El Desarrollo Humano y La Etnicidad

6
El desarrollo humano y la etnicidad Dmsgfaldfmglsmdfkdmflmasdfmmfdasmf finsjdnfjga dfg aj dshh hola como es tan todo algera muhco berlos 1. El concepto de desarrollo humano: El desarrollo humano es el proceso que amplía las libertades de las personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativ En este contexto, el concepto de libertad refiere a la capacidad de los individ hacer por sí mismos. Para ello, hacen uso de su conocimiento, capacidades y moti las alternativas que, a su juicio, se avienen de mejor manera a su situación par objetivos que persiguen. En esa medida, las personas se sienten, y son considera demás, como las mejores jueces de sus actos y decisiones, responsables de sus el consecuencias directas que de ellas deriven. Sin embargo, la capacidad de decisión y acción de las personas está frecuentemen restringida por las oportunidades sociales, económicas y políticas que ofrece el tanto, la ampliación de las libertades humanas requiere de una interacción posit las instituciones sociales. 1.1. La persistencia de desigualdades en el desarrollo humano: El Índice de Desarrollo Humano IDHes una medida sintética que combina tres dimensiones: disfrutar de una vida larga y saludable; disponer de educación y contar con recursos económicos. Así, ha sido empleado como un instrumento de política para evaluar y contrastar los logros en desarrollo humano entre los países, a lo interno de los mismos y monitorear los cambios ocurridos en el tiempo 1.2. Las desigualdades atentan contra el desarrollo humano: El Informe Mundial de Desarrollo Humano 2005 señala que las desigualdades extremas inciden de manera muy directa en lo que la gente está en condiciones de ser y hacer; es decir, en las capacidades del ser humano. Por un lado, la desigualdad constituye una violación esencial a los preceptos de justicia social y de igualdad que forman parte de la plataforma de valores que sustentan los Estados nació modernos y de los regímenes políticos democráticos y que se recogen en la Carta Fundamental de los Derechos Humanos. 2. El concepto de etnicidad : 1. Un nombre propio, que identifica y expresa la “esencia” de la comunidad que denomina. 2. Un mito acerca de la existencia de un ancestro co la idea de un origen común, en tiempo y lugar, que le da al grupo un sentido de pertenencia a “una familia mayor”. 3. Una memoria histórica compartida, o memorias compartidas de un pasado común, incluyendo héroes, eventos y su conmemoración más elementos de una cultura común, que no necesita ser especificada pero que generalmente a la religión, las costumbres y tradiciones y el idioma. 5. Un v tierra natal/ancestral, aunque no necesariamente implica ocupación física; es

Transcript of El Desarrollo Humano y La Etnicidad

El desarrollo humano y la etnicidad Dmsgfaldfmglsmdfkdmflmasdfmmfdasmf finsjdnfjga dfg aj dshh hola como es tan todos aquie me algera muhco berlos 1. El concepto de desarrollo humano: El desarrollo humano es el proceso que ampla las libertades de las personas y les ofrece alternativas para alcanzar vidas creativas y plenas. En este contexto, el concepto de libertad refiere a la capacidad de los individuos para decidir y hacer por s mismos. Para ello, hacen uso de su conocimiento, capacidades y motivaciones y eligen las alternativas que, a su juicio, se avienen de mejor manera a su situacin particular y a los objetivos que persiguen. En esa medida, las personas se sienten, y son consideradas por los dems, como las mejores jueces de sus actos y decisiones, responsables de sus elecciones y de las consecuencias directas que de ellas deriven. Sin embargo, la capacidad de decisin y accin de las personas est frecuentemente limitada y restringida por las oportunidades sociales, econmicas y polticas que ofrece el entorno. Por lo tanto, la ampliacin de las libertades humanas requiere de una interaccin positiva entre stas y las instituciones sociales. 1.1. La persistencia de desigualdades en el desarrollo humano: El ndice de Desarrollo Humano IDH es una medida sinttica que combina tres dimensiones: disfrutar de una vida larga y saludable; disponer de educacin y contar con recursos econmicos. As, ha sido empleado como un instrumento de poltica para evaluar y contrastar los logros en desarrollo humano entre los pases, a lo interno de los mismos y monitorear los cambios ocurridos en el tiempo 1.2. Las desigualdades atentan contra el desarrollo humano: El Informe Mundial de Desarrollo Humano 2005 seala que las desigualdades extremas inciden de manera muy directa en lo que la gente est en condiciones de ser y hacer; es decir, en las capacidades del ser humano. Por un lado, la desigualdad constituye una violacin esencial a los preceptos de justicia social y de igualdad que forman parte de la plataforma de valores que sustentan los Estados nacin modernos y de los regmenes polticos democrticos y que se recogen en la Carta Fundamental de los Derechos Humanos. 2. El concepto de etnicidad : 1. Un nombre propio, que identifica y expresa la esencia de la comunidad que denomina. 2. Un mito acerca de la existencia de un ancestro comn, e incluye la idea de un origen comn, en tiempo y lugar, que le da al grupo un sentido de parentesco y de pertenencia a una familia mayor. 3. Una memoria histrica compartida, o memorias compartidas de un pasado comn, incluyendo hroes, eventos y su conmemoracin. 4. Uno o ms elementos de una cultura comn, que no necesita ser especificada pero que incluye generalmente a la religin, las costumbres y tradiciones y el idioma. 5. Un vnculo con una tierra natal/ancestral, aunque no necesariamente implica ocupacin fsica; es suficiente la

