EL DESARROLLO DE LA MÚSICA EN CUBA

20

Click here to load reader

Transcript of EL DESARROLLO DE LA MÚSICA EN CUBA

Page 1: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

EL DESARROLLO DE LA MÚSICA EN CUBA

INTRODUCCIÓN

Cuba desarrolló una amplia gama de estilos musicales acriollados, basada en

sus orígenes culturales europeos y africanos. Desde el siglo XIX, la música

cubana ha sido enormemente popular e influyente, constituyéndose en una de

las formas más populares de música en el mundo, sobre todo después de la

introducción de la tecnología de grabación.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar y explicar las características musicales del país de Cuba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las características musicales en cuba.

Establecer hipótesis alternativas sobre la música en cuba.

Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática

cognitiva.

MARCO TEÓRICO.

La música cubana es la expresión de los ritmos y melodías traídos a la Isla

especialmente por los colonizadores españoles y por los africanos esclavos

procedentes de África. También, en menor medida, hay una cierta influencia

asiática, que puede notarse en el uso de la corneta china en la conga de los

carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes

chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron numerosos culíes chinos a Cuba y

para 1874, cuando se prohibió la contratación de trabajadores agrícolas de

China, había en Cuba 132 435 culíes.

Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental

entre la música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación

de ambas, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y

por las cuales la música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del

mundo y por muchas generaciones.

Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá

más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se

Page 2: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

descubran en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado

simple, pues en realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la

fusión creativa de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la

influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.

La música de Cuba, incluyendo los instrumentos y las danzas, es en su mayor

parte de origen europeo (español) y africano. La mayoría de las formas

actuales son fusiones y mezclas de estas dos fuentes. Casi nada queda de las

tradiciones indígenas originales.

Grandes cantidades de esclavos africanos y de inmigrantes europeos

(principalmente españoles) vinieron a Cuba y trajeron sus propias formas de

música a la isla. Esas danzas y músicas populares europeas incluían formas

españolas como el zapateo, el fandango, el pasodoble y el retambico. Más

tarde, otras formas de Europa como la gavota, el minué, la contradanza, el vals

y lamazurca aparecieron entre los blancos urbanos. También hubo una

importante inmigración de obreros chinos en el siglo XIX.

Fernando Ortiz, el primer gran folklorista cubano, describe las innovaciones

musicales de Cuba como derivadas de la interacción (transculturación) entre

los esclavos africanos que se asentaron en las grandes plantaciones de azúcar

y españoles, como los habitantes de las Islas Canarias (y otras regiones de

España) que cultivaron el tabaco en pequeñas fincas. Los esclavos africanos y

sus descendientes crearon variados instrumentos de percusión y conservaron

los ritmos que habían conocido en su patria.3 Los instrumentos más

importantes fueron los tambores, de los cuales hubo originalmente unos

cincuenta tipos diferentes; En la actualidad solo el bongó, las congas (o

tumbadoras) y los tambores batá son vistos con regularidad (los timbales

cubanos son descendientes de los timbales [kettledrums] de las bandas

militares españolas). También son importantes las claves, dos trozos cilíndricos

cortos de madera, y el cajón, una caja de madera, hecha originalmente de

tablas. Las claves todavía se utilizan a menudo, y los cajones se utilizaron

ampliamente durante los períodos cuando fue prohibido el tambor. Además,

existen otros instrumentos de percusión en uso para ceremonias religiosas de

origen africano. Los inmigrantes chinos contribuyeron con la corneta china (o

Page 3: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

Suona), un instrumento chino de lengüeta de caña, todavía utilizado en las

comparsas (grupos del Carnaval) de Santiago de Cuba.

La gran aportación instrumental de los españoles fue la guitarra, pero más

importantes aún fue la tradición de notación musical Europea y las técnicas de

composición musical. Los Archivos de Hernando de la Parra proporcionan

alguna de la primera información disponible sobre la música cubana. El informó

sobre instrumentos como el clarinete, el violín y la vihuela. Hubo pocos músicos

profesionales en aquellos momentos, y muy pocas de sus canciones

sobreviven. Uno de las primeras melodías es el Son de la Ma Teodora

documentada por el músico y escritor Laureano Fuentes Matons en su libro Las

artes en Santiago de Cuba publicado en 1893, supuestamente compuesta por

Teodora Ginés hacia 1562, una esclava libre de Santiago de Cuba, que

aparentemente adquirió fama por sus composiciones. Se dice que esta pieza

es similar a las canciones españolas del siglo XVI.

