el diario 2 de mayo del 2010

63
PANORAMA | ECUADOR | FÚTBOL Liga empató en casa con A. Audaz, 1-1 Investigan a funcionarios del Estado Unos 57 funcionarios de Petroecuador están señalados de ser los autores del delito de enriquecimiento ilícito. PANORAMA | INTERNACIONAL Lula es el hombre más influyente del mundo FOTO | EFE Obreros exigieron un trabajo digno La fuerza laboral celebró ayer su día clásico. Lo hizo recordándole al mundo de su importan- cia y exigiendo un trabajo digno. Hubo marchas pacíficas y protestas en varias ciudades. En Manabí todo se desarrolló con relativa calma. Página 24 | A Página 12 | A Página 19 | A CELEBRARON SU DÍA Página 2 y 3 |A MARCHAS Las manifestaciones de ayer sirvieron para resaltar la fueza de la clase y demandar por un trabajo digno JUGADA Mario Quintana empuja el balón durante el partido en el que Liga no pudo vender a su rival de turno u Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil Bolivia EVO NACIONALIZA ELÉCTRICAS 18|A EN PERÚ JENNIFER APRÁEZ ES FINALISTA 3|B PANORAMA VIDA Manabita de libre pensamiento PORTOVIEJO, ECUADOR | AÑO 76 Nº 050 | www.eldiario.com.ec | 80 PÁGINAS | 3 SECCIONES | PRECIO: 60 CTVS | INCLUIDO IVA DOMINGO 2 DE MAYO DEL 2010 El Diario

description

diario impreso

Transcript of el diario 2 de mayo del 2010

  • Panorama | ecuador

    | FTBoL

    Liga empat en casa con A. Audaz, 1-1

    Investigan a funcionariosdel EstadoUnos 57 funcionarios de Petroecuador estn sealados de ser los autores del delito de enriquecimiento ilcito.

    Panorama | inTernacionaL

    Lula es el hombrems influyente del mundo

    Foto | EFE

    Obreros exigieron un trabajo dignoLa fuerza laboral celebr ayer su da clsico. Lo hizo recordndole al mundo de su importan-cia y exigiendo un trabajo digno. Hubo marchas pacficas y protestas en varias ciudades. En Manab todo se desarroll con relativa calma.

    Pgina 24 | A

    Pgina 12 | A

    Pgina 19 | A

    CELEBRARON SU DA Pgina 2 y 3 |Amarchas Las manifestaciones de ayer sirvieron para resaltar la fueza de la clase y demandar por un trabajo digno

    JUGaDa mario Quintana empuja el baln durante el partido en el que Liga no pudo vender a su rival de turno

    u incio Lula da Silva, presidente de Brasil

    BoliviaEvo nAcIonALIzA ELcTRIcAS 18|A

    En PERJEnnIfER APREz ES fInALISTA 3|B

    P a n o r a m a V i d a

    Manabita de libre pensamientoP o r t o v i e j o , e c u a d o r | a o 7 6 N 0 5 0 | w w w . e l d i a r i o . c o m . e c | 8 0 P g i N a s | 3 s e c c i o N e s | P R E c I o : 6 0 c T v S | I n c L U I D o I v A

    dominGo2 de mayo deL 2010El Diario

  • EL DIARIO |Domingo |2 de mayo del 2010

    Temadel da

    2 | A

    Es casi medioda del sbado primero de mayo. El sol calien-ta el pavimento en la ciudad, y en la ca-lle Sucre, entre Juan Montalvo y Espejo, de Portoviejo, en el taller de ebanistera Rezabala se labora normalmente.

    Carlos Rezabala, de 51 aos de edad, labora en el taller junto a otros siete familia-res, que por generaciones se han mantenido en la noble tarea de trabajar la madera. En el taller de ebanistera de los Rezabala fabrican desde finos muebles hasta

    trompos de madera, torneados y pintados con anilina. Mientras el torno da vueltas, Rezabala explica que ellos se acostumbra-ron desde pequeos a trabajar en el taller. l fabrica percheros, portabiblias y art-culos pequeos que tienen salida ms

    rpida. En cambio sus tos Jorge y Francisco elaboran muebles ms sofisticados para su clientela.Washington Rezabala explic que a ellos los acos-tumbraron a trabajar desde pequeos y sin descanso. El nico da que no laboran

    es en ao nuevo, sostu-vo. Al igual que la fami-lia Rezabala, hay muchos personajes incgnitos que colaboran cada da para engrandecer su labor con trabajo digno y sacrificado, reconoci un vecino del lugar.

    RecordacinMientras, en las calles cien-tos de trabajadores estn desfilando en recordacin de los 121 aos de la decla-racin de este da como la fiesta del movimiento obre-ro mundial.En Portoviejo, diferentes organizaciones clasistas, con sus dirigentes encabezan-

    do la marcha, recorrieron varias calles de la ciudad, gritando consignas, enarbo-lando banderines, pancartas y blandiendo machetes en el pavimento. Esta fecha nos hace reflexio-nar sobre la situacin labo-ral en el pas, problema que el Gobierno prometi com-batir con proyectos sociales, pero no ha cambiado nada, dijo en tono resignado, Plutarco Ponce, miembro de la Confederacin Obrera Provincial, mientras desfi-laba sosteniendo un cartel, saludando este da.

    Celebracin provincial se fundi con los reclamos

    TRABAJO u Durante el desfile de las organizaciones clasistas se gritaron consignas contra la psima situacin laboral

    Foto | Jorge Pillasagua

    Narcisa [email protected]

    u Las calles principales de Santa Ana fueron copadas ayer por obreros, autoridades del cantn y la reina del gremio artesanal.

    u Este da no pas desaperci-bido en Junn. Se aprovech para exteriorizar algunas inconformida-des que aquejan a la clase laboral.

    u En Calceta la celebracin fue nocturna. En Tosagua no hubo ningn acto alusivo a la fecha. En 24 de Mayo hubo desfile.

    santa ana junn otros cantones

    u El desfile en Chone recorri varias calles, los trabajadores recordaron que requieren ms beneficios para la clase.

    chone

    2 3 41En otros lugarEs dE la provincia

    1cElEbracinu En el pas se comenz a celebrar este da desde el ao 1913.

    clavE

    accionEs Para Carlos Rezabala, en su taller de ebanistera el da transcurre normal, reparando guitarras o haciendo trompos

    corrEa salud a obrErosMiles de trabajadores de Quito y Guayaquil marcharon ayer por las principales calles de ambas urbes en conmemoracin del Da Internacional del Trabajo y en demanda de mejores condiciones laborales. Se exhibieron pancartas alusivas al da y a los ndices de desempleo en el pas.Segn el peridico digital Ecuadorinmediato, este ao en la marcha de los trabajadores se constat la presencia de partidos de izquierda y simpatizantes de estas agrupaciones ms que en otras ocasiones.El presidente de la Repblica, Rafael Correa, envi un saludo a los trabajadores del pas en su informe semanal que fue grabado el pasado jueves, Correa envi "un inmenso abrazo a toda esa clase trabajadora" y apunt que "este sector ha sido vctima de la larga y triste noche neoliberal, donde se convirti el trabajo en un instrumento ms de acumulacin".Seal que "las polticas econmicas implementadas en Amrica Latina en las ltimas dcadas siempre han sido en funcin del gran capital y en perjuicio de los trabajadores"."Desde aqu la ms sincera felicitacin, solidaridad y un abrazo".

    asistEncia Varios sindicatos de trabajadores en Portoviejo desfilaron con uniformes especiales para el da

    datosu 1. motivo dE rEcordacinEste da se recuerda cuando los obreros de Chicago, Estados Unidos, salieron a las calles con sus familias para exigir respeto a sus derechos.

    u 2. hubo muErtosMuchos murieron por la violenta represin, pero aquel sacrificio sirvi para que gobiernos y los empresa-rios atiendan los reclamos.

    u 3. logroLas protestas de los obreros de Chicago, para exigir respeto a sus derechos, incluan la reduccin de la jornada diaria de trabajo a ocho horas.

    u 4. homEnajEEn homenaje a quienes ofrendaron sus vidas, el Congreso Socialista de Pars (1889) consagr el 1 de mayo como el Da del Trabajo, y en Bruselas se aprob la celebracin.

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 Tema del da 3 | A

    CelebracininternacionalEl Da Internacional del Trabajo se celebr ayer en Latinoamrica en medio de marchas, proclamas y solicitudes en las que los sindicatos y empleados pi-dieron desde aumentos sa-lariales hasta nuevas Constituciones.Chile vivi una jor-nada en la que los trabajadores soli-citaron un sueldo mnimo tico de 250 mil pesos (unos 480 dlares), mientras se escucharon voces contra el presidente Sebastin Piera, por sus conflictos de intereses, segn la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).En Venezuela los tra-bajadores seguidores del mandatario Hugo Chvez, y los oposi-tores celebraron por separado su da.Al festejo se uni Chvez, quien como "regalo", adelant el incremento del salario bsi-co en un 15 por ciento, que estaba proyectado para el 1 de septiembre.

    EnfrentamientosDe otra parte, las manifesta-ciones en Bolivia estuvieron marcadas por la ausencia del presidente y ex sindicalista, Evo Morales, quien por pri-mera vez desde que asumi el cargo 2006 no acompa a los obreros en el festejo, debido a su distanciamiento de las centrales obreras.Asimismo, se registraron enfrentamientos entre obre-ros, dejando a un minero herido.En la capital mexicana se realizaron al menos tres marchas, que culminaron en el Zcalo y que fueron vigi-ladas por 2.600 policas, en las que se abog por los in-migrantes en Estados Unidos

    y se demand la solucin al conflicto minero, por el que obreros tienen parados tres yacimientos desde hace tres aos.En Buenos Aires marcharon manifestantes de diversas agrupaciones de desocupa-dos en demanda de puestos

    de trabajo "dignos" y planes sociales, mien-tras los "piqueteros" cortaron a su paso algunas de las princi-pales vas de la ciudad y provocaron varios incidentes.Por su parte, el ex presidente argentino Nstor Kirchner lide-r un acto de la ofi-cialista Confederacin General del Trabajo (CGT), que un ao ms se convirti en una muestra de apoyo al Gobierno.En Uruguay, el pre-sidente Jos Mujica asisti a un acto en el que Gustavo Signorelle, secretario de comunicacin del PIT-CNT, principal

    sindicato del pas, reclam que "es necesario que unos pocos ganen menos y que unos muchos ganen ms".El llamado a una mejor distribucin de la riqueza estuvo complementado por la peticin del gremio de "discutir la productividad laboral con las empresas".Miles de obreros centroame-ricanos tambin se unieron a la celebracin internacional y rechazaron las polticas antipopulares y neoliberales que algunos Gobiernos de la regin implementan.

    ReflexinLa fecha sirve para refle-xionar sobre la situacin laboral, un problema que los diferentes gobiernos no han podido resolver, segn informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    claves1

    marchasu Por mejoras en el mbito laboral marcaron el Da Internacional del Trabajo.

