiva y apoya, cuando hay un entorno que genera mecanismos efectivos de soporte,

cuando, en definitiva, se tiene un sistema de desarrollo de esos nuevos empresarios.”

(Varela R. , 2001, pág. 348)

Con base a la cita, se busca hacer una revisión de distintas propuestas relacionadas con políticas y

acciones específicas que fomenten el emprendimiento. A continuación, se pretende presentar

distintas propuestas hechas por Gómez & Mitchel (2014) y Varela R. (2001), las cuáles serán

discutidas por el autor con el soporte de la bibliografía relacionada. Para facilitar esto se van a

agrupar las propuestas en cinco propósitos:

1. Coordinación de los objetivos a largo plazo de las instituciones públicas con el sector

privado, la academia y los centros de investigación.

2. El buen manejo de recursos públicos o privados para el financiamiento de los proyectos

relacionados con CT&I (Ciencia, tecnología e innovación).

3. Desarrollo de las capacidades gerenciales e innovación de las empresas para mejor su

competitividad en el mercado.

4. Fomento de la educación y capacitación, para tener un capital humano moderno,

especializado y competitivo.

5. Aumentar la capacidad de desarrollo científico y tecnológico acorde a las necesidades del

país.

7.1 Eje #1: Coordinación de los objetivos a largo plazo de las instituciones

públicas con el sector privado, la academia y los centros de

investigación.

Aunque, en los últimos años se hayan hecho esfuerzos importantes en materia de investigación y

desarrollo, no han estado bien orientados, estos no han sido suficientes para causar el impacto

esperado. Se pudo identificar que es un factor determinante coordinar los objetivos a largo plazo

para las distintas instituciones, con el fin de que los objetivos de cada una de estas sean

consistentes con el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así mismo, se evidencia la falta de claridad en la división entre la estrategia para promover la

generación de oferta de servicios de ciencia y tecnología y la estrategia para incentivar una mayor

demanda empresarial de servicios de ciencia y tecnología para el desarrollo e implementación de

innovaciones y emprendimiento. (Gómez & Mitchel, 2014)

Esto va de la mano con la tercera tesis, la cual está relacionada con el enfoque que se le da a la

ciencia, tecnología e innovación; los cuales han estado alejados de un protagonista importante

que es el sector empresarial. A continuación, se presentarán las propuestas para vincular al sector

empresarial en iniciativas de desarrollo e investigación.

7.1.1 Desarrollar un esquema adecuado de vigilancia en las entidades de control para

las actividades de CT&I

Es necesario que exista una mayor conciencia y comprensión sobre la importancia de los proyectos

de ciencia, tecnología e innovación. Es pertinente que exista un ente que integre las iniciativas en

el campo de CT&I, y el involucramiento de estas iniciativas con el sector empresarial. Las

principales funciones de estos entes de control es velar porque las iniciativas que se llevan a cabo

estén acordes a las necesidades del sector empresarial. Se busca que el sector empresarial tenga

una relación estrecha con este órgano y poder recibir el asesoramiento y la red de contactos

acorde al problema definido por la empresa y a las iniciativas desarrolladas en este campo. Parte

del interés de que haya un solo órgano de control, es tener un centro de información unificado en

donde se encuentre un “inventario” de iniciativas clasificadas por el campo de acción de cada una

de estas.

Uno de los inconvenientes que se podría predecir para esta propuesta es el conflicto de intereses,

los cuales pueden existir en este tipo de instituciones, y motivar a los impulsadores de esta

iniciativa para llevar a cabo funciones y objetivos apolíticos, con lo cual se fomentarán la eficiencia

de la institución.

7.1.2 Desarrollo de incentivos del sector empresarial para el desarrollo e investigación

de iniciativas

Parte de esta propuesta es involucrar al sector empresarial con el desarrollo de tecnología e

innovación en sus actividades. Se busca crear incentivos que aumenten el interés y los esfuerzos

de las empresas para invertir en investigación. Parte de estos incentivos podrían ser de carácter

legal, en donde reciban beneficios tributarios. Esta iniciativa tendría que ir de la mano con la

educación empresarial descrita en la sección anterior, con lo cual se podrán desarrollar las

habilidades gerenciales en los directivos de las empresas y poder así lograr un ecosistema de

emprendimiento más dinámico y competitivo.

