El Despojo

download El Despojo

of 100

Transcript of El Despojo

  • 8/7/2019 El Despojo

    1/100

    rea de Memoria HistricaComisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin

    Lnea de Investigacin Tierra y Con icto

    El Despojo de Tierras y Territorios.El Despojo de Tierras y Territorios.

    Aproximacin conceptualAproximacin conceptual

    Bogot, Julio 2009

  • 8/7/2019 El Despojo

    2/100

    Este es un documento pblico cuyo texto completo se puede consultar enwww.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co

    Coedicin: rea de Memoria Histrica - Comisin Nacional de Reparaciny Reconciliacin (CNRR) / Instituto de Estudios Polticos y RelacionesInternacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia

    Las fotografas interiores del libro fueron suministradas por Jess Abad Colorado.

    Primera edicin: septiembre de 2009Bogot, D.C. Colombia

    ISBN: 978-958-

    Diseo, diagramacin e impresin:Editorial Kimpres Ltda.Bogot, D.C. - Septiembre de 2009

  • 8/7/2019 El Despojo

    3/100

    Lnea de Investigacin Tierra y Con icto.rea de Memoria Histrica

    Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin CNRRBogot, Julio de 2009.

  • 8/7/2019 El Despojo

    4/100

  • 8/7/2019 El Despojo

    5/100

    rea de Memoria Histrica - CNRR -rea de Memoria Histrica - CNRR -

    Coordinador del rea de Memoria HistricaGonzalo Snchez G

    Coordinacin Lnea de Tierras y Con ictoAbsaln Machado

    Coordinadora Gnero en el proyecto de Tierras y Con ictoDonny Meertens

    AsistentesEliana Pinto V, Javier Soto, Jeanette L. Castro, John Jairo Rincn,

    Pablo A. Nieto

    Investigadores PrincipalesAbsaln Machado,lvaro Camacho,Andrs Surez,Fernn Gonzlez S.J,Ivn Orozco,Jess Abad Colorado,Jorge Restrepo,Len Valencia,Mara Victoria Uribe,Mara Emma Wills,Martha Nubia Bello,Pilar Gaitn,Pilar Riao,Rodrigo Uprimny,Tatiana Rincn

    Asistentes de investigacinAna Mara Trujillo,Anglica Arias,Camila Orjuela,Daniel Chaparro,Diego Quiroga,Gina Cabarcas,John Jairo Rincn,

    Laura Porras,Luis Carlos Snchez,Mara Luisa Moreno,William Mancera,Viviana Quintero,Pablo Nieto,Paula Rodrguez,Teo lo Vsquez,Ricardo Chaparro,Ronald Villamil,Soledad Granada,Vladimir Melo

    Asistente del CoordinadorLaura Corral B.

    Impacto Pblico y divulgacinNatalia Rey C.Julin Chamorro J.

    Gestin de proyectosPilar Ordez

    Coordinadora AdministrativaAna Lyda Campo

  • 8/7/2019 El Despojo

    6/100

    Comisin Nacional de Reparacin y ReconciliacinFrancisco Santos Caldern

    Vicepresidente de la Repblica

    Comisionados

    Eduardo Pizarro LengmezPresidente de la CNRR, delegadodel Vicepresidente de la RepblicaAna Teresa Bernal MontaezIntegrante de la Sociedad CivilPatricia Buritic CspedesIntegrante de la Sociedad CivilJaime Jaramillo PanessoIntegrante de la Sociedad Civilscar Rojas RentaraIntegrante de la Sociedad Civil

    Monseor Nel Beltrn SantamaraIntegrante de la Sociedad CivilPatricia Helena Perdomo GonzlezRepresentante de las organizaciones devctimasRgulo Madero FernndezRepresentante de las organizacionesde vctimasMario GonzlezDelegado del Procurador General de laNacin

    Volmar Antonio Prez OrtizDefensor del PuebloSandra AlzateDirectora (e) de la Agencia Presidencialpara la Accin Social y la CooperacinInternacionalFabio Valencia CossioMinistro del Interior y de JusticiaRutti Paola Ortiz JaraDelegada del Ministerio de Hacienday Crdito Pblico

    Catalina Martnez GuzmnCoordinadora (e) Ejecutiva de la CNRR

    Coordinadores CNRR

    Olga Alexandra RebolledoCoordinadora del rea de reparaciny atencin a vctimasMara Anglica BuenoCoordinadora del rea de Reconciliacin

    lvaro Villaraga

    Coordinador del rea de desmovilizacin,desarme y reinsercin (DDR)Gonzalo SnchezCoordinador del rea de Memoria HistricaMara Cristina HurtadoCoordinadora del rea de gnero ypoblaciones especi casJos Celestino HernndezCoordinador del rea JurdicaCatalina MartnezCoordinadora del rea administrativa

    y nancieraMartha Luca MartnezCoordinadora del rea comunicacionesy prensaGerardo VegaCoordinador de la Sede RegionalAntioquiaMara Daz, Coordinadora (e) de la SedeRegional CentroDavid Augusto PeaCoordinador de la Sede Regional Nororiente

    Eduardo PorrasCoordinador de la Sede Regional SincelejoMnica MejaCoordinador de la Sede Regional BarranquillaElmer Jos MontaaCoordinador de la Sede Valle del CaucaIngrid CadenaCoordinadora de la Sede PastoAntonio Mara CalvoCoordinador de la Sede Valledupar Zuleny Duarte

    Coordinadora de la Sede PutumayoGonzalo AgudeloCoordinadora de la Sede VillavicencioAna Maryury GiraldoCoordinadora de la SedeQuibdoArturo ZeaCoordinador de la Sede Cartagena

  • 8/7/2019 El Despojo

    7/100

    AgradecimientosAgradecimientos

    Memoria Histrica agradece a las entidades pblicas y privadas de los rdenes nacional e internacional que le han brindado su apoyo en las tareas efectuadas y en la realizacin de este informe sobre aspectos relacionados con el despojo de tierras y territorios.

    A la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional;y al Internacional Development Research Center de Canad por los aportes de recursos que facilitaron esta re exin sobre el despojo de tierras en Colombia.Igualmente, agradecemos al Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Interna- cionales, IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia, el apoyo nanciero parala publicacin de este texto. As mismo, damos las gracias a los comisionados, los coordinadores de reas, los directores de sede y el personal administrativo de laCNRR por su decisin para impulsar iniciativas de Memoria Histrica desde sus respectivos lugares. Muchas de las vctimas entrevistadas en el desarrollo de la L- nea de Investigacin Tierra y Con icto del rea de Memoria Histrica de la CNRR han aportado informacin muy valiosa para la elaboracin de este trabajo; a ellos y ellas un reconocimiento especial.

    El rea de Memoria Histrica es la nica responsable del contenido de este infor- me y hace pblico reconocimiento del estricto cumplimiento que se le ha dado ala autonoma acadmica y operativa conferida para el desarrollo de su mandatopor la Plenaria de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin, encabe- zada por el seor vicepresidente de la Repblica, Dr. Francisco Santos, y por el presidente de la Comisin, Dr. Eduardo Pizarro Leongmez.

    Memoria Histrica quiere ser un espacio para el reconocimiento, la digni cacin

    y la palabra de las vctimas de la violencia en Colombia.

  • 8/7/2019 El Despojo

    8/100

  • 8/7/2019 El Despojo

    9/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    9

    Introduccin ................................................................................................. 11

    CAPTULO I:CONCEPTO DE DESPOJO

    1. Consideraciones preliminares. ............................................................... 192. Abandono y Despojo: dos conceptos diferentes pero relacionados ....... 243. Hacia un concepto no ortodoxo de despojo de tierras: preguntas antes

    que respuestas. ..................................................................................... 26Con el despojo se pierde la tierra: pero qu es la tierra? ...................... 26Concepto de despojo. ........................................................................... 30El despojo: lo legal y lo ilegal. ................................................................ 31

    CAPTULO II:TIPOLOGAS Y MODALIDADES DE DESPOJO,E IMPLICACIONES DE GNERO

    1. El despojo: medios y nes. .................................................................... 351.1. El Despojo en virtud de las tcnicas o los medios empleados para

    su consumacin. ........................................................................... 36A. El uso de la violencia fsica: amenazas y daos ............................. 39A1. Amenazas directas e indirectas contra la vida o la integridad fsica 39A2. Daos a la vida o a la integridad fsica: actos ejemplarizantes y

    cadenas de pnico ....................................................................... 40A3. Destruccin de documentacin o cial ........................................... 41A4. Las llamadas compraventas forzadas Actos ilegales de

    enajenacin de carcter particular: vicios del consentimiento y/ola lesin enorme en actos de enajenacin de carcter particular.. 41

    A5. Ocupacin y apropiacin de predios del Estado. ........................... 43B. El uso ilegal de guras jurdicas .................................................... 43B1. Actos ilegales de enajenacin entre particulares. .......................... 44B2. Despojo por va de hecho administrativa. ...................................... 47B3. Despojo por va de hecho judicial. ................................................. 49

    Tabla de ContenidoTabla de Contenido

  • 8/7/2019 El Despojo

    10/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    10

    B4. Falsi cacin de ttulos de propiedad y escrituras. .......................... 49C. Otras Modalidades de despojo. ............................................................. 50

    C1. Embargo y remate de propiedades abandonadas. ......................... 50C2. Intercambio (El Cambalache) y usufructo de propiedades ............. 50C3. Abandono y apropiacin sin transaccin comercial. ...................... 51C4. Usufructo del predio sin apropiacin ............................................. 51C5. Compra de derechos de propiedad a partir de la adquisicin dehipotecas y deudas ...................................................................... 521.2. Relacin de tenencia y estructura agraria: inequidad y desamparo de

    la mujer rural. Condiciones que favorecen el despojo a las mujeres 542. Relacin entre Despojo y formas de tenencia y propiedad. Una hiptesis

    sobre los mtodos de despojo ............................................................. 58

    CAPTULO III:DESPOJO: FINES Y EFECTOS PERSEGUIDOS

    1. El Despojo segn nes y efectos alcanzados: el aprovechamiento deldespojo ................................................................................................. 651.1. Aprovechamiento militar ............................................................... 68

    Vaciamiento espacial. ................................................................... 69Adquisicin de predios con nes militares. .................................... 69Masacres y expulsin de poblacin. Repoblamiento ..................... 70Cercamiento Militar, Hostigamiento y Con namiento. ................... 71Proteccin de zonas de retaguardia y corredores de movilidadguerrillera y paramilitar .................................................................. 71

