El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

15
El discurso científico y el problema de la corroboración empírica Guillermo Bernabé Hernández El conocimiento científico independientemente de las distintas teorías y posturas desde las que se aborde implica necesariamente un discurso acerca de las cosas u objetos que se estudian. Esto quiere decir que entre el hombre como sujeto cognoscente y el mundo de objetos que estudiamos se encuentra un discurso construido con la finalidad de dar cuenta de lo que las cosas son y como se presentan a nuestro intelecto. Todas las teorías y aproximaciones al conocimiento así como los datos empíricos que cualquier hombre puede formular a partir de su percepción individual de las cosas comparten el rasgo de estar representados por un discurso que pretende hablar de dichas cosas. Resulta interesante el hecho de tomar el lenguaje de la ciencia como una representación de los objetos con los que tenemos contacto vía la experiencia. Al hablar de las cosas, es decir, al hacer un discurso de las mismas, estamos formulando signos en donde no requerimos necesariamente de la presencia física de las cosas sino que estamos haciendo referencia a ellas por medio del lenguaje; un lenguaje

description

Filosofía de la ciencia, Filosofía contemporanea

Transcript of El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

Page 1: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

El discurso científico y el problema de la corroboración empírica

Guillermo Bernabé Hernández

El conocimiento científico independientemente de las distintas teorías y posturas desde las

que se aborde implica necesariamente un discurso acerca de las cosas u objetos que se

estudian. Esto quiere decir que entre el hombre como sujeto cognoscente y el mundo de

objetos que estudiamos se encuentra un discurso construido con la finalidad de dar cuenta

de lo que las cosas son y como se presentan a nuestro intelecto.

Todas las teorías y aproximaciones al conocimiento así como los datos empíricos que

cualquier hombre puede formular a partir de su percepción individual de las cosas

comparten el rasgo de estar representados por un discurso que pretende hablar de dichas

cosas.

Resulta interesante el hecho de tomar el lenguaje de la ciencia como una representación de

los objetos con los que tenemos contacto vía la experiencia. Al hablar de las cosas, es decir,

al hacer un discurso de las mismas, estamos formulando signos en donde no requerimos

necesariamente de la presencia física de las cosas sino que estamos haciendo referencia a

ellas por medio del lenguaje; un lenguaje científico posibilitado por la lógica y también por

nuestra propia experiencia.

Me parece interesante el hecho de que a través del discurso podamos construir un

conocimiento que de alguna manera pretenda hablar de los fenómenos de la naturaleza,

describirlos, controlarlos e incluso llegar a desarrollar tecnología con base en esos

descubrimientos. Sin embargo tratar de hacer ciencia sin un referente empírico claro resulta

complicado en tanto que el objeto de nuestro estudio resulta difícil de ser señalado.

Considero que el papel de la experiencia y el referente empírico de los objetos de estudio en

la ciencia son importantes en tanto que al construir un discurso científico que tiene como

objetivo conocer, describir y predecir debemos determinar claramente cuál es el vínculo

epistemológico que nos une con el mundo, la naturaleza o sea cual sea el objeto de nuestro

estudio.

Page 2: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

El objetivo de este trabajo consiste en analizar brevemente dos posturas referentes al

discurso científico como medio de conocimiento de las cosas, centrándome en el aspecto de

cómo es posible la formulación de un discurso científico y qué es lo que lo justifica, así

como determinar que papel juega el factor empírico dentro de toda esa perspectiva del

conocimiento. Las dos posturas que se abordarán serán la de Carnap en primer lugar y en

segundo la de Popper.

Ambos filósofos de la ciencia problematizan acerca del papel del lenguaje dentro de la

ciencia, sin embargo se pondrá especial énfasis en las dificultades en que Carnap se

precipita al encerrarse en problemas que sólo atañen a la lógica y la lingüística dejando a un

lado el factor empírico en la construcción del conocimiento, mientras que Popper al advertir

estos problemas da mayor importancia al papel de la experiencia y desarrolla una teoría que

lejos de presentar resultados positivos busca establecer un conocimiento que sea susceptible

de falsación mediante la experiencia al tomar en cuenta la naturaleza de los enunciados

universales y existenciales, logrando así un mayor equilibrio y consistencia en su sistema

que el desarrollado por Carnap.

