El Diamante Esta En mi Bolsillo

download El Diamante Esta En mi Bolsillo

of 5

description

superación personalcoachingespiritualidad

Transcript of El Diamante Esta En mi Bolsillo

  • 7/2/10Taller de Espiritualidad para Buscadores: Mdulo 1

    PARA TODOS LOS QUE DESEEN SEGUIR POR ESTE BLOG EL

    TALLER DE ESPIRITUALIDAD PARA BUSCADORES(Se publican en el Blog las entradas correspondientes a los distintos Mdulos que configuran el Taller conforme

    ste se va desarrollando para l@s que lo siguen de manera presencial, comenzando el sbado 6 febrero yconcluyendo el domingo 16 de mayo de 2010)

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    Taller de Espiritualidad para Buscadores: Mdulo 1

    Sbado 6 de febrero:

    1. Planteamiento

    2. El Laberinto de la felicidad

    3. Los cuatro acuerdos

    Domingo 7 de febrero:

    5. Programa versus visin

    6. Concete a ti mismo

    7. El diamante est en tu bolsillo

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    5. Programa versus visin

    Se habr podido observar que, si bien desde percepciones muy distintas, El laberintode la felicidad y Los cuatro acuerdos presentan no pocas similitudes en lo que aconsejos y criterios prcticos para la vida diaria se refiere. Lo mismo podramosconcluir si acudimos a otros textos sean de autoayuda o de carcter ms espiritualfundamentados en la recuperacin de arcaicas culturas. De hecho, la mayoracontienen un ncleo programtico comn sintetizable en unos pocos puntos clavesque se recopilan a continuacin, utilizando ideas de los dos textos comentados (lasentresacadas de El laberinto de la felicidad se sealan con las iniciales ELF y con LCAlas correspondientes a Los cuatro acuerdos):

    +La vida de cada cual es lo que uno quiere que sea: la vida es la proyeccin denuestros sueos (ELF); la vida es una pelcula en la que uno mismo es guionista,director, cmara y protagonista (LCA).

    +Disfrutar de la vida es sencillo, consiste en ser lo que somos: basta con hacer lo quehemos soado, la felicidad siempre est ms cerca de lo que imaginamos (ELF); ereslo que eres, es suficiente con ajustarnos al guin que nosotros mismos escribimos,transformarnos en lo que realmente somos (LCA).

    +Hay que tener confianza en uno mismo: lo que crees es lo que creas, t eres tupropio camino (ELF); ya somos perfectos de maneras muy individuales, para tomardecisiones la persona debe confiar en s misma (LCA).

    +No colocarnos impedimentos imaginados desde nuestros miedos: creamos nuestrospropios obstculos porque tememos llegar a los lugares que hemos soado (ELF); nohagas suposiciones, suponemos porque tenemos miedo a hacer preguntas (LCA).

    +No nos han de afectar ni las opiniones de los dems ni nuestros propios prejuicios: es

    +NMERO DE VISITAS:

    Nuevo libro de EmilioCarrillo: "Sin mente, sinlenguaje, sin tiempo". Recbelo en tu domicilio sin gastos de envo

    +CHARLAS EN 2015 DEEMILIO CARRILLO, VDEOSDE LAS MS RECIENTES YRELACIN DE TODOS SUSLIBROS:+PINCHANDO EN ESTE ENLACE, ACCEDERSA LA AGENDA DE ACTIVIDADES Y CHARLASDE EMILIO POR TODA ESPAA DURANTE ELAO 2015:

    http://emiliocarrillobenito.blogspot.com.es/2014/12/charlas-y-talleres-de-emilio-carrillo.html

    +PINCHANDO AQU, A LOS VDEOS YAUDIOS DE LAS CHARLAS Y ENTREVISTASMS RECIENTES:

    http://emiliocarrillobenito.blogspot.com.es/2013/06/videos-mas-recientes-de-intervenciones.html