    1.2. Aprovechamiento Econmico ................................................................ 72Coca: control econmico y militar del territorio. ............................ 72

    1.3. Aprovechamiento poltico electoral............................................. 73

    CAPTULO IV:TERRITORIO Y DESPOJO:Concepto de territorio en las comunidades rurales campesinas,

    indgenas y afrocolombianas

    1. Concepcin de territorio en comunidades negras, indgenas y campesinas. 77Territorio y Pueblos Indgenas. ............................................................... 78Territorio y comunidades Afrocolombianas. ............................................ 81Territorio y comunidades Campesinas. .................................................. 85Territorio y Despojo en el caso de las comunidades campesinas,afrodescendientes e indgenas. ............................................................. 89

    2. De la tierra al territorio. .......................................................................... 93

    BIBLIOGRAFA. ............................................................................................ 97

  • 8/7/2019 El Despojo

    11/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    11

    Este documento se ha elaborado con varios propsitos. El primero busca aportar

    elementos de re exin frente al vaco bibliogr co existente sobre el conceptode despojo de tierras y territorios. Se presenta un marco terico, quea priori yde manera preliminar, permite ordenar la informacin acopiada por la Lnea de In-vestigacin Tierra y Con icto del rea de Memoria Histrica (MH) de la ComisinNacional de Reparacin y Reconciliacin CNRR, para cada uno de los estudiosde caso de nidos por dicha rea. La construccin de este marco se realiz a par-tir de la racionalizacin acadmica de la experiencia de los investigadores en eltema rural y agrario, complementado con los aportes recopilados en entrevistasefectuadas a vctimas de la violencia, y consultas de informacin documental deartculos de prensa.2

    Para cumplir con este objetivo se propone una de nicin o concepto inicial deldespojo dentro del contexto del con icto armado interno colombiano, as comouna posible matriz de clasi cacin de las distintas modalidades del despojo detierras y territorios. En esta lgica se identi can dos ejes o criterios como puntode partida para la construccin de esta clasi cacin: el primero est asociado alosmedios utilizados por los perpetradores para conseguir el despojo, y el segun-do se liga al aprovechamiento o uso de la tierra y el territorio despojados.

    Tambin se busca aportar elementos a la discusin sostenida por un sector de laacademia nacional y de la opinin pblica desde hace varias dcadas sobre la apa-rente relacin de causalidad entre el con icto armado colombiano y la estructurade la tenencia de la tierra a nivel rural. Para MH este es uno de los interrogantescentrales en la discusin sobre las causas estructurales del con icto colombiano

    IntroduccinIntroduccin1

    1 El grupo de investigacin de la lnea Tierra y Con icto est conformado por Absaln Machado Cartagena,Coordinador; Donny Meertens, Jannethe Lucia Castro Hernndez, Eliana Pinto, Javier Soto, Pablo AndrsNieto Ortiz y John Jairo Rincn Garca. Se agradecen los comentarios y contribuciones al documento reali-zadas por todo el equipo de investigacin; as como los realizados por el Dr. Manuel Ramos y los aportes deJuana Dvila, quien hizo parte de esta lnea de investigacin en sus inicios.

    2 A este respecto fueron consultados diarios y revistas nacionales: El Tiempo, El Espectador y la Revista Sema-na, as como algunos diarios locales: el Colombiano y el Pas.

  • 8/7/2019 El Despojo

    12/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    12

    Introduccin

    en general y del con icto armado en particular. Por una parte, se resalta que elcampo es el escenario de la guerra y que parte esencial de los grupos alzadosen armas y el mismo ejrcito colombiano estn compuestos en gran porcentajepor combatientes de base campesina. Tambin se seala que con la penetracindel narcotr co en el campo el proceso de concentracin de la propiedad se haacentuado, lo que di culta el funcionamiento del mercado de tierras y el acceso ala propiedad rural de parte de pequeos y medianos productores.

    Por otra parte se indica que el desplazamiento forzado de la poblacin en unconjunto signi cativo de casos, puede ser tanto elinicio como elresultado nal de un proceso de despojo violento de propiedades y bienes rurales, como de te-rritorios. Empero, vale la pena aclarar que tanto el desplazamiento de la poblacincomo el abandono y el despojo de propiedades rurales no se suceden en virtudde un patrn nico, pues su materializacin puede ocurrir en diversos momentos,constituyndose cada uno de ellos en parte de un proceso mucho ms amplio. Enltimas, tanto el desplazamiento forzado como el abandono y el despojo, no sonel n ltimo; constituyen tan slo el eslabn de un gran proceso que afecta tantoa campesinos como a comunidades indgenas y afrodescendientes, e inclusive agrandes propietarios obligados a abandonar o vender sus tierras a bajo precio.

    Sin embargo, al igual que sucede con el desplazamiento forzado, sobre el cualno existe acuerdo en torno al nmero de personas afectadas, tampoco existendatos empricos completos y con ables relativos a la magnitud e impacto dife-renciado del despojo de tierras y sus dinmicas. Por distintas razones las pocasestadsticas existentes sobre hectreas despojadas son el resultado de clculosprimordialmente especulativos, que si bien son esfuerzos valiosos por dimen-sionar el problema del despojo, han sido construidos forzosamente en el vacoemprico3. Tampoco existen anlisis sistemticos sobre los procesos utilizadospara arrebatar a los pobladores rurales la tierra y los bienes.

    La mayora de los documentos encontrados sobre despojo de tierras relatan ca-sos locales y espec cos pues su propsito primordial no es estudiar en extensoel problema general sino denunciar y darle visibilidad jurdica a casos locales de

    3 La ausencia de informacin primaria y directa sobre el nmero de hectreas abandonadas se debe, por uparte, a que slo recientemente las entidades encargadas del registro de poblacin desplazada se han ocupado de inquirir sobre la extensin y la ubicacin espec ca de la tierra abandonada. Hasta el ao 2003formularios utilizados por las entidades encargadas de recibir y valorar las declaraciones de las vctimadesplazamiento forzado no indagaban sobre los bienes inmuebles abandonados. Por tal motivo, en el a2004 la Corte Constitucional, mediante la sentencia de tutela T-025 de ese ao, orden a las autoridades dsistema nacional de atencin a la poblacin desplazada adecuar los formularios y dems instrumentos dpoltica pblica de atencin para la recoleccin de esa y otra informacin considerada de vital importanciaatender y comprender adecuadamente el fenmeno del desplazamiento. No obstante las rdenes de la CorConstitucional y los ajustes institucionales, la ausencia de informacin sobre la magnitud del despojo perssin que hayan avances signi cativos. En primer lugar, porque la entidad que registra el desplazamiento ncoge la respectiva informacin por negligencia o desconocimiento de los nuevos instrumentos, o bien porpor distintas razones, el desplazamiento en cuestin no es incluido en el registro o cial. Recientemente esproblemas se estn solucionando con el trabajo de la Comisin de Seguimiento a las sentencias de la Coconstitucional. Ver al respecto El Reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Reparamanera integral el despojo de tierras y bienes. Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Despmiento Forzado, vol 5, Koninkrijk der Nederlanden, Bogot, abril de 2009.

  • 8/7/2019 El Despojo

    13/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    13

    Introduccin

    apropiacin violenta de tierras. Slo dos trabajos, el de Ana Mara Ibez [2008]y el de la Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre DesplazamientoForzado [2009] se preocupan por conceptualizar y proponer esquemas de clasi -cacin del despojo, adems de hacer clculos estadsticos fundamentados sobrela cantidad de tierras despojadas o abandonadas4.

    De otra parte, se espera que este documento sirva de insumo para el diseo depolticas pblicas y recomendaciones que propicien reparacin y reconciliacin,particularmente con relacin a la restitucin de bienes y la recomposicin derelaciones socioterritoriales, desde una perspectiva de ordenamiento territorial.Como ltimo aporte, se introducen elementos que permiten comprender el pro-ceso del despojo asociado al territorio. Es decir, se aborda el problema del des-pojo intentando trascender el tema de la propiedad y de los bienes, para introdu-cir una dimensin expuesta por comunidades campesinas, afrocolombianas y lospueblos indgenas, poco reconocida en las discusiones sobre Reparacin y Res-titucin. Ello porque existe una limitacin conceptual que amarra la construccinde polticas a los bienes materiales, olvidando los vnculos simblicos y culturalesconstruidos por las comunidades con el espacio, el territorio y los lugares.

    La nocin de despojo (tierras y territorios) genera consecuencias polticas y jur-dicas, para la formulacin de polticas pblicas y para los procesos de reparacin(y restitucin) de las vctimas del con icto armado. Los elementos expuestosdeberan contribuir a alimentar la discusin sobre el enfoque y acciones de repa-racin, al conceptuar los mtodos de despojo empleados por agentes y actoresdirectos del con icto armado. El despojo de tierras es tcitamente entendidocomo un hecho que genera perjuicios sociales, econmicos y emocionales aquienes lo padecen. An as, el pas no ha desarrollado mecanismos prcticospara enfrentar la magnitud de la tragedia ni para mitigar su impacto sobre la es-tructura social, econmica, poltica, cultural y ambiental. Hasta el momento noexiste una memoria del signi cado del proceso de despojo.

    Este vaco en la memoria colectiva hace que las polticas pblicas ocupadas deldespojo de tierras se limiten a reconocer y proteger de manera formal y restrin-gida los derechos de la poblacin desplazada sobre la tierra abandonada, sinproponer estrategias para reversar y prevenir los efectos del despojo de tierrasms all de las disposiciones del cdigo civil. Mucho menos se han asumido en-foques que permitan diferenciar el impacto del despojo desde la perspectiva degnero, raza o etnia. As pues, la naturaleza de las medidas polticas y jurdicas dela restitucin y la reparacin a las vctimas del despojo depender plenamente dela de nicin o nocin terica de despojo adoptada eventualmente para el diseode las polticas pblicas de reparacin y restitucin.

    Es importante sealar que este es un ejercicio preliminar para el debate y la dis-cusin, susceptible de ser transformado a lo largo del trabajo de memoria. Los

    4 Tambin conviene sealar que el Ministerio de Agricultura ha hecho una clasi cacin del despojo en el 2008que ha sido referente de muchos anlisis sobre el tema.

