El Derecho a La Ciudad

download El Derecho a La Ciudad

of 13

description

texto que nos habla sobre los diferentes tipos de ciudad y formas de vivir desde la mayor antigüedad hasta la actualidad

Transcript of El Derecho a La Ciudad

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL El Derecho a la Ciudad ya la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual. Valparaso, 10 al 13 de octubre 2007

    Panel No 3: Importancia de la participacin social en el ejercicio del derecho a la ciudad y ala vivienda

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin ydesarrollo local. Proyecto Hbitat Kawsqar, el caso de la comunidadKawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar PinaudArquitecto UCHInstituto de la ViviendaFacultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de [email protected](56) 09 874 44 44

    1. Introduccin

    La ponencia se concentra en la comunidad indgena Kawsqar actual, en peligro de extincin, de loscuales slo 22 personas1 viven hoy en la aislada localidad de Puerto Edn, Regin de Magallanes,Chile. Junto a ellos se desarroll una investigacin y luego una propuesta, para lo cual se viaj aterreno, con el objetivo de realizar un proyecto de arquitectura para y con ellos, que naciera de susnecesidades, inquietudes y anhelos. Se realiz un trabajo participativo, primero para realizar undiagnstico de las necesidades y definir que proyecto hacer juntos, y segundo para disear y localizarla propuesta. sta se localiza en el Archipilago Patagnico Sur, frente a campo de hielos patagnicoSur, en la nica localidad poblada de todo el archipilago.Especficamente el caso del pueblo Kawsqar es simblico y trascendente por el hecho deencontrarse en vas de extincin, aunque parezca impresionante la actual situacin de losdescendientes es extrema. Por un lado sus formas de vida han cambiado completamente, la lenguahoy es hablada por unos pocos (los ms ancianos de la comunidad), y la cantidad de individuos queforman la comunidad es dramticamente reducida.Un antecedente destacable es que el pueblo indgena Kawsqar fue hasta hace unos 80 aos unpueblo nmade, hoy en da han perdido muchas de sus antiguas costumbres, y se hansedentarizado, pero a pesar del dramtico proceso de transculturizacin an tienen una importantecantidad de rasgos propios.Todas las poblaciones que no desarrollan construcciones complejas que requieran el trabajo deuna comunidad de produccin ms o menos amplia aparecen pobres desde el punto de vistaarquitectnico; pero, en este caso, la construccin, la explotacin y el papel de instrumento de ordensocial es desarrollado por el territorio (maritorio para el caso de los pueblos nmades canoeros),sobre el que se concentran tambin las actividades interpretativas de la comunidad.2

    Es importante destacar la visin que tiene Rapoport de la relacin entre vivienda y cultura: sepreocupa de demostrar, como contribucin original al problema, que la arquitectura se derivasobretodo de factores socioculturales () estima incompletas las interpretaciones basadas sobrepuntos de vista unilaterales (clima, materiales, defensa, economa, religin, etc.) que rene bajo eltermino determinismo fsico; el clima, la construccin, los materiales y las tcnicas sonconsiderados, por el contrario, como factores modificantes de los factores socioculturalesconceptuados como fundamentales.3

    2. Contexto+CasoLa problemtica local

    Las condiciones en las cuales se encuentran los pueblos indgenas, en especial la delicada situacinde los pueblos indgenas australes por su escasa poblacin, su diezma, su aislamiento, la prdida desus costumbres ancestrales (como la vida nmade o los ritos de iniciacin), la paulatina prdida de sulengua, la discriminacin y su precaria situacin de pobreza, hacen pertinente abordar las

    1 lo que representa slo 8 familias nucleares.2 Guidoni, Enrico. Arquitectura Primitiva.Madrid. Espaa. Aguilar. 1977. pg. 243 Guidoni, Enrico. Arquitectura Primitiva.Madrid. Espaa. Aguilar. 1977. pg. 16