    2protestasu En algunos lugares hubo enfrenta-mientos con las fuerzas policiales.

    ecUaDor Miembros de una comparsa participan en la marcha de los trabajadores por las calles de Quito

    colomBIa Manifestantes se enfrentan a la polica en una protesta con motivo del Da Internacional de Trabajo en Bogot

    Datosu 1. tIempo Del proBlema La revuelta de Haymarket en Chicago comenz el 1 y culmin el 4 de mayo de 1886.

    u 2. marco leGal La OIT establece el marco interna-cional legal que garantiza la justicia social en el trabajo.

    u 3. motIvacIn en el traBajo La motivacin como fuerza impulso-ra en el trabajo se manifiesta como una necesidad principal.

    chIle Protestan en la conmemoracin del Da Internacional del Trabajador en Santiago mXIco Miles de personas recorrieron ayer varias calles de Ciudad de Mxico

    Foto | XX

  • MEDIDA Cuando "La Capira" gana partidos claves las emociones de los hinchas se desbordan, como sucedi en el 2008, cuando logr la clasificacin a la serie A. Esa noche Portoviejo vivi una gran fiesta

    FOTO | API / El Diario

    Los manabitas y particu-larmente los portovejenses trabajan mejor el da lunes o jueves, luego de un triun-fo de la Liga de Portoviejo. Para miles de personas un triunfo de La Capira, como se conoce al equipo, es el me-jor blsamo para trabajar o realizar alguna actividad. La aficin es intensa, sin embar-go, y aunque es un dolo, Liga de Portoviejo en 41 aos en el ftbol profesional nunca ha sido campen ecuatoria-no, es ms, actualmente ni siquera juega en la principal liga del torneo y est ubicado en la serie B.A liga muchos lo relacionan con un ascensor de edificios, pues constantemente est subiendo y bajando de cate-gora. As, en el 2008 logr la clasificacin a la serie A y en el 2009 volvi a perderla para en el 2010 jugar en la serie B.Esta situacin entristece a los aficionados que consideran que el dolo de Manab debe tener otra suerte. Gonzalo Quiroz seal que liga es el nico equipo manabita que

    tiene hinchas en toda la provincia, incluso en otros sectores del pas. Dijo que l recuerda cuando en los aos 80 y 90 la escuadra verde y blanco, como a l gusta llamarlo, atraa hinchas de todos la-dos. En ese tiempo se jugaba los domingos de tarde, la gente lle-gaba de los dems cantones, nos aguantbamos tremendo sol slo para gritar un gol de Biondi o de Evert Bueno, dice con nostalgia. Ahora reconoce que muchos chicos escogen entre Barcelona y Emelec y dejan a Liga como segunda opcin, antes eso no suceda, ramos de liga y punto, seal y finaliz comentando que un equipo de las caractersticas de Liga debe ser protagonista en la serie A. Alejandro Aguayo, quien en 1969 anot el gol que lo clasi-fic al ftbol profesional, se-al que "La Capira" es una pasin, pero reconoci que cada equipo est en el lugar que se merece. Dijo que el

    club no ha tenido la suerte de formar un equipo fuerte que le permita competir.Seal que si bien hay buena voluntad en la dirigencia actual, tam-bin son necesarios tres elementos claves: tener tiempo, cono-cer el tema y buena capacidad econmica. "sino la cosa es difcil"

    Tambin seal que es vital las ganas que tengan los ju-gadores, record que en su tiempo jugaban por el amor

    que sentan por liga. De su equipo, el que clasific a Liga a la A, slo le pagaban a un jugador y eso porque a la hora de los partidos deba dejar su trabajo de carnicero en el mercado.Nosotros nos entregamos al plantel. Para tener fsico nos bamos trotando hasta El Rodeo y regresbamos. En esa poca construan las gradas del estadio y el entre-namiento consista en subir y bajar las gradas, pero con un compaero al hombro. As hicimos grande a la Liga.

    A MI LIGA DEL ALMA

    Mil novecientos sesenta y nueve15 de noviembre para ser exactos

    tres-cuatro cinco de la tardepujaba la hinchada manabita

    porque a esa hora estaba pariendo la provinciaen el gramado del modelo de Manta

    Al dolo deportivo que naci ya vestidocon los colores verde y blancode nuestro Manab querido.

    All naci esta pasin, popular dolor que causa risaalegra que hace llorar.

    A veces me he preguntadoqu habra pasado si Juventud Italiana

    Ese partido lo hubiese ganado.

    Y mi corazn se pone como locoy me responde apresurado.

    Eso es imposible! El destino est marcado

    Y si no. Pregntele a todos los que jugarona los que vieron el partido o lo escucharon por la radio

    Minuto 89 goooll de Alejandro Aguayogritado a todo pulmn viva liga carajo!

    Hoy, pasado el tiempo no te preocupes Ligasi an no eres campen.

    Ya te he visto campen mundialen mis arrebatos de locura. Y en mis ratos de cordura

    Te imagino sin rival. Podrn ganartepero nunca derrotarte. Porque los triunfos tuyosme duran toda la vida, los goles conseguidos

    los guardo en mis recuerdos para gritarles en mis ratos de dolor cuando pierdes un partido.

    Porque eres mi dolo mi sabor del ftbol,tus colores van prendidos

    en lo profundo de mi corazn

    Si muere mi cuerpo sin an verte campenque guarden mis cenizas y esparcidas al viento.

    Cuando llegue el da sin importar el tiempo.

    Se escuchar en el aire una oracin a DiosAgradeciendo al cielo porque la Liga

    ya es campen.

    CLAVE1

    DOLO Mariano Biondi es uno de los ms recordados por sus goles y entrega.

    EL DIARIO |Domingo |2 de mayo del 2010

    ManabPortoviejo

    4 | A

    La Liga marca el ritmode las emociones

    PORTOVIEJO DE HOY LDUP juega en la serie B

    Para Freddy Bravo un equipo se fortalece con dirigencia. No todo puede girar alrededor de una persona, advierte.

    Liga de Portoviejo an no tiene un complejo deportivo. Para entrenar debe prestar canchas a clubes o asociaciones.

    21CLAVES

    ORGANIZACINSIN CANCHA

    EL FTBOL ES ORGANIZACINFreddy Bravo Menndez es otro referente de LDUP. Se destac como jugador del equipo en el ao 1983 y regres a terminar su carrera entre 1997 y 1999, tambin ha sido director tcnico varias veces.Para Bravo el ftbol actual requiere de mucha organizacin y disciplina, dijo que la base debe ser un grupo de dirigentes que tengan objetivos claros y proyectos ambiciosos los mesenas del ftbol (una sola persona que aporta) ya quedaron en el ftbol del pasado, ahora eso no funciona, dijo; y seal que el presidente del plantel, Freddy Navia, debe contar con un equipo de dirigentes para salir adelante.

    Consider que Liga es un equipo que debe estar en la serie A siempre, pero tambin recomend a los jugadores que deben dejar todo en la cancha para sacar adelante a un equipo, que an goza de mucha hinchada.

    Ramn Alfredo Ramrez

    Editor: Jos [email protected]

  • Manab PortoviejoEL DIARIO | Domingo | 2 de mayo del 2010 5 | A

    Alrededor de 300 adultos mayores y sus familiares de las parroquias Abdn Caldern, Alajuela, Chirijos y San Plcido participaron en la primera casa abierta de la asociacin Santa Gema Galgani.Este grupo es responsable del proyecto de mejoramien-to de las condiciones de vida de los adultos mayores a travs del rea de rehabili-tacin fsica y ocupacional de las parroquias menciona-das, que funcionar en el sitio Forestal de la parro-quia Abdn Caldern, con

    atencin gratuita para los mayores inscritos.Johnny Mendoza, coordina-dor de la asociacin, indic que conjuntamente con el MIES se cre el centro ge-rontolgico que atender de lunes a viernes, con terapias fsicas y ocupacional, en un ambiente propicio, valoran-do y respetando la dignidad, derechos y capacidades.Explic que el MIES entre-gar recursos para adquirir equipos de rehabilitacin f-sica y la asociacin aportar con profesionales, la cons-truccin y otros recursos.

    Desde hace dos semanas, el hospital provincial Verdi Cevallos de Portoviejo cuen-ta con un artroscopio que fue donado por la fundacin Rainbown.El equipo, que es de ltima tecnologa, sirve para reali-zar operaciones a las rodillas sin tener que hacer grandes cortes, y cuenta con una mi-crocmara digital que sirve para verificar las lesiones de meniscos, ligamentos cruza-dos anteriores y posteriores.

    ImplementonecesarioErnesto Toaquiza, trauma-tlogo que gestion la do-nacin del equipo, explic que el artroscopio cuenta

    con todos los implementos necesarios para las cirugas y, adems, ya es utilizado por los galenos del rea de Traumatologa.Sobre las gestiones realiza-das para conseguir este equi-po, Toaquiza seal que una vez ubicados los contactos, fueron con el presidente de la fundacin, Dave Atkins, quien hace ms de un ao estuvo en el pas, y accedi a donarlo para que los pa-cientes de la casa de salud puedan ser intervenidos.El artroscopio es un disposi-tivo basado en la tecnologa de fibra ptica. Este moder-no aparato permite al ciruja-no ver la operacin mientras la realiza.

    Con recorridos por el pas, dirigentes de los partidos polticos inician estrategias para establecer las bases de sus agrupaciones, con la recoleccin de firmas de sus simpatizantes.

    Ayer, en el saln de la demo-cracia del Consejo Provincial Electoral de Manab, con los acordes de la ya tradicional cancin, se lanz la campa-a de afiliacin del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).El acto cont con la pre-sencia de los lderes del partido, asamblestas Dalo Bucaram, Gabriela Pazmio, Saruka Rodrguez, adems de los dirigentes provinciales

    Roberto Rodrguez, Grace de Coello, representantes cantonales.

    RequisitosRoberto Rodrguez explic que en el reglamento apro-bado por el Consejo Nacional Electoral, se estableci pro-cedimientos para formar

    una organizacin poltica con registro de directivas y afiliados.Rodrguez seal que el PRE aspira conseguir en la pro-vincia unas 30 mil firmas con la campaa de reafiliacin y afiliacin de los simpatizan-tes del partido, para lo cual espera el compromiso de las directivas cantonales para completar ese registro.Estableci como ejemplo que en los cantones Sucre, Jipijapa y Chone recogern mnimo tres mil adhesiones, y en el caso de Portoviejo, van a conseguir diez mil firmas.El dirigente roldosista recor-d que para esto deben lle-nar una ficha con los datos

    completos del afiliado, lo que diferencia con los movimien-tos polticos que establece un registro de adhesiones.

    TransitoriaLa dirigencia del PRE solicit a la Corte Electoral una tran-sitoria para que se cumpla el requisito de que, seis meses antes de las elecciones -que sern en el 2013-, los partidos deben haber cumplido con los registros de sus afiliados para participar en los pr-ximos comicios, pero para evitar algn movimiento de ltima hora, la transitoria ser un seguro.

    datos

    Redaccin, El Diario

    [email protected]

    El PRE tendr brigadas de afiliacin para sus simpatizantes en los princi-pales cantones de la provincia; ade-ms, se aplicar la visita domiciliaria con varios de sus dirigentes durante el proceso.

    u 1. organizacin

    El PRE va tras treinta mil simpatizantes en Manab

    POLTICA u La dirigencia nacional solicit a la Corte Electoral una transitoria para que se cumpla el proceso de afiliacin de partidos

    Donan artroscopio al hospital u SALUD

    EQUiPo El sofisticado instrumento facilita la realizacin de cirugas, permitiendo el avance del tratamiento quirrgico

    Visita En el lanzamiento de la campaa de afiliacin a los simpatizantes del PRE, Dalo Bucaram y su familia

    Parroquias tendrn centro de terapias

    u SECTOR RURAL

    Foto | Jorge Pillasagua

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010Manab Portoviejo6 | A

    El Cuerpo de Bomberos de Portoviejo est realizando una masi-va capacitacin para prevenir incendios.Hasta el momento se han brindado charlas y entregado recomenda-ciones a 18 gasolineras y a igual nmero de distribuidoras de gas.

    Continuarn charlasEl director de capacitacin de los bomberos, Jhon Cevallos, indic que continuarn con esta labor, ya que existe bastante inters de algunas instituciones pblicas para que se los capacite, adems de que se realice una inspec-cin, con la finalidad de pre-venir antes que lamentar.Cevallos explic que en la inspeccin a los diversos edi-

    ficios se verifica que los extintores estn vigentes para el uso, adems, que haya una buena sealizacin y aplicacin de luces de emergencia, detec-tores de humo y que las instalaciones elc-tricas estn en buen estado.As pues, el bombero

    hizo un llamado a quienes estn interesados en la cam-paa para que soliciten la capacitacin respectiva para el personal de las diferentes instituciones. Estamos prestos para ayu-dar a la comunidad, y nos proporciona satisfaccin el que muchas institucciones nos hagan el llamado por s solas, para que acudamos a ensear prevencin, dijo.

