El Demonio de La Acedia

13
El demonio de la acedia El pecado original La Acedia es una tristeza por el bien, por los bienes últimos, es tristeza por el bien de Dios. Es una incapacidad de alegrarse con Dios y en Dios. Nuestra cultura está impregnada de Acedia. Por: P. Horacio Bojorge | Fuente: EWTN El Pecado Original Estimados amigos, iniciamos un nuevo capítulo de nuestra serie sobre el demonio de la acedia, y en este programa quisiera tratar acerca del origen histórico de la acedia, cuándo comienza este demonio de la acedia a manifestarse y a trabajar, porque ese origen de la acedia nos puede iluminar acerca de cómo, después, ha seguido trabajando a lo largo de todo el tiempo, contemporáneamente con la obra y el designio divino a través de la historia, desde los comienzos, y seguirá hasta su fin. Me refiero a la aparición de la serpiente en el relato del pecado original. Leemos en el libro de la Sabiduría, uno de los libros de la Sagrada Escritura, que por envidia –por acedia del diablo– entró la muerte en el mundo, por acedia del diablo entró la muerte en la humanidad, y esta muerte reina sobre aquellos que le pertenecen, en cambio sobre los que han sido salvados por Nuestro Señor Jesucristo del poderío del demonio de la acedia, aquellos que conocemos el bien, que conocemos al Padre, se nos abre la puerta de la VIDA ETERNA. Quiero con ustedes comenzar entonces a remontarnos en nuestra memoria al relato del libro del Génesis, del comienzo del libro del Génesis. Pero antes quisiera mirar de un solo vistazo –como nos enseña hacerlo el Catecismo de la Iglesia Católica– la Sagrada Escritura –que nos trae la revelación de Dios acerca del sentido de su obra creadora desde el principio al fin–.

description

Catequesis sobre el demonio dela Acedia

Transcript of El Demonio de La Acedia

El demonio de la acedia El pecado original

La Acedia es una tristeza por el bien, por los bienes ltimos, es tristeza por el bien de Dios. Es una incapacidad de alegrarse con Dios y en Dios. Nuestra cultura est impregnada de Acedia.Por: P. Horacio Bojorge | Fuente: EWTN

El Pecado Original

Estimados amigos, iniciamos un nuevo captulo de nuestra serie sobre el demonio de la acedia, y en este programa quisiera tratar acerca del origen histrico de la acedia, cundo comienza este demonio de la acedia a manifestarse y a trabajar, porque ese origen de la acedia nos puede iluminar acerca de cmo, despus, ha seguido trabajando a lo largo de todo el tiempo, contemporneamente con la obra y el designio divino a travs de la historia, desde los comienzos, y seguir hasta su fin.