7.2 Eje #2: Financiación de la apuesta nacional por la innovación

El segundo eje de recomendaciones esta relacionando con el financiamiento de la innovación y

desarrollo del país. Recientemente, se ha hecho un esfuerzo para aumentar los recursos públicos

destinados en estos campos. A continuación, se presenta un gráfico en donde se muestran las

distintas fuentes de recursos públicos para destinarlos en CT&I.

Ilustración 31.Principales fuentes de recursos públicos estimados para ciencia, tecnología e innovainnovación en 2014

Con base al gráfico anterior, se pueden observar que los beneficios tributarios por CT&I son los

que tienen mayor participación. Con la aprobación de la Ley de Regalías, significa un ingreso

importante de fondos para la ciencia. Sin embargo, estos recursos públicos no son lo

suficientemente representativos para tener un impacto en investigación y desarrollo importante

con respecto a los otros países.

Es necesario tener en cuenta la importancia de la participación del sector privado en la

financiación de la innovación. En donde para Colombia esta participación solo corresponde al 44%

de la inversión en investigación y desarrollo. (Gómez & Mitchel, 2014) Es por esta razón que hay

que integrar propuestas que involucren los aportes públicos y privados en el desarrollo e

investigación del país.

7.2.1 Aumentar el porcentaje del PIB destinado a la investigación y desarrollo del país

Colombia tiene una inversión muy baja en investigación y desarrollo con respecto a los otros

países, tanto de la región como con el resto del mundo. Actualmente en Colombia, sólo se destina

el 0.17% del PIB anual en este campo. Es necesario que en el presupuesto nacional, se aumente la

participación de recursos a este rubro, por medio de nuevos impuestos o por redistribución de los

mismos. Parte de las preocupaciones de los mandatarios actuales y futuros deben girar en torno a

la importancia de la investigación para el desarrollo del país, y del esfuerzo a nivel

macroeconómico para fomentar el emprendimiento en el mismo.

7.2.2 Simplificar el proceso para obtener beneficios tributarios por inversiones en

CT&I

El procedimiento para acceder a los beneficios tributarios por inversión en CT&I está establecido

en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, actualmente la ley declara lo siguiente:

"Artículo 158-1. Deducción por inversiones en investigación y desarrollo tecnológico. Las

personas que realicen inversiones en proyectos calificados como de investigación y

desarrollo tecnológico, según los criterios y las condiciones definidas por el Consejo

Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación tendrán derecho a

deducir de su renta, el ciento setenta y cinco por ciento (175%) del valor invertido en

dichos proyectos en el período gravable en que se realizó la inversión. Esta deducción no

podrá exceder del cuarenta por ciento (40%) de la renta líquida, determinada antes de

restar el valor de la inversión. (Ley 1450 de 2011)

Como se puede observar en el anterior artículo, se puede identificar la deducción que reciben las

personas que hacen inversiones en investigación y desarrollo, lo que es complicado es el proceso

para acceder a estos beneficios. Para facilitar esto, una opción es la implementación de una

instancia previa con Colciencias en donde, la instancia sea la que certifique los proyectos de

ciencia, tecnología o innovación, los cuales deben cumplir con unos criterios acordados

previamente, para que estos beneficios tributarios sean efectivos para la empresa.

7.3 Eje #3: Cultura de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento

Para que la innovación pueda ser el motor de desarrollo del país es necesario crear una cultura

emprendedora en la sociedad, esto por medio de la educación empresarial. Es necesario que se

superen las barreras mentales relacionadas con el emprendimiento, la innovación y la

investigación. Es relevante que esta cultura de innovación fuese una prioridad para el Estado, en

donde se estén llevando a cabo todos los esfuerzos para cumplir con este cometido, por medio de

la inversión en capital humano; financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo; y de

inversión en desarrollo tecnológico. Se espera que gracias al desarrollo de las habilidades

empresariales en los empresarios estos encaminen sus iniciativas a empresas dinámicas y

sostenibles. Con esto se busca que el factor innovador se vuelva un producto de exportación del

país, en donde los esfuerzos del mismo estén encaminados a productos con valor agregado en vez

de productos tradicionales (materia prima).

