EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de...

26
EL EFECTO CACAO Reporte Trimestral No.1 Enero - Marzo 2019

Transcript of EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de...

Page 1: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

EL EFECTO CACAO

Reporte Trimestral No.1

Enero - Marzo 2019

Page 2: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ..................................................................... 5

1.2. GEOGRAFÍA .......................................................................................................... 5

1.3. ALIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS ..................................................................... 7

2. COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD .............................................................. 8

2.1. PRODUCTIVIDAD INCREMENTADA EN CULTIVOS DE CACAO .................. 8

2.2. ASOCIACIONES DE CACAOTEROS FORTALECIDAS ................................... 16

2.3. POBLACIÓN CON COMPETENCIAS MEJORADAS ........................................ 18

2.4. COMPONENTES TRANSVERSALES .................................................................. 19

3. GESTIÓN ........................................................................................................ 20

3.1. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ..................................................................... 20

3.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN ......................................................................... 21

3.4 SEGURIDAD ........................................................................................................ 22

3.5 EQUIPO DE TRABAJO ........................................................................................ 23

4. LECCIONES APRENDIDAS Y CASOS DE ÉXITO ........................................ 25

5. INDICADORES Y OBJETIVOS ...................................................................... 26

6. PROXIMOS EVENTOS ................................................................................... 26

7. ANEXOS ......................................................................................................... 26

Page 3: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

3

EXECUTIVE SUMMARY

The activity "The Cacao Effect" (TCE) is a 5-year activity that seeks to strength the cocoa production chain,

contributing to better living conditions for producers and their communities. This first quarterly report covers

the main achievements between January and March 2019.

During this period, TCE begins its activities with the establishment of the administrative surrounding that

allows the start-up of the project, including the location of 4 offices in Manizales, Necoclí, Caucasia and

Garzón; the recruitment and training of the TCE team with 20 people, a current security situation report, the

environmental status in the anchor crop, the design of the communication plans and the inclusion of gender

plan and the meetings with the 17 associations of cocoa producers to explain and establish the general

conditions of the project, first approaches between the EAFIT University and the Necoclí Community and

finally meetings with the Saldarriaga Concha Foundation and the education team of the Luker Foundation, the

last two will execute the activities of the social component. The key results during the period include:

o Productivity in cocoa crops increased.

• Contact meetings with the 17 cocoa associations.

• 872 producers interested in being part of the project, named as postulated.

• Producer selection protocols defined for new sowing and rehabilitation.

• 82 cocoa producers visited out of 872 postulated by the associations.

o Associations of cocoa producers strengthened.

• Socialization of the "Common Good" strategy of EAFIT in Necoclí with the ASOPRONE association.

• Operation protocols defined for the revolving fund operated by Luker Chocolate.

o Surrounding communities of the anchor crop in Necoclí improved their competences.

• 6 schools from Caribia Educational Institution provisioned with learning material for reading & writing.

• 262 children between first and fifth grade of primary school applied the EGRA test (initial reading

evaluation).

• 63 adults enrolled in the adult training program.

• 42 teachers trained in the strategy "Let's All Learn to Read"

• Resilience intervention strategy defined with the Saldarriaga Concha Foundation.

o Cross-cutting activities

• Development of the inclusion and gender strategy

• Development of the communications strategy.

o Management

• Management team and field technical team selection.

• 132 hours of technical training for Regional Managers and Technical Extension Assistance (Bootcamp in

Granja Luker)

Page 4: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

4

RESUMEN EJECUTIVO

La actividad “El Efecto Cacao” (TCE) es una actividad a 5 años, que busca el fortalecimiento de la cadena

productiva del cacao, contribuyendo a unas mejores condiciones de vida de los productores y sus

comunidades. En este primer informe trimestral se abarcan los principales logros del periodo comprendido

entre enero y marzo del año 2019.

Durante este periodo TCE inició sus actividades con el establecimiento de las condiciones administrativas que

permitieran la puesta en marcha del proyecto, entre ellas 4 oficinas ubicadas en Manizales, Necoclí, Caucasia

y Garzón; la contratación y formación del equipo de trabajo conformado por 20 personas; la elaboración de

un informe con la situación actual de seguridad, la revisión del plan ambiental en cultivos ancla, el diseño de

los planes de comunicación y de inclusión de género y las reuniones con las 17 asociaciones de productores

de cacao para explicar y establecer las condiciones generales de la actividad, primeros acercamientos de la

Universidad EAFIT con la comunidad en Necoclí y finalmente reuniones con los aliados Fundación Saldarriaga

Concha y el equipo de Educación de la Fundación Luker quienes ejecutarán las actividades del componente

social. Los resultados clave durante el periodo incluyen:

o Productividad incrementada en cultivos de cacao

• Reuniones de reconocimiento con las 17 asociaciones de cacao.

• 872 productores postulados con interés en hacer parte del proyecto.

• Definición de protocolos de selección de productores para siembra nueva y rehabilitación.

• Visita a 82 productores de cacao de los 872 postulados por las asociaciones.

o Asociaciones de productores de cacao fortalecidas

• Socialización de la estrategia “Bien Común” de EAFIT en Necoclí con la asociación ASOPRONE

• Levantamiento del protocolo para operación del fondo rotatorio por parte de Luker Chocolate.

o Población cercana al cultivo ancla en Necoclí con competencias mejoradas

• Dotación de escuelas de 6 sedes de la Institución Educativa Caribia con materiales para implementación

de estrategias de lectoescritura.

• Aplicación de la prueba EGRA (evaluación de lectura inicial) a 262 niños entre primero y quinto de

primaria.

