EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable...

46
EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

Transcript of EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable...

Page 1: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

EL EMPLEOEN ROSARIOY SU REGIÓN:AVANCES YRETROCESOSDE LA ÚLTIMADÉCADA

Page 2: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,
Page 3: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

EL EMPLEOEN ROSARIOY SU REGIÓN:AVANCES YRETROCESOSDE LA ÚLTIMADÉCADA

Page 4: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

El empleo en Rosario y su región: avances y retrocesos de la última década 1a ed.

Rosario: Municipalidad de Rosario. Consejo Económico y Social de Rosario, 2017.

46 p.; 19 x 24 cm.

ISBN 978-987-28581-8-6

1. Acceso al Empleo. 2. Desempleo. 3. Empleo de Jóvenes. 4. Indicadores de Desempleo. CDD 331.34

4

Page 5: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

Prólogo

Informalidad laboral y sus predisponentes en el aglomerado Gran Rosarioa cargo de la Mg. Laura Di Capua

Un poco de historia. Las políticas de empleo y su aplicación en el ámbito municipal.El caso de la Oficina de Empleo - Rosario (2005-2009)a cargo del Mg. Miguel Alejandro Enrique

El empleo en el Gran Rosario 2003-2016a cargo de la Dra. Ana Inés Navarro de Gimbatti

Los jóvenes del Gran Rosario, entre la inclusión en el mercado de trabajo y la inactividada cargo de la CP Verónica A. Ventola y la Mg. Alicia I. Castagna

7/

9/

16/

24/

32/

5

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

Indice

Page 6: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,
Page 7: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

Prólogo

La generación de empleo productivo es un elemento indispen-sable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran, tanto por razones históricas como económicas, niveles de desigualdad más altos que en otros terri-torios del mundo, y aún los períodos de elevado crecimiento no han podido disminuirlos de manera sustancial.

Existen muchos factores que influyen en las posibilidades de una economía de generar empleo productivo, que van desde el nivel de actividad y las condiciones macroeconómicas como determinantes de la demanda de trabajo, pasando por características estructu-rales, tales como la composición demográfica, las habilidades y conocimientos de la fuerza de trabajo, la estructura productiva, etc., hasta las instituciones y regulaciones del mercado de trabajo e incluso el funcionamiento del sistema educativo, entre otros.

Los problemas de desocupación en Rosario y su aglomerado y, en general, en la provincia de Santa Fe comienzan a fines de los setenta con el quiebre del modelo sustitutivo de importaciones. La desarticulación del sistema industrial y la baja intensidad de mano de obra que mostraron las actividades más dinámicas de ese pe-ríodo, sumadas a algunos factores de menor significación como las migraciones hacia las grandes aglomeraciones, dieron como resultado un fuerte aumento de la tasa de desocupación, que se triplicó en los ochenta hasta alcanzar los dos dígitos y luego se volvió a duplicar en la segunda mitad de los noventa superando el 20% a principios de 1995. De este modo, las condiciones sociales que comenzaron a empeorar en los ochenta se agravaron todavía más en la década del noventa.

Aun cuando el nivel de actividad económica ha ido en aumento en los últimos años, no han desaparecido los problemas de des-empleo y pobreza de la región. Recién en el año 2007, merced a varios años de recuperación y crecimiento económico, la tasa de

desempleo del Gran Rosario alcanzó el mismo nivel que 14 años atrás, en 1993, y luego se mantiene en niveles por debajo al 10%.

Desde mediados de 2011, los indicadores de actividad económica comienzan a mostrar signos de estancamiento, afectando direc-tamente a la generación de empleo de la región y poniendo en relieve algunas condiciones estructurales de la fuerza de trabajo que no han mejorado a pesar del crecimiento de la economía y que, por otra parte, requieren políticas y acciones de largo plazo. El Consejo Económico y Social de Rosario desde hace varios años ha puesto la cuestión del empleo en un lugar central de su agenda, atento a la importancia que el trabajo digno tiene para la construcción de una sociedad con mayores oportunidades de desarrollo económico y social. Es por ello que, como parte de la labor realizada durante el año 2016, ponemos a disposición esta publicación que analiza la situación del empleo en la ciudad de Rosario y su región, sus perspectivas y principales desafíos.

En relación a la calidad del empleo, la Lic. Laura Di Capua (UNR) estudia las diferentes dimensiones del fenómeno de la informalidad laboral, evaluando las características de los individuos que influyen en las probabilidades de acceder al mercado formal de trabajo. Asimismo, el trabajo destaca que aunque entre 2003 y 2008 el empleo informal se contrajo sostenidamente, este proceso luego se detuvo en 2009, manteniéndose relativamente estable la tasa de informalidad en los años subsiguientes.

Si bien las políticas vinculadas con el mercado de trabajo se ubican en los ámbitos nacional y provincial de Gobierno, la red nacional de servicios municipales de empleo generada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, desde la crisis de 2001-2002, y consolidada en 2005 con la creación de la Red Nacional de Oficinas de Empleo, pone en relevancia el rol de los gobiernos locales en la tarea de relacionar las necesidades de mano de obra

7

Page 8: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

8

de empresas e instituciones con las personas con problemas de empleo. En este sentido, el trabajo del Mg. Alejandro Enrique (UAI) describe estos cambios institucionales en las políticas de empleo a nivel nacional y considera el caso del Servicio Municipal de Empleo de Rosario.

Por su parte, el artículo de la Dra. Ana Inés Navarro (Universidad Austral, UNR) analiza la evolución de los principales indicadores del mercado laboral en el Gran Rosario en los últimos años, en comparación con otros grandes aglomerados urbanos del país, y las características de la generación de empleo durante este período.

Finalmente, la CP Verónica Véntola y la Mag. Alicia Castagna (UNR) muestran que las mejoras en el empleo no lograron aliviar algunas desigualdades propias del mercado laboral, ya que los jóvenes continuaron expuestos a situaciones de desempleo, informalidad y precariedad laboral, las que no se han revertido hasta el momento.

De este modo, evalúan la población joven (de 18 a 24 años) desde su condición de actividad e inactividad en el mercado laboral entre los años 2007 y 2014 para el Aglomerado Gran Rosario.

Esta recopilación de artículos presenta materiales producidos por los autores, a quienes convocamos para que realicen su aporte con el fin de ampliar el debate en la Comisión de Empleo y Trabajo del Consejo Económico y Social de Rosario. Los textos que se pre-sentan a continuación no necesariamente reflejan la perspectiva de este espacio de discusión o de la Municipalidad de Rosario.

Lic. María Fernanda GhilardiSubsecretaria de Producción y Desarrollo Local.Coordinadora Municipal de la Comisión deTrabajo y Empleo

Page 9: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

9

Laura Di Capua1 / Licenciada en Economía (UNR), Magister en Evaluación de Proyectos (UCEMA-ITBA) y becaria

Doctoral de CONICET. Actualmente se desempeña como docente e investigadora del Instituto de Investigaciones

Económicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Se especializa

en el estudio de temas sociales, distributivos y en análisis de mercados laborales. Es Jefa de Trabajos Prácticos de

la asignatura “Microeconomía” de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración de Empresas

(FCEyE-UNR), así como de la asignatura electiva “Tópicos de Economía Distributiva y Laboral aplicados” de la

carrera de Licenciatura en Economía (FCEyE-UNR).

Informalidad laboral y sus predisponentes en el aglomerado Gran Rosario

El fenómeno de la informalidad laboral empezó a cobrar especial relevancia en el país desde fines de la década del ‘80, dada su extensión y la creciente presencia del trabajo no registrado en el sector formal que se verificaba en aquel entonces no sólo en la Argentina, sino en América Latina en general (CEPAL, 1989). En efecto, con la crisis del modelo sustitutivo de importaciones, la creciente globalización y las políticas de tinte neoliberal imple-mentadas en el país en la década del ‘90, la problemática de la informalidad creció significativamente, identificándose como una forma de inserción laboral endeble y precaria, que ganaba cada vez más relevancia en el mercado de trabajo local (Novick, 2007). Si bien luego de la profunda crisis económica y social que atra-vesó el país en 2001-2002 se registró una progresiva reducción de la tasa de informalidad entre los ocupados, este problema continúa siendo uno de los más graves y persistentes que afecta al mercado de trabajo argentino. El mismo no es exclusivo del nivel nacional sino que también muestra una importante incidencia en el aglomerado Gran Rosario. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), el empleo asalariado informal alcanza en el aglomerado niveles próximos al promedio nacional y muestra un comportamiento similar en cuanto a su tendencia. El empleo informal, bajo la óptica según la cual será abordado

aquí, está asociado a la falta de protección en materia de seguridad social. Es decir, se refiere a trabajadores que se desempeñan bajo malas condiciones de trabajo en general, lo que pone de relieve su vulnerabilidad y la de todo su grupo familiar. Dadas las importantes repercusiones que estas condiciones precarias de empleo tienen en el bienestar del trabajador y su entorno, surge la necesidad de entender con mayor profundidad este fenómeno a fin de diseñar políticas públicas adecuadas que tiendan a una mayor formalización del empleo y a la consecuente mejora en las condiciones de vida de los trabajadores. Por lo tanto, en este trabajo se analizarán para el aglomerado Gran Rosario los vínculos entre el empleo asala-riado informal y determinadas características de los trabajadores, de su hogar y del tipo de empresa y sector de actividad donde se desempeña el individuo, buscando determinar de qué forma estos elementos inciden en el modo de inserción de los trabajadores al mercado laboral.

Acerca del empleo informal La informalidad laboral como fenómeno socioeconómico ha sido abordada en forma relativamente reciente, aunque es muy amplia la literatura académica que ha estudiado este problema. No obstante, el consenso está notoriamente ausente entre los diversos enfoques con los que se ha analizado. A lo largo de más de cuatro décadas,

Introducción

Page 10: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

10

aquellos evolucionaron de una apreciación de la informalidad como peculiaridad de países subdesarrollados, al reconocimiento de su existencia e importancia en los países desarrollados, para llegar a la situación actual en la que parece prevalecer la cautela ante posiciones teóricas excluyentes . Trabajos publicados en los últimos años concluyen que el fenó-meno puede ser explicado bajo diferentes hipótesis en distintas circunstancias y/o para distintos grupos de trabajadores, dando cuenta de su complejidad. Incluso en la actualidad no está cerrado el debate sobre su conceptualización. De hecho, éste ha recorrido un largo camino con intensas discusiones entre concepciones diferentes y valoraciones contrapuestas, y ha implicado la aplica-ción del término informal a distintos procesos de la economía y del mercado laboral (economía informal, sector informal, trabajo informal, precariedad laboral, etc.). De todos modos, más allá de los diferentes criterios y concepciones con los que es posible aproximarse al tema de la informalidad laboral, queda claro que se trata de un problema de singular importancia por sus implicancias sobre las condiciones de vida del trabajador y su familia. Aun cuando todavía permanece abierto el debate académico, para el abordaje empírico del fenómeno bajo análisis es preciso adoptar algún criterio determinado que permita operacionalizar el concepto. En consecuencia, la visión adoptada en el presente trabajo entiende a la informalidad como un fenómeno socioeco-nómico complejo, de múltiples dimensiones y que abarca distintas esferas del sistema productivo y del mercado de trabajo (Di Capua y Pellegrini, 2014). Así, se ha partido de una concepción de la in-formalidad que la define como una actividad laboral desarrollada por fuera del marco regulatorio y caracterizada por su precariedad y vulnerabilidad. Es decir que se contempla al fenómeno como uno que trasciende

unidades y sectores productivos y que se concentra en el puesto de trabajo y sus características. Esta forma de tratar la informalidad laboral está en consonancia con la definición “legal” (OIT, 2003), que enfatiza la falta de acceso a los diversos beneficios de la segu-ridad social (jubilaciones y pensiones, seguro de salud, aguinaldo, etc.). Siguiendo este criterio, se define a los trabajadores informales como aquellos cuyas relaciones de trabajo no están sujetas a la legislación laboral y que no tienen acceso a la red de seguridad social ni a determinados beneficios laborales.