7.3.1 Promover universidades y centros de investigación orientados a la innovación

Con la promoción de universidades y de centros de investigación que estén orientados en la

educación empresarial en el país. Con la inversión y desarrollo en centros de investigación permite

tener una planta física adecuada para el trabajo en investigación y desarrollo en el país. Las

universidades es un actor importante en el ecosistema de emprendimiento en donde, sirven como

incubadoras de ideas, proporcionan conocimientos, instalaciones físicas y red de contactos para

sus estudiantes y miembros activos de las mismas. Aún así, en paralelo a las instalaciones físicas es

necesaria la inversión en capital humano, los profesores.

Parte de las iniciativas encaminadas a la calidad del capital humano, está relacionado con el

involucramiento del sector privado en la educación, en donde por medio de estos los estudiantes

puedan estar más involucrados con proyectos reales, y en donde se pueda recibir una

retroalimentación entre el conocimiento práctico y teórico al que los estudiantes tendrían acceso.

7.3.2 Crear un programa integral de innovación abierta

Actualmente Innpulsa tiene en marcha una estrategia en donde busca crear una plataforma virtual

en la cual se podrán encontrar las principales necesidades de investigación de las empresas. La

idea es que en esta plataforma se encuentre información relacionada con los diversos

instrumentos del gobierno y de autoridades locales, además convocatorias para financiar

proyectos de emprendimiento e innovación.

Se busca que en esta plataforma se pueda conseguir innovación abierta, en donde se encuentre

desarrollo de innovación proveniente de otros países con una madurez en innovación superior a la

de Colombia. Por medio de esta plataforma se espera poder acceder a mercados internacionales y

tener la opción de acceder a los avances tecnológicos en estos. Así mismo, se busca que la

investigación y tecnología desarrollada en el país pueda ser comercializada en otros mercados, y

permita a los investigadores tener un mayor campo de acción para recibir una mayor retribución.

7.4 Eje #4: Capital Humano para la CT&I

El capital humano como se ha mencionado en ocasiones previas, es de vital importancia para el

emprendimiento y desarrollo de un país. Actualmente, se cree que el país tendrá desarrollo y

progreso “importando” conocimiento, sin embargo en el largo plazo, la base de la estrategia se

deberá fundamentar en el capital humano y en el desarrollo científico. (Gómez & Mitchel, 2014)

7.4.1 Promover la participación de las ciencias puras y las ingenierías en la educación

superior

De acuerdo al contexto actual, existe una relación entre la innovación de los países y el número de

personas que estudian carreras de ciencias puras e ingenierías (ilustración 17). Para esto es

necesario fomentar a los estudiantes a acceder a la educación superior por medio de becas y

créditos educativos. Esta propuesta va de la mano con la propuesta 7.3.1, en donde se necesitan

plantas físicas adecuadas y profesores de excelente calidad para poder tener el máximo

aprovechamiento de esta iniciativa. Para los créditos educativos y las becas se puede involucrar al

sector público ICETEX, Colciencias y parte del presupuesto destinado a la CT&I; como también, se

busca la participación del sector privado como musculo financiero de esta iniciativa.

7.4.2 Aumentar los incentivos en las carreras profesionales para el fomento de más

investigadores

Esta propuesta parte de la limitación de capital humano que se tiene en el país. En ocasiones los

incentivos para los investigadores no son lo suficientemente altos, por lo cual estos deciden

trabajar en otros países o desempeñarse en el sector empresarial. La mayor preocupación está

relacionada con los sueldos de los doctores y magísteres en ingeniería y en ciencias puras, que

trabajan en proyectos de innovación en las universidades o en los centros de investigación. Por

otro lado, es necesario aumentar los presupuestos destinados a los proyectos de innovación, con

lo cual será posible tener mejores equipos e infraestructura necesarios para la investigación y el

desarrollo tecnológico.

