El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo...

download El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

of 300

Transcript of El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo...

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    1/300

    INFORMEFINAL

    ELEJERCICIODEDERECHOSCOMOACTOSUBVERSIVOYLA

    RESPUESTAESTATAL:ELDERECHOPENALDELENEMIGO

    INICIATIVA INTERDISCIPLINARIA EN CONFLICTO MAPUCHE Y DERECHO PENALPROGRAMA DE INVESTIGACION DOMEYKO.

    SUBPROGRAMA SUJETOS Y ACTORES SOCIALES.DIR.SUBPROGRAMA.DRA.KEMY OYARZN V.

    INV.RESPONSABLEDRA.MYRNA VILLEGAS DAZ

    EQUIPO INVESTIGACIN

    LUIS QUINTANA VALDOVINOSFELIPE DAZ ARANCIBIA

    MATAS MEZA LOPEHANDA GLAESSSER

    COLABORADORES:

    TALO JAQUE R./DANIEL WASSERMAN/MACIEL SOTO G./PEDRO CARRASCO S./CAROLINAORELLANA/ ROMINA AMAYA/ALEXIS LEPE/JULIA ARANGUIZ//IRMA SENN/CECILIA MORENO/IVA

    SUZA/M.EUGENIA PEDRAZA/JORGE GUTIRREZ/CLAUDIO CONEJERA

    Santiago de Chile, Marzo de 2010

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    2/300

    -1-

    NDICE

    CAPTULO I: EL MARCO TERICO 6I. ANALTICA DEL PODER 61. Paradigma jurdico 62. Paradigma estratgico 83. Biopoltica 103.1 Introduccin al concepto de Biopoltica 103.2 Gubernamentalidad 113.3 Liberalismo 123.4 La nuda vida 143.5 Biopoltica slo en el Estado liberal? 153.6 Biopoltica y la produccin de muerte 163.7 La Biopoltica y los sistemas de control 18II.CONTROL SOCIAL 201. Definicin general del concepto de Control Social 202. Control Punitivo y Control Penal 213. Control Social y Biopoltica 22III. MECANISMOS JURDICOS DEL ESTADO DE EXCEPCIN: DOCTRINA DESEGURIDAD NACIONAL Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

    26

    1. Doctrina de Seguridad Nacional. Implicancias en Amrica Latina 262. Concepto de enemigo en la Doctrina de Seguridad Nacional 303. Situacin actual. Los actuales enemigos 334. Relaciones entre la Doctrina de Seguridad Nacional y el Derecho Penaldel Enemigo 36

    CAPTULO II: PUEBLO MAPUCHE, DERECHOS TERRITORIALES YCRIMINALIZACIN. ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTRICASSOBRE EL CONFLICTO POR LA RECUPERACIN DE TIERRAS

    41

    I. DE LA MODERNIDAD EN TERRITORIO INDGENA: EVOLUCIN DE LAS RELACIONESDE DOMINACIN HACIA EL PUEBLO MAPUCHE

    41

    1. La ocupacin militar de la Araucana 432. El colonialismo republicano 45

    3. La dictadura militar y el corporativismo soterrado 564. El Pueblo Mapuche frente a la nueva institucionalidad 615. El principio de subsidiaridad: la gubernamentalizacin del Estado 696. El nuevo discurso indigenista: realismo poltico concertacionista y lalegitimacin de la institucionalidad dictatorial 74

    7. Actores del conflicto 797.1 Los megaproyectos y el gobierno 797.2 De la industria forestal 81

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    3/300

    -2-

    7.3 De los particulares 84II.EL ALCANCE DE LA DEMANDA MAPUCHE POR SUS TIERRAS Y TERRITORIOS 891. La Propiedad Privada y la Tierra Indgena 902. Territorio Indgena: ms all de la propiedad privada 913. Del Territorio a la Autonoma 94

    III.EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOSINDGENAS 961. Los indgenas como Pueblo 962. Autodeterminacin y Autonoma 993. Derechos Territoriales 102

    CAPTULO III: BIOPOLTICA Y CONTROL SOCIAL EN LASCOMUNIDADES 108

    I. VINCULACIN JURDICA DEL ESTADO CON EL PUEBLO MAPUCHE COMOLINEAMIENTO GENERAL DE LA INTERVENCIN

    109

    1. El estatus jurdico de los indgenas 1092. La situacin de las comunidades 1103. La conformacin de las tierras indgenas 110II.GESTIN GUBERNAMENTAL Y DISPOSITIVOS BUROCRTICOS 1111. Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena 1112. Fondo de Tierras y Aguas Indgenas 1133. Programa Orgenas 115III.BIOPOLTICA Y CONTROL TERRITORIAL 1161. La relacin estructural histrica que se ve enfrentado el Pueblo Mapuche 1172. La capitalizacin del territorio y las grandes empresas 1183. La institucionalidad y su tratamiento 1194. Gestin gubernamental como forma de produccin subjetiva 123

    CAPTULO IV: EL EJERCICIO DE DERECHOS COMO ACTO SUBERSIVOY LA RESPUESTA ESTATAL: EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

    129

    I. BREVE DESCRIPCIN DE LAS LEGISLACIONES APLICADAS EN DEMOCRACIA 1321. Los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei: aplicacin de la Ley N12.927 sobre Seguridad del Estado 132

    2. El gobierno de Ricardo Lagos. La aplicacin de la Ley de ConductasTerroristas 135

    II.ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y ELDERECHO PENAL DEL ENEMIGO 1371. La delincuencia poltica y los bienes jurdicos protegidos 1372. El carcter poltico de la Ley de Seguridad del Estado 1403. El contenido normativo y algunos aspectos procesales relevantes en elconflicto territorial 142

    III.LA LEY DE CONDUCTAS TERRORISTAS Y EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO 1431. Concepto de terrorismo en la legislacin internacional 1432. Concepto de terrorismo en la Ley de Conductas Terroristas y la cuestin 145

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    4/300

    -3-

    mapuche3. Alteracin de reglas ordinarias de penalidad y responsabilidad en elmbito sustantivo penal 151

    3.1 La circunstancia expresada en el N 1 del artculo 1 de la LCT y lavulneracin de la presuncin de inocencia, del principio de legalidad y de

    culpabilidad.

    151

    3.1.1 La evidencia de obedecer a un plan premeditado de atentar contra unacategora o grupo determinado de personas 153

    3.1.2 La presuncin por la naturaleza y efectos de los medios empleados 1543.2 La circunstancias expresadas en el N 2 del artculo 1 de la LCT y lavulneracin del principio de legalidad 157

    4. Punitivismo en la Ley de Conductas Terroristas 1625. El adelantamiento de la punibilidad 1655.1 Delitos de peligro 1655.2 Incriminacin de actos preparatorios 1665.3 La asociacin ilcita terrorista 1685.4 La incriminacin en las fases del desarrollo del delito o iter criminis 173IV.DERECHO PENAL SIMBLICO Y MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS 175V. EL BREVE PERODO DE APLICACIN DE LA LEGISLACIN PENAL COMN Y LAMODIFICACIN DEL DELITO DE ABIGEATO 183

    CAPTULO V: LA APLICACIN DE LA LEY PENAL Y SU ADECUACINO INADECUACIN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    195

    II.LAS OCUPACIONES DE TERRITORIO Y LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA 195III.CONTROLES DE IDENTIDAD Y EL PANPTICO 197IV.DELITOS POR LOS CUALES MS INGRESAN AL SISTEMA 1991. La legislacin penal comn 1992. La Ley de Conductas Terroristas 202V.ENTRADA Y REGISTROS DOMICILIARIOS 202VI.DETENCIN Y MEDIDAS CAUTELARES 213VII.RESTRICCIONES ESPECIALES DE GARANTAS EN LA APLICACIN DE LA LEY DECONDUCTAS TERRORISTAS 214

    1. Detencin 2152. Incomunicacin 2163. Intervencin en las comunicaciones 2164. Testigos con reserva de identidad 2185. Secreto de las diligencias 220

    CAPTULO VI: EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA EN LACOMUNIDAD DE TEMUCUICUI 222

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    5/300

    -4-

    I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES DE LAVIOLENCIA

    222

    1. Dinmica Salud/Enfermedad en las Comunidades Mapuche 2222. Ocupacin territorial y militarizacin de la vida cotidiana 2233. Consideraciones psicosociales de la violencia y la criminalizacin 225

    II. DESCRIPCIN DEL IMPACTO EN LA DINMICA SOCIAL AL INTERIOR DE LACOMUNIDAD A PARTIR DE LOS ENTREVISTADOS. 2271. Percepcin del conflicto 2272. Cohesin/divisin de la comunidad 2283. Ruptura de identidad 2284. Ataque a la cultura 2295. Efecto sobre las mujeres, jvenes y nios 2296. Precarizacin y sentimientos de inferioridad 2307. Bloqueo comunicacional 2318. Miedo, paralizacin, resignacin 2319. Percepcin de la justicia 23210. Fortalecimiento de los liderazgos internos y desconocimiento de lasinstancias formales 233III.ALTERACIONES PSICOLGICAS Y DE SALUD MENTAL EN LAS PERSONAS ADULTAS 2341. Sntomas y significados atribuidos al conflicto 2342. Alteraciones corporales patolgicas 2353. Miedos y reacciones ante ocupacin y ataque 2354. Efectos mantenidos como naturalizacin del conflicto 236IV.ALTERACIONES PSICOLGICAS Y DE SALUD MENTAL EN LOS NIOS 237

    CAPTULO VII: LA DEFENSORA DE LAS PERSONAS: UNAALTERNATIVA DE PROTECCIN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    EN EL MARCO DEL CONFLICTO MAPUCHE239

    I.UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIDAD VIGENTE 2391. Comisin Asesora Presidencial para la Proteccin de los Derechos de laspersonas

    239

    2. Instituto Nacional de los Derechos Humanos 2412.1 Antecedentes 2412.2 Definicin y objeto 2422.3 Atribuciones y mandatos 2422.4 Obligacin de colaboracin de los dems rganos del Estado 243A. Aplicacin 2443. El rol del Ministerio Pblico 2454. Justicia Militar 247II.LA DEFENSORA DE LAS PERSONAS 2481. Orgenes del Ombudsman 2482. El Defensor del Pueblo en Amrica Latina 2523. Elementos para una definicin del Defensor del Pueblo 2544. Principios que inspiran la gestin del Ombudsman: los principios de Pars 2565. Atribuciones generales del Ombudsman en relacin a los Derechos de los 258