Evolución del empleo informal en Argentina y el aglomerado Gran Rosario Partiendo entonces de la definición de empleo informal según el criterio “legal”, es posible realizar una breve reseña de cómo ha evolucionado éste en el país y el aglomerado luego del colapso del régimen de convertibilidad ocurrido a comienzos de la década pasada. Así, a partir de 2003 Argentina se encaminó en un sendero de crecimiento económico que impactó positivamente en los indicadores laborales y sociales. La expansión de la producción a tasas elevadas se extendió en forma continua hasta 2009, cuando la crisis financiera internacional y tensiones internas de la economía local detuvieron la tendencia expansiva y ocasionaron una caída del nivel de actividad. El período 2003-2014 de la economía argentina estuvo acom-pañado de un comportamiento general positivo del mercado de trabajo, significando una reversión de las tendencias existentes en los años previos. Dos de las manifestaciones más evidentes de este proceso han sido la marcada reducción del desempleo y de la informalidad laboral, fenómenos que se evidenciaron para el agregado del país y también para Rosario y sus alrededores. De este modo, como se muestra en el gráfico a continuación, mientras que en 2003 entre el 45% y 50% del universo de asalariados no se les realizaba aportes previsionales, en 2014 dicho porcentaje se

Page 11: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

11

A pesar de la clara mejoría de las condiciones imperantes en el mercado de trabajo entre los extremos del período analizado, cabe destacar que la dinámica de este proceso no fue lineal. Se identifi-can dos subperíodos bien diferenciados en cuanto a lo sucedido con las variables laborales. Entre 2003 y 2008 el empleo informal se contrajo sostenidamente, pero este proceso luego se detuvo manteniéndose relativamente estable la tasa de informalidad en los años que le siguieron. Es decir que desde 2009 a esta parte no se han observado avances destacables en materia de forma-lización del empleo. La persistencia de una todavía elevada tasa de informalidad laboral

redujo a menos del 35%. También surge del gráfico que mientras que a nivel del aglomerado las fluctuaciones trimestrales en la tasa de informalidad laboral son marcadas, a nivel agregado ésta exhibe una menor variabilidad, ya que los componentes estacionales y específicos de cada aglomerado tienden a compensarse entre sí para el total nacional.

y el menor dinamismo de la actividad económica desde 2009 son dos circunstancias que invitan a no descuidar este fenómeno e intentar avanzar hacia una mejor comprensión de cuáles son los factores que inciden sobre el mismo. Más teniendo en cuenta que, como los resultados de algunas investigaciones lo indican (Bertranou y Casanova, 2013; Jiménez, 2013; Di Capua, 2014), la problemática de la informalidad laboral se presenta como una característica estructural del mercado de trabajo en Argentina. De este modo, en el apartado siguiente se analizarán de qué forma determinadas características del trabajador y su hogar, así como de su lugar de trabajo, inciden sobre las probabilidades del mismo de emplearse de modo informal.

Factores que inciden sobre la informalidad laboral El presente análisis se basa en los microdatos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)3 , referidos al año 2014 para el aglomerado Gran Rosario. La categoría ocupacional sobre la que se trabajó son los asalariados, que según el INDEC incluye a toda persona que trabaja en relación de dependencia, es decir que las formas y condiciones organizativas de la producción le son dadas y también los instrumentos, instalaciones o maquinarias, aportando ellos su trabajo personal. Adicionalmente están incluidos en esta categoría los trabajadores que no desarrollan su actividad laboral en el domicilio del empleador pero que mantienen relación con un solo establecimiento . Por otro lado, los trabajadores en relación de dependencia fueron clasificados según el nivel de protección de la seguridad social, utilizando como variable proxy del mismo la realización de aportes jubilatorios. Es decir, se consideraron dentro de los asalariados formales a aquellos con cobertura previsional, mientras que los que carecen de la misma fueron agrupados dentro del conjunto de asalariados informales. Esta caracterización se realizó inde-pendientemente del tipo de trabajo que realiza el individuo y del

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC

Page 12: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

12

tamaño del establecimiento donde está empleado. En base a esta categorización de los empleados en relación de dependencia se procedió, a través de la estimación de un modelo econométrico, a relacionar determinadas características perso-nales de los trabajadores que se vinculan con su capital humano y otras que suelen asociarse a la segmentación del mercado la-boral, así como la composición del hogar al que pertenece y las características del lugar de trabajo que ocupa, con la condición de informalidad en el empleo. De este modo se calculó la influencia del sexo, la edad, el estado civil, el nivel de educación, la presencia de menores de 14 años en el hogar y la posición del trabajador en el mismo, así como el tamaño del establecimiento y sector de actividad donde se desempeña, con las probabilidades de que el trabajador sea informal . Según se desprende de la estimación econométrica (ver Anexo), algunas características seleccionadas en principio no tendrían influencia sobre las probabilidades de los trabajadores de ser infor-males. Entre éstas se destacan el sexo y estado civil del trabajador, así como la presencia de menores en el hogar. En cambio, las otras características estudiadas sí han resultado estadísticamente significativas como predictores de la informalidad laboral. Una de ellas es la edad del trabajador. Así, para el grupo etario de 15 a 24 años la probabilidad de ser asalariados informales resulta ser un 10% más elevada que para quienes están en el rango central (25 a 44 años). Para los trabajadores de 45 a 64 años, si bien la evidencia es menos sólida que en el caso anterior, la probabilidad de ser informales es un 5% más baja que para el grupo central. Por otra parte se deduce que, en relación a los jefes de hogar, los cónyuges tienen aproximadamente un 8,5% más de probabilidades de ser informales que éstos. En cambio, ocupar otra posición en

el hogar diferente de la de jefe o cónyuge no influiría sobre las probabilidades de ser empleado informal. Finalmente, el nivel de educación alcanzado por el trabajador parece ser un elemento re-levante en cuanto a la calidad del empleo de éste. En comparación con las personas que tienen el secundario completo, quienes no alcanzan finalizar este nivel tienen un 7,5% más de probabilidades de ser informales. En contraposición, los trabajadores con un nivel de educación superior al secundario completo presentan un 8,4% menos de probabilidades de ser informales que quienes sólo han terminado el secundario.

En lo que respecta a las características del lugar de trabajo, que se vinculan con aspectos relativos a las empresas y sectores pro-ductivos y no ya con particularidades del trabajador y su entorno familiar, se observa que trabajar en empresas o establecimientos con menos de 5 trabajadores eleva notablemente las probabilida-des de ser informales. De hecho, los trabajadores de estos esta-blecimientos son un 38% más proclives a no estar registrados en comparación con quienes se desempeñan en empresas de entre 6 y 40 empleados. En contraste, los trabajadores de empresas con más de 40 empleados tienen un 10% menos de probabilidades de ser informales que los de establecimientos medianos. Por último, al estudiar la influencia del sector de actividad se deduce que los asalariados que se desempeñan en las áreas de Comercio y Servicios y en la Administración pública, enseñanza, servicios sociales y de salud tienen aproximadamente un 11% menos de probabilidades de ser informales en comparación con quienes trabajan en la Industria Manufacturera.

Conclusiones Teniendo en cuenta los resultados de este trabajo, se evidencia que la edad de los individuos está significativamente relacionada con la calidad de su empleo. En general, a mayor edad del trabajador

Page 13: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

13

más elevadas son las probabilidades de que esté ocupado en un empleo formal. Por consiguiente, los jóvenes son el subgrupo de trabajadores más afectados por la informalidad laboral. Esto podría ser un reflejo de la menor experiencia laboral que generalmente posee este conjunto de trabajadores, lo que en última instancia podría limitar sus posibilidades de insertarse en puestos de trabajo de mayor calidad. Teniendo en cuenta que en general en las ocu-paciones informales es limitada la inversión en capacitación, no debe restarse importancia a este hecho, ya que podrían generarse círculos viciosos que impidan la transición hacia ocupaciones formales de los jóvenes afectados por la informalidad. Por lo tanto, a la hora del diseño de la política pública deberían pensarse acciones que se enfoquen sobre este grupo vulnerable en materia de calidad del empleo. También relacionado con la dotación de capital humano, se evidencia que el nivel educativo del trabajador cobra importante relevancia como elemento polarizante entre empleos formales e informales. De los resultados se deduce que cuanto menor es el nivel de instrucción de los trabajadores, menores son sus chances de estar empleados formalmente. Este hecho es de especial im-portancia al momento de guiar la política pública, señalando cómo un fenómeno que tiene lugar fuera del mercado laboral muestra repercusiones trascendentales al interior del mismo. De hecho, muchas investigaciones sostienen que los patrones de movilidad al interior del mercado de trabajo no reflejan necesariamente inflexibi-lidades de éste, sino que las barreras en los desplazamientos entre segmentos surgen de desigualdades en el acceso a la educación y por eso el papel central de ésta en el diseño de cualquier política que apunte al logro de una mayor equidad. Particularmente el hecho que los cónyuges sean más proclives a

emplearse informalmente podría ser el reflejo de la búsqueda de mayor flexibilidad laboral por parte de éstos, si se considera que los empleos informales suelen caracterizarse por condiciones más laxas de trabajo y por ello más compatibles con las características de empleo que podría buscar un trabajador secundario del hogar, a diferencia del jefe que carga con la responsabilidad de mantener económicamente a su familia. Asimismo, que el empleo informal esté más difundido entre trabajadores secundarios del hogar resul-ta coherente si se considera que muchos de ellos podrían gozar de las prestaciones sociales provenientes del empleo formal del jefe. De cualquier modo, la mayor incidencia de la informalidad laboral sobre determinados miembros del hogar es una cuestión a considerar para la focalización de las políticas públicas. En lo que respecta a las características de los establecimientos productivos y sectores de actividad económica, las estimaciones indican que el empleo informal tiene mayor incidencia relativa en las empresas pequeñas y es más común en la industria en com-paración con el sector de comercio y servicios y la administración pública. Estos elementos deben ser contemplados por los hacedo-res de la política económica en post de dirigir específicamente las medidas destinadas a combatir la informalidad laboral. En síntesis, este problema presenta características multidimensionales y por ende tiene diversas aristas que deben abordarse tanto a través de las políticas sociales como desde una óptica productiva.

Page 14: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

14

Referencias bibliográficas • Bertranou, F., Casanova, L. y Saravia, M. (2013), “Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período 2003-2012”, Documentos de trabajo, Nº 1, Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo (OIT).• CEPAL (1989). Transformación Ocupacional y Crisis Social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.• Di Capua, L. (2014). “Dinámica del empleo informal en la Argentina después de la crisis de 2001/2002”, 12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo (ASET).• Di Capua, L. y Pellegrini J.L. (2014). “Informalidad y transiciones a la formalidad en Argentina, 2003-2012”. Revista de Economía Política de Buenos Aires, Año 8, Vol. 13.• Instituto Nacional de Estadística y Censos (2003). La nueva Permanente de Hogares de Argentina. 2003. Buenos Aires: Autor. Recuperado de www.indec.com.ar.• Jiménez, M. (2013). La informalidad laboral en el sector formal. Un análisis preliminar, Documento de trabajo N° 10, IELDE, Salta, Universidad Nacional de Salta.• Novick, M. (2007, noviembre).Recuperando políticas públicas para en-frentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003 – 2007. Organi-zación Internacional del Trabajo, Documento de reunión, ISIE/2007/6. Recuperado de http://www.ilo.org.• Organización Internacional del Trabajo (2013). Measuring Informality: A Statistical Manual on the Informal Sector and Informal Employment. International Labour Office.

1. Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económi-cas y Estadística. El presente trabajo surge como parte de la investigación doctoral de la autora, la cual actualmente se desarrolla en el marco del proyecto 1ECO166 “Desigualdad: una aproximación desde el empleo, el ingreso y la distribución espacial de la actividad económica”, acreditado por la Universidad Nacional de Rosario. Por sugerencias y comentarios escribir a: [email protected].

2. Para un detalle pormenorizado de esta literatura, ver Di Capua y Pe-llegrini, 2014.

3. La EPH es llevada a cabo por el INDEC y permite conocer las caracterís-ticas sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Actualmente cubre 31 aglomerados, todos ellos con más de 100.000 habitantes, que representan al 71% de la población urbana del país. 4. Entonces concretamente se incluye entre los asalariados a: las personas que trabajan para un patrón, empresa o institución por un pago en dinero o en especie; los trabajadores/as del servicio doméstico; los trabajadores ad-honorem (aprendices, meritorios judiciales, etc.) y a aquellos que de-claran trabajar para su propia empresa o negocio, no emplean asalariados y desarrollan un trabajo para un solo cliente.