    +Y EN ESTE ENLACE, LA RELACIN DE LOS51 LIBROS QUE HA PUBLICADO HASTAAHORA:

    http://emiliocarrillobenito.blogspot.com.es/2015/02/bibliografia-completa-de-emilio-carrillo.html

    OM Shanti - CostaSagrada: Espacio Abierto eIntegral de Consciencia,Convivencia y Felicidad Comparto contigo la creacin de Om Shanti -Costa Sagrada, un Espacio Abierto e Integralde Consciencia, Convivencia y Felicidaddonde disfrutar de serviciosmultidisciplinares de perfil consciencial,energtico y espiritual. Si este Proyectoresuena en tu interior, te pido que lo apoyesde la manera que tu Corazn te indique y tusposibilidades te permitan. Pinchando sobrela foto de arriba, podrs conocer suscaractersticas bsicas, as como la forma deconcretar tu apoyo. Muchas gracias ybienvenid@ a tu Espacio Abierto e Integralde Consciencia, Convivencia y Felicidad.

    +BUSCAR EN EL BLOG(escribe la palabra opalabras de tu bsqueda):

    Buscar

    0 More Next Blog Create Blog Sign In

    EL CIELO EN LA TIERRALA HUMANIDAD NO LLEG A LA ELECTRICIDAD NI LUCHANDO CONTRA LA OSCURIDAD NI POR LA VA DE MEJORAR,CAMBIAR O TRANSFORMAR LA VELA.

    2 3 3 1 5 2 7

    converted by Web2PDFConvert.com

  • conveniente hacer limpieza de opiniones -las que tenemos de los dems, las quepensamos que los dems tienen de nosotros y las que poseemos de nosotros mismos-(ELF); no te tomes nada personalmente, nos toca encontrar el camino a travs de laniebla que nos confunde con opiniones antes que con hechos (LCA).

    +El secreto est en vivir y amar: volver a ser el nio que fuimos -rer, jugar cantar,bailar,...-, cada persona es un Banco de Amor (ELF); aprender a volver a nuestrapropia naturaleza y el amor es la clave (LCA).

    +Haciendo todo de la mejor manera posible: la felicidad es el perfume de las cosasbien hechas (ELF); haz siempre lo mximo que puedas (LCA).

    +Y aportando felicidad a cuantos nos rodean: el reto es conseguir que la vida del otrosea mejor despus de estar con nosotros (ELF); habla con integridad y s impecablecon tus palabras, evita hablar contra ti mismo y chismorrear sobre los dems (LCA).

    Estos consejos y mximas conforman una autntica propuesta programtica paranuestra existencia: un programa para guiarnos en la bsqueda de la felicidad yayudarnos a vivir mejor, con ms paz interior y mayor capacidad de hacer dichosos alos dems. Es sencillo de entender y recordar; y, en principio, no excesivamente difcilde aplicar. Muchas personas, cuando se acercan a textos como los tomados deejemplo, se maravillan de haber encontrado por fin algo tan esclarecedor para pilotaradecuadamente su vida cotidiana.

    Sin embargo, no siendo mi intencin decepcionar a nadie y sin poner en duda elimpacto que en principio provoca esa lectura, la realidad es que la existencia de lainmensa mayora no vara un pice tras ella. Pasados unos das o, a lo ms, unaspocas semanas, se mantiene por idnticos derroteros que antes. Por qu tamaacontradiccin entre el aparente efecto inicial de la lectura y el que realmente tiene trasun corto tiempo?. Obedece, simplemente, a que en la bsqueda no precisamos de unprograma, sino de una visin nueva. Necesitamos un cambio de visin, no unprograma, para ser lo que somos y que nuestra vida sea la que queremos que sea;para tener confianza en nosotros mismos; para no colocarnos impedimentosimaginados desde nuestros miedos ni hacer suposiciones; para que no nos afecten lasopiniones de los dems ni nuestros propios prejuicios; para ser impecables con laspalabras y hacer todo de la mejor manera posible; para vivir y amar y aportar felicidada los que nos rodean. Para todo ello no requerimos un programa, sino otra visin.Nacer de nuevo exige una visin nueva.

