El Desarrolo de Las Fuerzas

11
Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico. Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia existencia social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos de consumo. A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racioturbiinalización, entre otros. La ciencia interviene en la formación de las fuerzas productivas. Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente en conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la producción e incluso con un conjunto de la formación social. Para Engels, el escasísimo desarrollo de las fuerzas productivas en las sociedades primitivas tenía por consecuencia la falta absoluta de propiedad privada de medios de producción y la inexistencia de clases antagónicas. Ese tipo de sociedad habría conocido un modo de producción que Engels denomina comunismo primitivo. No obstante, las fuerzas productivas no sufren una evolución independiente. Ésta puede verse obstaculizada o favorecida por el sistema de las relaciones de producción y por las superestructuras políticas e ideológicas. Las fuerzas productivas son las que organizan, ya que son las bases del trabajo con las que cuenta una sociedad o una nación.

Transcript of El Desarrolo de Las Fuerzas

Page 1: El Desarrolo de Las Fuerzas

Fuerzas productivas o fuerzas de producción (en alemán, Produktivkräfte) es un concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico.

Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades. Para Marx, el primer hecho histórico es la producción por los grupos humanos de su propia existencia social. Para producir los bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos de consumo.

A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racioturbiinalización, entre otros. La ciencia interviene en la formación de las fuerzas productivas.

Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente en conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la producción e incluso con un conjunto de la formación social. Para Engels, el escasísimo desarrollo de las fuerzas productivas en las sociedades primitivas tenía por consecuencia la falta absoluta de propiedad privada de medios de producción y la inexistencia de clases antagónicas. Ese tipo de sociedad habría conocido un modo de producción que Engels denomina comunismo primitivo. No obstante, las fuerzas productivas no sufren una evolución independiente. Ésta puede verse obstaculizada o favorecida por el sistema de las relaciones de producción y por las superestructuras políticas e ideológicas. Las fuerzas productivas son las que organizan, ya que son las bases del trabajo con las que cuenta una sociedad o una nación.

Referencias en «Relaciones de producción»[editar]

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.

Page 2: El Desarrolo de Las Fuerzas

A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal estamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro.

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.

La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.

El Mercado Y La Naturaleza

CAPITULO 3

1. ¿Sabe usted si las industrias de su país funcionan a plena capacidad instalada, es decir, si su maquinaria funciona al máximo de su rendimiento? Aplique los conceptos de fuerzas productivas potenciales y fuerzas productivas reales a este problema.

En las industrias de Colombia funcionan a plena capacidad instalada Porque lo que hace que la maquinaria funcione a plenitud es la fuerza de trabajo de el hombre, lo que hace que esta es el pilar fundamental para el manejo de las maquinas, por tanto en el país el trabajo del hombre se ve envuelto.

En la industria colombiana para que exista formas de producción, siempre existe los trabajadores y los medios de producción, en Colombia se combinan el trabajo del hombre y los medios de producción ya que uno se complementa con el otro para llegar a una mejor producción

2. Los países de América Latina han pasado por crisis económicas ligadas a la crisis mundial del

Imperialismo en estos últimos años. ¿Cómo se manifiesta esta crisis en su país en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas?

Para poder empezar a responder este cuestionamiento hay que saber en que consistió la crisis mundial del imperialismo y que esta, ha estado ligada a la crisis económica de América latina; esta situación consistió en la dominación empleada por la naciones o pueblos poderosos para

Page 3: El Desarrolo de Las Fuerzas

ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos mas débiles; sin embargo también tiene otro sentido que es cuando se remite a el control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independiente de que afecte al terreno económico o político. Se manifiesta esta crisis en su nuestro país en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas, ya que hacen uso del poder sobre los elementos del proceso de trabajo y sobre el tiempo que deben utilizar los trabajadores y los obreros, también se ve reflejado cuando la persona que es dueña del capital recibe toda la producción solo ella y en cambio el trabajador que esta desgastando su fuerza recibe un pago que no es suficiente para llenar esas horas de trabajos realizadas, también se muestra cuando la persona que manda o que pone el capital para la producción puede disponer del tiempo y del trabajo de sus trabajadores y también de los beneficios que ellos deben obtener que en muchos casos son muy pocos , allí vemos como la mayoría o el que tienen el poder lo ejerce sobre el mas débil y el que no puede impedir que lo mande por la simple necesidad de obtener dinero para poder sobrevivir.

