El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

13

Click here to load reader

description

Este trabajo aborda el análisis y las características de los diseños instruccionales partiendo de las premisas del constructivismo, así como el análisis de las competencias de los diseñadores instruccionales como profesionales capaces de integrar actividades y ciencias de diversas índoles en beneficio del desarrollo educativo de las audiencias a ser impactadas con estas herramientas.

Transcript of El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

Page 1: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

1    

Universidad Autónoma de Barcelona

Máster de Comunicación y Educación (modalidad de estudios on line)

El Diseñador Instruccional como promotor del conocimiento

Presentado por: Eduardo Caballero Ardila

NIU 1286877

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”.

Paulo Freire

Page 2: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

2    

El trabajo asignado en este tramo, nos impone como reto abordar el análisis y las características de los diseños instruccionales partiendo de las premisas del constructivismo, así como el análisis de las competencias de los diseñadores instruccionales como profesionales capaces de integrar actividades y ciencias de diversas índoles en beneficio del desarrollo educativo de las audiencias a ser impactadas con estas herramientas. I- El diseño instruccional a la luz del Constructivismo “La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”. Esta cita del psicólogo suizo Jean Piaget es el punto de inicio de este artículo, ya que estas líneas permiten dimensionar el importante reto del proceso educativo y el rol del diseñador instruccional como agente promotor del proceso enseñanza- aprendizaje. En efecto, a luz de los planteamientos propuestos por Piaget y otros investigadores de los procesos educativos que se basaron en el Constructivismo, se abordarán las características de un diseño instruccional. ¿Qué es el constructivismo?: “ Básicamente puede decirse que es la teoría que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano” (http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/que-es-constructismo.pdf). Pero ¿De qué forma la persona realiza dicha construcción? Piaget aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teoría cognitiva, Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas. (http://intercentres.cult.gva.es/spev04/constructivismo.htm)

A la luz de este modelo que reivindica la autonomía de la persona como protagonista de su propio aprendizaje, valdría la pena preguntarnos ¿Qué características debe tener un diseño instruccional para promover este modelo pedagógico? ¿Cuál es el rol de diseñador instrumental en un ambiente pedagógico constructivista?. La primera pregunta la responderemos en esta parte del artículo, la segunda, será abordada en el segundo capítulo de este trabajo.

Para responder nuestra primera interrogante nos valdremos de los principales preceptos del constructivismo, lo que nos permitirá soportar una propuesta de los rasgos que deben definir un diseño instrumental, entendiendo éste como un proceso sistemático, planificado y estructurado, apoyado en una orientación psicopedagógica adecuada a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y que guarda coherencia con un modelo educativo. Este proceso responde a las necesidades institucionales en cuanto al modelo de formación que se pretende alcanzar, por lo que las formas de hacer diseño instruccional pueden ser tan variadas como pretensiones educativas se tengan. (http://www.uv.mx/blogs/disenoinstruccional/).

Page 3: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

3    

Para Berger y Kam (1996), el diseño instruccional como proceso, es el desarrollo sistemático de los elementos instruccionales, usando las teorías del aprendizaje y las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Incluye el análisis de necesidades de aprendizaje, los objetivos o competencias, el desarrollo de tareas y materiales, la evaluación del aprendizaje y el seguimiento del curso. http://www.uv.mx/blogs/disenoinstruccional/

De esta forma, un diseño instruccional constructivista, debe considerar los siguientes aspectos:

a) Promover el aprendizaje activo:

La enseñanza dentro del modelo pedagógico constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Es decir, se toma como principio pedagógico aquella famosa frase de Piaget: «todo lo que se le enseña al niño se le impide descubrirlo». Por tanto, el profesor debe estimular sobre todo los procesos de descubrimiento y actividad por parte del alumno y no la transmisión o exposición de conocimientos implícitamente, dicha transmisión era considerada como sinónimo de pasividad por parte del alumno y, por tanto, como algo que no favorecía el aprendizaje. http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/que-es-constructismo.pdf En el diseño instruccional constructivista el alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento, quien debe actuar en todo momento en el aula . De manera particular, se considera que el tipo de actividades que se debe fomentar en los alumnos son aquellas de tipo autoiniciadas (que emerjan del alumno libremente) las cuales en la mayoría de las ocasiones pueden resultar de naturaleza autoestructurante (produzcan consecuencias estructuradoras en sus esquemas y estructuras a corto o largo plazo). El alumno debe ser animado a conocer los eventos físicos (descubrirlos), lógico-matemático (reconstruirlos) y sociales de tipo convencional (aprenderlos) y no convencional (apropiarlos y/o reconstruirlos) por sus propios medios. Por otro lado el alumno siempre debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo. Como un aprendiz que posee un determinado cuerpo de conocimientos (estructuras y esquemas: competencia cognoscitiva) las cuales determinan sus acciones y actitudes. (www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca...id)