Me refiero a la aparicin de la serpiente en el relato del pecado original. Leemos en el libro de la Sabidura, uno de los libros de la Sagrada Escritura, que por envidia por acedia del diablo entr la muerte en el mundo, por acedia del diablo entr la muerte en la humanidad, y esta muerte reina sobre aquellos que le pertenecen, en cambio sobre los que han sido salvados por Nuestro Seor Jesucristo del podero del demonio de la acedia, aquellos que conocemos el bien, que conocemos al Padre, se nos abre la puerta de la VIDA ETERNA.Quiero con ustedes comenzar entonces a remontarnos en nuestra memoria al relato del libro del Gnesis, del comienzo del libro del Gnesis. Pero antes quisiera mirar de un solo vistazo como nos ensea hacerlo el Catecismo de la Iglesia Catlica la Sagrada Escritura que nos trae la revelacin de Dios acerca del sentido de su obra creadora desde el principio al fin.Nos dice el Catecismo de la Iglesia Catlica que la Sagrada Escritura comienza con un festn de bodas, fiesta de bodas, y termina al final del libro del Apocalipsis con otra fiesta de bodas que se prepara. La primera fiesta de bodas es la de Adn y Eva, a quienes Dios les hace como regalo de bodas el regalo de toda la creacin, les entrega todas las cosas para que las gobiernen y para que sean sobre la Tierra ministros de la Providencia Divina en el gobierno de las criaturas, tanto de las criaturas que no son libres como de las que s lo son (los seres humanos). Sabemos que los ngeles, que son criaturas libres, son colaboradores de Dios en el gobierno de la creacin. Pues bien, ha querido tambin asociar al ser humano al varn y a la mujer a ese gobierno divino sobre las cosas, nos ha dado todas las cosas para que las gobernemos, ese es el designio divino del comienzo.Y al fin de las Sagradas Escrituras, hablndonos ya del fin de los tiempos, se nos presenta a la novia que, con el Espritu Santo, llama al novio que viene: ven Seor Jess!. El Espritu y la novia dicen ven, y el Seor responde: S, vengo, vengo pronto. Ese novio es el Verbo eterno hecho hombre, que viene a las bodas finales del tiempo con la Iglesia, es el triunfo del Amor.Desde el comienzo al fin de esta historia hay amor, amor esponsal, amor de Dios con la criatura, amor del varn y la mujer, imagen y semejanza creada del amor divino, no hay cosa sobre la creacin que en algn momento no haya reflejado para los hombres algo de la divinidad. Dice el historiador de las religiones, Mircea Eliade, que el bosque tiene algo de sagrado, la pea, la fuente, el sol, el ro, todo lo que parece poderoso y glorioso en algn momento ha reflejado para el hombre algo de lo que es el creador de todas las cosas, ha sentido como un estremecimiento de la divinidad en las criaturas que ve y que alcanza a admirar por su podero, por su consistencia, su solidez, por su capacidad fecundadora. No slo las de la Tierra, sino que, levantando los ojos al cielo, ha podido vislumbrar en la inmensidad del universo en las criaturas celestes las epifanas de Dios. Tambin en la tormenta, en el rayo, ha visto manifestaciones urnicas de Dios, del poder divino. En el mar, en las olas, en los monstruos marinos... en la fecundidad de la naturaleza, en todas las cosas ha visto la manifestacin de Dios.Es decir, no ha podido la acedia enceguecer al hombre de tal manera que, cualquiera de las criaturas en cualquier momento no le pudiera dar un vislumbre del poder divino. Por eso San Pablo se ha admirado de que los hombres, habiendo conocido las criaturas, no llegaran a conocer al creador a travs de ellas. Por esa ceguera, por esa acedia, de no ver a Dios a travs de sus criaturas y sus creaciones, el Seor entenebreci llen de tinieblas sus corazones y los entreg a pasiones viles y bajas, porque pudieron conocer a Dios y no lo conocieron.Si hay algo que podemos decir que es Dios, Dios es amor. El amor que experimentamos las criaturas, - an las criaturas cadas despus del pecado original, en aquellos momentos en que la naturaleza qued, no destruida por el pecado sino herida -, deja traslucir el designio divino primero de nuestra imagen y semejanza divina: Dios es amor. El amor creado es lo que mejor lo refleja a pesar de cualquier herida del pecado original que pueda tener.El demonio de la acedia es contrario al amor, es tristeza por el amor, es miedo al amor, es indiferencia ante el amor, es oposicin al amor. El demonio de la tristeza, nos dice Nuestro Seor Jesucristo en el Evangelio de San Juan, es homicida desde el principio, odia en el hombre la capacidad de amar, que es lo que le asemeja a Dios, y por lo tanto quiere destruirlo, no quiere que haya hombres sobre la Tierra. Comprendemos as la frase bblica del libro de la Sabidura: por envidia, por acedia del diablo, entro la muerte en el mundo. Por el odio, por la tristeza del demonio, que no