  • 8/7/2019 El Despojo

    14/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    14

    Introduccin

    conceptos y sugerencias hechos en este documento requieren completarse conms trabajo de campo con las vctimas del con icto. Los mtodos de despojoson cada vez ms so sticados, y el pas necesita avanzar en el conocimiento deesta problemtica que no ha sido objeto de estudio y anlisis hasta ahora, pese aque afecta tanto a las zonas urbanas como rurales. En la so sticacin aparece eltestaferrato como una modalidad de ocultamiento del despojo, y como un fe-nmeno que di culta el conocimiento, as sea estadstico, de la estructura predialy de tenencia de la tierra. El grado de concentracin de la propiedad rural medidocon el ndice Gini, poco dice en muchas regiones por el ocultamiento de variaspropiedades de un mismo dueo en cabeza de varios testaferros.

    Finalmente, el despojo y el abandono de tierras se trasforma en virtud del contex-to y est condicionado por las relaciones y dinmicas subregionales, regionalesy nacionales; as como por las dinmicas del poder, las relaciones polticas yeconmicas de los perpetradores. El despojo debe verse como un proceso, nocomo un hecho puntual o casual, por ello requiere de ms investigacin y anlisispara entender sus causas, efectos y motivaciones.

    El Grupo de Memoria Histrica espera que este texto contribuya al debate yesclarecimiento de un tema tan complejo como el despojo y el abandono de tie-rras y territorios. Usuarios de estos aportes a la Memoria son las vctimas de laviolencia, los funcionarios de entidades estatales, las organizaciones sociales yno gubernamentales nacionales e internacionales, los diferentes agentes involu-crados en los procesos de Verdad, Justicia, Reparacin y Restitucin.

    El documento est dividido en cuatro captulos. En el primero se hacen una seriede consideraciones relacionadas con la conceptualizacin del despojo en Colom-bia y la carencia de elaboraciones sobre una aproximacin a dicho problema. Sepresenta la caracterizacin conceptual y las diferencias existentes entre abando-no y despojo. Posteriormente se proponen elementos que permitan generar unaaproximacin al concepto de despojo, tratando de precisar, desde la perspectivade las necesidades humanas, aquellos aspectos de los que se ven privados in-dividuos y comunidades al ser despojados de la tierra y de sus territorios, con locual se sugiere una aproximacin a un concepto ms complejo del fenmeno deldespojo.

    En el captulo II sobre tipologas de despojo, medios y nes e implicaciones degnero, se presentan las categoras y tipologas de despojo construidas a partir de: la re exin acadmica y la sistematizacin de experiencias empricas acumu-ladas por los investigadores, las conversaciones y entrevistas con vctimas de laviolencia y la revisin de documentos y artculos de prensa. La construccin de latipologa bsica se desarrollada a partir de la distincin entre medios y nesde despojo. En la parte nal del captulo se presenta una re exin general sobreel tema y su incidencia diferencial en las mujeres, as como una serie de hiptesissobre la relacin entre las modalidades de tenencia de la tierra y los mtodos dedespojo.

  • 8/7/2019 El Despojo

    15/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    15

    Introduccin

    El captulo III hace referencia al aprovechamiento de los territorios despojados,en virtud de tres ejes: el aprovechamiento militar, econmico y poltico electoraldel territorio. El captulo IV, sobre territorio y despojo se centra en el conceptode territorio en las comunidades campesinas, indgenas y afrocolombianas. Sepresentan elementos para comprender la construccin de la nocin de territoriodesde las concepciones socio-culturales y jurdico-polticas de las comunidadescampesinas, afrocolombianas y de los pueblos indgenas, con el objetivo de enri-quecer la discusin sobre el despojo. Estas discusiones, al involucrar el despojotanto de tierras como de territorios, permiten una mayor compresin de la com-pleja interaccin de las dinmicas del con icto armado con el problema agrarioy con la recon guracin de relaciones socio-culturales, polticas, econmicas yambientales en las regiones del pas.

  • 8/7/2019 El Despojo

    16/100

  • 8/7/2019 El Despojo

    17/100

    Apartad, Antioquia, 1996.Jess Abad Colorado.

  • 8/7/2019 El Despojo

    18/100

  • 8/7/2019 El Despojo

    19/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    19

    Concepto de despojo

    Una revisin de la bibliografa nacional sobre el despojo de tierras5, muestra quese han realizado varias reconstrucciones acadmicas e institucionales de casosespec cos de despojo de tierras, pero con contadas excepciones no han existidoiniciativas para precisar conceptualmente el tema y desarrollar un marco tericopreliminar que permita abordarlo, no ya como un proceso espacio-temporalmentelocalizado y circunstancial, sino como la resultante de un proceso general quepermita su comprensin en trminos ms analticos.

    Algunas entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e in-vestigadores, han contribuido con la elaboracin de tipologas que desde diver-sos ngulos intentan aprehender los mtodos a travs de los cuales son despo-jadas las comunidades de sus propiedades. En un ejercicio preliminar de tipologael Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha propuesto cuatro categoras dedespojo, compuestas a su vez por varias modalidades as:

    Compra ventas irregulares: por la fuerza, por dolo, por induccin de error,precio que no corresponde con el valor comercial, lesin enorme.

    Transferencia judicial:pertenencia: poseedores que se convierten ilegal-mente en propietarios; procesos ejecutivos a partir de los cuales acreedoresse quedan con las tierras; casos en los que los propietarios recuperan ilegal-

    5 Entre los trabajos que han referido el despojo o el abandono de predios se encuentran los siguientes: 1) Gue-rreros y Campesinos: el despojo de la tierra en Colombia de Alejandro Reyes Posada; 2) Revertir el desplaza-miento forzado: Proteccin y restitucin de los territorios usurpados a la poblacin desplazada en Colombia,2006, de la Comisin Colombiana de Juristas; 3) Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes.Informe de la Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado, Serie el Reto vol5, publicado en el ao 2009; 4) Finalmente se cuenta el texto titulado El ujo del aceite de palma: Acercamien-to desde una perspectiva de derechos humanos publicado por la organizacin Human Rights Everywhere deBlgica en el ao 2006, el cual hace referencia a los mtodos de despojo empleados por algunas empresaspalmicultoras en Colombia a partir del ejercicio de la violencia.

    1. Consideraciones1. Consideracionespreliminarespreliminares

  • 8/7/2019 El Despojo

    20/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    20

    Concepto de despojo

    mente la propiedad de nidos como procesos reivindicatorios, y nalmentefraudes procesales de nidos como conductas ilegales dentro de los proce-sos judiciales.

    Transferencia de derechos a travs de instancias administrativas: en esteaparte se categorizan prcticas de adjudicacin de baldos por autoridadcompetente, judicial o registral; incumplimiento de condiciones resolutoriascomo ventas inconsultas antes de los 12 aos; acumulacin de ms de unaUAF; revocatoria de la asignacin y reasignacin; aplicacin de la caducidadadministrativa y reasignacin a 15 aos; ventas sin consentimiento del IN-CODER, silencio administrativo positivo y posterior enajenacin sin el cumplimiento de las formalidades; extincin de dominio y asignacin a ocupantes; falsedad ideolgica en documento pblico y el empleo de la gura deaccesin para el cambio de propiedades colectivas a particulares.

    Desalojo forzado por la violencia:Ocupacin de hecho y abandono de baldos.

    Alejandro Reyes Posada, en su ltimo libro titulado Guerreros y Campesinos,(Reyes: 2009) mediante el anlisis de procesos de expulsin poblacional yrecon guracin de la accin poltica y militar de grupos armados, principalmente paramilitares, presenta algunos mtodos empleados para propiciar elabandono y el despojo de tierras. Sin efectuar una tipologa en estricto senti-do, hace referencia a una multiplicidad de acciones entre las que se cuentanlas siguientes:

    transferencia forzada de ttulos bajo coaccin a nombre del comandante omando medio del grupo paramilitar (o algunas veces guerrillero) implicadoen el hecho.

    corrimiento de cercas para englobar predios de desplazados. uso de testaferros o familiares para ocultar la titularidad, hasta la adjudi-

    cacin a combatientes campesinos, o desplazados por las guerrillas. venta a bajo precio. compra de deudas hipotecarias y crediticias a los bancos y propietarios

    endeudadas por parte de mandos paramilitares y otros particulares. venta forzada y a menor precio. expropiacin violenta sin contraprestacin econmica.

    Reyes tambin destaca el papel del narcotr co y los narcotra cantes en el des-pojo y adquisicin de tierras para diversos nes.

    Recientemente la Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Despla-zamiento Forzado, public la serie El Reto, incluyendo entre otros temas el de lacuanti cacin de los bienes y tierras despojados a la poblacin desplazada. Sinestablecer una tipologa de los mtodos de despojo, realiza una aproximacincuantitativa al nmero de hectreas abandonadas o usurpadas a la poblacindesplazada, as como las implicaciones en materia de dao emergente y lucrocesante. Con ello busca sealar los vacos y adelantos desarrollados por el Esta-

  • 8/7/2019 El Despojo

    21/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    21

    Concepto de despojo

    do Colombiano en materia de poltica y acciones gubernamentales, y se proponeque estas dimensiones sean tenidas en cuenta en los procesos de reparacin yrestitucin de bienes.

    Con respecto al abandono y usurpacin de tierras y bienes, la Comisin de Se-guimiento anota que los estimativos varan considerablemente, oscilando entre1.2 millones de hectreas segn Moya y Velsquez, y 10 millones de acuerdocon el Movimiento Nacional de Vctimas de Estado. El clculo de las tierras des-pojadas incluye no slo las que los desplazados abandonaron sino tambin lasque dejaron a terceros bajo presin y por medio de ventas forzosas. En total, laComisin de Seguimiento calcula que fueron abandonas o usurpadas aproxima-damente 5.504.517 hectreas, entre nales de la dcada del ochenta y lo corridode la dcada del 2000. Por regiones, los pobladores de la costa Atlntica abando-naron 13,7% del total de tierras, seguidos de los moradores desplazados de lasregiones Pac ca, Amaznica y Orinoquia con el 19,2%, y los de la regin andinacon el 11,8% del total6.

    Estimativos de hectreas abandonadas por la poblacin desplazada,distintas fuentes.

    Tabla N 1

    Fuente Millones de Has. estimadasIbez, Moya y Velsquez7 1.2Contralora general de la Repblica 2.9Programa Mundial de Alimentos8 4Sindicato de Trabajadores del INCORA 4.4CODHES 4.8

    Accin Social proyecto proteccin de tierrasy patrimonio de la poblacin desplazada9 6.8Movimiento Nacional de Vctimas de Estado(catastro alternativo)10 10

    A pesar del d cit investigativo en la materia, desde la perspectiva de la repa-racin integral a las vctimas de la violencia a nivel nacional e internacional se haabordado el despojo a partir de sus efectos nefastos, haciendo referencia a la

    6 La Universidad de los Andes en un documento titulado Repercusiones Econmicas e Institucionales del Nar-cotr co en Colombia escrito por Roberto Steiner y Alejandra Corchuelo en 1990, sealaba que por in uen-cia del narcotr co se haban abandonado 3 millones de hectreas.