En consiguiente, se busca fomentar un plan de capacitación constante para los profesores e

investigadores. Se busca cumplir con una educación integral, en donde se tengan capacitaciones

de los temas de sus áreas de interés como también de otros campos. Es muy importante que uno

de los pilares de esta educación sea la integralidad de las personas como seres humanos, en

donde se inculquen los valores, lo cual sea transversal a todos los campos de acción.

7.5 Recomendaciones del caso de Colombia por el GEM 2013

Para esta sección se van a analizar las recomendaciones referentes al reporte del GEM sobre

Colombia para el 2014. (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)

7.5.1 Recomendación #1

Con el propósito de seguir mejorando la percepción socio cultural sobre las iniciativas empresariales, es necesario que se diseñe una acción con los medios de comunicación para resaltar el valor social y económico de las empresas, los empresarios y la cultura empresarial. En este proceso se deben hacer visibles los logros y las contribuciones de empresarios exitosos y correctos. La investigación en historia empresarial colombiana y su difusión en todo el sistema educativo debe ser apoyada.

Esta primera recomendación es útil para el proceso de educación empresarial, en donde se conocen los mitos y verdades de los emprendedores en Colombia. Es muy importante la contribución de empresarios exitosos y correctos, lo cual se convertirá en una motivación para los emprendedores en el país.

7.5.2 Recomendación #2

Dadas las “fugas” que se dan entre la etapa de percepción socio cultural y la de empresarios potenciales, es necesario investigar mejor las razones por las cuales casi el 30% de los colombianos se siente frenado por el temor al fracaso y diseñar acciones que permitan reducir esta cifra. Hay que mantener los procesos formativos, en todos los niveles, que permitan mantener altas las capacidades de identificar oportunidades y de gestar el inicio y operación de nuevas empresas.

Para esta recomendación es necesario tener en cuenta la importancia de las habilidades gerenciales de los empresarios. En la mayoría de los casos las liquidaciones de empresas dependen a la falta de preparación de estos.

7.5.3 Recomendación #3

Colombia presenta la tasa más alta a nivel mundial de empresario intencional y es necesario conocer las razones de este hecho. Se deben apoyar investigaciones muy detalladas para identificar las causas de este fenómeno.

7.5.4 Recomendación #4

Entre empresario intencional y empresario naciente hay una “fuga” de casi 40 puntos porcentuales, lo cual puede deberse a que la etapa motivacional este haciéndose muy bien y por ello se produzca el alto nivel de empresarios intencionales y a que no se estén prestando los apoyos que realmente se necesitan para pasar de la intención a la acción. Programas especializados de apoyo a este proceso de conversión deben ser diseñados e implementados para reducir la brecha que se está presentado.

Es una base de datos, en donde se pueda almacenar la información relevante de los fracasos de los empresarios intencionales que no pudieron ser empresarios nacientes. Con esta base sería más probable que los futuros empresarios contemplen los casos anteriores tanto del éxito como del fracaso de otros emprendedores.

7.5.5 Recomendación #5

Con el propósito de mejorar el nivel tecnológico y la competitividad de las empresas colombianas son necesarias varias acciones, entre ellas: impulso fuerte a los procesos educativos en desarrollo empresarial a todos los programas de ingeniería, ciencias, tecnologías, en todos sus niveles educativos, apoyo a los proyectos de investigación aplicada que puedan derivar en spin-offs.

Para esta iniciativa es importante asociar los objetivos de la educación empresarial, en donde se busca motivar a los empresarios a crear sus empresas y a desarrollar habilidades empresariales. Por otro lado, es necesario impulsar las carreras de ciencias puras e ingeniería en la educación superior, con lo cual se busca que se lleven a cabo proyectos de innovación.

7.5.6 Recomendación #6

Colciencias debe crear un programa nacional de creación de empresas para financiar investigaciones que son requeridas en esta área de conocimiento y facilitar los mecanismos de trasferencia de los resultados de investigación y desarrollo que permitan el surgimiento de nuevas iniciativas empresariales.

Esta recomendación, es de gran importancia para el emprendimiento, en donde se reciba el respaldo del sector público en temas de emprendimiento e innovación. Para esto se necesita del alineamiento de los intereses de Colciencias con los de los empresarios, con lo cual se espera que el sector privado y el sector público, permitan fomentar el progreso y desarrollo del país.