quiere una imagen viviente de Dios ya que no puede destruir al Dios mismo quiere destruir su imagen, no quiere que haya hombres sobre la Tierra. l es homicida desde el principio.Y si no puede destruir al ser humano, portador de esta naturaleza amorosa y destinada al amor, al menos quiere corromper su capacidad de amar. Por eso si vamos al relato del origen, encontraremos la explicacin en ese pequeo drama del origen de cmo surgi histricamente esa impugnacin demonaca, ese ataque demonaco a la criatura para destruir su imagen y semejanza.Recordemos la historia del Gnesis, se nos presenta como una obertura, en el captulo primero de esta gran obra, y despus como un pequeo drama en tres actos.La obertura nos resume la preparacin del gran banquete de bodas de Adn y Eva, en que Dios en una semana prepara el banquete. Primero prepara todo el ambiente, la sala donde se va a representar que es el universo entero, la separacin del da y de la noche, de la luz y las tinieblas, la separacin de las aguas de arriba y de abajo, la separacin del mar y de la tierra, la creacin de los alimentos sobre la tierra con los vegetales y los rboles frutales que sern los alimentos del banquete; despus va creando los animales, que son los que participarn del banquete... y por ltimo crea a Adn y Eva, a su imagen y semejanza, seres capaces de amar, y les entrega como regalo la creacin entera para que la gobiernen, gobiernen sobre los animales, gobiernen sobre las plantas, se alimenten de todos esos frutos, y sean fecundos, se multipliquen y llenen la Tierra. Bendice el Seor a Adn y Eva, bendice al ser humano, al varn y a la mujer, y a su designio divino sobre la Tierra.Y esto que en la obertura se plantea as, como una historia concentrada y sintetizada, se nos plantea despus en esos tres actos de un pequeo drama teatral, se nos presenta la creacin del varn y la mujer en el primer acto, y ya en el segundo acto entra en escena el Adversario el Demonio de la acedia entristecindose por el bien que Dios ha creado, por el bien de Adn y Eva, y tratando de destruir la obra divina, logrndolo en ese segundo acto. De modo que en el tercer acto tenemos las consecuencias de esa cada de los primeros padres. Podramos decir que el resto de la Sagrada Escritura, hasta el Apocalipsis, es la continuacin de este drama a travs de la historia, la continuacin hasta el triunfo de Dios al fin de los tiempos, el triunfo del amor de Dios, el triunfo del amor del Verbo encarnado por el que fueron creadas todas las cosas tambin Adn y Eva, con el triunfo de ese amor para una humanidad que es la Iglesia que le ha sido fiel a lo largo historia, que ha sido conducida por el amor, contra la cual nada pudo ni la muerte ni el demonio de la acedia, el demonio de la tristeza por el bien.Esa boda gozosa del cordero, al fin de los tiempos, es el triunfo del amor, Dios triunfa. A pesar de toda la oposicin que el demonio triste de la acedia le pueda hacer a lo largo de la historia. Dios siempre triunfa, el bien es mayor que el mal y triunfa sobre el mal. Si nosotros en nuestra vida cristiana, - que como hemos dicho en alguno de estos captulos de la acedia es una lucha -, tambin vimos en ese captulo que se nos promete una victoria sobre el espritu de la acedia, no temis, yo he vencido al mundo nos dice Nuestro Seor Jesucristo.Vamos ahora a detenernos un poquito en esos tres actos del drama de la creacin, del designio divino sobre el hombre y la mujer, cmo los crea, y despus cmo el demonio trata de pervertir la obra de Dios, intentando que fracase esa obra, tratando de que el hombre no cumpla con el designio que tiene Dios sobre el varn, y tratando que la mujer tampoco cumpla con el designio que Dios tiene sobre ella.Cul es el designio que tiene Dios sobre el hombre y la mujer?, vemos en el primer acto de este drama, que es una especie de obra teolgica en forma dramtica, en forma de narracin, tambin en forma simblica, como se expresa la Escritura, en un lenguaje que pueden entender los nios pero que no es infantil, que no es menospreciable como algo que el catequista puede contarle a los nios pero que no tiene nada que decirle a los grandes. No, de ninguna manera, es una revelacin divina plena de sabidura, que no es slo para los orgenes de la humanidad, sino que nos ilumina a lo largo de toda la historia.Nuestro Seor Jesucristo, en el Evangelio, se ha referido varias veces al Principio, a ese Principio de la creacin del que l fue autor con el Padre, el Verbo eterno por el que fueron creadas todas las cosas y sin el cual nada fue hecho; l que ha sido testigo del Principio nos dice que al inicio no haba desamor entre el varn y la mujer, eso surgi despus, y que si Moiss haba permitido el divorcio y el libelo de repudio para la mujer, era porque haba una dureza del corazn en el hombre, el corazn