3 ¿Por qué en Cuba y en los países socialistas los efectos de esta crisis son mucho menores, y por qué, a pesar de ser menores, sin embargo afectan en alguna medida sus economías?

Porque le apuestan a una alternativa distinta al sistema capitalista, pero les afecta porque a pesar de esta apuesta están inmersos en un mundo totalmente capitalista

4. La baja productividad del trabajo de los países de escaso desarrollo, comparada con la alta productividad de los países desarrollados, ¿se debe a factores humanos o a factores técnicos? ¿Qué haría usted para aumentar la productividad del trabajo en su país? ¿Tiene algo que ver el sistema educacional en el mayor o menor Rendimiento del trabajo?

Se debe a factores humanos, pues las precariedades de un sistema de formación educativo, en el que pareciera desarticularse todos los distintos procesos de formación, lleva a que cada día se produzcan en la sociedad individuos con menor capacidad de realizar trabajos más complejos y pareciera que solo los educara para hacer labores practicas, como operar una maquina.

Sin duda para aumentar el desarrollo del trabajo en el país habría que comenzar por reestructurar un sistema educativo, que en principio se articule en todas sus partes (pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y profesional) y que además este al alcance real de toda la población.

5. ¿Se puede decir que el desarrollo de relaciones capitalistas en el campo en su país ha estimulado el desarrollo de las fuerzas productivas?

El sistema Capitalista si estimula el desarrollo de Las fuerzas Productivas, Ya Que La Gran Mayoría De las Organizaciones Productivas está en Manos del Sector Privado y Eso Ayuda a Manejar Los Precios, El Coste de Oportunidad y la Oferta de Bienes y Servicios de las Empresas Privadas.

6. ¿Cuál es el papel que han desempeñado las empresas transnacionales en el desarrollo de las fuerzas Productivas de su país?

Page 4: El Desarrolo de Las Fuerzas

El papel que han desempeñado las empresas transnacionales en el desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país ha sido muy notorio y evolutivo ya que estas empresas son las que les han suministrado una fuente de trabajo o crean empleos activos en la comunidad, con referente a el desarrollo de las fuerzas productivas les permiten a los trabajadores tener más capacidad para poder aprender a manejar las tecnologías modernas, también permite aumentar la demanda de mano de obra, lograr cotizar mas alto el factor trabajo.

Este es básicamente el papel que ha desarrollado las empresas transnacionales en la fuerza productiva de nuestro país.

7. ¿En qué sentido favorece la lucha de la clase obrera la creciente socialización de las fuerzas productivas?

La creciente lucha de las clases obreras favorece la creciente socialización, de tal manera que, al momento de los obreros luchar por su trabajo, incrementa el campo productivo, por que los obreros se esforzaran mas y harán de su fuerza de producción, algo mas generador de productos, también crece la ramificación de la producción económica.

La socialización creciente de las fuerzas productivas se manifiesta, por lo tanto, en el hecho de que cada rama de la producción necesita de medios de producción que tienen orígenes cada vez más diversos.

8. Analizando el grado de socialización que estas fuerzas han alcanzado en, su país, ¿cuáles son los sectores estratégicos cuya paralización haría muy, difícil el funcionamiento del resto de la economía nacional?

Los sectores estratégicos cuya paralización seria muy difícil y pararía el funcionamiento del resto de la economía nacional es al parar la ejecución o el funcionamiento de los medios de producción ya que ellos son los que permiten que se pueda realizar el proceso

 La relación naturaleza - cultura – desarrollo desde una perspectiva filosófica.