La música cubana tiene sus raíces principales en España y África occidental,

pero con el tiempo ha sido influida por diversos géneros de diferentes países.

Entre estos se destacan Francia y sus colonias en Latinoamérica y los Estados

Unidos.

La música cubana también ha influido considerablemente en otros países. Ha

contribuido no solo al desarrollo del jazz y lasalsa, sino también al del tango

argentino, el high-life ghanés, el afrobeat de África occidental, los géneros

dominicanos de la bachata y el merengue, la cumbia colombiana y el flamenco

español.

Las creencias africanas y sus prácticas ejercieron una poderosa influencia en la

música de Cuba. La percusión polirrítmica es un elemento inherente de la

música africana, así como el estilo de la melodía es parte de la tradición

musical europea. También, en la tradición africana, la percusión siempre se

encuentra asociada a la canción y al baile, así como a un ambiente social

particular.5 Debido a la unión de culturas europeas y africanas, la mayor parte

de música popular cubana ha sido el resultado de esa fusión. Esta

transculturación de la vida cubana se ha llevado a cabo durante un largo

período de tiempo, desde mucho antes del siglo XX, y los elementos de las

Page 4: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

creencias africanas, la música y el baile se encuentran sólidamente integrados

en las formas populares.Siglos XVIII y XIX

Entre los compositores de fama mundial del género académico puede ser

contado el compositor barroco Esteban Salas y Castro (1725-1803), quién pasó

la mayor parte de su vida enseñando y componiendo música para la iglesia.6 Él

fue sustituido en la Catedral de Santiago de Cuba por el sacerdote Juan París

(1759-1845). París era un hombre excepcionalmente laborioso, y un compositor

importante. Él se dedicó a estimular la realización de diversos y continuos

eventos musicales.

Aparte de la música rural y la música folklórica afro y cubana, el género más

popular de la música de baile criolla urbana en el S. XIX fue el de la

contradanza, que comenzó como una forma local de la danza regional inglesa

country dance y de su derivado, la contredanse francesa, así como de la

contradanza española. Mientras muchas contradanzas fueron escritas para el

baile, desde mediados de siglo varias fueron compuestas como piezas de salón

ligeras para el piano. El primer compositor distinguido en ese estilo fue Manuel

Saumell (1818-1870), quién es consecuentemente aclamado en ocasiones

como el padre del desarrollo musical criollo cubano. En las manos de su

sucesor, Ignacio Cervantes (1847-1905), la danza (como era más típicamente

llamada hacia finales del S. XIX), consiguió aún mayor sofisticación en su

lenguaje pianístico.

«Después de la labor visionaria de Saumell, todo lo que quedaba por hacer era

desarrollar sus innovaciones, las cuales influyeron profundamente en la historia

de los movimientos nacionalistas musicales cubanos».8 Cervantes fue

denominado por AaronCopland como un Chopin cubano, a causa de sus

composiciones para piano de estilo Chopinesco. La reputación de Cervantes

descansa hoy casi únicamente en sus famosas cuarenta y una Danzas

cubanas, de las cuales Carpentier dijo que, «ocupan el lugar que las Danzas

noruegas de [Edvard] Grieg o las Danzas eslavas de Dvórak ocupan en las

tradiciones musicales de sus respectivos países. La ópera inconclusa de

Cervantes, Maledetto, ha sido largamente olvidada.

En la década de 1840, la habanera emergió como una lánguida canción vocal

con ritmo de contradanza. (Los no cubanos llaman a veces «habaneras» a las

Page 5: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

contradanzas cubanas). La habanera llegó a ser muy popular en España y

otros lugares. La contradanza/danza cubana también ejerció una importante

influencia sobre la danza puertorriqueña, que pasó a disfrutar de su propia

carrera dinámica y distintiva a través de los años 1930. En Cuba, en la década

de 1880, la contradanza/danza dio a luz al danzón, que efectivamente llegó a

superarle en popularidad.