5. Es importante destacar que existen también otras características no observables (como el esfuerzo, la responsabilidad, la inteligencia, las relaciones sociales, etc.) que asimismo pueden incidir sobre la calidad del empleo, que sin embargo en esta primera aproximación al tema no han sido tenidas en cuenta.

6. La estimación resulta estadísticamente significativa a un nivel de sig-nificancia del 9%.

Page 15: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

15

Coeficientes con signo positivo indican que la característica aso-ciada a dicho estimador elevan las probabilidades del asalariado de ser informal. Por el contrario, coeficientes negativos señalan que la característica involucrada reduce dichas probabilidades. De todas formas, las estimaciones de los parámetros en modelos de variable dependiente binaria no representan de modo directo tasas de cambio. Una primera aproximación a la relación entre las variables explicativas y la probabilidad resultante es calcular los efectos marginales sobre la variable dependiente. En este caso, en el Cuadro 2, se han calculado los efectos marginales sobre las variables de interés.

Anexo En el presente anexo se exponen, en el Cuadro 1, los resultados de las estimaciones de un modelo probit de respuesta binaria, donde la variable dependiente es una dicotómica que indica si el individuo está empleado informalmente o no. Se incluyeron como variables independientes ciertas características observables de los individuos (sexo, edad, estado civil y nivel de educación) y de su entorno familiar (posición en el hogar y presencia de menores en el mismo), como también del lugar de trabajo (tamaño del establecimiento y sector de actividad).

Page 16: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

416

Miguel Alejandro Enrique / Magister en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA)

Director del Proyecto Bianual de Investigación de la Universidad Abierta Interamericana:

Estrategias institucionales para la inserción laboral de jóvenes: estudio comparativo de las iniciativas UAI UBA así

como de la asignatura electiva “Tópicos de Economía Distributiva y Laboral aplicados” de la carrera de Licenciatura

en Economía (FCEyE-UNR).

Un poco de historia. Las políticas de empleo y su aplicación en el ámbito municipal. El caso de la Oficina de Empleo - Rosario (2005 – 2009)

Introducción1

Los avances en materia de política de empleo experimentados en el período de la postconvertibilidad fueron evidentes, tanto por abarcar a poblaciones prioritarias —desde el inicial Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados hasta el Seguro de Capacitación de Empleo, pasando por el Plan Jóvenes—, como por cubrir un amplio espectro temático—programas sectoriales de formación profesional, terminalidad educativa, fortalecimiento de Instituto de Formación Profesional (IFP), de apoyo a la inserción laboral, de apoyo a emprendedores, etc.—, y alcanzar un volumen inédito de prestaciones con continuidad en el tiempo. En este contexto la instauración y consolidación de una institu-ción como la del Servicio Público de Empleo (SPE) ha sido un pilar estratégico del abordaje político y programático del trabajo y el empleo. Diversas son las razones que fundamentan tal afirmación:

• El SPE, tal como fue implementado en Argentina, permite contar con ámbitos institucionales para la aplicación de las políticas de empleo en todo el país, ello implica lograr no solo agilidad en la administración sino también vínculo directo entre la población y el Ministerio de Trabajo de la nación2.

• La red de SPE oficia como ejecutora de las políticas de empleo

nacionales en los municipios, especialmente en lo relativo a la gestión de programas orientados a la oferta de trabajo (Seguro de Capacitación y Empleo, Plan Jóvenes, etc.).

• La efectividad de aplicación de políticas y programas de empleo uniformes para todo el país se basa en: recursos humanos capaci-tados y muchas veces financiados por el ministerio; la utilización un software de gestión en red que permite administrar información y gestionar beneficios; instancias de articulación institucional entre el ministerio y los municipios consolidadas a través de los años.

• La oficina de empleo se ha posicionado en el imaginario social como el ámbito local donde debe acudirse ante problemas o inquietudes relativas al empleo.

Page 17: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

17

Rosario y la cuestión del empleo La región metropolitana de Rosario es donde más sistemática y continuadamente se han desplegado políticas y dinámicas propias del enfoque del Desarrollo Local en el periodo de la postcon-vertibilidad. Ha sido también un territorio donde la recuperación económica experimentada a partir de mediados del año 2002 ha repercutido muy favorablemente en el mercado de trabajo debido a cierta característica que lo vuelve muy sensible a la marcha de la economía, solo como dato ilustrativo consideremos que en la medición de mayo de 2002 se registra un 24,29% de desocupación y en octubre de 2009 este registro disminuye hasta el 10,28%3. Así como se destaca la sensibilidad del mercado de trabajo del Aglomerado Gran Rosario (AGR) a los cambios de la economía nacional, es también importante dar cuenta de los cambios en el sistema productivo local. Nos referimos al pasaje de una Rosario preeminentemente industrial y comercial a otra que, manteniendo una importante actividad comercial e industrial, se ha convertido en el polo logístico y de servicios nacional con un sistema portua-rio por donde se despacha una alta proporción de la producción agroindustrial del país, a lo que debe sumarse el complejo oleagi-noso que ha transformado la economía de la región. La industria de la construcción, sobre todo debido a la inversión privada, la gastronomía, hotelería y el turismo regional y de negocios, com-pletan una trama productiva más heterogénea que la vigente hasta entrados los años 90’. La disminución de los niveles de desocupación ha sido notable en el período 2003-2009, de 96.000 personas desocupadas en el 3° trimestre de 2003 a 57.000 en el mismo trimestre del año 2009. Un dato relevante es el referido a la desocupación juvenil, aun-que disminuyó sustancialmente desde el 48% registrado en el tercer trimestre de 2003 hasta el 26,5% en el mismo periodo de

2009, debe tenerse en cuenta que el tercer trimestre de 2009 la desocupación de los adultos ascendía al 8%, es decir, tres veces menos que la juvenil.

La tasa de empleo en tanto, se incrementa en la medida en que el trabajador cuente con nivel secundario completo o más, disminuyendo en la medida que el nivel educativo alcanzado es menor, ello da la pauta de la relevancia que adquieren las acciones de terminalidad educativa, ya que una importante proporción de los beneficiarios de programas de empleo cuentan con estudios secundarios incompletos.

En cuanto a la intensidad de la ocupación, se incrementan osten-siblemente los porcentajes de ocupados plenos y sobreocupados —66,49% y 16,87% respectivamente— mientras que la subocupación experimenta una caída del 31,08%, podemos suponer que lo que disminuye es la subocupación involuntaria, además vale considerar que el incremento de la sobreocupación horaria puede ser expli-cada en parte por la falta de perfiles adecuados en determinadas ocupaciones.

En lo referido a las categorías ocupacionales los dos datos más relevantes son el incremento del trabajo asalariado, del 69% al 79% entre 2003 y 2009, y el trabajo por cuenta propia, que disminuye en el mismo periodo del 27% al 20%. Estos datos nos permiten deducir la salida de trabajadores del cuentapropismo en tanto que este representa para muchos trabajadores desplazados del mercado de trabajo una actividad de refugio ante la situación de desocupación.

El desarrollo local A partir del año 1995, cuando el municipio decide sumarse al Centro Iberoamericano de Desarrollo Urbano (CIDEU), se jalonan

Page 18: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

18

un conjunto de iniciativas que convierten a Rosario en la región metropolitana de Argentina con el mayor despliegue de agenda en materia de desarrollo económico local. En 1998 el Plan Es-tratégico Rosario expresa de manera sistemática y organizada la visión y expectativas de la diversidad de actores políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos del territorio.

Como continuidad y resultado de esta construcción nacen, entre fines de los años 90’ y principios de los 2000, instituciones del tenor de la Agencia de Desarrollo de la Región Rosario y el Consejo de Formación Profesional (CCFP), por mencionar dos casos relevantes para la agenda de las políticas de empleo. Esta institucionalidad potencia la de por sí ya densa trama de actores públicos y privados de Rosario, en realidad esa fue una de las finalidades explícitas de su creación4.

La lógica de planificación participativa, dialogo social y construc-ción de consensos propia del enfoque de Desarrollo Económico Local (DEL), generan condiciones propicias para el despliegue de iniciativas como las que impulsó el Estado nacional a través de los Acuerdos Territoriales de Empleo (ATE) a partir del año 2004.De esta manera, consideramos que el conjunto de dispositivos de políticas de empleo encuentran ámbito local propicio para su coordinación a partir de la existencia de una cultura e instituciona-lidad coherente con los principios que impulsan los ATE. En efecto, el ministerio de trabajo nacional adopta esta iniciativa a partir de consensos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien había promovido estas experiencias en otros países y que encuentra en el enfoque DEL un auxilio para la implementación de políticas que vinculan las diferentes agendas públicas en ámbitos de concertación local donde participan los diferentes niveles del Estado, la sociedad civil y los empleadores.

La experiencia rosarina de DEL afronta las dificultades propias de los procesos en marcha, sobre todo si se tiene en cuenta que 15 años en la agenda de las políticas públicas es un tiempo exi-guo. Tomemos en consideración algunos factores, la incipiente articulación con los estados municipales vecinos, atribuible a factores políticos y culturales que, aunque se da en un marco de convivencia institucional aceptable, impiden o ralentizan la construcción de consensos crecientes; la escasa participación del Estado provincial —sobre todo si se tiene en cuenta su incidencia política e institucional que puede facilitar o dificultar procesos—; la influencia de otros actores relevantes en la agenda local, como el caso de las instituciones estatales descentralizadas o autárquicas o con autonomía relativa: Conicet, Universidades, Inti, etc., que tienen dinámica y agenda propia, no siempre coherente con las iniciativas impulsadas desde los ámbitos de concertación; cierta actitud pendular de los ministerios nacionales, que han impulsado con irregular energía la agenda DEL, independientemente de los resultados obtenidos a nivel local o la calidad de las relaciones institucionales con el municipio.

Las acciones políticas de empleo en el nivel local Una de las cuestiones más interesantes al momento de revisar el proceso se relaciona con el nivel de ajuste de las propuestas presentadas por el municipio de Rosario al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en el marco de los acuerdos territoriales en el año 2005. Estos no sólo se orientaron hacia líneas estratégicas coincidentes con las del ministerio -caso políticas de formación profesional, terminalidad educativa y servicio de empleo-, sino que también oficiaron de adelanto de programas y propues-tas que, aunque en el momento no se apoyaron o se apoyaron sólo parcialmente, luego serían retomadas y profundizadas por el organismo nacional, nos referimos a los casos de las propuestas relativas a los jóvenes, el apoyo al empleo independiente y el em-

Page 19: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

19

pleo femenino, los dos primeros con líneas específicas y el ultimo por medio de agendas transversales. En este aspecto sin dudas el enfoque DEL ha sido una herramienta de utilidad para canalizar y articular intereses y perspectivas de los diferentes actores.

Continuando con la agenda propuesta en los acuerdos territoriales, hubo dos líneas que lograron apoyo parcial del ministerio pero que luego decayeron, se trata de la propuesta de observatorio del mer-cado de trabajo y de la de la diplomatura en desarrollo local. Para ambos casos creemos que la falta de criterios y posiciones claras y uniformes de las instituciones involucradas provocó que los resul-tados alcanzados sean limitados en relación con las expectativas generadas y las potencialidades que expresaban. Si bien en el marco del observatorio se impulsaron iniciativas valiosas como el caso de los relevamientos de demanda laboral insatisfecha, instrumentada por el Consejo de Capacitación y Formación Profesional, utiliza-das luego para diseñar las propuestas de formación profesional en sectores clave, la falta de continuidad y sistematicidad impidió evaluar en qué grado este instrumento podría haber aportado en cuestiones importantes tales como la prospección de empleos, estudios sectoriales, realización de estudios específicos, compi-lación de información, coordinación de recursos y capacidades. Se trata de acciones que, dada la dimensión y complejidad del mercado de trabajo del Aglomerado Gran Rosario, bien podrían haberse emprendido como apoyo al diseño, gestión, evaluación y monitoreo de las políticas.