• 63 adultos matriculados en el programa de capacitación para adultos.

• Capacitación de 42 docentes para en la estrategia “Aprendamos todos a leer”

• Definición de la estrategia de intervención para la resiliencia con la Fundación Saldarriaga Concha.

o Transversales

• Elaboración de la estrategia de Inclusión y Género; y de Comunicaciones

o Administrativo

• Selección del equipo de administrativo y el equipo técnico de campo.

• 132 horas de formación técnica a Jefes Regionales y Extensionistas (inmersión en Granja Luker)

Page 5: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El Efecto Cacao es un Acuerdo de Cooperación apoyado por USAID (Agencia de Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional), y participan en alianza Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel -Emgesa,

Fundación Saldarriaga Concha FSC y la Universidad EAFIT.

TCE busca fortalecer la cadena productiva del cacao, contribuyendo a unas mejores condiciones de vida

de los productores y sus comunidades, en municipios de 3 subregiones: Urabá, Bajo Cauca y Centro-Sur

del Huila, como base para la construcción de una paz duradera. Para ello, TCE busca mejorar la

productividad de los pequeños productores de cacao para que obtengan mayores ingresos, encuentren

en el cacao un camino lícito para salir de la pobreza y que puedan cumplir sus objetivos de vida. TCE

mejorará las habilidades técnicas, comerciales y administrativas de las asociaciones de productores de

cacao para que incrementen su productividad y competitividad, y ello les permita apalancar el desarrollo

de los pequeños productores. TCE busca mejorar las competencias de la población rural del municipio

de Necoclí mediante formación a niños, jóvenes y adultos en competencias académicas, socioemocionales

y de resiliencia, para que, sumado a los dos objetivos anteriores, se cierre el ciclo del mejoramiento de

las condiciones socioeconómicas en la comunidad.

Durante los 5 años de la actividad, la inversión total será de USD 35.103.407, dentro de los cuales USAID

aporta USD 6.260.000.

TCE trabajará durante 5 años para:

• Generar ventas por $4.9 millones de dólares en los pequeños productores de cacao

• Incrementar en un 82% la productividad de los cultivos actuales por medio de rehabilitación.

• Mejorar 1.922 hectáreas de cacao mediante siembra nueva, rehabilitación y buenas prácticas.

• Capacitar 650 productores en tecnologías del cacao.

• Mejorar la gestión de 17 asociaciones y/o cooperativas de productores de cacao.

• Capacitar 500 beneficiarios (productores y su familia) en emprendimiento con enfoque de género,

logrando una participación de la mujer superior al 60%.

• Apoyar 20 iniciativas de emprendimiento para la generación de otros ingresos.

• Mejorar en 7 puntos la escala de resiliencia de adultos de la zona rural de Necoclí.

• Mejorar las competencias de lectura del 80% de los niños que hacen parte de la intervención.

• Capacitar 1.561 personas entre niños, jóvenes y adultos en competencias académicas,

socioemocionales, resiliencia y de formación para el trabajo.

1.2. GEOGRAFÍA

Las regiones objeto de la actividad se caracterizan por una alta pobreza multidimensional, violencia

y baja productividad de los cultivos actual e histórica, situaciones que en ocasiones ha hecho que su

población se vuelque a la siembra de cultivos ilícitos; en este contexto TCE se centrará en 15

Page 6: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

6

municipios que forman parte de las zonas objetivo de USAID y de los cuales nueve de ellos han sido

priorizados por el GOC a través del Ministerio del Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad,

en su PDET(Apartadó, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo, Montelíbano, Puerto Libertador,

Cáceres, Caucasia y Zaragoza).

Gráfico I. Zona de Influencia El Efecto Cacao

El Efecto Cacao

ZONA DEPARTAMENTO

Necoclí Antioquia

Apartadó Antioquia

Turbo Antioquia

San Pedro Antioquia

Urabá

ZONA DEPARTAMENTO

Caucasia Antioquia

Cáceres Antioquia

Zaragoza Antioquia

Montelíbano Corboba

Puerto Libertador Corboba

Bajo Cauca

ZONA DEPARTAMENTO

Garzón Huila

Gigante Huila

El Agrado Huila

Rivera Huila

Campoalegre Huila

El Pital Huila

Huila

Page 7: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

7

1.3. ALIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Se firmó el Memorando de Entendimiento con los aliados de TCE el pasado 27 de noviembre de

2018. Luego se firmó el Acuerdo de Cooperación no. 72051419CA00005 suscrito entre USAID y

la Fundación Luker como Aliado implementador.

1.3.1 CONVENIOS

En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de

121 hectáreas de tierra a orillas de la Represa del Quimbo, en la cual se establecerá el Cultivo Ancla

en El Agrado- Huila. El convenio de operación del proyecto entre Fundación Luker y Enel-Emgesa

está en espera de revisión y firma. Emgesa tiene un convenio con La Fundación Socya, a través del

cual tiene vinculado a la actividad de TCE un profesional de gestión y desarrollo económico, con

una dedicación del 23% de tiempo laboral mensual.

Se elaboró el convenio con Luker Agrícola, antes Palmas de Casanare, y se está a

la espera de revisión y firma. El convenio se establece para aunar esfuerzos técnicos, administrativos

y financieros, en el establecimiento y operación de cultivos ancla de cacao en Necoclí (Urabá

Antioqueño) y El Agrado (Huila), los cuales hacen parte de la contrapartida establecida en el TCE.

Se firmó el convenio entre la Fundación Luker y la Universidad EAFIT el 12 de marzo de 2019 a

partir de la fecha se realizó el proceso de selección para el personal a contratar.