    Los psimos servicios b-sicos que reciben los ha-bitantes de Crucita y sus comunidades tienen mo-lestas a las autoridades de la parroquia de Portoviejo, por lo que anuncian asam-bleas populares y medidas radicales para protestar.

    Adems, envan cartas al presidente de la Repblica, Rafael Correa, dando a conocer los problemas que padecen sus habitantes.

    AsambleaPlcido Delgado, presidente de la Junta Cvica de Crucita, inform que el viernes 7 de mayo a las 15h00, en el sitio Los Arenales, se realizar una asamblea para tratar problemas como el atraso en la construccin del alcanta-rillado pluvial y sanitario, la construccin de un rompeo-las y el muelle, y los casos de corrupcin que se cometen, segn denunciantes, en la tenencia poltica, por parte de Ketty Mieles Menndez, secretaria de la entidad.Pero la queja de Delgado no es la nica, tambin Benito Aguirre, miembro de la Junta Parroquial, pro-testa por los atrasos en la rehabilitacin de la carrete-ra Cruz VerdeCrucita, por

    parte de la compaa Ciudad Rodrigo, contratada por la ex Corpecuador, actualmente fusionada por la Secretara Nacional de Gestin de Riesgo.Para Martn Rivera, secre-tario de la Junta Cvica, la carencia de agua potable en la parroquia es preocupante, ya que en Crucita, siendo

    un balneario muy importan-te de Manab, slo recibimos una vez a la semana el lqui-do vital.Mercedes Meja, de 25 aos, se queja por el mal estado de las calles, principalmente de las 16 comunidades y sitios, y el psimo servicio de energa elctrica que reciben. La calle 24 de Julio est intransitable

    por los trabajos del alcan-tarillado pluvial y sanitario, as tambin las vas rurales estn destruidas.Estos temas sern analiza-dos en la asamblea y sern comunicados a las autorida-des gubernamentales.

    ANLISIS En la reunin hubo varias participaciones para concienciar a los asistentes sobre la gravedad del problema

    VA Las quejas por los trabajos viales son contnuos por los habitantes de la parroquia Crucita

    Persisten quejas por losservicios bsicos en Crucita

    RECLAMO Los dirigentes indicaron que han comunicado oportu-namente a las autoridades

    Bomberos ayudan con capacitacin

    PREVENCIN

    La Unin de Desempleados del Ecuador (UDE) realiz la primera asamblea ampliada en Portoviejo, con la par-ticipacin de la dirigencia cantonal.La UDE es una organizacin que agrupa a los desemplea-dos en general, y tiene como objetivo lograr el pleno empleo en Ecuador, explic su director, Juan Centurin Onofre.Y es que uno de los flagelos que soporta el pueblo ecua-toriano, por responsabilidad del sistema imperante en el pas, es la falta de empleo.Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censo (INEC), de cada 100 per-sonas aptas para trabajar, 74 no tienen ocupacin fija remunerada.

    En este grupo estn los que sufren desempleo abier-to, los desesperados y los subempleados, es decir los que han inventado algn modo para obtener ingresos monetarios y no morirse de hambre, vendiendo al-gn producto o realizando labores ocasionales, seal Centurin.Slo 24 de cada 100 personas cuentan con un empleo fijo, en relacin de dependencia, en el pas, muchos de ellos con salarios indignos.La cifra de los sin trabajo va en aumento, no disminuye, asegur, esto pese que ms de 3 millones de compa-triotas han salido del pas huyendo hacia el exterior de la miseria y la falta de esperanza.

    Los desempleados analizaron su crisis

    CLAVE

    Los bombe-ros mantienen una campaa de prevencin de incendios.

    1CAMPAA

    ASAMBLEA

    Redaccin, ED

    [email protected]

    FOTO | Byron Lpez

  • EL DIARIO |Domingo |2 de mayo del 2010

    Manab

    Editor: Carlos [email protected]

    Manta

    7 | A

    HERENCIA Antonio Bravo Anchundia, estudiante del sexto semestre de Comercio Exterior en la Universidad Eloy Alfaro de Manab, es un seguro heredero del negocio de carnes que tiene su padre al interior del Mercado Central

    FotoS | Jos Mendoza

    Ser comerciante de carne es una tradicin familiar que se viene heredando de generacin en genera-cin en los mercados de Tarqui y en el Central.

    Cuatro familias son protago-nistas de estas historias.Los descendientes de las familias Bailn Medranda y Bravo Loor an siguen trabajando en el mercado de Tarqui. Y en el Central continan los descendientes de Pedro Bravo Loor y de Jos Flores Delgado. Ramn Modesto Bailn, a sus 63 aos edad, an tra-baja en la venta de carne y pollo en Tarqui.l, junto a sus dos hijos y sus hermanos William y Milton, contina en el negocio que emprendi a los 12 aos en la antigua ramada y despus nuevo mercado.Bailn dijo que continuar trabajando hasta que le que-den fuerzas. Si me retiro a mi casa se-guro que me enfermar, coment."Este oficio es mi motivo de

    vida cada da y ahora el de mis hijos Richard y Jimmy", argument.Segundo Bravo Mera, de 50 aos, hered el negocio de su abuelo Carlos Bravo Loor. Recuerda que a los 8 aos acompaaba a su padre en este puesto, y cuando cumpli los 14 aos se in-dependiz, trabajo que lo comparta con los estudios.Cuando su padre falleci suspendi su preparacin y tuvo que hacerse cargo de sus 8 hermanos.

    De ellos tres se dedicaron al mismo negocio. Actualmente slo lo acompaa su hijo Carlos Antonio y su hermano Ramn.l dice que quiere de-jar este trabajo, pero el valor sentimental es ms fuerte.

    En el centroLos parientes de la familia Bravo de Tarqui tambin trabajan en el Mercado Central. Todos ellos descendientes de los

    Bravo Martillo, Bravo Pico y Bravo Basurto.Uno de ellos es Ral Bravo Martillo, quien inici a los 12 aos.Su sueo era ser mdico y hasta lleg a cursar el segundo ao en Guayaquil, pero recuerda que las bellas mujeres se lo impidieron.

    Se regres a Manta y reto-m la venta de carne. Su sueo de mdico se hizo realidad, pero en su hijo

    Edwin Ral.Antonio Bravo Anchundia, de 21 aos, es otro "here-dero". "Este oficio lo continuar a pesar de estar cerca de lograr el ttulo de Ingeniero en Comercio Exterior", co-ment.Los Flores Delgado tambin han heredado el negocio. All labora Luis Flores Delgado y sus sobrinos Pedro y Keen Flores Lpez.

    Ana Cevallos [email protected]

    No sE RECupERAN vENtAsAl interior de estos mercados, no slo que hay historias de emprendi-miento. Tambin se refleja el descontento por las pocas ventas que se hacen en la rea de expendio de carnes y otros productos como el chancho y pollo. Los comerciantes de estos productos dicen que han hecho grandes esfuerzos comprando equipos de refrigeracin y mquinas modernas para los cortes de carnes y huesos de la red. Inversin que hoy no se justifica por las escasas ventas.Ellos atribuyen el problema a los grandes comisariatos y frigos que se han instalado en los alrededores de los mercados, y absorben a los clientes. Es por esta razn que buscan la asesora de los entendidos para demandar el retiro de estos negocios fuera del permetro de los centros de abasto, accin que la respalda la Constitucin, dijeron los vendedores.

    La venta de carne es un negocio que se hereda en los mercados

    COMERCIO u Esta actividad se ha vuelto una tradicin familiar

    ACtIvIDAD Ral Bravo Martillo tiene su frigo en las afueras del Mercado Central

    Ramn Bailn M.CoMERCIANtE

    u "Los mercados son mi segun-do hogar, me han dado muchas alegras y satisfacciones. En cada ciudad tengo amigos".

    segundo Bravo MeravENDEDoR DE CARNE

    u "A veces hay deseos de des-cansar, pero la madrugada me levanta para trabajar. No es fcil abandonar este negocio".

    Luis Flores DelgadoCoMERCIANtE

    u "Ms de 40 aos le he dedi-cado a este negocio. Hoy, a pesar de los grandes problemas por las escasas ventas, toca seguir".

    EXpREsIoNEs

    1u Los negocios de carnes en los mercados tienen menos ventas por efecto de la competencia de frigos y comisariatos.

    competencia

    CLAvE

    1HoRARIou Los comerciantes trabajan siempre hasta el medioda.

    CLAvE

  • El destino le ha pegado golpes directos. Rfagas de dolor y zarpazos donde ms duele. Su temple lo mantuvo en pie.

    Primero fue su madre. Tena 11 aos cuando ella muri. Tener madrasta fue el peor castigo. Huy de casa para ser feliz, y lo consigui dedicndose a lo que le gustaba: el comercio.

    Inici con frutas y ahora es tendero. Se cas, tuvo una hija. Se sinti realizado.Pero a la felicidad la fren nuevamente la muerte.Su esposa muri de diabe-tes. De eso hace 22 aos. El tiempo y el comercio lo han ayudado a disimular el dolor.l desde hace 61 aos labo-ra en el mercado Central y es el ms antiguo de los vendedores.

    El Diario. El comercio de productos de consumo masivo es an rentable?

    Tefilo Mendoza. Lamentablemente no. Los grandes supermercados han tumbado a los tenderos.

    Para los clientes se ha hecho un lujo ir a los locales, aunque les vendan ms caro y tengan que hacer cola de media hora para pagar.

    ED. Qu hacer?

    T. M. Creo que falta orde-nanzas y leyes que protejan al pequeo comerciante.

    ED. Cul fue la mejor poca del mercado?

    T. M. Desde 1970 hasta 1990 fueron aos de muchas ganancias. Una poca de buenas ven-tas tambin era en el viejo mercado, que funcionaba donde est la Plaza Cvica actualmente.Todo el mundo la llamaba la plaza. En ese tiempo haba la moneda de cuarto de real, el real, los dos reales, 5 reales y el sucre.Ahora no hay ventas y an as debemos pagar $ 1,35 cada da.

    ED. Por qu continuar en el negocio entonces?

    T. M. En mi caso el traba-jo es mi diversin. Lo hago para mantenerme vivo y seguir hasta que pueda valerme por m mismo.

    ED. Cundo comenz a trabajar en el mercado?

    T. M. Hace 61 aos, comenc vendiendo frutas. El esfuerzo era grande, porque para trabajar con frutas hay que estar en el mercado a las 4 de la madrugada.Por eso luego de la muerte de mi esposa comenc a trabajar en la tienda.

    ED. Por qu considera que la sociedad ha cambiado tanto?

    T. M. Se ha perdido el respeto, la moral y todos los valores.Ahora los padres se embo-rrachan con los hijos. Eso no suceda antes. Los padres eran los padres y los hijos los hijos. Con una mirada ellos nos decan todo.Nos hacan arrodillar hasta los 20 aos.Ahora la juventud lo que dice es que somos anticua-dos.

    ED. La venta libre del alcohol y del cigarrillo cambi a la sociedad?

    T. M. S, gener ms vicios y ha causado la prdida de los valores.

    en Breveabdn caldernReconstruyen sede de la Asociacin de Ayudau La Asociacin de Ayuda Mutua del barrio Abdn Caldern es reconstruida con recursos municipales.La obra fue contratada con el arquitecto Abel Arteaga, por un monto de 13 mil 114 dlares.La ampliacin de la segunda planta comprende tambin acabados de cermica, pintura exterior e interior, ventanas de aluminio y vidrio, puertas metlicas con rejas, pasamanos, balcn, escalera y cerramiento.

    TarQUIClausuran locales a comerciantesu 12 puestos en el rea de crnicos del mercado de Tarqui fueron cerrados por la Comisara municipal de Servicios Pblicos.Segn un informe municipal, la clausura se dio porque los vendedores posean deudas atrasadas desde hace varias semanas. El rubro a cancelar semanalmente es de 3,50 dlares, fondos que financian el mantenimiento del mercado.