La formación profesional, como hemos señalado antes, es una de las líneas que mayor densidad, alcance y mejora en calidad de servicios ha logrado en Rosario. Tanto los programas del MTEySS—programas sectoriales, de fortalecimiento institucional, etc -, como la trama institucional local —instituciones de formación profesional, instituciones públicas y privadas de educación, ciencia y técnica,

cámaras empresarias, organismos del Estado, etc. —, se potencia a partir de la acción del Consejo de Capacitación Profesional de Rosario (CCFP), que se ha constituido en actor clave al expresar y canalizar intereses, perspectivas y capacidades de los involu-crados. Las mesas sectoriales impulsadas por el MTEySS han sido una herramienta que, en clave de DEL, fueron útiles para ajustar ofertas formativas que reflejaron los variados intereses en juego. En este contexto, la oferta formativa considera en gran medida la perspectiva de los empleadores, disminuyendo la brecha que, en muchas ocasiones, se plantea entre la formación que se requiere y la que se oferta.

La relación entre el municipio y el MTEySS ha sido, en líneas generales permanente, fluida y colaborativa. Hemos hecho notar que esta situación no es similar a la que se da en otras zonas me-tropolitanas del país, entendemos que hay una cultura local que favorece estos vínculos. Rosario ha sido un territorio que, a pesar de ser de signo político diferente al gobierno nacional, ha visto desplegar las políticas de empleo con igual o mayor volumen y calidad que otros territorios similares. Parte de las razones que explican esta situación se refieren a este clima favorable y a la im-plementación de políticas públicas en el nivel territorial producto de la construcción de una agenda pública participativa y consensual.

El Servicio Municipal de Empleo La estructura del Servicio Municipal de Empleo (SME) tuvo una doble dependencia en el período estudiado, la administración de planes de empleo, la atención a los beneficiarios y la derivación a prestaciones se resolvía con equipos asentados en la Secretaría de Promoción Social*; el diseño de la oferta formativa y la vinculación con empleadores le correspondía a la Secretaría de Producción*. Este trabajo se articulaba a través de unidades de coordinación integradas por representantes de ambas secretarías.

Page 20: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

20

El servicio de empleo se aboca entre los años 2002 y 2005 a la administración de los planes nacionales de empleo, se llegaron a administrar casi 59.000 beneficiarios de planes de empleo. A partir de 2005, se modifica la agenda de actividades, si bien se sigue manteniendo una agenda administrativa, la baja del volumen de beneficiarios —se contabilizan unos 35.000 beneficiarios totales de programas, de los cuales los más activos representaban un total de 14.000 personas aproximadamente— permitió atender otras demandas al Servicio Municipal de Empleo (SME): una organización más efectiva de los talleres básicos —orientación laboral, apoyo a la búsqueda de empleo y apoyo al trabajo independiente— y canalizar demandas formativas y de intermediación laboral.

La organización del Esquema Local de Prestaciones (ELP), im-plementada desde 2007, es una innovación que permite mejorar la efectividad de estos servicios con una calidad de prestaciones igual o mayor. A su vez, al ser implementado en la región Rosario por el MTEySS con apoyo de equipos de trabajo y recursos hu-manos de la región, expresa las potencialidades de herramientas que resuelven necesidades que exceden los límites municipales. Entendemos que esto es así porque, al no verse constreñidos por los límites municipales, se logra un nivel profesional y una capa-cidad operativa difícil de replicar y sostener desde una estructura municipal y que funciona muy bien a nivel de aglomerado regional. Se menciona a la Red de Intermediación Laboral (RIL) como otra de las iniciativas con mayor potencial al incluir a intermediadoras privadas, confesionales y de la sociedad civil. La RIL permitió ex-plorar posibilidades de sensibilización, información y capacitación a las intermediadoras privadas para la inclusión de colectivos des-favorecidos en las búsquedas que estas gestionan. Esta instancia permite acercar a los empleadores información para el mejor aprovechamiento de las herramientas de fomento al empleo,

por ejemplo el Programa de Inserción Laboral (PIL) para el sector privado. Las intermediadoras brindan información en tiempo real y de primera mano sobre las necesidades, intereses y perspectivas de los empleadores que estos mismos no suelen dar en forma directa al SME; un aspecto muy remarcable es el referido a que se trata de una protored local de empleo, lo que de alguna manera marca un camino sobre una de las formas de ampliar el alcance de la iniciativa estatal de la Red Nacional de Servicios de Empleo desde los actores locales.

Una cuestión a tomar en cuenta en este punto es la vinculación de los enfoques que priman en la concepción del servicio, pues los mayores esfuerzos se concentran en mejorar condiciones de empleabilidad de los beneficiarios, dejando en un segundo plano otros aspectos de la construcción de institucionalidad, como es el caso de la conformación de redes de servicios público-privados como la RIL.

Señalamos permanentemente la necesidad de considerar a Rosario como un territorio que involucra a un conjunto de municipios con intereses compartidos y también con tensiones. Una red regional de servicios públicos de empleo sumaría sustantivamente en la mejora de las políticas públicas sociolaborales, desde la experiencia del Plan Estratégico Metropolitano, la existencia de actores que articulan territorialmente como el propio MTEySS hasta el cono-cimiento e interacción desarrollado entre los SME. De este modo, hay razones suficientes para considerar oportuno, teniendo en cuenta la realidad existente para el período que abarca el estudio, implementar un esquema de articulaciones institucionales que brindaría beneficios a todos los actores, tanto en materia de imple-mentación y coordinación de acciones, como de concepción de políticas específicas, producción, análisis de información y forma-ción de recursos humanos. Esto no sólo requeriría la voluntad de

Page 21: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

21

los municipios sino también del gobierno provincial y el MTEySS. La formación profesional es quizá el mayor baluarte de las herra-mientas de políticas de empleo en Rosario, la trama institucional es vasta y ha logrado muy buenos estándares de calidad. Dentro del período objeto de estudio, se destacan algunos aspectos so-bre los cuales se deberá seguir trabajando: sostener y actualizar los estudios de demanda laboral que permitieron ofrecer una oferta ajustada a las necesidades de los empleadores; adecuar la orientación, información y sensibilización de los usuarios de los servicios de empleo en relación con los cursos que brindan me-jores posibilidades de inserción laboral, de manera que converjan los intereses de los usuarios con las propuestas más adecuadas al objetivo de la inserción; implementar actividades de seguimiento y monitoreo de las acciones de formación, de manera que se logre contar con información que permita ajustar la gestión de las mismas; atender los posibles desfasajes entre el nivel de los cono-cimientos requeridos para la inserción en determinados sectores y oficios, y la duración y profundidad de la formación que se ofrece.

En relación con los servicios de orientación y apoyo, el SME de Rosario ha alcanzado a cubrir la demanda en cantidad y calidad, a partir de una innovación que recoge las virtudes de la colabora-ción interinstitucional. El Registro de Instituciones Capacitadores (RIC) es una herramienta que ayudó a cubrir los picos de demanda con buena calidad de servicio, además operó en los municipios del Gran Rosario instalando capacidades locales para un servicio crítico debido al nivel profesional que requiere.

La descentralización ha sido uno de los pilares de las experiencias de municipios que adoptaron el enfoque participativo, es movili-zada por la intención de dar la voz a los ciudadanos y atender sus necesidades desburocratizando la relación entre el Estado local y las personas en el territorio. Como ejemplo de ello, en Rosario, a

partir de 1996, se conformaron seis Centros Municipales de Distrito (CMD), allí funcionan las principales dependencias administrativas y oficinas descentralizadas de planeamiento, obras públicas, de-sarrollo social, etc.5

Desde el inicio de los ATE se expresó la vocación de municipio de descentralizar el SME. A la ardua tarea de gestionar políticas de empleo desde las secretarías involucradas -sobre todo por razones de cultura organizacional y dinámica política- se le añade complejidad al pensar en los desafíos organizativos, logísticos y financieros de un SME descentralizado.

La coordinación y cooperación institucional entre el municipio y el ministerio de trabajo nacional ha sido uno de los factores positivos del período, recalcamos que puede atribuirse esto a una cultura local de diálogo y cooperación propia de los territorios donde el enfoque del desarrollo local ha logrado hacer pie.

En síntesis, al igual que en otras experiencias el SME se ha en-raizado en la ciudad de Rosario como el ámbito de atención de la agenda del empleo, ello constituye sin dudas un logro muy valorable.

Page 22: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

22

Referencias Bibliográficas• Alburquerque, F.(2004). El enfoque del desarrollo económico local. En Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. • Bauni, N., Maranzina, S y A. Enrique (2006). Los servicios de em-pleo en América Latina. Manuscrito inédito. Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. • Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local) ¿De qué estamos hablando? En Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. Eds. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.• Enrique, A. (2008). El proceso de implantación de los servicios públicos de empleo. Manuscrito inédito, Proyecto PICT 2383/2006 Ceil Piette-Conicet, Buenos Aires, Argentina. • Enrique, A. (Julio, 2010). Los Pactos Territoriales para el Empleo en la Argentina. El caso de Rosario”, en Nuevas perspectivas en el mundo actual de las relaciones del trabajo (Compilación). Carrera

1. Este documento fue elaborado en base a las conclusiones de la tesis de maestría del autor sobre el servicio de empleo del municipio de Rosario y abarca el período 2005-2009.

2. A julio de 2015 la Red de Servicios de Empleo cuenta con 611 SPE.

3. Datos de la EPH del Indec. 4. Solo a título enumerativo se menciona al sistema provincial y municipal de educación, instituciones públicas y privadas de formación profesional, universidades nacionales y privadas, Inti, Inta, institutos del Conicet, etc.

**Actualmente denominadas Secretaría de Desarrollo Social y Secreta-ría de la Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario, respectivamente.

5. El Decreto municipal 28/1996 creó el Programa de descentralización Municipal en el marco de la Municipalidad de Rosario. Brindó las bases legales e institucionales para la descentralización del Estado local.

Page 23: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

23

de Relaciones del Trabajo, Universidad de Buenos Aires. Pgs. 247-51. ISBN 978-950-29-1218-9• Gasser, M.; Salzano, C.; Di Meglio, R. y Lazarte, A. (2004). Desarrollo Económico Local en Situaciones de Post-Crisis. Guía Operacional. Ginebra: OIT.• Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2002). Censo nacional de población, hogares y vivienda del año 2001. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/• Madoery, Oscar. Más y mejor trabajo para todos. Del Programa al Programa Jóvenes. Políticas activas de empleo, Argentina 2003 - 2010. Sistematización y análisis. [En línea]. Programa CEA – OIT. Buenos Aires. OIT Argentina 2011. Disponible en internet en: http://www.oit.org.ar/WDMS/bib/publ/libros/cea_masymejor.pdfMadoery, O., Taborda, N., Enrique, A. y S. Ruiz (2011). Políticas e instrumentos municipales de empleo e intermediación laboral, en Fundación DEMUCA. Políticas Locales para la promoción del empleo. San José de Costa Rica: Fundación DEMUCA.ISBN 978-9968-809-69-6• Mazza, J.(2002) Servicios de intermediación laboral: un análisis

para países de América Latina y el Caribe. Washington:BID.• Municipalidad de Rosario (2005). Diagnóstico de base.• Municipalidad de Rosario (2005). Propuesta Territorial de Pro-moción del Empleo. • Municipalidad de Rosario (S.F.). Oferta de Trabajo en el Aglome-rado Gran Rosario (AGR). Manuscrito inédito.• Neffa, J., Korinfeld,S. y otros. (2006).Documento de Trabajo Nº 41. Los intermediarios del mercado de trabajo. Buenos Aires: Ceil - Piette.

Page 24: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

24

Ana Inés Navarro de Gimbatti / Doctora en Economía por la Universidad de San Andrés, economista por la

Universidad Nacional de Rosario con posgrado por la Universidad Torcuato di Tella. Dirige el departamento de

Economía en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral. Es profesora titular de Microeconomía

en la Facultad de Ciencias Económicass (UNR), del IAE Business School y profesora invitada de University of North

Florida. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en prestigiosas revistas nacionales e internacionales.

Preside la Fundación del Banco Municipal de Rosario.