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    problemticas que afectan a las familias indgenas, poniendo nfasis en el tema de la carencia y lacalidad de la vivienda (la dignidad), el desarrollo productivo, especialmente enfocado hacia el etno-ecoturismo, y a la conservacin biocultural de su territorio/maritorio como enfoque para abordar unposible desarrollo.Se debe tener especial atencin a la pertinencia cultural de los diseos (incluyendo la pertinenciatcnica; y el uso de tecnologas apropiadas y apropiables), as como la vinculacin con el medioambiente, aspecto fundamental de la cosmovisin de los pueblos indgenas, donde la sustentabilidadest arraigada como parte de su manera natural de relacionarse con el entorno.El proyecto, que consiste en un traslado planteado por la propia comunidad a los terrenos de Jetarkte,dentro de la misma localidad de Puerto Edn, es una plataforma de desarrollo bajo el enfoque de laidentidad, ms pertinente y acorde con los Pueblos Indgenas. Un desarrollo no basado slo en lasatisfaccin de necesidades o en la sobrevivencia a la pobreza, sino en el ejercicio dederechos y el bienestar plenos que permitan economas sostenibles e interculturales (manteniendorasgos de la economa de subsistencia, pero tomando en cuenta y explotando ellos mismos lasnuevas oportunidades que presenta el turismo ecolgico-cultural y responsable).Es importante en torno al tema del diseo con pertinencia cultural no caer en folclorizaciones quesean ajenas a las necesidades y anhelos de la propia comunidad, por eso es muy trascendente laparticipacin de sta en el proceso proyectual.Dentro del mbito especfico de la arquitectura surge una exploracin que se puede lograr con eldiseo propuesto, que tiene que ver con dos principales variables: el lugar o contexto (medioambiente y territorio) y la cultura. El diseo arquitectnico en zonas aisladas y extremas climtica ygeogrficamente supone un desafo mayor. Por otro lado el diseo acorde a patrones culturalesdistintivos como son las culturas indgenas, y la relacin entre vivienda y cultura, conjetura un nuevopanorama en el cual la arquitectura sea capaz de rescatar y denotar la identidad cultural propia de unpueblo, en este caso originario o indgena. La pertinencia tnica es esencial en un proyecto de estandole, como lo es tambin la pertinencia territorial y ambiental.Por otro lado la identidad cultural como concepto, es un importante tema a abordar desde laproblemtica de la arquitectura, siendo pertinente expandir su aproximacin no slo a las formas, sinoa los modos y maneras de habitar. El espacio pblico y la identidad, juega un rol decisivo, ya que lascomunidades y sus relaciones se desenvuelvan en el los espacios comunes y pblicos.El trabajo en terreno y de acercamiento a la comunidad hacen que el proceso de diseo tome otrosrumbos, siendo la participacin un importante referente, agregndose como una de las principalesvariables, junto a la localizacin y a la pertinencia cultural.Es importante entender en este caso la participacin de una manera distinta a la habitual,actualmente se entienden los procesos participativos como procesos consultivos a proyectos opropuestas ya realizadas desde organismos (pblicos o privados) ajenos a la comunidad, que paravalidarse son presentados a la comunidad, y pueden presentar modificaciones, pero la mayora de lasveces son ms estticas que de fondo.En el caso de la propuesta-proceso que se presenta, la participacin se entiende como esencial eimperativamente necesaria desde la gnesis del proyecto, que tiene que ver con la pregunta que sehace la propia comunidad qu (proyectos) necesitamos? A partir de identificar sus propiasnecesidades, adems quizs tanto o ms importante de la identificacin de sus anhelos. Se avanzaluego hacia definir objetivos, que se van concretando con la localizacin (trabajada en terreno), elprograma arquitectnico, el plan maestro y los diseos iniciales (imgenes objetivo y modos derelaciones espaciales, simblicas y sociales). Todo esto a partir de entender las relaciones sociales,el territorio como lugar, con memoria y significacin, rasgos que ya existen antes de plantearcualquier obra o propuesta, y que de todas manera la condicionan en su desarrollo.El mtodo para lograr esto es dejar que los usuarios tomen las decisiones ms importantes, actuandoel arquitecto como un catalizador, un interprete de esos anhelos y necesidades que se plantean. Sonlos propios habitantes los que (se) proyectan a travs del arquitecto, que a su vez contrapropone,sintetiza y ordena la ideas.Se supera la idea del arquitecto diseador omnipotente, caminando juntos hacia un diseo que seconstruye cooperativa y colectivamente, el profesional se convierte en un facilitador, y eso puede serlo ms complicado (y lo ms interesante) del proceso.La definicin de participacin planteada por el INVI, se acerca a la experiencia realizada en terrenopara este caso. Se entiende como un Ejercicio de voluntad consciente y manifiesta por parte de losindividuos que conforman un determinado grupo social de acuerdo a los derechos y deberes que lesconfiere la sociedad a la cual pertenecen. En el mbito del hbitat residencial dicha voluntad se

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    expresa en el establecimiento de procedimientos y objetivos comunes y consensuados que orientanla produccin, intervencin y transformacin del mismo4

    Se entiende entonces la participacin como el principal motor del ejercicio de los derechos de lacomunidad. El ejercicio de sus derechos humanos, desde la perspectiva de los derechosIndgenas5 y especficamente en el proceso-proyecto el ejercicio de sus derechos a la Ciudad y a laVivienda6.

    Pueblo KawsqarSegn el antroplogo francs Joseph Emperaire, el trmino Kawsqar significa en la lengua de estepueblo los hombres, especficamente los hombres que llevan una piel (Kawes= piel, y kar= materiadura o soporte) 7.Segn el etno-lingista chileno Oscar Aguilera, el nombre Kawsqar, tieneliteralmente la connotacin de ser racional de piel y hueso (como en espaol de carne y hueso), ysignifica adems gente8. Esta denominacin, viene a sustituir la de Alacalufes9 antiguamenteutilizada por diversos autores para identificar a este pueblo.

    Contexto, territorio y distribucinLos Kawsqar, pueblo de nmades marinos, extendieron su territorio a travs de los canalesaustrales (casi todos) navegables, denominados canales de Patagonia o Archipilago PatagnicoSur, constituyen una va de trfico martimo por aguas tranquilas10.

    Economa de cazadores recolectores nmadesCanoeros nmades marinos, su economa se basaba en la caza y recoleccin de mamferos marinos,aves, peces y mariscos. Dadas las difciles condiciones que el medio fsico terrestre presentaba,bosques y topografa impenetrables, slo quedaban como sitios habitables estrechas playaspantanosas. La navegacin responda a un requerimiento esencial de su existencia nmade, y ladominaban hbilmente, utilizando embarcaciones aparentemente frgiles y precarias, pero eficaces.

    Modo de vida y organizacin socialLa vida nmade favoreci su organizacin social en pequeos grupos familiares, socialmenteindependientes, los que viajaban largas distancias para satisfacer sus necesidades alimentarias. Lasrelaciones entre grupos se limitaban a encuentros ocasionales en zonas de campamento, donde seunan en torno a vnculos religiosos libremente aceptados que acentuaban la solidaridad del grupo.Por lo mismo, carecan de una autoridad comn al grupo entero, lo que dejaba el poder a los jefes defamilia.11 Ms que jerarquas existan liderazgos ocasionales y con fines prcticos.

    4 PROPUESTA INVI, 2005. EQUIPO INVESTIGACIN SIV. Glosario del Hbitat Residencial.5 ARTCULO 2, Prrafo 1: Los gobiernos debern asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacin de los pueblosinteresados, una accin coordinada y sistemtica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respetode su integridad. ARTCULO 7, Prrafo 1. Los pueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus propias prioridadesen lo que atae al proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestarespiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrolloeconmico, social y cultural. Adems, dichos pueblos debern participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de losplanes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Convenio 169 OIT sobreDerechos de los pueblos indgenas y tribales, 1989. Consulta en lnea: http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/conv169.htm6 ARTICULO I, DERECHO A LA CIUDAD Prrafo 2.El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de lasciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de loshabitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de accin y deorganizacin, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libreautodeterminacin y un nivel de vida adecuado. El Derecho a la Ciudad es interdependiente de todos los derechos humanosinternacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, e incluye, por tanto, todos los derechos civiles, polticos,econmicos, sociales, culturales y ambientales que ya estn reglamentados en los tratados internacionales de derechoshumanos. (...)derecho al desarrollo, a un medio ambiente sano, al disfrute y preservacin de los recursos naturales, a laparticipacin en la planificacin y gestin urbana y a la herencia histrica y cultural. ARTICULO II. PRINCIPIOS YFUNDAMENTOS ESTRATGICOS DEL DERECHO A LA CIUDAD Prrafo 1.2. Todas las personas tienen el derecho departicipar a travs de formas directas y representativas en la elaboracin, definicin, implementacin y fiscalizacin de laspolticas pblicas(...) Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. 2005. Consultan en lnea: http://www.hic-al.org/documentos/cartaderechociudad.pdf7 Emperaire, Joseph. Los nmades del mar.Ediciones Universidad de Chile, Santiago, 1963. p.213.8 En conversacin con Oscar Aguilera (2007), y en Aguilera, Oscar. Gramtica de la lengua Kawsqar CONADI. Temuco.2001.p7.9 Gusinde, Martn. Los Indios de Tierra del Fuego. Tomo III. Los Halakwulup. Graffit S.R.L. Buenos Aires. 1991.p. 11810 Emperaire, Joseph. Los nmades del mar.op. cit.. p.27411 Emperaire, Joseph. Los nmades del mar. op. cit.