La Fundación Saldarriaga Concha (FSC) se encuentra realizando un estudio previo al establecimiento

de línea base que se realizará a partir del mes de junio, esta actividad y las que se realizarán en el

proyecto con la FSC están enmarcadas en un convenio entre la FSC y la Fundación Luker que se

estima firmar en junio de 2019 y dura 18 meses.

Se actualizó el acuerdo de nivel de servicios entre La Fundación Luker y Casa Luker, ahora Luker

Chocolate, queda pendiente la firma del acuerdo que se deriva del Acuerdo de Cooperación de este

proyecto. Como contrapartida de Casa Luker se incluyen la optimización de la planta de producción

y el desarrollo de las Cartillas para productores “Soy Cacaocultor” y módulos relacionados con el

establecimiento de cultivos de cacao para extensionistas, esta última representa una contrapartida

en conjunto con la Fundación Luker.

Dentro de las contrapartidas de la Fundación Luker, además se encuentra el establecimiento de la

oficina para la región del Urabá y una persona como Coordinadora de Educación en Necoclí.

Page 8: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

8

1.3.2. VALORACIÓN DE CONTRAPARTIDA

La siguiente tabla muestra la valoración de los recursos de contrapartida de los aliados

presupuestadas para el año 2019 y su ejecución a partir de la firma del Acuerdo de Cooperación, se

reporta la ejecución del trimestre 2 del año fiscal 2019, estado a 31 de marzo de 2019.

Para el año fiscal 2019 se presupuestaron contrapartidas de 5 aliados, como se muestra en la tabla:

Tabla 1: Recursos de contrapartida año 2019 en dólares

* RECURSOS CONTRAPARTIDA - PRESUPUESTO EN DOLARES AMERICANOS – BASE DE TASA DE

CAMBIO: 2.700 PESOS COLOMBIANOS POR UN DÓLAR.

2. COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD

2.1. PRODUCTIVIDAD INCREMENTADA EN CULTIVOS DE CACAO

Se realizó el aprestamiento para iniciar el componente de productividad en cultivos de cacao, se

realizaron reuniones de reconocimiento con cada una de las asociaciones, se iniciaron las visitas a las

fincas de los pequeños productores para realizar la selección de los beneficiarios y la planeación de

la siembra y la rehabilitación de cacao, se realizó la revisión ambiental del cultivo ancla de Necoclí

con la ayuda de USAID, se inició el monitoreo de la productividad en el cultivo ancla de Necoclí y

se colaboró con la gestión de los permisos ambientales para la concesión de agua para el cultivo

ancla de El Agrado. TCE presenta los logros alcanzados entre el periodo Enero – Marzo del 2019:

2.1.1 REUNIONES DE RECONOCIMIENTO EN LAS REGIONES

El equipo directivo de TCE visitó las 3 regiones, donde se reunió con cada una de las 17 asociaciones

de productores seleccionadas para invitarlas a participar en el proyecto, estas reuniones se realizaron

en cada municipio. Participaron las Juntas Directivas de las asociaciones, quienes fueron responsables

de difundir la información al interior de la organización. El compromiso adquirido en la reunión por

Page 9: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

9

parte de cada organización fue el de difundir la presentación que se les mostró y entregó en formato

digital y motivar productores para que se postularan al proyecto, no se generó compromiso para

cumplir con un número de productores, ni un número de hectáreas, el objetivo fue lograr que los

productores con el interés y la contrapartida (mano de obra, agua y recursos para completar la

fertilización) se postularan.

En general las asociaciones mostraron un fuerte interés por participar en el proyecto y expresaron

los grandes beneficios que percibieron, siendo recurrente los comentarios sobre lo positivo del plazo

del proyecto, la visión técnica de la Empresa Luker y la gran oportunidad para las asociaciones. Los

detalles de las reuniones se encuentran en el Anexo 1. Memoria Reuniones de Reconocimiento.

2.1.2 SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

Durante el mes de febrero y hasta el 19 de marzo se definieron los protocolos para la selección de

beneficiarios, incluyendo dentro de estos las preguntas a realizar en la primera visita a las fincas

llamada visita de elegibilidad. Los detalles se encuentran en el Anexo 2. Protocolo Selección

Beneficiarios.

Las 17 asociaciones de productores de cacao enviaron a TCE los listados de productores interesados

en hacer parte de la alianza, “Lista de Postulados”, por región así:

Tabla 2. Listado de Productores por tipo de intervención.

La Cooperativa de Caficultores del Centro del Huila, Coocentral, quedó faltando por entregar el

listado para el próximo 3 abril.

Con esta información cada Jefe Regional planeó las visitas de los extensionistas a los productores en

sus fincas a partir del 26 de marzo. Cada extensionista recibió una lista de productores a visitar y

MUNICIPIO ASOCIACIONES No. PRODUCTORES SIEMBRA NUEVA REHABILITACIÓN

ASOPROCAR 77 14 177

AMBICAR 15 7 10

CAMPOALEGRE ASOPECA 53 14 87

ASOCAGIGANTE 66 65 99

ASOPOTRERILLOS 10 14 1

AGRADO ASOPROAGRADO 37 32 63

PITAL ASOCACAO EL PITAL 34 41 21

GARZON-AGRADO EMGESA 38 69 11

Puerto Libertador AFAPUL 62 84

Caceres APROACA 113 172

Montelibano ASPROPISAT 184 115

Zaragoza ASAPA 13 20

San Pedro de Uraba ABICASPU 36 30 27

Turbo (Pueblo Bello) PROASIV 36 44 29

Turbo (El Dos) AGRECAM 42 53 69

Necocli ASOPRONE 56 64 58

TOTAL 872 447 1043

RIVERA

GIGANTE

Page 10: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

10

agendó las visitas con los productores de manera previa a través de llamadas telefónicas, los

productores que no contestaron el teléfono se fueron a buscar a sus fincas.