En su texto Superación de la metafísica a través de la lógica Carnap desarrolla una dura

crítica a la metafísica al acusarla de ser una disciplina que se basa en pseudoproposiciones

y que a través de las mismas pretende alcanzar un conocimiento sin percatarse de que los

términos o proposiciones que utilizan carecen absolutamente de sentido y no nos dicen

nada en tanto que no poseen un significado concreto.

Ahora bien, al criticar a la metafísica es necesario para Carnap tener bien sentadas las bases

de su postura científica en tanto que acusa a la metafísica de no ser un conocimiento

científico y de no hablar de cosas que se encuentren en la esfera de lo físico, es decir,

proposiciones o conceptos que no pueden ser corroborados, señalados o derivados.

Para Carnap la clave de hallar en el discurso científico un verdadero conocimiento procede

del hecho de que a través del análisis lógico de las proposiciones que componen dichos

discursos es posible llegar a un conocimiento claro acerca de lo que se está hablando, por

ello en la introducción afirma que el resultado más importante de su investigación es el

siguiente: “El resultado positivo es elaborado en el campo de la ciencia empírica; se

Page 3: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

esclarecen los conceptos particulares de distintas ramas de la ciencia, se explicitan tanto sus

conexiones lógico-formales como las epistemológicas.1”

Siguiendo ésta afirmación es posible decir que al hacerse explícitas las conexiones lógicas

y al establecer relaciones entre los conceptos y las proposiciones que componen un discurso

científico, resulta posible saber de lo que se está hablando, es decir, el discurso científico es

coherente, posee un sentido y una consistencia. Ello está posibilitado por las reglas de la

lógica. A través de la misma resulta posible elaborar discursos que pretendan hablar del

mundo.

Esto implica un supuesto importante que Carnap no dice explícitamente, pero si partimos

del hecho de que el análisis lógico del lenguaje permite elaborar un discurso que nos

garantiza el conocimiento entonces la lógica es aquello que está por encima de nuestro

discurso y de la naturaleza. Pienso que para Carnap la lógica representa el vínculo que nos

une con las cosas de las que hablamos, más allá de lo empírico, las cosas a las que nos

referimos no solamente obedecen al testimonio de la experiencia sino que los sucesos de los

que hablamos presuponen un orden lógico.

Con ello quiero decir que es posible entender los fenómenos que se nos presentan en

términos lógicos por que estos se encuentran sometidos a las leyes de la lógica y por esta

razón un discurso que carece de este tipo de orden no representa un verdadero

conocimiento. Es cierto que para Carnap el papel de lo empírico es importante, sin embargo

la lógica trasciende el ámbito de la experiencia por lo que todo lo que decimos acerca de los

objetos que nos son otorgados a través de la experiencia debe tener un orden lógico para ser

tomado en cuenta como un discurso científico serio.

Esto nos lleva directamente a un problema interesante desarrollado por dicho autor. Si nos

centramos en las palabras y en las proposiciones que bajo el dominio de la lógica tienen

sentido y referente, podemos preguntarnos ¿A qué clase de referente nos dirige una palabra

o una proposición científica?

1 Carnap R. Superación de la metafísica a través de la lógica. pp. 451

Page 4: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

Evidentemente cada palabra tiene un significado así como una proposición posee un sentido

pero en la argumentación de Carnap se esconde un círculo vicioso en el que las palabras o

proposiciones nos remiten a otras palabras o proposiciones que las definen. ¿En qué

momento las palabras nos refieren directamente a las cosas?