La relación naturaleza – sociedad y las diversas formas que esta asume expresan en cada momento histórico el grado de cultura generado por el hombre. Más allá del debate académico el reto ineludible para las culturas del siglo XXI en general, está dado, sin duda alguna, no sólo en la comprensión teórica de la relación naturaleza - cultura – desarrollo sino de una manera especial, en los modelos de valoración e intervención con los que puedan ser manejados los impactos ocasionados.

Abordar la dinámica de la relación naturaleza - cultura – desarrollo presupone necesariamente la reflexión en torno a la relación naturaleza – sociedad así como la reflexión sobre la cultura y sus especificidades como categoría imprescindible para el estudio de los fenómenos sociales.

La actitud asumida por el hombre ante la naturaleza condiciona en el pensamiento filosófico, desde la antigüedad hasta nuestros días, diferentes visiones sobre cada uno de estos conceptos y sobre sus nexos en particular. En principio, el problema de las interrelaciones entre

Page 5: El Desarrolo de Las Fuerzas

la sociedad y la naturaleza para la dialéctica materialista, parte de cuatro ideas esenciales según Kelle y Kovalzon (1985:251):

• El medio ambiente geográfico y la población siempre fueron y siempre serán, condiciones naturales – materiales imprescindibles para la vida de la sociedad.

• Estas condiciones influyen sobre la marcha de la historia y el ritmo de desarrollo (...)

• La sociedad a su turno, ejerce una influencia inversa sobre la naturaleza, transformándola, pudiendo esta influencia tener tanto resultados positivos como negativos; para su propio desarrollo.

• Las condiciones geográficas y demográficas, no determinan el desarrollo de la sociedad.

Históricamente todas las formas de organización social parten del medio geográfico y la población como premisas materiales de su existencia, no obstante es preciso significar el hecho de que el hombre en su actividad práctica elabora instrumentos de trabajo con los que modifica gradualmente a la naturaleza y a su propio ser.

Se ha dicho por Rodríguez (1989) que el concepto filosófico de Cultura abarca todo lo sujeto a la elaboración y a la actividad creadora de los hombres para destacar el carácter creador de la misma y la existencia de una segunda naturaleza generada por la actividad del hombre, sin embargo es conveniente tener en cuenta que toda cultura transcurre sobre un medio biofísico y que necesariamente la cultura incorpora la base biológica sobre la que descansa, lo que no significa que carezca de especificidades en tanto constituye un aspecto cualitativo de la sociedad y de los fenómenos que en ella tienen lugar, así como del nivel de desarrollo histórico alcanzado por el hombre.

Según (Rodríguez, 1989:231), “…la cultura constituye un aspecto cualitativo de la sociedad y de los fenómenos sociales, aquel aspecto que mide su nivel de perfeccionamiento y desarrollo (…). El estado cualitativo de la sociedad se expresa concretamente en el nivel alcanzado por la sociedad en el desarrollo de sus fuerzas productivas, de sus relaciones sociales, de la producción material y espiritual (…). Es por eso que al relacionar la cultura con la naturaleza se capta el nivel de desarrollo y progreso de la sociedad humana, esto es, el grado de humanización de la naturaleza y del propio hombre…”

Desde una aproximación filosófica se subraya la idea de la cultura como creación humana en tanto conjunto de realizaciones materiales y espirituales en las que se objetiva la multifacética actividad humana, por lo que comprende los saberes, destrezas, procedimientos, modos de actuación y resultados que se obtienen en el proceso de transformación de la realidad por el hombre.

La cultura es una forma de adaptación y asimilación de entornos, que permite a las sociedades mantener cierto equilibrio con el medio externo a través de la técnica, la organización social y en el cual, el medio ambiente es la premisa necesaria, como substrato de la existencia y actuación humana.

Estas ideas, aparecen en las obras de Carlos Marx y de Federico Engels. En el Capítulo V de su obra cumbre Marx (1983:139) señala: “El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza (…) Y a la par que (...) actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él…”.

