El diálogo y la conversación

26
ISSN: 1130-0531 Didáctica (Lengua y Literatura) 2001.13:17-42 El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua Teodoro ÁLVAREZ ANGULO Universidad Complutense Resumen Los usos orales de la lengua reclaman desde hace unos años un lugar destaca- do en los estudios discursivos y lingílísticos. Esto me lleva a plantear, en lo que res- pecta a la formación del profesorado en didáctica de la lengua, los siguientes temas: a) las características propias de los registros o modalidades de usos orales; b) el diá- logo (planificado o reflexivo) y la conversación (espontánea o coloquial) como principales tipos de interacción verbal; y e) las propiedades sociopragmáticas y pragmalingílísticas de estos textos. Acompaña al estudio una serie de propuestas didácticas relacionadas con el diálogo y la conversacion. PALABRAS CLAVE: Registros y modalidades orates. El diáloga La converso- cion. Estructura de la conversación. El texto dialogal-conversacional. Abstract Spoken language uses have. demanded a more relevant role in linguistic and discursive studies for a Long time. This is the reason why 1 believe that in teacher training. the students should attend to the following subjects: a) specific characte- ristics of spoken language registers; b) planned dialogue and spontaneous conver- sation as main types of verbal interaction; and c) pragmalinguistie and socioprag- matic properties of these particular texts. Sorne didactie proposals related to dialogue and conversation are attached to this paper. 17

Transcript of El diálogo y la conversación

  • ISSN: 1130-0531Didctica (Lengua y Literatura)2001.13:17-42

    El dilogo y la conversacin en laenseanza de la lengua

    Teodoro LVAREZ ANGULOUniversidad Complutense

    Resumen

    Los usosorales de la lengua reclaman desde hace unos aos un lugar destaca-do en los estudios discursivos y linglsticos. Esto me lleva a plantear, en lo que res-pecta a la formacin del profesorado en didctica de la lengua, los siguientes temas:a) las caractersticas propias de los registros o modalidades de usos orales; b) el di-logo (planificado o reflexivo) y la conversacin (espontnea o coloquial) comoprincipales tipos de interaccin verbal; y e) las propiedades sociopragmticas ypragmalinglsticas de estos textos.

    Acompaa al estudio una serie de propuestas didcticas relacionadas con eldilogo y la conversacion.

    PALABRAS CLAVE: Registros y modalidades orates. El diloga La converso-cion. Estructura de la conversacin. El texto dialogal-conversacional.

    Abstract

    Spoken language uses have. demanded a more relevant role in linguistic anddiscursive studies for a Long time. This is the reason why 1 believe that in teachertraining. the students should attend to the following subjects: a) specific characte-ristics of spoken language registers; b) planned dialogue and spontaneous conver-sation as main types of verbal interaction; and c) pragmalinguistie and socioprag-matic properties of these particular texts.

    Sorne didactie proposals related to dialogue and conversation are attached tothis paper.

    17

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    KEY WORDS: Oral registers muZ types. Dialogue. Conversation siructure. Con-versational-Dialogical text.

    Rsum

    Les usages de la langue orale rclament, depuis un certain nombre dannes,une place prpondrante dans les recherches discursives et linguistiques. Ce faitmamne considrer, pour ce qui est de la formation des enseignants en Didacti-que de la langue maternelle, les aspects suivants: a) les caractristiques spcifiquesdes registres et des modalits dusage de loral; b) le dialogue (planifi ou rflchi)et la conversation (spontane ou familire) comme principaux types dinteractionverbale; et c) les proprits sociopragmatiques et pragmalinguistiques de ces textes.

    On trouvera galement dans cet article une srie de propositions mthodolo-giques sur le dialogue et la conversation.

    MOTS-CLS: Registres et modalits de loraL Le dialogue. La conversation. Lasructure de la conversation. Le texte dialogal-conversationnel.

    Uno de los singulares favores y privilegios con que la humana naturaleza ha sidopor la mano de Dios adornada y distinguida entre los dems animales es la habla.

    (Ignacio Luzn.Arte de hablar, o sea, retrica de las conversaciones. 1729)

    El arte de la conversacin es el estudio ms sofisticado, ms civilizado,de la comu-ncacin por medio de la palabra. Un arte hecho de inteligencia, de humor, de buenosargumentos, de ancdotas e historias apropiadas, de atencin a lo que dice el vecino, derespeto crtico, de cortesa...

    (E. Savater, Unarte en desuso, El Pas Semanal, 16.V11L1998)

    1. Introduccin

    La consideracin de los diferentes usos que hacemos del lenguaje (orales vsescritos; literarios vs funcionales; monologales vs dialogales) en las respectivassituaciones de produccin y con sus correspondientes intenciones se extiende pro-gresivamente como respuesta a los paradigmas gramaticales (descriptivos) basadosen la oracin (lingilstica inmanentista).

    El enfoque pragmtico del estudio del lenguaje reconoce que,al hablar, no slohacemos algo, como es el acto de hablar, sino que, adems del uso de la lenguacomo un acto especfico, tambin se contribuye directamente a la interaccinsocial, en cuanto que el habla se intercambia y supone una alternancia de turnos

    18Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    entre los distintos hablantes. Esta idea de interaccin da lugar a lo que Kerbrat-Orecchioni (1990) denomina lngiistca interaccionista, que es resultado de la evo-lucin de la linguistica al interesarse por unidades cada vez ms amplias (anlisisdel discurso y gramtica textual), de la integracin progresiva de las teoras prag-mticas en el campo de la lingilistica (linguistica de la enunciacin) y de la teorade los actos de habla. Todo esto pone de manifiesto el uso comunicativo del len-guaje, en cuanto que todo discurso es una construccin colectiva o una realizacininteractiva: hablar es intercambiar.

    Desde estos supuestos es oportuno oponer la diferencia de enfoque a la horade abordar el estudio de la lengua o del discurso; para ello proponemos el siguien-te cuadro comparativo.

    Lengua vs discurso

    LenguaSistema

    Estructura(DESCRIPCIN)

    Modelos abstractosHablante!

    oyenteideal

    Formas

    Discurso(organizado

    sociocultural-mente)

    ComunicacinModos derealizacin

    (USO)Modelos concretos

    Lengua!sistemahomogneos

    Hablante!

    oyenteconcreto

    Significacin

    Oracion(unidad de anlisis) No contextual

    Lnguisticaterica

    Competencialinguistica(Saber sobre)

    + Contexto Diferencias del CompetenciaEnunciado + Situacin Variacin comunicativa

    comunicativa lenguaje (Saber hacer)

    Fig. 1. Principales diferencias entre lengua y discurso

    Por todo esto, hoy se habla de lingijstica del uso: estudio de cmo los sereshablantes interpretamos enunciados, para lo cual se tienen en cuenta todos los fac-tores que intervienen en la configuracin del sentido, en cuanto que el uso lingis-tico es diferente en funcin de la situacin y del contexto de comunicacin en quese produce, en la que la ambiguedad y la imprecisin y lo no dicho (las inferencias,los presupuestos, el dialogismo, etc.) son una parte esencial de la comunicacinhumana y, en consecuencia, el lenguaje no puede estudiarse aislado de su (imper-fecto) uso cotidiano.

    19 Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    2. Caractersticas del registro oral

    Desde este enfoque hay que entender la prioridad que tiene actualmente elestudiodel funcionamiento oral de la lengua y las formas dialogadas (Briz, 1998:9),as como el inters por el estudio del espaol coloquial (Corts, 2000:170); e inclu-so la revalorizacin de los dominios orales frente a una degradacin del espacio dela escritura (Lpez Garca, 2000:16)

    Antropolgicamente, como afirma Ghosh (1972), el ser humano, en su condi-cin de ser social, para su existencia diaria, necesita al menos tres actividades pri-marias: comer y dormir (para su existencia biolgica) y hablar (para su existenciasocial). Este ltimo aspecto es el que abordan la sociolinglistica y la etnometodo-logia, que, a pesar de sus relaciones no muy armoniosas, como sealan Hester yFrancis (2000:391), se interesan por la lingistca del habla (parole): la realizacinindividual o concreta, tanto desde un punto de vista sociolinguistico, antropolgi-co, como desde la ptica de la comunicacin interaccional. Entre las diferentesescuelas o corrientes de estudio encontramos las siguientes: el interaccionismo sim-blico (Joffman); la etnografa de la comunicacin (Hymes)2; la sociolinglisticainteraccional (Gumperz); el anlisis del discurso (Labov y Fausbel, Sinclair y Coul-thard (escuela de Birminghan), escuela de Ginebra (modelo jerrquico de E. Rou-le), escuela de PaloAlto; escuela etnometodolgica californiana de Harvey, Sacks.Schegloff y Jefferson.