Laureano Fuentes (1825-1898) provenía de una familia de músicos y escribió la

primera ópera compuesta en la isla, La hija de Jefté. Esta más tarde fue

alargada y organizada bajo el título de Seila. Sus numerosas obras abarcaron

todos los géneros. Gaspar Villate (1851-1891) produce una abundante y amplia

obra, toda centrada en la ópera.7 pág. 239 José White (1836-1918), un mulato

de padre español y madre Afro-cubana, fue un compositor y violinista de mérito

internacional. Aprendió a tocar dieciséis instrumentos y vivió alternadamente

entre Cuba, América Latina y París. Su obra más famosa es La bella cubana,

una habanera.

L. M. Gottschalk

Durante los años intermedios del siglo XIX, un joven músico estadounidense

llegó a la Habana: Louis MoreauGottschalk (1829-1869). Su padre era un

empresario judío de Londres y su madre una criolla blanca de origen católico

francés. ref>Starr, S. Frederick 1995. Bamboula! Thelife and times of Louis

MoreauGottschalk. Oxford, N.Y. p. 24</ref>Gottschalk fue criado por su abuela

negra y su nodriza Sally, ambas de Dominique. Fue un prodigio del piano que

había escuchado y presenciado la música y el baile en Congo Square, Nueva

Orleans desde su infancia. Su estancia en Cuba duró desde 1853 hasta 1862,

incluyendo algunas cortas visitas a Puerto Rico y Martinica. Gottschalk

compuso muchas piezas de estilo criollo, como la habanera Bamboula, Op. 2

Danse de negres)(1845), cuyo título se refiere a un tambor Afro-Caribeño; El

cocoye (1853), basado en un tema popular cubano; la contradanza Ojos

criollos (Dansecubaine, 1859) y una versión de María la O, que se refiere a un

cantante mulato cubano. En estos números hizo frecuente uso de los típicos

patrones rítmicos cubanos. En uno de sus conciertos de despedida él interpreto

Page 6: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

su Adiós a Cuba, causando una gran ovación y gritos de ¡bravo!

Lamentablemente, la partitura de esta obra no ha sobrevivido.10

En febrero de 1860, Gottschalk produjo una gran obra en La Habana, llamada

La nuit des tropiques. En la ejecución de esa pieza el utilizó unos 250 músicos

y un coro de 200 cantantes, además de un grupo del cabildo de negros de

Santiago de Cubaque trajeron sus tambores para la representación. El

presentó otro gran concierto al año siguiente, con nuevo material. Estos

espectáculos empequeñecieron todo la anteriormente visto en la isla, y fueron

sin duda inolvidables para los asistentes.

Música clásica en el siglo XX

«Amadeo Roldán (1900-1939) y Alejandro García Caturla (1906-1940)

revolucionaron la música sinfónica de Cuba, pero actualmente su música es

raramente ejecutada en conciertos».11 p354 Ellos representaron un importante

papel en el Afrocubanismo, movimiento de la cultura cubana concentrado en

los temas afro-cubanos, el cual se originó en los años 1920, y fue ampliamente

analizado por Fernando Ortiz Fernández. Roldán, nacido en París de una

mulata cubana y un padre español, regresó a Cuba en 1919, y se convirtió en

primer violín de la recién fundada Orquesta Sinfónica de La Habana en 1922.

Allí conoció a Caturla, quien era segundo violín de la orquesta a los dieciséis

años. Las composiciones de Roldán incluyen la Obertura sobre temas cubanos

(1925), y dos ballets: La Rebambaramba (1928) y El milagro de Anaquillé

(1929). A estas le siguieron una serie de Rítmicas, Poema negro (1930) y Tres

toques (marcha, ritos, danza) (1931). En Motivos de son (1934) él escribió ocho

piezas para voz e instrumentos basados en los poemas de Nicolás Guillén con

el mismo título. Sus últimas composiciones fueron Dos Piezas infantiles para

piano (1937). Roldán murió joven, a los 31 años, de un cáncer facial

desfigurante (él había sido un fumador empedernido).