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    La vivienda Kawsqar (fig.1)

    Es posible entender la vivienda como uncontinuo proceso de transformaciones, unverdadero sistema vivo, especialmente enel caso de los pueblos nmades, dondese produce una simbiosis entre susconstructores-habitantes, con el objeto-vivienda, el cual se encuentra enconstante mutacin y a la vez enpersistente movimiento, denotando unestado dinmico del objeto-vivienda,coincidente al ser nmade, el estarsiendo de los indgenas.12

    Su hbitat, es y sigue siendo el ltimoextremo austral del mundo habitable. Elcual adems presenta condiciones extremas para la vida, por ser hmedo, lluvioso, escarpado, endefinitiva adverso para lo que el comn de la gente pensara puede desarrollarse una cultura, sobretodo si sta se desenvuelve esencialmente en el mar navegando y en sus costas.Los objetos confeccionados o producidos por estos indgenas estaban caracterizados por su eficaciay mxima sencillez, esto es aplicable tambin a sus viviendas. Su forma de vida nmadeimposibilitaba todo exceso en el equipaje durante sus desplazamientos cotidianos y todo excedentems all de lo absolutamente necesario.13

    Se describen como forma tipolgica dos viviendas, ya que a partir de los relatos e investigacionesexistentes habra existido slo la choza cpular como forma de solucin a la vivienda en tierra firme.Adems dado el carcter de pueblo marino, y por el hecho de que pasaban gran cantidad de tiempode sus vidas sobre sus embarcaciones, se incluye la canoa como otra tipologa de vivienda. Entoncescada familia Kawsqar habra usado los dos tipos de vivienda, dependiendo del momento en que seencontraran. La choza abovedada y la embarcacin seran las tipologas de vivienda que vivieronjuntas en tiempos histricos y protohistricos. A la cabaa la nombraban como Tchelo14 o At15, y a lacanoa la llamaban Hallef16. Una familia, salvo que est navegando, nunca pasara toda la nochefuera de una choza.17

    Localidad Puerto Edn

    Los islotes de Wellington unidos por verdaderos caminos de agua, se prestan esplndidamente paraestablecer un centro habitado sui generis, una Venecia en miniatura. Hay que tomar en cuenta que enPuerto Edn no se conoce calle, caballo o vehculo alguno. El trnsito y la vida misma es martimaciento por ciento18

    En trminos especficos Puerto Edn presenta una muy difcil accesibilidad (slo martima) y adquierelas caractersticas de un espacio de frontera interior. Debe tenerse presente para entender elaislamiento de la comunidad habitante de Puerto Edn, que los lugares habitados ms cercanos seencuentran a varios centenares de Kilmetros de navegacin y sin conexin regular. Adems alasentamiento est inserto dentro del Parque Nacional (rea de conservacin ambiental), ms grandedel pas, el parque Bernardo OHiggins, que posee una biodiversidad de inters mundial.

    12 Pulgar Pinaud, Claudio. Vivienda Indgena Nmade Austral. Anikenk, Selknam, Ymana, Kawsqar. Patagonia y Tierra delFuego.. Seminario de Investigacin. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006. pg.13 Pulgar Pinaud, Claudio. Vivienda Indgena Nmade Austral. Anikenk, Selknam, Ymana, Kawsqar. Patagonia y Tierra delFuego.. Seminario de Investigacin. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006. pg.14 Toldo en lengua Kawsqar15 que significara vivienda.16 En Barros, lvaro. Aborgenes Australes de Amrica op. cit.. p. 3817 Gusinde, Martn. Los Indios de Tierra del Fuego. Tomo III. Los Halakwulup. Graffit S.R.L. Buenos Aires. 1991. p.17318 Peri Fagerstrom, Rene.Punta Arenas y Puerto Edn unidos en slo dos horas La Prensa Austral, Punta Arenas, 24 dediciembre de 1967. En Martinic, Mateo. Archipilago Patagnico, La ltima Frontera. Ediciones de la Universidad deMagallanes.2004. pg 211

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    Puerto Edn, La ltima frontera. Aislamiento como impedimento y como virtud. (fig.2)Puerto Edn debe ser el lugar ms aislado de todo el territorio nacional, y esto acarrea variadosproblemas, especialmente en cuanto al desarrollo socioeconmico y cultural. Desde este punto devista podra entenderse este aislamiento como un impedimento, en variados mbitos, especialmentedestacado en el acceso a la salud, a la educacin, a los servicios pblicos, al ocio, etc.19

    Pero este aislamiento puede entenderse como un virtud, y como una plataforma de oportunidades.Un cierto grado de aislamiento y una fina regulacin de los intercambios son condiciones necesariaspara la evolucin, diversificacin y conservacin de sistemas biolgicos, culturales y sociales 20

    El aislamiento geogrfico tiene una importancia anloga respecto a la diversidad cultural, en el casode los Kawsqar fue la condicin que favoreci el desarrollo de un singular conocimiento ambiental.A escala ecolgica, la importancia de los refugios es crucial para la permanencia a largo plazo de lossistemas depredador-presa. A escala biocultural, la importancia de los territorios indgenas es crucialpara la conservacin. Hoy, gran parte de la biodiversidad de Latinoamrica se encuentra en territoriosindgenas aislados. 21