    El objeto de estudio de la etnografa de la comunicacin se centra, pues, en elhecho comunicativo o de habla, entendido este como cualquier forma de inter-cambio verbal (a dos o ms voces). Incluye desde la conversacin espontnea has-ta otras formas de interaccin comunicativa formales. Los etngrafos de la comu-nicacin estudian la competencia comunicativa como un conjunto de normas quese va adquiriendo a lo largo del proceso de socializacin y, por tanto, sociocultural-mente condicionada. Estas normas comunicativas abarcan conocimientos verbalesy no verbales (cinesia y proxemia), normas de interaccin y de interpretacin,estrategias para conseguir las- finalidades que se persiguen y rnncvrin+ ~ntoe cncin~culturales: valores, actitudes, relaciones de poder, etc.

    1 >

  • TeodoroAlvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    La competencia comunicativa, desde el punto de vista de la interaccin, se pue-de definir con Gumperz (1982) como el conocimiento de las convenciones lingls-ticas y comunicativas en general que los hablantes deben poseer para crear y man-tener la cooperacin conversacional; incluye tanto la gramtica como lacontextualizacin. Mientras que la habilidad para producir oraciones gramaticaleses comn a todos los hablantes de una lengua o un dialecto, el conocimiento de lasconvenciones contextualizadoras varia en relacin con otros factores. Por eso, alestudiar la comunicacin, Canale (1983) diferencia cuatro componentes de la com-petencia comunicativa: a) la competencia gramatical: conocimiento del cdigo, lasformas de la lengua y las variedades; b) la competencia discursiva: conocimientopara componer textos adecuados coherentemente, ajustados a un determinadognero; c) la competencia sociocultural: conocimiento de las normas sociocultura-les del uso apropiado del cdigo; y d) la competencia estratgica: conocimiento delas normas de la interaccin y las estrategias que ayudan a solucionar las dificulta-des de la comunicacin.

    Uno de los temas de investigacin ms desarrollados en el campo de la socio-lingtistica es el anlisis de la conversacin (AC), estrechamente relacionado con lasoeologa etnometodologista americana y con la etnografa del habla; esta ltimaestudia el uso del lenguaje, cmo se presenta en la vida cotidiana de una comuni-dad lingilstica concreta (Duranti, 1990 y 2000), y, por ello, se interesa por la rela-cin que se establece entre el uso linguistico y los sistemas locales de conocimien-to y conducta social.

    Hymes sita el inters por la etnolingistica o etnografa del habla en losltimos aos de la dcada de 1940 y la define como una teora del habla, como unsistema del comportamiento cultural interesado en la organizacin de las dife-rencias, con el fin de estudiar la competencia comunicativa de los miembros deuna misma comunidad linguistica o de los participantes en las relaciones inter-culturales (Hymes, 1976). Distingue en el hecho o acontecimiento comunicativouna serie de componentes que expresa mediante el acrstico de Speaking y queson los siguientes: Situation: Situacin (localizacin espacial y temporal. Escenapsico-social); Participants: Participantes (caractersticas socio-culturales. Relacio-nes entre ellos); Ends: Finalidades o metas (sociales, particulares); Act sequences:Secuencia de actos (organizacin y estructura de la interaccin. Organizacin del(los) tema(s)); Key: Clave: grado de formalidad/informalidad de la interaccin.Seleccin del repertorio verbal que hacemos); Instrumentalities: Instrumentos(canal. Variedad(es) de habla. Cinesia y proxemia); Norms: Normas (normas deinteraccin: turnos de habla. Normas de interpretacin: presuposiciones. Actos dehabla indirectos. Implicaturas); Genre: Gnero (tipo de interaccin. Secuenciasdiscursivas).

    21 Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    Es preciso tener presente que toda interaccin lleva consigo necesariamenteuna serie de ritos: de presentacin, de precaucin y de confirmacin o de repara-cin (Goffman, 1974). Entre estos ltimos figuran de manera particular las estrate-gias verbales de las que se vale el hablante corts (Brown y Levinson, 1987; Haver-kate, 1994), que suponen un camino ms largo que la adquisicin del sistemafonolgico y sintctico de la lengua y en el que la familia y la sociedad entera tomanparte activa, debido a su complejidad. La ritualizacin de los intercambios comu-nicativos, ya que establecen la comunicacin, canalizan la accin prctica y las for-mas sociales, motivan los comportamientos sociales y dan cohesin al grupo a tra-vs de determinados smbolos culturales. Con lo dicho hasta aqu, espero habersituado el marco antropolgico y social que definen la complejidad del habla y susimplicaciones con los aspectos sociales e interactivos del individuo.

    Todo ello reconoce que hablar fundamentalmente es dialogar y conversar,intercambiar ideas, sentimientos, impresiones. Hablar es emplear una facultadespecficamente humana para conseguir determinados fines: transmitir y pedirinformacin, pedir que se lleve a cabo una accin no linglstica, persuadir o reali-zar un acto ritual ...; para ello disponemos de diversos mecanismos linguisticos.

    Coincidimos con Kerbrat-Orecchioni (1990) en que el tema de los intercam-bios discursivos (changes langagiers) implica una revisin de los principios meto-dolgicos y epistemolgicos en la linglistica, tales como que: a) el uso comunicati-yo del lenguaje lleva consigo que todo discurso es una construccin colectiva, unarealizacin interactiva, porque hablar es intercambiar; b) el dilogo es anterior almonlogo, y la competencia global es anterior con respecto a la competencia lin-glstica, la cual no es sino una parte de la anterior; y c) frecuentemente se opone laescritura a la oralidad en los siguientes trminos:

    ordre vs chaos, correction es faute, richesse vs pauvet, densit vs dlayage, cohrencers incohrence, maitrise rs relchement (on pourrait mme dire: civilisation rs barba-rie) (...) Href: le discours oral nc serait qu un sous-produit du langage -une sortie deramastis de rats (Kerbrat-Oreccbioni. 1990:1:40).

    A este respecto, como decamos ms arriba, dentro del comentario lingisticode textos orales, merece una consideracin especial,por su complejidad, el anlisisde la conversacin3. El comentario linguistico de textos orales en general persigue:por una parte, habituar al alumno a la audicin de textos formales con el objeto de

    3 El trmino anlisis conversacional (AC) fue acuado explcitamente por la escuela cnome-todolgica de California (encabezada por Idarvey Sacks en los aos 70), a la que se incorpora la prag-mtica enunciativa de la escuela de Oxford (John L. Austin, John R. Searle). el anlisis discursivo dela escuela de Birmingham (John Mc H. Sinclair,Michael Stuhbs) y la escuela de Ginebra (Eddy Rou-let, Jacques Mocschler).

    22Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:1742

  • Teodoro Alvarez Angulo El dialogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    que reflexione sobre la lengua oral ms planificada,y as poder contribuir a mejo-rar sus capacidades expresivas; y, por otra parte, aproximar la lengua culta delentorno (tertulia, debate, entrevista...) al aula, e intervenir pedaggicamente sobrelo oral planificado. La conversacin espontnea, por el contrario, se desarrolla deforma anrquica y aleatoria; de ah los vicios frecuentes, las desviaciones y erro-res que en ella se dan.

