El Dialecto

5
EL DIALECTO Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua . Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística . Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua. En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”). Los especialistas hablan de dialecto de prestigio para referirse al dialecto elegido por las personas más prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales más altas en una comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos. Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingüísticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común. A instancias de la Lingüística , por dialecto se refiere a una de las posibles variedades que ostenta una determinada lengua y más precisamente, dialecto, es aquella variante de una lengua que se encuentra asociada principalmente con una zona geográfica.

Transcript of El Dialecto

Page 1: El Dialecto

EL DIALECTO

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”).

Los especialistas hablan de dialecto de prestigio para referirse al dialecto elegido por las personas más prestigiosas o que pertenecen a las clases sociales más altas en una comunidad de hablantes donde co-existen varios dialectos.

Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingüísticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común.

A instancias de la Lingüística, por dialecto se refiere a una de las posibles variedades que ostenta una determinada lengua y más precisamente, dialecto, es aquella variante de una lengua que se encuentra asociada principalmente con una zona geográfica.

En tanto, otra de las referencias que se le atribuye al término es aquella que sostiene que dialecto es aquella estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Básicamente, el dialecto consta de un sistema de signos desmembrado de una lengua común, madre, ya sea viva o desaparecida y que presenta una concreta limitación geográfica, por ejemplo, el milanés, es el dialecto que se habla en el norte de Italia y que en muchísimas palabras presenta diferentes denominaciones respecto del idioma tradicional italiano. Así el término que utiliza para designar una mesa no será el mismo con el cual se la designe en el dialecto milanés.

Page 2: El Dialecto

NIVELES DE USO DE LA LENGUA

La lengua es tan amplia que se define de acuerdo a los factores socioculturales en el que se desarrolle, así tenemos la siguiente clasificación en cuanto al uso que le damos a nuestra lengua.

1.- Nivel Estándar

Es un dialecto particular de una lengua que se utiliza en un determinado territorio, donde es considerada la lengua "más correcta".

Una lengua estándar se define por la selección de maneras de hablar y el rechazo de otras. Es la versión cuyas normas ortográficas y gramaticales siguen la mayoría de los textos escritos en esa lengua.

Entonces la lengua estándar es de uso común pero con normas ortográficas y con reglas que se cumplen. Dentro de este nivel encontramos:

Lengua de Nivel Coloquial es en este nivel donde comúnmente nos expresamos todos, sus características son:

· Se utiliza más comúnmente.· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.· A veces se descuida la pronunciación.· Uso frecuente de interjecciones, que son expresiones de exclamación como ¡ay!· Utiliza mucho diminutivos, aumentativos y despectivos ,como por ejemplo casita ,caserón, casucha· Emplea frases cortas· Uso frecuente de ciertas palabras

2.- Nivel Sub estándar

Se incluyen en el nivel de lengua sub estándar las palabras usadas en hablas regionales, así como los pertenecientes a jergas; a las hablas vulgares, coloquiales y rústicas. Debido a su gran variedad y fragmentación, se puede decir que existen múltiples lenguas sub estándar dependiendo mucho de la localidad en que se encuentren los hablantes por eso es tan variado. Dentro de este nivel encontramos

Lengua de Nivel Vulgar generalmente en este nivel se encuentran personas poco instruidas con poca cultura y sus características son.

Page 3: El Dialecto

· Utilizan pocas palabras.· Oraciones cortas y sin terminar.· Utilizan vulgarismos.· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).¿Te das cuenta? ¿Sabes?· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.· Utilizan muchas frases hechas como , o sea, este ,etc.· Se utiliza muchas jergas· Alteraciones de género· Alteraciones verbales· Alteración del el orden de los pronombres personales.

3.- Nivel Súper estándar

Quedan comprendidos en el nivel de lengua supe estándar las palabras de uso exclusivamente culto (filosófico, poético, etc.), así como aquellos del lenguaje técnico y científico que, por no ser de uso generalizado, no se pueden considerar incluidos entre los de la categoría estándar. En este nivel encontramos a:

Lengua Nivel Culto

Es en este nivel donde hay mucha cultura, es más científica donde la utilizan generalmente personas instruidas y sus características son

· Riqueza de vocabulario.· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.· Énfasis en las expresiones para resaltar asuntos importantes· Mensajes con orden lógico.· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).· No utiliza frases interjectivas que son expresiones exclamativas como ¡ay!· El hablante tiene una sólida formación intelectual y tiene un vocabulario muy amplio

Page 4: El Dialecto

CRITERIOS DE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

Propiedad. Se refiere a dar el significado o sentido exacto, preciso, peculiar a las palabras o términos empleados de acuerdo a un contexto determinado. Por ejemplo, las bombas explosionan, no “explotan”; las llamas y las vicuñas no son “auquénidos”, sino camélidos andinos, etc. En estos casos, la propiedad la determina el grado de cultura del hablante. Pero, por otro lado, esto es relativo porque si un mexicano y un peruano llaman chamaco y chibolo a un niño, respectivamente, cada uno está hablando con propiedad, puesto que, se están circunscribiendo a la forma o variante dialectal con la que se comunican en su país. Por lo tanto, la propiedad está en función a un contexto comunicativo específico, no a reglas o normas lingüísticas.

Inteligibilidad. Se refiere a la cualidad de ser entendidas claramente las palabras dichas por alguien; por ejemplo, cuando el idioma hablado es compartido por el emisor y el receptor, cuando se pronuncia bien, cuando no hay interferencias (ruido) que perturben la comunicación, etc. La inteligibilidad es condición básica de lo correcto.

Inmutabilidad. Ninguna lengua puede estar cambiando de un momento a otro, porque sino nadie se entendería. Si hoy llamamos tiza a la tiza, pues mañana debemos seguir llamándola así para poder comunicarnos sin problemas. La estructura básica y el léxico de una lengua no cambian en el corto plazo.Mutabilidad. Paradójicamente, las lenguas sí   cambian.