    La cultura bordemarLa compenetracin que se ha dado y se da entre el habitante litoral y su entorno marino-terrestre, ladefini el historiador Rodolfo Urbina Burgos, como la cultura bordemar, lo que significa que es unvivir en tierra firme, pero casi sobre el mar por lo abrupto del terreno, con muy escasa playa o sin ella,con una vegetacin densa, producto de la gran humedad ambiental, lo que ha obligado a construirsobre la orilla misma, circunstancia que explica porqu un poblado que no alcanza a dos centenaresde personas tiene un desarrollo litoral que se extiende por unos dos y medio kilmetros. Del mardependen igualmente para movilizarse fuera del poblado y para conectarse entre s con los vecinos, y

    19 Pulgar Pinaud, Claudio. Hbitat Kawsqar. Jetarkte, Puerto Edn. Vivienda, espacio publico y equipamiento tursticocultural.Memoria proyecto de ttulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006. pag. 3420 (4) Primack, R., R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo (2001) Fundamentos de Conservacin Biolgica:Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Capitulo II Conservacin biocultural y tica ambientalen el extremo austral de Amrica: Oportunidades y dificultades para el bienestar ecosocial. Pg. 75.21 (5) Rozzi. et al. Idem. Pg. 76

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    para alimentarse, con toda la carga de experiencias y sentimientos que tal circunstancia permanentetrae consigo. 22

    La pasarela de madera es el principal referente identitario de la localidad, reflejo directo de la culturabordemar, que podra entenderse como una herencia del modo de habitar de los ms antiguoshabitantes del archipilago, los Kawsqar, adoptada como forma de vida por los colonos que luegollegaron a habitar la zona, en su mayora mapuches huilliches procedentes de la Isla de Chilo, dosregiones ms al norte del pas.

    Caso de estudioComunidad Kawsqar de Puerto EdnLa Comunidad Kawsqar de Edn esta formada por 22 personas en la actualidad, distribuidos desdenios en etapa preescolar hasta adultos mayores. Son 8 familias nucleares, de las cuales 7 viven enla comunidad ubicada en la villa Puerto Edn, en 5 casas prefabricadas que fueron entregadas poruna ONG belga hace ms de 15 aos, las que ya cumplen su ciclo vital, especialmente por la falta demantencin y la extrema humedad de la zona. Otras dos casas son de mayor antigedad, y fuerondonadas con antelacin por el municipio. La nica casa que est en los terrenos de Jetarkte (que esdonde se plantea el traslado) ha sido ocupada hace poco tiempo por una familia joven parte de lacomunidad.

    3 .Postura+metodologaTrabajo en terreno y participacin de la comunidad (fig.3)El arquitecto como etngrafo

    23

    El arquitecto como etngrafo empieza por reconocer que no son ya las relaciones econmicas de laproduccin las que determinan el cambio urbano, sino los trminos de identidad cultural. 24

    El trabajo de campo se realiz entre los meses de Junio y Julio de 2006, y const de 4 semanas detrabajo de conocimiento ambiental, y de trabajo con la comunidad indgena Kawsqar en PuertoEdn. Adems de un trabajo de gestin con diferentes actores de la regin que incidan en un posibleproyecto.La metodologa usada para el trabajo de campo se bas en mtodos cualitativos de investigacinsocial, especialmente en cuanto a la observacin participante, las entrevistas y reunionescomunitarias.Adems la participacin de la comunidad en el diseo preliminar de modelos de vivienda conpertinencia y de zonificacin de los terrenos del proyecto se bas en reuniones comunitarias detrabajo, planteadas en una primera etapa como conversaciones con propuestas y en una segundatrabajadas con bosquejos, maquetas de estudio espaciales preliminares y visitas al terreno.

    22 (6)Martinic, Mateo. Archipilago Patagnico Sur. La ltima frontera. Ediciones U. de Magallanes. 2006. pg. 22223 Pulgar Pinaud, Claudio. Hbitat Kawsqar. Jetarkte, Puerto Edn. Vivienda, espacio publico y equipamiento tursticocultural.Memoria proyecto de titulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006. Pg. 51.24 Xavier Costa, El arquitecto como etngrafo. En Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Mller, Met 1.0. Metapolis. 25propuestas x 21 equipos. Festival de ideas para la futura multiciudad, ACTAR, Barcelona, 1998.

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    Se us y adapt de manera libre la metodologa de participacin del arquitecto argentino RodolfoLivingston, la cual establece una relacin muy estrecha entre el arquitecto y su familia-cliente. Elprofesional realiza un estudio detallado del lugar e interroga a todos los miembros del ncleo familiar(mayores y adolescentes) para poder establecer sus necesidades y aspiraciones. Esta informacin(sitio y familia) se convierten durante la etapa de creatividad en varias respuestas alternativas a losproblemas encontrados con vistas a obtener la satisfaccin de la familia con la menor inversinposible.Si se parte de la individualidad de cada persona y, por tanto, de las caractersticas de cada familia, sepuede concluir que cada problema, an con similares manifestaciones requiere diferentes respuestas,lo que elimina la posibilidad de proyectos tpicos para personas abstractas. Se tiene en cuenta,adems, la ejecucin progresiva, es decir, la futura evolucin de las necesidades de la familia y suadecuacin a los recursos disponibles.Las instancias de recopilacin de informacin y de observacin, as como los medios paradocumentarlas fueron variados. Las principales instancias del trabajo participativo y de campo fueronlas siguientes, clasificadas en informales y formales:

    Instancias informales:-Visita a las familias a sus actuales casas.-Conversaciones con integrantes de la comunidad-Participacin en actividades diarias de los integrantes de la comunidad.-Consulta a informante claves ajenos a la comunidad Kawsqar.Instancias formales:-Reuniones comunitarias , se realizaron 3 con amplia convocatoria. En las cuales se realiz unimportante trabajo de participacin de la comunidad.-Visita al sitio del proyecto junto a algunos integrantes de la comunidad. Se realizaron tres visitas alterreno con integrantes de la comunidad, zonificacin y ubicacin de los programas. Pero la msdestacada fue la realizada junto a tres de los ms ancianos de la comunidad, los que recordaron lostiempos en que nacieron y crecieron en los terrenos donde se plantea el traslado.-Entrevistas o reuniones con informantes claves.Los medios para registrar estas instancias de trabajo y observacin fueron los siguientes:Video, Fotografa; Notas y escritos, Adems de una bitcora del viaje; Croquis, Bosquejos ymaquetas de trabajo desarrolladas en el proceso de participacin con la comunidad.