    Los usos orales de la lengua hacen parte de un continuum, en el que se da unagradacin de registros o modalidades que van desde la espontaneidad a la planifi-cacin o reflexin, formando parte de una escala con infinidad de grados interme-dios4. Por este motivo hablamos de grados de mayor o menor espontaneidad, o demayor o menor planificacin o formalidad o reflexin; para ello utilizamos frmu-las del tipo de ms/menos/no tan (espontneo/planificado) que/como. Podemosrepresentar esta gradacin de la siguiente manera:

    ESPONTNEA- respeto de los turnos de

    habla+ interrupciones+ solapamientos ms largos4- rapidez de habla+ redundancia lxica+ pobreza lxica-4- vulgarismos+ coletillas+ apoyaturas+ comodines+ rellenos+ anacolutos y rupturas

    sintcticas

    Ambos registros se diferen-cian principalmente por lasituada o contexto y porla intencionalidad.

    PLANIFICADA+ respeto de los turnos de

    habla- intetrupe oiles- solapamientos de menor

    duracin+ pausas al hablar+ precisin lxica+ riqueza lxica-i- tecnicismos- coletillas- apoyaturas- comodines- rellenos- anacolutos y rupturas

    sintcticas

    Fig. 2. Diferencias entre la conversacin espontnea y la formal.

    La oralidad lleva consigo, pues, desde los presupuestos de la linglstica de lalangue, una serie de fenmenos (escorias, vicios, desviaciones, errores5)que entorpecen la comunicacin; tales fenmenos, entre otros son: falsos inicios,interrupciones, construcciones incoherentes, rectificaciones y reformulaciones,

    W. Labov (Modelos sociolingtisticos, Madrid, Ctedra, 1983) diferencia varios tipos de regis-tros y seala, adems, que un mismo hablante puede cambiar su forma de hablar al modificarse elcontexto comunicativo, es decir, tiene acceso a diferentes estilos o registros.

    La fugacidad de la lengua oral convierte carencias, deslices, vacilaciones, perfrasis o circun-tequios que en la Lengua escrita del informador, todo lo apresurada que se quiera, no tienen justifi-

    Didctica (Lengua y Literatura)2001.13:1742

    23

  • TeodoroAlvarez Angtdo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    muletillas, marcas de duda, etc. Por ello, es importante estudiar los elementos ver-bales (palabras), paraverbales (entonacin, ritmo, acento, cambios fonticos, nfa-sis) y no verbales (silencios, ruidos de asentimiento u oposicin, posturas, distan-cias, gestos), intencionalidades y contextos situacionales que intervienen en ella. Deesta manera, conociendo y ejercitando sus caractersticas, el alumno podr mejorarsu competencia oral.

    3. Principales tipos de interacciones verbales

    Entre los principales tipos de interacciones verbales nos encontramos con eldilogo, la conversacin, el debate, la entrevista, el coloquio, la discusin y el deba-te; unos y otros se dan en situaciones diferentes, con intenciones distintas, lo cualsupone un diferente grado de exigencia con respecto al grado de planificacin oformalidad. De todos ellos destacaremos los principales: el dilogo y la conversa-cion.

    Tanto desde el punto de vistade producto textual de las interacciones sociales,como del intercambio de los personajes de un relato literario o dc una obra de tea-tro, la conversacin y el dilogo son los usosverbales que se prestan mejor al estu-dio de la interaccin linglstica, kinsica y proxmica, es decir, al anlisis de la len-gua en situacin, cara a cara, con todas las circunstancias pragmticas del uso.

    A pesar de que dilogo y conversacin son trminos que se intercambian unopor otro con cierta frecuencia en el espaol actual6, sin embargo no pueden con-siderarse sinnimos, dice Bobes Naves. porque (1992:112):

    La conversacin es ms abierta, no tiene requisitos previos, puede improvisarse ypuede tratar sobre cualquier tema que surja espontneamente, y puede comenzarse ainiciativa de un sujeto. El dilogo es ms cerrado, mantiene la unidad temtica, y lascondiciones no suelen estar impuestas por los interlocutores sino que son inherentes alproceso dialogal.

    caclon. En la escritura del informador tales deslices son muestras de una debilidad impropia de sufuncin (Alcoba, 1999:65).

    6 Obsrvese cmo, en nuestros das, se habla de dilogo antiterrorista>, dilogo econmico-social, dilogo norte-sur, dilogo educativo, dilogo palestino-israel>, mesas [tcnicas] de di-logo [ante una negociacin o ante un conflicto], concertacin y dilogo social>, dilogo entre cultu-ras>, ~Dilogo, yal [lema de la manifestacin en Barcelona por el asesinato de Ernest Lluch, el 21 denoviembre de 2000]>, El dilogo como arma [Narcis Serra, El Pas, 28 de noviembre de 204101. Sobreeste mismo caso afirma Savater (El Pas, II de enero de 2001) que la palabra que el caso lasesinato deE. Lluch ha convertido en fetiche poltico es dilogo>. En todos esto.s casos conversacin y dilogo sonprcticamente intercambiables; ambos son recursos necesarios para llegar a la negociacin y a los acuer-dos respectivos que exige la solucin dc un problema.

    24Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    El dilogo, adems de ser la base del gnero teatral, en cualquier tipo de fic-cin narrativa ha resultado ser uno de los mecanismos para eliminar o limitar lapresencia del narrador (los personajes hablan por su cuenta) y fomentar que lospropios personajes informen sobre la situacin, el conflicto, la accin del relato. Deesta forma el lector conoce directamente a los personajes, a travs de sus palabrasy sus formas de expresin (Kohan, 2000:12).

    El dilogo desempea en la novela o el cuento las siguientes funciones: confi-gura escenas; aporta informacin; forma parte de la trama del cuento o del captu-lo de una novela; define un personaje; acta como hilo conductor del aconteci-miento principal; indica los nudos argumentales; reemplaza la accin o larepresenta; impulsa el relato; libera al ojo de una narracin demasiado larga; com-plementa una accin; y provee de pistas al lector.

    Ahora bien: no conviene perder de vista que los textos dialogados son recrea-ciones de la lengua hablada: el lenguaje coloquial representa una modalidad oral-conversacional, pero sin copiar el discurso oral, sino que, por el contrario, suponerespetar su ritmo para conseguir la necesaria fluidez que exige el texto.

    La conversacin es una de las actividades ms tpicamente humanas: es elmedio fundamental y ms generalizado de tratar los asuntos humanos (Crystal,1994 [19871:116).La conversacin generalmente se da de manera espontnea y porello predomina el carcter familiar o coloquial de la misma, si bien es verdad quetambin puede ser formal y elaborada; es comn que no persiga una finalidad con-creta y generalmente sita a los intervinientes en la misma en un plano de igualdad.

    Entre las principales caractersticas de la conversacin nos encontramos con lassiguientes (Sacks, Schegloffy Jefferson, 1974): a) el cambio de hablante es recurrente;es decir, es dialoga; b) en general, no hablams de una persona a la vez; e) los solapa-mientos (dos o ms participantes hablando a la vez) son comunes pero breves; d) lastransiciones ms comunes entre un turno de palabra y el siguiente son las que se pro-ducen sin intervalos ni solapamientos, o las que se producen con un breve intervalo;e) el orden de los turnos de palabra no es fijo; f) la duracin de los turnos de palabrano es fija, si bien se tiende a un cierto equilibrio; g) la duracin de una conversacinno se especificapreviamente (en un debate poltico, por ejemplo, s que se suelen defi-nir el orden de los turnos y la duracin de los mismos); h) el nmero de hablantes pue-de variar; i) el discurso puede ser continuo o discontinuo; j) existen tcnicas o recur-sos para la distribucin de los turnos; k) se utilizan diferentes unidades formales deconstruccin dejos turnos (unapalabra, una frase,una oracin, etc.); y 1) existen meca-nismos para reparar los errores o las transgresiones en la toma de la palabra.

    La complejidad del anlisis conversacional, segn Kerbrat-Oreccioni (1990),hace que se site a caballo entre el anlisis del discurso y la etno-psico-sociologade la comunicacin.

