El dilema de América Latina.docx

download El dilema de América Latina.docx

of 4

Transcript of El dilema de América Latina.docx

  • 8/12/2019 El dilema de Amrica Latina.docx

    1/4

    El dilema de Amrica LatinaEstructuras de poder y fuerzas insurgentes

    Comencemos definiendo la palabra poder. Poder, se refiere a las situaciones deinterdependencia econmica de mbito mundial como el imperialismo. A cada una deestas posiciones corresponde ntimamente una estratificacin social.

    Dentro de la estratificacin social, se distinguen cuatro estratos: El primero son lasclases dominantes (dueos de medios de produccin); el segundo, son los sectoresintermediarios (pequeos empresarios); en el tercero se sitan las clases subalternas (laestructura socioeconmica y poltica); el cuarto corresponde a las clases oprimidas,representadas por las masas marginalizadas del campo y de la ciudad.

    Teniendo en cuenta estos estratos nos queda mas claro lo que es el concepto deestructura de poder, el cual se refiere al conjunto de posiciones donde las clasesdominantes ejercen su dominacin.

    Todas las revoluciones tecnolgicas anteriores se difundieron a trabes de procesos

    civilizatorios que originaron formaciones econmicosociales cuya capacidad dedesarrollo siempre estuvo condicionada por el carcter de la estratificacin social, y,sobretodo como sociedades generadas por aceleracin evolutiva, o sociedadesdependientes surgidas de movimientos de incorporacin histrica.

    Yo entend por aceleracin evolutiva, que sin la intervencin de ningn otro pueblo oeconoma optimiza su potencial. Extiende su cultura, lengua, su economa hacia otros pueblos. Y la incorporacin histrica son los pueblos que son arrasados por los queestn en expansin, quedando dominados y por tanto dependientes.

    Entonces desarrollo y subdesarrollo vienen as de los mismos procesos histricos yhasta como formas mutuamente complementaras.

    Tanto en el caso de aceleracin evolutiva como de incorporacin histrica, existenconflictos entre los intereses contrapuestos de las clases sociales, sin embargo en el primer caso, no se impide un alto grado de aprovechamiento de las potencialidades de lanueva tecnologa dentro del florecimiento de una civilizacin; en el segundo caso losconflictos generados de las diferencias de clases, apenas proporcionan un grado

  • 8/12/2019 El dilema de Amrica Latina.docx

    2/4

    mediocre de modernizacin.

    Las diferencias fundamentales entre estas dos situaciones es la capacidad para explotarsus potencialidades de cada tecnologa para promover un progreso generalizado a todala poblacin.

    Surgen, as, sociedades deformadas estructuralmente desde su nacimiento que crecencon esas distorsiones y con incapacidades de superarlas a travs de simplefuncionamiento del sistema, porque la prosperidad misma, al reforzar el vnculo externode dependencia se vuelve factor de atraso.

    Formaciones economicosociales

    El proceso civilizatorio. En trminos marxistas, el proceso puede describirse como unaruptura provocada por contradicciones tornadas antagnicas entre las innovacionesacumuladas en los medios de produccin y las relaciones de produccin preexistentes,rupturas estas que accionan el transito de una a otra formacin economicosocial.

    La nueva tecnologa no se expandi como una difusin de conocimientos y practicaslibremente adoptables, sino por la creacin de nuevos centros de poder imperial que

    impusieron su dominio sobre el mundo. As fue como en su primer proceso civilizatoriola revolucin industrial transfiri, una vez mas, a todos los pueblos, logrando que unos pocos ncleos cntricos ascendieran.

    Un segundo proceso civilizatorio consisti sobretodo en la reordenacin interna dealgunas sociedades, lo que condujo a crear formaciones socioculturales de modelosocialista, ya a travs de procedimientos intencionales, ya mediante un desarrolloevolutivo.

    Estando todava en curso esos procesos civilizatorios se desencadena en nuestros dasuna nueva ola de transformaciones tecnolgicas, la revolucin termonuclear, quecomienza a actuar sobre los pueblos con enormes potencialidades de transformacin.

    Si la revolucin termonuclear se expande en las mismas lneas que las anteriores, deberconvertir (por efectote la aceleracin evolutiva) en centros de fuerza expansiva algunassociedades, en torno de los cuales se aglutinarn (por efecto de la actualizacin

    histrica) nuevos complejos de dependencia neocolonial.

  • 8/12/2019 El dilema de Amrica Latina.docx

    3/4

    La industrializacin recolonizadora

    Nos basamos en ciertas potencialidades de la revolucin termonuclear para esperar quesea la fuerza instauradora de una nueva civilizacin la que unificara la herencia cultural bsica de todos los pueblos y reducir progresivamente las enormes diferencias encuanto al grado de desarrollo.

    Contra esta expectativa acta poderosos factores tendientes a hacer que las potencialidades de la revolucin termonuclear para la generalizacin del progreso seancondicionadas a intereses privatistas e imperialistas, como ocurri con las revolucionestecnolgicas anteriores.

    Armada de esta nueva herramienta, Norteamrica se esta capacitando para enfrentar, enel plano interno, los problemas sociales provenientes de la automatizacin de reasatrasadas como un nuevo mecanismo de incorporacin histrica que desvincula lasreas coloniales y neocoloniales de sus antiguas dependencias para someterlas a nuevasformas de subordinacin.

    La industrializacin recolonizadota opera, de este modo, como una nueva va deincorporacin histrica equivalente a la que libero a los pueblos latinoamericanos de ladependencia ibrica ara someterlo a la inglesa y despus a la norteamericana. A raz desu expansin, otra vez se presenta como camino natural de las clases dominantes deAmrica Latina no la ruptura con la dominacin imperialista que abrira perspectivas de progreso autnomo, continuando y autosustentando, sino una va de desarrollodependiente y constreido para enfrentar los riesgos de una reordenacin social.

  • 8/12/2019 El dilema de Amrica Latina.docx

    4/4

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    Historia econmica, poltica y social de Amrica Latina

    Eleazar Castro Gaxiola

    El dilema de Amrica Latina

    Estructuras de poder y fuerzas insurgentes

    Lucia Estrada Ornela-----------------------El dilema de Amrica Latina, estructuras de poder y fuerzas insurgentes.Darcy Ribeiro, Pg. 1-34.