    PROPUESTA INICIAL DE DESARROLLOpara la comunidad Kawsqar de Puerto EdnLa arquitectura (o la presencia del arquitecto) como estrategia de desarrollo local

    25

    El trabajo profesional inserto en una comunidad (con sus propias implicancias de afinidad yafiatamiento) no necesariamente debe entenderse como asistencialismo, sino como el trabajoresponsable y conciente del profesional, que desde su hacer, es capaz de coordinar e interpretar losanhelos, inquietudes y necesidades de una comunidad (a travs de un proceso participativo),sentando las bases de imgenes-objetivo comunes, trabajos que deben ser evaluados en varias desus etapas por la comunidad, por la implicancia que estos tendrn en su futuro desarrollo.Por ello es necesario la participacin de la comunidad en todas las etapas del proyecto, desde lagnesis, hasta su conclusin, pasando por el desarrollo de ste. El proyecto que se presenta es slouna parte de este proceso, una propuesta inicial que debiera seguir trabajndose en conjunto con lacomunidad y otros profesionales.

    25 Pulgar Pinaud, Claudio. Habitat Kawesqar. Jetarkte, Puerto Edn. Vivienda, espacio publico y equipamiento tursticocultural.Memoria proyecto de titulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006. pag. 77

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    Cuadro 1. Plan de desarrollo. Elaboracin propia. 2006

    -Reforzamiento de las actividades productivas actuales: la vivienda productiva-El ecoturismo una oportunidad para el desarrollo sustentable y la conservacin bio cultural dePuerto Edn. La creacin de un Etnoparque Kawsqar en Jetarkte.-Propuesta de creacin de etnoparque Kawsqar de Jetarkte.

    Proyecto: Hbitat Kawsqar en Jetarkte, Puerto Edn. Vivienda, espacio pblico, equipamientoturstico-cultural. Comunidad Indgena Kawsqar, Archipilago Patagnico Sur. su anhelo y por consecuencia su demanda ms sostenida ha sido retornar a la costa opuesta dela baha de Edn, nombrada por los indgenas Jetarkte, alegando en su favor el hecho de haber sidoel paraje un sitio de asentamiento tradicional(14)26 disear algo propioque tenga lo nuestro, delos At (antiguas viviendas nmades) la instalacin de casas en Jetarkte como alternativa dedesarrollo de la comunidad(Juan Carlos, integrante de la comunidad Kawsqar) tenemos quepensar que va a pasar con nuestros hijos. Ah (en Jetarkte) van a poder tener su casa y sutierra.(Mara Isabel, integrante de la comunidad Kawsqar) esa era la idea( hace unos 10 aos)trasladarnos, pero no se pudo. El intendente dijo que era una locura. Capitana de Puerto nos dabaluz, agua y enfermeroson tierras buenasse pueden ampliar (las casas), en el terreno actual enEdn, no hay ms espacio. (Pedro, integrante de la comunidad Kawsqar)27

    La iniciativa de traslado y desarrollo de la comunidad indgena en los terrenos de Jetarkte, emandirectamente de la comunidad en cuestin, y no de organismos gubernamentales o centralizados.sta decisin y la localizacin del proyecto fue recogida en el trabajo participativo que realiz elarquitecto en terreno junto a la comunidad.

    Propuesta de ocupacin del borde Costero de JetarkteSutura (conexin) entre territorio y maritorioLa ocupacin del borde costero se puede entender como una verdadera sutura que conecta e integramaritorio y territorio, interviniendo ambos, con gestos de penetracin hacia el mar: los muelles, y ahacia el territorio: las pasarelas de madera o muelles secos. La propuesta de ocupacin esconcordante con la cultura bordemar existente.La propuesta se plantea como un proceso (desarrollado por etapas), importante aspecto a la hora dedisear el proyecto, de gestionar los financiamientos y de construirlo. Entonces hay que entender quems que un diseo terminado, se plantea como un sistema, con tipologas y modelos de ocupacin,propuestas de diseo que tendrn que ser cotejados con la participacin de la comunidad en lassiguientes etapas.

    26 Martinic, Mateo. Archipilago Patagnico Sur. La ltima frontera. Ediciones U. de Magallanes. 2006. pg. 24527 Testimonios de miembros de la comunidad Kawsqar, recopilados en el trabajo de participacin del proyecto, Junio 2006Puerto Edn. En Pulgar Pinaud, Claudio. Hbitat Kawsqar. Jetarkte, Puerto Edn. Vivienda, espacio publico y equipamientoturstico cultural.Memoria proyecto de titulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006. pag. 55

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    4.Resultado parcialDescripcin del proyectoEn la propuesta se entiende la vivienda como parte de un sistema mayor, no slo como la unidad queacoge una familia, el hogar, sino tambin como parte de un sistema donde se incluye el entorno, elespacio pblico, el equipamiento, la infraestructura, el terreno, la urbanizacin; localizndose en uncontexto mayor que involucra aspectos culturales, socio-econmicos, polticos y fsico-ambientales; yadems se manifiesta en distintas escalas y lugares, como en el caso del proyecto la localizacinrural , el barrio, el conjunto habitacional, los espacios pblicos y finalmente las unidades de vivienda.

    Cuadro 2. La vivienda como sistema. Adaptado de Haramoto.

    Desde esta visin sistmica del hbitat y de la vivienda en definitiva, se puede entender de mejormanera la propuesta. Ms adelante se explica el proyecto a partir de sus distintas escalas. Esimportante destacar que el nuevo barrio Kawsqar de Jetarkte, se ubica en el borde costero delterreno perteneciente a la comunidad, funcionando como acceso y zona de amortiguacin deletnoparque Kawsqar planteado en la propuesta para conservar la diversidad biocultural y explotartursticamente los terrenos de la comunidad Kawsqar. Por la complejidad de aspectos involucradosse plante la propuesta como Hbitat Kawsqar, y no como una mera solucin habitacional.