    Las tiendas y comercios pequeos estn desprotegidos"

    entrevista u Tefilo Mendoza, el comerciante ms antiguo del Mercado Central

    quin es?

    el eTernOcOMercIanTe u Tefilo Mendoza Palma tiene 89 aos de edad y le sobran ganas de seguir haciendo su trabajo.El comercio fue su sustento y ahora es su entretenimiento.Mendoza es viudo y tiene 1 hija. Naci en El Tillal, un sitio de la pa-rroquia Ayacucho, cantn Santa Ana. Adems de comerciante fue tejedor de sombrero, hachero, machetero y pilador de arroz.

    Los trabajos de cons-truccin del muelle de San Mateo han puesto a pensar a los pescadores, pues mientras se hace la obra no saben dnde van a varar las lan-chas.Actualmente la ma-yora de las embar-caciones son ubicadas en el sector izquierdo de la calle principal, desde donde partir el muelle.Gonzalo Conforme, dirigente de la parro-quia, coment que se debe definir un terreno para dejar las fibras.Las lanchas son deja-das fuera del agua por seguridad, pues al no haber rompeolas en el sector el mar las puede arrastrar o las

    olas destruirlas.Los trabajos en el muelle de San Mateo comenzaron hace tres semanas y ac-tualmente se trabaja en el levantamiento topogrfico.Los moradores tam-bin piden que se construya un acceso directo para que las maquinarias no pasen por el centro de la parroquia.La obra est a car-go de la compaa Consermin y se invier-ten $ 6,7 millones.Los residentes de obra dijeron que nadie est autorizado para dar informacin y que slo los martes, cuan-

    do llega el jefe de proyectos, l es quien informa a los periodistas interesados.

    PrOTeCCin La ubicacin de las lanchas en tierra es por seguridad y para evitar el embate del mar

    Sin opcin para reubicar lanchasu san MateO

    Cifras

    u Al menos son varadas cada da en San Mateo. Los dueos piden un terreno.

    200lanChas

    u Construyen, en San Mateo y Jaramij. Deben estar en diciembre del 2011.

    2Muelles

    Carlos Garca, [email protected]

    1u La tienda de Don Tofilo es la nmero 1 en el remodelado mercado Central de Manta. Es comerciante desde hace 61 aos.

    el nMerO 1

    el MerCaDO

    EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010Manab Manta8 | A

  • u Los habitantes de las ciudadelas Ins Moreno, San Jos, barrio San Lorenzo gozan ahora de un mejor servicio de alumbrado pblico. Los trabajos de repotenciacin del servicio de iluminacin en las calles de Calceta se ejecu-taron mediante acuerdo entre el municipio y la regional de la CNEL. El municipio aport con 34.938,40 dlares, mientras que la empresa elctrica contribuy con su personal tcnico para la ejecucin de la obra. Entre los trabajos constan la reubicacin de postes y luminarias.

    BrevesCHONE

    u Maana en Chone levantarn el inventario de activos y pasivos de Senagua para entregar al Miduvi, adems se entregara el sistema de potabilizacin al municipio que se encargara del funcionamiento.Sergio Mera, tcnico de Senagua, estim que el martes de la prxima semana estaran cuantificados los bienes para que el Miduvi asuma la competencia de la planta de agua potable, dijo tambin que es 80 mil dlares la inversin hecha en el sistema con la repotenciacin elctrica que comprende varias obras.

    Levantan inventario

    ROCAFUERTE

    u El deseo de usuarios, transportistas y quienes viven en la influen-cia de la va Rodeo-Rocafuerte es que puedan tener una va digna. El 17 de diciembre del 2009, el entonces ministro de Transporte, David Ortiz, garantiz que en enero del 2010 se reanudara la reconstruccin de la carretera, pero aquello no se cumple. Ha transcurrido el tiempo y el invierno ha empeorado las condiciones de movilidad de los que viven en las comunidades del cantn Rocafuerte.

    La va es una utopa

    BOLVAR

    Alumbrado pblico

    Mientras en diferentes barrios la gente se queja por el dficit de agua pota-ble, el gerente de la Junta de Recursos Hidrulicos (JRH), Jorge Mrtola, dijo que la dotacin por las redes ha mejorado.

    Segn el funcionario, ante-riormente se planillaban 1.700 m3 por da, que se repartan en tanqueros, ahora se planillan 40 m3.Asegur que la institucin sigue trabajando para com-pletar el proyecto de dota-cin de agua en forma per-manente a Jipijapa, que ser en diciembre de este ao. El abastecimiento se lo hace por sectores, por ejemplo,

    afirm, toda la zona baja de la ciudad recibe el lquido tres veces por semana, en las partes altas se debe construir tanques de recarga. Con el nuevo tanque de la ciudade-la Bellavista se incorporar a 2.300 personas.Respecto de las declaracio-nes del presidente Correa, que investigar para saber si se le minti sobre la situa-cin, Mrtola manifest que su administracin ha cum-plido y que su labor ha sido auditada por el Miduvi y la Senplades, instituciones a las que ha probado con demasa lo que se ha hecho.Una de las empresas que tiene contratos con la JRH es Vilazio, que ha construido

    un tanque rompe presin de 400 m3 en un lugar cercano a la planta de tratamien-to de San Manuel, obra a la que le falta instalar un macro medidor y la vlvula de altitud, con lo cual se abastecer a los sitios Andil y Choconch, manifestaron Stalin Gutirrez y Cristbal Villacreses, maestro y residente de la compaa, respectivamente; adems, construyeron la interco-nexin del ramal sur, que alimentar los tanques de El Calvario, ciudadela Eloy Alfaro, La Mona y Mirador San Antonio para aumentar el volumen de agua a la ciudad.

    A pesar de ello, son mltiples los reclamos desde diversos sectores del cantn ante la falta del lquido vital.

    Dficit de agua sigue, pero JRH dice que ha cumplido

    esCAseZ Miryan Vergara, ama de casa, muestra una llave por donde jams ha salido agua, en el barrio El Calvario

    JIPIJAPA u La comunidad esper en la visita presidencial la solucin a diversos problemas que tiene el cantn, sobre todo falta de agua

    Foto | Jorge Pillasaguua

    Carmen JalcaCiudAdAnA

    u "Nos mienten y hasta el alcalde ha ofrecido solucionar el problema del agua, pero nada se ha recibido pese a los ofrecimientos".

    Cirilo GuarandaCiudAdAno

    u "Cada 8 das tenemos que buscar tanqueros para comprarles agua, porque a nuestro sector no nos llega nunca".

    Freddy sancnCiudAdAno

    u "El problema de la falta de agua potable en el cantn ya debi ser solucionado por las autoridades".

    Wesner vctoresCiudAdAno

    u "No slo nos ha afectado la falta de agua, tambin la imposi-bilidad de buenas vas y accesos para sacar los productos".

    oPiniones

    1u La falta del lquido vital es uno de los grandes males que afecta a este cantn desde hace algunos aos.

    iNsTALACiONEs

    CLAve

    EL DIARIO |Domingo |2 de mayo del 20109 | A

    ManabLa Regin

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010Manab10 | A La Regin

    Las familias postulantes con el bono de la vivienda en el sur manabita solicitaron al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda que sus-criba un convenio con el Municipio de Puerto Lpez para que el cabildo sea el que construya las casas. Mediante carta dieron a conocer que en virtud de la buena experiencia del al-calde Coln Izurieta, quien hasta el 2009 actu como entidad tcnica con cons-trucciones de casas del bono de la vivienda, es necesario que sea el cabildo el que asuma esa responsabilidad. Desde las oficinas muni-cipales se gestiona ante el Gobierno Nacional la entre-ga de bonos de titulacin, de mejoramiento y construc-

    cin de casas.

    PropuestaTambin hay la propues-ta de crear una ciudadela municipal con el apoyo del

    Gobierno, y que los benefi-ciados sean familias pobres. En este cantn hay una gran demanda de casas porque en los hogares hay hacina-mientos.

    DEMANDA En Puerto Lpez hay problemas de hacinamiento

    Piden que el municipio construya casas del Miduvi

    La sucursal del Banco Nacional de Fomento en Pajan ser microrregional y tambin prestar los servi-cios bancarios a los habi-tantes de los cantones 24 de Mayo y Olmedo. As lo inform Jesenia Toala, gerente de la entidad bancaria en Jipijapa, quien realiz un recorrido con el alcalde Natahel Morn por las oficinas que alquil el municipio para su funciona-miento. La decisin de ser micro-regional la adoptaron los directivos en la matriz para descongestionar las sucursales de Portoviejo y Jipijapa, debido a la gran de-manda que se ha presentado en los ltimos meses.

    Oficina del BNF, micro-regional

    u PAJNu PUERTO LPEZ

    Damnificados esperan ayuda del gobierno central

    JARAMIJ Vientos dejaron medio milln de dlares en prdidas

    Los armadores pesqueros de Jaramij afectados por los vientos que azotaron las costas manabitas el 19 de abril, an no reciben la ayuda prometida por las autoridades gubernamen-tales.

    As lo seal Nery Ramn Bentez Quijije, quien perdi un motor fuera de borda y su embarcacin de fibra de vidrio sufri varios daos.Nos quedamos sin material de trabajo, fue lo que seal Bentez cuando dejaba una carpeta en la oficina munici-pal de Defensa del Pescador, en la que constaban los deta-lles de las prdidas.Otro que tambin requiere ayuda urgente es David Espinal Mero. La lancha Karen Lisseth, color verde, no le sirve para salir a faena pesquera.Juan Parrales, dueo de un bote de madera, no esper la ayuda del Gobierno y con el poco dinero que tiene arre-glar su embarcacin en las playas de Jaramij.

    Cuantiosas prdidasBienvenido Mero cuantifi-ca sus prdidas en ms de 25 mil dlares. Perdi tres motores fuera de borda y las tres lanchas estn con

    daos.En el departamento de Defensa al Pescador, que dirige Gabriel Espinal, se han receptado 40 carpetas de igual nmero de armado-res pesqueros afectados por los ventarrones.

    u 1. prDiDAs totAlEsGabriel Espinal calcula que las pr-didas econmicas a los artesanos del mar por el fenmeno natural ascienden a ms de 500 mil dlares. Fueron ms de 100 embarcaciones afectadas, explic.

    u 2. AyuDASe inform que la ayuda a los pes-cadores depende del Gobierno. Se pedir una indemnizacin econ-mica para los familiares de Ronald Anchundia, pescador artesanal muerto por los vientos.

    clAvEs

    Byron Lpez, [email protected]

    Foto | Byron Lpez

    AfEctADos Luis Mero observa los motores fuera de borda que se hundieron en el mar debido a los daos en las embarcaciones por los vientos

    brEvEs DE lA proviNciA

    u Las comunidades de Las Tabladas de Junn conformaron una veedura para observar el cumplimiento de la va Tres Almedros- salida al Noventa, que se encuentra abandonada desde el ao pasado. Dichas comunidades no slo se han enfrentado a los problemas causados por el incumplimiento de los contratistas, sino tambin a los que se han presentado a causa del temporal, como es el caso de los desprendi-mientos de enormes rocas que se encuentran obstruyendo el destruido camino. Al momento son varias las rocas que dificultan la movilizacin de los vehculos. "Lo que hacemos es encomendarnos a Dios, porque los peligros del cerro nos impide confiar en que vamos a regresar a salvo".

    Veedura para la va en Las Tabladas

    u Un total de 353 becas de escolarizacin ha sido destinado al cantn Chone. El proyecto es llevado a cabo por el Ministerio de Bienestar Social y el MIES INFA.El director provincial del MIES INFA, Gustavo Alcvar, estuvo presente el viernes 30 de abril pasado, da en el que se entregaron becas a 163 familias de la ciudadela Jorge Gallardo.La culminacin definitiva est programada para maana lunes. Personal del MIES INFA visitar la paqrroquia Convento para entregar el dinero que ser destinado a cubrir los gastos de tiles escolares, libros, uniformes y zapatos.