El empleo en el Gran Rosario 2003-2016

La generación de empleo es, sin lugar a dudas, uno de los objetivos primordiales de la economía. Es también la vara de medición que la acerca a una visión humana de ella, donde la persona ocupa el lugar central y es el fin de la misma. Sólo a través del trabajo la persona puede desarrollar plenamente sus capacidades, sostener dignamente a su familia y ser parte activa en el desarrollo eco-nómico y social de su país. Por esto es que en la mayoría de los países desarrollados las políticas sociales y económicas ponen a la creación de empleo entre sus prioridades. Ya a fines de 1994, el Consejo Europeo estableció el empleo como objetivo clave de las políticas económicas de los estados miembros1. Que los nuevos empleos crezcan más que lo que aumenta la oferta laboral es una condición adicional en los países en desarrollo. El desafío en estos países es mayor, ya que no sólo hay que crear empleo para los que cada año ingresan al mercado laboral, sino también para aquellos que dentro del mercado siguen sin encontrar un empleo aún en el segmento no formal del mismo. En estos, a diferencia de los desarrollados, la tasa de desocupación supera el umbral del desempleo friccional, es decir, el que se corresponde con la búsqueda laboral y la transición entre un empleo y otro. En estas economías el problema pasa por el desempleo involuntario, que existe por desajustes en el mercado laboral o por la pérdida de empleabilidad luego de un shock adverso que genera desempleo

a largo plazo. Así, el desafío consiste en que el ritmo de creación de empleo se ajuste dinámicamente al del crecimiento de la po-blación activa. Sin embargo, no se trata sólo de cantidad de trabajo. La calidad del empleo creado resulta clave para que el salario cobrado impida que el trabajador y su familia sean pobres, erosionando su dignidad y poniendo seriamente en riesgo las expectativas de las siguientes generaciones. La discusión académica respecto a la transmisión de la pobreza entre padres e hijos y las trampas de pobreza no dejan lugar a dudas sobre la importancia del empleo sostenido y con salarios que superen el umbral de pobreza en cabeza del jefe o jefa de hogar para que a futuro sus hijos puedan insertarse con relativo éxito en el mundo laboral2. La evidencia empírica muestra también que los hijos de padres que alguna vez recurrieron a programas sociales o de asistencia para desocupados, tienen mayor probabilidad de acudir a ésta cuando son adultos3. ¿Quién crea empleo de calidad en una economía? En principio, tanto el sector privado como el sector público y, dentro de los primeros, tanto las empresas como los emprendedores. Pero es

Introducción

Page 25: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

25

necesario hacer algunas disquisiciones. El empleo generado por una expansión artificial de la demanda agregada mediante el gasto público encuentra un límite en la aceleración de la inflación. El número final de empleos consistente con la tasa de inflación de una economía no viene determinado por la demanda sino por la oferta de trabajo; es la empleabilidad de esta oferta lo que define la cantidad total de empleo existente en la economía4. De estas disquisiciones se desprenden dos cuestiones a tener en cuenta. La primera es que la reducción del desempleo cíclico y, más aún, la del desempleo estructural mediante la estimulación de la demanda agregada tiene un límite en la inflación que genera. Dinámicamente, la inflación no sólo limita la creación de empleo, sino que puede ser causa de destrucción de puestos de trabajo en el sector privado formal de la economía. Por un lado, la pérdida de poder adquisi-tivo causada por la inflación y, por otro, la distorsión de precios relativos pueden producir un menor nivel de actividad en algunos sectores de la economía con la consecuente pérdida o al menos estancamiento en la creación de puestos de trabajo. Por esto es que siempre existirá cierto nivel de desempleo de corta duración que evita la presión inflacionaria que existiría de otro modo. A largo plazo el empleo de calidad se genera en el sector privado formal de la economía y muy especialmente en las empresas donde la productividad está en la raíz de la generación de empleo. Es aquí también donde se pueden generar a su vez salarios de mayor nivel. Pero no es el único, ya que el avance tecnológico está cambiando la forma de trabajar. De la mano del cambio tecnológico, el em-prendedurismo es una fuente creciente de empleo. Las nuevas formas laborales incorporan el trabajo por cuenta propia, ya no únicamente como un trabajo precario sino como una alternativa elegida por muchos trabajadores para desarrollar sus habilidades en un esquema más flexible donde el uso de la tecnología les permite también mejores remuneraciones. Focalizando la atención

en la creación de empleo privado se vuelve más evidente que la empleabilidad de la oferta laboral es la que determina el nivel de empleo. O, dicho de otra forma, son las personas las que crean el empleo y los puestos de trabajo.

¿Cuál ha sido el desempeño reciente del mercado laboral en la región de la ciudad de Rosario? Desde la Comisión de Trabajo y Empleo del Consejo Económico y Social Rosario se ha puesto el foco a lo largo del año 2016 en el seguimiento y análisis de la evo-lución del mercado laboral local. Especialmente se han analizado los cambios habidos en la creación de empleo, tanto formal como no formal, mediante el análisis de información oficial proveniente de diversas fuentes, buscando a la vez contrastar la misma con la situación empírica aportada por representantes de diversas organi-zaciones e instituciones directamente involucradas en la creación de empleo o en la intermediación entre la oferta y la demanda laboral. El presente trabajo muestra algunos de los resultados del análisis de datos oficiales presentados a lo largo del año.

La creación de puestos de trabajo formales En Argentina, la medición de los puestos de trabajo formales se obtiene de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo que releva mensualmente 2.800 empresas de forma permanente. La encuesta se recoge en 10 centros urbanos en empresas privadas formales a partir de 10 trabajadores en Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán y a partir de 5 y más trabajadores en Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Bahía Blanca y Gran Jujuy. En todos los casos se relevan empresas de todas las ramas de actividad, exceptuando el sector de actividades primarias (agropecuario y minas y canteras). El Gráfico I es bastante elocuente respecto a la evolución y

Page 26: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

26

las fluctuaciones del empleo formal en el Gran Rosario en un período de trece años5. A primera vista saltan dos períodos bien diferenciados: antes y después de la crisis internacional desatada a fines de 2008; el primero de sostenido crecimiento del empleo y el post-crisis donde se intercalan años de caída del empleo con años de recuperación. Tomando el período completo, la medición punta a punta muestra un crecimiento del empleo de 27,7%, la que incluye la destrucción de 5,2% de los puestos de trabajo entre el cuarto trimestre de 2011 y el cuarto trimestre de 2015. Poniendo en contexto las cifras locales se observa que el crecimiento del empleo para todo el período asciende a 44% para el agregado de aglomerados relevado por la encuesta y a 58% para el aglomerado Gran Córdoba. Por otra parte, entre el cuarto trimestre de 2011 y el cuarto trimestre de 2015, en el aglomerado Gran Córdoba se crearon 2% más de puestos de trabajo y en el agregado nacional se registró un estancamiento (-0,3%). La dinámica relativa del empleo formal en Gran Rosario pone de relieve las dificultades locales

en un contexto macroeconómico que estimulaba el consumo y penalizaba el comercio exterior mediante trabas y sobrevaluación de la moneda al mismo tiempo que el precio de los commodities iniciaba un descenso sostenido que se prolongó hasta este año.

Los cambios macroeconómicos implementados en Argentina a fines de 2015 -libre flotación del tipo de cambio, eliminación de los controles cambiarios, salida del default, disminución y quita de retenciones- modificaron el escenario doméstico, y si bien el contexto externo no se ha revertido, los precios de los commodities parecen haber dejado de caer. En 2016 la actividad económica, que se venía deteriorando desde mediados de 2015, no logró recupe-rarse como el nuevo gobierno esperaba para el segundo semestre del año y la inflación superó las expectativas. Con todo, por ahora el mercado laboral formal continúa estable en el Gran Rosario, pero con algunas señales de ir perdiendo ritmo en la comparación interanual. Idéntico panorama se observa en Gran Córdoba, pero con tasas de variación anual más altas. Sin embargo, el promedio de los aglomerados exhibe una tasa de crecimiento menor a la de gran Rosario y, ya en el tercer trimestre del año, una brecha interanual negativa que indica destrucción de puestos de trabajo. Estos resultados sugieren que, en el interior del país, los cambios de política macroeconómica estarían favoreciendo a la actividad local de un modo que aún no se registra en el agregado nacional.La creación de empleo para el período extendido presenta marca-das diferencias sectoriales en el Gran Rosario respecto del promedio de aglomerados y de Gran Córdoba.

En la Tabla I se muestra que en el aglomerado rosarino el sector de comercio, restaurantes y hoteles ha sido el más dinámico en cuanto a creación de puestos de trabajo, seguido de lejos por la industria manufacturera. Esta dinámica refuerza la estructura del

Page 27: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

27

En la tabla II se observa la evolución sectorial del último año medida al tercer trimestre del año donde el empleo formal pierde puestos de trabajo en la construcción y en la industria manufactu-rera en las tres jurisdicciones analizadas, pero con mayor impacto en Gran Rosario donde se le suma además cierta destrucción de empleo en el sector de comercio. Estas comparaciones interanua-les no dejan duda respecto del menor nivel de empleo actual en relación al año pasado, pero deben tomarse con cautela. Sobre todo, las correspondientes a la construcción muy afectada por la discontinuidad de la obra pública la que incide en alrededor de

mercado laboral donde el sector de comercio representa cerca de un quinto del empleo total (formal y no formal) en Gran Rosario, seguido por la industria manufacturera, que representa aproxima-damente 17% del empleo total en el aglomerado. En Córdoba la construcción multiplicó sus puestos de trabajo por 2,4 seguido por los sectores de servicios financieros y servicios comunales y sociales y, en cuarto lugar, por la industria. La composición nacional de la creación de empleo por sectores es lógicamente más equilibrada.

35 a 40% en la actividad del sector.

Tomando el período extendido es evidente la importancia de las empresas de menor porte en la creación de empleo en Gran Rosario, con clara preponderancia sobre las medianas y grandes en claro contraste con la mayor homogeneidad por tamaño de empresas del proceso de creación de puestos de trabajo formales en el Gran Córdoba.

Page 28: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

28

Sin embargo, en el período más reciente, la dinámica es comple-tamente diferente y son las grandes empresas las que sostienen el empleo local. La dinámica por tamaño de empresas en el tercer trimestre del año es similar a la registrada en el primer trimestre, denotando que el cambio no sería meramente coyuntural. En Gran Córdoba, epicentro de la industria automotriz, las grandes empre-sas destruyen empleo en la comparación interanual más reciente.

En cuanto al modo de ajuste del empleo a lo largo del ciclo eco-nómico, en la Tabla V se muestra la composición de la dotación laboral por modalidad de contratación. En Gran Rosario el empleo formal por tiempo indeterminado representa en promedio para todo el período 94% del empleo en empresas de diez o más tra-bajadores. Sin embargo, éste presenta algunos momentos donde el descenso es visible como desde principios de 2007 hasta fines de 2012 y durante el año 2014. El empleo temporal y el contratado a través de agencias de empleo, con valores mucho menores, registra abruptas variaciones a lo largo del ciclo económico. El empleo temporal crece sostenidamente a la salida de la crisis de 2001-2002 hasta el año 2007, luego cae y de nuevo se expande en 2012 y 2014. El contratado en agencias crece por un período corto a la salida de la crisis de 2001-2002 y de la crisis de 2009. EnEn Gran Córdoba el fenómeno del empleo temporario tiene una dinámica similar a la de Gran Rosario, pero la participación

del empleo por tiempo indeterminado (91%) es menor. El empleo temporario y el empleo contratado en agencias representan una proporción mayor del total de empleo formal respecto de Gran Rosario y presentan una evolución coyuntural algo diferente. En la coyuntura más reciente, el empleo más flexible aportado

Page 29: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

29

por agencias de empleo evidencia un notorio aumento tanto en Gran Rosario cómo en Gran Córdoba, no así en el agregado nacional. Tomando en cuenta el comportamiento del empleo con modalidades flexibles a lo largo del período analizado, la dinámica actual podría estar indicando una recuperación de la actividad económica y consecuentemente del empleo de forma anticipada en el interior del país respecto del agregado nacional. En las tres modalidades contractuales, el promedio nacional se comporta exactamente a la inversa que en Gran Rosario o Gran Córdoba y vuelve a marcar las diferencias entre el interior del país y el agregado nacional.