Como información preliminar se entrega la recopilación de los registros realizados en el Sistema

Almera entre el 26 de marzo y el 31 de marzo de 2019, así:

• 82 productores visitados por zona: El equipo de Huila inició las visitas finca a finca el 26

de marzo, seguido por Bajo Cauca el 28 de marzo y Urabá el 30 de marzo.

• Municipios visitados en el inicio de la actividad

• Caracterizaciones demográficas por hombre y mujer: 79% de los productores

visitados son hombres, el 21% restante son mujeres.

Gráfico 2. Visitas a productores por Zona

Gráfico 4. Sexo del productor

Gráfico 3. Municipios visitados

Page 11: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

11

• Porcentaje de alfabetismo de los productores: el 99% de los productores encuestados,

saben leer y escribir; solo el 1% restante es analfabeta.

• Nivel de educación alcanzado por el productor: el 94 % de los productores (77

productores) tiene algún grado de educación entre básica primaria y superior o universitaria,

el 6% restante (5 productores) no tiene ningún grado de estudio. Del total de productores

con educación, el 56% finalizaron la básica primaria (1ro y 5to primaria), el 16% la educación

media (6to y 11 bachillerato), y el 12% finalizaron estudios superiores.

• Ahorro de dinero: El 78% de los productores no cuentan con la capacidad económica para

ahorrar dinero de sus ingresos, tan solo el 22% de los productores (18) si ahorran.

Gráfico 5. Alfabetismo del productor.

Gráfico 6. Nivel de estudios del productor.

Gráfico 7. Ahorro de dinero del Productor

Page 12: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

12

• Acceso a servicios públicos: el 98% de los productores tiene acceso al menos a un servicio

público (energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas). 79 productores tienen acceso a

energía electica seguido del acceso a acueducto con 42 productores.

• Capacitación técnica en cacao: el 70% de los productores visitado, ha tenido

capacitaciones técnicas relacionadas con cultivos de cacao.

• Asociaciones de productores de cacao: El 90% de los productores pertenece a alguna

asociación de cacaoteros.

Gráfico 8. Acceso a servicios públicos

Gráfico 9. Capacitaciones en cacao

Gráfico 10. Asociaciones de cacaoteros

Page 13: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

13

• Cultivos de cacao existentes: el 88% de los productores visitados tienen cultivos de cacao

en su finca.

• Tipo de intervención que le interesa: el 46% de los productores están interesados en

rehabilitar sus cultivos de cacao, el 34% en nueva siembra y el 20% restante en siembra nueva

y rehabilitación.

• Disponibilidad de agua para riego: el 94% de los productores tienen disponibilidad de

agua para riego

Gráfico 11. Cultivos de cacao

Gráfico 12. Tipo de intervención

Gráfico 13. Disponibilidad de agua

Page 14: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

14

El cronograma de visitas reportó un avance del 9,4% del total de 872 productores postulados por

las asociaciones. Los Jefes Regionales realizaron acompañamiento permanente durante el

afianzamiento de los Extensionistas en las visitas finca a finca.

2.1.3 REUNIONES REGIONALES

Entre el 22 y 27 de marzo se realizaron las reuniones de presentación de TCE al personal Directivo

de las asociaciones y a los productores que la conforman.

En la región de Urabá en términos generales de las reuniones se destaca la excelente receptividad

de los miembros que conforman las asociaciones con TCE, y valoran que la intervención incluirá a

sus familias dentro de los componentes de asociatividad y formación.

En la región de Bajo Cauca en general en la zona hay gran disposición y aceptación de las asociaciones

para participar y apoyar TCE; la zona presenta difíciles condiciones de seguridad, sin embargo, con

los acompañamientos de técnicos, productores de las asociaciones y el apoyo de la comunidad, se

busca realizar las visitas de forma segura.

Reunión asociación - Abicaspu Reunión asociación - Aproaca

Reunión asociación - Aproaca

Page 15: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

15

En la región del Huila se evidencia aceptación, compromiso y disposición de los miembros de las

directivas de las asociaciones de los municipios participantes a la actividad, facilitando la información

y ubicación de los predios de los cacaocultores.

2.1.4 MONITOREO DE CULTIVOS ANCLA.

Se apoyó la gestión ante la ANLA para la obtención de la concesión de aguas para el cultivo ancla de

El Agrado, finca la Escalereta. Cundo se obtenga esta concesión se puede empezar el Cultivo Ancla.

A la fecha el cultivo ancla en Necoclí, El Rosario, está establecido y operando; se presentan las cifras

de productividad proyectadas en los dos cultivos:

Tabla 3. Productividad en Cultivos Ancla

2.1.5 SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El 13 de febrero el equipo de Monitoreo y Evaluación

de TCE recibió la capacitación por parte de USAID en

el Sistema de Información MONITOR, la cual permitió

realizar las primeras simulaciones del Plan de Manejo

Ambiental (PMA) y de esa manera identificar la

clasificación de las actividades de TCE, los tipos de

trámite que aplica (revisión ambiental ó exclusión

categórica), las medidas de mitigación para las

actividades y las capacitaciones.