conciencia del vnculo simblico con ella. 6. Un sentido de solidaridad de parte, cuando menos, de algunos segmentos de su poblacin. 2.1. La etnicidad en el mundo moderno: Con el aparecimiento del capitalismo y el Estado moderno, la etnicidad y el referente de diferencia y diversidad que sta ofrece, entra en conflicto con el requerimiento de los nuevos Estados, de base nacional, que requeran que todo ciudadano se integrara, en unidad y homogeneidad, a ese proyecto de sociedad. Ello condujo a la emergencia de nuevos conflictos en varios Estados cuya composicin tnica era diversa. Adems, el colonialismo traz fronteras y construy Estados sin tomar en cuenta las identidades tnicas; paralelamente, estimul la clasificacin tnica de la poblacin y requiri a determinadas comunidades que desempearan un papel preeminente o dominante en las polticas de colonizacin. En el contexto de la modernidad, la e t n i c i d a d f r e c u e n t eme n t e h a c o n s t i t u i d o u n referente de los conflictos sobre la distribucin de los recursos. 2.2. Las distintas vertientes de anlisis sobre la etnicidad: De esta cuenta, desde la mitad del siglo pasado, se pueden identificar tres grandes corrientes o enfoques conceptuales sobre el tema. Un primer grupo recoge aquellos que, basados en el paradigma de la modernidad, pretendan negar que la existencia de grupos tnicamente diferenciados fuera una realidad a estudiar. Dado que este planteamiento era difcil des o s t e n e r, s e g e n e r u n s e g u n d o c o n j u n t o de propuestas que intentan acomodar esa diversidad a algunas explicaciones existentes sobre la sociedad. 2.3 Los conceptos de identidad y cultura en Guatemala Las identidades, as como los elementos culturales, no son arbitrarios: son producto de procesos histricos, lo que significa que cada cambio se da siempre sobre lo previamente existente, de una forma acumulativa, por lo que una cultura siempre est marcada por la historia que la precede. Lo que era la cultura de los pobladores de lo que ahora es Guatemala, provena de una matriz maya que a su vez era parte de un entorno mesoamericano, en esos momentos, dominado polticamente por los nahuas. De la misma forma, las formas culturales de los espaoles que entonces se reconocan como castellanos eran una mezcla que surga desde unas races celtas e beras que haban sido unificadas por los romanos y despus los visigodos, y a los que se haban unido elementos rabes y judos as como de la Europa medieval cristiana. 3. Desigualdad, racismo y discriminacin: El racismo es la ideologa que sustenta la dominacin tnica, a travs de hacer creer que las desigualdades entre los grupos son naturales, y que no son realmente consecuencia de una estructuracin social dada. Como tal ideologa, el racismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo, cambiando para adaptar su funcin de naturalizacin a las circunstancias. Cuando ya no fue posible aducir diferencias biolgicas para justificar la desigualdad, se recurri a las culturales. Hoy en da, el racismo propone que hay grupos tnicos que son atrasados y por ello constituyen un obstculo para el desarrollo, en contraste con otros grupos, cuyas caractersticas, valores y logros representan la modernidad a alcanzar