b) El aprendizaje debe ser resultado de la interacción social: Para llevar a cabo el proceso de construcción del conocimiento, la persona se vale de esquemas previos, que ya construyó como resultado de su relación con el entorno que lo rodea. Este planteamiento nos lleva a otro autor que también influye en la teoría constructivista Lev Semiónovich Vygotsky, quien parte de considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Para él, el conocimiento es el resultado de la interacción social; en ella adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de símbolos que nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (zona de desarrollo próximo) o posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social a partir de la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a través de él conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra realidad. (http://intercentres.cult.gva.es/spev04/constructivismo.htm). La contribución de Vygotsky ha significado para las posiciones constructivistas que el aprendizaje no sea considerado como una actividad únicamente individual, sino más bien social. Por tanto, aunque el alumno realice también una actividad individual, el énfasis debe ponerse en el intercambio social… En la última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente, se han precisado algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema.

Page 4: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

4    

(http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/que-es-constructismo.pd) Vygotsky concibe al sujeto como un ser eminentemente social…y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. La interacción social produce un favorecimiento del aprendizaje mediante la creación de conflictos cognitivos que causan un cambio conceptual. Es decir, el intercambio de información entre compañeros que tienen diferentes niveles de conocimiento provoca una modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo aprendizaje, además de mejorar las condiciones motivacionales de la instrucción. En definitiva: en este enfoque se estudia el efecto de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de cambio y aprendizaje individual. http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/que-es-constructismo.pdf

c) El aprendizaje debe ser una actividad significativa El psicólogo David Paul Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje significativo. Este surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. Aprender un contenido es atribuirle significado, construir una representación o un modelo mental. Esta construcción supone un proceso de elaboración en la que el alumno selecciona y organiza informaciones estableciendo relaciones entre ellas. (http://intercentres.cult.gva.es/spev04/constructivismo.htm Partiendo de estos planteamientos y basándonos en el trabajo de Emilio Esteban, sobre los Entorno de Aprendizaje Constructivista (EAC), que a su vez están fundamentados en aspectos establecidos por el pedagogo estadounidense David Jonassen, presentamos las características del EAC (ver http://www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf):

• El punto de partida: formular y responder preguntas, comparar ejemplos, resolver problema, terminar proyecto. El núcleo central del diseño es la pregunta o tema, los ejemplos, el problema o el proyecto que los alumnos han de resolver y solucionar. Existe en el planteamiento de este modelo un sentido inverso del enfoque objetivista para presentar la información. Mientras en éste se parte de los conceptos y de la información en sí misma, en el modelo EAC se parte de los problemas, los ejemplos o de los proyectos o problemas y, mediante ellos, se llega a la información y a elaborar los conceptos adecuados.

• El aprendizaje basado en preguntas y cuestiones: El aprendizaje empieza por una cuestión

de respuestas indefinidas o controvertidas. Así se procuran conseguir dos fines: por una parte, despertar el interés y por otra, obligar a buscar y elaborar las respuestas.

• El aprendizaje basado en ejemplos: También en esta técnica la finalidad es aproximar a los

alumnos a los centros de su interés tratando de entroncar los temas a aprender con los contextos reales. Mediante los ejemplos los alumnos adquieren conocimientos y técnicas de razonamiento necesarias para el contexto curricular concreto.

Page 5: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

5    

• El aprendizaje basado en proyectos: Esta técnica está pensada para unidades educativas integradas a largo plazo donde los alumnos deben centrase en trabajos complejos compuestos que integran un amplio proyecto. Particularmente apto para las materias técnicas, los alumnos debaten ideas, planifican, controlan factores implicados en el proyecto, dirigen experimentos, establecen resultados. En esta técnica se fomenta especialmente la capacidad de autocontrol y regulación a la vez de un proceso en marcha y del propio aprendizaje. En cierto modo es apta para fomentar la metacognición pues la necesaria confrontación constante entre gestión, desarrollo del proyectos y resultados obliga, incluso sin proponérselo explícitamente, a observar y acomodar el propio proceso de aprender.