    Y que significa el trmino visin?. Pues la contemplacin inmediata y directa sinpercepcin sensible. Para comprender con exactitud lo que esto expresa resultasumamente ilustrativa la genial novela de Daniel Quinn titulada La historia de B(Emec Editores; Barcelona, 1997), por ms que aborde un tema diferente al que aquocupa: haciendo gala de una colosal erudicin, abre las entraas de nuestra actualcivilizacin para demostrar la necesidad de que la humanidad acometa una radicaltransformacin cultural.

    A propsito de lo que la visin representa, Quinn indica que toda cultura tiene un lugardefinitorio en el esquema de las cosas, una percepcin acerca de dnde encaja en elUniverso. No hace falta que la gente comunique esta visin con palabras (por ejemplo,a sus hijos), porque est expresada en su vida, historia, leyendas, costumbres, leyes,rituales, artes, danzas, ancdotas,... . Si alguien les pide que expliquen esta visin, nosabrn cmo empezar y hasta puede que no sepan de qu se le est hablando. Podradecirse que es una especie de cancin queda y susurrante que est en sus odos desdeque nacieron, que han odo tan constantemente durante toda su vida que nunca laescuchan conscientemente.

    Nuestra cultura, extendida hoy por la prctica globalidad del planeta, no escapa a loanterior. Tambin ella -y todos los individuos que la integramos- estinexorablemente unida a una determinada visin. Y es precisamente esta visin la quedificulta la bsqueda: la que impide que muchos seres humanos se reconozcan comobuscadores; y la que complica y entorpece la bsqueda y el encuentro de los que sson conscientes de serlo.

    La visin vigente pretende, entre otras muchas falacias, que las cosas -el mundo, lasociedad, la comunidad de vecinos, la familia, el bienestar de cada uno,..., desde loaccesorio a lo importante- pueden mejorar mediante programas. Pero esto no esverdad; la historia y nuestra experiencia cotidiana muestran que esto no es verdad.Porque para alcanzar un mundo nuevo se necesitan ojos nuevos para mirar el mundo.Y, desde luego, nuestra vida, la de cada cual, no puede mejorar con programas. Laconsciencia sobre nuestra condicin de buscadores y el avance en la propia bsquedano se logra con programas. Hace falta un cambio de la realidad aceptada, una nuevavisin.

    Imaginemos un ro. El cauce que sigue en su discurrir hacia el mar no cambiarsustancialmente porque clavemos unas estacas, pocas o muchas, en el fondo de susaguas, pues stas se limitarn a bordearlas y continuarn su normal fluir en idnticadireccin. Las estancas son los programas; y se requiere mucho ms para modificar ellecho por el que fluye la corriente. Se exige un cambio de visin -ojos nuevos, volver anacer-. Hace tiempo, a esta nueva visin se le denomin Iluminacin.

    6. Concete a ti mismo

    La nueva visin no es elitista; ni difcil de alcanzar. Ni siquiera es nueva, en sentidoestricto. Lo es, sin duda, para la inmensa mayora de los hombres y mujeres de hoy,pero siempre ha estado presente en la historia de la humanidad: antes de lacivilizacin actual; y tambin en sta, aunque ahogada por el materialismo y elfarisesmo espiritual. No en balde, procede del interior de cada uno y slo de nuestro

    +ARCHIVO DEL BLOG: 2015 (76) 2014 (194) 2013 (76) 2012 (110) 2011 (10) 2010 (1139)

    diciembre (5) noviembre (118) octubre (101) septiembre (112) agosto (34) julio (100) junio (126) mayo (123) abril (114) marzo (101) febrero (104)