USAID realizó una visita para revisar el cumplimiento de los protocolos ambientales a finales de

marzo en la finca El Rosario de Necoclí.

kg

secos/Ha. Has kg secos Año

kg

secos/Ha. Has. kg secos

2.021 1 año 24 46 1.104 2.017 147 375 55.125

2.022 2 año 244 46 11.224 2.018 338 398 134.524

2.023 3 año 550 46 25.300 2.019 602 499 300.398

2.024 4 año 1.200 46 55.200 2.020 1.260 520 655.200

2.025 5 año 1.600 46 73.600 2.021 1.790 520 930.800

2.026 6 año 2.000 46 92.000 2.022 2.080 520 1.081.600

2.027 7 año 2.500 46 115.000 2.023 2.250 520 1.170.000

2.028 8 año 2.500 46 115.000 2.024 2.250 520 1.170.000

Año

La Escalereta El Rosario

Simulación EMA - Monitor

Page 16: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

16

2.1.6 ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE (ABRIL – JUNIO 2019)

• Finalización de visitas a productores postulados.

• Revisión de la calidad de las bases de datos.

• Preselección de productores de cacao que cumplen con los requisitos técnicos.

• Análisis de suelos para productores preseleccionados.

• Selección de productores para siembra nueva y rehabilitación.

• Selección de criterios y contratación de cuadrillas para rehabilitación.

• Iniciar el cumplimiento ambiental para las actividades de campo a través del sistema

MONITOR de USAID.

• Visita de protocolos ambientales a la finca La Escalereta.

2.2. ASOCIACIONES DE CACAOTEROS FORTALECIDAS

En este componente se ha avanzado con la preparación de la intervención por la Universidad EAFIT

en lo relacionado con el desarrollo de competencias técnicas, administrativas y comerciales de las

asociaciones de cacaoteros y la formación en emprendimiento con enfoque de género con

participación femenina.

Luker chocolate se encuentra en el proceso de finalización del protocolo para la operación del fondo

rotatorio para la compra de cacao a las asociaciones de cacaoteros.

La Universidad EAFIT gestionó la selección y contratación de personal de soporte al proyecto y se

han realizado las siguientes actividades:

2.2.1 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

Se inició la socialización de este componente con la Asociación ASOPRONE. En esta actividad se

contó con la participación del equipo de EAFIT al servicio de TCE; la finalidad fue identificar

actividades colectivas que le permitieron a TCE generar un espacio de encuentro con 71 asociados

de ASOPRONE y avanzar en la definición del mapa de ruta para la construcción colectiva de la

estrategia “Bien Común”.

Se llevó a cabo una actividad de socialización, previa al diagnóstico, que siguió la siguiente

metodología:

• Sensibilización a los asistentes sobre los principios de una asociación.

• Recolección de ideas para la asociación que permitan mejorar el impacto de la gestión; se

generaron 102 ideas entre los asistentes.

Page 17: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

17

• Identificación de los aportes individuales que podían hacer los asociados para mejorar la

organización.

• Priorización colectiva por temas.

Esta actividad permitió priorizar 19 ideas que surgen del pensamiento colectivo, y se resumen en los

siguientes aspectos fundamentales:

a. Capacitación y asistencia técnica para mejorar la

calidad y cantidad de producción de cacao.

b. Fortalecimiento para la gestión administrativa y

financiera de la asociación.

c. Desarrollo de las competencias comerciales para

lograr mejores precios y diversificación.

d. Mejoramiento de la infraestructura física para el

acopio y logística de distribución.

e. Fortalecimiento de las relaciones entre los

asociados.

f. Fortalecimiento individual de las competencias y

cultura de emprendimiento.

g. Alineación y definición de la cultura esperada y los valores como colectivo.

h. Definición de políticas de cartera y comerciales.

Finalmente, la actividad fue evaluada por los asistentes como excelente y dinámica, valoraron la

participación y el conocimiento ofrecido, entre otras.

2.2.2 CREACIÓN DEL FONDO ROTATORIO

Durante el periodo Luker Chocolate identificó los criterios técnicos y legales que harán parte del

reglamento para la operación del Fondo Rotatorio con el cual se les asignarán recursos a las

asociaciones de cacaoteros. Está pendiente la aprobación del Protocolo.

2.2.3 ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE (ABRIL – JUNIO 2019)

• Caracterización y georreferenciación de los municipios de la intervención.

• Diagnóstico organizacional a 3 de las asociaciones.

• Iniciar formación de personas en emprendimiento con enfoque de género.

• Identificación de iniciativas de emprendimiento

• Firmar el Reglamento del Fondo Rotatorio.

Diagnóstico organizacional Asoprone

Page 18: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

18

2.3. POBLACIÓN CON COMPETENCIAS MEJORADAS

2.3.1 CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS DE LECTURA

Durante el trimestre de reporte la Fundación Luker avanzó en las actividades académicas para el

mejoramiento de las competencias de lectura en el municipio de Necoclí así:

• 6 sedes de la Institución Educativa Caribia recibieron los materiales (para estudiantes y

docentes) para implementar la estrategia de lectoescritura.

• Inicio del proceso de aprendizaje de competencias en lectoescritura a través de la estrategia

que ofrece la Fundación Luker, para los niños de primero. De forma paralela se inicia el

acompañamiento en el aula para orientar la implementación.

• Selección tres (3) docentes que harán el acompañamiento en el programa de remediación, que

busca nivelar a los niños de segundo a quinto que presentan dificultades en las competencias

de lectoescritura.