    25 Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    La conversacin se presenta como una sucesin de turnos de palabra; cada actode palabra constituye la unidad monologal ms pequea, a partir de la cual se pue-den separar las sucesivas intervenciones, porque, como seala Bobes Naves(1992:7):

    El discurso verbal es una cadena de intervenciones linguisticas organizada en progre-sin presente, con los interlocutores cara a cara, en situacin compartida, y son dos oms (a pesar de que el trmino alude a dos), en funciones alternativas de emisor yreceptor.

    La conversacin, por tanto, es una actividad principalmente ldica,no tiene unfin trascendente, goza de un alto grado de libertad, mientras que el dilogo es unaactividad al servicio de una finalidad, tiene mayor normatividad.

    Lo relevante para determinar de forma previa el carcter ms o menos colo-quial de una conversacin, segn Briz (1995), es el marco de interaccin, entendi-do como la relacin que se establece entre los participantes, sobre todo la relacinde stos con la situacin comunicativa concreta. Son rasgos tpicamente coloquia-les la ausencia de planificacin, la finalidad comunicativa socializadora (el predo-minio de Ja funcin flica) y e] tono informa].

    Mediante el cuadro siguiente representamos las principales diferencias entreambas interacciones verbales.

    Dilogo (planificado)Tema sealadoAl servicio de una finalidadTono formalPretende conseguir una avenenciaIgualdad o jerarqua. Roles definidosMayor normatividadAlternancia de turnos predeterminadaUso frecuente de deicticos personales,espaciales y temporalesIndices de direccin al receptorUso frecuente de la funcin flica

    Conversacin (coloquial)Se planifica sobre la marchaOral, coloquial, familiar, inmediato, coope-

    rativoTono informalForma bsica de la comunicacinActividad ldica.IgualdadMayor libertadFrecuencia de la redundanciaAqu, ahora y ante tiAlternancia de turnos no predeterminadaResultado de la combinacin de intercam-

    bios

    Fig. 3. Principales diferencias entre el dilogo y la conversacin.

    26Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    4. Estructura de la conversacin

    Si observamos con atencin y con detalle las conversaciones, es fcilmenteconstatable que el aparente caosque las caracteriza, se torna en una actividad orga-nizada, en la que todo lo que se dice debe decirse de forma determinada: en cier-to tono de voz7, a cierta velocidad, con cierta entonacin y volumen (Tannen,1991[1980]:43). Desde el punto de vista del tema, las conversaciones, como cual-quier otro tipo de texto, se organizan en unidades secuenciales; en ellas podemosestablecer las siguientes partes: comienzo (saludos, preguntas, etc.), articulacin delos turnQs de intervencin y cierre.

    Los intercambios son unidades estructurales formadas por intervenciones, demodo que podemos afirmar que el intercambio es a la conversacin lo que la fraseal discurso: su constituyente inmediato.

    Los turnos de habla (unidad interactiva, elemento base de la interaccin ver-bal) se establecen mediante estrategias para tomar la palabra (seales no verbales,interrupciones, solapamientos, intervencin despus de un silencio, intentos variosde tomar la palabra, otras estrategias). La alternancia de los turnos de habla en unaconversacin es un proceso continuo y sucesivo, que se rige por los principios decooperacin, de cortesa, de pertinencia o de relevancia. Sin embargo, en la con-versacin coloquial, como afirman 8Hz y Grupo ValEsCo (2000:70), las interven-ciones se solapan, se superponen, y surge el habla simultnea, turnos ocupados pordos o ms intervenciones de hablantes distintos superpuestos.

    El proceso de la interaccin puede representarse, como afirma Briz (1998:9),de la siguiente manera:

    (yo ahora, aqu y en estas circunstancias con la intencin de.. ~1(digo, argumentoy negocio contigoj(y t recibes e interpretas (aceptas o no) ahora, aqu y en estas circunstancias el

    enunciado (mi intervencin)}

    Fig. 4. Proceso de la interaccin verbal.

    7 La imagen que atribuimos a un determinado personaje se dice en 5. Alcoba (2000:89) sueleestar asociada con las condiciones de su voz, y muy especialmente, con su prosodia: como oyentes, utili-zamos indicios fnicos, en ocasiones diferentes o incluso opuestos a las clases de contenido del mensa-je, para evaluar a nuestro interlocutor. La clasificacin de una voz como suave o estridente, melodiosao entrecortada, y el juicio que conleva sobre su poseedor es el resultado de sumar las particularidadesde diccin a las caractersticas prosdicas. Los rasgos prosdicos son los recursos vocales que se super-ponen a la articulacin para expresar significados, tales como: la entonacin la mtsica de las pala-bras, el acento, las pausas, el tono, la intensidad, la velocidad de elocucin y el ritmo. Ello lleva a lex

    27 Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro lvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    En la negociacin del tema intervienen estrategias para llevar a trmino latarea y para mantener la cohesin del grupo. Las reparaciones y correcciones sonestrategias para resolver los problemas de comunicacin. Hay adems una serie demarcas lingisticas y extralingilsticas que acompaan al dilogo a lo largo del dis-curso, tales como: frmulas de saludo, frmulas de apstrofe o apelativos de aps-trofe, morfemasfticos e interjecciones.

    La estructura a la que se someten estos discursos obedece, nos recuerda Escan-dell (1995:55), a una serie de:

    frmulas especficas para iniciar, mantener y concluir una conversacin. Entre lasfrmulas de inicio estn los saludos, las presentaciones y los modos de introducir untema. Para mantener la conversacin hay patrones de cmo interrumpir, cambiar detema, daro tomar la palabra, comprobar si hay atencin o comprensin. Por ltimo, hayformas tipificadas para terminar un encuentro: dar por finalizado un tema, despedirse

    Un texto conversacional (conversacin telefnica, interaccin cotidiana oral,debate, entrevista, dilogo de novela o teatral, etc.) se presenta, segn Adam(1992), como una serie de secuencias jerarquizada llamadas intercambios comu-nicativos (changes),de modo que la unidad constituyente del texto conversacionales la secuencia conversacional, formada por macro-proposiciones: las intervencio-nes, compuestas a su vez por micro-proposiciones: los actos de habla.

    Las formas de articulacin textual de las secuencias pueden ser de: intercam-bio simple (de una sola secuencia); intercambio complejo (dos o ms secuencias),y estas, a su vez, pueden ser: coordinadas (de igual importancia) o subordinadas(secuencia principal y subordinada).

    La secuencia elemental, segn Adam (1992:156), consta de dos macroproposi-ciones de base (Pc) en la estructura de intercambio confirmativo, del tipo:

    A: Buenos das!B: Buenos das!

    En el caso de intercambio reparador, figura una tercera macroproposicin; coneste ejemplo lo ilustra el autor

    A: Perdn. Tiene hora?B: iCmo no! Son las seis.A: Gracias.

    Orijelmo (La seduccin de las palabras. Madrid: Taurus.20t10.pg. 37) a afirmar que la voz ns da el tac-to de las frases, y con sus sensaciones vivimos la parte ms irracional del lenguaje porque su registro nospermitira incluso prescindir de los significados. Ah reside su poder de seduccion.

    Didctica (Lengua y Literatura)200113:17-42

    28

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    Este ltimo ejemplo, segn Adam, nos permitira describir una secuencia con-versacional de la siguiente manera:

    Fig. 5. Representacin de una secuencia conversacional.

    A travs del ejemplo que aparece a continuacin, Adam plantea un caso deintercambio complejo en el que la macroproposicin (P2) abre una nueva secuen-cia (intercambio subordinado), representado por la pregunta (a3) que, a su vez, esrespondida por la siguiente intervencin [A2]. El ejemplo es el siguiente:

    A: Perdn. Tiene hora?B: No tiene reloj?A: No13: Son las seis.A: Gracias.

    Vase el cuadro siguiente.

    Texto coriversacionalSec.l

    Pci Pc2 Pc3

    al a2 eS a6tapertura> Preg No-reap msp tc~erre>

    Sec.2

    a3 a4

    Preg, Resp.