    Infa entrega becas de escolarizacin

    junn

    CHOnE

    u El alcalde de Olmedo, Jacinto Zamora, mantuvo esta semana una reunin de trabajo para analizar temas de seguridad ciudadana, y deleg al procurador Sndico, Pedro Vlez Cevallos, para que estructure los planes en esta materia. Una de las medidas ser la implementacin de ms Unidades de Polica Comunitaria, para lo cual, inform Vlez, en los prximos das y en coordinacin con el departamento de Planificacin y Obras Pblicas y con la Polica acantonada en Olmedo se realizarn las inspecciones respectivas para establecer los sitios donde se construirn.

    Incrementan UPC para dar seguridadOLMEDO

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 La Regin 11 | Arecorriendo la provincia

    24 de mayoAnte la falta de azcar es buena la raspadurau Mientras el ministro de Agricultura, Ramn Espinel, sostiene que no hay razones para que se genere especulacin en los mercados, en el cantn 24 de Mayo el kilo de azcar se lo est vendiendo en un dlar.Enrique Menndez confirm que el endulzante ha escaseado en este cantn y se lo est reemplazando con raspadura, que sostiene es ms saludable. "Desconocemos si es acaparamiento o escasez, lo cierto es que el producto est demasiado caro", manifest el jefe de familia.Esa misma situacin se repite en el resto de cantones de la provincia. A esto hay que agregar que los comerciantes condicionan la venta de azcar; es decir, que quienes compran otros productos pueden acceder al endulzante, caso contrario no se la vende.

    moNTeCRISTIEmpleados municipales fueron vacunadosu 85 empleados del municipio de Montecristi se vacunaron contra la gripe AH1N1, campaa que viene impulsando el Gobierno, a travs del Ministerio de Salud Pblica. La inmunizacin la coordin el centro de salud de Ciudad de Alfaro, a travs de la directora Laura Farfn.Las enfermeras del centro, Letty Rivas y Mara Leonor Anchundia, sealaron que la vacuna se est aplicando en el pas para proteger y prevenir contra la gripe, y que si el vacunado tiene alguna reaccin se tome una tableta para la fiebre. Los empleados municipales estn informados que si se presenta una gripe no acudan a su trabajo y deben acercarse a la unidad de salud ms cercana.

    maNaBAguajes afectan ramadas y el turismou Con los anunciados aguajes que azotan las costas manabitas, el mar subi ms de lo normal y muchos armadores pesqueros amarraron sus lanchas, con cabos y sujetadas a los postes de alumbrado pblico, para que no se las lleven las olas. Esta situacin no slo afecta a los pescadores, tambin se quejan por los anuncios de los fuertes aguajes los operadores tursticos, que aseguran que eso afecta la llegada de turistas el fin de semana. El mar afect algunas ramadas donde se desvicera pinchagua en el sitio Los Arenales de la parroquia Crucita de Portoviejo. Pocos fueron los baistas que visitaron ayer las playas de Crucita, ante el anuncio del Inamhi de oleajes y fuertes vientos.

    La visita de las autoridades manabitas a La Manga del Cura no slo permiti cono-cer la falta de obras que sufre esa zona, sino que se detect que sus pobladores estn perdiendo el manabitismo.El arzobispo emrito de Portoviejo, Jos Mario Ruiz, intervino en la reunin que realiz el jueves en El Paraso-La 14, la corporacin provincial, para exponer que a l le interesa que La Manga del Cura sea de todos sus habitantes y no de unos caciques que se venden o se compran, como ocurre con ciertos dirigentes; adems, que los pobladores no de-ben preocuparse por el qu provincia me da ms, sino establecer el quin soy yo.En la intervencin que hizo el alcalde de Jama, Alex Cevallos, enfatiz que la obra manabita debe llegar lo ms pronto a ese sector, pero que sea coordinada con los dirigentes que estn con la tesis manabita.

    El personal que labora en la va Pimpiguas-Junn-Calceta-Canuto trabaja durante 22 das y 8 se va de vacaciones. Es por eso que no hay ma-quinaria ni trabajadores en la va, justific una fuente que inform que los trabajos estn paralizados en esta ca-rretera. Agreg que el mar-tes que pas por dicha va se dio cuenta de la ausencia de trabajadores y atribuy a que sea la causa.La construccin de esta im-portante carretera de 56,30 kilmetros, est a cargo de la compaa Equitesa, y es fiscalizada por la compaa Leon & Godoy.

    La Manga del Cura sin identidad

    Vacacionesparalizanla obra

    EL CARMEN

    JUNN

    Las banderas ondearon

  • Aprueban plan de Unasur para 5 aos

    Declararn los ltimos testigos

    El Consejo de Ministros de Salud de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) aprob en Ecuador un plan de salud para los prximos cinco aos, que implica la inversin de 14 millones de dlares. El ministro de Salud, David Chiriboga, quien se posesion en el cargo hace pocos das, seal que la cita resolvi estrategias para el combate del dengue en la regin y estudi el avance de medidas de apoyo para Hait, devastada por un terremoto el 12 de enero pasado.

    Se suspendi por unos das el juicio de Jos Sucuzhaay, quien presuntamante muri a manos de Keith Phoenix y Hakim Scott en New York, en diciembre del 2008.

    Maana se reanudarn las audiencias, y en esa fecha se presentarn los ltimos testigos a rendir su versin de los hechos.

    SALUD CASO SUCUZHAAY

    57 funcionarios del estado soninvestigados El gobierno nacional reve-l ayer que han abierto in-vestigaciones a cerca de 57 funcionarios de la empresa estatal Petroecuador por supuesto enriquecimiento ilcito.

    En su informe semanal de labores, el presidente Rafael Correa dijo que as el Estado reitera que avanza en su intento por cambiar los contratos con las compaas petroleras extranjeras.En la cadena sabatina emi-tida ayer, pero grabada el pasado jueves, Correa insis-ti en que ha sido "extrema-damente duro" el proceso para cambiar los contratos con las petroleras privadas de los actuales de participa-

    cin a otros de prestacin de servicios.

    Problemas internosAcept que hay problemas internos del Gobierno para avanzar en ese proceso y ase-gur que han luchado "no slo contra las compaas transnacionales sino con la propia burocracia, muchas

    veces de Petroecuador, del sector de Minas y Petrleos, etctera"."Es increble cmo ha habi-do boicot tras boicot para evitar poner en horma a las compaas transnacionales", apunt el jefe de Estado.Agreg que "como mucha gente no trabaja para el Estado, trabaja para las compaas; ya estamos re-visando el enriquecimiento ilcito de cerca de 57 fun-cionarios de Petroecuador que tendrn que explicar de dnde viene la ingente can-tidad de recursos que tienen en sus cuentas privadas", advirti.

    PETROECUADOR Los procesos se llevan a cabo por presunto enriquecimiento ilcito

    EMPRESA La compaa estatal de petrleo, Petroecuador, cuenta con una nmina de aproxima-damente 5 mil empleados

    Redaccin, El Diario

    [email protected]

    EL DIARIO |Domingo |2 de mayo del 201012 | A

    PanoramaEcuador

    1. REORDENAMIENTOEl presidente Rafael Correa tambin anunci en su cadena sabatina que reordenar el centro histrico de Quito. "...Carondelet, la sede del Gobierno, ser trasladado al sur de Quito", dijo.

    DATO

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 Panorama Ecuador 13 | AASAMBLEA Asegur que los asamblestas no fueron valientes

    Las declaraciones de Csar no tienen ningn fundamento y son lamen-tables, dijo la legisladora Rossana Alvarado, en rela-cin a la velada amenaza disciplinaria que hiciera el legislador Csar Rodrguez en contra de los cuatro le-gisladores que avalaron el proceso poltico contra el fiscal general, Washington Pesntez.

    Es necesaria la oposicin, la diversidad de criterios () El bloque est dividido entre una tesis y otra, por eso la pregunta sera qu bloque expulsa a qu bloque?, apunt la asamblesta.Nuestra tarea es fiscalizar. La Asamblea le fall al pas. Los asamblestas no pudieron ser valientes ni firmes, como demostraron los testigos dentro del juicio poltico. El fiscal jams des-carg ninguna de las acusa-ciones. Pero l ni siquiera

    puede acusarnos (a los le-gisladores interpelantes), l insina. Es una figura que l se ha inventado: el de la insinuacin fiscal () Ahora dice que mi delito es que mi hermano trabaja en el Servicio de Rentas Internas. Eso nunca se ha ocultado y si cree que ha ha-bido trfico de influencias, pues que se ponga manos a la obra, y lo demuestre, declar Alvarado.La legisladora insisti en que el juicio est pendien-te porque el fiscal no ha conseguido los seis votos requeridos para el archivo.sustentada en votos en la sesin plenaria, cuando nin-guno de sus compaeros de bancada apoy la tesis de Gilmar Gutirrez. La legisladora ratific su frustracin ante la debi-lidad de la Comisin y los asamblestas que no le fue-ron fieles ni a sus principios ni al pas.

    ASAMBLESTAS Rossana Alvarado, de PAIS, mientras defenda sus acusaciones contra Washington Pesntez

    FOTO | El Diario

    Rossana Alvarado aseveraque existe divisin en PAIS Tres jvenes ecuatorianos iniciaron ayer la escala-

    da a la cumbre del volcn Chimborazo, con seis mil 310 metros de altura, en demanda de la libertad de cinco cubanos, presos en Estados Unidos hace 11 aos por defender a su pueblo del terrorismo.La subida a la cima de uno de los volcanes ms altos de la cordillera andina fue precedida el pasado 10 de abril por la escalada al vol-cn Cayambe, en cuyo punto ms alto, entre las nieves per-manentes, ondea una bande-ra demandando el regreso a Cuba de Los Cinco.

    Quines sonescaladores?Los tres andinistas, inte-grantes del Movimiento Cultura Rebelde, Fabin y Manolo Paredes y Hugo Rafael Iturralde, enviaron un abrazo solidario a esos cinco hroes: Gerardo Hernndez, Antonio Guerrero, Fernando Gonzlez, Ramn Labaino y Ren Gonzlez.

    Tres jvenes suben volcn Chimborazo

    PROTESTA

    El volcn Chimborazo es el escogido por andinistas

    DATO 1. UBICACIN GEOGRFICAEl Chimborazo es el volcn ms alto del Ecuador. Est situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito. Es la montaa ms alejada del centro de la Tierra.

  • 5 | A EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010Panorama EcuadorInternacional

    El fiscal general, Washington Pesntez, pasa de acusado a acusador. Si se trata de retaliaciones contra aquellos quienes declararon en su contra, est an por verse; sin embargo, ya ha anticipa-do su primer paso ahora que se ve lejos del juicio poltico: investigar a la ex fiscal de El Oro, Lucy Blacio, quien fue una de las declarantes en el fallido proceso.La muerte de uno de los involucrados en el asalto que sufriera la ex fiscal es lo que Pesntez mandar a investigar. Esto luego de que Blacio denunciara supuestas presiones de parte del fiscal, para beneficiar a la firma peruana Alicorp.Sin embargo, Pesntez alega que hubo incapacidad de parte de la ex funcionaria para resolver el tema de la empresa. Y aunque Blacio asegur que su salida de la Fiscala se debi al poder del fiscal, l alega que se trat de una renuncia voluntaria. Yo fui quien le dio la opor-tunidad de ser la fiscal pro-vincial (de El Oro). Despus

    de que estuviera varios me-ses encargada y habiendo concursado muy pocas per-sonas, yo privilegi a una persona que ya era parte de la Fiscala, a la seora Lucy Blacio. Mientras estuvo de fiscal era todo agradecimien-to. Fui yo quien fortalec la Fiscala de Machala, compr el edificio. Yo, yo, Fiscal General. De manera que to-das esas conquistas en la pro-vincia de El Oro, que ahora

    pretende reivindicar para s la seora Blacio, apoyada por el seor este ngel Salvador (tambin testific en contra de Pesntez), dijo el funcio-nario. Pesntez ha pedido a Blacio que demuestre que hubo presiones. Sostiene que slo le recomend que maneje con rectitud el caso, debido a una llamada de preocupacin que haba reci-bido de parte del Embajador del Per.