• Se inició la aplicación de las pruebas EGRA (Early Grade Reading Assessment) y EGMA (Early

Grade Math Assesment) en los niños de primero a quinto, con el fin de establecer una línea

base que permita conocer las competencias en lectoescritura y matemáticas con la que cuentan

los estudiantes. En total participan en las pruebas 262 niños de los grados ya mencionados.

• 42 docentes capacitados en 2 formaciones realizadas para dar continuidad a la implementación

de la estrategia educativa de la Fundación Luker llamada “Aprendamos todos a leer”.

2.3.2 CAPACITACION EN COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

Durante el trimestre de reporte la Fundación Luker avanzó en las actividades para el mejoramiento

de las competencias socio-emocionales en el municipio de Necoclí así:

• 581 estudiantes matriculados en las 6 sedes de la Institución Educativa Caribia entre los

grados primero a undécimo iniciaron clases y empezaron a articular a sus procesos de

aprendizaje los principios del modelo y las diferentes competencias socioemocionales que

potencia Escuela Nueva Activa.

• En el mes de enero se realizó una capacitación

para reforzar conceptos sobre la estrategia

“Aprendamos todos a leer” a 19 docentes de

la Institución Educativa Caribia.

• Los días 16 y 29 de marzo se ejecutó la

segunda capacitación dirigida a 28 y 31

docentes respectivamente, con el objetivo de

brindar formación sobre el modelo

pedagógico de Escuela Nueva Activa, sus

principios y las habilidades socioemocionales Talleres a docentes

Page 19: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

19

que el modelo potencia como lo son: resolución de conflictos, la identificación y manejo de

emociones, la comunicación asertiva, entre otras. Finalmente se estableció el cronograma de

capacitaciones y los compromisos de implementación.

La Fundación Saldarriaga Concha realizó un primer piloto para mejorar los aspectos de resiliencia en

la comunidad.

2.3.3 FORMACIÓN A JÓVENES

La Fundación Luker aplicó un instrumento de identificación de las necesidades del sector productivo

en 84 empresas de la región lo que arrojó como resultado los programas de formación requeridos.

Posteriormente se identificaron las ofertas presentes en el municipio y luego se realizaron 4 visitas

en el municipio de Necoclí: 2 visitas en Caribia y 2 visitas en Garitón, la primera visita de motivación

y sensibilización con información general para generar interés y la segunda visita de presentación de

currículos y perfiles de cada programa para que los estudiantes escogieran.

2.3.4 FORMACIÓN A ADULTOS

63 adultos matriculados en el programa de formación de adultos. Este programa se implementa los

días sábado, se divide en 4 niveles denominados CLEI (Ciclos Lectivos Especiales Integrados) y es

operado por la Secretaría de Educación Departamental. Desde la Fundación se hace el

acompañamiento al docente encargado y se motiva a los adultos que aún no se encuentran

matriculados a la fecha para que accedan a dicha formación.

2.3.5 ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE (ABRIL – JUNIO 2019)

• Resultados línea base del instrumento EGRA.

• Inscripción de jóvenes en programas de formación laboral

• Seguimiento a resultados de resiliencia de la Fundación Saldarriaga Concha.

2.4. COMPONENTES TRANSVERSALES

2.4.1 ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN

Se participó en la Formación para Formadores con la temática “Decido Ser” acompañada de todas

las herramientas del kit de Enfoque Reconciliador, dictada por Acdi Voca en Medellín.

WWW.ACDIVOCA.ORG.CO/DECIDOSER/

Page 20: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

20

Se formuló la estrategia de Inclusión y Género cuyo enfoque de desarrollo es inclusivo y promociona

la participación de la mujer

2.4.2 ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES

Se formuló con la Agencia FTI, especialista en comunicaciones, la Estrategia de Comunicaciones

orientada a generar receptividad por las comunidades, demostrar el potencial de la alianza y

finalmente generar apropiación en la comunidad. La estrategia sirve como insumo para la

formulación de la estrategia a entregar a USAID.

En marzo se instaló el Comité de Comunicaciones para discutir los Planes de Comunicación y la

difusión del proyecto.

2.4.3 ACTIVIDADES PLANEADAS PARA PRÓXIMO TRIMESTRE (ABRIL – JUNIO

2019)

• Desarrollar una hoja resumen de presentación del proyecto (Fact Sheet).

• Imprimir y difundir un folleto informativo sobre TCE y sus actividades para crear interés

entre la comunidad y aliados potenciales.

3. GESTIÓN

3.1. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

• Establecimiento de procedimientos para

generar buenas practicas administrativas en la

actividad.

• Contratación y adecuación de infraestructura

física y de telecomunicaciones para la

operación y apoyo del equipo de trabajo, de

4 oficinas: (1) en Necoclí, (1) en Caucasia, (1)

en Garzón y (1) en Manizales.

• Durante el trimestre se realizó seguimiento a la ejecución presupuestal, ver Anexo 4 para el

detalle presupuestal por componentes.

* La tasa de cambio utilizada para el acumulado fue la tasa de liquidación de USAID. La tasa de cambio

para la proyección fue la sugerida por USAID para los informes proyectados presentados.

Oficina Caucasia – Bajo Cauca

Page 21: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

21

3.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN

• TCE participó en los talleres de trabajo que USAID desarrollo en la primera semana de

marzo; allí se alinearon aspectos claves para la construcción de la teoría del cambio, el marco

de resultados de la actividad, plan de aprendizaje, cumplimento ambiental y familiarización

con el sistema MONITOR.