8. Conclusiones

El objetivo general de este trabajo era hacer una revisión bibliográfica referente a temas de

emprendimiento, entender la situación actual del emprendimiento en Colombia y a partir de esto

hacer unas recomendaciones para fomentarlo en el país. Para esto se hizo una revisión

bibliográfica de académicos para entender términos y conceptos relacionados con el

emprendimiento, apoyándose a su vez de estudios realizados como el GEM o por Fedesarrollo. Es

necesario hacer una salvedad, con respecto al alcance del trabajo, teniendo en cuenta que el tema

de emprendimiento es tan amplio e involucra muchos actores y otros conceptos técnicos, se harán

las conclusiones referente a lo presentado en este documento.

Parte del trabajo era proponer tres hipótesis que fuesen la razón por lo cual los esfuerzos

encaminados a esta temática no hayan sido eficientes. La primera de estas es que los esfuerzos, si

han sido orientados correctamente son insuficientes y en particular han sido desordenados y

descoordinados al interior del Estado y en su relacionamiento con el sector privado, las regiones y

la academia. No existe un alineamiento de estrategias por parte de estas instituciones, ya que

cada una está orientada por sus propios intereses.

La segunda hipótesis está relacionada con los recursos suministrados por el Estado, los cuales no

han sido suficientes, y presentan una falta de foco en funcionamiento y distribución de los mismos

para ciencia, tecnología e innovación.

Por último, la tercera tesis hace referencia al enfoque que se le da a la ciencia, tecnología e

innovación, los cuales han estado alejados de un protagonista importante que es el sector

empresarial.

En Colombia el tema de emprendimiento ha cogido relevancia en los últimos años, es evidente

que se han encaminado iniciativas para fomentarlo pero en comparación con otros países estos

esfuerzos no parecen ser tan eficientes. Actualmente, se encuentran varias instituciones tanto

públicas como privadas cuyo fin ha sido darle una solución a las falencias del emprendimiento,

pero para que estas acciones tengan el impacto deseado es necesario entender cuáles son las

limitantes y entender sus causas para poder así encaminar las acciones para resolverlas.

Partiendo del estudio del GEM, se pudo entender mejor los factores y etapas de los

empresarios en el proceso de emprendimiento. A partir del estudio, en temas de

motivación e iniciativa Colombia presenta mejores resultados que los otros países, pero en

el aspecto más importante que son los empresarios establecidos este porcentaje es muy

bajo. Existe un problema importante entre los empresarios intencionales y los

empresarios nacientes. Gracias a esto se pueden enfocar los esfuerzos a esta transición,

en donde se debe hacer un esfuerzo en el desarrollo de habilidades empresariales para

que las iniciativas de los empresarios puedan ser transformadas en empresas dinámicas.

De acuerdo al estudio de Gámez (2013), la principal causa para la liquidación de las

empresas es la falta de habilidades empresariales por parte de los emprendedores. Con

aproximadamente el 30%, ésta es la causa para la liquidación de las empresas. El enfoque

que se debería generar es la constitución de un menor número de empresas pero que se

tenga un mayor porcentaje de empresas dinámicas y sostenibles.

Relacionado con la tercera hipótesis del trabajo, es necesario involucrar al sector

empresarial en los proyectos de emprendimiento. Es importante que haya un aumento en

el financiamiento del sector privado para llevar a cabo proyectos de innovación. Por otro

lado, es necesario que los proyectos de innovación estén relacionados con iniciativas

empresariales actuales, en donde se tiene un mejor entendimiento del mercado y de las

necesidades del mismo con lo cual se busca desarrollar productos y/o servicios que tengan

un impacto positivo en la sociedad. Para hacer esto posible es necesario dos cosas, la

primera crear incentivos en el sector empresarial para fomentar las iniciativas de

investigación, en donde reciban beneficios tributarios o algún otro mecanismo de

recompensa; y la segunda, es crear un puente de información en donde se facilite la

comunicación entre la academia (universidades y centros de investigación) y las empresas.