ALEJANDRO GARCÍA CATURLA.

Después de sus días de estudiante, Caturla vivió toda su vida en la pequeña

ciudad central de Remedios, donde se convirtió en abogado para apoyar a su

creciente familia. Él tuvo relaciones con varias mujeres negras con las que tuvo

once hijos, a los cuales él reconoció y apoyó. Su obra Tres danzas cubanas

Page 7: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

para Orquesta Sinfónica fue estrenada en España en 1929. Bembe fue

estrenada en la Habana el mismo año. Su Obertura cubana ganó el primer

premio en un concurso nacional en 1938. Caturla fue un hombre de gran

nobleza y un ejemplo de un músico universal, el cual combinó temas de música

clásica y folclórica con ideas musicales modernas. Fue asesinado en 1934 por

un joven tahúr que debía ser condenado solo horas más tarde.7 Gonzalo Roig

(1890-1970), se convirtió en una fuerza creativa importante en la primera mitad

del siglo XX. Compositor y director orquestal, también se encontraba muy

calificado en piano, violín y teoría de la composición. En 1922 fue uno de los

fundadores de la Orquesta Sinfónica Nacional, la cual dirigió. En 1927 fue

nombrado Director de la Escuela de Música de la Habana. Como compositor se

especializó en la zarzuela, una forma de teatro musical muy popular hasta la

Segunda Guerra Mundial. En 1931 fundó una empresa de teatro Bufo en el

Teatro Martí de la Habana. Fue el compositor de la zarzuela cubana más

conocida, Cecilia Valdés, basada en la famosa novela homónima del siglo XIX

sobre una mulata cubana, la cual fue estrenada en 1932. El fundó varias

organizaciones y escribió con frecuencia sobre temas musicales.12

Uno de los más grandes pianistas-compositores cubanos del siglo XX fue

Ernesto Lecuona (1895-1963). Lecuona compuso más de 600 piezas,

principalmente en el estilo cubano y fue un pianista de excepcional calidad. Él

fue un prolífico compositor de canciones y música para cine y teatro. Su obra

consistió principalmente en numerosas zarzuelas basadas en ritmos

afrocubanos y cubanos, varias Suites y múltiples canciones que se convirtieron

en estándares de la música latina. Estas incluyen Siboney, Malagueña y

Andalucía. En 1942, su gran hit Siempre en mi corazón fue nominado para el

Óscar a la mejor canción y perdió la competencia por la canción White

Christmas. La Orquesta Sinfónica de Ernesto Lecuona realizó el estreno de

Rapsodia Negra de Lecuona en el Concierto del Día de Liberación Cubana en

el Carnegie Hall, New York, el 10 de octubre de 1943.

JOSÉ ARDÉVOL, HAROLD GRAMATGES, ALEJO CARPENTIER.

El Grupo de Renovación Musical que fue fundado en 1942 bajo la dirección de

José Ardévol, compositor catalán establecido en Cuba desde 1930, sirvió como

plataforma a un grupo de jóvenes compositores para desarrollar un movimiento

Page 8: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

proactivo con el fin de mejorar y renovar literalmente la calidad del entorno

musical cubano. Durante su existencia, desde 1942 a 1948, el grupo organizó

numerosos conciertos en el Lyceum de la Habana con el objetivo de presentar

sus composiciones de vanguardia al público en general y fomentar entre sus

miembros el desarrollo de muchos futuros directores, críticos de arte, artistas y

profesores. También comenzaron un proceso de investigación y reevaluación

de la música cubana en general, dando a conocer el trabajo sobresaliente de

Carlo Borbolla14 y promoviendo las composiciones de Saumell, Cervantes,

Caturla y Roldán. El Grupo de Renovación Musical incluyó a los siguientes

compositores: Hilario González,HaroldGramatges, Julián Orbón, Juan Antonio

Cámara, Serafín Pro, Virginia Fleites, Gisela Hernández, Enrique Aparicio

Bellver, Argeliers León, Dolores Torres y Edgardo Martín.15 Otros

compositores cubanos contemporáneos que tuvieron poca o ninguna relación

con el Grupo de Renovación Musical fueron: Aurelio de la Vega, Joaquín Nin-

Culmell, Alfredo Diez Nieto16 y Natalio Galán.