    7 Ibez, A., Moya, A. y Velsquez, A. (2006) hacia una poltica para la poblacin desplazada, mimeo.8 PMA (2001). Estudio de caso de las necesidades alimentarias de la poblacin desplazada en Colombia.9 Accin Social - proyecto proteccin de tierras y patrimonio de la poblacin desplazada (2005). Diseo de una

    metodologa participativa para la recoleccin de informacin y proteccin de bienes muebles.10 Movimiento Nacional de Crmenes de Estado (2007). Catastro alternativo, estrategia contra la impunidad y

    herramienta para la reparacin integral.

    Fuente: Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado enColombia. Op. Cit.

  • 8/7/2019 El Despojo

    22/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    22

    Concepto de despojo

    necesidad de restituir y reparar derechos y bienes. En su informe la Comisin deSeguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado seala que deacuerdo con los estndares internacionales11 y nacionales12 de derechos huma-nos, la reparacin Integral de las vctimas se fundamenta en:

    [] la restitucin de los derechos afectados por el crimen, la indemnizacin delos daos y perjuicios sufridos con motivo del mismo, los mecanismos individualesde rehabilitacin, las medidas de satisfaccin de alcance general, y las garantasde no repeticin de las atrocidades [] En primer lugar, mediante la restitucin sepretende devolver a la vctima a la situacin a la que se encontraba con anterioridada la violacin, lo cual se logra a travs de la devolucin de sus bienes patrimoniales,as como del restablecimiento de sus derechos y de su situacin personal, familiar,laboral y social.

    En segundo lugar, a travs de la compensacin o indemnizacin se busca reparar alas vctimas por concepto de los daos materiales, fsicos, mentales, a la reputaciny a la dignidad sufridos, los gastos generados, las prdidas de ingreso y de oportuni-dades, y los costos de asistencia jurdica y servicios mdicos, entre otros cuando nosea posible la restitucin a la situacin anterior, o cuando las vctimas no lo deseen.

    En tercer lugar, la rehabilitacin busca reparar los daos fsicos, psicolgicos, psi-cosociales de las vctimas, as como ofrecer mecanismos a travs de los cualesstas puedan reclamar sus derechos y restablecer su ciudadana, por lo cual incluyelas medidas de atencin mdica y psicolgica, y los servicios jurdicos y socialesque requieran.

    En cuarto lugar, las medidas de satisfaccin se orientan a restablecer pblicamenteel dao sufrido por las vctimas y a travs de ello digni carlas, para lo cual incluyen,entre otras, la investigacin y sancin de los responsables de los crmenes, la difu-sin de la verdad, la bsqueda de los desaparecidos y de los restos de los muertos,la solicitud pblica de las disculpas, y la realizacin de conmemoraciones y home-najes a las vctimas [] En quinto lugar, las garantas de no repeticin consisten enreformas institucionales y en medidas de otra naturaleza que buscan evitar que lasatrocidades vuelvan a cometerse [...]13.

    Los estndares internacionales han insistido en que para ser idnea, la repara-cin de los desplazados debe dar prioridad mani esta a la restitucin de tierras yviviendas abandonadas o despojadas con motivo del desplazamiento, con el nde que tengan la posibilidad de regresar a ellas14. Que el derecho a la vivienda

    11 Ver Corte Interamericana de Derechos Humanos: caso Surez Rosero. Reparaciones. Sentencia de enero 20

    1999. serie C N 44; caso Blake. Reparaciones. Sentencia de enero 22 de 1999. serie C N 48; caso CaracazoReparaciones. Sentencia de agosto 29 de 2002. serie C N 95. Ver ONU, Comisin de Derechos Humano49avo perodo de sesiones Informe nal revisado acerca de la cuestin de la impunidad de los autores de cformidad con la resolucin 1996/119 de la subcomisin. Doc. E/CN.2/1997/rev. 1 anexo II, principios N 3

    12 Ley 975 de 2005, artculo 8. Corte Constitucional, sentencia C-370 de 2006.13 Uprimy, R. y Saffon, M. Plan Nacional de Desarrollo y Reparaciones. Propuesta de un programa naciona

    sivo de reparaciones administrativas para las vctimas de crmenes atroces en el marco del con icto armaBogot: CODHES. pp. 27.

    14 Ver principio 29.2 de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas. tos principios hacen parte de la constitucionalidad colombiana segn sentencia T-025 de 2004 de la CoConstitucional. Tambin la Sentencia 13 T-821 de 2007 esgrime la reparacin de las vctimas por medio drestitucin de los bienes abandonados.

  • 8/7/2019 El Despojo

    23/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    23

    Concepto de despojo

    digna se encuentre en la base del derecho a la restitucin, implica que ste sepredica no slo de las tierras, sino tambin sobre aquellos bienes con respectoa las cuales se ejercan otro tipo de derechos, como la posesin, la ocupacin, lamera tenencia y el arrendamiento.

    La Comisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzadoseala en su informe que:

    [] el problema de las tierras se encuentra en el corazn del desplazamiento for-zado en Colombia. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Veri cacin (ENV) el91.3% de los grupos familiares de la poblacin desplazada inscritos en el Registronico de Poblacin Desplazada (RUPD) mani esta haber dejado abandonado algntipo de bien (tierra, bienes races no rurales, animales, muebles de hogar, etc.) [...]El clculo de las tierras despojadas incluye no slo las que los desplazados aban-donaron sino tambin aquellas que tuvieron que dejar a terceros, bajo presin, por medio de ventas forzosas. Segn la II ENV-2008 el total de hectreas despojadas oforzadas a dejar en el abandono sera del orden de 5.5 millones (10.8%) de la super- cie agropecuaria del pas en los ltimos 11 aos15.

    A pesar de no existir claridad sobre los datos exactos del nmero de desplaza-dos en el pas, las cifras oscilan entre 3 y 4.5 millones de personas. Segn laComisin de Seguimiento a la Poltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado, lastierras despojadas no eran de mala calidad, ya que 1.3 millones de hectreas erancultivadas y se sembraban productos bsicos de la canasta alimentaria (caf,yuca, ame, arroz, frjol, maz, panela etc.) los cuales garantizaban el sustento delos mismos hogares desplazados y del pas en algunas regiones.

    No obstante estos esfuerzos, el tema del despojo sigue siendo un campo os-curo, en tanto en algunos de los ejercicios efectuados se tiende a confundir oemplear como sinnimo despojo y abandono. As mismo, se hace referencia aalgunos mtodos de despojo pero poco se habla de los nes y transformacionesderivados. Por otro lado, el nfasis parece estar puesto en el despojo de tierra,sin abarcar la dimensin del territorio; o en otros casos tierra y territorio se em-plean como sinnimos. Otros aspectos poco estudiados hacen referencia a larelacin entre mtodos de despojo y estructura formal o informal de tenencia dela tierra, as como la relacin entre despojo y gnero. Por estas y otras razones,en este documento se hace una conceptualizacin de los mtodos de despojopartiendo de la distincin entre medios, mtodos e instrumentos y nes (objetos,motivos, intenciones o sentidos de la accin, el para qu?); abandono-despojo,tierra y territorio. As mismo, se genera una aproximacin al concepto de despojoy su potencial relacin con la estructura de tenencia de la tierra y el gnero.

    15 La super cie agropecuaria del pas fue calculada en 2006 en 51.169.651 hectreas y est constituida por 38.804.661 hectreas en pastos y rastrojos y 3.579 .929 hectreas de cultivos (Ministerio de Agriculturaanuario Estadstico).

  • 8/7/2019 El Despojo

    24/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    24

    Concepto de despojo

    16 Este es el caso por ejemplo del libro de Alejandro Reyes Posada, Guerreros y Campesinos. El despojo dtierra en Colombia. Igual situacin acontece en los conceptos elaborados por la Comisin de SeguimientoPoltica Pblica sobre Desplazamiento Forzado en Colombia en el dcimo primer informe titulado: Cuan

    cin y valoracin de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la poblacin desplazada en ColomBases para el desarrollo de procesos de reparacin. Documento digital PDF.17 El artculo 706 del Cdigo Civil precepta lo siguiente: Estmense bienes vacantes los bienes inmuebles q

    encuentran dentro del territorio respectivo a cargo de la Nacin, sin dueo aparente o conocido; y mostrenlos bienes muebles que se hallen en el mismo caso. Bienes vacantes son aquellos inmuebles sobre los cualse ejerci la propiedad privada, pero que aparecen en el momento sin dueo aparente o conocido. Bienes mtrencos son bienes muebles que han tenido dueo particular, pero han sido abandonados material y jurdicamy no se sabe quin es su dueo aparente. Tomado de En qu consisten los bienes vacantes o mostrencosConsultado enhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/frecdos/frecdos22.htm. febrero de 2009.

    18 Conceptos relacionados con la ruta de proteccin tnica. Documento del Programa de Proteccin de Tiey Patrimonio de la Poblacin Desplazada. Accin Social Presidencia de la Repblica. Consultado en: hwww.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=3341&pagID=6219, febrero de 20

    2. Abandono y despojo:2. Abandono y despojo:dos conceptos diferentes pero relacionadosdos conceptos diferentes pero relacionados

    En este documento se pone nfasis en el despojo y los mtodos empleados padespojar. Este aspecto es de trascendental importancia, ya que algunos estudios recientes16 tienden a emplear los trminos dedespojo y abandono comosinnimos.

    El abandono segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaolapuede de nirse como accin y efecto de abandonar o abandonarse. Tambincomo la renuncia sin bene ciario determinado, con prdida del dominio o pose-sin sobre cosas que recobran su condicin de bienes nullius (bienes sin dueo)o adquieren la de mostrencos17; en otras palabras, bienes sin dueo aparente oconocido, o bienes vacantes.

    Abandonar tambin es de nido por otros como dejar una persona y/o un lugar.Dejar de frecuentar un sitio; retirada de un lugar y de las atribuciones que lecompeten; voluntad de renunciar a las facultades sobre lo suyo, especialmenteen lo referido al dueo o propietario de algo. Signi ca tambin dejacin, des-prendimiento de lo que nos pertenece. Irse, marcharse de un lugar, huir. Otros leatribuyen el signi cado de dejar, renunciar a un derecho, a un bien o una cosa. Elabandono se puede dar por voluntad propia o por voluntad de terceros, los cua-les potencialmente recurren a diversos medios para obligar el abandono.