Según nuestro autor las palabras o proposiciones científicas (con significado y sentido)

deben ser precisas. Esto lo lleva a realizar una especie de análisis de las palabras al

separarlas en sus componentes elementales, es decir, “proposiciones protocolares”, Carnap

habla de ellas y las ejemplifica de la siguiente manera. “Específicamente en el caso de

muchas palabras de la ciencia, es posible precisar su significado retrotrayéndolas a otras

palabras (“constitución”, definición). Por ejemplo: artrópodos son animales que poseen un

cuerpo segmentado con extremidades articuladas y una cubierta de quitina.2”

Las proposiciones científicas entonces son susceptibles de ser descompuestas y analizadas

en sus partes elementales con el objetivo de que una proposición o un concepto universal

puedan ser definidos a partir de proposiciones que den cuenta de toda una serie de “notas”

que de alguna manera nos den cuenta de lo que una proposición científica contiene en sí

misma. Por notas quiero dar a entender la serie de elementos que contiene un concepto

científico.

Se pretende que a través de estas proposiciones protocolares el significado de un concepto

científico pueda ser comprobado, sin embargo, el abordaje de Carnap lleva a una dificultad

difícil de enfrentar a partir de su propia argumentación. Ello es justificable a partir del

hecho de que si la definición de un concepto o una proposición son formuladas a partir de

otros conceptos no es posible identificar el vínculo que une a las cosas o fenómenos con el

discurso que hacemos de ellas.

En términos generales no resulta claro qué es lo que otorga la verdad a los discursos que

hacemos de los fenómenos que se nos presentan en tanto que nos encerramos solamente en

el terreno de la lógica y la lingüística. Esto se pone de manifiesto cuando se descompone

una proposición científica en sus proposiciones elementales. El ejemplo del concepto

“artrópodo” de Carnap puede ser descompuesto en las proposiciones protocolares de las

2 Óp. cit. 454

Page 5: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

que está constituido, por ejemplo: animal, cuerpo segmentado, extremidades articuladas,

cobertura de quitina. Este análisis resulta útil al definir el concepto de artrópodo ya que de

alguna manera tenemos una noción acerca de lo que se refiere la palabra en tanto que son

proposiciones que pueden ser contrastadas por la experiencia, sin embargo, Carnap se

encierra en el problema de estas proposiciones y cae en la dificultad de que las

proposiciones protocolares también pueden ser descompuestas. Por ejemplo “animal” es un

concepto científico que también requiere ser definido y que por lo tanto debe ser

descompuesto en proposiciones protocolares y así sucesivamente.

Con ello es notoria la dificultad en la que cae Carnap y esto es manifiesto cuando él mismo

dice lo siguiente “Se ha establecido que una secuencia de palabras sólo posee sentido

cuando se han fijado sus relaciones de derivación de proposiciones protocolares,

cualesquiera que puedan ser las características de estas proposiciones protocolares.

Similarmente, una palabra sólo tiene significado cuando las proposiciones en las que pueda

aparecer son retrotraibles a proposiciones protocolares.3”

Este retrotraimiento, es decir la posibilidad de que una proposición pueda ser definida por

otras proposiciones representa para Carnap un criterio de aplicación mediante el que es

posible definir claramente el sentido de una proposición científica. Ello es perfectamente

comprensible ya que si tuviésemos contacto con proposiciones que no pueden

descomponerse resultaría evidente que dicha proposición es completamente vacía en tanto

que no nos remite a ningún significado y por lo tanto resultaría completamente irrelevante

para la ciencia.

Sin embargo el problema de Carnap se centra en el hecho de que su criterio de aplicación

nos lleva a una cadena infinita de proposiciones en la que no es del todo claro cuál es el

vínculo epistemológico con las cosas. No niego que Carnap desconozca completamente el

papel de la experiencia pero creo que no es muy explícito en este sentido y por ello su

explicación resulta deficiente.

Una aportación importante por parte de Carnap es el hecho de exigir un criterio que dé

cierta solidez al discurso científico, en tanto que decimos algo de las cosas, éste discurso

3 Óp. Cit. pp.455

Page 6: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

debe cumplir con ciertas normas tanto lingüísticas, sintácticas y lógicas, pero no se debe

caer en el exceso del mero análisis lingüístico descuidando el papel de la experiencia que es

el factor que nos une epistemológicamente hablando con los fenómenos que se nos

presentan.