    Fig. 6. Representactn de un texto conversacional.29

    ~ al:Apertura del intercambioPcI (Al) a2: Pregunta

    See. Pc2 (131) a3: Aceptacin

    a4: Respuesta

    Pc3 (A2) aS: Agradecimiento-cierre

    Didctica (Lengua y Literatura)2001, 13: 17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    5. Caractersticas del texto dialogal-conversacional

    Como los dems tipos de texto, el dilogo y la conversacin tienen una serie decaractersticas lingsticas y textuales, que, si bien no son exclusivas, aparecen msfrecuentemente en ellos, y cuyo conocimiento contribuye al desarrollo de una mayorcompetencia tanto en la comprensin como en la produccin discursivo-textual.

    En el cuadro que exponemos a continuacin relacionamos los principalesaspectos (esquemticos o cognitivos, estructurales, sociopragmticos y pragmalin-gjsticos) que hay que considerar a la hora de trabajar con estos tipos de texto.

    TEXTOS DIALOGALES-CONVERSACIONALES

    A. REPRESENTACIN ESQUEMTICAB. ORGANIZACIN DE LA CONVERSACIN Comienzo (saludos, preguntas, etc.),articulacin de los turnos de intervencin y cierre. Turnos de habla: estrategia para tomar la palabra (seales no verbales, interrupciones,

    solapamientos, intervencin despus de un silencio, intentos varios de tomar la pala-bra, otras estrategias).

    Negociacin del tema. Estrategias para llevar a trmino la tarea y para mantener lacohesin del grupo.

    Reparaciones y correcciones. Estrategias para resolver los problemas de comunicacin.

    C. ASPECTOS SOCIOPRAGMTICOS La cortesa. Los actos de habla indirectos: manifestacin directa o indirecta de la inten-

    cionalidad (rodeos). El concepto de imagen (face). La excusa. El eufemismo. FI agra-decimiento. Las atenuaciones y los intensificadores. Los posibles malentendidos y losmecanismos de reparacin. Las ambigtiedades. Los matizadores de opinin. Los rea-justes expresivos (reformulaciones).

    Los procedimientos de atenuacin (peticin de perdn, peticin de permiso). El contexto. El sujeto como miembro de categoras sociales, de grupos, de profesiones,

    de organizaciones, de comunidades o culturas. El poder y la ideologa. La variacin cultural y la etnicidad. Las incomprensiones culturales, los conflictos tni-

    cos, los prejuicios, la xenofobia, el etnocentrismo y el racismo. La variedad usada. El cambio de registro. Los rasgos extralingsticos (cinsicos y proxmicos).D. ASPECTOS PRAGMALINGUISTICOS Los marcadores o conectores discursivos (evidentemente, claro, bueno, hombre, etc.). Los deicticos (subjetivos, temporales, espaciales). Los modalizadores discursivos (apreciativos, asertivos y denticos). Las inferencias conversacionales. Las relaciones sintcticas y lgicas implcitas o explcitas.e Suspensiones, fragmentaciones, cambios bruscos de perspectiva, intercalaciones, enca-

    denamiento de enunciados con relacin poco marcada, enunciados unimembres.

    30Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    Repeticiones, parfrasis, comodines. Las muletillas (no?; o sea; pues; etc.). Las expresiones hiperblicas. Los intensificadores (mogolln (de), cantidad (de), montn (de), etc.; la repeticin). Los estimulantes conversacionales: (a) Imperativos sensoriales e intelectuales para

    captar la atencin de los oyentes: mira...; (b) Vocativos (distribucin tumal); (e) Com-probativos (eh?, no?): y (d) Expresiones retardatarias (bueno, pues, o sea).

    La cooperacin interlocutiva: (a) Para indicar que el contacto sigue vigente (claro); y(b) Para sealar al interlocutor que puede tomar el relevo en el turno de palabra; laentonacin es decisiva (a ver, dgame).

    La interrogacin retrica: recurso enftico, cierre del turno de palabra. Las locuciones adjetivas con que (que te caes de espaldas, que tepuedes morir, etc.) Los elementos prosdicos (ritmo, entonacin, pausas) de dilacin y de entonacin. La seleccin lxica y sintctica. Los tiempos verbales. Las personas gramaticales. Los rasgos paralingisticos (entonacin, pausa y acento, prosodia, calidad de la voz,

    tono y ritmo, nfasis, ruidos o vocalizaciones para manifestar extraeza, asentimien-to, duda, incredulidad, mantenimiento de la escucha...).

    Los indicadores fonticos tales como indicadores de situacin, de edad, de sexo, depersonalidad, de clasesocial, de etnicidad, etc.).

    Respuestas mnimas reguladoras (ah; humh; oh; si; ya...).

    Fig. 7. Elementos para el anlisis de textos dialogales-conversacionales.

    A continuacin nos detenemos en considerar algunos de estos fenmenos, par-ticularmente frecuentes en estos textos, como son los deicticos, los modalizadoresdiscursivos y los conectores lgico-pragmticos.

    a) La deixis es la parte de la gramtica que tiene que ver con la descripcin de lostrminos o elementos deicticos (Carbonero, 1979; Rauh, 1983; Cifuentes, 1989; Vicen-te Mateu, 1994; Green, 1995; Vigara, 1997; Carranza, 1998; Eguren, 1999), elementosfundamentales del discurso. La deixis es un fenmeno mediante el cual se destacanlos aspectos gramaticales y lxicos de la relacin tripartita entre el sistema linguistico,la subjetividad del codificador y los factores contextuales. Es un tipo de vnculo refe-rencial, dice Eguren (1999), entre ciertas unidades o expresiones lingilsticas y aque-llo que representan en el mundo o en el universo del discurso: el hablante, el interlo-cutor (o los interlocutores) y el momento y el lugar en que se emite un enunciado.

    El acto deictico supone un momento importante en la organizacin de la acti-vidad discursiva. Los nios manifiestan una cierta actividad dectica antes de laaparicin de las primeras palabras. La aparicin del acto deictico es un ndice de laorganizacin de la interaccin verbal dei beb, y, por ello, en el estudio de la deixis,es importante tener en cuenta el soporte fsico, el gesto o la voz, que acompaan alas palabras con uso dectico (Vicente Mateu, 1994).

    31 Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    La deixis est relacionada con la anfora (deixis contextual o frica paraCarbonero, 1979), en cuanto que la primera es la referencia a objetos que no sonan conocidos o no estn todava introducidos en el discurso. La anfora se refierea objetos que han figurado ya previamente en el discurso o son generalmente cono-cidos. De ah su importancia como mecanismo de cohesin textual.

    El sistema deictico se considera egocntrico por los tres orgenes (yo-aqu-ahora) que proporcionan los puntos bsicos de referencia para la construccin delespacio deictico, en cuanto que los deicticos tienen la funcin de dirigir la atencindel oyente. El fenmeno deictico se extiende a todas aquellas expresiones de lalengua que identifican y localizan a sus referentes en el contexto, tomando comopunto de partida el eje de coordenadas yo, aqu4 ahora del hablante (VicenteMateu, 1994 y Carranza, 1998).

    En el estudio de la deixis, podemos diferenciar los siguientes tipos (Oreen,1995:21): a) deixis referencial: pronombres y adjetivos demostrativos; b) deixisorgo: primera y segunda persona de los pronombres y vocativos; c) deixisespacio-temporal: adverbios temporales, unidades temporales no pertene-cientes al calendario, los conceptos de tiempo y de lugar codificados; d) deixissubjetiva: elementos y trminos que codifican la experiencia subjetiva delcodificador, principalmente a travs de verbos modales epistmicos y denti-cos; e) deixis discursiva: elementos que orientan el texto mismo (intratextua-les); y f) deixis sintctica: la deixis funciona dentro de un marco sintcticodeterminado.

    Los deicticos son, pues, marcas o indicadores que refieren a otros elementos deltexto que pueden ir delante (anafricos) o detrs (catafricos); esta funcin haceque sean elementos importantes en la cohesin discursivo-textual, en cuanto que setrata de una operacin que permite relacionar los objetos y sucesos del mundo alas coordenadas de lugar y de tiempo asociados con el locutor.