    -Macro escala: el barrio Kawsqar de Jetarkte

    Se proponen dos reas claras de desarrollo de este nuevo barrio, una existente, que habra queconsolidar y una segunda que incluye el nuevo conjunto habitacional. La primera se refiere al rea dela actual capitana de puerto, su muelle, y la casa existente de la comunidad. Se propone recuperar yrestaurar el edificio de la capitana de puerto, por su carcter patrimonial, y darle un nuevo uso,convertirlo en el museo intercultural de toda la localidad. Lugar donde se pueda conocer ms sobre lainteresante y reciente historia de la localidad, de sus habitantes actuales, colonos e indgenas. y de laantigua ocupacin indgena de la zona.En segundo lugar, a travs de una remodelacin y ampliacin de la actual casa perteneciente a lacomunidad indgena, sin mucho valor patrimonial, pero si econmico, se ubicara en esta unahospedera administrada y atendida por miembros de la comunidad indgena, especialmente mujeresy jvenes, como uno de los primeros impulsos para el desarrollo del etnoturismo por parte de lacomunidad.Al interior del barrio Kawsqar se ubican adems del conjunto habitacional, la sede social ubicada enuna de las dos lomas en la parte posterior del bosque del borde costero. En la loma mayor se ubicauna torre mirador, que adems se plantea como un memorial del pueblo Kawsqar. Ambosequipamiento se ubican en un zona alta del terreno, pero relativamente prximos al borde costero,con el objetivo de convertirse en hitos, y adems tener dominio sobre la baha y el centro del pobladode edn, al otro lado de la baha. En la desembocadura del ro Valderas, lmite natural del conjunto seubica en pequeo refugio mirador, que funciona como hito del limite sur del barrio, y adems es el

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    punto de partida del recorrido que bordea el ro hacia la zona alta de los terrenos, hasta el lagoValderasLa vialidad de toda la propuesta de barrio es a travs del ms singular y propio de los elementosconstruidos de la localidad, la pasarela de madera.

    -Meso escala: el vecindario-clan familiar (fig.4)

    La estructura social de la comunidad Kawsqar fue la detonante de la propuesta de creacin depequeos vecindarios o subconjuntos familiares. Estos tienen la virtud de rescatar la manera deorganizacin de la comunidad que viene de antao, desde los tiempos en que eran nmadescanoeros. Los Kawsqar hasta antes de sedentarizarse no vivan en comunidad, sino que eranfamilias dispersas a travs de los canales, debido esencialmente a su condicin de nmades del mar.La estructura social bsica fue, y lo sigue siendo hoy en da, la familia nuclear, en su momento losque podan viajar en la canoa. Esta manera de entender la sociedad, sin una organizacin mayor, nijerarquas se mantiene hasta hoy. Y a pesar de ser una comunidad pequea, funcionan como unacomunidad que aglutina a comunidades menores, que seran las familias o clanes familiares. En lapropuesta estas familias se aglutinan en torno a su parentesco en pequeos vecindarios osubconjuntos familiares (2 o 3 casas, pudiendo ampliarse a ms).Es as como en la propuesta estos vecindarios o subconjuntos familiares comparten un equipamiento,que se trata esencialmente de un plaza, que funciona como expansin directa de las casas, (comopatio compartido), adems de un muelle compartido por las familias (esencial para la vida costera).Por las condiciones de los terrenos, hmedos y pantanosos, el nico espacio pblico disponible sonlas pasarelas, entonces las plazas actan como desahogos de las pasarelas, generando espacios demayor amplitud, para el encuentro, el juego de los nios, el acopio, y como verdaderos patios deacceso a las viviendas ubicadas alrededor de la plaza. Adems la plaza posee una zona techada, quearticula la llegada del muelle a la pasarela y la plaza, y que adems de funcionar como un reaprotegida del clima, eventualmente servira como lugar de intercambio y venta de productos de lacomunidad, a la manera de un mercado informal, infraestructura que tambin es compartida por lasfamilias que existen alrededor de la plaza-vecindario.Estos vecindarios (plazas subconjuntos familiares) no estn segregados unos de otros, sino queentre todos conforman el conjunto mayor, las distancias entre uno y otro son bastantes cortas,mantenindose el contacto entre todos los miembros de la comunidad. En un primera etapa, y dada lacantidad de familias (8) Kawsqar presentes en Puerto Edn , existiran 3 vecindarios familiaresiniciales, pudiendo aparecer nuevos si otras familias se integran al conjunto. Cada vecindarioinicialmente tendra 2 o 3 casas, pudiendo albergar ms, progresivamente aumenten las familias, olos jvenes tengan sus propios hogares.Al ser una propuesta inicial, lo que se propone es un sistema de ocupacin y relacin, se presentan 3propuestas de diseos de plazas, acorde a la necesidad inicial de 3 vecindarios, estas debernadaptarse a los recursos, las necesidades, y especialmente al terreno especifico. Adems de serflexibles y adaptables los diseos, se debe tener en cuenta que el sistema se plantea comoprogresivo, es decir, las plazas se pueden ir construyendo por etapas, as como todo el conjunto.

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    -Micro escala: la unidad de viviendaViviendas flexibles y progresivasLa vivienda se plantea desde dos premisas iniciales. 1-Todas deben tener elementos comunes quelas identifiquen como un conjunto, como reflejo de la identidad y unidad de la comunidad Kawsqar.2-Pero a la vez, siguiendo las informaciones obtenidas en el trabajo de participacin con lacomunidad, cada familia y cada caso por tanto es diferente, en consecuencia cada vivienda debetener cierto grado de adaptabilidad a las necesidades de cada grupo familiar, pero teniendo unaimagen comn con el conjunto.

    Es as como se plantea como metodologa de diseo diferencial un sistema de piezas o mdulos quese suman para formar la casa, el cual se adapta a las distintas necesidades de programa y dedisposicin en el terreno.