    Resumen semanal: del 22 al 28 de febrero de2010

    Toque de Humor: Avisos Parroquiales (6)Hsin Sin Ming: Meditaciones (compendio

    semanal)Taller de Espiritualidad para BuscadoresJuegos MatemticosHsin Sin Ming: Meditaciones (IV)La Naturaleza nos sonreCuando el amor no es suficienteConcebir un hijo: consciencia en la concepcinHsin Sin Ming: Meditaciones (III)Aprendiendo de la Naturaleza: la enseanza de

    los ...Vibracin, msica y resonancia: su influencia en

    e...Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Hsin Sin Ming: Meditaciones (II)Vibracin, msica y resonancia: su influencia en

    e...Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Arpas Eternas: Encuentro entre Jess y Juan el

    Bau...Hsin Sin Ming: Meditaciones (I)Msica del A lmaAportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...A l-Hallaj: reivindicacin y vigenciaViaje InteriorCrnicas de valon: Iapetus y NibiruPoemas msticos de Hallaj (XXXIII)Resumen semanal: del 15 al 21 de febrero de

    2010Taller de Espiritualidad para Buscadores:

    Mdulo 3...Toque de Humor: Avisos Parroquiales (5)Taller de Espiritualidad para Buscadores:

    Mdulo 3...Juegos MatemticosNadie puede frenar ya el cambio hacia un

    mundo ms...Arpas Eternas: una profeca del Maestro JessUn desahogo de La PatroPoemas msticos de Hallaj (XXXII)Cuando quiero algo, me lo pido a mi mismaAportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Coyuntura EconmicaPoemas msticos de Hallaj (XXXI)OFRENDADAS (Viaje a dentro de m mismo)Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Poemas msticos de Hallaj (XXX)Lo peor de la crisis viene ahora: 2010, el ao

    del...Reflexiones sobre el presente de la Iglesia

    Catli...Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Toque de humorPoemas msticos de Hallaj (XXIX)OFRENDADAS (Viaje a dentro de m mismo)Cuatro Leyes de EspiritualidadInformacin sobre el carcter binario del

    sistema ...Poemas msticos de Hallaj (XXVIII)Resumen semanal: del 8 al 14 de febrero de

    2010Ao Nuevo ChinoTaller de Espiritualidad para Buscadores:

    Mdulo 2...Toque de Humor: Avisos Parroquiales (4)Taller de Espiritualidad para Buscadores:

    Mdulo 2...Juegos MatemticosJvenes desnortados?

    converted by Web2PDFConvert.com

  • propio interior.

    Sus contenidos y dimensiones pueden ser enunciados de muy diversos modos. LosSiete Sabios de la Grecia clsica, recogiendo una sabidura que se remonta al antiguoEgipto y a culturas mesopotmicas, supieron plasmarlos en el frontispicio del Templode Delfos con una frase tan breve y sencilla como profunda y compleja: concete a timismo (gnothi s'auton).

    Realmente, en esto consiste todo. Mas, desgraciadamente, como Scheler y Heideggerhan subrayado, nunca hemos sabido tantas cosas sobre el ser humano como ahora y,contradictoriamente, nunca hemos sabido menos de l. Bajo la fina capa de falsarealidad que atrae a nuestros sentidos fsicos subyace otra realidad. Lo que separa launa de la otra es el conocimiento propio. Conocerse a s mismo conlleva laconsciencia, la iluminacin interior: es el acto milagroso que permite penetrar en esaotra realidad, la verdadera, tan prxima como desconocida. Al conocernos a nosotrosmismos entramos en otra dimensin de sensaciones y percepciones con la mismafacilidad y asombro que la Alicia de Lewis Carroll llega al Pas de las Maravillas alintroducirse en la madriguera y caer por ella.