Los esfuerzos de Carnap residen en separar lo científico de lo metafísico apelando a que el

discurso científico debe poseer sentido y deben poderse derivar proposiciones protocolares

a partir de sus conceptos a través de un retrotraimiento. Por ello dice lo siguiente:”Si se

justifica nuestra tesis de que las proposiciones de la metafísica son pseudoproposiciones, en

un lenguaje construido de un modo lógicamente correcto la metafísica no podría

expresarse. Se revela aquí la importancia filosófica de la tarea de los lógicos en la

actualidad, al elaborar una sintaxis lógica.4”

Sin embargo deshacerse de la metafísica no es tan sencillo en tanto que existen conceptos

como método, lógica, ciencia, objetividad, etc. que no son tan fáciles de determinar en tanto

que no son empíricamente palpables y sin embargo son necesarios para la ciencia y ella

misma los utiliza. La aportación de Carnap es importante pero requirió de ser

complementada y es en este punto donde conviene hablar de la aportación de Popper quien

de alguna manera logró entrever estas problemáticas y estableció un abordaje interesante

del problema del lenguaje científico y la experiencia como componente básico para la

construcción del mismo.

Popper en los primeros capítulos de su obra “La lógica de la investigación científica” hace

una crítica a la manera de hacer ciencia de su tiempo, principalmente al hecho de querer

alcanzar por medio de la ciencia leyes universales absolutamente válidas y verdaderas. Este

objetivo de la ciencia generalmente es llevado a cabo por medio del principio de inducción

que para Popper resulta absurdo por el hecho de que resulta dudoso que a partir de

conocimientos particulares nos elevemos hasta leyes universales en tanto que no estamos

seguros de poder corroborar empíricamente la universalidad espacio-temporal de nuestras

afirmaciones científicas.

4 Popper K. La lógica de la investigación científica. Tecnos. Madrid. 1998. pp. 462

Page 7: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

La visión de Popper al parecer menos ambiciosa trae consigo una fuerte polémica respecto

al conocimiento y el papel de la ciencia. Carnap pretendía elaborar un discurso científico

que de alguna manera lograra penetrar en los conceptos de una manera tal que tuviéramos

la certeza de que las proposiciones científicas tuvieran sentido y en algún punto ellas

lograran tocar el mundo y nos dieran cuenta del mismo dando como resultado un

conocimiento positivo, es decir, un conocimiento de lo que las cosas son.

Popper por su parte buscó un conocimiento que tomara en cuenta el papel empírico del

conocimiento humano en conjunción con la lógica y la lingüística, ello quiere decir que

dicho filósofo no apuesta a la verificación de las proposiciones científicas sino a su

falsabilidad, es decir, un discurso científico es aquél que posee proposiciones que pueden

ser falsadas por la experiencia.

El criterio de demarcación para la ciencia en lugar de apostar por la verificación de las

teorías se enfoca en buscar el caso empírico que logre falsar las proposiciones, por ello

dice: “No exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado de una vez para siempre,

en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por

medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un

sistema científico empírico.5”

Aquí hay un aspecto interesante que en Carnap no era muy claro. Popper toma en cuenta

que hay un vínculo con el mundo, en donde éste representa el objeto de nuestro

conocimiento. Ahora bien acerca de ese conocimiento podemos hacer un discurso científico

que de alguna manera está sometido a las leyes de la lógica pero que debe ser

continuamente corroborado por la experiencia mediante la falsación. Las teorías científicas

entonces no son aquellas que aspiran a la verdad absoluta sino a una especie de supuestos

provisionales que deben someterse a contrastación entre supuestos, teorías y a casos

empíricos.

El lenguaje científico entonces no solo comprende el hecho de encerrarse en un laberinto de

proposiciones, implica el desarrollo de un discurso científico que surge a partir de la

relación empírica del sujeto con el mundo. En la ciencia continuamente se establecen

5 Óp. cit. 41

Page 8: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

teorías que para ser estrictamente científicas no deben ser absolutas sino que deben ser

susceptibles de falsación, se deben buscar los casos que contradigan empíricamente los

principios de las teorías y aquella que sea más consistente será la más apropiada para

explicar el mundo y sus fenómenos.