• El aprendizaje basado en problema: Puede ser una técnica muy apta para incorporar a los

currículos ordinarios en cualquier materia nivel simplemente mediante la adaptación de los problemas a las exigencias de la materia y las condiciones cognitivas de los alumnos. En esta técnica el alumno ha de tomar conciencia también de los diferentes pasos del proceso y la actividad cognitiva. Cada nuevo paso constituirá un avance o por el contrario un tropiezo que obligará a revisar y ordenar y regular incluso los pasos anteriormente adoptados. De ahí se puede extraer conciencia e información sobre el propio proceder cognitivo y servir de ayuda para la autorregulación del aprendizaje.

 Dentro del ambiente pedagógico contructivista, las TICs, a través de sus numerosas aplicaciones (en especial la Internet y los sitios web educativos –WBL) parecerían estar llamadas a jugar un importante rol, debido a su utilización como vehículo promotores del conocimiento. En la actualidad es frecuente escuchar voces que se refieren al impacto de las TICs en la educación y en las formas de obtener el conocimiento; así como también de los cambios sustanciales que están provocando en la manera de concebir el aprendizaje.

En este sentido, el profesor Walter Temporelli, en el transcurso del Foro del Tramo 6, planteó una reflexión en torno a si hoy por hoy el uso de las TICs están sobredimensionadas en la educación. “No siempre los sitios web educativos responden a lo que realmente necesitamos, pero creo que debemos entender que estamos en la proto-historia de la era digital, y que como tal, todo nos suele resultar nuevo y muchas veces inaccesible”.

Respecto a los estudios que se ocupan del uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, un examen detallado de la literatura existente nos hace evidente, como señala Twining (2002), la existencia de una gran variedad de marcos conceptuales a partir de los cuales podemos reflexionar sobre estos usos. Estos marcos, de acuerdo con Twining, reflejan la tensión entre quienes creen que las TIC deben ayudar al profesorado a realizar mejor el trabajo que ya están llevando a cabo, y los que atribuyen a las TIC un especial protagonismo en el impulso de cambios en la función del profesorado y de una mayor independencia del proceso de aprendizaje de los alumnos. Desde nuestra perspectiva, el mayor interés radica en la observación de la relación existente entre el uso de las TIC, fundamentalmente de Internet, y las modificaciones que se producen en las prácticas educativas, entendiendo en este caso, como sugiere Coll (2003), que la clave no está en la tecnología ni tampoco en la pedagogía, sino en el uso pedagógico de la tecnología.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079897922004000300006&script=sci_arttext

“La implementación de TIC’s no asegura procesos pedagógicos innovadores, sino que depende del enfoque con que se las tome, de la calidad de la interacción que el alumno establece con contenidos, profesores y otros compañeros, en el transcurso de las prácticas educativas en las que se implica. La actividad mental constructiva no asegura una construcción óptima de significados y

Page 6: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

6    

sentidos en torno al nuevo contenido del aprendizaje: por un lado el alumno puede no disponer de recursos cognitivos adecuados para asimilar el nuevo contenido, por otro porque si los tiene puede no activarlos. Dicho de otro modo, la interactividad no garantiza por sí sola formas óptimas de construcción de significados y sentidos. El elemento que debe facilitar una óptima construcción, no es otra que la ayuda educativa ofrecida por el profesor. Esta ayuda debe ser un proceso que facilite la adaptación dinámica, contextual y situada entre el contenido a aprender y lo que el alumno puede aportar a ése aprendizaje en cada momento. Debe seguir de manera continuada el proceso de aprendizaje que éste desarrolla, y ofrecerle apoyos y soportes que considere necesarios. La enseñanza en entornos virtuales debe ser una realización conjunta de tareas entre profesor y alumno”. (Onrubia, 2005)

II- Diseñador instruccional: promotor del conocimiento La tecnología influye cada día con más fuerza en la vida de las personas, y el ámbito educativo es uno de los espacios que están siendo penetrados con una velocidad que en ocasiones no permite a los educadores evaluar su impacto real. Un buen diseñador instruccional, debe estar en capacidad de asimilar y utilizar las herramientas informáticas y en general las TIC en beneficio de la construcción del saber. Un abordaje a este tema, debe contemplar que la tecnología no para de avanzar, y que además, los adelantos viajan a velocidades que no eran previsibles para los educadores tradicionales. En consecuencia, el diseño de las funciones de un D.I perdura, pero no así las herramientas con las que cuenta para poder cumplir con sus funciones de manera eficiente