    Los habitantes decidirn el diseo final de su casa en base a la eleccin de los mdulos. Los usos decada mdulo pueden alterarse o ampliarse. El programa de la vivienda es variable dependiendo de lafamilia y de sus necesidades propias, pero todas comparten un esquema de relaciones comn,basado en la centralidad del ncleo ordenador dado por el espacio del fuego-cocina-trabajo. Estetiene un carcter simblico al volver a ubicar al fuego como el elemento estructurador de la casa, y dela sociedad familiar , adems de ser funcional por la mejor reparticin del calor hacia todos losrecintos de la vivienda.El espacio central del fuego, es donde se ubica la cocina a lea y alrededor de sta el estar de lacasa, unidos visual y espacialmente al comedor, y adems acta como el espacio articulador de lascirculaciones de la vivienda. A partir de esta centralidad aparecen los dems espacios de la vivienda,los dormitorios, que se ubican en la zona norte y poniente de la vivienda, por los asoleamientosfavorables; y la zona hmeda en uno de los mdulos de la cruja central externa, hacia el costado surde la vivienda, esta zona posee un tabique de instalaciones que comparten el bao hacia el exterior yla cocina hacia el centro de la vivienda.Otro de los aspectos destacados de las viviendas son los espacios intermedios de la vivienda, que sedisponen en cada una de las esquinas. Estos son espacios techados, pero abiertos, con diferentesusos. Uno por ejemplo es el acceso, el cual funciona como un traspaso gradual de exterior a interior;otro funciona como lavadero y colgadero de ropa, techado y funcional al clima; los dos ltimosfuncionan inicialmente como terrazas y/o zonas protegidas de bodega(lea o cholgas).En segundainstancia todos estos espacios intermedios pueden integrarse a la casa, a travs de ampliacioneslivianas, dado que la estructura de piso y cubierta (envolvente) ya existe. De ah los conceptos deProgresividad y flexibilidad integrados a este modelo de vivienda.

    5. CONCLUSIONES PARCIALES

    Se present una experiencia, en desarrollo, que ha incorporado las variables socioculturales yambientales en la produccin habitacional y de equipamiento, sumado al involucramiento de distintosy variados actores, adems del necesario proceso de participacin de la comunidad, con el fin deincorporar en la propuesta (programa, diseo, materialidad, localizacin), elementos propios de lacultura y ambiente de los sectores sociales a quienes est dirigido. Por eso se habla de unapropuesta se plantea retos a travs de una metodologa (o aproximacin) que incluyeinvestigacin+participacin+propuesta, como parte del mismo proceso.

    Queda de manifiesto la importancia de la participacin social en el real y eficaz ejercicio del derecho ala ciudad y a la vivienda. Lo que se expuso plantea caminos a seguir, y evaluaciones del proceso departicipacin, pero uno de sus mayores aportes esta en situar al habitante como protagonistaprincipal en el proceso de conformacin de su hbitat, proyectando a partir de necesidadesidentificadas y anhelos trasmitidos al profesional. El proceso proyectual plantea el ejercicio delDerecho a la Ciudad y a la Vivienda, y adems se propone a travs del Plan de Desarrollo el ejerciciode Derechos de los Pueblos Indgenas, planteados en el Convenio 169 OIT sobre Derechos de lospueblos indgenas y tribales, lamentablemente an no ratificado por la Repblica de Chile.

    La investigacin y el proceso de desarrollo de la propuesta se plantean desde un mbito acadmicode pregrado, que se acerca a la realidad hasta involucrarse en ella, esta vinculacin de lo acadmico(lo supuesto) y lo real , nos ponen en un escenario nuevo, donde las reflexiones en torno a laformacin profesional se hacen latentes. Se estn planteando propuestas o problemticas reales enlas escuelas de arquitectura, o se han quedado en el juego del arquitecto diseador omnipotente?Lainvestigacin est realmente vinculada a los procesos sociales con todas sus complejidades?.

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    En este caso la propuesta no nace de la mera inspiracin artstica sobre un tablero, sino deantecedentes, necesidades y anhelos reales, de la experiencia inigualable de los propios habitantes,principales actores en el desarrollo de un proyecto de sta complejidad y envergadura. Son lospropios habitantes los que (se) proyectan a travs del arquitecto, que a su vez propone y sintetiza.Por estas razones el proceso es complejo, de ida y vuelta, entre profesional y comunidad, acentuadopor lo aislado y extremo del contexto; la singular cultura y medio ambiente de la comunidad indgenaKawsqar de Puerto Edn.

    Es importante localizar el proyecto dentro de una hbitat rural no convencional, perteneciente a unacultura de bordemar y bosques nativos, configurando una dinmica de ocupacin del territoriodefinidas por relaciones productivas, en constante relacin con un singular medio ambiente natural.Tambin es destacable el hecho de estar trabajando con un pueblo indgena con una cultura propia,singular, poseedores de una idiosincrasia distintiva.

    Se pueden incorporar variables socioculturales a travs de los procesos participativos, pero unacondicionante esencial es la escala de la intervencin, y el tamao de la comunidad participante. Enel caso de la comunidad indgena Kawsqar, su tamao la hace accesible para el trabajoparticipativo. La propuesta se trabaja con 8 familias, y con una escala de conjunto accesible yemplazada en un terreno acotado.

    Es importante destacar que en esta primera instancia no han participado otros profesionales en eldesarrollo de la propuesta, aspecto que debiera ser subsanado en las siguientes etapas, paracomplementar y complejizar los aspectos necesarios del plan de desarrollo.

    Lista (pero no cerrada) la primera parte del proyecto, donde se han planteado los sistemas deocupacin, la localizacin, la organizacin del conjunto, el sistema de diseo flexible de las viviendasy la imagen objetivo de la propuesta debe presentarse a la comunidad y a los actores involucrados.Por ahora la primera etapa del proyecto de arquitectura se present informalmente a la mayor partede la comunidad Kawsqar en Puerto Edn, y est pronto a continuar el proceso de desarrollo para locual es necesaria la opinin y la participacin de todos los miembros de la comunidad frente al actualdesarrollo de la propuesta. El plantearla como un sistema de organizacin y diseo, le da lasposibilidades al proyecto de seguir complejizndose y variando segn los antecedentes que sedebern recoger en las siguientes etapas de participacin en terreno.

    Hasta ahora el proyecto no ha sufrido modificaciones mayores, pero una vez realizadas las siguientesetapas de participacin de la comunidad, ste debiera adaptarse de mejor manera a la realidad Anpuede parecer un poco rgido, por tratarse de un diseo de sistema o plan maestro para plantearsefrente al problema del traslado o relocalizacin de la comunidad indgena, y el diseo de un nuevobarrio, con las respectivas imgenes objetivos. Por ahora ya existe una propuesta inicial, y se haniniciado las gestiones para conseguir los apoyos necesarios para continuar con el desarrollo real delproyecto.