    El Proyecto de Proteccin de Tierras y Patrimonio de la Poblacin DesplazadAccin Social, anota acerca del abandono de tierras asociado a grupos tnicos q

    De acuerdo a los instrumentos internacionales, nacionales, la jurisprudencia vigetey el derecho consuetudinario, en el caso de grupos tnicos, se entiende por abandno las privaciones o limitaciones al ejercicio del derecho fundamental al territoridecir, al acceso, manejo y disfrute pleno de los lugares de uso colectivo y de aquelde uso individual por parte de las comunidades y sus integrantes. Por ello, el concto de abandono no puede ser aplicado al territorio tnico, como un todo, como escaso del abandono de ncas, lotes o viviendas campesinas o urbanas18.

  • 8/7/2019 El Despojo

    25/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    25

    Concepto de despojo

    En virtud de estas de niciones se podra inferir que el abandono implica la suspen-sin del uso, disfrute, acceso y posesin de cosas o incluso de derechos, por untiempo determinado y en virtud de causales voluntarias o involuntarias; es decir laprivacin temporal o permanente de las cosas que se tiene y/o disfruta. El aban-dono, implica tambin el desplazamiento del titular del lugar y del territorio en elque se encuentra su bien. Dependiendo de qu tan prolongado en el tiempo seael abandono, la persona o la comunidad que abandon la propiedad corre el riesgode perderla de nitivamente por una serie de circunstancias. Como por ejemplo, elestabilizarse en otra regin, no desear volver por la persistencia de las condicio-nes que propiciaron el abandono y el desplazamiento. Ante esta situacin se posi-bilita que el bien abandonado sea ocupado por terceros o incluso, sea despojadode los derechos de propiedad mediante diversos mecanismos, corriendo el riesgode perder el bien de nitivamente, con lo que se entra en el mbito del despojo.

    Despojo, derivado del latndispoliare , signi ca despojar, saquear, desvalijar, expro-piar. Privar de sus facultades o ventajas naturales a alguien. La Real Academia de laLengua Espaola de ne el despojo como: privar a alguien de lo que goza y tiene,desposeerlo de ello con violencia. El Despojo se asocia en esta de nicin con elacto violento o clandestino por el cual uno es privado de una cosa mueble o razque posea o del ejercicio de un derecho. El Proyecto de Proteccin de Tierras yPatrimonio de la Poblacin Desplazada concepta que el despojo de un predio:

    [] es la accin por medio de la cual a una persona se le priva arbitrariamente desu propiedad, posesin, ocupacin, tenencia o cualquier otro derecho que ejerzasobre un predio; ya sea de hecho, mediante negocio jurdico, actuacin administrati-va, actuacin judicial o por medio de algunas acciones tipi cadas en el ordenamien-to penal y aprovechndose del contexto del con icto armado. El despojo puede ir acompaado o no del abandono, pero a diferencia de este ltimo, en el despojo hay

    una intencin expresa de apropiarse del predio19

    .Con el despojo a diferencia del abandono existe la intencin mani esta de robo,expropiacin, privacin, enajenacin de un bien o de un derecho. Tambin puedeestar asociado a la privacin y despojo del disfrute y gozo de bienes muebles einmuebles, espacios sociales y comunitarios, hbitat, cultura, poltica, economay naturaleza. En ltimas ms all de la privacin de un bien econmico, el despojopuede estar asociado con dimensiones sociales y simblicas, afectando tanto aindividuos como a comunidades.

    Ahora bien, no necesariamente el abandono conduce al despojo. En muchas oca-

    siones un bien abandonado es susceptible de ser recuperado en uso y disfrute,en tanto las condiciones generadoras del abandono hayan cesado. Tambin, ydependiendo de la prolongacin en el tiempo de la situacin de abandono, elvnculo con el bien y con el territorio puede ser restituido. Muchas propiedadesy territorios han sido abandonados de manera permanente o temporal, siendo

    19 Conceptos relacionados con la ruta de proteccin tnica. Documento del Programa de Proteccin de Tierrasy Patrimonio de la Poblacin Desplazada. Accin Social Presidencia de la Repblica. Consultado en:http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=3341&pagID=6219. Febrero de 2009.

  • 8/7/2019 El Despojo

    26/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    26

    Concepto de despojo

    ocupados nuevamente por los legtimos propietarios sin que hubiera sucedidodespojo. Sin embargo, la prolongacin indeterminada en el tiempo de la situacinde abandono, puede eventualmente conducir al uso, disfrute y apropiacin delbien por terceros, sea con el aprovechamiento o uso, sea con la generacin detrmites para apropiarse de nitivamente del bien y del espacio.

    En los casos sealados el abandono es, o puede ser, una de las condiciones parael despojo, el cual va regularmente acompaado del ejercicio de la violencia ydel desplazamiento de la poblacin, as como del desarrollo de argucias para laapropiacin del bien y de los territorios. En sntesis, el abandono puede conduciral despojo y el despojo siempre es el resultado del abandono. Atendiendo a ladistincin entre despojo y abandono, este documento se centrar en los mto-dos de despojo empleados para apropiarse de tierras y territorios.

    3. Hacia un concepto no ortodoxo de despojo3. Hacia un concepto no ortodoxo de despojode tierras: preguntas antes que respuestasde tierras: preguntas antes que respuestas

    Construir un concepto de despojo es un gran desafo terico. No solamente exi-ge la elaboracin de una categora con su ciente poder descriptivo para abarcar las ms diversas y dismiles experiencias de con ictos por la tierra en la historia yel territorio nacional, tambin requiere abordar complejos interrogantes sobre sunaturaleza poltica y jurdica y, en consecuencia, sobre sus posibles implicacionesdentro del proceso de reparacin y reconciliacin actualmente en curso. Comose anotaba anteriormente, el concepto de despojo tiene importantes consecuen-

    cias normativas para las polticas y los procesos judiciales de reparacin. De sualcance y contenido jurdico puede depender en gran parte la magnitud de losdaos a reconocer y las dimensiones a reparar. Sus consecuencias en tal senti-do pueden ser econmicas, sino tambin culturales, polticas y sociales, lo quedepende del concepto y de los parmetros de restriccin impuestos a la accinestatal de reparacin.

    Con el despojo se pierde la tierra: pero qu es la tierra?Con el despojo se pierde la tierra: pero qu es la tierra?En un sentido estrictamente jurdico o econmico, puede entenderse por despo-jo el proceso por medio del cual un poseedor pierde la tierra que usa o disfrutamaterialmente, o los derechos legales que tiene sobre ella, generndose en sucontra un perjuicio. Sin embargo, existe el interrogante: de qu se despoja alindividuo o al grupo de individuos a quienes les ha sido arrebatada su tierra? Enotros trminos: Qu se pierde cuando se es despojado de la tierra?

    Desde la perspectiva clsica del derecho civil, el despojo tiende a comprendersenicamente como una prdida econmica que, como tal, puede ser compensada

  • 8/7/2019 El Despojo

    27/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    27

    Concepto de despojo

    a travs de mecanismos como la indemnizacin de perjuicios, mediante el pagode una prestacin en dinero por un valor equivalente a lo que el derecho civil ycomercial denomina el lucro cesante y el dao emergente20. El despojo se trataentonces como un ejemplo ms de un con icto de derecho civil entre particularesen el que por descuido, por un malentendido o por mala fe es decir, intencin decausar un dao econmico de una de las partes, se le causa a la otra parte unperjuicio cuanti cable en trminos monetarios. Este con icto tendra que resol-verse ante la jurisdiccin ordinaria de la administracin de justicia con las normasde derecho civil y derecho comercial, sujetndose a las limitaciones propias deesa aproximacin.

    Desde la perspectiva penal ordinaria, el despojo podra ser equiparado al delitode usurpacin de tierras, o tambin al delito de perturbacin violenta o ilegtimade la posesin de un bien. Como consecuencia, se requerira iniciar un procesopenal en el que se individualiza (con cdula de ciudadana) a la persona naturalresponsable del delito, se le somete al juicio correspondiente y se le adjudica unapena de prisin, demandando una reparacin tambin monetaria.

    Sin embargo, en la dinmica del con icto armado y de los procesos mismos dereparacin y restitucin el impacto y el signi cado jurdico y poltico del despojodebe ser distinto por varias razones. En primer lugar, porque, tanto la perspectivapenal o civil ordinaria no dan cuenta adecuadamente del impacto que en la prc-tica tiene el despojo de tierra sobre la situacin vital del individuo o la comunidaddespojadas. En toda la literatura sobre desplazamiento forzado, e inclusive en laspropias sentencias constitucionales sobre el tema, se ha admitido que ese daoo menoscabo trasciende de manera altamente compleja la dimensin meramentepatrimonial. No hay duda de que el despojo es, en efecto, la prdida de un biencon un valor comercial determinado y de un medio de produccin o generacinde ingreso y capital cuyo valor econmico es calculable y tambin reparable entrminos monetarios.

    En una perspectiva ms poltica, el proceso de despojo puede ser una estrategialigada a la guerra, y potencialmente asociada con las transformaciones polticasy econmicas, o en ltimas del desarrollo. Se trata de entender la relacin entredespojo, concentracin de la tierra, recon guracin de relaciones sociales y depoder, pero tambin de la apropiacin por diversos mtodos de recursos natura-les y territorios. Esta perspectiva poltica puede afectar el enfoque con el que seconstruyen las polticas de reparacin y restitucin de bienes, trascendiendo por ejemplo, de un enfoque de restitucin de predios, a uno de ordenamiento territo-rial donde la recomposicin de las relaciones socioterritoriales de la poblacinrural y urbana despojada sea el centro del proceso de reparacin y restitucin.

    20 El dao emergente se re ere a todos las erogaciones patrimoniales sufridas por el afectado. El lucro cesantehace referencia a los ingresos econmicos que el perjudicado razonablemente esperaba percibir a futuro a tra-vs del bien perdido. Por ejemplo, si la prdida se re ere a una nca econmicamente activa, el lucro cesanteestara constituido por esas ganancias extras que no haban ingresado todava al patrimonio de su poseedor.

  • 8/7/2019 El Despojo

    28/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    28

    Concepto de despojo

    Esa es slo una de las mltiples dimensiones del despojo y de la tierra misma.Desde una concepcin amplia de la tierra, se puede de nir el despojo como lainterrupcin de relaciones materiales por medio de las cuales se satisfacen ne-cesidades bsicas y se potencializan las capacidades humanas. La tierra poseeotras funciones y signi cados en la experiencia humana individual y colectiva: eun medio para la satisfaccin de las ms diversas necesidades bsicas y tambinpara la produccin de otras formas ms elaboradas de capital: capital social yhumano. Al referir algunas de las funciones de la tierra en la satisfaccin de ne-cesidades, es claro que:

    La tierra asegura el alimento para el auto-consumo de quien la trabaja, perotambin es una fuente de seguridad alimentaria para el grupo social ms am-plio en que se inscribe su poseedor.