“Las TIC vienen a modificar el tradicional triángulo instruccional (profesor, alumno y contenidos), creando nuevas formas de representar la tarea académica, de gestionar conocimiento, y de generar perfiles profesionales inéditos hasta ahora, como el que se ha dado en llamar “diseñador instruccional”: un especialista en procesos, estrategias y aplicación de metodologías para la óptima prosecución de proyectos de educación por Internet, y que tiene competencias en la correcta integración de teorías del aprendizaje, de teorías de psicología educativa y de métodos de cognición a las TIC”, (Morales, 2005). En este apartado nos dedicaremos a analizar el perfil del Diseñador Instruccional (DI) en un Entorno de Aprendizaje Constructivista (EAC), en el ámbito de las TIC. El docente, muchas veces se encuentra necesitado de asesoría específica para desempeñarse con mayor eficacia dentro de las TIC, y es aquí donde surge la figura del diseñador instruccional, cuyas funciones principales serían las de acompañar el proceso de diseño del entorno virtual de aprendizaje de principio a fin, trabajando con un área de intersección entre el diseño, la ingeniería y la educación, y creando estructuras estratégicas apropiadas, que giren en torno a la mejora y optimización de los procesos de aprendizaje.(Temporelli).  En este sentido el DI es un guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje, un promotor del desarrollo y de la autonomía de los alumnos. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera donde se genere la oportunidad para el aprendizaje autoestructurante mediante la “enseñanza indirecta” y del planteamiento de problemas y conflictos cognoscitivos. (http://www.slideshare.net/cmpadilla/enfoques-de-aprendizaje-2720402). El DI en la enseñanza constructivista ostenta como principio partir de la estructura mental del alumno, y reconocer no sólo sus ideas y prejuicios sobre el tema de la clase, sino inclusive reconocer el nivel de pensamiento lógico que posee el alumno para propiciarle experiencias que promuevan sus habilidades de pensamiento en el campo de los fenómenos objeto de la ciencia particular de enseñanza. Habilidades de observación, de análisis, de síntesis, de evaluación y crítica de hipótesis en un campo particular del saber son consecuencia de las operaciones mentales básicas que

Page 7: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

7    

enriquecerán con estrategias específicas al futuro científico. http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-aprendizaje/teorias-aprendizaje.shtml Se trata precisamente de que el educador esboce las experiencias educativas pertinentes, de modo que partiendo de lo que el alumno ya sabe y es capaz de operar cautive su curiosidad intelectual con un buen interrogante, y le suministre las señales apenas suficientes como acicate y orientación para que el alumno se lance por cuenta propia a la aventura del pensamiento, hasta elevarse por encima de sí mismo a nuevos horizontes. http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-aprendizaje/teorias-aprendizaje.shtml. Un Disenador Instruccional, en un EAC, promoverá la independencia y autonomía del aprendiz o descubridor, para la búsqueda del aprendizaje. Para ello utilizará diseñará diferentes herramientas didácticas, dentro de las cuales las TICs representan las principales aliadas. El DI buscará formas novedosas de interacción con sus alumnos, para promover “la colaboración y el trabajo grupal, para establecer mejores relaciones con los demás, para aprender más, tener alumnos más motivados, con un aumento de su autoestima y que aprenden habilidades sociales más efectivas como es el saber convivir, la enseñanza debe individualizarse, permitiendo a cada alumno estudiar o trabajar con independencia y a su propio ritmo” http://www.monografias.com/trabajos26/teorias-aprendizaje/teorias-aprendizaje.shtml

En el estudio “La mediación hoy por hoy y el derecho a aprender”, se presenta el docente, como un mediador pedagógico, debe facilitar el andamiaje apropiado para que el alumno logre alcanzar la competencia deseada, revalorizándolo como participante activo y propiciando su autonomía de pensamiento. Para llevar a cabo esta tarea, es indispensable que los docentes seamos capaces de apartarnos de la rigidez de nuestro “maestro interior”. http://www.delasallesuperior.edu.ar/biblioteca/mediacion_%20derecho_aprender.pdf