  • V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIALEl Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, Desafos en la Realidad Actual

    La participacin como ejercicio de derechos. Vivienda indgena, participacin y desarrollo local. Proyecto Hbitat

    Kawsqar, el caso de la comunidad Kawsqar de Puerto Edn.Claudio Pulgar Pinaud, Arquitecto UCH.

    Figuras y cuadros

    Fig.1 La vivienda Kawsqar. Reconstruccin contempornea de AT. Foto: Mara Isabel Tonko.Fig.2 Localidad Puerto Edn . Foto: Autor. 2006Fig.3 Trabajo en terreno y participacin de la comunidad. Fotogramas registro. Fuente: Autor. 2006Fig.4 Meso escala: el vecindario-clan familiar. Maqueta de vecindario. Fuente: Autor. 2006Cuadro1. Plan de desarrollo. Elaboracin propia. 2006Cuadro2. La vivienda como sistema. Adaptado de Haramoto. 2006

    Bibliografa

    -Aguilera, Oscar. Gramtica de la lengua Kawsqar. CONADI Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena.Temuco. 2001.-Aylwin, Jos. Comunidades Indgenas de los Canales Australes. Antecedentes Histricos y situacinactual.Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena. CONADI, Temuco. 1995-Barros, lvaro y Amstrong, Eduardo. Aborgenes australes de Amrica .Editorial Lord Cochrane. Santiago,1975.-Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. 2005. Consultan en lnea: http://www.hic-al.org/documentos/cartaderechociudad.pdf-Consejo de Desarrollo Indgena de Magallanes .Informe de la COMISIN MULTISECTORIAL PARA ELDESARROLLO DEL TURISMO EN PUERTO EDN . Secretara ejecutiva, Comisin de turismo Puerto Edn.CONADI Magallanes. Gobierno de Chile.-Costa, Xavier El arquitecto como etngrafo. En Gausa , Manuel; Guallart, Vicente; Mller , Willy. Met 1.0.Metapolis. 25 propuestas x 21 equipos. Festival de ideas para la futura multiciudad, ACTAR, Barcelona, 1998-Diccionario RAE, disponible en : http://www.rae.es/-Emperaire, Joseph. Los nmades del mar. Ediciones Universidad de Chile, Santiago, 1963-Glosario del Hbitat Residencial. EQUIPO INVESTIGACIN SIV. INVI FAU. UCH. www.invi.uchile.cl-Gobierno de Chile. Informe de la Comisin Verdad Histrica y Nuevo Trato de los PueblosIndgenas.Entregado el 28 de octubre de 2003. Santiago. Chile.-Goiri, Ricardo. La historia de los Kawsqar. Universidad de Magallanes. Fondart. 1997.-Guidoni, Enrico. Arquitectura Primitiva.Madrid. Espaa. Aguilar. 1977.-Gusinde, Martn. Los Indios de Tierra del Fuego. Tomo III. Los Halakwulup. Graffit S.R.L. Buenos Aires. 1991-Haramoto, Edwin. Conceptos bsicos sobre vivienda y calidad. Documento del INVI. Facultad de Arquitectura yUrbanismo. U. De Chile. 1998.-INVI Revista Nmero 60. Vivienda y Cultural.-Livingston, Rodolfo. Arquitectos de Familia: El mtodo: Arquitectos de la Comunidad. 1era Ed. Buenos Aires:Nobuko, 2006.-Martinic, Mateo. Archipilago Patagnico, La ltima Frontera. Ediciones de la Universidad de Magallanes.2004-Martnez Cobo, Jos. Estudio del problema de la discriminacin contra las poblaciones indgenas: conclusiones,propuestas y recomendaciones. Naciones Unidas, 1986. Cit. En Elsa Figueroa, Viviana. La relacin entrepueblo indgena y comunidad. Derecho de los pueblos indgenas. Facultad derecho UBA. Buenos Aires.http://www.indigenas.bioetica.org/inves17.htm-Mena, Francisco. Culturas del extremo sur. Donde la cordillera se hunde en el mar 1997. Artculos en lneaMuseo Chileno de Arte Precolombino. Disponible en http://www.precolombino.cl/nuevo-sitio/es/investigacion/fichas/culturas.htm-ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 169 OIT sobre Derechos de los pueblosindgenas y tribales, 1989. Consulta en lnea: http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/indig/conv169.htm-Ortiz-Troncoso, Omar. Los ltimos Canoeros. En Hidalgo, Jorge. Etnografa. Sociedades indgenascontemporneas y su ideologa. Editorial Andrs Bello. Santiago. 1996-Pulgar Pinaud, Claudio. Vivienda Indgena Nmade Austral. Anikenk, Selknam, Ymana, Kawsqar. Patagoniay Tierra del Fuego.. Seminario de Investigacin. Instituto de la Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.U. De Chile. 2006-Pulgar Pinaud, Claudio. Hbitat Kawsqar. Jetarkte, Puerto Edn. Vivienda, espacio pblico y equipamientoturstico cultural.Memoria Proyecto de Ttulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. De Chile. 2006-Rapoport, Amos. Vivienda y Cultura. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. 1972.-Rozzi, Ricardo. Reserva de la Biosfera Cabo de hornos. Una propuesta de conservacin y turismo para eldesarrollo sustentable en el extremo austral de Amrica. Ediciones Universidad de Magallanes.2004.-Rozzi, Ricardo et. al. Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Universidad de Magallanes. 2004-R. Rozzi, P. Feinsinger, Primack, R., R. Dirzo & F. Massardo Fundamentos de Conservacin Biolgica:Perspectivas Latinoamericanas, 797. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. 2001. Capitulo II Conservacinbiocultural y tica ambiental en el extremo austral de Amrica: Oportunidades y dificultades para el bienestarecosocial.-Servicio Pas. Habitabilidad en Puerto Edn, Caracterizacin, Diagnstico y Propuestas de Trabajo. Fundacinpara la superacin de la pobreza. Puerto Edn. 2005-Tayles, S y Bogdan, R. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. La bsqueda de significados.Paids Barcelona . 1984.-Vega Delgado, Carlos. Cuando el cielo se oscurece (samn arkacho) Historia de vida, testimonio Alakalufe deAlberto Achacaz Walakial. Punta arenas.1995-Vera, J y Almonacid, E, El ltimo Edn en las tierras de Ayayema. Consejo de las Amrica. Punta Arenas.