El empleo total en el Aglomerado Hasta ahora hemos visto el desempeño del mercado laboral en el segmento de asalariados formales en empresas con diez o más empleados. Para tener un panorama completo de la generación de empleo en el aglomerado, es necesario sumar a los puestos de trabajo privados formales, el empleo público, el empleo informal y el correspondiente a las personas que trabajan, sin tener una

relación de dependencia. Los datos de este conjunto más amplio proceden de la Encuesta Permanente de Hogares relevada por el Indec cada tres meses en 31 aglomerados del país. Después de dos trimestres sin información oficial -último trimestre de 2015 y primero de 2016-, el Indec publicó los resultados para el segundo y tercer trimestre de 2016. Por ahora, como las proyec-ciones de población han sido revisadas y no son congruentes con las anteriores, no es posible realizar comparaciones interanuales para ver la dinámica del mercado. Pero sí se puede ver el desem-peño relativo del mercado local al ponerlo en contexto de otros mercados de la región. En la Tabla V se muestran los datos de población, de población activa o fuerza laboral y de ésta cuántos están ocupados y cuántos desocupados; también muestra a los subocupados que son quienes tienen empleo, pero trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.

Page 30: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

30

Como puede verse en la Tabla VI, la oferta laboral, medida por medio de la tasa de actividad, muestra para el tercer trimestre del año a Gran Rosario con la mayor tasa de la Región Centro, siendo la segunda del país detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta tasa, progresiva en el tiempo al igual que en Gran Córdoba, pone de relieve el creciente desafío que el mercado local tiene para generar mayor cantidad de empleo que absorba este aumento sostenido en la oferta laboral del aglomerado. Sólo en períodos prolongados de recesión y ante el desaliento de quienes buscan trabajo, se observa un descenso en la tasa de actividad la que, apenas se recupera la actividad económica, vuelve a retomar los valores previos en la medida que los que salieron del mercado laboral reingresan. En lo que respecta a la demanda laboral, la mayor tasa de empleo de la Región corresponde a Gran Rosario, ubicándose quinta en

Reflexiones Finales El mercado laboral formal en Gran Rosario ha sido un factor de creación de empleo en los últimos trece años. Sin embargo, com-parado con otras jurisdicciones como Gran Córdoba o el agregado nacional, se observa en este un ritmo visiblemente menor. Sobre todo porque desde fines de 2011 hubo destrucción de puestos de trabajo en el mercado local a lo largo de los cuatro años siguientes. Los empleos generados han reforzado la estructura existente del empleo en el Gran Rosario, correspondiendo el primer lugar al comercio y bastante más lejos al sector industrial. En este período de trece años las empresas grandes -200 y más empleados- no han tenido un gran rol en la creación de puestos de trabajo. Las de mayor dinamismo han sido las empresas de 10 a 49 empleados y en menor medida las de rango intermedio. Una baja creación de empleo concentrada primariamente en el comercio y en empresas de menor porte relativo sintetiza el comportamiento del mercado laboral formal en la región de Rosario. Tomando el período más reciente, se observan varios cambios en la dinámica del mercado laboral formal. Por empezar, en 2016

el país. De la dinámica de ambas tasas –actividad y empleo- se desprende el nivel de desempleo. Medido por la tasa de desocu-pación , el desempleo en Gran Rosario es el segundo más alto, después del de Gran Córdoba. Esta diferencia revela un aspecto positivo del mercado, ya que el menor desempleo local obedece a una mayor tasa de empleo. Si bien no se pueden comparar los valores del tercer trimestre del año con los del segundo, ya que existen cuestiones estacionales que los hacen diferentes, el crecimiento del empleo en Gran Rosario se ubica 2,5% por encima del promedio de los últimos cinco años. Haciendo este ejercicio para Gran Córdoba, el valor positivo asciende a 0,2%.

Page 31: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

31

son las grandes empresas las que sostienen el empleo local. En segundo término, se destaca el aumento en la creación de empleo con formatos más flexibles por medio de agencias de empleo, un fenómeno notorio tanto en Gran Rosario como en Gran Córdo-ba. Esta dinámica podría estar indicando cierta recuperación de la actividad económica y consecuentemente del empleo más flexible de forma anticipada en el interior del país respecto del agregado nacional. En el total del mercado laboral, compuesto por asalariados for-males, trabajadores no formales y trabajadores por cuenta propia, el Gran Rosario se destaca por tener la segunda tasa de actividad más alta del país y la quinta posición en cuanto a demanda de empleo, las que confluyen dando una baja en el desempleo más pronunciada que en otras jurisdicciones o en el agregado nacional. Analizando estos resultados con los del mercado laboral formal, se observa que a lo largo del ciclo económico en el período ana-lizado el mercado del Gran Rosario ajusta de modo diferente al de Gran Córdoba. Mientras este último ajusta mediante el empleo formal temporal más flexible o contratado a través de agencias de empleo, en el mercado local éste no es tan importante, y por ende el ajuste lo realiza mediante variaciones del empleo no formal. Sin embargo, a la salida de los períodos recesivos, el empleo a través de agencias anticipa el cambio en la coyuntura mostrando una mayor volatilidad.

Referencias bibliográficas • Corak, M. (Ed.). (2004). Generational income mobility in North America and Europe. Cambridge University Press.• Corak, M., Gustafsson, B., & Osterberg, T. (2000). Intergenerational influen-ces on the receipt of unemployment insurance in Canada and Sweden.• Gual, J. (1996). El reto social de crear empleo: combatiendo el paro en Europa. Ariel.• Layard, R. (1996). La prevención del paro de larga duración: un análisis económico. En El reto social de crear empleo: combatiendo el paro en Europa (pp. 73-90). Ariel.

1. Gual (1996)

2. Corak, M., Gustafsson, B., & Osterberg, T. (2000).

3. Corak, M. (Ed.). (2004).

4. Layard (1996)

5. Se toma el año 2003 para evitar los resultados anómalos de la crisis 2001-2002 y reflejar un conjunto más amplio de aglomerados que fueron agregados a la encuesta laboral a partir del año 2004.

6. En la Tabla I los valores no coinciden con los comentados en el Gráfico I, ya que para dar una visión más estable del proceso a nivel de sectores se toma el promedio de los tres primeros trimestres y se los compara punta a punta.

7. Cantidad de personas desocupadas dividida por población activa.

Page 32: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

32

Verónica Véntola / Docente Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNRosario. Especialista en temas regionales y Mercado de Trabajo. [email protected]

Alicia Castagna / Economista.Docente Investigadora Categoría I. Ex Decana, profesora titular y directora de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. Especialista en temas de Economía Regional y Urbana. Además, fue directora de Instituto de Investigaciones Económicas. [email protected]

Los jóvenes del Gran Rosario, entre la inclusión en el mercado de trabajo y la inactividad

El abandono de la convertibilidad y las políticas implementa-das a partir del año 2003 dinamizaron la actividad económica, impactando favorablemente en las condiciones del mercado de trabajo del país y de la provincia de Santa Fe y, en consecuencia, los indicadores laborales comenzaron a presentar una importante mejora hasta el año 2007. Sin embargo, estas mejoras no lograron generar un mercado de trabajo menos fragmentado y más homo-géneo, ya que algunos sectores de la población, como los jóvenes, continuaron expuestos a situaciones de desempleo, informalidad y precariedad laboral que no se han revertido hasta el momento.

Si bien entre los años 2007 y 2014, que es el periodo que se analiza, aumentan tanto la oferta como la demanda de trabajo y la categoría ocupacional “asalariados” tuvo un incremento muy importante, acompañando al crecimiento económico, aún sub-sisten porcentajes importantes de jóvenes que tienen empleos informales y/o precarios, que no logran insertarse en el mercado laboral o que no tienen las capacidades para cubrir la demanda que el mercado solicita. De este modo, se evidencia que el crecimiento económico que ha experimentado Santa Fe y, en particular, sus aglomerados ur-

banos, no se ha traducido totalmente en mejores condiciones de vida para toda la población, en especial para los jóvenes. El Instituto de Investigaciones Económicas ha venido realizando estudios sobre las actividades productivas, sus variaciones y sobre las condiciones de vida de la población tanto para el Aglomerado Gran Rosario como para la región sur de Santa Fe y la Provincia. En particular es una preocupación el mercado laboral, ya que es un aspecto fundamental de estos estudios. Este trabajo continúa con estos temas y analiza la población joven (de 18 a 24 años) desde su condición de actividad e inactividad en el mercado laboral entre los años 2007 y 2014 en el Aglomerado Gran Rosario. Para realizar el análisis se utiliza información proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); y para medir la evolución de la actividad económica provincial se recurre a las estimaciones del Producto Geográfico Bruto (PGB) de la Provincia de Santa Fe que publica el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).

Introducción

Page 33: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

33

En el grupo de los jóvenes se analizó también el comportamiento de la población económicamente inactiva3. En el AGR los jóvenes inactivos disminuyeron el 4% entre el 2007 y el 2014 a pesar de haber incrementado notablemente dicho porcentaje entre 2007 y 2011. Asimismo, los resultados mostraron que ha disminuido el porcentaje de jóvenes que solo estudian, pasando entre el año 2007 y 2014 del 69% al 59% en el AGR, y se ha incrementado el porcentaje de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, que en el año

El período de análisis se extiende desde 2007 hasta 2014 consi-derando los cuartos trimestres de 2007, 2011 y 2014. Siguiendo a Salvia (2012, pág. 17), “según la mayor parte de los especialistas, el año 2007 fue el mejor momento del modelo político económico post-devaluación”, en efecto, hasta ese año el PIB creció a muy altas tasas, lo que también sucede entre los años 2010 y 2011, pero cae en el año 2013 (INDEC, 2013). A nivel provincial, aunque con diferentes tasas de variación interanual, los aumentos y disminu-ciones del PBG replican el ciclo a nivel de todo el país (IPEC, 2013). El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presenta la composición del mercado laboral de toda la población mayor a 18 años para el período bajo estudio analizando los indicadores laborales como las tasas de actividad, empleo y desocupación. La segunda parte se centra en los jóvenes de 18 a 24 años. Se estudian las condiciones de empleo que poseen, la calidad del mismo y las ramas en las que mayormente se desempeñan. Luego se aborda la desocupación y se presentan algunas características de los inactivos en ese grupo etáreo. En una tercera parte se plantean algunas reflexiones finales.

1. Composición del mercado laboral del Aglomerado Gran Rosario La composición del mercado laboral refleja algunos cambios sig-nificativos en los años que siguieron a la salida de la convertibilidad. Teniendo en cuenta la variación de la Población Económicamente Activa (PEA) considerando a los mayores de 18 años, se observa que en el Aglomerado Gran Rosario (AGR) la misma aumenta casi un 20 % entre los años 2007 y 20141, en cambio en el Total de los Aglomerados Urbanos (TAU) del país, el incremento es sólo del 10 %. En el mismo período la PEA de los jóvenes comprendidos entre 18 y 24 años difiere del resultado anterior, ya que disminuye un 8% en el Gran Rosario mientras que en el total de aglomerados aumenta sólo un 2%.

Una forma de aproximación al estudio del mercado laboral es a través del análisis de las tasas de actividad, empleo y desocupación. Si bien el objetivo de este trabajo es analizar estos indicadores para el grupo de los jóvenes, se parte de tomar como población bajo estudio a los mayores de 18 años en estado de ocupación y desocupación desagregados en tres grandes grupos de edad, el de los jóvenes cuyas edades se encuentran entre los 18 y los 24 años, el de los adultos cuyas edades se encuentran entre los 25 y los 44 años, y el último grupo que comprende los que poseen entre 45 y 64 años. Esta desagregación permite visualizar si los efectos de la actividad económica recaen en igual medida en los grupos mencionados.