    El conocimiento de s mismo la consciencia de ser, la gnosis por excelencia- es elncleo central tanto del Corpus Hermeticum promovido desde el antiguo Egipto por elgran Trismegisto como del gnosticismo griego y cristiano. Su presencia es,igualmente, notable en otras culturas arcaicas: Veda y Avesta, Confucio, Lao-Ts,Tirthankara, Buda,... . Como ha escrito Enrique Cases en Persona y personalidad(http://perso.wanadoo.es/enriquecases), antes de su colocacin en Delfos el adagioya estaba en la obra de Heraclio, Esquilo, Herodoto y Pndaro. Su influencia esevidente en pensadores como Homero, Eurpides, Sfocles y Aristteles. Scrates loelev a nivel filosfico como examen moral de uno mismo ante Dios. Y fue Platn quienlo orient hacia la verdadera sabidura en un fenomenal sistema de pensamiento.

    Como ha reflejado magistralmente Ouspensky en Fragmentos de una enseanzadesconocida (RCR Ediciones; Madrid, 1995) -crnica de su aprendizaje con Gurdjieff, elgenial mstico armenio-, el ser humano que no se conoce a s mismo realmente noes. Y no es ni lo que puede ni lo que debera ser. Ese desconocimiento de s mismo,esa carencia de consciencia, ese no ser, convierten a la persona en un muecomecnico; y a la humanidad, en un torbellino de juguetes mecnicos. Cuando se hablatanto de las amenazas de la mecanizacin, de la deshumanizacin derivada delimpacto de las tecnologas y del riesgo de convertirnos en autmatas, se esteludiendo el tema fundamental. Porque el ser humano puede utilizar las tecnologas yrodearse de mquinas y, sin embargo, no desmerecer un pice de su condicinhumana. Ahora bien, existe otro tipo de mecanizacin bastante ms peligrosa: sermquina uno mismo. Como le pregunta Gurdjieff a Ouspensky: alguna vez ha pensadoen el hecho de que todas las personas, ellas mismas, son mquinas?.

    Se es mquina cuando uno no se conoce a s mismo. Ese desconocimiento nos sita amerced de las influencias externas, ante las que reaccionamos mecnicamente. Sinconocimiento interior no hay pensamientos ni actos propios. El Cantar de los Cantareslo seala de manera harto expresiva: si no te conoces, seguirs el camino del rebao.Las mquinas se programan y reprograman y continan trabajando automticamente.El ser humano no necesita programa alguno para ser, para buscar y encontrar, sino uncambio de visin que pasa ineludiblemente por la consciencia y el conocimiento de unomismo. Por tanto, como indica el Libro del Deuteronomio, estate atento a ti mismo(attende tibi).

    Por ejemplo, se puede aprender mucho leyendo... si se supiese leer!. Hasta de estasmodestas pginas se podra aprender algo... si se supiese leer!. Como recuerda lareseada obra de Ouspensky, si hubisemos entendido todo cuanto hemos ledo a lolargo de nuestras vidas ya sabramos qu estamos buscando ahora. Pero, realmente,no comprendemos lo que leemos; ni siquiera lo que escribimos. Para entender espreciso conocer; y no hay conocimiento si uno no se conoce a s mismo y adquiereconsciencia de ser. Y el conocimiento propio no se halla en los libros, sino en nosotros.As de elemental; as de peliagudo.

    Al no conocernos a nosotros mismos hacemos dejacin flagrante de nuestra condicinde guionistas, directores, cmaras y protagonistas de nuestra vida. Deja de ser tal,nuestra vida, para convertirse en una cadena de sucesos ante los que reaccionamosmecnicamente, cual mero animal intelectual. Al no conocernos, renunciamos a hacernuestra vida, rechazamos llevar el timn de la misma. Como enfatiza Gurdjieff, todaslas personas creen que pueden hacer, todas desean hacer y la primera pregunta quetodo el mundo se formula es qu tienen que hacer. Pero, en realidad, al no conocerse as mismas, nadie hace nada ni nadie puede hacer nada: todo, llanamente, sucede.Todo lo que nos acontece y creemos que hacemos, simplemente, sucede: igual quecae la lluvia como resultado de un cambio de temperatura en las regiones mselevadas de la atmsfera o en las nubes circundantes; igual que la nieve se derritebajos los rayos del sol; igual que se levanta polvo cuando hace viento. Nadie hace,todo sucede.