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    6/300

    -5-

    Pueblos Indgenas5.1 Investigacin y recomendaciones 259A. Aplicacin 2615.2. Mediacin y conciliacin 262A. Aplicacin 262

    5.3 Promocin y ecuacin ciudadana 263A. Aplicacin 2645.4 Iniciativa legislativa y perfeccionamiento del ordenamiento jurdico 264A. Aplicacin 2655.5 Ejercicio de acciones constitucionales y judiciales, impulso de denunciasinternacionales 265

    A. Aplicacin 2666. Estado de la legislacin en Chile 267

    CONCLUSIONES 269

    RECOMENDACIONES 279I. RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA DEMANDA TERRITORIAL MISMA 279II.RECOMENDACIONES GENERALES COMO FRENO A LA VIOLENCIA 279III. RECOMENDACIONES LEGISLATIVAS INMEDIATAS COMO FORMA DE FRENO A LAVIOLENCIA

    280

    BIBLIOGRAFA 283

    CAPTULO I: EL MARCO TERICO

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    7/300

    -6-

    I. ANALTICA DEL PODER

    La dinmica del control social pone en juego un campo de tensin a nivel socialque toma la forma de una economa del poder a nivel de la dominacin y laresistencia. Puestas las cosas de esta manera, el poder no slo corresponde auna propiedad de los sectores interesados en la dominacin de otros, sino msbien es una dinmica compleja, en la que aquello que se controla, o lasresistencias, tambin tienen un lugar importante. Esta situacin condiciona elentendimiento del poder al estudio de las variables que componen la dinmica desu puesta en juego.

    En relacin a los desarrollos tericos realizados en torno a esta problemtica, elpensamiento de Michel Foucault figura con especial relevancia para el abordaje desu entendimiento, pues su extensa obra transita hacia la enunciacin de unimportante elemento diferencial en relacin a otras teorizaciones al respecto. Eneste sentido, Foucault se esfuerza en problematizar una y otra vez a lo largo de suobra, la creencia generalizada de que el poder radica nicamente en un lugarpreciso y determinado, en un nicho situado en las alturas y desde donde se puededesplegar, irradiar, deslizarse y aplicarse al sujeto para obligarle a cumplir losdeseos de quin lo detenta. A diferencia de esto, Foucault contrapone la idea deque el poder es algo constantemente activo en regular los aspectos ms ntimosde nuestra vida privada, como un principio que alcanza las formas infrecuentes oapenas perceptibles del deseo, infiltra y controla el placer cotidiano1. El poderhace mucho ms que imponerse al sujeto y modular sus conductas, el poderconstituye literalmente al sujeto. De esta forma, para pensar el poder de maneraradical es necesario distanciarse de su representacin ms usual, lo que exige, enpalabras de Foucault, forjar a propsito del poder, principios de anlisis que no

    participen del sistema del derecho y de la forma de la Ley2.

    Para describir las caractersticas de este modelo tradicional del poder, y luegocontraponerlo al modelo propuesto por Foucault, se establecer una divisin entredos paradigmas posibles para pensar el poder, el jurdico y el estratgico3:

    1. Paradigma Jurdico.

    La representacin tradicional del poder implica una descripcin donde el stecorresponde a un fenmeno, que cuando se ejerce exitosamente, sea de la

    1 FOUCAULT, M. Microfsica del poder, La Piquta, Madrid, 1992.2 dem.3 IBAEZ, T. Poder y libertad, Edit. Hora, Barcelona, 1982.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    8/300

    -7-

    manera que sea, su principal efecto consiste en producir obediencia. De estaforma, se articula en relacin a un rgimen binario establecido a partir de los polosantitticos: obediencia y transgresin.

    En palabras de Ibez, el poder enuncia la ley, elabora y da a conocer la regla4,

    dicho de otra forma, a partir de este movimiento, los individuos estarn encondiciones de conocer cules sern las vas lcitas que debern recorrer y culeslas ilcitas que debern abstenerse de recorrer, en cuanto la transgresin de estelmite que es la ley, implica un costo social a ser pagado. As, las sancionescorresponden a los mecanismos necesarios para asegurar el cumplimiento de laley. En estas sanciones, histricamente hablando, se han incluido desde el castigosobre el cuerpo, como la sancin grupal, la denegacin de recompensas sociales,y la culpabilidad.

    Esta forma jurdica del poder, tiene un recorrido definido, siendo el Estado su lugarde residencia por excelencia, desde el cual emana invistiendo el resto de lasinstituciones sociales que lo representan: la familia, las instituciones desocializacin, la escuela. En todas se reproduce el mismo mecanismo queconfigura su introduccin y enseanza en los sujetos: Se dicta la ley, se ensea laobediencia, se castiga la trasgresin5.

    En resumen, la imagen del poder que proporciona este modelo, es aquella en lacual su principal efecto es la produccin de obediencia en los individuos, para locual se vale de la sancin como medio privilegiado, sancin que se encuentrafundamentada en la capacidad que este poder tiene de formular la ley que rigetoda esta dinmica. Por lo tanto, queda visible su carcter netamente negativo,diciendo no a todo aquello que amenaza en nosotros con franquear los lmites quel ha trazado.

    Tradicionalmente, este modelo es correlativo a los reduccionismos econmicosque algunas teoras hacen de la dinmica del poder, en las que se propone tantoque el poder poltico es nicamente una funcin instrumental de las relacionesecnomicas (como en gran parte de la tradicin marxista), como que el podercorresponde a nicamente a un derecho del que se es poseedor al igual que sepuede ser poseedor de un bien (como en la teora jurdica clsica), razn por lacual puede transferirse o alienarse, total o parcialmente mediante un acto jurdico.Esto lleva a pensar, como apunta Foucault6, que el poder no es otra cosa que elpoder concreto de cada individuo dententa y que cede parcial o totalmente paracontribuir a la constitucin de un poder poltico, a una soberana. Dicho de otraforma, una imagen del poder en la que est moldeado segn la forma de lamercanca, como un bien de circulacin ms.

    4 dem5 bidem6 FOUCAULT, M. Microfsica del poder, La Piquta, Madrid, 1992.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    9/300

    -8-

    Bajo esta imagen, el paradigma jurdico considera al poder como una sustanciadistribuida en determinados sectores del tejido social, lugares desde los cuales seenuncia la ley que asegura su mantenimiento, mediante la obediencia ante eltemor a la represin. De esta manera, el poder es una instancia de denegacinque recorta el campo de lo posible al poner un lmite que la infinita produccin de

    comportamientos posibles no puede transgredir.Esta manera de ver el poder tiene un lugar preponderante en los anlisishistricos, polticos y sociales realizados por diversas disciplinas de estudio. Elpoder como puro lmite trazado a la libertad es al menos en nuestra sociedad,como dice Foucault, la forma generalizada de su aceptabilidad7.

    2. Paradigma estratgico.

    La imagen de un poder que desciende desde las alturas del Estado, como apareceen el modelo jurdico, da cuenta de la manera en que el poder que algunosdetentan penetra en sus efectos de dominacin al interior del resto de lasinstancias sociales. Pero si encontramos el poder hasta en lo ms ntimo de esteespacio, no es precisamente porque se haya deslizado desde su centro. Existenefectos de poder en todos los lugares, en todos los intersticios del tejido social: elpoder es coextensivo con el cuerpo social, porque el poder nace, brota, existe encualquier fragmento del tejido social sindole consustancial8.

    Visto de esta forma, el poder se confunde con lo social mismo, lo que nos hacepensar que aquello que llamamos lo social, no es otra cosa que un campo defuerzas siempre interrelacionadas y constantemente puestas en tensin. Lo sociales, a todo nivel, siempre relacin.Toda vez que lo social es relacin, en ella algose produce, pues sus componentes estn siempre mediados por intercambios,determinaciones mltiples y activaciones recprocas, que configuran diversasrelaciones de fuerza entre ellos. Este modelo dinmico no puede sino pensar alpoder como el ejercicio mismo de esta realidad social, como un componenteinmanente, y no bajo una forma cosificada ni cosificadora. El poder esomnipresente porque se est produciendo a cada instante. El poder no es que loenglobe todo, sino que viene de todas partes.

    Si bien en el modelo jurdico, existe un nfasis en las figuras del soberano y de lasancin represiva (negativa), esto no implica que dichas figuras no tengan unpapel dentro del modelo estratgico. Vale tener en cuenta esta aclaracin,especficamente en lo que respecta al problema de la sancin, la cual dentro deeste modelo no desaparece, pero toma una forma distinta, pues desde estaperspectiva la transgresin de la norma no necesariamente tienen como efecto la

    7 FOUCAULT, M. Historia de la Sexualidad, volumen I: La voluntad de Saber . Buenos Aires,Siglo XXI, 2002.8 IBAEZ, T. Poder y libertad, Edit. Hora, Barcelona, 1982. p.89.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    10/300

    -9-

    instauracin de un sujeto ilcito, el sujeto de la exclusin, sino que redistribuye suposicin social formando parte de una serie de conductas atpicas o anormalesque es necesario corregir.

    La sancin represiva con la que cuenta la dualidad lcito-ilcito deja paso a la

    instauracin de aquello que Foucault ha llamado sancin normalizante, en tantoque la manifestacin de conductas no deseadas no necesariamente constituyenun delito pero s salen del campo de la normalidad, instaurando un sujeto de lanorma, de la desviacin con respecto a un ideal normativo esperado, inscrito en lapolaridad normal-anormal.

    Actualmente, la ley como mecanismo de control social9, va perdiendoprotagonismo. A su lado se va extendiendo el principio de la norma, que define loque es y simultneamente las aberraciones del ser. Ante esto, se han desarrolladouna serie de instancias correctivas, o de ortopedia social, cuyo objetivo es larehabilitacin de las conductas normales: la regulacin social se ejerce cada vezms a partir de un poder que realiza distribuciones en torno a la norma, quecontrola, codifica, vigila, proporciona los instrumentos para efectuar reajustes entorno a lo natural y que rara vez necesita reprimir, sencillamente porque larepresin deja de tener sentido, se torna extraa e inadaptada a la situacin10.

    Un importante aspecto del proceso judicial, entonces, progresivamente ha idodelegando su lugar referido a la penalizacin, hacia un saber sobre lo normal y loanormal, que se encarna en el diagnstico psicolgico o sociolgico. El juez, comorepresentante de la figura del soberano, deja su lugar al especialista en cienciashumanas o sociales. Por ltimo, el castigo como forma de sancin, se transformaen terapia como forma de normalizacin.