1.a) Indicadores básicos del mercado laboral del Aglomerado Gran Rosario. En concordancia con la evolución de la PEA en el AGR la tasa de actividad presenta la misma tendencia, incrementándose en 2,3 puntos porcentuales, pero en el TAU disminuye 0,4 puntos por-centuales. Cuando se desagrega la población en los tres grupos etáreos, se observa que la tasa tuvo tendencias diferentes en cada uno de ellos (gráfico Nº 1), y que los vaivenes que presenta en los períodos intermedios acompañaron los cambios que presentó la actividad económica en la provincia de acuerdo a los datos del PBG de la misma.2

Page 34: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

34

Por otra parte, al analizar la evolución de la tasa de empleo (grá-fico Nº2) se observan comportamientos distintos en los diferentes grupos etáreos. Es evidente que las posibilidades de inserción laboral afectan con distinto rigor a los tres grupos de edad. El grupo que posee entre 25 y 44 años tiene una importante parti-cipación laboral, representando más del 73% de la población de dicha edad, mientras que el grupo comprendido entre los 45 y los 64 años presenta niveles de ocupación superiores al 65%. El grupo que menor participación presenta es el de los jóvenes que

tienen entre 18 y 24 años, que es el único que además, ha perdido participación laboral entre los años 2007 y 2014. Esta característica se observa en el AGR y en el TAU.

Las posibilidades de conseguir un empleo tuvieron importantes oscilaciones en los jóvenes. Mientras que entre los años 2007 y 2011 la tasa de empleo joven disminuye 14 puntos porcentuales acompañando al contexto económico de esos años, se observa que se produce un importante repunte en la inclusión laboral de los mismos en el AGR entre 2011 y 2014. Si bien en este año la participación laboral de los jóvenes alcanza al 45% de los mismos, dicho porcentaje es inferior a la participación que tenían en el año 2007. Otro indicador relevante para medir el desempeño de los gru-pos en el mercado laboral es la tasa de desocupación. La misma muestra una tendencia declinante en todos los grupos etáreos

GRÁFICO Nº 2

Nota: Datos correspondientes al 4to. trimestre de cada año (en porcentaje). Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. INDEC

Tasa de actividad Tasa de empleo

Nota: Datos correspondientes al 4to. trimestre de cada año (en porcentaje). Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. INDEC

2014 representan el 40% de los jóvenes inactivos en el AGR. Si se tiene en cuenta el total de aglomerados urbanos del país, dentro de los inactivos también se ha incrementado el número de jóvenes que no buscan trabajo, no estudian ni trabajan, representando el 38% de los mismos para el año 2014.

GRÁFICO Nº 1

Page 35: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

35

en el total de los aglomerados urbanos y en el AGR, acorde al proceso de recuperación económica que se dio en el país a partir de la salida de la convertibilidad. Cabe mencionar que la tasa del AGR se sitúa en todo el período por encima de la tasa del TAU. Como puede apreciarse en el gráfico Nº 3, si bien la disminución se produce en todos los grupos etáreos, la franja de los jóvenes es la que presenta en todo el período porcentajes de desocupación que resultan en algunos casos el doble o el triple que la tasa de desocupación de los mayores de 18 años.

Esta situación de los jóvenes puede deberse a que la búsqueda del primer empleo constituye uno de los procesos más difíciles por los que deben atravesar en su intento de insertarse laboral-mente, ya que el mercado les exige un alto nivel de calificación y considera la experiencia previa como un requisito fundamental. De esta forma, se genera una especie de círculo vicioso, cuya manifestación es el elevado porcentaje de buscadores de trabajo (Castagna y otros, 2013).

GRÁFICO Nº 3Tasa de desocupación

Nota: Datos correspondientes al 4to. trimestre de cada año (en porcentaje). Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. INDEC

Es evidente que este grupo etáreo es el que es más permeable a los cambios de la actividad económica, es el que siempre ha mostrado niveles de desocupación mayores a la media, niveles de subempleo superiores al resto de los grupos y niveles de ocupa-ción por debajo de los porcentajes de los otros grupos analizados. En virtud de los indicadores presentados anteriormente surgen preguntas tales como ¿cómo se insertan los jóvenes en el mer-cado laboral? ¿Qué características tienen los que buscan trabajo y no lo encuentran? Los que tienen trabajo, ¿tienen un empleo de calidad? ¿Cuántos son los que no trabajan ni buscan trabajo? ¿Qué actividad realizan? En los puntos siguientes se analizan algunas características de los jóvenes que tienen empleo, de aquellos que lo buscan activamente y de aquellos que no lo tienen ni lo buscan.

2. Los jóvenes y el mercado laboral Los jóvenes son los que presentan las mayores variaciones en su inserción laboral y es el grupo en el que por lo general recaen, en primer lugar, las consecuencias de la caída de la actividad eco-nómica. Entre los años 2007 y 2014 su participación laboral ha oscilado permanentemente, lo que les impide tener certidumbre a la hora de desarrollar una vida independiente. Se observa en todo el período que las categorías asalariados y trabajadores por cuenta propia presentan las mayores proporciones y variaciones. En los períodos de crecimiento económico los asa-lariados jóvenes se incrementan mientras que el cuantapropismo disminuye, y, por el contrario, en los períodos de menor crecimiento vuelven a aumentar los que trabajan por su cuenta. Los jóvenes que comienzan a realizar actividades productivas por cuenta propia por lo general lo hacen ante la necesidad de obtener ingresos, ya sea para la manutención familiar o para sus gastos personales.

Page 36: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

36

En la mayoría de los casos no tienen la posibilidad de realizar una elección informada acerca de la estructura de oportunidades que ofrece el mercado y muchos fracasan después de un tiempo.

Este ingreso y egreso permanente de los jóvenes en el mercado laboral representa un problema para ellos, ya que en muchas oca-siones salen del mercado formal para insertarse en el informal, o consiguen subocupaciones, en su mayoría en puestos precarios.

2.a) Sectores productivos donde se desempeñan los jóvenes La recuperación económica iniciada en 2003 se produjo con mayor intensidad en algunos sectores ya sea a nivel del país, de la provincia de Santa Fe o bien del Aglomerado Gran Rosario, pero en general la industria manufacturera, la actividad de la construcción, el comercio, los servicios de hotelería y restaurantes, los transportes y comunicaciones y la intermediación financiera son los que –con diferentes tasas- se destacan en las tres jurisdicciones señaladas (Woelflin, Ghilardi y Yoya, 2010). Si se tiene en cuenta en qué ramas de actividad desarrollan su fuerza de trabajo se observa que la mayoría de ellos están concen-trados en la ramas industria, comercio, construcción y hotelería y restaurant, es decir en aquellos sectores en los que la reactivación económica fue mayor. Entre los años 2007 y 2014, si bien casi el 60% de los jóvenes sigue concentrándose en esas ramas, se visualizan cambios importantes en su composición. En el gráfico Nº 4 se puede apreciar la distribución de la población joven por rama de actividad. Disminuyen los jóvenes empleados en la industria y en la rama hotelería y restaurant, y se incrementan en un gran porcentaje los jóvenes que se insertan en la construcción y en el servicio

doméstico. Se debe tener en cuenta que es en esas ramas de actividad donde se observan porcentajes más elevados de empleo informal y precario.

2.b) Calidad del empleo de los jóvenes La informalidad laboral es un fenómeno heterogéneo y complejo de analizar o medir, que impacta en el mercado de trabajo y en la economía en su conjunto, derivando en situaciones de elevada vulnerabilidad social. Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, o si cuando la economía crece los trabajadores de este sector disminuyen, es una discusión que se ha dado desde los primeros estudios sobre informalidad (Véntola y otros, 2014). Sin desconocer la heteroge-neidad de la informalidad y sus diversos aspectos, en este trabajo se trata de detallar la situación de los jóvenes en el AGR adoptando una definición cercana al enfoque que propone la Organización Internacional del Trabajo (OIT), considerando que un individuo posee un empleo informal cuando cumple al menos una de las

GRÁFICO Nº 4Ramas de actividad en las que se desempeñan

los jóvenes del Aglomerado Gran Rosario

Page 37: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

37

siguientes condiciones: a) empleadores o propietarios de empresas de cinco o menos ocupados b) trabajadores independientes o por cuenta propia (excluyendo profesionales y técnicos), c) asalariados en establecimientos de hasta cinco ocupados, y d) trabajadores familiares o auxiliares no remunerados4. El establecimiento como unidad de análisis es la base para la categorizar a la informalidad. El enfoque de la OIT asocia la informalidad al empleo marginal5, mientras que los enfoques estructuralistas y neoliberal con el empleo no registrado (Perlbsach y González, 2005). Todos los enfoques interpretan desde distintas perspectivas situaciones problemáticas del mercado laboral. En general, la población que integra los grupos informales seña-lados recibe o genera ingresos de subsistencia y posee relaciones laborales precarias. Pero mientras que la informalidad se relaciona con la unidad de producción, la precariedad en el empleo se vin-cula con el nivel de estabilidad en la relación laboral así como con la vulnerabilidad de la misma, independientemente del carácter formal o informal del establecimiento productivo. A los efectos de realizar una aproximación de este fenómeno en el mercado de trabajo urbano del AGR para la población de 18 a 24 años, se presenta en el Cuadro Nº 1 la evolución de los ocupados informales de los mayores de 18 años y del grupo bajo estudio para el período analizado. Dentro de los ocupados se incluyen las categorías ocupacionales patrones y cuentapropistas, asalariados, trabajadores familiares sin remuneración y servicio doméstico. Se puede observar que la informalidad en los jóvenes es muy superior a la que presenta el total de las edades, y se debe resaltar que en 2014 cerca del 60% de los mismos se desempeña en un empleo informal, es decir que la situación laboral que enfrentan se caracteriza por una concentración creciente del empleo en

sectores de baja productividad. Si bien se admite que la precariedad es un fenómeno multifa-cético, la mayoría de los autores coinciden en vincularlo con tres dimensiones: la inseguridad en el empleo, su temporalidad y la au-sencia de protección legal (González, Lindenboim y Serino, 2000). Estos grupos de personas quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus niveles de vida ante cambios en la situación laboral de sus miembros activos, en otras palabras, se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar (Perona y Rocchi, 2001). Para aproximar estadísticamente el concepto de precariedad laboral, en este trabajo se consideran jóvenes precarios a aquellos trabajadores que no se encuentran registrados, es decir, que en términos de la EPH aparecen sin descuento jubilatorio y los que poseen un contrato de trabajo con una duración determinada, esto es que no gozan de estabilidad en el empleo. Estos últimos pueden adoptar diferentes modalidades de trabajo tales como changas, trabajos transitorios, por tareas u obras, suplencias, etc.

CUADRO Nº 1

Page 38: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

38

Si se considera la población mayor a 18 años se observa que en el período 2007-2014 la cantidad de empleados no registrados se redujo considerablemente, más allá de que la tendencia no fue decreciente en todo el período, tal como puede apreciarse en el Gráfico Nº 5. Ahora bien, considerando al grupo de los jóvenes de entre 18 y 24 años, se observa que los porcentajes de preca-riedad laboral de los mismos se encuentran muy por encima de los alcanzados por los asalariados mayores a 18 años. Se observa, también, que la tendencia de dicha tasa no es decreciente en el período, sino que es muy cambiante como las variaciones que presentaron la mayoría de los indicadores laborales calculados para este grupo. Para el año 2014 alrededor del 57% de los asalariados jóvenes del AGR no poseen descuentos jubilatorios.

Es evidente que en los primeros años de la salida de la crisis fi-nanciera, política y social que sacudió a nuestro país a comienzos del siglo XXI, los trabajadores no registrados disminuyeron, aunque

siguen manteniendo sostenidamente un porcentaje alto que llega al 31% del total de asalariados (Véntola y otros, 2014). Como ya se mencionó, la precariedad también puede ser definida a través de la existencia de contratos por tiempo determinado. En el Gráfico Nº 6 se muestran los asalariados precarios bajo este criterio.

Los jóvenes con contratos de trabajo temporarios en todo el período duplican o triplican en algunos casos las tasas de los mayores de 18 años. Esta situación se ha agudizado en el AGR entre los años 2011 y 2014 aunque no alcanza los valores del 2007. Los resultados de los indicadores de informalidad y precariedad laboral de los jóvenes ponen en evidencia que el empleo que han conseguido en los últimos años aquellos que tienen entre 18 y 24 años no es un empleo de calidad, ya que aun insertándose en el mercado laboral no lo hacen en condiciones de empleo decente.