    Volviendo al programa enunciado pginas atrs para, tericamente, guiarnos en labsqueda de la felicidad y ayudarnos a vivir mejor, alguien puede creer de verdadque esas propuestas programticas pueden servir de algo si no nos conocemos anosotros mismos?. Sin conocerse a s mismo, cmo diantre vamos a ser lo que somosy lograr que nuestra vida sea la que queremos que sea?, cmo vamos a tenerconfianza en nosotros mismos?. Imposible!. Al no conocernos, acaecer lo inevitable:nos colocaremos impedimentos imaginados desde nuestros miedos y haremossuposiciones; nos afectarn las opiniones de los dems y nuestros propios prejuicios;no podremos hacer las cosas de la mejor manera posible ni aportar felicidad a los quenos rodean, pues ni siquiera somos capaces de hacer nuestra propia vida. Vivir y amar

    Una visin alternativaDesde Sevilla, por HaitMisterios histricos sevillanosPoemas msticos de Hallaj (XXVII)Danza Macabra en el Teatro GlobalAportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Coyuntura EconmicaPoemas msticos de Hallaj (XXVI)El giro antisocial: de Grecia a EspaaAportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Concierto Solidario por HaitPoemas msticos de Hallaj (XXV)El Gran EngaoQu pasa en Espaa?Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Para que la SGAE tome nota: La Biblioteca

    Britnic...Poemas msticos de Hallaj (XXIV)NibiruLa SGAE insiste: las bibliotecas deben pagarle

    20 ...La Patro aclara algunas cosasPoemas msticos de Hallaj (XXIII)Resumen semanal: del 1 al 7 de febrero de

    2010El 84% rechaza retrasar la edad de jubilacinTaller de Espiritualidad para Buscadores:

    Mdulo 1...Toque de Humor: Avisos Parroquiales (3)Taller de Espiritualidad para Buscadores:

    Mdulo 1...VI Semana del MisterioJuegos MatemticosIapetusAprender de HaitToque de humorEn su da le dars su jornal... para que no

    clame...Poemas msticos de Hallaj (XXII)Entrevista a Ignacio Darnaude, Filsofo de los

    Ov...Coyuntura EconmicaEl actual modelo de pensiones es viableLibros recepcionados: Enero 2010Poemas msticos de Hallaj (XXI)El debate sobre la edad de jubilacin no es

    tcni...Febrero 2010: Conferencias, intervenciones y

    activ...Poemas msticos de Hallaj (XX)Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Soy el espejo humeanteBlogs y Webs: los amigos del Blog recomiendan

    visi...Poemas msticos de Hallaj (XIX)Nada justifica la prolongacin de la edad

    jubilaci...Aportaciones para la plasmacin de la

    consciencia ...Poemas msticos de Hallaj (XVIII)

    enero (101) 2009 (483)

    +QUIERES RECIBIR EN TUEMAIL LAS NUEVASENTRADAS DE ESTE BLOG?:

    +SEGUIDORES DEL BLOG:

    Email address... Submit

    converted by Web2PDFConvert.com

  • ser una ficcin, una ilusin vana que se diluye entre nuestros dedos cual agua delluvia.

    Al no conocernos, somos mquinas. Los hechos, acciones, palabras, pensamientos,sentimientos, convicciones, opiniones y hbitos son resultado de influencias ysensaciones externas; todo cuanto digamos, pensemos o sintamos, simplementesuceder. Por tanto, concete a ti mismo!. Cmo conseguirlo?.