Igual importancia tiene en el análisis filosófico de la relación naturaleza – cultura -desarrollo la siguiente idea expuesta por Marx (1983:141) “…lo que distingue a las épocas económicas unas

Page 6: El Desarrolo de Las Fuerzas

de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace. Los instrumentos de trabajo no son sólo el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja…”

Las tesis de Marx antes citadas resultan de significativa importancia para establecer las diferentes etapas históricas en la relación naturaleza – sociedad atendiendo al desarrollo de la actividad práctica y de las fuerzas productivas, significando con ello además, que el acto de creación de instrumentos de trabajo y las condiciones en las que se trabaja son también indicadores del desarrollo cultural alcanzado.

Al abordar desde el marxismo la relación naturaleza - sociedad es posible identificar tres grandes etapas, según Kelle y Kovalzon (1985):

1. La Revolución Neolítica: ligada al surgimiento de la agricultura y el paso de la economía apropiadora a la economía productora.

2. La Revolución Industrial: que marca el paso del trabajo artesanal al trabajo maquinizado, y la creación de la industria.

3. La Revolución Científico – Técnica: apoyada en la producción automatizada.

La etapas en la relación naturaleza sociedad antes expuestas son también etapas en el desarrollo de la cultura humana al enmarcase estas en revoluciones tecnológicas, que expresan en su esencia el desarrollo alcanzado por la humanidad.

De obligada referencia en el análisis de esta problemática es Ribeiro (1992) al escoger este autor a la tecnología y su desarrollo como criterio básico para el análisis de la evolución sociocultural subrayando la idea de que las sociedades humanas pueden explicarse en términos de una sucesión de revoluciones tecnológicas y procesos civilizatorios mediante los cuales la mayoría de los hombres pasan de una condición generalizada de cazadores y recolectores a otros modos, más uniformes que diferenciados. Estos modos diferenciados de ser, apunta Ribeiro, aunque varíen ampliamente en sus contenidos culturales, no lo hacen de manera arbitraria porque se enmarcan en tres tipos de requerimientos.

Estos requerimientos son para Riveiro (1992:7- 8) los siguientes “…Primero, el carácter acumulativo del proceso tecnológico que se desarrolla a partir de formas más elementales hacia las formas más complejas, de acuerdo con una secuencia irreversible. Segundo, las relaciones recíprocas entre el equipamiento tecnológico empleado por una sociedad en su acción sobre la naturaleza para producir bienes y la magnitud de su población, la forma de organización de las relaciones internas entre sus miembros con otras sociedades. Tercero, la interacción entre los esfuerzos por controlar la naturaleza y ordenar las relaciones humanas, y la cultura, entendida ésta como el patrimonio simbólico de los patrones de pensamiento y conocimientos que se manifiestan, materialmente, en los objetos y bienes, en particular mediante la conducta social; e, ideológicamente, mediante la comunicación simbólica y la formulación de la experiencia social en sistemas de conocimientos, creencias y valores”.

El  CapitalismoExplicación sociológicaPara el  desarrollo del  ejemplo  usted  debe  usar la  información registrada  en  las  diapositivas como  elemento  obligatorio , además puede  utilizar  información  previa, inferir en  relación  al  tema, estructurar  el  ejemplo  en  función  de  la  ley  a explicar, sin  salirse  del  marco  en  el  cual  se  planteó  en  primera  instancia ;