    La deixis y la modalizacin se relacionan de la misma manera que lo hacen elegocentrismo del referente de los deicticos y el del punto de vista, fuente de lasexpresiones modales. Modalidad y deixis son dos manifestaciones de la subjetivi-dad del hablante, segn Vicente Mateu (1994:58).

    b) Las marcas de modalizacin o modalizadores. Estas marcas introducen elpunto de vista del emisor en el discurso, bien mediante verbos modales (poder,desear), de opinin (creer, opinar) o performativos (prometer, jurar); bien median-te otros procedimientos, como la cuantificacin, la calificacin mediante adjetivoso elementos equivalentes, el uso de exclamaciones o interrogaciones de carcterretrico, los adverbios oracionales, la connotacin, el lxico marcado positiva onegativamente, el uso de comillas o guiones para marcar la distancia y el posicio-namaento del enunciador respecto del enunciado.

    32Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    Tales marcas o indicadores tienen que ver con la actitud que el sujeto hablan-te (enunciador) adopta con respecto a sus producciones verbales (enunciados); ypor ello indican el grado de adhesin (incondicional o mitigada), de incertidum-bre o de rechazo del sujeto de la enunciacin con respecto a los contenidos enun-ciados.

    Los modalizadores pueden ser asertivos: plantean la veracidad o falsedad deun enunciado. La modalizacin asertiva aparece formulada mediante recursos lin-gisticos tales como: verbos de opinin que indican la actitud del enunciador (esti-mar, creer, opinar, se piensa. .); formas impersonales (es evidente, no hay que decirque...); elementos adverbiales (sin duda, a decir verdad, en mi opinin, desde mipunto de vista, naturalmente...); verbos que presuponen la verdad o falsedad delo que se dice (revelar, confesar, dudar, imaginar...) y la expresin lo cierto. Laasercin est ligada a la modalidad cierto/no cierto; expresiones como poder, pue-de ser, es posible, parece que ... marcan las reservas del enunciador a propsito dealgo.

    Los modalizadores apreciativos son aquellos en que el sujeto establece juiciosde valor que sita en relacin a categoras de oposicin, como bien/mal, mejor/peor.Lingilsticamente aparecen formulados mediante: frases impersonales (es una suer-te, es angustioso, qu bien...); adverbios (felizmente, desgraciadamente...); interjec-ciones (ay!, mejor!...); sustantivos (imbcil, genio, cretino, lumbrera...); verbos(vociferar en vez de gritar, manosear en vez de tocar...); adjetivos calificativos:categora lxica ms ligada a las apreciaciones del enunciador (afectivos: horroro-so, maravilloso - evaluativos: vasto, feisimo, precioso...).

    Los modalizadores denticos son aquellos en los que la enunciacin tiene encuenta la presencia del coenunciador, y por ello estos modalizadores se refieren ala idea de permiso, de obligacin y de prohibicin. Las expresiones lingtisticas msfrecuentes para expresar la modalizacin dentica son: el imperativo (no digas,haz...); las formas impersonales (est permitido, prohibido...); determinados ver-bos (exigir, ordenar, permitir, prohibir...).

    c) Los conectores8 son las unidades que en la estructura profunda del texto seencuentran uniendo las proposiciones subyacentes a las oraciones, de las secuen-cias de oraciones y de otras partes del texto. Los conectores o marcadores del dis-curso son unidades invariables, no ejercen una funcin sintctica en el marco de lapredicacin oracional y tienen como principal funcin establecer el desarrollo lgi-co de un tema: articular los constituyentes (proposiciones, prrafos o cualesquieraotras unidades o fragmentos del discurso o texto) y guiar las inferencias que se han

    Tambin se les llama marcadores del discurso, operadores pragmticos, ordenadores del dis-curso, enlaces extraoracionales, elementos de cohesin, etc.

    33 Didctica (Lengua y Literatura)2001. 13: 17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    de efectuar, adems de poner las informaciones al servicio de la intencin argu-mentativa global de los textos o discursos9.

    Por ello, los conectores constituyen una gran ayuda en la comprensin de lostextos, ya que establecen una serie de relaciones, entre las que predominan las decausa/consecuencia, las de reformulacin,las de ejemplificacin, las de explicacin,las de certeza o constatacin, las de excepcin o salvedad, las de resumen... Comodice Bernrdez (1995:227):

    Es de esperar que los ndices de conexin y deixis proporcionen resultados inver-sos: cuanto mayor sea el ndice de conexin, ms accesible ser un texto a cualquierreceptor, pues es menor la energa que deber gastar en el procesamiento; en cambio,cuanto mayor sea el indice de deixis, mayor ser la dificultad de procesamiento.

    Razones de espacio nos impiden relacionar los principales conectores lgico-pragmticosy organizadores textuales. Remitimos a los autores citados y a AlvarezAngulo (2000:1436 a 1438) para completar dicha informacin.

    6. Propuestas didcticas

    A pesar de la presencia destacada de la comprensin y expresin orales en losDCBs de la enseanza obligatoria (MEC 1992a: pgs. 19 a 22 y 112; MEC 1992b: 20a 23 y 101), expresada en los objetivos generales y en el bloque de contenidos, pro-cedimientos y actitudes formulado como Usos y formas de la comunicacin oral;sin embargo, sigue mereciendo poca atencin en los libros de texto y en las aulasde nuestras escuelas e institutos.

    Son diversas las razones que dificultan dicha tarea: unas hacen parte de nues-tro tradicional desinters escolar por la oralidad (sus imperfecciones, errores, inco-rrecciones0); otras razones tienen que ver con el gobierno de la clase (manteni-

    9 Son muy abundantes los trabajos que plantean la importancia de los conectores lioguisticos ypragmticos, as como los organizadores en la comprensin y produccin discursivo-textual y en el an-lisis de los diferentes tipos de texto (conversacin espontnea incluida). Es interesante resaltar tambin,a este respecto, el inters que muestra la lingitstica del texto y e anlisis del discurso por las marcas,marcadores, ndices o indicadores en la lengua oral y escrita, tales como los que aparecen en losintercambios conversacionales y fallos comunicativos (negociacin, tcticas, turnos, marcadores de esta-tus, estrategias compensatorias, marcadores de cortesa, aperturas y clausuras, etc.).

    ~oManuel Seco (La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen Martn Gaite, en AA.VV.: Elcomentario de textos, Madrid, Castalia, 1973 (2 vols),Vol. 1:361-379) afirma lo siguiente: Muy escasa enproporcin ha sido la atencin prestada por los estudiosos al uso informal de la lengua por cl hablantede la clase media, esto es, a lo que suele llamarse la lengua coloquial, que es, precisamente, la atmsfe-ra lingoistica donde viven inmersos tales estudiosos. (...) No por ello estos registros dejan de ser enor-memente valiosos, como lo son los museos; pero, igual que a estos, les falta el sopo de la vida. Se trata

    Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:1742

    34

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    miento de la disciplina, dificultades inherentes a la participacin ordenada...); yfinalmente, las razones ms consistentes, a mi modo de ver, giran, como sealaMendoza (1997:167), en torno a la dificultad de sistematizacin de sus rasgos yaspectos ms pertinentes, as como al desconocimiento, por una parte del profeso-rado, de la tipologa de lo oral, de su caracterizacin y de las dificultades de obser-vacin, por tratarse de actos y producciones instantneas.

    Todo ello contribuye a perpetuar la escuela del silencio, y esto a pesar de lagran demanda social que se percibe hoy en lo que respecta a la mejora de la com-petencia de los usos orales, reclamada desde diversas instancias socio-econmicasy ldico-recreativas.

    Enumeramos a continuacin una serie de actividades relacionadas con el di-logo y la conversacin; pretenden ser una muestra de alguno de los muchos recur-sos que ofrece el trabajo con este tipo de textos y discursos.

    a) Analizar producciones orales de alumnos, en distintas situaciones, teniendoen cuenta los elementos lingilsticos, paralingilsticos y extralingisticos. Partiendode estas mismas producciones verbales concretas, descubrir los indicios de carcterindividual, social, situacional y geogrfico (diversidad lingtistica). Para el anlisisutilizaremos la siguiente gua:

    1. Turnos de palabra. Estrategias para tomar la palabra.- Seales no verbales (contacto visual, gestos, vocalizaciones)- Enunciados del tipo creo que...,yo no estoy de acuerdo...,pues a m me pare ce...- Interrupciones, solapamientos.- Intervencin despus de un silencio.- Intentos vanos de tomar la palabra.- Otras estrategias.