El papel de la corroboración empírica en la perspectiva de Popper es importante ya que

resulta decisiva en el aspecto de las contrastaciones, se puede decir que el discurso

científico que se construye con base en los datos recabados a partir de la observación

empírica de los fenómenos determina si una teoría es o no susceptible de falsación. La

cientificidad de los enunciados depende de su posibilidad de ser contrastados con la

experiencia.

En términos generales puede decirse que el discurso científico es construido de una manera

lógica, sintáctica y gramáticamente correctas pero su cientificidad no solamente depende de

ello. El factor decisivo está dado por el papel del la contrastación empírica y su posibilidad

de contradecir una teoría. Popper lo expresa de la siguiente manera: “No pido que sea

preciso haber contrastado realmente todo enunciado científico antes de aceptarlo: sólo

requiero que cada uno de estos enunciados sea susceptible de contrastación; dicho de otro

modo: me niego a admitir la tesis de que en la ciencia existan enunciados cuya verdad

hayamos de expresar resignadamente, por la simple razón de no parecer posible –por

razones lógicas- someterlos a contraste.6”

La delimitación de Popper respecto al discurso científico resulta interesante por el hecho de

que contempla nuestra situación frente al conocimiento como limitada y al no poder

corroborar empíricamente la legalidad de las proposiciones científicas resulta pertinente

aceptar una teoría como verdadera hasta demostrar lo contrario.

Un aspecto interesante en este filósofo es el hecho de que los juicios que son susceptibles

de falsación tienen que ver con la lógica, existe una simetría en donde los juicios

estrictamente universales pueden ser falsados por un juicio estrictamente existencial y de

esta manera los discursos científicos obedecen a la lógica pero también requieren de la

corroboración empírica para determinar su validez.

6 Óp. cit. 47

Page 9: El Discurso Científico y El Problema de La Corroboración Empírica

Popper dice acerca de este tipo de juicios que son fundamentales para la ciencia en tanto

que a partir de ellos es posible construir el conocimiento evitando las dificultades que nos

presenta la inducción, ello se pone de manifiesto en la siguiente afirmación: “Ambas clases

de enunciados –los estrictamente existenciales y los estrictamente universales- son, en

principio, decidibles empíricamente; pero cada uno exclusivamente en un sentido: son

decidibles unilateralmente. Siempre que se encuentra algo que existe aquí o allí puede

verificarse un enunciado estrictamente existencial, o falsarse uno universal.7”

De manera que uno y otro juicio se complementan con el objetivo de elaborar un

conocimiento científico en donde a diferencia de Carnap la cientificidad de un enunciado

no se deriva de proposiciones protocolares sino que además de las reglas de la lógica y la

lingüística se apela a la corroboración empírica mediante la posibilidad de falsación de las

proposiciones universales.

El discurso científico entonces es aquel que es susceptible de ser falsado y solamente este

tipo de discursos puede ser objeto de la ciencia, de manera que la delimitación entre lo que

es o no es ciencia queda señalado con precisión por Popper. Ahora bien los términos como

método, ciencia, experiencia, objetividad, etc., considero que son parte del dominio de la

filosofía en tanto que la ciencia no puede elaborar un discurso de sus propios conceptos. La

ciencia resulta insuficiente para estudiarse a si misma y es aquí en donde la ciencia requiere

de la filosofía con el objetivo de que trate acerca de sus problemas metodológicos dadas sus

propias limitaciones, ésta esfera del conocimiento ya no pertenece al dominio empírico sino

a la especulación filosófica que se ocupa de la filosofía de la ciencia.

Referencias

Carnap R. Superación de la metafísica a través de la lógica

Popper K. La lógica de la investigación científica. Tecnos. Madrid. 1998

7 Óp. cit. 68