    7. El diamante est en tu bolsillo

    Primero, desendolo de verdad. Los que han alcanzado el conocimiento de s mismosensean que no es una tarea tan ardua como parece, pero que s exige la voluntadfirme de lograrlo. ste es el punto de partida: la voluntad de adquirir consciencia, deconocerse ntimamente.

    A partir de ah, tal como se rese en el arranque de estas pginas, reconocerabiertamente nuestra condicin de buscadores; asumir, entender, interiorizar ycomprender que el ser humano es un ser en bsqueda; abrir la puerta y ser sensible aesa fuerza interior -anhelo, agitacin, deseo, ansia, zozobra, necesidad de algo ms-que tiene mucho de irracional -intuitiva, emotiva y sensitiva- y que nos empujaexistencialmente desde nuestro fuero interno. Para ello hace falta modestia,humildad. Y una franca disposicin a ver qu causa tu sufrimiento; a formulartegrandes y pequeas preguntas que despierten tu consciencia y creen en ti novedosasformas de estar en el mundo; y a deshacerte de multitud de ideas y conceptos falsos,especialmente sobre ti mismo, impuestos por la falaz visin predominante. Labsqueda pronto nos aportar nuevos conocimientos, reales y verdaderos, peroexigir tambin que reverenciemos la verdad y nos deshagamos de nociones tanerrneas como arraigadas en nosotros. Lo nuevo ni puede ni debe ser construido sobrebases falsas o equivocadas.

    En tercer lugar, el deseo de despertar nos proporcionar libertad y dicha. Hay quedisfrutar de la bsqueda y con la bsqueda. Se trata de una hermossima aventura -laaventura de la Vida- en la que hay que regocijarse y con la que nos debemos alegrar.En palabras de Fred Alan Wolf, el verdadero secreto en la vida no es alcanzar elconocimiento, sino adentrarse en el misterio. Y tener muy presente que al buscar yahemos logrado el encuentro; nos parecer imposible antes de empezar la bsquedao an dentro de ella, pero al buscar ya hemos logrado el encuentro!. Es como si alempezar a buscar de forma inmediata se colocara ante nosotros el espejo a cuyo otrolado el encuentro nos espera.

    Por tanto, no hay que obsesionarse con hallar lo buscado. De nada sirven las prisas; labsqueda no es una carrera. Al comienzo, la visin imperante nos llevar a pensar enella como una competicin en la que hay que llegar al final cuanto antes, ser losprimeros o estar entre ellos. Pero esto es una estupidez en el contexto de la verdaderarealidad que la nueva visin ir poniendo de manifiesto, de manera natural y sencilla,dentro de nosotros; las cosas no funcionan as en la nueva realidad y en el grado deconsciencia en el que nos estaremos introduciendo. Una vez que sintamos la autnticarealidad de las cosas, nos reiremos a carcajadas, literalmente, de cuando pensbamosque era importante ser los primeros o superiores en algo.

    Y en la bsqueda, iremos pasando por sucesivos grados de consciencia y estadios deconciencia (en Mdulos posteriores se entrar en detalle) que afrontaremos conentusiasmo en el convencimiento de que en cada uno se halla lo buscado. Mas nosern sino la puerta a uno nuevo con mayor capacidad de conocimiento y de hacernosvibrar interiormente. Y un buen da, por expresarlo de algn modo, se plasmar el granencuentro. Hay que insistir en que al buscar ya se ha producido el encuentro y que laadquisicin de consciencia plena siempre est a nuestra disposicin. La nicadiferencia es que en algn momento tomamos consciencia y cruzamos al otro ladodel espejo que hace tiempo tenamos delante. Vemos entonces nuestro genuino ser yla verdadera faz y sustancia de todas las cosas. El velo que los cubra cae ante lailuminacin interior.