    II. Negociacin del tema. Estrategias para llevar a trmino la tarea y para mantener lacohesin del grupo.

    - Redefinicin de la tarea, reformulaciones de los problemas.- Formulacin de propuestas, aportacin de ideas.- Resumen, reordenacin de lo que se ha dicho.- Seales de atencin, de asentimiento, de comprensin, de rechazo, etc.- Aportacin de argumentos complementarios, de ayudas para clarificar las ideas de los

    demas.- Muestras de indiferencia o de poco inters en la participacin.- Otros recursos.

    de textos hechos de retazos cuyas cosluras quedan a la vista. En ellos, por otro lado, lo conversacionalmuchas veces se cifra en el color llamativo que prestan una interjeccin, un modismo, un trn]no cru-do, una modalidad fontica populares.

    35 Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    Fig. 8. Mantilla para analizar producciones orales.

    b) Estudiar en los diferentes gneros conversacionales (conversacin, debate,entrevista...) los siguientes aspectos: a) el nmero de participantes; b) el papel quedesempean los diferentes participantes; c) la relacin que existe entre ellos; d)cmo es la distribucin y la duracin de los turnos de habla; e) la eleccin del tema(si es predeterminado o no); f) la estructura de la conversacin (la condicin de losturnos, si son libres, o, si, por el contrario, adoptan una determinada configuracin);y g) la actitud que adopta el auditorio (grado mayor o menor de participacin).

    e) Comparar las diferentes caractersticas que se dan en las conversacionesespontneas y en las formales o planificadas. Para ello remitimos a las plantillas delas figuras 2 y 3.

    d) Acotar los turnos de palabra de cada uno de los intervinientes en un dilo-go o conversacin y buscar los indicadores discursivos de dichos turnos de palabra.

    e) Reparar en los elementos discursivo-textualesque indican la continua nego-ciacin que se produce entre los participantes, as como las referencias al mundoconocido que comparten o que les alejan.

    f) Observar las marcas de la enunciacin, as como rescatar las elipsis, los impl-citos, las presuposiciones y las inferencias.

    g) Detectar los elementos paralingisticos y extralingsticos que intervienenen el habla, tales como: prosodia, entonacin, nfasis, pausas silenciosas, gestos, dis-tancias, falsos inicios, alargamientos de vocales, formas de rellenar vacos, etc.

    h) Examinar los distintos tonos de voz y las pausas en uno o varos programasde radio elegidos al azar, y reflexionar acerca de cmo se consigue el tono anima-do o relajado.Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

    111. Reparacioaes y correcciones. Estrategias para resolver los problemas de comunica-clon.

    Por parte de quien habla- liso de sinnimos, de perfrasis.- Expresiones del tipo: Entendis lo que digo?, Me segus?- Uso de ejemplos.- Otros recursos.

    Por parte de quien escucha- Peticin de explicaciones y aclaraciones.- Ofrecimiento de precisiones.- Conclusin de enunciados incompletos.- Correccin de errores de forma.- Ofrecimiento de ejemplos.- Otros recursos.

    (Tomado de A. Tusn, adaptado de Kramsh, C., 1984)

    36

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    i) Deslindar en clase los usos coloquiales de otros ms elaborados, a partir dela grabacin de textos orales.j) Atribuir a pares de ejemplos la etiqueta de [+ coloquial] o [+ planificado].

    k) Describir los recursos de intensificacin en el texto.1) Reconocer las voces argticas y jergales.m) Convertir del estilo directo en indirecto con las transformaciones morfo-

    sintcticas que lleva consigo.n) Transcribir discursos ntegros o fragmentos mediante una plantilla de signos

    convencionales que permita un mayor detenimiento a la hora de reflexionar y a losque acompae, si fuera preciso, la grabacin audio o audiovisual. Para ello nos ser-viremos de la plantilla que figura en el anexo 1.

    ) Elaborar un corpus de textos orales, de modo que se puedan analizar lasproducciones verbales de otros hablantes y extraer las reflexiones oportunas. Parala elaboracin del corpus de textos proponemos la siguiente plantilla de corres-pondencia entre el tipo de texto dialogal-conversacional y los respectivos gnerosdiscursivos a travs de los que se manifiesta:

    Fig. 9. El texto dialogal-conversacional y sus principales gneros discursivos.

    Referencias hibliogrficas

    ALCOBA, S. (coord) (1999): La oralizacin. Barcelona, Ariel. (coord) (2000): La expresin oral, Barcelona, Ariel.LVARFZ ANOtJLO, 1. (2000): Didctica del texto, en C. REIS etal.: Didctica Le Lngua e

    da Literatura, Coimbra, Almedina, 1427-1439.37

    Tipo de texto Gneros discursivos

    Dialogal-conversacional conversacin espontneaconversacin planificada o formaldilogo en la noveladilogo teatraldilogo cinematogrficodebatetertuliaentrevistaconferenciareunloncoloquiomesa redonda

    Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    ARrUCH, L. (1995): La entrevista, una invencindialgica, Barcelona, Paids.BANGE, P. (1992): Analyse conversationnelle et thorie de laction, Paris, Didier.BAN, A. (1997): La interrupcin conversacionat Propuestas para su anlisis pragmalin-

    gilstico,Mlaga, Analecta Malacitana.HEINHAUBR, W. (1958): El espaol coloquial, Madrid, Espasa Calpe, 1991.BLECUA, Ji M. (1982): Qu es hablar, Barcelona, Salvat.BoBEs, M.~ del C. (1992): El dilogo (Estudio pragmtico, linguistico y literario), Madrid,

    Gredos.BOURDIEU, P. (1982): Qu significa hablar?. Economa de los intercambiosverbales, Madrid,

    Akal.BRz, A. (1995): La conversacin coloquial (Materiales para su estudio), Anejo XVI, Uni-

    versidad de Valencia. (1996): El espaol coloquial: Situacin y uso, Madrid,Arco/Libros. (1998): El espaolcoloquial en la conversacin, Esbozo de pragmalingt.istica, Barcelona,

    Ariel. (1999): ...Y ahora la gramtica de la interaccin, en CARBONERO CANO/CASADO

    VEIARDF/GMEZ MANZANO (eds): Lengua ydiscurso. Estudios dedicados al Prof VidalLamquiz, 155-171.

    Ji GMEZ, M.~ Ji MARTNEZ y Grupo ValEsCo. (eds) (1997): Pragmtica y gramtica delespaol hablado, Universidadde Valencia.

    y Grupo ValEs. Co (2000): Cmo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel. yA. HtDALGO (1998): Conectores pragmticos y estructura de la conversacin, en

    A. MARTIN ZORRAOUJNO y E. MONTOLO DURN (coords): Los marcadores del discur-so: teora y anlisis, Madrid, Arco/Libros, 121-142.

    CORTS, L. (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el espaol hablado, Mlaga,gora.

    (1995): El espaol coloquiaL Actas del 1 Simposio sabre anlisis del discurso oral, Univer-sidad de Almeria.

    (1996): Panorama de los estudios femolgicos en Espaa, en KoTsCHI/OEsTERREI-CHER/ZIMMERMAN (eds), 551-567.

    (2000): Los estudios dcl discurso oralespaol en puertas del ao 2000, Revisra Rpao-la de Lingistica, 30 (1):169-189.

    CosNmR, J. y C. KERBRAT-OaEcclONt (dirs) (1987): Dcrire la conversation, Presses Univer-sitaires de Lyon.

    CRYSTAL, D. (1987): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid,Tau-rus, 1994.