    Bajo estas condiciones, es posible apreciar que el procedimiento de la normaexige que el poder est basado ms en el saber que en la fuerza fsica. Es poreste motivo que el poder no slo puede ser considerado en su carctermeramente negativo, sino que debe ser reconocido en su carcter propiamenteproductivo, en cuanto que para su funcionamiento requiere de la produccin deaparatos de saber, tecnologas de control conocimientos sobre la naturalezahumana, sobre sus regularidades y su funcionamiento. Produciendo a partir detodo esto, un verdadero rgimen de veridiccin, donde el poder genera un ordende saber que consolida su propio funcionamiento. Un saber que a la vez, es unsaber sobre el hombre, que condiciona el funcionamiento de las institucionessociales, y por lo tanto, el funcionamiento mismo del sujeto en lo social. Es posibleafirmar, entonces, que en cuanto a su funcin productiva, el poder tiene comoefecto la produccin de un determinado sujeto.

    9 En este punto vale la pena aclarar que, como veremos un poco ms adelante, la Ley como figuramantiene un aspecto de control social, pero tambin opera como una forma de control punitivo. Ladiferencia entre control social y control punitivo se desarrollar con mayor precisin un poco msadelante en este captulo.10 dem

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    11/300

    -10-

    3. Biopoltica

    Desde un tiempo a esta parte para nadie es sorpresivo que los hechos yacontecimientos contemporneos se vean con perplejidad y con mrgenes dedudas respecto a lo que son y lo que es posible entender de ellos. En cierta formapareciere que no encontramos ente una crisis de los significados que intentanexplicar nuestro mundo y lo que nos rodea. Es as que los fenmenos que vemosdiariamente se nos aparecen como si estos no fuesen posibles de comprender yse nos imponen por la fuerza de la dificultad de su entendimiento. Como esposible entender, por ejemplo, la globalizacin, la Internet, la lucha contra elterrorismo, el cambio climtico, el genoma humano ,el envejecimiento de lapoblacin o la violencia urbana?. Al parecer se hace necesario tener que recurrir aconceptos y perspectivas de anlisis que logren hacer una lectura del mundo y susfenmenos de manera ms coherente, so pena de encontrar las dificultadespropias de la innovacin.

    3.1 Introduccin al concepto de Biopoltica.

    El concepto de Biopoltica fue desarrollado principalmente por Michel Foucault.Dicho concepto sistematiza en mayor o menor medida los elementos msimportantes y transversales de la obra del filsofo como sus ideas acerca delpoder, del los sistemas polticos, del Estado, de los regmenes disciplinarios, etc.Vale hacer mencin que es desde el trabajo de Michel Foucault donde gran partede la discusin contempornea ha tomado una nueva visin sobre los conceptos yla manera en que se comprende el mundo.

    Para Michel Foucault el concepto de biopoltica corresponde a la manera como seha procurado, desde el siglo XVIII, la prctica gubernamental por los fenmenospropios de un conjunto de seres vivos constituidos como poblacin: la salud, lahigiene, la natalidad, la longevidad, las razas11. En ese sentido la biopolticarepresenta el ingreso de las variables de la vida en los mecanismos accingubernamental y las maneras en que se enfrentan a ella. Es decir, losacontecimientos propios de la vida en la poblacincuerpo social- pasan a estarsujetos a la prctica de los organismos de poder. El Estado, en cuantorepresentante del poder poltico, debe intervenir las formas en que se hace posiblela vida.

    Como es posible desprender de lo cita anterior, la biopoltica emerge en untiempo determinado de la historia de la humanidad y en relacin a dos procesos

    11 FOUCAULT, M. Nacimiento de la Biopoltica. Ed. Fondo de cultura Econmica, Buenos aires,2007, Pg. 359

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    12/300

    -11-

    especficos que se encuentran ocurriendo. Primero en el desarrollo de lagubernamentalidad. Segundo en el desarrollo del liberalismo como ideologa deEstado. Ambos trminos como se ver son mutuamente dependientes.

    3.2 Gubernamentalidad

    La gubernamentalidad es la configuracin de una racionalidad intrnseca en losmotivos y la manera accionar de Estados, en consideracin a necesidadesestratgicas y la forma en que se entienden los recursos econmicos del mismo.As podemos situar en dos partes la idea de gubernamentalidad. Primero en unentendimiento estratgico de la existencia del Estado. Segundo en el desarrollo dela llamada economa poltica. El primero se identifica con el nacimiento de larazn de Estado en el siglo XVI, con el concepto del arte de gobernar, y elsegundo se identifica desde siglo XVIII con el desarrollo de un sentido deconocimiento especfico de la realidad para determinar el objeto de accin.

    Foucault identifica que la constitucin del Estado moderno parte de una definicincentral de lo que es y de una pregunta que se deriva de dicha definicin. ParaFoucault el Estado moderno es la vez lo que existe y lo que an no existe engrado suficiente12. El Estado tiene una certeza de su existencia y una limitacinde su espacio, vale decir que existe como una unidad temporal con un territoriofsico; sin embargo requiere que ella se vaya construyendo continuamente parasu mantenimiento. El Estado parte de la comprensin de su inmanencia, de suposibilidad de dejar de existir. Es as, que el propio Estado es un ente que tieneque hacerse constantemente para lograr poder perpetuase en el tiempo. Lafinalidad del Estadorazn de Estado- es su preservacin.

    De dicha certeza nace la disyuntiva: Qu hacer para lograr perpetuarse?. Elhacer del Estado se identifica con el gobernar; el gobierno es el medio para queel Estado pueda alcanzar sus fines. El gobernar es materializar en una prctica larazn de Estado. Estado y gobierno son elementos conjuntos. En este sentido, elEstado se comprende como una unidad que encuentra limitaciones, requiereracionalizar sus usos, con el fin de cumplir con los objetivos presupuestados.

    Dicho presupuesto, de un Estado como un ente limitado, implica que su accionarno slo se encuentre determinado; sino tambin, da el margen de lo que el Estadopuede o no puede hacer. De aqu que Michel Foucault entienda que el Estado seencuentre sujeto no slo a la voluntad de s mismo, sino tambin a un conjunto dedispositivos de saber que son los que le proveen los rangos de accin de larealidad. El Estado acta en consideracin a las formas de conocimiento de larealidad y se sujeta a ellas. Por ejemplo, si se establece como un tipo deconocimiento el mercantilismo a nivel econmico, el Estado actuar y generar

    12 dem, Pg. 19

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    13/300

    -12-

    gobierno en base a la idea de acumulacin de riquezas (oro), con lasconsecuentes trabas econmicas para el flujo de ellas.

    Correspondiente con lo anterior, el desarrollo de la gubernametalidad no slo esel develamiento de una razn de Estado; sino que se hace posible con un

    dispositivo de conocimiento que logre situar sus modos de accin y la manera enque el Estado puede intervenir.

    Es as, que gracias al desarrollo de la economa poltica hace cristalizar elconcepto de gubernametalidad. Para el autor la economa poltica, que se empiezaa desarrollar en el siglo XVIII, es un suerte de reflexin general sobre laorganizacin, la distribucin y la limitacin de los poderes en la sociedad13. Eneste sentido la economa poltica es el entendimiento de la realidad que buscagenerar un proceso de racionalizacin de lo bienes y recursos existentes,comprendiendo que estos se encuentran restringidos. El Estado no slo tiene unhorizonte acerca de sus fines, sino tambin un dispositivo de conocimiento decmo operar.

    El Estado, con la economa poltica, entiende que dispone de ciertos bienes queson escasos y que tienen que utilizarlos de la mejor forma posible. En esesentido, la economa poltica le da al Estado un carcter programtico yestructurado en como debe actuar y bajo qu criterios. Economa poltica esdistribucin de bienes y con ello priorizacin de los fines del Estado.

    La gubernametalidad implica una razn de Estado, que bajo ciertos presupuestossu accionar se encuentra limitado por un conjunto de bienes que debe priorizar.De esta forma, los Estados para poder perpetuase deben operar en la realidad conun criterio de optimizacin de fines, lo que lleva entender que su accionar debesituarse en un orden estratgico y calculado de sus intereses. Ahora bien,quines son los destinatarios estratgicos en un Estado? Como pareceevidenciarse es la poblacin. La poblacin constituye la base principal para elmantenimiento del Estado, es as que para que pueda cumplir con sus fines tieneque actuar sobre la poblacin. Econmicamente el Estado, optimiza recursoshacia la poblacin ya que esta es su soporte.

    De esta forma es posible volver a configurar una definicin: la gubernamentalidades un entendimiento estratgico por parte del Estado, que por medio de ciertospresupuestos econmicos, debe entrar a actuar sobre la poblacin. Lagubernamentalidad es el nacimiento de las polticas pblicas modernas.

    3.3 Liberalismo

    13 Ibdem, Pg. 30

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    14/300

    -13-

    Otro de los elementos que posibilita el desarrollo de la biopoltica es el liberalismo.Para Michel Foucault el liberalismo no puede ser definido como una teora, sinoms bien como una prctica histrica14. Dicha prctica histrica se entiende comola necesidad de intervencin mnima por parte del Estado.

    El Estado gubernamental, que tiene como medio de representacin de la realidada la economa poltica y a su vez ella es un lmite de accin de lo que puede hacero no, logra plantear y plasmar el liberalismo. Es decir, es la propia economapoltica (de all la estrecha relacin entre liberalismo y gubernamentalidad) la cualda las bases prcticas para la necesidad de limitacin del Estado. Esto es: unEstado que no intervenga en la economa. Entonces, Como se explica esta ideade limitacin en la accin econmica? Para Foucault en el desarrollo del sigloXVIII y los inicios del siglo XIX se da por tres motivos.