Page 7: El Desarrolo de Las Fuerzas

quiere  decir que:  Usted  podrá aumentar o quitar datos o elementos según  la  necesidad explicativa.  Explicación General Del Capitalismo Este sistema es la evidencia del desarrollo de  las  Fuerzas Productivas , la  producción  maquinizada, y  el  desarrollo del  pensamiento  filosófico  y  económico que  buscaron sanear  la  crisis social del modo  de  Producción Feudal   a  través del comercio y  la  naciente  producción  industrial  que  se  asentó paulatinamente  en  centros  que  poco  a  poco  se  fueron  poblando  y toman  el  nombre  de urbes .El  Sistema Económico Capitalista se  caracteriza  por  el aprovechamiento de las fuerzas  productivas que  presentan mayor  grado  de  desarrollo  mientras  pasa  el  tiempo , las  necesidades capitalistas  aumentan y  fundamentalmente los  individuos  buscan  solucionar   sus  requerimientos  ; este aprovechamiento lo  conocemos  como  Propiedad Capital .La  existencia de la Propiedad Capital sobre  las  Fuerzas Productivas deja  notar que existe  desigualdad  en la  repartición e  inversión  de los  bienes  materiales  y  humanos ,por  lo que coexisten clases sociales dependientes, es  decir propietarios de  todo  y  vendedores  de  su  fuerza  laboral, entonces   lógicamente  esta  situación no  es  del  agrado  de  los  que  se  sienten  perjudicados ;por  lo  que : dicho  de  otra  forma  , se   evidencian  relaciones  sociales  inequitativas,  antagónicas  e  irreconciliables.Las  nuevas doctrinas económicas se  encasillaron en explicar que la  comercialización  de  las mercancías era  fundamental para  el  desarrollo de los integrantes  sociales  es  así  que  nacen  las  políticas económicas  como la: Política Económica  De  Libre  Iniciativa, Política  Económica  Bajo  Control  Estatal , finalmente  la Economía  Mixta.Todo  lo  antes  mencionado  no  se  desarrolla de  la  noche  a  la  mañana ,estos  cambios  se van  presentando paulatinamente  dando  lugar a varias  fases  del  capitalismo  que  van  marcando  una  parte del  sistema ,que  muestra  la explotación  laboral (plusvalía) y  las  consecuencias de la misma .Ejemplo:En la  empresa de textiles DTNS  a  partir del año de   1980 hasta el  2011 coexisten  los capitalistas  o  dueños  de  las  fuerzas  productivas , y, los  que  venden  su  fuerza  laboral  , empleados u  obreros, los  cuales  tienen status diferentes  en  la misma   empresa  por  tanto  responsabilidades  laborales  marcados  por  los  roles  asignados .En  este  proceso  productivo encontramos relaciones  sociales de  producción  que  están  determinados por:Forma  de propiedad  de  las  fuerzas productivas

Lugar  que  ocupa el  hombre  en  el  proceso productivo

Forma  de  repartición  de  los  bienes  producidos

Dueños  del  capitalVendedores  de  la  fuerza  laboral

Los  jefes  dueños  de  la  empresaLos  empleados  que  vende  su  fuerza  de  trabajo

Los  dueños  de  las  fuerzas  productivas de  llevan  un  80 % de  las  gananciasEl  20% está repartido  entre  empleados  y  capital  variable

Esta repartición inequitativa marcan  relaciones sociales  de  desigualdad que los  obreros  no  admiten  por  lo  que  los  empleados  se  organizan  a  tal  punto de  crear  gremios  y  finalmente  sindicatos  de  oposición  en  contra  el  explotador  capitalista .El  capitalista  por  su  parte  deberá  ceder de  ser  necesario  ya  que  sin  él  obrero  su  empresa  tendría  riesgo  de paralizarse, y,  por  tanto  de  generar  pérdidas  incalculables  por  lo  que  el  capitalista  cederá  en  ciertas  peticiones  de  los  obreros  y  en  otras no.

Page 8: El Desarrolo de Las Fuerzas

Con  regularidad a  ningún  ser  humano  explotado  le  gusta  vivir  así,o  lo  que  es  peor  acostumbrarse  a  vivir  así, por  lo  que:  en  su  mayoría  buscaran de  alguna  forma  dejar  esta  relación  de  dependencia  con  el  capitalista buscando en  el  mejor de los  casos su subsistencia  e  independencia por  lo  que  buscara  la  forma  de  capitalizarse  y  aprender  a  vivir  mejor  dentro  del  sistema .No  quiero  decir  de  ninguna  forma  que  esta  decisión sea  la  ideal o  la  correcta ; pero  en  el  mejor  de  los  casos  el  o  los  ex  empleados  independizados tendrán  éxito , y , establecerán  relaciones  de  dependencia  laboral con  otros . Presentándose   así  una  cadena  de  dependencia  capitalista-obrero.