    DuK,TA.Van (ed) (1997a): El discurso como estructura yproceso, Barcelona, Gedisa, 2000. .(~.4). (t9?7bY.. El discurso como interaccin social, Barcelona, Gedisa, 2000.DURANTI, A. (1988): La etnografa del habla: hacia tina linglstica de a~r~ig~4 WTJ

    NEWMEYER (comp): Panorama de la lingtistica moderna de la Universidad de Cambrid-ge, Madrid,Visor, 1991 (4 vols), vol.IV:253-273.

    38Didctica (Lengua y Literatura)2001, 13: 17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    (1997): Antropologa lngttstica, Madrid, CUP, 2000.RENTES, C. (2000): Lingftistica pragmtica y Anlisis del discurso, Madrid, Arco/Libros.GALLARDO, B. (1996): Anlisis conversacional ypragmtica del receptor,Valencia, Episteme. (1998a): Comentario de textos conversacionales Ji De la teora al comentario, Madrid,

    Arco/Libros.- (1998b): Comentario de textos conversacionales II, Madrid, Arco/Libros.GtvoN, T. (1997): Conversation: Cognitive, Communicative and Social Perspectives, Amster-

    dam, John Benjamin Publishers.GMEZ VILAs, J. (1994): La comunicacin oral (Voces cercanas, voces distantes), en C.

    LOMAS (ed): La enseanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicacin, Gijn, Ed.Trea y CEP, 17-55.

    GUMPERZ, Ji J. (1982): Discourse strategies, London, CliP. y D. H. HYME5 (eds): (1972): Directions iii Sociolinguistics, New York, Holt Rinehart &

    Wiston.HESTER, 5. y D. FRANCIs (2000): Ethnomethology, conversation analysis, and institutional

    talk, Text,20(3):391-413.KERBRAT-ORECCIONI, C. (1990): Les ineractions verbales, Paris, Armand Colin (3 tomos). (1996): La conversation, Paris, Seuil.

    (1997): A multilevel approach in the study of talk-in interaction, Fragmatics, 7 (1):1-20. (1998): La notion dinteraction en linguistique: origines, apports, hilan, Langue Fran-

    caise, 117:51-76.KoTscH /OE5TERREICHER/ZIMMERMAN (eds) (1996): El espaol hablado y la cultura oral en

    Espaa e Hispanoamrica, Madrid,Ed. Iberoamericana.LLORENTE, M.< T. (1996): Organizadores de la conversacin, Salamanca, Universidad.LPEZ GARCA, A. (2000): El espacio de la escritura frente al espacio de la oralidad, en

    Oralia, vol. 3:7-20.MARTN ZORRAQUtNO, M.5 A. y 1 PORTOLs LZARO (1999): Los marcadores del discurso,

    en 1. BosoUE y Y DEMONTE (dirs): Gramticadescriptiva de la lengua espaola, Madrid,Espasa Calpe, (3 tomos), tomo 3:4051-4213.

    MEC (1992a): Primaria. Lengua Castellana y Literatura, Madrid, Secretara de Estado deEducacin.

    (1992b): Secundaria Obligatoria. Lengua Castellana y Literatura, Madrid, Secretada deEstado de Educacin.

    MENDOZA, A. (1997): La coherencia conversacional: aspecto clave en la didctica de laexpresin oral, Lenguaje y textos, 9:163-183.

    MOESCHLER. J. (1996): Thorie pragmatique etpragmatique conversationnelle, Paris, ArmandColin.

    ONO, W. 1 (1982): Oralidad y escritura, Mxico, FUE, 1987.PoyATos, E (1996): La lengua hablada como realidad verbal-no verbal: nuevas perspecti-

    vas, en A. BRIZ/GMEZ/MARTNEZ/GRUPO VAL.E5.CO (eds): Pragmtica ygramticadelespaol hablado, Universidad de Valencia, 215-224.

    Didctica (Lengua y Literatura)2001,13:17-42

    39

  • doro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    RFYZEAL,M.V. (1993): La comunicacin oralysu didctica, Madrid, La Muralla.Rour,E. et aL (1985): Larticulation du discours en franqais contemporain, Berna, Peter

    Lang.Ruiz DOMNGUEZ, Mt del Mar (2000): Los cdigos y los registros: Dos conceptos sociolin-

    gUisticos y su aplicacin a la enseanza del lenguaje oral, Lenguaje y textos, SociedadEspaola De Didctica de la Lengua y la Literatura, 16:9-15.

    SAcKS, H. (1995): Lectures on Conversation, Oxford, Blackwell.SALGUERO, 1. (1993): En torno al dilogo, Barcelona, Octaedro.SNCHEZ, A.(1983): Una metodologa de la lengua oral, Madrid, Escuela Espaola..SCIIIFFRTN, D. (1990): El anlisis de la conversacin, en E. NEWMEYER (comp): Panorama

    de la lingiiisica moderna, Madrid, Visor, 1999 (4 vols), Vol IV:292-323.SFUBB5, M. (1983): Anlisis del discurso. Anlisis sociolingiistico del lenguaje natural.

    Madrid, Alianza, 1987,TANNEN, D. (1980): Yo no quise decir eso! Cmo la manera de hablar facilita o dificulta nues-

    tra relacin con los dems, Barcelona, Paids, 1991. (1989): Talking voices. Repetition, dialogue, and imagery in conversational discourse,

    CuPTUsN, A. (1995):Anlisis de la conversacin, Barcelona, Ariel, 1997.VIGARA, A. Mi (1992): Morfosintaxis dcl espaol coloquial. Esbozo estilstico, Madrid, Ore-

    dos.(1997): Sobre deixis coloquial, en BRIZ, A., J. GMEZ, M.~ 1 MARTINEZ y GrupoValEsCo. (eds): Pragmtica y gramtica del espaol hablado, Universidad de Valencia,257-267.

    VIN, R. (1992): La communication verbale. Analyse des interactions, Paris, l-lachette.WERT, P. (ed): (1981): Conversation an Discourwe. Structure and Interpretation. London,

    Croom Helm.

    40Didctica (Lengua y Literatura~2001,13:17-42

  • Teodoro Alvarez ngulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    Anexo 1Signos de transcripcin de conversaciones coloquiales

    (Grupo Val.es.co. Universidad de Valencia)

    A:Al:A2:1

    ]5

    /1/(5)

    8

    96carioEN (OCRE(o)(~Pronunciacin marcada enftica.Fragmento indescifrable.Transcripcin dudosa.Interrupciones de la grabacin o de la transcripcin.Reconstruccin de una unidad lxica que se ha pronunciadoincompleta, cuando pueda perturbar la comprensin.Fenmenos dc fontica sintctica entre palabras, especialmentemarcados.Fragmento pronunciado en un tono de voz ms bajo, prximo alsusurro.Aspiracin de s implosiva.Asimilacin fontica.Cuando aparecen al margen de los enunciados. Si acompaan a lodicho, se transcribe el enunciado y en nota al pie se indica entrerisas.

    41 Didctica (Lengua y Literaturo}2001,13:17-42

  • Teodoro lvarez Angulo El dilogo y la conservacin en la enseanza de la lengua

    aaa Alargamientos voclicos.nn Alargamientos consonnticos./? Preguntas o exclamaciones retricas (por ejemplo, las interroga-

    ciones exclamativas: preguntas que no preguntan).2 Interrogaciones. Tambin para los apndices del tipo no?, eh?,sabes? Exclamaciones. Expresiones irnicas.

    Letra cursiva: Reproduccin e imitacin de emisiones. Estilo directo, caractersticode los denominados relatos conversacionales.Notas a pie de pgina: Anotaciones pragmticas que ofrecen informacin sobre lascircunstancias de la enunciacin. Rasgos complementarios del canal verbal. Aa-den informaciones necesarias para la correcta interpretacin de determinadas pala-bras (por ejemplo, la correspondencia extranjera de la palabra transcrita en el tex-to de acuerdo con la pronunciacin real), enunciados o secuencias del texto, dealgunas onomatopeyas, etc.Sangrados a la derecha: Escisiones conversacionales.

    42Didctica (Lengua y Literatura)2001,13: 17-42