    El primero de ellos se relaciona con el concepto de mercado. Para MichelFoucault en el siglo XVIII existe un cambio de paradigma respecto de lo que es elmercado. Se cambia el concepto de precio justo al de precio natural. En elMedioevo hasta el siglo XVIII, el mercado era un lugar donde productores yconsumidores encontraban un intercambio equivalente - precio justo- de bienes yservicios, puesto el precio se encontraba fijado por el Estado. La calidad deprecio justo deba tener una relacin determinada con el trabajo realizado, conlas necesidades de los comerciantes y, por supuesto, con las necesidades y lasposibilidades de los consumidores15. De acuerdo al autor, en el siglo XVIII estavisin del precio justo, cambia a la concepcin de precio natural; en el sentido enque el mercado no era el lugar de la justicia, en tanto exista un distribucinequitativa, sino el precio representaba una verdad en relacin a la espontaneidadque se generaba. De forma que el precio natural se consideraba como ciertarelacin adecuada entre costo de produccin y amplitud de la demanda16, enpalabras coloquiales el precio vale como la relacin entre oferta y demanda.

    Como segundo elemento, que se deriva del anterior, el mercado ya no respondea un espacio social de justicia, donde la equivalencia de las prestaciones debedarse, sino en cambio es un lugar de verdad. Ello implica que al cambiar de precio

    justo a precio natural, el mercado se sita como un lugar de desarrollo natural.Con ello las dinmicas que se producen en el mercado representan verdades.Por lo mismo vale como conocimiento del entorno.

    De all que el tercer punto, el mercado pasa a ser un lugar de veridiccinpara elEstado, es decir el mercado se convertirte en un dispositivo de saber, y por ello elEstado debe ajustarse a l. Cuando Foucault se refiere a veridiccin, se remite a

    14 La definicin de los conceptos en Foucault es un de los temas de mayor dificultad. Foucaultentiende que los conceptos se derivan de su prctica histrica, en tanto se asumen conceptostericos como reales. Es decir una concepcin acerca del liberalismo implica no la declaracinterica de lo que ello implico, sino en como el concepto se devela en una prctica.15 FOUCAULT, M. Nacimiento de la Biopoltica. Ed. Fondo de cultura Econmica, Buenos aires,2007, Pg. 4816 Idem, Pg. 49

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    15/300

    -14-

    la idea que es un espacio donde se verifica una verdad, o se deriva de ella unconcepto de verdad. De forma que el Estado no acta en contra de las reglasnaturales de la economa, sino con ellas. El Estado con esto no puede entrar aintervenir un espacio de verdad, sino que tiene que reducirse, ajustndose a lasverdades que le entrega el mercado.

    El liberalismo en ese sentido no slo tiene un significado de limitacin del Estado,sino que el propio liberalismo es conocimiento de Estado. En trminos sintticosse hace posible afirmar que la Gubernamentalidad logra dar con su objeto deintervencin: la poblacin. Y en cambio el liberalismo, al representarse unatecnologa de Estado, determina los mecanismos de actuacin.

    3.4 La nuda vida

    Ahora bien, si el Estado no puede entrar a intervenir en el mercado, pero tienecomo objetivo de su accionardada la gubernamentalidad- a la poblacin, Comoacta? El Estado al tener como centro de veridiccin y dispositivo de saber almercado, su accionar se basa en controlar e intervenir a la poblacin en base alos mismos mecanismos, es decir el de entender que el sistema se produce enbase a la gestacin del libre movimiento de la oferta y demanda, su control seren relacin por una parte en el aseguramiento de las verdades de mercado y enque los dispositivos de control y formacin del cuerpo social sern en base a lautilidad.

    Como es posible de deducir, las verdades del mercado se convierten en lasverdades del Estado y con ello la razn Estado. Es aqu donde empieza aintervenir el concepto de biopoltica. Puesto que el Estado tiene como objetivo sumantenimiento teniendo como radio de accin la modificacin del cuerpo socialcon el fin de generar y mantener su concepto de verdad que es el mercado.

    La Biopoltica por tanto es la entrada de la vida como objeto de la poltica. ElEstado empieza a preocuparse por los sistemas de salud, de alimentacin, deeducacin y formacin de los individuos, gestacin e institucionalizacin de losmedios de control de conductas desviadas, etc. Para ser ms precisos laBiopoltica es irrupcin de la vida en la poltica de lo Estados. Los Estadosrequieren del tratamiento de la vida. Bajo este punto el tratamiento de la vida pasaa ocupar la centralidad del hacer del Estado.

    Con esto debe aparecer un pregunta: Cul es el significado del termino vida paraMichel Foucault? Histricamente el concepto de vida se divida entre vida poltica-comunitaria- y nuda vida17, la distincin proviene de Aristteles. El hombre, paravivir requiere de las relaciones con la comunidad, es decir de las relaciones con

    17 GRUPO ACONTECIMIENTO. Materiales de discusin: Biopoltica Bioguerra?. En la paginaweb: www.grupoacontecimiento.com.ar.net/spip.php?article295

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    16/300

    -15-

    los dems sujetos (animal poltico).Y otra parte, requiere satisfacer lasnecesidades bsicas para el mantenimiento de su cuerpo; esto es el concepto denuda vida que corresponde a la existencia propiamente fsica del sujeto. Demanera que cuando se habla de Biopoltica es la introduccin de la nuda vidacomo elemento de accionar por parte de las decisiones polticas del Estado. La

    entrada de la vida en la poltica se remite a la necesidad de poder determinar lamanera en que se dan las condiciones de existencia fsica de los sujetos en elcuerpo social. Como bien seala Roberto Esposito: el bos, la vida consideradaen su aspecto, a la vez general y especfico, de hecho biolgico.18

    3.5 Biopoltica slo en el Estado liberal?

    Si recapitulamos, al considerar la gestacin de la Biopoltica como la conjuncinentre el concepto de gubernamentalidad y el liberalismo surge cierta problemticahistrica. Como bien es sabido dentro del siglo XX emergen configuraciones deEstado, que representan un respuesta al Estado liberal; nos referimos a conceptode Estado keynesiano, los Estados inspirados en el socialismo y los diferentestipos de nacionalismos que se cristalizan. Ello a priori podra entenderse queinterrumpen el desarrollo de la Biopoltica, sin embargo para Michel Foucaultestas manifestaciones estatales que son respuesta al liberalismo, no seconstituyen como opuestos a la concepcin Biopoltica.

    Michel Foucault, entenda que el liberalismo situ el elemento de intervencin delaccionar gubernamental. Bajo ese punto las configuraciones estatales no-liberales, no suspenden en su totalidad los dispositivos y formas de intervencinque el liberalismo gener. Por ejemplo, los elementos de vigilancia y disciplina, noson suplidos, -, en ese sentido instituciones como la crcel siguen existiendo enlas diferentes sociedades que son vistas como no-liberales.

    Foucault recurre al mismo procedimiento analtico para determinar el avance de larazn de Estado que logra dar histricamente con la gubernamentalidad. Es decir,comprende que el desarrollo del concepto de Biopoltica pasa a superponersems all del propio concepto que lo vio nacer. De manera que lo biopoltico, nose constituye como un concepto esttico, sino que se convierte en un elementopropio del Estado, lo acompaa. En trminos coloquiales, las contrapropuestasque se gestaron en el siglo XX y se constituyeron en el poder siguen siendoposturas estatales; cambian las declaraciones de los fines programticos delEstado (como la idea de la socializacin de los medios de produccin a manos delEstado socialista) pero el Estado sigue teniendo una existencia funcional, y por lomismo una continuidad de los elementos que le son inherentes.

    Siguiendo con lo anterior los Estados que se declararon no-liberales mantienen unmismo concepto de gubernamentalidad, es decir, en ellos no hubo en reemplazo

    18 ESPOSITO, R. Biopoltica y Filosofa. Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, 2006. Pg.45.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    17/300

    -16-

    de la racionalidad de gobierno. Como bien seala Michel Foucualt respecto alsocialismo: Sea como fuere, el socialismo se propone una racionalidadeconmica, as como se propone un racionalidad histrica. Tambin puededecirse que posee, ha mostrado poseer, tcnicas racionales de intervencinPero creo que no hay gubernamentalidad socialista autnoma19 Con lo anterior,

    Foucault busca poner nfasis, en que dentro de los Estados no-liberales, no hubouna racionalidad de gobierno diferente al Estado liberal ms que en las prcticasconcretas de intervencin, pero el objeto y la forma de desarrollarse ocuparon losmtodos de gobierno liberales20. Por ejemplo los Estados socialistas siguieronteniendo polticas de natalidad y optimizacin de recursos para respondernecesidades de seguridad nacional.

    Desde otro punto de vista esta idea de Foucault se relaciona con las ideas deGramsci respecto al Estado. El autor italiano, seala que los aparatos degestacin de los rdenes estatales no slo deben enmarcarse a los medioseconmicos y las formas de produccin existentes, sino tambin en ladeterminacin de los valores culturales y de las propias dinmicas de poder. Elpoder del Estado no entra a entablar una realidad nicamente respecto de la baseeconmica, sino que existen mbitos de las esferas estatales que sonindependientes de esta. Con ello las acciones de gobierno deben serreconfiguradas en consideracin que en las sociedades existen elementosheterogneos y por lo mismo racionalidades diferentes- que no son posibles deunificar21. Tanto para Gramsci como para Foucault, los elementos que configuranla realidad del Estado no son homogneos en cuando a causa y resultado, sinoque los diferentes elementos de la composicin estatal tienen dinmicas y formasde racionalizacin propias. Ello no implica que sean excluyentes.

    3.6 Biopoltica y la produccin de muerte.

    Si bien la Biopoltica es la entrada de la vida en la poltica, aparece una incgnitaque hace necesario responder acerca de sus efectos. La entrada de la vida traecomo consecuencia la sumisin de la vida a la poltica; o en cambio, representauna poltica de la vida?. Vale sealar que bajo este punto es donde se cie granparte de la discrepancia contempornea en torno a lo que se entiende porbiopoltica. Ciertos autores, como Giorgio Agamben, entienden que la biopolticaes la dependencia de la vida a la poltica, otros en cambio, como RobertoEsposito, entienden que el concepto de biopoltica permite una pluralidad deniveles de anlisis que abarcan una poltica sobre la vida y tambin una poltica dela vida22. La importancia de esto es fundamental. Primero porque responde a la

    19 FOUCAULT, M. Nacimiento de la Biopoltica. Ed. Fondo de cultura Econmica, Buenos aires,2007, Pg. 11820 Este punto es coincide con la interpretacin historiador Eric Hobsbawm, al referirse que elsocialismo del siglo XX fue un socialismo de Estado.21 GRAMSCI, A.. Antologa. Siglo XXI editores, buenos aires, 2006. Pg.31522 ESPOSITO, R.. Biopoltica y Filosofa. Amorrutu editores, Buenos Aires-Madrid, 2006. Pg 53

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    18/300

    -17-

    amplitud del concepto, segundo logra dar con el sentido de la biopoltica. Porejemplo, las tcnicas de exterminio en el siglo XX son o no un estrategiabiopoltica? O si el accionar penal del Estado se comprende como parteintegrante de la accin biopoltica?