• Parametrización del software para la recolección de datos en campo: durante los meses de

febrero y marzo se adelantaron los procesos técnicos y administrativos para la adquisición

de 17 tabletas las cuales se utilizarán para la recolección de información en campo. Se definió

la utilización del proveedor Almera Management Information, que actualmente presta los

servicios de encuesta a la Fundación Luker y se inició el proceso de parametrización de la

herramienta a las necesidades de TCE. Durante este proceso se invirtieron aproximadamente

120 Horas, realizando más de 40 pruebas de validación de la herramienta para captura de

información en campo.

Se definió con el equipo técnico de Luker

Chocolate, la versión final del formulario de

visita a productores para la fase de

preselección de beneficiarios y se

programaron las tabletas, incorporando

aplicaciones como correo electrónico,

ubicación, entre otras útiles para las labores de

campo de los extensionistas. Se establecieron

controles de seguridad.

Posteriormente las tabletas fueron enviadas los Extensionistas en cada una de las zonas

(Urabá, Bajo Cauca y Huila).

• TCE presentó a USAID el AMELP (Plan de Monitoreo y Evaluación de Actividades) y el AIP

(Plan de Implementación Anual).

• Se diseñaron los formatos de listados de asistencia, actas de reuniones e informes de

desempeño mensual para todas las actividades.

ACTIVIDADES PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE (ABRIL – JUNIO 2019)

• TCE ajustará el AMELP con las recomendaciones planteadas por Representante del Oficial

de Acuerdos (AOR) de USAID y del Especialista de Monitoreo y Evaluación (M&E).

Ejercicio práctico con tabletas

Page 22: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

22

• Parametrización del software para las preguntas que se requieran para apoyar el proceso de

selección de beneficiarios.

3.3 SEGURIDAD

Las actividades realizadas en el trimestre han sido de gran importancia para cumplir con los requisitos

contractuales establecidos en el convenio con USAID y abordar la situación de seguridad con

características únicas en Colombia.

• Se recibió en febrero el estudio de seguridad para los municipios a intervenir, contratado con

la empresa AFILCO a partir del cual se realizará el Plan de Seguridad. La socialización del

informe se hizo con la participación del Director de Seguridad de Luker Chocolate, como

experto técnico.

• En febrero Luker Chocolate realizó un Plan de Seguridad de Visitas a Campo, en el plan se

incluyen factores determinantes, protecciones, estructura de seguridad para los visitantes,

protocolos de las visitas en campo, de situaciones de emergencia y de las visitas a la Planta

Luker.

• En el proceso de contratación de personal para el TCE se realizó un estudio de seguridad a

cada candidato seleccionado, el cual incluyó revisión en listas internacionales (SAM - System

for Award Management, OFAC -Office of Foreign Assets Control, UN Sanction List) y

revisión en listas nacionales (Procuraduría, contraloría, Policía Nacional)

• Se adquirió la suscripción a la aplicación de seguridad “Real Time Security”, la cual nos reporta

cada día y en tiempo real los sucesos de seguridad y vías en el país (vía correo electrónico y

acceso web). De igual forma la aplicación permite establecer consultas puntuales sobre

regiones y municipios en las zonas de intervención de la actividad. Adicionalmente la

aplicación se puede instalar en los celulares y así hacer seguimiento través del GPS de las

personas del equipo de TCE. La APP cuenta con un botón de pánico para emergencias. Este

sistema es monitoreado desde Manizales por personal de TCE.

• En las siguientes veredas se han reportado algunos incidentes de seguridad, relacionados con

grupos al margen de la ley: En el municipio de Zaragoza en la vereda El Pato, en el municipio

de Cáceres en las veredas Piamonte, La Reversa, Campamento, El Tigre, Los Azules y

Capucho; en el municipio de Puerto Libertador en las veredas de La Rica y Juan Jose; en el

municipio de Montelíbano en la vereda de Tierradentro.

Page 23: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

23

3.4 EQUIPO DE TRABAJO

Durante el trimestre, el equipo del TCE pasó de 1 persona al iniciar el mes de enero del 2019

(Directora TCE), a 20 personas al finalizar el mes de marzo, incluyendo (1) Líder Financiero y

Administrativo, (1) Profesional de Monitoreo y Evaluación, (3) Jefes Regionales, (13) Extensionistas

y (1) Asistente Contable.

El Equipo de TCE inició la construcción del Plan de Emergencia y Gestión de Riesgos para las regiones

con el área de Gestión Humana de Fundación Luker y la ARL SURA.

En los próximos meses se espera desarrollar actividades de capacitación del equipo TCE, entre la

cuales se encuentran la capacitación en movilidad, conocimiento e implementación del Plan de

Seguridad y Autocuidado; también se espera coordinar reuniones con autoridades militares y de

policía, y la comunidad incluyendo Juntas de Acción Comunal y representantes de otros proyectos

en las zonas.

3.4.1 SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO

Se contrató la empresa Adylog para realizar los procesos de selección de todo el equipo, Adylog

realizó procesos de reclutamiento, pruebas psicotécnicas, pruebas técnicas, verificación de

referencias, verificación de seguridad, valoración, entrevistas y postulación de una terna por cada

vacante. El equipo de la Fundación Luker y el Director de TCE se encargaron de escoger el personal

realizando entrevistas a las 3 personas de cada terna. En total se recibieron aproximadamente 500

hojas de vida para lograr la selección final.

3.4.2 CAPACITACIÓN DE JEFES REGIONALES Y EXTENSIONISTAS

Posterior a la selección de los Jefes Regionales se inició un completo plan de inducción y formación

(Anexo 3- agenda Jefes Regionales) entre 25 de febrero y el 01 de marzo, en la ciudad de Manizales

y en la Granja Propiedad de Luker que sirve como centro de formación y entrenamiento en

tecnologías del cacao, ubicada en el municipio de Palestina a 45 minutos de Manizales; en total

recibieron 40 horas de formación en las siguientes temáticas:

• Conocimiento de la Fundación Luker.