GRÁFICO Nº 6GRÁFICO Nº 5

Porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorioen el Aglomerado Gran Rosario

Porcentaje de asalariados que poseen contratostemporarios por grupos etáreos

Page 39: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

39

Estas condiciones limitan de manera importante los procesos de emancipación y autonomía de las personas jóvenes, haciendo que se extienda la permanencia de los mismos en el hogar de la familia de origen más tiempo del que quisieran o del que necesitarían, lo cual influye de manera negativa en su inserción social.

2.c) Los jóvenes que buscan trabajo Como se indicó anteriormente, la tasa de desocupación de los jóvenes supera ampliamente a la tasa general, en muchos casos las duplica o triplica. Podría pensarse que una de las causas es la búsqueda del primer empleo de individuos sin experiencia laboral que desean insertarse en el mundo laboral.

No obstante, cuando se evalúa esta situación se observa que no es así. En el año 2014, de cada 100 jóvenes que buscaban traba-jo, sólo 20 lo hacían por primera vez, el resto ya había trabajado con anterioridad. Asimismo, en el Gráfico Nº 7 se aprecia que ha disminuido entre el año 2007 y el 2014 la cantidad de jóvenes que

desean ingresar al mercado laboral, aumentado la participación de aquellos que ya habían trabajado alguna vez. Al indagar sobre el máximo nivel educativo alcanzado por los jóvenes que desean conseguir un empleo, se observa un incre-mento en la cuantía de sus conocimientos, ya que mientras que en el año 2007 el 53% de los que buscaban su primer empleo no había finalizado el secundario, en el año 2014 sólo el 32% se encontraba en esa condición educativa y el 68% restante tenía secundaria completa o estaba estudiando en el nivel superior. Lo mismo sucede con los jóvenes que se encuentran buscando empleo pero ya habían trabajado con anterioridad. Es notorio el porcentaje de estos últimos que no habían terminado la secundaria en el año 2011, ya que alcanzaban al 64% de los mismos. En el año 2014 se ve una mejora importantísima en dicho porcentaje, muy probablemente por los programas que existen para la finalización

de los estudios o por la ley que extendió la obligatoriedad de la educación secundaria, o por otros factores que posibilitaron que muchos más jóvenes terminen dichos estudios. Para este año, el

GRÁFICO Nº 8

GRÁFICO Nº 7

Búsqueda de trabajo de los jóvenes

Nivel educativo de los jóvenesque buscan su primer trabajo

Nivel educativo de los jóvenesque ya han trabajado antes

Page 40: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

440

61% de los jóvenes que habían perdido su trabajo y se encontraban en la búsqueda de otro tenía el secundario terminado o estaba realizando estudios superiores (Gráfico Nº 8). Se debe considerar que el nivel educativo de los jóvenes está en continuo proceso de mejoría a causa de la expansión de los sistemas de educación, que han incidido en una mayor cobertura de los diferentes niveles de educación.

Por otra parte, considerando el tiempo que llevan los jóvenes en la búsqueda de empleo, el 41% de los mismos comenzó la búsqueda hace menos de tres meses, mientras que el 48% lleva entre tres y doce meses en la búsqueda para el año 2014.

2.d) Algunas características de los jóvenes inactivos Se denomina de este modo al conjunto de personas que perma-necen fuera del mercado laboral de manera duradera o transitoria, por diferentes circunstancias, discapacidad laboral, dedicación a actividades no mercantiles, como las tareas domésticas, por citar algunas. En algunos casos, la población de jóvenes provenientes de familias con bajos ingresos se encuentra obligada a abandonar la escuela a una edad más temprana, por lo que se le dificulta más conseguir un empleo, aunque tengan la intención de conseguirlo6 (Repetto, A. 2013).

Considerando como inactivos a los jóvenes que no trabajan ni buscan trabajo, se estudia la condición de los mismos, es decir si se encuentran en proceso de formación educativa o no. Analizando el período 2007/2014, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que no estudia ni trabaja ha aumentado 10 puntos porcen-tuales en el Aglomerado Gran Rosario (Gráfico Nº 9). Para el total del país la situación es la misma, el 38% de los jóvenes no estudia ni trabaja. Podría sostenerse que estos jóvenes pertenecen a la

“Generación de los NINI”, fenómeno que comienza a observarse en algunos países en la década de los 90 en la población de 15 a 18 años, aunque otros países como Japón consideran un rango mayor que abarca hasta los 34 años. Al indagar la composición del grupo de jóvenes que no estudian ni trabajan, se observa que los mismos se concentran en dos ca-tegorías: Amas de casa y Otros. Como dato se debe considerar que en la categoría Ama de Casa se ha incrementado el número de varones que se encuadran en la misma, aunque la mayoría son mujeres , solteras, hijas del jefe de hogar con buenos conocimientos (44% estudios secundarios completos) y con falta de cobertura médica (55% no posee). El grupo Otros está compuesto en más del 60% por varones, en su gran mayoría con secundaria incom-pleta, solteros y con cobertura médica (55% para el año 2014). Es evidente que el mercado laboral no absorbe esta mano de obra que decide quedarse en su casa realizando tareas domésticas o no realizando ninguna actividad, en la mayoría de los casos de-

GRÁFICO Nº 9

Condición de inactividad de los jóvenes de 18 a 24 años

Page 41: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

41

pendiendo de los ingresos de los padres. 3. Algunas consideraciones finales El análisis de la situación laboral de los jóvenes muestra un com-portamiento diferente al de los otros grupos etáreos, mucho más permeable a las variaciones de la actividad económica y a los cambios del sistema productivo. Esta problemática que enfrentan en el mercado de trabajo limita de manera importante el comienzo de los procesos de emancipación y autonomía, generando un efecto negativo tanto en lo económico como en lo social. Pero, además, aquellos jóvenes que no pueden integrarse seguramente viven en la informalidad o la precariedad, siendo muy vulnerables y con riesgo de exclusión social.

Aún con economías en crecimiento, los gobiernos deben imple-mentar políticas de empleo que comprendan una amplia gama de medidas e instrumentos de distinta naturaleza en los ámbitos económico, social e institucional, que afectan su nivel y calidad.

En el caso de los jóvenes se debe priorizar, en el marco de po-líticas de inclusión social, la situación de los más vulnerables, en particular los afectados por la pobreza, así como las iniciativas destinadas a impedir el fracaso escolar y evitar que los jóvenes dejen el sistema educativo de forma precoz y sin calificación. Es necesario que aumenten los niveles de instrucción y de capaci-tación, adquiriendo las competencias básicas necesarias para el sistema productivo.

Pero la educación no garantiza la inserción profesional de los jóvenes. Una educación obligatoria hasta los 18 años, el aumento de la participación en el nivel terciario y en actividades de forma-ción profesional permanentes son condiciones esenciales para el

desarrollo social y económico de las regiones, pero no suficientes. La ausencia de un sistema de relaciones e intercambios entre los sistemas de producción y los sistemas de formación (incluidas las universidades) lo hace ineficaz y no satisface las necesidades de las empresas, aumentando el desajuste entre oferta y demanda de mano de obra.

En muchos casos es necesario estudiar las relaciones entre los problemas de empleo y los ingresos familiares. La disyuntiva entre la necesidad de trabajar o hallar empleo y las posibilidades de se-guir estudiando se relacionan con las necesidades de subsistencia del hogar y condicionan la inclusión futura de los jóvenes en el mercado de trabajo. Cualquiera sean las dificultades que enfrentan los jóvenes se debe fortalecer el rol de Estado para desarrollar políticas de empleo con impacto regional. Es necesario la creación de la red de servicios de empleo y la propuesta de constituir alianzas estratégicas del Estado nacional con los sectores productivos y los gobiernos provinciales y locales.

Page 42: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

42

Referencias Bibliograficas • Castagna, A., Romero, L., Gutierrez, S. y Ventola, V. (2012): “Informali-dad y precariedad laboral en el sur de santa fe durante el período de la post- convertibilidad”; Decimoséptimas Jornadas de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y estadística, UNR, Rosario, Noviembre.• Castagna, A., Romero, L., Gutierrez, S. y Ventola, V. (2013) “Informalidad y precariedad laboral en el Aglomerado Gran Rosario en el período de la postconvertibilidad”, ponencia en el 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Buenos Aires, Agosto.• González, M.; Lindemboin, J. y Serino, L. (2000) “La precariedad como forma de exclusión” en “Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo”, J. Lindemboim compilador. CEPED. FCE. UBA. Buenos Aires.• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): Encuesta Permanente de Hogares. Cuarto trimestre 2003, cuarto trimestre 2007, cuarto trimestre 2011 y cuarto trimestre 2013. Disponible en http://www.indec.mecon.ar/• Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC): Producto Geográ-fico Bruto a precios constantes de 1993 según categoría. Provincia de Santa Fe. Período 1993 – 2012. Disponible en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/• Miranda, A.; Otero, A. y Zelarayan, J. (2005) “Distribución de la educación y desigualdad en el empleo: los jóvenes en la Argentina contemporánea”. 7º Congreso de Estudios del Trabajo. http://www.aset.org.ar/congre-

1. Datos correspondientes al cuarto trimestre de cada año.

2. A partir del año 2003 el PBG de la provincia tuvo tasas de crecimiento anuales cercanas al 7%, llegando a alcanzar en el año 2007 el 8,8% lo que significó una variación interanual del 54% en comparación con el año 2003. En el período 2008-2011 la situación se modificó, en el año 2008 el crecimiento representó el 4,1% mientras que en el 2009 la tasa de variación interanual fue negativa en 2,9%. En el año 2010 y 2011 volvió a alcanzar los valores cercanos al 8%. Fuente: IPEC

3. Valores absolutos en Anexo.

4. El servicio doméstico se identifica por separado, debido a que las unida-des que contratan este tipo de servicios no conforman establecimientos económicos en el sentido de combinar factores productivos que asumen riesgos empresariales para la obtención de beneficios.

5. Para la OIT se consideran informales las unidades productivas en las que hay producción en pequeñas escala, sociedades de hecho, propiedad familiar de los bienes de capital, escasa división del trabajo, escaso uso de tecnología y uso intensivo de mano de obra familiar. Excluye a los trabajadores no registrados en empresas formales.

6. Otras causas son, la paternidad y maternidad a temprana edad, prin-cipalmente a la edad de entre 15 y 19 años, el ocio, problemas sociales, el no querer o poder estudiar, las dificultades para conseguir empleo y aceptar ser mantenido por otro y no tener la necesidad económica de trabajar o estudiar.

Page 43: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

43

sos/7/06002.pdf• Perona, N. Y Rocchi, G. (2001) Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. http://www.revistakairos.org/k08-08.htm• Perlbach, I. y González, R. (2007) “Informalidad en el mercado laboral de Argentina. Un modelo de probabilidad de ocurrencia”, 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET.• Repetto, A. (2013) Universidad Adolfo Ibáñez. Disponible en: http://escueladegobierno.uai.cl/wp-content/uploads/2014/05/WP_031.pdf• Salvia, A. (2012) “Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010 - 2011, progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persis-tente”, editor. 1ª edición, Educa, Buenos Aires.• Ventola, V., Castagna, A., Gutierrez, S. y Romero, L. (2014) “Informalidad y Precariedad en Santa Fe. Un análisis de los sectores más vulnerables en la última década”. Jornadas Red SIMEL, San Salvador de Jujuy. • Woelflin, M. L, Ghilardi, M. F y Yoya, M.A (2010) “Caracterización de la evolución económica reciente del Aglomerado Gran Rosario (AGR): avances y desafíos de la próxima década”. XI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII). UNCU, Mendoza, octubre.

Anexo

Page 44: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

44

Autoridades CEyS

Presidenta:

Dra. Mónica Fein, Intendenta de la ciudad de Rosario

Vicepresidente:

Dr. Arq. Héctor Floriani, Rector de la Universidad Nacional de Rosario

Coordinadora General:

Lic. Natalia Carnovale

Integrantes Coordinación General:

Luciana Bertolaccini

Leandro Minahk

Raquel Ramirez

Lic. Julieta Rucq

Paulina Teglia Palermo

Prof. Sandra Tolsa

Page 45: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,

EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓN: AVANCES Y RETROCESOS DE LA ÚLTIMA DÉCADA

Page 46: EL EMPLEO EN ROSARIO Y SU REGIÓNceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Empleo.pdfsable para reducir las desigualdades sociales. Los países y regiones latinoamericanos muestran,