del hombre se haba endurecido, l no hace alusin explcita al pecado original pero se est refiriendo a l.Nuestro Seor Jesucristo, por lo tanto, nos habla de que en ese principio est el designio divino sobre el amor del varn y la mujer.Dios crea primero llammoslo as al Adn masculino. En el comienzo, en la obertura, nos dice los cre macho y hembra, todava no dice varn y mujer, (la diferencia de los sexos, que ser tambin, - lo digo de paso -, uno de aquellos aspectos que el demonio de la acedia quiere borrar, oponindose a la obra del creador, destruir la diferencia entre los sexos), es una obra del creador que tiene un designio muy sabio. Nosotros somos testigos, en nuestro tiempo, de cmo se quiere abolir la diferencia entre el varn y la mujer, y podemos entonces iluminados por esta sabidura bblica comprender que lo que hay detrs, es mucho ms que el empeo de algunos actores humanos acerca del hombre y la mujer, y de la humanidad. Hay mucho ms. Hay un designio demonaco de abolir la obra de Dios, de la creacin de Dios, en nuestros tiempos, a la altura de estos tiempos, aboliendo la diferencia entre el varn y la mujer. El relato de la Escritura dice que no haba nada todava sobre la tierra: la tierra estaba vaca, no haba rboles ni plantas, era todo desierto, no haba llovido sobre la tierra, pero una fuente de agua manaba en medio de la tierra, y con esa fuente tiene Dios tiene la materia prima para amasar el polvo de la tierra con el agua de la fuente el cuerpo del varn, del Adn masculino, y dice que le sopl en la nariz un espritu de vida y result el hombre un ser viviente.Ese espritu de vida que Dios sopla en el Adn masculino, la vida de Dios, lo sabemos, es amor. Sopla en este varn un espritu de amor, por lo tanto la vocacin de este muequito de barro amasado por Dios es el amor, todava no existe la mujer, no existe ningn otro ser semejante a l para que l lo pueda amar o ser amado por l, eso va a surgir en el relato del primer acto a lo largo de distintos episodios.Luego a este Adn masculino el Seor lo coloc en un Jardn cercado que plant para l, en un lugar deleitoso, en el Edn, en la presencia de Dios. Este ser humano, que ya es imagen y semejanza de Dios, est en este jardn deleitoso, cercado y seguro. Y el Seor hizo brotar en este jardn toda clase de rboles, de alimentos, agradables para la vista, y plant en medio del jardn el rbol de la Vida. Sabemos que el rbol de la Vida es el rbol de la vida divina y por lo tanto es el rbol del amor, y ese rbol del amor es tambin el rbol del conocimiento del bien y del mal, porque son nuestros amores la regla o la pauta de discernimiento que usamos para saber lo que es bueno y malo, lo que destruye nuestros amores es malo, lo que contribuye a amar y ser amado es bueno, decimos que es bueno o malo aquello que ataca a nuestro amor o lo defiende, el avaro dir que es malo lo que perjudica a su amor que es la ganancia y dir que es bueno lo que le da dividendos, as cada uno, segn su amor juzga lo que es bueno y lo que es malo.El rbol de la vida de Dios da a conocer aquello que Dios considera bueno, y lo que Dios considera malo, y por supuesto que esto tiene que ver con el amor. El espritu de la acedia que se entristece con el amor de Dios, el espritu de tristeza por el amor, que es espritu de miedo de indiferencia hacia el amor, considera malo al amor y considera bueno el desamor, considera bueno la abolicin de la vida del hombre sobre la tierra, el oponerse a la obra de Dios.Y dice que el Seor puso al varn, al Adn masculino, en el Jardn del Edn, para dos cosas: para que lo cultivase y para que lo vigilase, el cultivo del jardn supone que este hombre tiene la misin de gobernar con su inteligencia el mundo vegetal y usarlo acorde a esa inteligencia. Vamos as viendo que este Adn masculino est siendo destinado por Dios al gobierno de las cosas, es l quien va a dirigir de acuerdo a la obertura el gobierno del hombre sobre las criaturas como ministro del gobierno de Dios.Adems Adn debe vigilar el jardn, ustedes se preguntarn vigilarlo de qu?, si es un jardn cercado, si no hay otros habitantes que puedan daar este rbol de la Vida, de qu tiene que vigilarlo? Dice que el Seor le dio a Adn un mandamiento: de todos los rboles del jardn puedes comer, pero del rbol de la Vida, del rbol del amor divino, el rbol del conocimiento del bien y del mal, no comers, porque cuando comieres de l, morirs sin remedio.De todos los rboles del jardn se puede l apoderar, pero el amor de Dios que est representado por el rbol de la Vida, de ese no se puede apoderar, debe respetar el amor y recibirlo como un don. Y esto vale para el amor divino al comienzo, como al amor divino en todas las edades mientras existan criaturas amorosas, no se puede recibir el amor sino en forma de don libre del otro, no puedo yo apoderarme