3.1. Etnicidad y estratificacin Socioeconmica: En la sociedad coexisten diversas formas de dominacin: la de clase es socioeconmica, ligada al sistema de produccin capitalista. Pero hay otras, como la discriminacin de gnero y la tnica; racismo y patriarcalismo son formas universales de desigualdad, presentes en todas las sociedades. En el caso de la categora analtica de clase, la desigualdad es parte intrnseca de su definicin: la situacin socioeconmica es producto de la posicin relativa en la escala de clases, que combina elementos de la produccin, distribucin y estatus. Pero en la tnica no es as. Ocurre como con la dominacin de gnero: es ideolgica, se basa en planteamientos culturales que sustentan construcciones ideol- gicas de dominacin. Ambas parten de hacer creer que una diferencia existente biolgica en un caso, cultural o racial en otro implica una inferioridad social y poltica, que se reproduce en trminos de menores derechos. 4. Las formas de comprender y articular la diferencia tnica: Las sociedades en el mundo moderno han debido enfrentar el desafo y las contradicciones que implica el hecho de ser multitnicas frente a la aspiracin de constituirse en sociedades alineadas lo ms posible al ideario de homogeneidad cultural y poltica que se construyera desde el paradigma de la modernidad. Ms recientemente, con el auge de los movimientos reivindicativos indgenas en el continente, aunado al desarrollo conceptual que han estimulado el auge de las visiones postmodernas y las dinmicas de globalizacin, se vienen desarrollando planteamientos orientados a una Reconfiguracin de los estados para incorporar, de manera ms plural y equitativa, las demandas y derechos de los distintos grupos tnicos que los constituyen. 5. Cultura y etnicidad en los Informes de Desarrollo Humano: La dimensin de la diferencia cultural est tomando cada vez ms importancia en los informes sobre desarrollo humano. De hecho, la cultura y la diversidad son temas centrales en varios de los Informes latinoamericanos de los ltimos aos. En 2002, el Informe de Chile plante la importancia de la cultura para el desarrollo humano, y el logro de una identidad nacional. Aunque no es el enfoque central, s dedica todo un apartado a la diversidad tnica y la importancia de los pueblos originarios en esa identidad. El informe de Bolivia de 2004 se centr directamente en la diversidad cultural a travs del concepto de interculturalismo como meta utpica del manejo beneficioso de la diversidad multicultural existente en la sociedad boliviana. Desde ah se lee la realidad social y el reto que supone la insercin a la globalizacin. En el 2005, Nicaragua dedic su informe a la Costa Atlntica, centrndose en la situacin de autonoma que viven las dos Regiones que la forman (Regin Autnoma del Atlntico Norte y Regin Autnoma del Atlntico Sur) Plantea la necesidad de un manejo equilibrado de la diversidad cultural al interior de estos espacios y tambin del ejercicio pleno de la autonoma atlntica para el desarrollo de todo el pas.

Una breve historia de la etnicidad de Guatemala 1.La dinmica intertnica precolombina: Antes del arribo de los espaoles, la geografa de lo que ahora es Guatemala formaba parte de un complejo mosaico tnico. Las ciudades-estado haban existido por varios siglos, al contrario del resto de Mesoamrica, donde el desarrollo haba sido ms limitado. En el territorio de la actual Guatemala, el Estado ms poderoso y ms grande era el Reino Kiche, cuya capital era Qumarkaj. Los dominios de los Kiche probablemente alcanzaron su mxima extensin a mediados del siglo XV, cuando se extendan desde lo que sera el Soconusco, en las tierras bajas del Pacfico, hasta las tierras altas de lo que despus fueron las Verapaces. 2.Etnicidad y territorio durante la colonia: Al momento de la conquista, los espaoles encontraron en Guatemala un verdadero mosaico tnico. Pero, frente a esta diversidad, la dominacin espaola trat de imponer su propio proyecto de uniformidad tnico estatal, enmarcado en el orden colonial que implantaba en otros lugares de su imperio. Se bas, fundamentalmente, en la nivelacin y asimilacin de los indgenas como sbditos de un nuevo y nico seor: el Soberano del Reino de Castilla y despus de Espaa. 3. La formacin de la nacin guatemalteca (1821-1871): El nuevo Estado republicano centroamericano surgido de la independencia del Reino de Espaa propuso brevemente un ideal ciudadano basado en la igualdad, en las garantas individuales y el ejercicio de derechos sin distingos de pertenencia tnica, cultural y religiosa que inclua al indgena, con el fin de garantizar la lealtad de los habitantes a la nueva nacin. As lo estableci la Constitucin de la Repblica Federal de Centroamrica (24 de noviembre de 1824) al instituir que todos los habitantes de la repblica, casados y mayores de 18 aos, eran ciudadanos. En realidad, fueron las Cortes de Cdiz las que introdujeron por primera vez (9 de febrero de 1811) la nocin de igualdad legal al incluir a la poblacin indgena, los naturales, junto a los espaoles. 4. La Revolucin Liberal y la Guatemala bipolar (1871-1944): La Revolucin Liberal en 1871 fue respaldada esencialmente por los sectores comercial/cafetaleros, criollos y los ladinos de occidente. Con su ascenso, la diversidad tripartita que rega las relaciones tnicas fue simplificada con la frmula de la bipolaridad que se daba en los Altos, y que se convirti en la forma de definir al pas y justificar el mantenimiento de una ciudadana limitada, base de un nacionalismo excluyente. La Constitucin de 1879 se movi entre una paradoja, aplicada a toda la Amrica Latina: la declaracin de igualdad de todos los guatemaltecos, la ciudadana universal que se otorga, pero que de inmediato se reduce a varones, alfabetos y con recursos. 5. La modernizacin capitalista (1944-1978): La crisis de los aos 30 del siglo XX coincidi con la eleccin del general Jorge Ubico, ltimo caudillo liberal quien la manej con mentalidad terrateniente y estanc por largos aos la economa de exportacin. La dictadura militar de Ubico sofoc la vida social y poltica del pas por ms de una dcada. En 1934, las relaciones con la poblacin indgena sufrieron un cambio que no mejor en nada su condicin subordinada. Como ya fuera mencionado previamente, Ubico derog el conjunto de disposiciones relativas al trabajo forzoso por deudas y estableci en su lugar el Libreto de Jornaleros, que obligaba a trabajar 150