    Alberga la vivienda que protege a sus moradores, pero tambin constituye elreferente espacial de ese lugar emocional al que se llama hogar. Adems,para las poblaciones campesinas, es la principal herramienta de trabajo, por medio de la cual la fuerza fsica se convierte en alimento, riqueza y dignidadEn el caso de Colombia, una mayora signi cativa de personas desplazadasson de origen campesino. Los bienes abandonados por el desplazamientoson o eran sus nicos medios econmicos para la subsistencia. Para el cam-pesinado la tierra es la nica herramienta productiva de trabajo. Las habilida-des adquiridas durante generaciones de trabajo agrcola slo tienen un po-tencial econmico en el campo. En la ciudad, esa cali cacin no tiene ningnvalor dentro del mercado laboral. As pues, la prdida de la tierra comprome-te gravemente no slo la dignidad del campesinado desplazado/despojadosino tambin la posibilidad de su subsistencia.

    La tierra es tambin el lugar en el mundo donde se descansa y se experimen-ta el ocio. Opera como escenario para la construccin y asentamiento derelaciones sociales y tambin, como el referente espacial de los recuerdosy el plan de vida de los individuos. Opera como smbolo de status social yeconmico de gran fuerza cultural y fortalece la auto-estima del grupo o delindividuo que tienen acceso a ella, sobre todo cuando se ha constituido so-bre ella un vnculo de propiedad.

    La tierra y su uso es para muchos productores la nica posibilidad de valorar su fuerza de trabajo en el mercado mediante la venta de bienes.

    Para los pueblos indgenas y las comunidades afrocolombianas la tierra seasocia con la madre de la humanidad. La tierra es mucho ms que un bienmaterial o un factor de produccin, es la vida misma individual y colectivaAdems la tierra permite un vnculo material e inmaterial con algo ms amplidenominado Territorio, el cual a su vez se vincula con la Territorialidad. Estaspecto es de vital importancia para las comunidades rurales en su conjunto:campesinas, indgenas y afrocolombianas.

    Distintas teoras sobre la tica y la justicia exploran de manera ms o menos ex-plcita la incidencia del acceso a la tierra en el bienestar individual y colectivo. Unde ellas es la de necesidades humanas de Max Neeff que resalta la apropiacinfsica del mundo como parte de una vida humana plena.

  • 8/7/2019 El Despojo

    29/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    29

    Concepto de despojo

    Desde la perspectiva de las Necesidades Humanas propuesta por Manfred MaxNeeff, la tierra podra ser de nida como un satisfactor de necesidades axiolgi-cas y existenciales. Este autor a rma que los seres humanos independientemen-te de su cultura y su contexto poseen necesidades fundamentales (axiolgicas)como la subsistencia, la proteccin, el afecto, el entendimiento, la participacin,el ocio, la creacin, la identidad y la libertad. Por otra parte tambin se encuentranlas necesidades existenciales (ontolgicas) relacionadas con el ser, tener, hacer y estar. La interaccin de estas dos dimensiones, la axiolgica y la existencial,de ne lo que en esta perspectiva terica se denominan los satisfactores, los cua-les son construidos dependiendo del contexto cultural espec co, los desarrolloscient cos y tecnolgicos, las estructuras sociales y polticas, las relaciones depoder y con icto. Debe sealarse que las maneras de experimentar las necesi-dad y las bsqueda y acceso a los satisfactores est marcado por experienciassubjetivas relacionadas con el gnero, la edad y la pertenencia tnica, adems deestar mediadas por los arreglos diferenciales que cada sociedad construye.

    De manera concreta los servicios pblicos de salud, educacin, saneamientobsico, conjugados con la disposicin de una vivienda para el ncleo familiar con guran una serie de satisfactores sinrgicos. Al disponer individual o colectiva-mente de ellos se satisfacen diversas necesidades simultneamente. Para la sa-tisfaccin de necesidades, las personas y comunidades establecen relacionessatisfactoras de diverso orden que permiten a travs del mercado, la familia y laciudadana resolver necesidades. Sin embargo, cuando este tipo de relacionesno logran satisfacer las necesidades entran en juego otra serie de mecanismoscomo la autogestin y la asistencia social, con gurando relaciones de segundoorden con respecto a las primeras (Malagn: 2002).

    De acuerdo con lo anterior, la tierra junto a la vivienda, el alimento, el vestido,la educacin y la familia se catalogara como un satisfactor sinrgico que tieneefectos multiplicadores, respondiendo a la satisfaccin de las necesidades exis-tenciales del ser, tener, hacer y estar, y tambin a las necesidades axiolgicasya mencionadas (afecto, proteccin, subsistencia, entendimiento, participacin,ocio, creacin, identidad e incluso libertad). Por esta razn, al ser privado de es-tos satisfactores movilizados por relaciones, se generan carencias que atentancontra la dignidad humana y el sujeto (individual o colectivo).

    Otros satisfactores sinrgicos son tambin la vivienda, la comida, el vestido y lafamilia. Tienen efectos multiplicadores, satisfacen los cuatro aspectos existen-ciales del ser, hacer, tener y estar, as como necesidades axiolgicas de afecto,proteccin, subsistencia, entendimiento, participacin, ocio, recreacin, identi-dad e incluso libertad. Por esta razn, al ser privado de la satisfactores quecontribuyen a resolver necesidades materiales e inmateriales, se termina inci-diendo en el ser individual y colectivo de manera negativa. Entonces, al privar a las personas de la tierra (como bien material y satisfactor sinrgico) se niegala oportunidad y la posibilidad de reproducirse dignamente a nivel material einmaterial. Ello pone en riesgo la existencia del ser humano al producir dao alproceso vital de las personas y comunidades el cual contiene los referentes y

  • 8/7/2019 El Despojo

    30/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    30

    Concepto de despojo

    soportes de su identidad, su autonoma y su empoderamiento. A su vez puedellegar a redundar en daos psicosomticos que se hacen an ms complejos siel despojo se realiz por medio de la violencia. Cuando el despojo ha operado engrupos de personas o comunidades enteras, las rupturas en la cohesin social yla identidad colectiva llevan a pensar en la produccin de daos socioculturales (Bello, Chaparro, 2009).

    Sin haber explorado todava alguna de estas posturas, este documento en todocaso se acoge a una nocin amplia e integral de los efectos del despojo sobre elbienestar individual y colectivo. Igualmente se adhiere a una nocin de despojocon un profundo contenido normativo que compromete todas las esferas de laexperiencia humana y como tal, exige una respuesta estatal del mismo talante.

    Concepto de despojoConcepto de despojo

    Puede considerarse como despojo aquel proceso por medio del cual involunta-riamente un grupo o un individuo se ven privados material y simblicamente pofuerza o coercin, de bienes muebles e inmuebles, lugares y/o territorios sobrelos que ejercan algn uso, disfrute, propiedad, posesin, tenencia u ocupacinpara la satisfaccin de necesidades. El despojo es el proceso mediante el cual, apartir del ejercicio de la violencia o la coaccin, se priva de manera permanente aindividuos y comunidades de derechos adquiridos o reconocidos en su condicinhumana, con relacin a predios, propiedades y derechos sociales, econmicosy culturales.

    Ese proceso se caracteriza por ser potencialmente contrario a alguna disposicin

    legal y a la voluntad y las expectativas del grupo o los individuos afectados. Eldespojo es impositivo. Puede combinar violencia fsica con apelacin a gurasjurdicas, o usar por aparte cada uno de esos medios. El despojo deriva en unaserie de implicaciones y afectaciones que involucran dimensiones materiales e in-materiales, individuales y colectivas; de gnero y generacin. Ahora bien, a pesar de que el despojo puede ser la resultante nal de una serie de dinmicas sociopolticas y del ejercicio de la violencia, no es el n ltimo en s mismo. Como tael despojo puede ser el punto intermedio en un largo proceso de transformacinsocial, poltica, cultural, econmica y ambiental de un lugar, una regin, o depas en general. Desde esta perspectiva, el despojo se constituye en un medioa travs del cual se procuran objetivos diversos ligados a los intereses de quien

    ordena las relaciones de poder y violencia en una regin, buscando su favoreci-miento particular.

    Por otra parte, el despojo no obedece a un repertorio univoco de lgicas. Puedeocurrir por ejemplo, antes o despus del desplazamiento de la poblacin, delabandono de los predios y de los territorios. O por el contrario, puede concretar-se aos despus de los hechos de violencia que motivaron el desplazamiento dela poblacin rural. Los ritmos y lgicas del despojo no son siempre los mismos,as conduzcan nalmente al saqueo material y simblico de la poblacin rural.

  • 8/7/2019 El Despojo

    31/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    31

    El despojo: lo legal y lo ilegalEl despojo: lo legal y lo ilegalEl despojar tiene una caracterstica esencial: es un proceso violento, en opo-sicin a la entrega voluntaria o deseada de un bien material e inmaterial. Qusucede cuando la violencia como recurso proviene de un actor o autoridad que

    est legalmente autorizada a usarla con tales propsitos? Cmo determinar quese trata de una apropiacin legal? Existen bastantes casos para resolver estasinquietudes; verbigracia las compraventas forzadas mediante el uso de un arma,que son de nitivamente ilegales y frente a las cuales es improbable suscitar des-acuerdo alguno.

    Pero existen tambin casos complejos cuya legalidad o ilegalidad puede ser ar-gumentada y decidida con la misma vehemencia. Por ejemplo, la adjudicacin deterritorios ancestrales indgenas para la explotacin econmica de inters pbli-co. Se trata de un despojo en estricto sentido? Quienes proclaman la existenciade un despojo en casos similares utilizan tanto argumentos formalistas aducen

    el incumplimiento de una norma de derecho internacional- o constitucionales, atravs de una interpretacin sistemtica de la documentacin. Otros menos lega-listas apelan a razones de responsabilidad histrica por fuera del contenido de lasleyes, o a consideraciones ms abstractas sobre igualdad y justicia social. Otros,en cambio, pueden considerar este caso como un ejemplo ms de prevalenciadel inters pblico sobre el particular.