Parte de las acciones que se deberían llevar a cabo para fomentar el emprendimiento en

el país y generar desarrollo e investigación está basado en la educación empresarial. Es

necesario que la educación empresarial sea un pilar transversal a todas las actividades

económicas del país. Con la educación se espera tener un mejor capital humano, el cual

permitirá a largo plazo ser más competitivos. Aún así, para poner en marcha un plan de

educación empresarial se necesita involucrar al Estado, para convertirla en una política

pública. Para esto, es necesario la inversión en infraestructura física e inversión en el

profesorado, con estos dos se logrará tener mejores resultados en la educación.

Una de las grandes barreras para la investigación y desarrollo tecnológico, es la

financiación; en comparación con otros países la inversión en CT&I no es lo

suficientemente representativa. Parte de las soluciones planteadas para este limitante es

el aumento de la participación del sector privado, y por otro lado, el aumento del

porcentaje destinado a la inversión en investigación por parte del presupuesto público.

Como preocupación de la primera hipótesis del trabajo, es necesario alinear los esfuerzos

de los diferentes actores que participan en el ecosistema de emprendimiento. Se espera

que sea el sector público el indicado a tomar las riendas, y establezcan un Plan claro de

CT&I, y buscar la comunicación y divulgación de la estrategia tanto en las instituciones

públicas como en las privadas, con esto se busca tener resultados más eficientes.

Bibliografía Administración, U. d. (2004). Emprendimientos Sociales Sostenibles: Cómo elaborar planes de

negocios para organizaciones sociales. Sao Paulo: Fundación Peirópolis.

Arbeláez, M. A., & Parra, M. (2011). Innovation, R&D Investment and Productivity in Colombian

Firms.BID.

Bogotá, C. d. (22 de Noviembre de 2014). Pasos para Crear una Empresa. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2014, de Cámara de Comercio de Bogotá:

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=162&catID=70

Colciencias. (20 de Marzo de 2013). Sobre Colciencias. Recuperado el 26 de Noviembre de 2014,

de Colciencias Ciencia, Tecnología e Innovación:

http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_1

Cortés, M., Daza, F., & Navarrete, C. (2008). Competitivida tecnológica en las nuevas empresas de

Bogotá D.C. que han sido financiadas con recursos del Fondo Emprender en sus tres primeras

convocatorias (2004 - 2006). Bogotá D.C.: Unisalle.

Eastman de la Cuesta, R. (2008). Interculturalidad y Negociación: Cómo hacer negocios en la

diversidad cultural global. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.

Finanzas Personales/ Ministerio de Comercio, I. y. (s.f.). Finanzas Personales. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2014, de http://www.finanzaspersonales.com.co/impuestos/articulo/por-que-vale-

pena-constituir-sas/37888

Flórez Villamizar, H. M. (2012). Perspectivas del Emprendimiento: Evolución y su aporte al

desarrollo de las provincias Comunera y Guanentá. Socorro - Santander: Universidad Libre

Seccional Socorro.

Gámez, J. A. (2013). Emprendimiento y creación de empresas: teoría, modelos y casos. Bogotá D.C.:

Ediciones Unisalle.

Gerber, M. E. (1995). El mito del emprendedor: Por qué no funcionan las pequeñas empresas y qué

hacer para que funcionen. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Gibbs, A. (1986). Understanding Small Firms Growth. Gower: Aldershut.

Gómez, H. J., & Mitchel, D. (2014). Innovación y Emprendimiento en Colombia: Balance,

Perspectivas y Recomendaciones de Política, 2014 - 2018. En H. J. Gómez, & D. Mitchel, Cuadernos

de Fedesarrollo N° 50 (págs. 2 - 61). Bogotá D.C.: Formas Finales Ltda.

González, C., & Gálvez, E. (2008). Modelo de emprendimiento en red MER. Aplicación de las

teorías del emprendimiento a las redes empresariales. Revista Latinoamericana de Administración

, 13-31.

Gutiérrez Duque, M. A. (2011). Desempeño social corporativo en pymes colombianas por sectores y

ciudades: Análisis a las empresas del Programa Comprometerse. Bogotá D.C: Universidad de los

Andes, Cider.