    Es una experiencia tan maravillosa que no puede ser descrita con palabras, sino conAmor. Y lo mejor es que con ella nada acaba. Al contrario, ser entonces cuando todocomience. Ya no ser preciso programa alguno. Propuestas programticas como lasque se reflejaron pginas atrs formarn parte de nuestra vida a modo de visin, deforma espontnea y sencilla, sin necesidad de que nos propongamos llevarlas a cabo ode que nos esforcemos en recordarlas, de manera tan natural como respirar.

    Como ha escrito Gangaji: El diamante est en tu bolsillo (Gaia Ediciones, Madrid,2006). Comprobaremos que la felicidad no se encuentra en alguna parte, sino ennosotros mismos, pues la felicidad es nuestra verdadera naturaleza!. Aprenderemosque abrir la mente al silencio significa abrirnos a nuestro verdadero yo y cesaremos decargarla con tantas responsabilidades absurdas, permitiendo que deje de reaccionarante todo y por todo, acumular informacin, imaginarse el futuro, elaborar estrategiasde supervivencia. Experimentaremos que cualquier cosa con la que estuviramosluchando ya no est all; que el problema, la disputa, la herida o la confusin,cualquiera que fuera, realmente no existe. Mantendremos a nuestro ser libre de todo einmune a los conceptos sobre quines somos -dbiles o fuertes, inferiores osuperiores, ignorantes o iluminados,...-, que nunca nos impidieron ser lo que de hechosomos y ramos, aunque s que tomramos consciencia de ello. Y diremos siempre laverdad y accederemos a verdades cada vez ms profundas que nos revelarn quenuestra historia personal no tiene una realidad definitiva: al conocerme me expando yal expandirme me conozco; sin pretender justificarme personalmente ni mi existencia;rompiendo las ataduras de la individualidad y dejando de ser yo para ser Todo.

    Ms adelante, en otros Mdulos del Taller, se mostrar de manera precisa lo que se

    Seguimiento a travs deGoogle+: 3.915.564 visitas

    Emilio Carrillo

    773 me tienen en suscrculos.

    Vertodo

    Aadir a crculos

    +PARA ACCEDER A LA WEBASOCIADA A ESTE BLOG:Bienvenid@ al blog "El Cielo en la Tierra". Enla web a l asociada:

    http://elcieloenlatierra.wix.com/descargasyenlaces

    dispones del material que aqu se maneja:Documentos, Libros, Transcripciones decharlas y entrevistas y Audios y Vdeos delas mismas.

    Tambin est disponible la versin de la weben francs:

    http://elcieloenlatierra.wix.com/tlchargementsetliens

    YO SOY T COMO T ERESYO

    Seguir 773

    Ver todo mi perfil

    +PARA TRADUCIR ESTEBLOG A OTRO IDIOMA:

    Las creencias en Diosdificultan experimentarlo He abandonado todos los sistemas decreencias, incluido el sistema de creenciasconsistente en abandonar todos los sistemasde creencias.

    AMOR EN LACOTIDIANEIDAD

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Entrada ms reciente Entrada antigua

    acaba de dibujar como esbozo y con rpidas pinceladas. No obstante, previamente, enel Mdulo 2 que ser examinado el sbado y domingo prximos, nos acercaremos a lanueva visin y se delimitarn algunos contornos de la misma usando instrumentos tancomunes y queridos para todos nosotros como el cine o la msica.

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    FIN MDULO 1 (Prximo Mdulo: Mdulo 2. Sbado 13 y domingo 14 de febrero de 2010)

    Publicado por Emilio Carrillo en 7:55

    Etiquetas: Buscadores, Crculo Mercantil, FANUM, Taller de Espiritualidad

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario en la entrada

    Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Cuenta de Google

    PublicarPublicar Vista previaVista previa

    Enlaces a esta entrada

    Crear un enlace

    Pgina principal

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

    Recomendar esto en Google

    converted by Web2PDFConvert.com