Aunque en Cuba muchos compositores han cultivado tanto los estilos clásicos

como los populares de la música, la distinción se hizo más clara después de

1960, cuando (al menos inicialmente) el régimen retiró el apoyo a la música

popular y cerró la mayoría de los clubes nocturnos, mientras que apoyaba

financieramente la música clásica, en lugar de los géneros criollos. Desde

entonces, la mayoría de los músicos han mantenido sus carreras a un lado o el

otro de esa línea invisible. Después de la revolución cubana en 1959, una

nueva cosecha de músicos clásicos salió a la escena. El más destacado de

estos es sin duda el guitarrista Leo Brouwer, quién llevó a cabo importantes

innovaciones en la guitarra clásica y actualmente es el director de la Orquesta

Sinfónica de la Habana. Como director del Instituto Cubano de arte e industria

cinematográficas (ICAIC) en la década de 1970, él fue un elemento importante

en la formación y consolidación del movimiento de la Nueva Trova.

Otros importantes compositores de los primeros años del período pos-

revolucionario que comenzó en el año 1959 fueron:Carlos Fariñas y Juan

Blanco, un pionero de la música concreta y la música electroacústica en Cuba.

Siguiendo de cerca de la primera generación pos-revolucionaria, un grupo de

compositores jóvenes comenzaron a atraer la atención del público que asistía a

Page 9: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

los conciertos de música clásica. La mayoría de ellos se habían graduado en

prestigiosas escuelas fuera del país, gracias a las becas otorgadas por el

gobierno, como Sergio Fernández Barroso (también conocido como Sergio

Barroso), que recibió un diploma de pos-grado en la Academia Superior de

Música de Praga,19 y Roberto Valera, que estudió con WitoldRudzinski y

AndrzejDobrowolski en Polonia.

Debemos mencionar también a otros tres compositores que pertenecen a este

grupo: Calixto Álvarez,21 Carlos Malcolm22 yHéctor Angulo.

TANIA LEÓN

Durante principios de los setenta, un grupo de músicos y compositores, la

mayoría de ellos graduados de la Escuela Nacional de Artes y el Conservatorio

Municipal de la Habana, se reunieron alrededor de una organización creada

recientemente por el Gobierno como la sección juvenil de la UNEAC (Unión

Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), la Brigada Hermanos Saíz.24

Algunos de sus miembros fueron los compositores Juan Piñera (sobrino del

reconocido escritor cubano Virgilio Piñera),25 Flores Chaviano, Armando

Rodríguez Ruidíaz, Danilo Avilés,26 Magaly Ruiz y Efraín Amador Piñero.

Otros compositores contemporáneos menos relacionados con la mencionada

organización fueron: José María Vitier, Julio Roloff,27 Jorge López Marín y

JOSÉ LOYOLA.

Después de la revolución cubana (1959), muchos futuros compositores

cubanos emigraron a una temprana edad y desarrollaron la mayor parte de sus

carreras fuera del país. Dentro de este grupo cabe mencionar a los siguientes

compositores: Tania León, Orlando Jacinto García, Armando Tranquilino,29

Odaline de la Martínez, José Raúl Bernardo,28 Jorge Martín y Raul Murciano.

MÚSICA CLÁSICA EN EL SIGLO XXI

Durante las últimas décadas del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, una

nueva generación de compositores surgió en el panorama de la música clásica

cubana. La mayoría de ellos recibió una sólida educación musical

proporcionada por el sistema de escuelas de arte oficiales, creadas por el

gobierno cubano, y fueron graduados del Instituto Superior de Arte (ISA).

Page 10: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

Algunos de esos compositores son: Ileana Pérez Velázquez, Keila María

Orozco,31 Viviana Ruiz,32 Fernando Archi Rodríguez Alpízar33 y Yalil Guerra.

MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN CUBA

Juan Blanco fue el primer compositor cubano que creó una pieza

electroacústica en 1961.34 Esta primera composición Música para danza, fue

producida con un oscilador y tres grabadoras comunes. Como resultado de la

gran escasez de bienes materiales generada por la Revolución Cubana desde

sus orígenes en 1959, el acceso a la tecnología necesaria para producir música

electroacústica fue siempre muy limitado para cualquiera que estuviera

interesado en su utilización. Por ese motivo, no fue hasta 1969 que otro

compositor cubano, Sergio Barroso, se dedicó a la creación de composiciones

musicales electroacústicas.

En 1970, Juan Blanco comenzó a trabajar como asesor musical para el

Departamento de Propaganda del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con Los

Pueblos). En el desempeño de esa función, el creó música electroacústica para

todos los materiales audiovisuales producidos por el ICAP. Después de nueve

años de trabajo sin retribución, Blanco obtuvo finalmente financiamiento para la

implementación de un estudio de música electroacústica que pudiera utilizar

para la producción de sus obras. Blanco fue nombrado como Director del

estudio, bajo la condición de que sería él solo quien lo usaría.35

Después de algunos meses, y sin solicitar aprobación, Juan Blanco abrió el

estudio a la utilización de todos los compositores que estuvieran interesados en

trabajar con la tecnología electroacústica, creando de esta forma el Taller de

Música Electroacústica del ICAP (TIME), donde él mismo proporcionó el

entrenamiento necesario a los participantes. En 1990, el Taller cambió su

nombre al de Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME), y su

principal objetivo fue el de apoyar y promover la obra de los compositores

cubanos de música electroacústica.

JULIO ROLOFF.

Algunos años más tarde, otro estudio de música electroacústica fue creado en

el Instituto Superior de Arte (ISA). El Estudio de Música Electroacústica y por

Computadoras (EMEC), llamado actualmente Estudio Carlos Fariñas de Arte

Page 11: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

Musical (Carlos Fariñas Studio of Musical Electroacoustic Art), se ha dedicado

a proveer entrenamiento de composición electroacústica a los estudiantes

durante el desenvolvimiento de sus carreras.

Después de 1970, algunos compositores cubanos como Leo Brouwer, Jesús

Ortega, Carlos Fariñasy Sergio Vitier, comenzaron a crear obras

electroacústicas, y en la década de los años 80, un grupo de compositores que

incluía a: Edesio Alejandro, Fernando (Archi) Rodríguez Alpízar33 , Marietta

Véulens, Mirtha de la Torre, Miguel Bonachea y Julio Roloff, comenzó a recibir

instrucción y a trabajar en el estudio del ICAP. Una lista parcial de

compositores cubanos que han utilizado la tecnología electroacústica incluye a:

Argeliers León, Juan Piñera, Roberto Valera, José Loyola, Ileana Pérez

Velázquez y José Ángel Pérez Puentes.

Los compositores cubanos que se radicaron fuera del país tuvieron un acceso

más fácil y directo a la tecnología necesaria para producir obras

electroacústicas que los compositores de la isla. Es por eso que la mayoría, si

no todos aquellos que establecieron su residencia fuera de Cuba han trabajado

con tecnología electroacústica. Podemos mencionar entre otros a Aurelio de la

Vega, Tania León, Orlando Jacinto García y Armando Rodríguez Ruidíaz, entre

otros.

GUITARRA CLÁSICA EN CUBA - DEL SIGLO XVI AL XIX

La guitarra (tal como la conocemos hoy en día, o en alguna de sus versiones

históricas) ha estado presente en Cuba desde el descubrimiento de la isla por

España. Tan temprano como en el siglo VI, un músico llamado Juan Ortiz, de la

Villa de Trinidad, es mencionado por el famoso cronista Bernal Díaz del Castillo

como «gran tañedor de vihuela y viola». Un discípulo del famoso guitarrista

Dionisio Aguado, José Prudencio Mungol, fue el primer guitarrista cubano

entrenado en la tradición de guitarra clásica española. En 1893 él se presentó

en un concierto muy elogiado en La Habana, después de su regreso desde

España. Mungol participó activamente en la vida musical de La Habana y fue

profesor en el conservatorio Hubert de Blanck.