    No es un propsito de este documento resolver este juicio sobre la legalidad deldespojo como categora abstracta. La exploracin de casos regionales no podreludir la discusin y deber elegirse un criterio o una frmula para decidir en unou otro escenario sobre esa potencial legalidad o ilegalidad. Lo mismo suceder

    cuando sea el momento de disear una poltica pblica de reparacin y preven-cin del despojo. Para la matriz de clasi cacin del despojo aqu propuesta seopt por incluir en la caracterizacin del despojo la ilegalidad.

  • 8/7/2019 El Despojo

    32/100

  • 8/7/2019 El Despojo

    33/100

    Norte de Santander, Miem-bros AUC, 2005.

    Jess Abad Colorado.

  • 8/7/2019 El Despojo

    34/100

  • 8/7/2019 El Despojo

    35/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    35

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    El proceso ms reciente de despojo sufrido por las comunidades campesinas ylos grupos tnicos en la historia poltica y social colombiana posee sus propiascaractersticas, segn la regin y la poca. Las causas, las consecuencias y lasmodalidades del despojo varan de un caso a otro, an dentro de una misma re-gin y en una misma poca, exceptuando tal vez el caso del pueblo Kankuamo yde las comunidades afrocolombianas de Jiguamiand y Curvarad, en los cualespuede detectarse con mayor facilidad cierta homogeneidad en las tcnicas y lasrazones para el despojo.

    Los dems ejemplos de despojo pueden combinar de manera compleja y variablela coercin fsica con la movilizacin de recursos legales judiciales, administra-

    tivos y polticos, o bien pueden caracterizarse por el uso preferencial de unode estos instrumentos. Igualmente, para cada caso puede encontrarse que eldesalojo de la poblacin rural y, subsecuentemente, la apropiacin de sus tie-rras por parte de actores armados o de sus aliados econmicos, obedece a unacomplicada conjuncin de mviles y tipos de aprovechamiento militar, econmicoy poltico. El despojo en s no siempre es el objetivo de las actividades blicas yeconmicas, puede ser desde el inicio el instrumento de un n mayor de tipo mi-litar, econmico, poltico. Tampoco se puede a rmar que el despojo conduce enorden lgico al desplazamiento o al abandono de propiedades y territorios, puesparece no existir un orden lgico en el que un hecho se suceda con antelacin alotro. En muchas ocasiones el desplazamiento antecede al despojo, y el abando-

    no antecede al desplazamiento.En algunas ocasiones se fusionan usos, primordialmente estratgico-militaresdespeje de un corredor geogr co para abastecimiento, por ejemplo con usosde per l ms econmico. Sera el caso de la apropiacin de lugares de ubicacinde recursos naturales, ejecucin de macroproyectos de diversa ndole, o inclusoel establecimiento de rutas de mercado ilegal asociado al contrabando de armasy drogas. Tambin puede haber no uso alguno si el objetivo es desarticular eltejido social.

    1. El despojo:1. El despojo:medios y finesmedios y fines

  • 8/7/2019 El Despojo

    36/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    36

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    La matriz propuesta en este documento ofrece dos frmulas para la clasi cacindel despojo. La primera ordena el despojo de acuerdo a los medios o tcnicasutilizados por los perpetradores para lograr la apropiacin de la tierra como delos territorios21. La segunda ordena los mtodos segn el aprovechamiento o usoque los perpetradores aplican en la tierra y en los territorios.

    1.1. El Despojo en virtud de las tcnicas o los medios1.1. El Despojo en virtud de las tcnicas o los mediosempleados para su consumacinempleados para su consumacin

    El despojo de tierras y bienes suele conseguirse regularmente a travs del usode la violencia fsica sobre las poblaciones rurales, lo que por lo general producesu desplazamiento forzado y el abandono del territorio, el cual queda a merceddel actor armado. Sin embargo, en mltiples casos, esa apropiacin fsica y vio-lenta por la va armada, aparece acompaada adicionalmente de la utilizacin dealguna gura jurdica con la que el perpetrador pretende adquirir formalmente loderechos sobre la tierra para disponer legal o ilegalmente de ella.

    En otros casos, se invierte el orden de los factores y el despojo jurdico sucedecon anterioridad al material, a travs de un acto administrativo o judicial con fundamento en el cual eventualmente las autoridades pblicas legitiman accionesde despojo efectuadas por particulares, este hecho deriva en el desalojo de loslegtimos ocupantes de la tierra. Son sucesos ilustrativos de esta modalidad mix-ta de despojo los presentados de manera recurrente en los departamentos delChoc y la Guajira, donde la produccin de palma aceitera y la explotacin decarbn respectivamente, han desencadenado procesos masivos de despojo encontra de las comunidades negras de Jiguamiand y Curvarad en el Choc, ylas comunidades afrocolombianas asentadas en la localidad de Tabaco y el pue-blo Way22. En ambas regiones el ejercicio de la violencia fsica ha sido estratgi-camente alternado con el empleo de guras jurdicas.

    En algunos casos el despojo es el resultado de un procedimiento exclusivamentejurdico, donde las vctimas no ofrecen mayor resistencia por distintas razones.En esas circunstancias los perpetradores estimulan con la cooptacin o el enga-o de las autoridades pblicas la expedicin de actos administrativos y judicialesmediante los cuales a las comunidades o a algunos de sus miembros les sonarrebatados arbitrariamente sus derechos o legtimas expectativas sobre el te-rritorio, trans rindolos a terceros interesados (sus aliados econmicos o sustestaferros). En otros casos la violencia fsica y la intimidacin se conjugan paraconseguir la enajenacin o transferencia de derechos de propiedad, as comola venta a bajo precio de bienes legtimamente adquiridos o incluso adjudicados

    21 En este contexto debe entenderse la apropiacin en un sentido amplio. Se re ere indistintamente a la aprocin meramente fsica de la tierra y/o a la apropiacin de derechos civiles sobre ella.

    22 Al respecto ver Tierras de Carbn: relatos de destierro en la Guajira. En Revista Entropa Cero. Censat AViva Amigos de la Tierra. Pgina 31 y ss.

  • 8/7/2019 El Despojo

    37/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    37

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    por el Estado colombiano bajo procesos de reforma agraria. Este tipo de casoses frecuente, destacndose, por ejemplo, lo acontecido en el departamento delMagdalena con adjudicatarios de predios de reforma agraria.

    Por tales motivos una primera clasi cacin se basa en la distincin de los despo-jos perpetrados a travs de la apelacin o el uso de la violencia fsica, y los per-petrados por medio de la apelacin o uso ilegal de guras jurdicas23. En el primer caso lo caracterstico es que el perpetrador efecta actos de coercin que alterane interrumpen la relacin material y simblica entre el bien en cuestin y su posee-dor/propietario inicial. En el segundo caso lo caracterstico es que el perpetrador emplea ilegalmente guras jurdicas (y recursos de diversa ndole) a n de estable-cer una relacin jurdica con el bien, es decir, adquirir derechos sobre l.

    Esta distincin entre el uso de medios materiales o fsicos, y el uso de mediosjurdicos para conseguir el despojo opera adecuadamente para la mayora decasos, pero no para todos. En algunos casos espec cos, simultneo a los actosde coercin, el perpetrador utiliza guras jurdicas para o cializar o formalizar unarelacin jurdica con el bien en cuestin, tal y como sucede con las denominadascompraventas forzadas. En este caso, el perpetrador utiliza la coercin fsicabien sea a travs de amenazas o de daos efectivos a bienes o personas paraforzar al propietario del bien a desprenderse de su derecho de dominio, a travsdel perfeccionamiento de una gura jurdica como lo es el contrato de compra-venta o la escritura.

    La compraventa forzada y dems actos de enajenacin entre particulares pro-ducto de la coercin, son una combinacin de violencia fsica y uso de gurasjurdicas. Todo despojo acarrea tarde o temprano el uso de la fuerza fsica, porquean en el despojo por va jurdica, se ejerce una presin fsica eventual o efectivasobre la vctima para que abandone el territorio y no lo utilice ms para su pro-vecho.

    Todo despojo jurdico est nalmente respaldado por la amenaza del eventual usode la violencia fsica, as no haya al nal necesidad de recurrir a ella. Dentro de lacorriente positivista, por ejemplo, tuvo bastante acogida el concepto de Derechopropuesto por J. Austin a nales del siglo XIX, que lo de na como un conjuntode mandatos respaldados por amenazas24. Otras corrientes tericas rechazaronesta de nicin posteriormente por diferentes razones, argumentando que no captu-raba la esencia de lo jurdico y no ofreca soluciones tericas satisfactorias para sus-

    23 En un intento de categorizacin similar a ste, el Ministerio de Agricultura elabor una tipologa del despojode tierras utilizando tambin como criterio de entrada los mecanismos o medios utilizados para el despojobasndose en la distincin entre despojos conseguidos por vas de hecho y despojos conseguidos medianteinstrumentos aparentemente legales. Esta distincin de base es idntica a la propuesta en este documento.Sin embargo, aqu no se utiliza la expresin va de hecho para referirse a los despojos conseguidos median-te el uso de la violencia a n de evitar confusiones. En los escenarios institucionales y sobre todo judiciales seles llama vas de hecho a los actos ilegales o sin fundamento legal que adelante cualquier autoridad pblica,sobre todo a las sentencias que interpretan errneamente una norma o adoptan decisiones que abiertamentedesconocen el derecho legislado.

    24 Ver Hart, H.L.A. El Concepto de Derecho, Abeledot-Perrot, Buenos Aires, captulos I y II.

  • 8/7/2019 El Despojo

    38/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    38

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    tentar la diferencia, para muchos indiscutible, entre los mandatos respaldados amenazas de un ladrn y los mandatos respaldados por amenazas de un cobradde impuestos. Tal es el caso del neo-positivismo europeo representado por HaKelsen y H.L.A. Hart y las aproximaciones sociolgicas y realistas al derecho25.

    Esas posturas consideran que en rigor se trata de dos formas de violencia abso-lutamente diferentes en cuanto a su signi cado y su fundamento terico. En elcaso del neo-positivismo europeo, el derecho es concebido, si se quiere, comouna violencia que ha cumplido con unos requisitos de validacin legal; es decir,que se ejerce con fundamento en una norma jurdica reconocida como vlida yque como tal, deja de ser violencia para convertirse en derecho.

    Estas ltimas advertencias, sin embargo, parecen ser exageradamente tericas yajenas a la comprensin mayoritaria de lo que diferencia a lo jurdico de lo meramente material. Parece pues necesario introducir dos salvedades a la distincininicial entre medios violentos y medios jurdicos para evitar confusiones y acomodar los casos difciles. La primera es que para efectos analticos de la presentetipologa, el despojo por medios violentos se considerarexcluyente del uso demedios jurdicos. Es decir, se consideran en esta categora aquellos casos enlos que no haya apelacin a ninguna gura jurdica. La segunda salvedad es que,el despojo por medios jurdicos podr circunstancialmente aparecer de manerasimultnea ligada a actos de violencia.