¿Cómo hacer, en fin, para alcanzar este objetivo? El docente mediador pedagógico debe ser capaz de escuchar y ayudar a los alumnos a ser escuchados. La interacción entre pares, el trabajo grupal, el diálogo permanente, la aceptación del otro y la no discriminación son pilares para el desarrollo de las habilidades. Debemos aceptar las sugerencias e ideas de nuestros alumnos, no cerrarnos en una práctica que, por reiterada, acaba por impedirnos modificar nuestra forma de pensar y actuar. Para que ellos se adapten a los cambios que impone la sociedad debemos comenzar por cambiar nosotros. Para esto se necesita deseo, voluntad, compromiso y decisión, motores de toda innovación. http://www.delasallesuperior.edu.ar/biblioteca/mediacion_%20derecho_aprender.pdf

Page 8: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

8    

A continuación se presenta un cuadro resumen del perfil, que en opinión del autor, debe tener el Diseñador Instruccional en un EAC:

Competencias Habilidades y destrezas Valores y Actitudes

Conduce a

Componente pedagógico: Teorías en materia del proceso enseñanza- aprendizaje

Habilidad comunicacional: Oral y escrita

Proactivo

Clima democrático en el aula

Tecnología Educativa: Teoría del diseño instruccional/ curricular

El uso de formas novedosas de interacción para facilitar la adquisición y aplicación del conocimiento

Sociable

Promoción y mediación del conocimiento

Amplio conocimientos de las TICs y sus herramientas

Capacidad de manejo y solución de conflictos

Responsable

Intercambio y cooperación entre los actores educativos

Técnicas de investigación / Metodología

Trabajo en equipo/manejo de equipo

Empático

Resolución de problemas

Conocimiento de herramientas y estrategias didácticas

Liderazgo Innovador

Capacidad de respuestas ante demandas educativas

Conocimiento de la realidad que lo rodea y sus procesos / actualizado y contextualizado

Inteligencia emocional Asertividad

Construcción de propuestas alternativas

Conocimiento interdisciplinario / capacidad para integrar varias especialidades

Pensamiento crítico Creatividad Cooperación

Desarrollo dinámico del currículo

Finalmente resaltamos los aspectos señalados por Walter Temporelli, para lograr un marco adecuado y coherente con los postulados constructivistas y un aprendizaje de corte colaborativo (Temporelli ):

• Flexibilizar y abrir los objetos de aprendizaje. • Garantizar la actividad conjunta de los alumnos entre sí, y con sus tutores y/o docentes. • Generar formas de evaluación, análisis y retroalimentación de las actividades que un

usuario desarrolla, de forma tal que un sitio web represente un espacio co-construido. • Lograr mayor congruencia entre las actividades desempeñadas por los hacedores de una

página web educativa. • Crear diseños que optimicen los niveles de interacción que ofrece el sitio, buscando

potenciar una usabilidad activa y participativa. • Exigir la figura del diseñador instruccional, quien despunta como el profesional más idóneo

al momento de favorecer aspectos interdisciplinarios. • Cambiar la perspectiva del modelo centrado en la transmisión del conocimiento, a un

diseño centrado en el futuro usuario. • Enfatizar las actividades que el usuario ha de desarrollar. • Proveer un diseño centrado en el contexto de aprendizaje, con actividades reales y

significativas

Page 9: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

9    

III- Compartiendo elementos de las buenas prácticas

Ejemplos de sitios webs educativos para ejemplificar la tarea del diseñador instruccional Una comparación con las mejores prácticas, nos permite en esta etapa del trabajo, tomar los elementos comunes, que un buen diseñador instruccional debe considerar en el diseño de un sitio web educativo (WBL), así como en la interacción con las audiencias educativas. No siempre los WBL responden a lo que realmente necesitamos. Pero creo que debemos entender que estamos en la proto-historia de la era digital, y que como tal, todo nos suele resultar nuevo y muchas veces inaccesible (Temporelli Foro tramo 6). A los efectos de este trabajo, consultamos un número importante de portales educativos latinoamericanos. En este caso, enfocamos nuestro análisis, en los portales educativos de carácter público para poder hacer una comparación estandarizada (ceteris Paribus) de las fortalezas y debilidades observadas en cada uno de ellos y resaltar las características que debe tener un buen diseño instruccional. Esta comparación, conocida como Benchmarking, es definida como “Un proceso de búsqueda constante de las mejores prácticas de la industria, con el fin de llevar a una mejora continua de todos los aspectos y operaciones del negocio, hasta el punto de igualar o superar dichas prácticas. Es un instrumento de gestión puesto que se ha articulado con la prospectiva, la planeación tecnológica y otros elementos definitivos para establecer estrategias de crecimiento dentro de la organización” (SPENDOLINI 1992). Los portales seleccionados así como las características de mejores prácticas observadas son los siguientes:

País, nombre del portal y dirección web

Fortalezas (F) y Debilidades Observadas (D)

Argentina: Educar (portal educativo del estado argentino) http://www.educ.ar/

(F): Se observan recursos variados y referencias bibliográficas para trabajar en el aula. Igualmente coleciones en línea y DVD

Bolivia: EducaBolivia (portal del Ministerio de Educación de Bolivia) http://www.educabolivia.bo/

(F): Presencia importante de videos como apoyo educativo, i(F): Interacción con redes sociales (Factbook y youtube)

Brasil: Programa de fortalecimiento de consejos escolares http://www.webeduc.mec.gov.br/

(D): No es posible navegarla sin un login y clave lo que le resta interacción con las audiencias educativas

Chile: Educar Chile http://www.educarchile.cl/

(F): Excelente diseño y distribución. Destacan material multimedial para la adquisición de verbos y lenguas de señas destinado a personas con discapacidad auditiva. Igualmente destaca un grupo de acciones que han sido consideradas como fundamentales para la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje escolar por parte de los docentes (ver http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=206346 )

Colombia: Colombia Aprende. Red de Conocimiento del Ministerio de Educación Nacional http://www.colombiaaprende.edu.co/

(F): Enlaces con “Señal Colombia” y su proyecto educativo para niños “Kikiriki”, así como con la colecciónnde programas de radio “Reconectados” un magazine semanal diseñado para difundir y discutir las políticas públicas en materia de educación superior. Enlace a twitter como medio de expresión

Costa Rica: (F): Destaca la colección de indicadores educativos, deserción

Page 10: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

10    

Órgano edu-comunicativo del Ministerio de Educación Pública de la República de Costa Rica. http://www.mep.go.cr/

escolar, calendarios escolares, leyes y reglamentos y cuadros de personal en apoyo al sector docente

Cuba: “Cuba Educa”. Portal Educativo cubano. http://www.rimed.cu/

(F): Destaca la colección educativa “Multisaber” con materiales educativos para educación primaria y especial. (D): Este sitio muestra una abundante cantidad de material político en el portal (reflexiones de Fidel, cinco héroes, Las Razones de Cuba, etc)

Ecuador: “Educar Ecuador- El Portal de la Innovación”. http://www.educarecuador.ec/

(F): Colores agradables en el front page que invitan a la navegación. Materiales correctamente distribuidos por niveles de estudio que facilitan su uso por los docentes y los alumnos. (F):Parte del material puede ser leído en Kichwa que es el segundo idioma más hablado de la familia de las lenguas quechuas, empleada en el Ecuador (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Quichua_norteño ).

España: ITE. Instituto de Tecnologías Educativas http://www.ite.educacion.es/

(F): Portal muy completo que contiene pensa escolar española, videos, interacción con redes sociales (como twitter), de facil navegación y con un diseño agradable para quien lo navega.

El Salvador: Mi Portal. http://www.miportal.edu.sv/

(F): Sección de percepción crítica de lenguaje cibernético dedicada a los niños (D): Escasa interacción con redes sociales y material audiovisual

Guatemala: Portal Educativo del Ministerio de Educación http://www.mineduc.edu.gt/

(F): Interacción con redes sociales (D): Diseño básico, contenido escaso.

México: Se Piensa. http://sepiensa.org.mx/

(F): Completa interacción a contenido en portales de redes educativas de otros países latinoamericanos (D): La presentación de portal es Poco atractiva. El aula virtual no está disponible a todas las audiencias educativas

Nicaragua: Nicaragua Educa http://www.portaleducativo.edu.ni/

(F): Encuestas. Espacios para formación de maestros. Buena interacción con material audiovisual (587 videos y 185 documentales). (F):Posibilidad de ingresar con la cuenta de facebook (D): Diseño básico, carente de herramientas de interacción con comunidades docentes y con audiencias educativas

Panamá: Meduca, Para toda la vida http://www.meduca.gob.pa/

(D): Es un portal enfocado en interacción con docentes abandonando el contacto con el resto de la comunidad educativa