Page 12: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

LA ESCUELA CUBANA DE GUITARRA

Después de la Revolución Cubana de 1959, Isaac Nicola y otras profesoras

como Marta Cuervo, Clara (Cuqui) Nicola, Marianela Bonet y Leopoldina Núñez

pasaron a formar parte del sistema nacional de escuelas de música, donde un

método unificado de enseñanza de la guitarra fue implementado. Este

constituyó un núcleo para la posterior creación de una Escuela Cubana de

Guitarra, a cuyo desarrollo contribuyó una nueva generación de guitarristas y

compositores.

LEO BROUWER.

Quizás el más importante aporte a la técnica y el repertorio de la moderna

Escuela Cubana de Guitarra haya sido el de Leo Brouwer (n. 1939), el nieto de

Ernestina Lecuona, la hermana de Ernesto Lecuona. Brouwer comenzó sus

estudios con su padre, y después de cierto tiempo continuó con Isaac Nicola. El

realizó estudios autodidactas de armonía, contrapunto, formas musicales e

instrumentación, antes de culminar sus estudios en la JuilliardSchool y en la

Universidad de Hartfod.

LAS NUEVAS GENERACIONES

Desde la década de los años 1960, varias generaciones de intérpretes,

profesores y compositores se han formado dentro de la Escuela Cubana de

Guitarra en instituciones educacionales como la Escuela Nacional de Artes, y el

Instituto Superior de Arte. Otros guitarristas como Manuel Barrueco, un

concertista de fama internacional, desarrollaron sus carreras fuera del país.

Entre muchos artistas relacionados con la Escuela Cubana de Guitarra

podemos mencionar a: Carlos Molina, Sergio Vitier, Efraín Amador Piñero y

Flores Chaviano, así como también a: Armando Rodríguez Ruidíaz, Martín

Pedreira, Lester Carrodeguas, Mario Daly, José Angel Pérez Puentes y Teresa

Madiedo. Un grupo más joven pudiera incluir a: Rey Guerra, Aldo Rodríguez

Delgado, Pedro Cañas, LeydaLombard, Ernesto Tamayo, Miguel Bonachea41 ,

Joaquín Clerch39 42 .43 y Yalil Guerra.

Page 14: EL DESARROLLO  DE LA MÚSICA EN CUBA

BIBLIOGRAFÍA

↑ EcuRed. Grupo de Renovación Musical. http://www.ecured.cu/index.php/Grupo_de_Renovaci%C3%B3n_Musical

Jump up ↑ Aurelio De la Vega: Sonidos de las Américas: Cuba – History of Concert Music. http://www.americancomposers.org/cubahistory.htm

Jump up ↑ Papers. Latinamerican library at Tulane University. Galan, Natalio (1917-1985) http://lal.tulane.edu/collections/manuscripts/fgalan

Jump up ↑ Cubanosfamosos.com. Juan Pedro Blanco Rodríguez. http://cubanosfamosos.com/juan-pedro-blanco-rodr%C3%ADguez.

Jump up ↑ electrocd.com. Artist//Sergio Barroso. http://www.electrocd.com/en/bio/barroso_se/

Jump up ↑ Sonidos de las Américas: Cuba –Artists & Composers. http://www.americancomposers.org/cubabios.htm#VALERA

Jump up ↑ Orovio, Helio. Cuban Music from A to Z. Page 11. http://books.google.com/books?id=XGzKzOH9vawC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=cuban+composer+Calixto+Alvarez&source=bl&ots=1r6zPgTylE&sig=cZSN3bK6JcXYufXcPS9KetwCXWs&hl=en&sa=X&ei=g6fzT92JG4nu2gWHKXIBg&ved=0CEsQ6AEwAjgK#v=onepage&q=cuban%20composer%20Calixto%20Alvarez&f=false

Jump up ↑ EcuRed. Carlos Malcolm http://www.ecured.cu/index.php/Carlos_Malcolm