    Para Michel Foucault, el saber siempre est ligado con el poder. Un saber sobrela realidad trae aparejada la idea un poder que ella misma contiene. Elconocimiento tiene como correlato un fin operativo. Es decir, los elementosepistemolgicos no son declaraciones acera del mundo, sino dispositivos prcticosrespecto de lo que se conoce y cmo se conoce. En este sentido, se vislumbra leidea de tecnologas del saber, los cuales representan la materializacin operativade un conocimiento. En otros trminos el conocimiento, para lograr asentarsecomo tal, depende de la accin prctica que de ella puedan surgir.

    De acuerdo con esto, el conocimiento comprende campos de accin, no como unaconstatacin singular y no practicable, sino por el contrario como una forma depoder actuar en ella. Por ejemplo, si se tiene conocimiento del genoma humano,este puede generar campos de accin en varios sentidos; se podra utilizar para laprevencin de enfermedades o tambin en la seleccin apriorstica de quienesdeben o no nacer en conformidad a sus cualidades genticas. Bajo este punto elconocimiento logra dar con una capacidad de arbitrio o discrecin. As el Estado altomar un conocimiento de la vida, ello no determinar si las acciones del Estadosern a favor o en contra de la vida. En otros trminos al lograr tener unconocimiento de los elementos que posibilitan la vida del cuerpo social, se tiene elpoder de generar las condiciones en que se hace posible la vida, como tambingenerar las circunstancias bajo las cuales ella no puede sostenerse. Con ello labiopoltica puede ser, por una parte, la gestacin de condiciones de la vida y porotra, la eliminacin de la vida como tal.

    Bajo ese punto la denominada tanatopolitica23, en la cual el Estado representa unfbrica de muerte (como ejemplo paradigmtico los campos de exterminio delrgimen nazi), no son una discontinuidad de la vida en la poltica, sino que graciasal conocimiento que se tiene de ella es posible lograr generar que el cuerpo socialpueda verse exterminado. Con ello una tanatopolitica, no esta fuera de laBiopoltica, sino ms bien es una expresin que en base al mismo conocimientode la vida y de las formas en que ella se hace posible, puede negarla. De estaforma las expresiones de muerte dentro del hacer del Estado son correlativas allas expresiones que quieren generar la vida en l. Una poltica de la muerte, unatanatopolitica, representa la exacerbacin del dominio de lo biopoltico al no hacervivir.

    De forma que podemos entender que las acciones del Estado productoras demuerte del cuerpo social no se encuentran fuera del sentido general de labiopoltica. El Estado al manejar y determinar las condiciones en que es posible lavida, incluye tambin la capacidad de impedir que dichas condiciones puedan

    23 ESPOSITO, R. Biopoltica y Filosofa. Amorrutu editores, Buenos Aires-Madrid, 2006. Pg.65

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    19/300

    -18-

    surgir o simplemente dejar de hacer posible sus condiciones. Ello lleva a unacuestin de gran importancia, la vida pasa a ser un producto del Estado. Elaccionar biopoltico puede crear las condiciones de la vida social, y por lo mismoestablecer cmo y bajo que carcteres se tiene que vivir. De manera que lasformas de dominacin y de control sobre la vida no slo responden a la posibilidad

    de hacer vivir o de hacer morir o no hacer vivir-; ya que el Estado a su vezpuede configurar las formas de vida, sus cualidades sus caractersticas y susexpresiones. En palabras corrientes, la produccin de la vida implica una gamaamplia en que el Estado puede llegar intervenir. La produccin de muerte, es a lavez la reafirmacin que se tiene el control sobre la vida.

    3.7 La Biopoltica y sistemas de control.

    Para Foucault la capacidad de generar las condiciones de vida de la poblacin ylas cualidades de esta, representa un sistema de control respecto del cuerposocial. Es as que el Estado Biopoltico es un Estado de dispositivos (controles) demanejo de la vida en sus diferentes fases.

    Foucault respecto a esto nos comenta El momento histrico de las disciplina es elmomento en que nace un arte del cuerpo humano, que no tiende nicamente alaumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer ms pesada su sujecin, sino a laformacin de un vnculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto msobediente cuanto ms til, y al revs. Frmase entonces una poltica de lascoerciones que constituyen un trabajo sobre el cuerpo, una manipulacincalculada de sus elementos, de sus gestos, de sus comportamientos. El cuerpohumano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lorecompone24. Bajo este aspecto la entrada de la biopoltica tiene como correlatola introduccin de los elementos disciplinarios en el cuerpo social. Por una parte,el sentido general de la biopoltica opera generando las condiciones de vida, porotro lado es la misma biopoltica quien produce las formas en que dicha vidatiene que ser configurada.

    La disciplina no slo implica una forma de afectacin de los cuerpos, sino tambinuna manera en que se produce la vigilancia de ellos. Los cuerpos sometidos, soncuerpos vigilados. Foucault comprende que la sociedad de la disciplina es a suvez la sociedad panptica. La idea del panptico implica que la economa no slova en sentido de aplicacin de las tcnicas corporales para el encausamiento delas conductas, sino que las formas de vigilancia se hacen de manera eficienteestableciendo un sistema de control igualmente eficiente y abarcativo, pues pocosoperadores pueden observar a muchos. De all que los sistemas de control son ala vez infraestructuras, arquitecturas; existe as una determinacin de loselementos fsicos que rodean a los vigilados.

    24 FOUCAULT M. Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores, Buenos aires, 2002. Pg. 142

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    20/300

    -19-

    El desarrollo de la disciplina tiene que configurar y establecer un entendimientodel cuerpo sobre el cual acta. En ese sentido, tiene que encontrar variables,hacer distinciones, jerarquizar necesidades, establecer causales y compararsituaciones; es una economa poltica de los cuerpos, en donde la administracinde ellos los cataloga y regulariza25. Existe as un efecto normalizador de las

    entidades disciplinarias. Esto es muy importante, puesto que la creacin y manejodel cuerpo que se da en los sistemas disciplinarios, se produce en relacin a lamanera en que se procede a entenderlo. Aqu podemos observar como unconcepto de verdad acerca del mundo (por ejemplo la idea de economa poltica)lleva a que el Estado y sus instituciones reproduzcan las condiciones de verdad deella misma. En ese sentido la afectacin de los cuerpos, es una operacin quebusca adecuarse a las condiciones de verdad que hacen posible la propiaexistencia del Estado. En otras palabras, el accionar en conformidad a unconcepto verdad es la ratificacin del mismo. Bajo este aspecto el accionardisciplinario vale como la formacin del concepto de cuerpo que se busca yentiende como verdico.

    En consideracin a lo anterior, el rgimen biopoltico es aquel que vio nacer elsistema penal contemporneo26, representado con la pena de privacin delibertad. En tanto los individuos, son sustrados de la sociedad pasando a unrgimen en el cual el sistema penal estructura los tiempos del sujeto, los espaciosen los cuales tiene que residir, con quienes tienen que vivir y bajo qucondiciones. El accionar del sistema penal es la demostracin radical, de ladisciplina y del rgimen de control biopoltico.

    De acuerdo a Foucault es en el proceso disciplinario donde emergen las ideassocializadoras, no como moralidad intrnseca del sujeto sometido a la disciplina,sino como socializacin utilitaria para los fines del Estado. En ese sentido ladisciplina tiene un doble efecto. Primero respecto del individuo que se vesometido a ella; segundo el efecto ejemplarizador hacia el cuerpo social. El propioefecto de la disciplina es que su aplicacin particular es a su vez la reafirmacingeneral del sistema de control.

    Bajo este punto hay que recordar el concepto tanatopoltica, como la produccin -oel no hacer- de la muerte por parte del Estado. La produccin de muerte no vaslo dirigido a quienes efectivamente se ven sometidos a ella, sino al cuerpo socialque se mantiene con vida. As por ejemplo las polticas genocidas por parte delSudan a la poblacin de color, no slo implica el manejo de la muerte a dichapoblacin, sino la manifestacin que el Estado sudans maneja y controla la vidade la poblacin no asesinada.

    25Idem. Pg. 18826 FOUCAULT, M. Nacimiento de la Biopoltica. Ed. Fondo de cultura Econmica, Buenos aires,2007, Pg. 87

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    21/300

    -20-

    II. CONTROL SOCIAL

    1. Definicin general del concepto de Control Social.

    A partir de Cohen se puede definir Control Social como los recursos de quedispone una sociedad determinada para asegurarse de la conformidad de loscomportamientos de sus miembros a un conjunto de reglas y principiosestablecidos, as como las formas organizadas con que la sociedad responde asus transgresiones 27.

    El control social comprende todas las instancias, formales e informales, deadecuacin de los comportamientos sociales a las pautas de organizacin de laconvivencia que cada sociedad o grupo social quiere o puede darse. Este controlsocial se ejerce mediante mecanismos no formalizados jurdicamente (medios decontrol social informales): el sistema educativo, el sistema sanitario y asistencialdel Estado, las normas morales, las ideas religiosas, y en general todo el sistemade organizacin social. Desde esta perspectiva, el control social no slo tiene porobjeto el estudio del comportamiento desviado, sino el comportamiento del cuerposocial en general, a fin de introducir subjetividades para que ellas se reproduzcan.

    La idea de control social se asocia a todas las instancias que permiten laconvivencia social, estableciendo los lmites de lo posible. Para esta manera deentender el concepto, entonces, no habra diferencia sustancial entre la decisinde un ciudadano de no cruzar la calle cuando el semforo est en rojo, con elcastigo que implica la privacin de libertad ante ciertos delitos. La problemticaevidente que se desprende de esta gruesa distincin es lo que impulsa a RobertoBergalli a tratar de distinguir un uso acotado del concepto de control social enreferencia a las competencias sociales de la sancin penal.

    Bergalli distingue entre control social y control punitivo, rechazando la idea de queel control penal sea una forma de control social: Si bien a los sistemas penalesmodernos se les viene adjudicando en los tiempos ms recientes la funcin decontrol social, ya me he permitido afirmar en otras oportunidades que tal atribucinno slo es errnea, sino que tambin se hace sin conocimiento de la historia, delos orgenes y de sus aplicaciones en la tradicin de ciencias sociales28. De estaforma el Control Social no es control punitivo.