Harrington, H., & Reid, R. (2008). Herramientas para la creatividad. Cómo estimular la creatividad

en los individuos y en las organizaciones. Bogotá D.C.: McGraw-Hill.

Hilarión Madariaga, J. E. (2014 - 2). Programa Curso de Emprendimiento e Innovación en

Ingenieria. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Departamento Ingeniería Industrial.

Innpulsa, C. (2012). Nuestra Organización: Innpulsa Colombia. Recuperado el 26 de Noviembre de

2014, de Innpulsa Colombia: http://www.innpulsacolombia.com/es/nuestra-organizacion

Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, V. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la

experiencia internacional. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kantis, H., Federico, J., & Menéndez, C. (2012). Políticas de Fomento al Emprendimiento Dinámico

en América Latina: Tendencias y Desafios. Caracas: CAF Documentos de Trabajo.

Mariotti, S., & Glackin, C. (2010). Entrepreneurship: Starting and Operating a Small Business. New

Jersey, USA: Pearson Eductaion, Inc.

McClelland, D., & Winter, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.

Muñoz, O. H. (2013). Análisis de los Indicadores Demográficos del Mercado de Trabajo a Nivel

Nacional, 2001 - 2011 y Proyecciones de la PEA, 2012 - 2020. Bogotá D.C.: Viceministerio de

Empleo y Pensiones, Ministerio de Trabajo.

Nueno, P. (2009). Emprendiendo hacia 2020. Una renovada perspectiva global del arte de crear

empresas y sus artistas. Barcelona: Deusto.

Pereira. (2012). Reporte GEM Colombia 2011 - 2012. Bogotá: Ediciones Sello Javeriano.

Ronstadt, R. (1983). The Decision not to Become an Entrepreneur. Wellesley: Babson College.

Ruta N. (2013). Informe de Gestión 2013. Medellín: Ruta N.

Ruta, N. (2009). Ruta N Medellín Centro de Innovación y Negocios. Recuperado el 25 de Noviembre

de 2014, de Recursos. ABC de la Innovación. Sistema regional de innovación SRI:

http://www.rutanmedellin.org/index.php/es/recursos/abc-de-la-innovacion-rutan/item/sistema-

regional-de-innovacion-sri

Ruta, N. (2009). Sobre Nosotros: Ruta N - Principios. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de

Ruta N Medellín: Centro de Innovación y Negocios: http://rutanmedellin.org/index.php/es/sobre-

nosotros/informacion-sobre-rutan-medellin/principios-fundadores-de-rutan-medellin

Sena. (s.f.). Quienes sómos: Historia, Visión, Misión, Valores y Símbolos. Recuperado el 26 de

Noviembre de 2014, de Sena. Más Trabajo: http://www.sena.edu.co/acerca-del-sena/quienes-

somos/Paginas/Historia-Vision-Mision-Valores-y-Simbolos.aspx

Urrea Giraldo, F., Arango Gaviria, L. G., Dávila L. de Guevara, C., Mejía Sanabria, C. A., Parada

Corrales, J., & Bernal Poveda, C. E. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en tres

regiones de Colombia. Bogotá D.C.: Colciencias.

Varela, R. (2001). Innovación Empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá D.C:

Pearson Educación de Colombia Ltda.

Varela, R., & Soler, J. (2013). GEM Caribbean: Colombian Regional Report 2011. Obtenido de

http://www.gemcaribbean.org/causes/gem-caribbean-2011-colombian-report/

Varela, R., Gómez, L., Vesga, R., & Pereira, F. (2014). Global Enterpreneurship Monitor: Dinámica

Empresarial Colombiana. Bogotá D.C.: Atelier 33.

Vargas López, J. D. (2013). Emprendimiento en Colombia: motivaciones, limitatantes y

recomendaciones. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Vargas, J. D. (2013). Emprendimiento en Colombi: motivaciones, limitaciones y recomendaciones.

Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Vesga, R. (s.f.). Emprendimiento e Innovación en Colombia: ¿Qué nos hace falta?

Zerda Sarmiento, Á., Bejarano Jiménez, P. J., & Cortés Amador, C. (2010). Innovación: Desafio para

el Desarrollo en el Siglo XXI. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.