• Socialización de TCE– Roles.

• Componente técnico y educativo “Soy Cacaocultor”.

• Aspectos administrativos y de monitoreo.

Paralelo a la selección de los Jefes Regionales, se adelantó la selección de 13 Extensionistas, quienes

fueron contratados el 01 de marzo e iniciaron el proceso de formación e inmersión en la Granja

Page 24: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

24

Luker (Anexo 3- agenda Extensionistas) durante 12 días continuos comprendidos entre el 04 y hasta

el 16 de marzo. El proceso de formación para los Extensionistas fue adelantado siguiendo las

directrices técnicas de Luker Chocolate, tuvo una intensidad de 92 horas y participaron los Jefes

Regionales. Las temáticas incluyeron los siguientes temas:

• Presentación de la actividad TCE

• Presentación Luker Chocolate como aliado técnico

• Taller de fundamentación educativa

• Componente educativo “Soy Cacaocultor”

• Fundamentación técnica: establecimiento del

sistema agroforestal.

• Mantenimiento (Arvenses, riego y nutrición)

• Mantenimiento del Sistema Agroforestal (Podas y

MIPE)

• Cosecha y Beneficio

• Visitas de campo a cultivos de cacao productivos.

• Temas ambientales

• Monitoreo y evaluación: capacitación en la aplicación

Almera para recolección de datos en campo.

Factores de éxito de la formación integral:

• Los participantes aprendieron practicando en escenarios reales (cultivos de cacao de la

Granja Luker), confrontando la teoría con la realidad y validando la importancia de la

aplicación del conocimiento.

• La formación se planeó bajo un modelo educativo estructurado para técnicos y productores,

que al practicarse en inmersión favoreció la aplicación y apropiación.

• No sólo se abordaron los temas técnicos, el grupo se capacitó en metodologías de

formación a los productores de cacao.

Capacitación Granja Luker

Graduación Extensionistas Granja Luker

Page 25: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

25

4. LECCIONES APRENDIDAS, CASOS DE ÉXITO Y RETOS

• La selección del personal técnico representó un gran desafío para TCE, dado que son parte

vital del desempeño de la actividad y porque los tiempos para la selección y contratación

fueron reducidos. Sin embargo, se logró contratar el personal idóneo, con experiencia en el

sector cacaotero y dentro de los plazos establecidos.

• Los problemas de seguridad en la zona del Bajo Cauca están comenzando a afectar las

actividades técnicas de TCE, impidiendo al personal visitar algunas zonas críticas. Para ello, el

apoyo de USAID, de las asociaciones, de la comunidad y finalmente de las fuerzas del estado,

continuarán siendo un factor clave en la seguridad del personal y de la actividad en general.

• La metodología empleada y desarrollada para el plan de formación de cacao que recibieron

los Jefes Regionales y Extensionistas incluyó aspectos transversales a los contenidos técnicos

como inclusión de género, respeto por la diferencia, igualdad, sostenibilidad, asociatividad y

otros aspectos relevantes en la misión y objetivos del Programa.

• En la formación ofrecida al personal de campo se incluyó la visión holística del conocimiento

técnico desde el SER, EL HACER y SABER, lo que permitió que los participantes interiorizaran

con mayor efectividad los conceptos y prácticas fundamentales para el manejo de

plantaciones.

• TCE continúa buscando opciones de financiación a los productores de cacao, para el

mejoramiento técnico de sus cultivos; por lo tanto, se continúan buscando oportunidades de

alianza con el sector público o privado.

• Lograr que los productores de cacao seleccionados perciban los beneficios de implementar

sistemas de riego para sus cultivos, con el objetivo de incrementar su productividad y de esa

forma generar mejores ingresos para sus familias.

• Motivar a participar en el proyecto a productores que están acostumbrados a recibir la mayor

parte o toda la inversión de la intervención, teniendo en cuenta que este proyecto requiere

que el productor también invierta (en riego, fertilización, sombra permanente y mano de

obra).

• Alinear operativamente todos los aliados de la ejecución del proyecto con foco al

cumplimiento de los indicadores del proyecto.

Page 26: EL EFECTO CACAO · 2020. 3. 24. · 1.3.1 CONVENIOS En agosto del 2018 se firmó el contrato de comodato entre Emgesa y Casa Luker para el uso de 121 hectáreas de tierra a orillas

26

5. INDICADORES Y METAS

A partir del próximo informe se incluirán los indicadores de desempeño del AMELP que se

monitorearán; durante este período de informe no se reportan ni los indicadores, ni los resultados

dado que para el AMELP se debe aprobar 90 días después de la firma del acuerdo. En el momento

el AMELP se encuentra en revisión por USAID.

6. PROXIMOS EVENTOS

• Lanzamiento de GDA en Presidencia de la República – 9 abril

• Lanzamiento de TCE en Necoclí – 3 de mayo

• Lanzamiento de TCE en Huila – 28 de mayo

• Lanzamiento de TCE en Bajo Cauca – fecha por definir.

7. ANEXOS

1. ANEXO 1. Memoria de Reuniones de Reconocimiento.

2. ANEXO 2. Protocolo Selección de Beneficiarios

3. ANEXO 3. Agenda de formación para Jefes Regionales y Extensionistas.

4. ANEXO 4. Seguimiento al presupuesto.