    14 | A

    Ya van 8 mil carros

    PLAN RENOVA En los dos aos que lle-va el Plan de Renovacin Vehicular (Plan Renova) se han entregado 8.000 nue-vas unidades de transporte. Nissan otorg taxis, camio-netas y furgonetas a los

    beneficiarios que chatarri-zaron sus vehculos viejos. Este proyecto est siendo impulsado por el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Industrias y Productividad.

    FUNCIONARIO Washington Pesntez, Fiscal General, se libr de ir a juicio poltico la semana pasada

    Pesntez dice que investigar a fiscal que declar en su contra

    JUSTICIA

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 Ecuador 15 | A

    La Fuerza Area Ecuatoriana (FAE) confirm ayer su par-ticipacin en la caravana cvico-histrica denomi-nada "Manuela Senz, La Libertadora", que recorrer nueve provincias del pas, as como las principales ciudades de Colombia y Venezuela.Como integrantes del Comit Nacional Interinstitucional de homenaje a Manuela Senz, la FAE prepara el recorrido por las provincias de El Oro, Guayas, Los Ros, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi, y luego Colombia hasta finalizar en Caracas, Venezuela.

    RestossimblicosLa caravana lleva tierra de Paita en dos cofres, que representan los restos de Manuela, con el fin de ren-dir homenaje al rol histrico y el legado de la Generala,

    durante la campaa liberta-ria de 1822.El arribo al puente interna-cional de Huaquillas, en la frontera Ecuador-Per, est programado para el lunes 3 de mayo, a las 14h00 (hora local), con una ceremonia en la cual La Libertadora ser recibida con honores milita-res, acordes a su rango.Los cofres continuarn su

    viaje para pernoctar en Arenillas, y en la parroquia Chacras se develar un busto y una placa en su honor.El 4 de mayo la caravana pasar por Santa Rosa y Arenillas hasta llegar a la Universidad Tcnica de Machala, donde se realiza-r una conferencia a cargo del antroplogo Rodrigo Murillo.

    ESCENA Manuela Senz ha tenido varias obras televisivas

    FAE participar en caravana de M. Senz

    HOMENAJE Recorrido ser hasta Venezuela

  • 16 A | Domingo | 2 de mayo del 2010 | EL DIARIO EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 | 17 A

  • EL DIARIO |Domingo |2 de mayo del 2010

    PanoramaInternacional

    18 | A

    BREVESPER

    Unos 20 delfines rosa-dos murieron envenenados aparentemente por pesca-dores furtivos en una laguna de Bazagn, en el corazn de la Amazona peruana. Se sospecha que estos delfines rosados (Inia geoffrensis) fueron envenenados para evitar que daen sus redes de pesca. Los cuerpos de los cetceos, entre adultos y jvenes de dos y tres metros de largo, fueron hallados flotando en la laguna Bazagn, en la provincia de Requena, regin nororiental de Loreto, precis el rotativo limeo. El delfn rosado habita el ro Amazonas y sus afluentes en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y Brasil.

    Delfines rosados mueren

    EE.UU.

    As es, un estudio pu-blicado en Dailymail.co.uk que traduce Ecologiablog, asegura que las bebidas gaseosas pueden hacerte viejo antes de lo previsto.Los cientficos alertan del peligro, y es que el proble-ma en s son los fosfatos que abundan en las ga-seosas, que es ingrediente para avivar su sabor y picor, y es sutilmente nocivo pues se introduce en nuestro organismo y lo va deteriorando. Y es preocupante porque muchos consumimos gran cantidad de gaseosas, pero saba que slo dos latas a la semana son suficientes para padecer de huesos frgiles, cncer pancretico, debilidad muscular o parlisis?

    Envejecen ms rpido El gobierno intervino ayer las cinco empresas de generacin y distribucin de energa elctrica de Bolivia, cuya nacionaliza-cin se apresta a decretar el presidente Evo Morales, con motivo del da de los trabajadores.

    Un contingente militar ocu-p a la una de la madruga-da la planta generadora de la empresa de electricidad Corani S.A., en el municipio de Colomi, a 84 kilmetros de Cochabamba, al mismo tiempo que eran interveni-

    das otras oficinas centrales a 500 kilmetros al sudeste de La Paz.Segn informes de la red Erbol, fueron intervenidas las instalaciones de la Empresa de Luz y Fuerza Elctrica de Cochabamba S.A. (ELFEC) por un grupo encabezado por el comandante general de la polica, coronel scar Nina.

    Oposicin y huelgasDesde el viernes permanece en las oficinas de las empre-sas un grupo de unos 300 trabajadores que las ocupa-

    ron en defensa de su fuente de trabajo y para impedir la nacionalizacin de la com-paa. Dirigentes de la con-federacin de trabajadores fabriles estn en huelga de hambre desde el martes por el mismo motivo y exigiendo la renuncia de la ministra de Trabajo.

    Otras empresasMorales adelant que Bolivia podra seguir nacionalizando ms firmas del sector elctri-co. "El Estado tiene que con-trolar y administrar el 100 por ciento de energa", dijo.

    Evo Morales nacionaliza las empresas elctricas

    DISCURSO El mandatario seal que no se pudo elegir mejor da que el 1 de mayo para las nacionalizaciones, porque se trata de devolverle al pueblo lo que le pertenece. Los servicios bsicos no pueden ser de beneficio privado, sino pblico

    BOLIVIA La decisin es parte de las polticas de recuperacin de recursos naturales y servicios pblicos

    1 El sector elctrico en Bolivia fue privatizado del todo a mediados de 1990 y se dividi en generacin, transmisin y distribucin.

    SECTOR ELCTRICO

    CLAVE

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 Panorama Internacional 19 | A

    El presidente brasileo, Luiz Incio Lula da Silva, es la persona ms influ-yente del mundo segn la revista Time, que ayer dio a conocer un listado en el que tambin incluye al ex mandatario estadouniden-se Bill Clinton y la cantante Lady Gaga.

    La sptima lista anual de esa publicacin de las cien personas ms influyentes del mundo, sita a la cabeza de

    los lderes mundiales a Lula da Silva, de 64 aos, quien accedi a la presidencia de Brasil en 2003 y cuyo mandato concluir el pr-ximo 1 de enero de 2011. "Lula es un autntico hijo de la clase trabajadora latino-americana, que una vez es-tuvo encarcelado por liderar una huelga", asegura el cine-asta Michael Moore, quien se ha encargado de elabo-rar un perfil del presidente brasileo para la revista en

    el que destaca los logros de Lula para llevar a su pas "al primer mundo".Time ha seleccionado a Clinton para encabezar la seccin dedicada a los "h-roes". Tras Lula, la revista ha situado al presidente del fabricante taiwans de orde-nadores personales Acer, J.T. Wang, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., y al presidente estadouni-dense, Barack Obama (que ocupa el cuarto lugar).Presidente Lula da Silva

    Lula es la persona ms influyente del mundo

    EE.UU. Obama, Lady Gaga, Ashton Kutcher, Taylor Swift y Oprah Winfrey son los que mejor dominan las listas en internet Japn caza

    delfines

    ASIA Japn no detendr la caza indiscriminada de delfines porque eso afecta al nego-cio de la pesca en ese pas, afirm ayer Joe Chishlom, productor del filme ganador del scar "La baha".

  • La historia nos evidencia, y con hechos, que organizaciones polticas que llega-ron al poder carentes de consistencia ideolgica y sin visin de pas, solo motivados por un populismo circunstancial y hastiados por el permanente engao de los grupos dominantes, se entregaron al demagogo de turno, o a aquel que sintoniz sus angustias, terminan gobernando en asocio con quienes fueron sus publicitados contradictores.Y es casualmente esta falencia, muy gravi-tante para el esperanzado conglomerado humano, que inmaduros gobernantes ya en las alturas del poder comienzan a sentir las quejas de sus partidarios y grupos de apoyo, lo que sumado a la vorgine de personales intereses que pretenden ser interpues-tos provoca las rupturas con sus antiguos aliados, hecho que es aprovecha-do por los mismos de siempre para subirse a la camioneta del mando y retomar posiciones de usufructo de la cosa pblica.Si la historia recoge al Dr. Velasco como un estadista que supo captar las insatisfacciones ciudadanas y volcarlas a su favor para lograr ser elegido cinco veces Presidente, en nuestro pas ya hay quienes creen - y muchos com-partimos esta apreciacin - que el recordado ex mandatario, identificado con un balcn en cada pueblo, resulta ser un nio de pecho frente a la percepcin y sagacidad poltica que adorna y aplica Rafael Correa en sus

    tres aos y ms en el poder, donde despus de sepultar a la clase poltica la desentierra a su gusto y antojo y reedita las llamadas mayoras mviles con estas puntuales ad-hesiones.Es verdad que la puesta en prctica de esta repugnante manera de hacer poltica en el pas le permite salir airoso, por decir, en la descarada defensa de su compaero y ami-go, el Fiscal General, hasta ahora aparente ganador de esa discrepancia de compadres de la que el pas fue un mudo testigo y horrorizado espectador; y que, as mismo,

    desnuda, y de cuerpo ente-ro, a quienes no han sabido ser contrincantes de Correa sino perjudicados momen-tneos, a saborear la tor-ta del reparto del poder, tambin produce desgaste en cierto nivel de personas este accionar.Deterioro que Correa sabe

    cubrir con maestra en lo que se refiere a ima-gen; y con un exagerado gasto pblico frente a sus reales partidarios en el tema electoral. Por ahora estas agrupaciones que se llenaron la boca con una aparente oposicin a las arbitrariedades del gobierno estn desnudas y evidenciadas ante el pas entero como mer-cenarios del hacer poltica; y sus puntuales cabezas de serie condenados a un oprobioso silencio que en el balance final les pasar la factura, si es que el propio Presidente no les anticipa su regreso al sepulcro.Para estar a tono con su ego.

    Lo que el fin justificaEdison Cevallos M.

    La posesin sobre La Manga del Cura

    Es un litigio que los gobiernos nacionales, presente y pasados, han soslayado desde hace mucho, irresponsablemente, permitiendo que la situacin se complique ms de lo que normalmente suele suceder en este tipo de discrepancias territoria-les.Manab demanda que se considere como parte de ella a las pobla-ciones asentadas en lo que se conoce como La Manga del Cura, en el cantn El Carmen, cuyos habitantes mayoritariamente son manabitas y piden ser de esta provincia.Sin embargo, reclamo similar han efectuado los gobiernos provin-ciales de Guayas y Los Ros, al igual que Santo Domingo de los Tschilas, que tambin aducen propiedad ancestral en esta parte del pas.Cuando la Asamblea Nacional Constituyente funcion en Ciudad Alfaro, Montecristi, el Consejo Provincial de Manab, a travs de una proclama surgida de una asamblea provincial, pidi se declarara mana-bita a la Manga del Cura, pero ni siquiera fue considerado el tema por los asamblestas que, paladinamente, la ignoraron, al igual que otros pedidos en cuyo boicot intervinie-ron, lamentablemente, otros manabitas.Anteriormente se haba pedido lo mismo al fenecido Congreso Nacional, pero poderosos intereses, especialmente guayasenses, trababan esas aspiraciones en el mismo Congreso as como en los gobiernos sobre los que ejercan peso poltico.Ahora que vuelve a tomar vigencia la demanda, la prefectura del Guayas est tratando de incidir en el nimo de los residentes de la zona en disputa para ganar adeptos, posicin que tiene que ser muy bien rebatida por nuestro Consejo Provincial, que acaba de sesionar en la zona, y cuya responsabilidad crece da a da en este reclamo de la heredad provincial.Es tiempo, entonces, que se insista con energa en el pronuncia-miento oficial.