    Es necesaria una aclaracin nal sobre la naturaleza de los efectos prcticos delas dos modalidades de despojo identi cadas para evitar confusiones adicionales.Los efectos del despojo por medios violentos o materiales no son nicamentede carcter material. Es decir, no solamente interrumpen la relacin material queexista anteriormente entre el poseedor o propietario y el bien, sino que adems,pueden interrumpir la relacin jurdica. Depende de la situacin legal en que seencuentre el poseedor en el momento del despojo. En el caso de los propietariosel ttulo de propiedad sigue estando a su nombre, an a pesar de que pueda ser forzado a abandonar fsicamente el predio de manera de nitiva.

    Esto todava le permite tratarlo como patrimonio econmicamente activo. Sin em-bargo, en el momento en que se altere la relacin jurdica y cambie la titularidaddel predio, la vctima tendera a perder, a menos que demuestre lo contrario, latitularidad del derecho. Es decir, no slo perdera la relacin fsica sino tambin lajurdica con el predio o la propiedad. En el caso de los ocupantes, los tenedoresy los poseedores26, la alteracin de la relacin material s afecta sus derechos

    25 Kelsen, Hans. La Teora Pura del Derecho, Eudeba, Buenos Aires, 1999, y Hart, Op. Cit, captulos III a26 El Programa de Proteccin de Tierras y Patrimonio de la Poblacin Desplazada, de ne las formas de tene

    y propiedad as:Propietarios:son las personas que aparecen como titulares del derecho en el folio de matrcula de un bieinmueble, cuyo registro y conservacin corresponden a la O cina de Registro de Instrumentos PblicosCrculo Registral donde se encuentra el mismo.Poseedores: son aquellas personas que ejercen materialmente actos de seor y dueo sobre predios depropiedad privada, de manera pac ca, pblica y sin interrupciones. Son ejemplos de estos actos: cultivar nca, construir una casa o pagar sus impuestos.

  • 8/7/2019 El Despojo

    39/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    39

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    adquiridos y eventuales sobre el bien porque aunque son legtimos, por su mismanaturaleza no han sido formalizados y o cializados ante el Estado. Esto implicaque cuando pierden su vnculo material con el predio por amenazas o daos, pier-den o al menos, se desmejoran sustancialmente tambin sus facultades jurdicasante el bien. Para los ocupantes o los poseedores sin ttulo de propiedad, el des-pojo del bien supone potencialmente la prdida de toda posibilidad de acceder asus frutos nuevamente.

    Algo semejante sucede tambin en algunos casos con el despojo a travs de guras jurdicas. Puede tener efectos meramente jurdicos, sin que el poseedor actual deba alterar su relacin material con el bien. En el caso de una falsi cacinde escritura, por ejemplo, el poseedor inicial podra seguir instalado en el bien.Pero tambin puede tener eventual o simultneamente efectos materiales. Elposeedor, an siendo l mismo propietario, puede ser desalojado por las autori-dades pblicas a causa de una escritura falsa, corriendo el riesgo en este eventode ser objeto de una interpretacin equivoca por parte de la autoridad compe-tente, fundada en un documento falso que eventualmente origina con ictos dederechos de propiedad.

    Dicho lo anterior, la clasi cacin del despojo est construida sobre las dos ca-tegoras generales expuestas, teniendo en cuenta las siguientes caractersticas:(1) despojos a travs del uso de la violencia fsica, sin recurso a guras jurdicasy con efectos jurdicos y eventualmente materiales; (2) despojos a travs del usode guras jurdicas, con o sin recurso a la violencia fsica (indistintamente) y conefectos de doble ndole. Dentro de cada gran categora se sealan algunas sub-categoras posibles. Como tercer elemento se incluye una clasi cacin de tiposdenominada Otros Mtodos de Despojo, que se suceden en apariencia sin re-currir a la violencia ni la coercin, aprovechando potencialmente el ordenamientoinstitucional dado por el Estado y el mercado.

    A. El uso de la violencia fsica: amenazas y daos

    A1. Amenazas directas e indirectas contra la vida o la integridad fsica

    Dentro de los testimonios consignados por la poblacin desplazada en diversosdocumentos institucionales, periodsticos y de denuncia poltica o judicial, pue-den encontrarse incontables referencias al abandono de tierras y territorios por causa de amenazas contra la vida y la integridad fsica de sus habitantes. Tanto

    Ocupantes:se trata de quienes explotan un terreno baldo, es decir, tierras pertenecientes a la nacin, quepueden ser adjudicadas.Tenedores:son aquellas personas que, por relacin contractual, tienen materialmente la tierra y reconocen aotros como dueos o titulares de mejor derecho, tales como usufructuarios, aparceros, cosecheros, arrenda-tarios y comodatarios.Propiedad colectiva de grupos tnicos:es la que est en cabeza de una comunidad tnica (reconocida por laConstitucin y la ley a los pueblos indgenas y las comunidades negras) y es ejercida sobre reas determina-das del territorio nacional en las que habita o realiza actividades sociales, econmicas y culturales. Tomadode La proteccin de tierras y el patrimonio de la poblacin desplazada consultado en http://www.accionso-cial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=3341&pagID=6219, febrero de 2009.

  • 8/7/2019 El Despojo

    40/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    40

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    paramilitares como grupos guerrilleros han utilizado extensamente como estrate-gia para el vaciamiento de un territorio determinado, tanto la amenaza focalizadasobre una persona, una familia o un grupo puntual, como la genrica contra unacomunidad o regin rural. Emitida la amenaza, en la mayora de los casos el mensaje se difunde azarosamente a travs de la red social, generando el abandonode territorios enteros como medida preventiva por parte de las comunidadesrurales. La amenaza dirigida a persona de nida genera el desplazamiento gota agota de familias e individuos. Es un proceso gradual y puede obedecer a un planmedianamente estructurado y deliberado de parte de un agente social colectivoque toma parte en la confrontacin militar inherente al con icto armado.

    Con mucha frecuencia pueden encontrarse en los medios masivos de comuni-cacin y en los informes institucionales relatos de personas desplazadas querecibieron directamente la orden de abandonar su lugar de residencia o de trabajode parte de un emisario enviado por un grupo armado. Esta modalidad de despo-jo es tan habitual y representativa que inclusive las expresiones lingsticas conque se comunica la orden de abandonar el lugar se han convertido en adagios oaforismos de guerra: O se va o lo voy, Usted escoge: se van todos juntos ose va la viuda con los hijos. En otros casos, el actor armado adelanta una cam-paa masiva de expulsin, acotada en el tiempo, logrando el desplazamiento deveredas y pueblos enteros en cuestin de das.

    A2. Daos a la vida o a la integridad fsica: actos ejemplarizantes y cadenas depnico

    En otras ocasiones, el grupo armado comete actos premeditados o contingen-tes de violencia fsica sobre miembros de las comunidades rurales: asesinatosselectivos y masacres o lesiones a la integridad fsica sin producir la muerte. Por ejemplo, la tortura en cualquiera de sus modalidades, la violencia sexual y espe-cialmente en el caso de las mujeres (como un factor de vulnerabilidad especial),las que no slo comprende acceso carnal violento, sino otras formas como ladesnudez forzada, la prostitucin forzada, la esclavitud sexual entre otras, ade-ms de prcticas como la amputacin y el terror psicolgico.

    Cualquiera de esos actos, independientemente de que tengan como propsitodeliberado el vaciamiento del territorio, generan una cadena de pnico que pro-voca la huda de muchos de los miembros de la comunidad con el consiguienteabandono de las tierras.

    Con frecuencia, esos actos se cometen en lugares pblicos lo que garantiza queel mensaje sea efectivamente recibido por la poblacin y se produzca su despla-zamiento. Estos eventos han precipitado transformaciones rpidas y violentasde la vida social y econmica de las reas rurales: procesos de desplazamientoforzado, emigracin rural-urbana, cambios dramticos en los usos del suelo y elpaisaje; reordenamiento de relaciones de poder, transferencia de derechos depropiedad como de bienes y despojo de territorios.

  • 8/7/2019 El Despojo

    41/100

    El despojo de tierras y territorios.

    Aproximacin conceptual

    41

    Tipologa y modalidades de despojo

    e implicaciones de gnero

    A3. Destruccin de documentacin o cial

    Otra prctica asociada al despojo de tierras por medios violentos es la destruc-cin de documentacin o cial en la que se establece el ordenamiento jurdico dela propiedad en determinadas regiones, con el propsito o al menos el efecto(aparente) de eliminar todo registro sobre las relaciones de propiedad que rigenen un determinado territorio. Aunque en este caso no necesariamente se produ-ce el despojo legal, es decir, la prdida de los derechos legales sobre la tierra,ese s es su objetivo. Presumiblemente es un acto que forma parte de una estra-tegia ms compleja de despojo; lo ms probable es que est orientado a comple-mentar el despojo material que ya se inici por la va armada y/o la falsi cacinde ttulos de propiedad.

    Por ejemplo, relata la Comisin de Juristas

    [] En Valledupar, zona de in uencia del Bloque Norte, cuyos jefes eran SalvatoreMancuso y Jorge 40, el 29 de enero de 2006 se prendi fuego a 20.000 folios. Lasautoridades estn seguras de que se pretenda borrar evidencia. Adems de esto seest investigando el mvil de los asesinatos de dos funcionarios, Oscar A. Moreno yMarta I. de Snchez, respectivamente de O cinas de Instrumentos Pblicos de Su-cre y Valle de Cauca. Marta Snchez haba descubierto una red de testaferrato conbienes de un conocido narcotra cante y de un paramilitar. Segn la investigacin, enesa o cina se han hallado casos de familias a las que les guran bienes por 17.000millones de pesos. En julio de 2006, un jefe de registro de un pueblo de Antioquiafue trasladado ante las amenazas de muerte de un lder paramilitar27.

    A4. Las llamadas compraventas forzadas Actos ilegales de enajenacin decarcter particular: vicios del consentimiento y/o la lesin enorme 28 enactos de enajenacin de carcter particular.

    27 Comisin Colombiana de Juristas CCJ. Revertir el desplazamiento forzado. Proteccin y restitucin de losterritorios usurpados a la poblacin Desplazada en Colombia. Bogot, 2006.

    28 En el