    27 COHEN, Stanley. Visiones del control social, PPU, BARCELONA, 1988. Similar, BUSTOS-HORMAZBAL, Lecciones de Derecho Penal., T.I, Edit. Trotta, 1997, p. 15.28 BERGALLI, R. Globalizacin y control social: post-fordismo y control punitivo, en Revistade Ciencias Sociales Sistema, Madrid, n160, enero 2001, p. 112.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    22/300

    -21-

    2. Control Punitivo y Control Penal.

    Bergalli define el control punitivo como ejercicio de poder que es por naturalezams coercitivo y cuya aplicacin implica el uso de la violencia, en el caso que

    tenga que ser cumplido contra la voluntad del/los controlado/s. Este procedimientoest legitimado porque su ejercicio corresponde a la propia esencia de lossistemas penales modernos, elaborados y constituidos en el marco de la formadel Estado constitucional de derecho.29

    Para Bergalli, el control penal es netamente una forma de control punitivo, pues siconsideramos, como acierta Bergalli, que el substantivo control descuenta quealguien o una instancia ubicada en u plano distinto (superior o distante) de losobjetos/sujetos controlados ejerce sobre stos una misin de comprobacin,inspeccin, fiscalizacin bien impuestos sobre ellos, bien acordados con ellos30para darnos cuenta que una cosa es que el controlado acepte la correccin querefleja ese control, y otra es que el control se aplique coercitivamente ante lainfraccin mediante la aplicacin de una pena.

    Eso, est legitimado pues su ejercicio corresponde a la propia esencia de lossistemas penales modernos elaborados y constituidos en el marco de la forma delEstado constitucional de derecho31. Este es precisamente el fundamento de ladiferencia entre ambas instancias, pues slo el Estado es el responsable de laaplicacin de la sancin penal. Nadie ms que el soberano, en este caso losEstados modernos, tienen la posibilidad de ejercer la sancin punitiva que implicael castigo legal.

    Si bien, histricamente buena parte de las funciones de control social han sidoejecutadas por el estado, hoy en da la mayor parte de ellas se encuentra de partede los ciudadanos y bien de agentes privados. Buen ejemplo de esto es lapublicidad, que hoy en da inunda las instancias ms privadas del deseo paragenerar ah aquello que los capitales privados desean: consumo. Y no slo esto,sino que las amplias atribuciones que tienen las altas esferas econmicas sobre lavida social, establecen los mrgenes de lo posible y lo imposible en la convivenciaciudadana, por ejemplo, la flexibilizacin laboral o el cambio de uso de suelo delugares pblicos para su comercializacin privada con el respectivo control de lacirculacin que esto implica. Incluso, esta influencia llega al punto de tener unpeso importantsimo en el estableciendo de polticas pblicas del Estado. Endefinitiva, el control social tiende a desprenderse cada vez ms del estado haciamanos privadas, no as el control punitivo que por la definicin misma de laconstitucin del Estado como forma de organizacin social, le perteneceinalienablemente.

    29 dem.30 BERGALLI, 2001, p.112.31Idem.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    23/300

    -22-

    Pero es necesario considerar nuevamente32 que la Ley tiene a la vez un aspectovinculado al control punitivo, pero a la vez ejerce como forma de control socialcada vez que est ligada a la prevencin de la aparicin de conductas desviadas ya la sancin normalizante no punitiva.

    3. Control Social y Biopoltica.

    Podemos entender por control social todas aquellas instancias de regulacin de lavida social que no estn mediadas por la coercin punitiva, y que aparecenaturalizada en la medida que se encuentra interiorizada por los individuos desdedonde opera en la regulacin de las conductas. Esto tiene como efecto lareproduccin de una forma social especfica a nivel de la constitucin subjetiva. Deesta forma, el control social tiene una dimensin negativa, es decir, la regulacinde las conductas y el impedimento de la transgresin; y otra productiva, en funcinde que produce un sujeto especfico mediante la reproduccin de una formasubjetiva determinada. Por otro parte, el control punitivo queda restringido a todaslas acciones propiamente negativas, en un sentido radical, donde la restriccinimplica la aparicin de una violencia explcita.

    El concepto de biopoltica permite entender estas distinciones, en la medida que laregulacin de la vida y su potenciacin responden al aspecto productivo del controlsocial, que encuentra su aspecto negativo en la regulacin normalizante que norequiere de la violencia para ser efectiva. De esta forma, cualquier agente privadopuede ejecutar esta funcin. Pero la ejecucin de conductas propiamente punitivaspor parte del Estado, cae en lo que podramos entender como una tanatopoltica,es decir, una aniquilacin de la vida tanto real como simblica por medio delejercicio soberano que slo a l le corresponde.

    El concepto de biopoltica muestra de manera evidente la manera en que lasformas de control social desbordan el aspecto punitivo propio del control penalpara deslizarse en mecanismos mucho ms efectivos y sutiles, que comprendeaspectos mucho ms complejos a la hora de dar cuenta de los mecanismos queaseguran su internalizacin en los sujetos.

    Efectivamente, la vida como campo de inters poltico implica tambin, laproduccin misma de las formas de vida; un movimiento productivo, y no negativocomo el las disciplinas (en la medida en que restringe la aparicin de conductas),que permite el desarrollo de determinadas formas subjetivas que constituyan elpiso legitimador de los intereses de la dominacin biopoltica.

    De esta forma, es posible pensar que los juicios y conductas que se internalizanpor medio de los mecanismos de socializacin como la socializacin primariadentro de las familias o la escolarizacin formal- son aquellos que responden a los

    32 Como se hizo en el apartado Paradigma estratgicodel punto Analtica del Poder.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    24/300

    -23-

    parmetros y valores deseados para el funcionamiento de cierta estructurasociocultural, cierta forma de produccin material de la vida, que en el caso delestado chileno corresponden al ideal normativo de la modernidad expresado en elpoder burocrtico de administracin neoliberal33

    De todas formas, las mismas formas de socializacin entendidas como lasinstancias tempranas de introduccin y produccin de subjetividad no dan cuentade la totalidad de estrategias por medio de las cuales se perpeta determinadaformacin social. El impulso expansionista del estado, en trminos culturales eideolgicos, se traduce en la instauracin de una serie de dispositivos quepermiten el flujo y la filtracin de los contenidos culturales en gran parte de lapoblacin. La poblacin toma lugar de objeto de inters por este motivo.

    Como recalca Daz 34, el inters por este aspecto de la poblacin no es aislado. Apartir del Siglo VXIII comienza a existir un progresivo inters de parte de lasinstancias ligadas al poder poltico, hacia todas aquellas variables de ordenbiolgico que inciden en el gobierno de una poblacin. Aquello que Foucault35denomina gubernamentalidad, como hemos visto, en definitiva corresponde auna modalidad de ejercicio del poder centrada en el inters por la gestin de losprocesos poblacionales. En sus palabras, corresponde al conjunto constituido porlas instituciones, los procedimientos, anlisis y reflexiones, los clculos y lastcticas que permiten ejercer esa forma bien especfica, aunque muy compleja depoder, que tiene por blanco principal la poblacin, por forma mayor de saber laeconoma poltica y por instrumento tcnico esencial los dispositivos deseguridad36. En este contexto, la economa constituye un saber acerca de losprocesos que giran en torno a la poblacin, saber a partir del cual es posible elgobierno como administracin de los elementos de una poblacin hacia el biencomn, mediante la gestin de agentes gubernamentales que operanhomogeneizando la manera de obtener dicho bien comn.

    La gestin gubernamental se enmarca dentro de esta reestructuracin general dela economa del poder en las sociedades contemporneas, que no suprime lastcnicas disciplinarias, pero que se sita en otro nivel: est destinada a lamultiplicidad de los hombres, pero no en cuanto se resumen en cuerpos sino en lamedida en que forman, al contrario, una masa global, afectada por procesos deconjunto que son propios de la vida, como el nacimiento, la muerte, la produccin,la enfermedad, etctera lo que yo llamara una biopoltica de la especie

    33 PREZ SOTO, C. Para una Crtica del Poder Burocrtico.; LOM Ediciones; UniversidadARCIS Santiago de Chile, 2001.34 DAZ, F. Reforma Psiquitrica y el Tratamiento de Pacientes Psicticos en Chile:Consideraciones sobre una Administracin Biopoltica de la Locura. Memoria para optar alTtulo de Psiclogo. Universidad de Chile, 2009.35 FOUCAULT, M. Seguridad, Territorio, Poblacin. Curso en el Collge de France (1977-1978).Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2007.36 Idem. P. 136

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    25/300

    -24-

    humana37 . En definitiva, como ya hemos visto, un inters por parte de la polticaen los fenmenos propios a la vida biolgica de los seres humanos, unaapropiacin de la vida por parte del poder, que buscar administrarla en funcin desu maximizacin y en un rechazo hacia la muerte que marca la diferenciafundamental con lo esencial del poder soberano. Es precisamente este rechazo

    hacia la muerte lo que empuja a volver productivos a quienes histricamente no lohan sido.

    La gestin biopoltica de la poblacin toma a su cargo todas estas dificultades atravs de aquello que Foucault denomina controles reguladores o dispositivosde seguridad; intervenciones que pretenden sostener un dominio administrativosobre estas variables biolgicas propias a la poblacin, intentando establecer lasregularidades con las que estas variables se presentan al interior de un tiempo yun espacio determinado, lo cul se configura como un saber estadstico sobreestos procesos. Un saber que, siguiendo a Hanna Arendt, que siempre aparecerecubierto por un ideal de neutralidad cientfica que oculta su voluntad dehomogeneizacin de las formas de vida posibles al interior del conglomeradopoblacional sobre el cual opera: La uniformidad estadstica no es en modo algunoun ideal cientfico inofensivo, sino el ya no secreto ideal poltico de una sociedadque, sumergida por entero en la rutina de vivir cotidiano, se halla en paz con la

    perspectiva cientfica inherente a su propia existencia38

    En relacin a este ideal cientfico de uniformidad estadstica, aquello quepodramos llamar la desviacin adquiere un nuevo tratamiento39. Mediante losdispositivos de seguridad, la desviacin se va a insertar al interior de una serie deacontecimientos probables, como un fenmeno indeseado regularizable en susefectos a nivel poblacional, no necesariamente en funcin de la violencia explcitao la exclusin, sino a partir del saber estadstico y econmico, produciendo as unefecto de normalizacin.