    OpininEditorial

    LA CARICATURA

    Tribuna del pensamienTo para el que Tenga una idea que sembrar o una Verdad que difundir

    EL DIARIO | Domingo | 2 de mayo del 201020 | A

    Exagerado gasto pblico frente a sus reales partida-

    rios

    Que se insistacon energa en el pro-

    nunciamiento oficial

    CALIENTE FRO

    La fundacin "Rostros Felices" operar a apro-ximadamente 40 nios con labio leporino, y de esta forma devolverle la sonrisa a muchos nios de la provincia. Comerciantes

    Los dueos de los locales del Malecn de Tarqui piden rpida construccin de la la-guna de tratamiento, ya que sta afecta el aire y a la clientela.

    "Rostros Felices"

    FUNDADOR: Pedro Zambrano Barcia 1934 1966 DIRECTOR: Pedro Zambrano Izaguirre 1966 1992 DIRECTOR: Pedro Zambrano Lapentti [email protected]

    Manabita de libre pensamiento

    El Diario

    subdireCTor: Childerico Cevallos C. [email protected] Jefe: Julio Csar armanza [email protected] manab: Jos garca parralesediTor Vida: Jos luis mandagarnJefe diseo: rosemary basurto domnguez

    gerenTe general: manuel Chamba l. [email protected] de publiCidad: miryams Valdiviezo [email protected] de merCadeo: leonardo galarza [email protected] de CirCulaCin: edgar moya Centeno [email protected]

    iso 9001 | miembro de la aedep www.aedep.com Y la sip: www.sipiapa.org

    jUEgO "LA EsCONdIdA"

  • EL DIARIO | Domingo | 2 de mayo del 2010 Opinin 21 | A

    Seguir en la senda de la ecuani-midad, de la opinin sincera y humilde pero cierta, en pos de mejores condiciones de vida de nuestro colectivo social y del engran-decimiento y desarrollo de nuestros pueblos, manabita y ecuatoriano, debe ser la misin de quienes hacen uso de las libertades de expresin, de opinin y, sobre todo, de prensa.De prensa, especialmente, al cumplirse maana, 3 de mayo, el Da Mundial de la Libertad de Prensa, oportunidad para in-vocar en esta poca, en que jinetes de la Apocalipsis intentan avasallar y arrasar con los principios en los que se sustentan las oportunidades de los pueblos, el respeto al reclamo pbli-co y general, y la suficiente mesura y responsabilidad para ejercer este derecho, en las respectivas naciones.Naciones como la nuestra, en las que hay que meditar el papel que debemos desempear los comunicadores ante la constantes y duras arremetidas que estn soportando las libertades generales y particulares, entre ellas la del ejercicio del periodismo.Periodismo que suele ser duro y temerario cuando es inves-tigativo, perseguidor de la verdad, divulgador nato de la co-rrupcin, escudriador de los desaciertos e informador de los aciertos; pero que suele tambin ser franela de la corruptela cuando se bajan las lanzas al convertirse en voceros de la intolerancia, del autoritarismo, del despotismo.Despotismo al que se adhiere el desalmado porque sus

    principios son de origen venal, con-traponindose a los valores que des-tacan a ese periodismo que no tiene gobierno ni administrador ms que su pensamiento libre y solidario con la justicia, las leyes, la caridad; con la honradez, la realidad; guiado por la

    verdad y la razn; y que se maneja teniendo a la humildad y la responsabilidad como sus fuentes principales. Fuentes principales del saber y del ser, que recuerdan que el periodismo no es una profesin o una actividad para lograr privilegios, que el periodista no es jurado, ni juez para ab-solver a nadie; que el periodista no es fiscal para enclaustrar honras y mucho menos verdugo para ejecutar dignidades.Ejecutar dignidades ni enderezar entuertos, pero s para evitar que se los cometa. Al igual que no es su cometido amasar fortunas personales, ms que aquellas que brindan las satisfacciones del cumplimiento del deber y los logros que otros obtienen.Logros que otros obtienen y que el periodista siente como suyos, porque ejerce su profesin para servir a travs de ella no para servirse de la misma; menos an utilizar los medios a su alcance para lograr notoriedad con rditos diversos.Rditos diversos de los cuales la ciudadana est al tanto y en capacidad de juzgar el accionar del comunicador, especial-mente de quienes critican la paja en el ojo ajeno cuando tiene una en el suyo. Que esta celebracin sirva para una mayor meditacin.

    Utopa que podra ser realidad

    Por la libertad de prensaPUNTOS DE VISTA

    PArA PENSAr

    "No me da miedo maana, porque he visto ayer y me encanta hoy".

    WILLIAm ALLEn WhItE

    Enve sus colaboraciones de 200 palabras, a [email protected]

    Los pescadores somos los ms sacri-ficados en el sector

    laboral".

    Criticar la paja en el ojo ajeno sin ver la que tiene en el

    propio

    Childerico Cevallos | E-mail: [email protected]

    Cuando uno viaja, a la provincia de Manab por carretera, de sur a norte se observa lo siguiente:15 kilmetros ms o menos antes de llegar a Jipijapa, se presenta un bosque seco conformado por una vegetacin de caractersticas muy similar, que se extiende hasta la ribera sur del ro Chone, por el norte. Por el oeste desde el ocano Pacfico hasta unos 50 kilmetros aproximada-mente, continente adentro, hacia el este. Esta regin se caracteriza por la presencia de aproxima-damente ms de dos millones de rboles de ceiba (lana de ceiba), dato que se asume visualmente despus de recorrer la regin. Suponiendo que cada rbol produzca 4 kilogramos de algodn (lana de ceiba) quiere decir que estaramos frente a una produccin estimativa de ocho mil toneladas de algodn 100% orgnico.La produccin de algodn de ceiba o cosecha es de una vez al ao. Por lo tanto habra que proceder al sembro de algodn de ciclo corto, de esta forma se podra tener un control sobre la demanda anual.De industrializarse la produccin de algodn se necesitara crear cualquier cantidad de plazas de trabajo. Partiendo de la recoleccin del algodn, transportacin, desmotado, fbrica de hilo, fbrica de tejidos (textiles), fbrica de lencera de algodn 100% orgnicos, etc. La semilla obtenida en el desmotado, al ser procesada, permitira la obtencin de aceite de uso mltiple. Para citar un ejemplo, la elaboracin de aceite de uso automo-triz para la lubricacin de motores muy sofisticados (de gran demanda en Europa), elaboracin de aceites para diferentes tipos de maquinarias y procesos industriales. Y por qu no pensar en la obtencin de biodiesel?Es de vital importancia pensar en una variedad de otro tipo de semilla que permita el abastecimiento de aceite durante todo el ao. Esto se conseguira mediante el sembro de planta de ricino (higuerilla) que permitira el beneficio para cualquier cantidad de agricultores.Los ejemplos descritos anteriormente corresponden a un parcial de todos los beneficios que se pueden obtener de estos vegetales. Hay que admitir, como un imposible, poder conseguir un inversionista nacional o una inversin del Estado.Pero existe una institucin que estara en condiciones de poder materializar una aspiracin de esta ndole. Y es la Universidad Tcnica de Manab la nica que podra realizar un proyecto de esta magnitud, por ser la nica de poder solicitar asesoramiento e intercambio tcnico con organismos similares a ellas, de pases altamente industrializados.Es de esta forma que se lograra llegar a alcanzar la inversin extranjera, por la sencilla razn de que, al involucrarse en el proyecto, instituciones de educacin superior extranjeras con mayor experiencia y recursos que la nuestra, despertara el inters de organismos internacio-nales interesados en el algodn orgnico y sus derivados, que van a permitir hacer realidad esta utopa.A la UTM se le presentara la oportunidad de brindarle al pas profesionales altamente tecnificados y calificados en ingeniera industrial por la cantidad de pequeas industrias que se necesitaran crear. Y de ingenieros de ciencias agrarias porque de ellos dependera el estudio y aprovechamiento de nuevas reas aptas para los cultivos necesarios para el efecto.(*) Gelogo. LIC. Profesional 097

    Me entretuve leyendo los alegatos presentados en la Comisin de Fiscalizacin por parte de los abogados del fiscal Washington Pesntez, conocido en Achupallas, su tierra natal, como Wacho o El Flaco.Para quienes no conozcan Achupallas, les dir que es una parroquia de Alaus.Los contemporneos recuerdan a "Wacho" como un chico inquieto que estudiaba en la escuela Belisario Quevedo. La gran ilusin de su vida (cuenta Gaspar Pumallacta) era ser futbolista, a pesar de que nunca tuvo condiciones para el rudo deporte. Le dejaban jugar porque era el dueo de la pelota.Mientras leo el texto preparado por Paulina Araujo y Rafael Oyarte para defender a "Wacho" en el fallido juicio poltico, me surgen inquietudes:Por qu busc asesoramiento legal en profesionales rela-tivamente jvenes y sin fama? De lo que se sabe, aqu son contados los jurisperitos de igual o superior capacidad que el fiscal Pesntez (ganador de todos los concursos de Mritos habidos y por haber).Sin embargo, por los resultados, la intervencin de los defen-sores debe haber sido brillante. Lograron convencer de la inocencia de "Wacho", no slo a los acusadores, sino tambin a los asamblestas de la oposicin!Y as, cosa rarsima, "Wacho" qued definitivamente librado de todos los cargos por decisin de un chaulafn de asam-blestas de Alianza Pas, socialcristianos, Sociedad Patritica,

    MPD, Izquierda Democrtica, ADE, Pachakutik y Madera de Guerrero. A tales, de ahora en adelante, no quie-ro orlos hablar de transparencia y de honestidad poltica. Pues confirmaron, sin pudor, las advertencias de Cinthya Viteri: Algunos estn agarrados de sus rabazos!

    No aseguro que El Flaco sea culpable o inocente. No quiero incurrir en prevaricato periodstico. Pero (el infaltable), s creo necesaria su interpelacin en el pleno de la Asamblea para que la ciudadana juzgue sus actuaciones, como un ejercicio democrtico que los ecuatorianos demandan.No basta con haber ido a las urnas siete veces en cuatro aos. La democracia no se limita a depositar el voto para escoger a un candidato. Si no que envuelve un espectro ms amplio de deberes y derechos, entre ellos, exigir una rendicin de cuentas a sus funcionarios, en especial a los altos cargos del Estado (opina el lector Ronald Donoso).Lamentablemente, quienes dicen representar a la oposicin aparecen en los medios, muy bravos desafiando al Gobierno, pero no tienen empacho en ausentarse o en abstenerse de votar cuando intereses inconfesables los frenan.En Ecuador no hay una oposicin orgnica. Ni cohesionada. Ni inteligente. Slo unos pocos sueltos que chillan cada uno por su lado y que se sienten representantes importantes de un gran segmento de la poblacin que no quiere equilibristas si no polticos decididos que, si los hay, no los dejan sacar dignamente la cabeza. Verdad, flaco?

    Los rabazos de la oposicin

    La gran ilusin de lavida de Wacho era ser

    futbolista

    Elas Alberto Martnez lvarez [email protected] (*)

    Fabricio meropEsCADOR

    LA frASE DEL DA

    pedro Vincent Bowen . E-mail: [email protected]

    Respeto al peatn

    Quiero dejar sentada mi preocupacin por el desmejora-miento que se presenta en cuanto a la seguridad peatonal dentro del centro comercial El Paseo, en Portoviejo. Antes haba respeto a los clientes que entraban al edificio, ahora los taxis no respetan al peatn y circulan a velocidad, como en las calles. Se demanda ms respeto.

    Carlos Pedro Vlez C.