das tiles bajo pena de castigo al campesino que no probara haberlo hecho; esta disposicin fue complementada con el Boleto de Vialidad, que obligaba a los incumplidos a trabajar gratuitamente en la construccin de caminos. Por otro lado, los efectos de la Segunda Guerra Mundial acabaron llevando a la necesidad de un cambio de rgimen, que la Revolucin de Octubre enfrentara en 1944. 5.1. La voluntad de transformacin social: El rgimen de Ubico termin en 1944 por los efectos de un generalizado descontento social, que dio inicio a la llamada Revolucin de Octubre. Este esfuerzo por modernizar social y polticamente al pas tuvo una extraordinaria significacin en todos los rdenes de la vida nacional. Varias fueron las medidas tomadas. En trminos de la ampliacin de la ciudadana, la primera en importancia fue la promulgacin de la Constitucin de 1945, que derog la de 1887. El debate sobre el voto al analfabeto revel las concepciones racistas de una parte importante de la lite poltica, que finalmente otorg la ciudadana a los guatemaltecos varones y mujeres de 18 aos que supieran leer y escribir. 5.2. Las polticas hacia los indgenas: La fuerza renovadora de los revolucionarios de 1944 se apreci en su forma de entender que la segregacin en que haban vivido los indgenas bajo el rgimen liberal deba llegar a su fin, poniendo en marcha un programa de igualdad a partir de la extensin a todos de los derechos. Pese a todo, se mantuvo la actitud tutelar de antao, cuyo espritu permaneci vivo en el artculo que delegaba en el Presidente de la Repblica la potestad de impulsar polticas en materia de diversidad tnica y que refrendaron las sucesivas constituciones de 1956 y 1965. 6. Crisis y cambio relativo (1978-2004) 6.1. Movilizacin y represin: Los efectos sociales y polticos del terremoto de 1976 reforzaron las causas que pronto condujeron a la segunda etapa guerrillera, sobre todo el cierre de espacios polticos por parte de los gobiernos militares, que radicalizaron al amplio movimiento de masas obrera y campesina que emerga en esos momentos. Existe un profundo debate sobre la participacin indgena en el accionar guerrillero y poltico de esos momentos. Pero no hay duda que su movilizacin, ya fuera de forma autnoma o como parte de otras iniciativas, dentro de los lmites del sistema o atacndolo desde la insurgencia, fue uno de los elementos que aceler la crisis y acab provocando a inicios de los aos ochenta la desmedida y sangrienta respuesta del Estado, ampliamente documentada. 6.2. Transicin, proceso de paz y multiculturalidad: Un nuevo entorno surge despus de los peores aos de la violencia con la convocatoria a elecciones constituyentes, que marcan el inicio de una transicin hacia una sociedad con aspiraciones de democracia y paz. Bajo la omnipresente mirada del Ejrcito, se dise un plan de normalizacin poltica, que tendi a dar respuesta a la creciente voz indgena a favor de una participacin poltica propia. En la preparacin de la nueva Constitucin se debati ampliamente la cultura tutelar del Estado hacia los indgenas, el tema de la creacin legal de las alcaldas indgenas y los del voto universal.

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicolgicas Antropologa cultural Licda. Luz Mara Zuleta

Resumen

Nombre: Queila Fabiana Domnguez Lemus

Carnet: 201115212

Guatemala 10/4/2012