El Dumping

3
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EL DUMPING [email protected] 1 EL DUMPING El "dumping" (del término en inglés "to dump", "descargar" o "verter") puede referirse a cualquier tipo de fijación de precios predatorios. Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los costos de producción que tiene la empresa desde el país a donde se importan esos bienes, sacando de competencia a la empresa local. El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al "dumping" como algo beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas. Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio y entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador. Para que exista dumping es necesario que se cumplan tres condiciones. Primero, los mercados deben de estar segmentados, esto es, hay consumidores distintos en cada mercado. Segundo, no es posible el arbitraje de mercado, esto es, ningún consumidor puede comprar en el mercado barato para revender en el mercado más caro y obtener un beneficio. Estas dos primeras condiciones se cumplen generalmente en los mercados internacionales. La tercera condición es que los productores nacionales (en el caso del dumping inverso sería los productores extranjeros) actúan en condiciones de competencia imperfecta (monopolio, oligopolio) y, por tanto, tienen cierto control sobre el precio final de venta.

Transcript of El Dumping

Page 1: El Dumping

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EL DUMPING [email protected]

1

EL DUMPING

El "dumping" (del término en inglés "to dump", "descargar" o "verter") puede referirse a

cualquier tipo de fijación de precios predatorios.

Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio

internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece

un precio inferior para los bienes exportados que para los costos de producción que tiene la

empresa desde el país a donde se importan esos bienes, sacando de competencia a la empresa

local.

El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al

"dumping" como algo beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos

proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas.

Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las

empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas

de las consecuencias más severas de libre comercio y entre las economías en diferentes etapas

de desarrollo.

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está

prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción

nacional en el país importador.

Para que exista dumping es necesario que se cumplan tres condiciones.

Primero, los mercados deben de estar segmentados, esto es, hay consumidores distintos en cada

mercado.

Segundo, no es posible el arbitraje de mercado, esto es, ningún consumidor puede comprar en

el mercado barato para revender en el mercado más caro y obtener un beneficio.

Estas dos primeras condiciones se cumplen generalmente en los mercados internacionales.

La tercera condición es que los productores nacionales (en el caso del dumping inverso sería los

productores extranjeros) actúan en condiciones de competencia imperfecta (monopolio,

oligopolio) y, por tanto, tienen cierto control sobre el precio final de venta.

Page 2: El Dumping

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EL DUMPING [email protected]

2

TIPOS DE DUMPING:

Predatorio. Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina

de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado

externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia.

Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el

dámper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

Persistente. Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se

percata de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de

transporte, barreras, aranceles entre otros. Mantener la capacidad total de producción de las

plantas existentes sin tener que bajar los precios internos.

Esporádico. Es una discriminación temporal de precios cuando el productor nacional tiene un

exceso de producción que por cualquier razón el mercado doméstico no es capaz de absorber.

En este caso, el productor nacional vende el excedente en los mercados extranjeros a un precio

más bajo que en el mercado nacional.

MOTIVOS E IMPLICACIONES:

Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta

produce un perjuicio económico para la misma.

Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no puedan

competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quiebren.

De esta manera la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de ese producto o

servicio.Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios)

a las exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto.

Lo que provoca que pueda ser rentable tal exportación del producto a un precio por debajo del

costo.

La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para los

compradores del país importador.

Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del mercado, puede eliminar la

competencia, llegando así a una situación de monopolio de la cual puede sacar provecho.

Tampoco se deben dejar de considerar los eventuales perjuicios a la industria local.

Page 3: El Dumping

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EL DUMPING [email protected]

3

Legislación antidumping

El antidumping está considerado como una práctica proteccionista del comercio internacional ante

la industria local, permitiendo en muchos casos que las economías locales puedan mantenerse

firmes ante eventuales crisis internacionales.

OTROS USOS DEL TÉRMINO DUMPING:

Dumping escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el nacional y

el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se discrimina en otros aspectos,

tales como:

o Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.

o No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta.

o Exportar igual en precios, pero diferente en calidad.

Es decir, que los productos que se exportan son de mejor calidad que los que se

consumen localmente.

o Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se

venden en el mercado doméstico.

Esto puede deberse muchas veces a las diversas legislaciones que afectan el

producto.

Dumping oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.

Dumping social: consiste en la consecución de bajos precios por parte de algunos

productores gracias a que se benefician de una legislación laboral poco exigente.

El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país

importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países más

interesados en resolver el dumping social son los países desarrollados, ya que con esto

pierden partes enteras de su aparato industrial.

Dumping ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países con

una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres.

Las empresas del país "A", con una legislación estricta, soportan una serie de impuestos

y/o condiciones de los cuales el país "B" está exento, lo cual repercute en los costes y

por consiguiente, en el precio.