    De todas formas, la normalizacin en las sociedades contemporneas entra en unregistro diferente al de la disciplina. Si la disciplina es entendida como estosmtodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, quegarantizan la sujecin constante de sus fuerzas y le imponen una relacin dedocilidad-utilidad40, implica establecer un modelo hacia el cual la disciplina sujetalos actos, los gestos y los cuerpos, modelo que se instituye como una norma,donde lo normal es aquello que es capaz de cumplir con su exigencias, mientrasque lo anormal es aquello que no logra adecuarse. Por su parte, los mecanismos

    37 FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad, la voluntad de saber. (Vol. I) Madrid, SigloXXI.1998 p.220.38 ARENDT, H. La condicin humana. Barcelona, Paids. 2005. p. 6639 DAZ, F. Reforma Psiquitrica y el Tratamiento de Pacientes Psicticos en Chile:Consideraciones sobre una Administracin Biopoltica de la Locura. Memoria para optar alTtulo de Psiclogo. Universidad de Chile, 2009.40 FOUCAULT, M.Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisin. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.2002. p.141.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    26/300

    -25-

    de seguridad, al tratar de reducir los fenmenos peligrosos o que amenazan lavida, hacia una curva normal de los fenmenos poblacionales esperables, laexistencia de la desviacin se vuelve un supuesto necesario. Pese a esto, ladesviacin deber aparecer siempre conforme a la manera en que se espera queaparezca segn indica la regularidad a nivel poblacional establecida por la

    estadstica. Las distintas desviaciones presentarn sus propias curvas normales:habr un sealamiento de las diferentes curvas de normalidad, y la operacin denormalizacin consistir en hacer interactuar esas diferentes atribuciones denormalidad y procurar que las ms desfavorables se asimilen a las msfavorables41

    Esta forma de normalizacin42 implica que lo fundamental ya no es una particinbinaria entre lo normal y lo anormal, entre el comportamiento sano y lasintomatologa de la locura que la sitan dentro del campo de la anormalidad, sinoque estos fenmenos son considerados desde siempre como normales, en cuantosu aparicin es esperable dentro de una proporcin determinada, pero que sinembargo entran en referencia a otros elementos considerados ms normales. Seproduce una normalizacin, que como dice Foucault, corresponde a un juegodentro de normalidades diferenciales.

    Un buen ejemplo de esto son los ndices de pobreza considerados dentro de lagestin gubernamental, pues sus implicancias como desviacin estndirectamente relacionadas con la serie de estrategias que despliega el estado parapaliar sus efectos. Ocurre que con la pobreza se despliegan una serie deestrategias de asistencia estatal que determinan el carcter subjetivo de su objeto.Dicho de otro modo, la asistencia estatal supone un determinado sujeto denecesidad cuyas caractersticas estn determinadas por aquellas falencias que la

    gestin gubernamental considera necesarias de reparar. De esta forma, en cadaintervencin estatal se ponen un juego la configuracin de un universo simblicodeterminado en sus nociones de bien y mal, sobre las carencias, las dificultades ylas fortalezas, su relacin a los bienes de consumo, las formas de produccin y ellazo social. Todo este universo regido dentro de los parmetros de la mediaestadstica propia a la sociedad de consumo.

    De alguna manera, el concepto de biopoltica da cuenta en que las nuevas formasde poder no disciplinarias pasan precisamente por la administracin de la vida delas poblaciones por medio de la gestin gubernamental. Este proceso se lleva acabo en el sentido biolgico, pero tambin en el sentido simblico a nivel del

    cuerpo social; no slo perpetuando la vida, sino tambin una cierta manera deproducirla.

    41 FOUCAULT, M. Seguridad, Territorio, Poblacin. Curso en el Collge de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2007. p. 84.42 En rigor, Foucault reserva el concepto de normalizacin para dar cuenta de este proceso,mientras que para el caso de las disciplinas, sera ms justo decir que se trata de una normacin

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    27/300

    -26-

    III. MECANISMOS JURDICOS DEL ESTADO DE EXCEPCIN: DOCTRINA DE SEGURIDADNACIONAL Y DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

    Tal y como se explica ms arriba, la biopoltica, entendida como el control sobre

    la vida del cuerpo social y de sus integrantes, comprende asimismo y de modocorrelativo, la produccin de muerte. En efecto, mediante el accionar biopoltico elEstado configura, genera y determina las condiciones bajo las cuales es o no esposible la vida.

    Ahora bien, dicho accionar no solo se conforma con la generacin de lascondiciones en que si, y solo si, es dable la vida, sino adems y de modopatente, por cierto mediante la eliminacin de aquello que se opone al discursonico posible, de aquellos que se resisten organizadamente a la administracin desu vida en funcin de la rentabilidad de su existenc ia para la sociedad.

    Bajo tales condiciones el Estado de Excepcin emerge como dispositivo biopolticopor medio del cual el ente estatal pretende articular dentro del ordenamiento

    jurdico su propia suspensin, otorgndole forma legal a aquello que no puedetener forma legal43. Una anomia a partir de la cual el individuo es excluido de lanorma que sin embargo contina vigente, mas sin aplicacin.

    En este orden de ideas, la Doctrina de Seguridad Nacional encuentra un lugarprimordial en la elaboracin de teoras que buscan anexar la excepcionalidaddentro del orden jurdico permitiendo la eliminacin de determinados sectores dela poblacin en razn de constituir un peligro u obstculo al normaldesenvolvimiento del sistema; teoras que, como ms adelante estudiaremos, seencuentran lejos de ser abandonadas.

    1. Doctrina de Seguridad Nacional. Implicancias en Amrica Latina.

    Se reconoce como primera fuente y base cientfica de la DSN a la geopoltica,entendida como la ciencia que estudia la influencia de lo factores geogrficos enla vida y evolucin de los Estados a fin de extraer conclusiones de carcterpoltico44, cuyo origen se encuentra en el pensamiento pangermanista del sigloXIX, llegando a ser una de las bases del pensamiento nazi con la idea del espaciovital de la nacin que influye en la concepcin orgnica del Estado, esto es, comoente supraindividual con vida y conciencia propias, que nace, crece y muere enmedio de permanentes luchas y conflictos biolgicos. De all que la doctrina deseguridad nacional deriva en una doctrina eminentemente poltico-militar cuyoobjetivo es liberar al Estado de todo peligro, riesgo, dao o perjuicio, tanto interno

    43 AGAMBEN, Giorgio. Estado de Excepcin. Adriana Hidalgo Editora. 2003. p. 24.44 COMBLIN, Joseph. La doctrina de la Seguridad Nacional. Revista Mensaje N 247, Mayo-Abril. Santiago. p. 97.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    28/300

    -27-

    como externo, que amenace la existencia y la supervivencia de la Nacin. De estemodo, Estado y Nacin se identifican plenamente. El Estado pasa a ser laencarnacin misma de la Nacin y del espritu nacional por encima de interesesparticulares y conflictos contingentes.

    Histricamente, sin embargo, se atribuye al ejrcito francs la elaboracin msdepurada de la doctrina mediante la teorizacin de su experiencia militar en lasguerras de Liberacin Nacional surgidas en las colonias de Indochina (1946-1956)y Argelia (1954-1962) con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

    Justamente, hasta antes de la segunda Guerra mundial, los tipos de conflictosarmados conceptualizados en Derecho Internacional eran los siguientes45: a)guerra convencional entre Estados; b) hostilidades o uso de la fuerza entreEstados que no constituyen guerra; c) el espontneo alzamiento en masa de lapoblacin de un Estado ante la aproximacin de un enemigo; d) la guerra civil.

    Tras la derrota militar del imperio francs en Asia a manos del Vietminh de Ho ChiMinh, se estim necesario disear nuevas formas de combate, lo que en esenciaimport la radical eliminacin, en la prctica, de la distincin entre civiles ycombatientes y entre blancos militares y no militares; el enemigo puede sercualquiera, desde que ste se encuentra diseminado al interior de la sociedad civiladoctrinada, de modo tal que las poblaciones se convierten en sospechosos apriori, porque son susceptibles de dar su apoyo a los rebeldes: El problemanumero uno es el dominio de la poblacin, que sirve de apoyo a esta guerra y enmedio de la cual se desarrolla46, explica el coronel Charles Lecheroy, uno delos artfices de la teora de la guerra revolucionaria.

    La guerra contrarrevolucionaria deviene, por tanto, en una guerra total , es decir,aquel conflicto en que los recursos polticos, militares, econmicos y psicolgicosestn plenamente comprometidos y donde la supervivencia de uno de losbeligerantes est en peligro. As, para SCHMITT, La guerra total elimina ladistincin entre combatientes y no combatientes, y reconoce como emanacin deesta enemistad, adems de la guerra militar, tambin la no militar (guerraeconmica, guerra propagandstica)la totalizacin consiste en que elenfrentamiento hostil tambin abarca asuntos extramilitares (economa,propaganda, energas psquicas y morales de los no combatientes).47

    Ante la imposibilidad de distinguir entre civil y militar, entre paz y guerra, el mbitode represin aumenta, lo que hace imprescindible la existencia de una

    45 MEDINA, Cecilia, NASH, Claudio. Materiales de Estudio. Material no publicado, entregado a losalumnos del Curso Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 2004, Segundo Semestre.Facultad de Derecho Universidad de Chile. p. 4.46 ROBIN, Marie Monique. Escuadrones de la Muerte. La Escuela Francesa. EditorialSudamericana, 2005. p. 60.47 SCHMITH, Carl. La relacin entre los conceptos Guerra y Enemigo. en ORESTES,Hctor, Carl Schmitt . Telogo de la poltica, Prlogo y Seleccin de textos, Fondo de CulturaEconmica, 2001, pp.147-154.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    29/300

    -28-

    organizacin de inteligencia y represin especial para combatir al enemigo,planteando la subordinacin de la poltica a la guerra y una concepcin absolutade la lucha.48

    Luego, queda abierta la puerta de la legitimidad para los ms atroces crmenes de

    guerra, tales como el genocidio, la tortura, la desaparicin forzada, el secuestro,como medios vlidos de lucha contra el enemigo. Lo anterior, en una flagrantevulneracin de las normas imperativas del Derecho Internacional Humanitario,constitutivo del denominado ius cogensde la comunidad internacional.49

    La suspensin del ordenamiento jurdico fue decretado en abril de 1961 por DeGaulle recurriendo al Art. 16 de la Constitucin francesa que establece que elPresidente DE la Repblica podr tomar la medidas necesaqrias cuando lasinstituciones de la Repblica, la independencia de la nacion, la integridad de suterrirtorio o la ejecucin de sus obligaciones internacionales sean amenazadas enmodo grave e inmediato y el funcionamiento regular de los poderes pblicos sevea interrumpido.50

    Ahora, la importacin de la DSN a Amrica se contextualiza en el periodo post-guerra como producto del inicio de la Guerra Fra. En efecto, si bien laspretensiones hegemnicas de Norteamericana hacia Latinoamrica se remontan ala independencia misma de los Estados Americanos con la denominada DoctrinaMonroe como respuesta a la amenaza que supona la restauracin monrquicaen Europa y la Santa Alianza, no es sino con el acaecimiento de la SegundaGuerra Mundial donde EE.UU. se posiciona y atribuye la calidad de garante delMundo Occidental Cristiano, democrtico y libre, y en la necesidad de proteccindel hemisferio en contra del comunismo internacional liderado por la URSS.