  • EL DIARIO | Domingo | 2 de mayo del 201022 | A

    e diablo.comTELEGRAMAS, E-MAILS, FAXES, MSN DESDE EL INF IERNO | D E S T I N A T A R I O S : S O L O P E R S O N A S I M P O R T A N T E S | R E M I T E N T E : E L D I A B L O | M E N S A J E R O S : V A R I O S

    WASHINGTON PESNTEZ | FISCAL GENERAL | QUITO

    ESTS SURFEANDO AN ENTRE OLAS AGITADAS punto ESA HA SIDO TU LTIMA DIVERSIN coma PERO NO DEBES DESCUIDARTE punto HASTA AHORA HEMOS LOGRADO LIMBO coma PERO ESO NO SIGNIFICA QUE ESTS YA EN LA GLORIA punto ACURDATE QUE PURGATORIO YA NO EXISTE Y QUE O TE VIENES DERECHITO HACIA MI O TE VAS DONDE EL DE ARRIBA punto CLARO QUE ESE DE ARRIBA PUEDE SER EL QUE SABEMOS coma QUE TE HA TENDIDO LA TABLITA SALVADORA EN LA QUE CAPEAS AN LAS OLAS punto PERO DEBES ALISTARTE PORQUE PRONTO VENDR EL VMITO PRIETO coma O SEA LA DE SERVIR A QUIEN TE PROTEGI coma Y TODO EL MUNDO ESTAR ATENTO A TUS EJECUTORIAS punto FISCALIZADORAMENTE | EL DIABLO

    HUMBERTO GUILLEM | ALCALDE DEL CANTN | PORTOVIEJO

    COMO BUEN ALUMNO MO coma HAS LOGRADO CAPEAR VENDAVAL QUE SE ACERCABA PELIGROSAMENTE punto INCLUSIVE CON QUIEN SABEMOS coma QUIEN DIJO QUE TE RODEA UN CRCULO NEGRO coma Y QUE SE CARGA QUE DA MIEDO CUANDO LE COGE TEMA A ALGUIEN punto ES QUE RECUERDAS BUENOS TIEMPOS DE LA POLTICA punto SIN EMBARGO coma LO DE LAS CALLES ES UN DOLOR DE CADA DA coma Y CUANDO EL MAQUILLAJE SE CAE LA CARACHA VUELVE A MOSTRARSE TAL CUAL ES punto NO TE DUERMAS EN LAURELES QUE MUCHO HAY QUE REPARAR puntoADVERTIDORAMENTE | EL DIABLO

    MARIANO ZAMBRANO | PREFECTO DE MANAB | MANTA

    APLAUSOS POR INICIATIVA DE SESIN EN MANGA DEL CURA coma AS LOS MANABITAS DE ESE EMPORIO DE RIQUEZA NATURAL SABRN QUE ESTAMOS CON ELLOS punto PERO PROBLEMA ES LA ATENCIN punto DESDE HACE RATN ESTN QUE TE PIDEN AYUDA Y NADA DE NADA punto EL JIMMI JAIRALA coma TU CONTRAPARTE DEL GUAYAS coma EST QUE AFLOJA RECURSOS Y ATENCIN A DOLENCIAS CON CLARO OBJETIVO DE HALRSELOS PARA SU MOLINO punto BUENA AYUDA ES EL MARIO RUIZ coma PERO SI NO LE DAS DE COMER AL HAMBRIENTO NO LOGRAS NADA punto PREPARA NUEVAS ESTRATEGIAS puntoMANGACURSTICAMENTE | EL DIABLO

    JAIME ESTRADA | ALCALDE PLAYERO | MANTA

    ESTS HACIENDO MRITOS punto EL GRAN JEFE RAFICO Y YO VALORAMOS PRUEBA DE AMOR QUE NOS DAS AL DECIR EN TV MANABA QUE EL PERIDICO QUE SABEMOS ES EXACTAMENTE LO QUE EL MANCITO DIJO AQUEL SBADO EN JIPIJAPA punto RAZONES TENEMOS DE QUERER CERRAR PERIDICOS QUE ANDAN DICIENDO QUE UNOS POLTICOS NO CUMPLEN PROMESAS DE AGUA EN LA SULTANA Y OTROS USAN OBRAS PARA PROMOCIONARSE EN MANTA punto ESTOY CONTIGO EN ESTO punto RAZONADAMENTE | EL DIABLO

    sAl y prietA

    el MONtADitOteleGrAMAs

    sABes pOr QU eCUADOr es tAN pleNO? Por el mote, el choclo, chuchucaras, fritadas, yaguarlocro, caldo

    de bagre que te ponen ms efectivo que el viagra. Por nuestro Himno Nacional considerado el 2do. mejor del

    mundo detrs de La Marsellesa-Francia, sin previo concurso de himnos nacionales.

    Por los paseos en tren, ferrocarriles, pasando por cantones y provincias trepado como mono en el techo mirando nuestro hermoso paisaje.

    Por las reuniones con tus panas acompaado de las rondas de cachos con el infaltable Canelazo, Pjaro Azul, Puntas, Tarntula, Snduche, Huayusa, Coco Loco, Trpico, El Terdn Mireo jaja y Zhumir, o simplemente una Turbobiela....

    Por terminar los exmenes del colegio e irse a chupar con los compaeros al parque o a los billares...

    Por esas salidas despus de la U con los panas para ir a "ver qu se hace"

    Por la carne en palito y la cola en funda Porque somos los nicos que durante dos o tres das del ao

    somos capaces de acostumbrar a nuestro querido organismo a una "sopa" como con 50 tipos de frejoles leche, man, pescado salado, decorarla con huevo duro y rematar con una cola.... para luego andar como si hubiramos tomado una sopita de pollo!!

    Por las 3 mentiras eternas creadas aqu en el Ecuador: - 'La ltima y nos vamos.' - 'La plena que maana te pago.' - 'Eres la nica (o) mi amor.' Por lo increble que hemos hecho: - Tumbar a tres presidentes - Por el 'SI SE PUEDE'!!!! que uni a todo un pas, costeos,

    serranos, mestizos, negros, cholos, mulatos, indios... Por el shimon, el aguantash, que fue vee, de unaf, habla

    loco, djate de hue , qu ms infeliz, y por todash eshas movidashh.

    Por el finain que al chuchaqui le pone fin Por las viudas lloronas y la quema de aos viejos Por nuestro pas multitnico y diversidad de idiomas que

    tenemos. Porque en un solo da puedes visitar las playas ms hermosas,

    subirte a un volcn y pasar la noche en la hermosa Amazona... Porque los ecuatorianos somos especiales, porque como dijo

    un cientfico alemn, enamorado del Ecuador. Alexander Von Humboldt:

    'LOS ECUATORIANOS SON SERES RAROS Y NICOS: DUERMEN TRANQUILOS EN MEDIO DE CRUJIENTES VOLCANES, VIVEN POBRES EN MEDIO DE INCOMPARABLES RIQUEZAS Y SE ALEGRAN CON MSICA TRISTE...'.

    Estamos aqu para dar a conocer la calidad de gente que existe en Ecuador, gente humilde con espritu de lucha y superacin...somos un pas pequeo pero con gente de gran corazn.

    Autor desconocido. Tomado de la Internet.

    teXtUAl El campesino lo que requiere es capacitacin y no impuestos, que solo buscan la quiebra de quienes producen la tierra.Csar Arteaga, dirigente campesino de Manab.

    Los habitantes del sector estn perdiendo la identidad y el origen manabita.Jos Mario Ruiz Navas, ex Arzobispo de la Dicesis de Portoviejo, en la sesin efectuada en la Manga del Cura con el C. Prov. de Manab.

    Y que se olvide de Chone, que tambin

    estamos jodidos

    Ese discursocomo que ya lo he

    escuchado

    Ojal que el empe-rador nos favorezca!

    Sino estamos fregados.

    Ya basta deparadas. La Manga del

    Cura es manabita y punto! Vamos a darle todo

    nuestro apoyo

  • CHINA La inversin fue de USD 55.000 millones

    La Expo Shanghi 2010, exposicin universal que abri el viernes y termina el 31 de octubre, espera atraer a 70 millones de vi-sitantes.

    Hay que verlo para creerlo! Con esa premisa como bande-ra y una colorida ceremonia, seguida de un monumental despliegue de fuegos artifi-ciales, China dio la partida este viernes a Expo Shanghi 2010, la vitrina multitemti-ca cultural y comercial ms grande del mundo, que slo cerrar sus puertas hasta dentro de seis meses.Y haba que verlo. Alegoras de la tradicin china, con exticas representaciones y gran despliegue de artistas llenaron de colorido un esce-nario que cambiaba casi im-perceptiblemente con cada puesta en escena.

    Millonaria inversinLa inversin en la infraes-

    tructura para Expo Shanghai 2010, segn versin extrao-ficial, se acerca a los 55.000 millones de dlares y supera el presupuesto de los pasados Juegos Olmpicos en Pekn.En medio de la expectativa general, de all se pas a la esperada fiesta de los juegos pirotcnicos, en las orillas del ro Huangpu, en el cual se reflejaban las luces que emitan los juegos.

    Maravilloso espectculoUn fascinante espectculo, producto de una conjugacin de plvora, agua, luces, rayos lser y efectos de sonido, dej en evidencia el porqu los organizadores chinos guardaban tan celosamente el secreto de lo que sera esta apertura y colm de en-tusiasmo a los espectadores, que aplaudieron las maravi-llosas escenas.

    LUCES Se pudo observar un espectacular juego de luces

    FOTO | El Diario

    La feria ms grande del mundo en Shanghi

    EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010 Generales 23 | A

  • EL DIARIO |Domingo | 2 de mayo del 2010

    Un plido empate alcanz anoche Liga de Portoviejo, al igualar 1-1 con el Atltico Audaz, en el estadio Reales Tamarindos por la oncea-va fecha del campeopnato de la seria B.

    Primer tiempoEl juego fue muy movido, en los primeros minutos el elenco visitante tuvo dos claras llegadas, ambas por intermedio de Carlos Pel Garca en los minutos 5 y 14. Los locales reaccionaron a los 17 minutos cuando con un potente remate de Juan Carlos Macas intent abrir el marcador. Pero la mejor oportunidad la tuvo Gastn Moyano al minuto 24 cuan-do frente al arco remat desviado.

    Segunda etapaA los 10 minutos Janvier Patrick remat potente, pero a las manos del arquero Carlos Silva.

    Gol de Liga: MoyanoA los11 minutos, Gastn Moyano aprovench un ba-ln de profundidad para en-carar al arquero y batirlo con un remate rasante al costado izquierdo del arquero.

    Emapata: CedeoTras el gol, los machaleos se fueron con todo en bus-ca de la igualdad, la misma que lleg a los 20 minutos

    por intermnedio de Renato Cedeo quien con fuerte re-mate sorprendi al portero Costa. Al minuto 25, Carlos Garca tuvo una brillante oportunidad de poner ade-lante al Audaz, y un minuto despues fue Troyano quien malogr el gol para los uni-versitarios.

    ltima horaPanorama24 | A

    Accin Freddi Olivo (d) de Liga, remata ante la marca de Asencio del Atltico Audaz

    Liga (P) no pudo conAtltico y empat 1-1

    Serie B El partido se lo jug anoche aqu

    P O S I C I O N E S EQUIPOS PJ PTS GD

    L.D.U.(L.) 11 22 +111. Rocafuerte 11 21 +42. River Plate 11 20 +63. Imbabura 11 17 +54. U.T.C. 10 17 +25. Tcnico U 11 16 -46. L.D.U.(P.) 11 14 -27. Grecia 11 13 -48. Atl. Audaz 11 13 -29. D. Azogues 11 11 -510. U.T.E. 10 9 -111. Municipal 11 6 -1012.

    Primera AEspoli 0, Macar 1Quito 3, Independiente 2Primera BTcnico U. 2, Municipal 0Liga de Loja 1, Grecia 1UT Cotopaxi 1, River 0Rocafuerte 2, Imbabura 1Azogues 0, UTE 1Liga (P) 1, A. Audaz 1

    RESULTADOS

    Un japons se convirti ayer