Paraguay: Portal Educativo Arandu Rape http://www.arandurape.edu.py

(F): Apariencia moderna que invita a la navegación (F):Incluye una sección en apoyo a la familia y la comunidad. Amplios espacios para divulgar impacto de las TIC en el ámbito educativo (D): El portal es pesado y tarda mucho en cargar lo que dificulta su navegación

Perú: Perú Educa. Portal del Ministerio de Educación http://www.perueduca.edu.pe

(F): Buen buscador. Espacio de concursos para motivar su utilización. Espacios para encuestas. (F): Divulgación de campañas enfocadas en salud de las audiencias

República Dominicana: Educando. El portal de la educación dominicana http://www.educando.edu.do/

(F): Espacios para docentes, familia y directivos (D)Escasa interacción con redes sociales

Page 11: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

11    

Uruguay: Uruguay Educa. Portal educativo de Uruguay http://www.todosenred.edu.uy/

(F): Posibilidad de aporte de contenidos por parte de los visitantes del portal (D): Diseño pesado, de colores intensos que alejan a las audiencias en la red

Venezuela: RENA. Red Escolar Nacional. http://www.rena.edu.ve/

(F) De facil navegación y comprensión por niños en edad escolar (D) Poca interacción con redes sociales, recursos audiovisuales ni materiales fuera del contexto escolar

El desarrollo de este trabajo nos ha permitido mostrar las características y los elementos de un buen diseño instruccional partiendo de las premisas del constructivismo. “La diferencia entre un buen diseño instruccional y uno pobre o deficiente es lo que marca la diferencia entre los sistemas de “e-Reading” o “e-Learning”. Mientras que ante los primeros el estudiante lo único que puede hacer es navegar y leer, en los segundos, existe una interacción paso a paso a lo largo de los materiales de estudio” (http://www.uv.mx/jdiaz/DisenoInstrucc/ModeloDisenoInstruccional2.htm

El reto del D.I. es acercar a las audiencias educativas a las TIC como medio de formación. “Ni la escuela puede vivir de espaldas a los medios ni la sociedad abandonarse alegremente en el placer pasivo de unos medios cada vez más seductores: la sociedad debe ser educada y la escuela debe ser reformada” (PERCEVAL y TEJEDOR)

Desde nuestro punto de vista, la sinergia tecnología- pedagogía, representa el ámbito para abordaje adecuado de este debate. Las TICs representan el ámbito colaborativo que el diseñador instruccional debe utilizar en el proceso de transferencia del conocimiento. Las tecnologías son un medio, y no un fin en sí mismas. Representan un vehículo que el diseñador instruccional puede utilizar para promover el proceso enseñanza-aprendizaje y promover una práctica pedagógica en consonancia con los tiempo actuales.

Page 12: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

12    

Referencias Bibliográficas CAMACHO José E. Díaz y VELAZQUEZ Thalía Ramírez. Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea. Universidad Veracruzana Consulta en: (http://www.uv.mx/jdiaz/DisenoInstrucc/ModeloDisenoInstruccional2.htm )

COLOMINA, R y ONRUBIA. “La dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje: el aula como contexto”, en COLL, PALACIOS y MARCHESI: Desarrollo psicológico y educación. Madrid, Alianza Editorial, 2001.

FLOREZ, R. Constructivismo pedagógico y enseñanza. Consulta en files.procesos.webnode.com/.../...    LADO, A, ISMACH, L y ROSSI, I. La mediación del aprendizaje hoy por hoy y el derecho de aprender. Dic. 2002  Consulta en: http://www.delasallesuperior.edu.ar/biblioteca/mediacion_%20derecho_aprender.pdf MERGEL Brenda. Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Postgrado del Programa Comunicaciones y Tecnología Educacional de la Universidad de Saskatchewan Canadá. Mayo, 1998

MORALES, Irizarry. Importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea. Revista digital DIM (2006)

PERCEVAL, José María y TEJEDOR, Santiago. Los cinco retos del siglo XXI para la TV y el Cine educativos: la TV a la carta, el espectador responsable, la interactividad, la formación continua, y la TV a través de Internet

SPENDOLINI Michael J. BENCHMARKING, NEW YORK, AMACOM, 1992. Traducido al español por Editorial Norma en 1994.

TEMPORELLI, W. Aplicabilidad de las Teorías del Aprendizaje en los Sistemas de Educación a Distancia. Una perspectiva Constructivista

Page 13: El Diseñador Instruccional como Promotor del Conocimiento

13