    Como veremos ms adelante, la concepcin del enemigo interno jugar un rolgravitante bajo el manejo cognitivo de las dinmicas de resistencias a las polticascolonialistas europeas y la de EE.UU., argumento en el cual el gobiernonorteamericano se amparar para comenzar a ejercer una fuerte influenciaideolgica sobre las fuerzas armadas latinoamericanas, lo que tender a lamilitarizacin de la poltica del cono sur. As, el ao 1946 se crea la Escuela de lasAmricas, con sede en Panam, y cuyo objeto fue proveer a los altos mandosmilitares de la regin de un instrumental terico en guerra psicolgica y de manejode informacin en el marco de las provisiones que generan los interrogatorios(tortura). 51

    48 NINA, Andrs. La doctrina de seguridad nacional y la integracin latinoamericana. RevistaNueva Sociedad N 27, noviembre diciembre, 1979, pp. 33-5049 La Convencin de Viena sobre lo Tratados, suscrita el ao 1969, define IUS COGENS en su Art.53 como aquella norma aceptada y recogida por la comunidad internacional de Estados en suconjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que slo puede ser modificado por unanorma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo parecer.50 AGAMBEN, Giorgio. Estado de Excepcin. 2003. p. 43.51 FUENTEVILLA, Cristin. El Destino Manifiesto en la representacin de la Doctrina de laSeguridad Nacional. Documento electrnico disponible en: www.revistapolis.cl

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    30/300

    -29-

    De esta manera, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se sucedern una seriede golpes de Estados en las naciones sudamericanas tal como se grafica en elsiguiente cuadro:

    Golpes de Estado propiciados por EE. UU. en America Latina

    52

    .FECHA PAS PRESIDENTE DERROCADO

    Mayo 1954 Paraguay Federico ChavesMarzo 1962 Argentina Arturo FrondiziJulio 1962 Per Manuel PradoMarzo 1963 Guatemala Idgoras FuentesJulio 1963 Ecuador C. Julio ArosemenaSeptiembre 1963 Republica Dominicana Juan BoschOctubre 1963 Honduras R. Villeda MoralesAbril 1964 Brasil Joao GoulartNoviembre 1964 Bolivia Victor Paz EstenssoroJunio 1966 Argentina Arturo IlliaSeptiembre 1973 Chile Salvador AllendeMarzo 1976 Argentina Mara Estela MartnezDiciembre 1989 Panam M. Antonio Noriega

    Las Fuerzas Armadas de cada uno de los pases pondr en prctica el conjunto deherramientas proporcionadas en las diversas instituciones militaresestadounidenses encargadas de formar a la oficialidad latinoamericana, cuyomximo exponente fue la ya sealada Escuela de las Amricas, permitindoles unalto grado de eficiencia en la represin, aniquilamiento y neutralizacin de las

    diferentes expresiones de disidencia poltica amparados en una inescrupulosaimpunidad.

    Al respecto, cabe aqu citar el fallo pronunciado por la Segunda Sala de nuestraCorte Suprema con fecha 21 de enero del ao en curso, en la causa seguidacontra los agentes de la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA) por los delitosllevados a cabo durante la dictadura Militar en Chile. Al efecto el fallo estableceque:

    atendida la naturaleza de los hechos pesquisados y con arreglo alos antecedentes reunidos, durante la indagacin, es procedente

    concluir que se esta en presencia de lo que la conciencia jurdica hadado en denominar delitos contra la humanidad.

    Efectivamente, como el presente ilcito fue efectuado en un contextode violaciones a los derechos humanos graves, masivas ysistemticas, verificadas por agentes del estado, constituyendo las

    52 Fuente: ROUQUIE, Alain. El Estado militar en America Latina, Siglo XXI. Mxico. 1984. p. 154.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    31/300

    -30-

    victimas un instrumento dentro de una poltica a escala general deexclusin, hostigamiento, persecucin o exterminio de un grupo denumerosos compatriotas integrado por polticos, trabajadores,estudiantes, profesionales, adolescentes, menores y todo aquel que,en la fecha inmediata y posterior al once de septiembre de mil

    novecientos setenta y tres, se les sindico como pertenecientesideolgicamente al rgimen poltico depuesto o que, por cualquiercircunstancia fuera considerado sospechoso de oponerse oentorpecer la realizacin de la construccin social y poltica ideada porlos sublevados. Garantizndoles la impunidad a los ejecutores dedicho programa mediante la no interferencia en sus mtodos, tantocon el ocultamiento de la realidad ante la solicitud de los tribunalesordinarios de justicia de informes atingentes, como por la utilizacindel poder estatal para persuadir a la opinin publica local y extranjerade que las denuncias formuladas al efecto eran falsas y respondan auna campaa orquestada tendiente a desprestigiar al gobiernoautoritario. (Considerando dcimo cuarto).53

    Como es dable observar, se trata de una lisa y llana eliminacin de aquel conjuntode la poblacin que resistieren o simplemente no consintieren o apoyasen elproyecto poltico social que se pretenda llevar a cabo. Una verdaderatanatopoltica dirigida por el Estado para salvaguarda de los valores superiores ypermanentes de la Nacin chilena. Una administracin implacable del cuerposocial.

    2. Concepto de enemigo en la Doctrina de Seguridad Nacional.

    El Estado entendido aqu, como ente supraindividual garante de la nacin quejurisdicciona, se encontrara en constante acecho, ya sea por amenazas externaso bien surgidas al interior de su propio territorio. La Seguridad Nacional asentendida emerge como un concepto destinado no slo a proteger la integridadterritorial, sino muy especialmente a defender los valores nacionales queconforman el alma o tradicin, ya que sin ellos la identidad nacional misma sedestruira54. Resulta, en consecuencia de vital trascendendencia la identificacin ypleno conocimiento de aquellas, lo cual nos conduce directamente al concepto deenemigo. La guerra total slo adquiere su sentido a travs del enemigo total,expresa Carl Schmitt.55

    En esta identificacin del enemigo interno, la influencia de los Estados Unidosser, por supuesto, gravitante. Entre 1950 y 1969, recibieron instruccinnorteamericana 54.000 oficiales latinoamericanos. Las temticas sern del

    53 Causa Rol N 3907-2007. Disponible en www.poderjudicial.cl54 P. 56.55 SCHMITT, CARL. La relacin entre los conceptos Guerra y Enemigo, 2001, pp.147-154.

    Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

    www.cienciaspenales.net

  • 8/6/2019 El Ejercicio de Derechos Como Acto Subversivo y La Respuesta Estatal. El Derecho Penal Del Enemigo en Chile.

    32/300

    -31-

    siguiente tenor: As es el comunismo. Cmo funciona el partido comunista.Conquista y colonizacin comunista. El dominio del partido comunista en Rusia.La respuesta de una nacin al comunismo. Cmo logran y retienen el poder loscomunistas. La democracia contra el comunismo. Qu hacen los comunistasen libertad? Cmo controla el comunismo las ideas de los pueblos?. Adems,

    para oficiales de formacin se dict el curso Comunismo versus Democracia,para tenientes y capitanes, el curso Introduccin a la Guerra Especial; y paramayores, los cursos Ideologa Comunista y Objetivos Nacionales y La AmenazaComunista.56

    Pues bien, a nivel local podemos recoger las palabras de Jaime Guzmn principal idelogo del rgimen militar que al referirse al efecto, sealar que laSeguridad de las personas se ve hoy agredida por dos realidades ntimamenteligadas. Una, la subversin que impulsa el imperialismo sovitico a travs delmarxismo leninismo, bajo mltiples manifestaciones algunos incluso muy sutiles,en todos los pases que an no han sido satelizados bajo su gida. La otra, elterrorismo.57

    La militarizacin del concepto de seguridad se hace insoslayable y necesarioresulta, en consecuencia, declararse en situacin de guerra para la eliminacin delenemigo interno. En este sentido, la Junta de Gobierno de Chile, mediante el DLN 3 del 11 de septiembre de 1973, declar el Estado de Sitio en todo el territorionacional en atencin a la situacin de conmocin interior e interpretando el Art.418 del Cdigo de Justicia Militar, en el sentido que el estado de sitio debeentenderse estado o tiempo de guerra. Asimismo, el 18 de Junio de 1974, ElDiario Oficial publicaba el DL N 521, que daba origen a la direccin de inteligencianacional, continuadora legal de la llamada DINA, organizada en 1973, creada parareunir toda la informacin a nivel nacional para adecuar las determinaciones delGobierno en el campo del desarrollo y la seguridad nacional.

    En cuanto al modo de enfrentar las amenazas al proyecto se argumenta que lalucha contra la subversin y el terrorismo enfrenta hoy un doble peligro para surecta eficacia.(...)Por una parte asistimos a una vasta y sistemtica campaainternacional orquestada por el imperialismo sovitico, cuyo propsito apunta ainhibir o retraer ese combate a los gobiernos de todos los pases libres del mundo,so pretexto de acusar como violatoria de los derechos humanos, cualquier accindestinada a reprimir el flagelo terrorista o la amenaza subversiva(...)Si losgobiernos de los pases que el comunismo an no domina se debilitan o claudicanen su lucha antiterrorista y antisubversiva, estaran entonces s violando poromisin los derechos humanos, al no protegerlos como es su deber, situacin que

    56 VELSQUEZ, dgar de Jess. Historia de la Doctrina de l