del amor del otro, es el principio de la libertad amorosa. Esa libertad de amar, que es la libertad de la gracia, refleja lo ms propio del amor divino que es libre, es amor, pero es libre, y desea permanecer libre, y la criatura no puede apoderarse de ese amor porque en ese momento estara, l mismo dejando de amar verdaderamente, no siendo imagen y semejanza del amor. Es un amor libre que debe respetar la libertad del que lo ama.Y despus, dice Dios que es necesario que Adn tenga una ayuda semejante a l frente a l. Una ayuda semejante a l, que pueda amar como l ama, que sea capaz de recibir amor y devolver amor. Y Dios crea con este intento primero a los animales a los cuales hace que el hombre les vaya poniendo nombre, es decir que los vaya conociendo en su esencia y nombrndolos, para que se llamen con el nombre que le quiere dar a cada uno. Ac tenemos de nuevo que el Adn masculino est destinado a gobernar, despus del paraso y el mundo vegetal, tambin al mundo animal. Pero tampoco encuentra el hombre entre los animales una ayuda semejante a l, frente a l, y entonces viene la creacin de la mujer.El Seor toma de su costado una costilla y construye una mujer, ya no la amasa, la construye. Y esta mujer est destinada al varn, viene despus, su razn de ser es el varn. El varn va a ser el todo respecto de ella, y ella va a ser la parte respeto del varn, ninguno de los dos estar completo sin el otro, pero de manera diversa, al varn le faltar una parte, a la mujer le faltar la referencia, el todo referencial al que ella pertenece, y sin el cual no se encuentra a s misma. Y por la unin del amor sern los dos uno solo, se restaurar la unidad del todo con parte, y de la parte con el todo. Este es el designio divino de Dios sobre el varn y la mujer.Segundo acto, viene la serpiente a tratar a destruir este designio divino, y le dice a la mujer que Dios sabe que si comen del fruto del rbol del bien y del mal sern como l, sern como dioses.Ese rbol del amor, el rbol de la vida, el rbol del conocimiento del bien y del mal, es la cruz de Nuestro Seor Jesucristo. Y en su momento estaba previsto que nos sera dado el fruto del amor divino, la gracia de Dios, el don del amor divino. Pero lo que le sugiere Satans y le hace de alguna manera suponer a la mujer, es que Dios nunca se lo va a dar. He ah la mentira del demonio, la seduccin, el engao, con el cual impulsa a Eva a que trate de apoderarse por s misma del fruto apetecible a la vista, y bueno para comer del amor divino, y este es el pecado de Eva, querer apoderarse del amor, querer aduearse de Dios y del amor de Dios.Y de esta manera entonces se corrompe el designio de Dios sobre la mujer, que quiere hacerse como Dios, cuando ella en verdad tena que haber sido ministro del amor divino para el varn, servidora del amor divino para el varn. Dios la cre a ella dice la Sagrada Escritura la construy como se construye un templo, una ciudad o una casa un ser habitable, un ser acogedor, capaz de recibir al otro en su interior de su corazn, como Mara que guardaba todas las cosas de su hijo en su Corazn. Esa capacidad hospitalaria del corazn de la mujer de guardar a los que ama dentro de s misma, no solamente a su nio gestndolo, sino tambin en su corazn guardarse a los que ama, eso es lo que hace de ella semejante a un edificio, a una casa, a la mansin del amor, a eso estaba destinada.Logra el demonio engaarla para que la mujer se apodere del amor y ella invita a Adn a que lo coma, y el varn tambin come.En qu consiste el pecado de Adn?, el pecado de Adn consiste en desertar de las misiones divinas. l que tena que ser el guardin y el vigilante del rbol de la Vida no lo vigila, l que tena que ser el guardin y el gobernante de su mujer tampoco lo hace. l tampoco gobierna. -de alguna manera a esa Serpiente que se presta a servir como vehculo visible del espritu invisible, y que entra tambin en esa escena dramtica. l tena que haber corregido a su esposa, y no la corrige; deba haberse negado a comer, y por complacerla a ella tambin desobedece.De modo que el pecado ms propio de la mujer es por transgresin, y el pecado ms propio del varn es, primero por omisin y luego por tambin por transgresin.Este sucumbir bajo el ataque de la acedia va a tener consecuencias para la mujer y para el varn. No me detengo en las consecuencias para la Serpiente, que es la primera que es castigada en el tercer acto de este pequeo drama inicial del origen de la humanidad.Las consecuencias de la acedia son la abolicin del varn y la abolicin del la mujer. La abolicin del varn porque no cumpli los designios divinos a los que estaba destinado. Y la abolicin de la mujer porque tampoco cumpli los designios propios.Esto es obra de la acedia, y esto tendr una gran consecuencia en el futuro. El varn tender a borrarse de sus responsabilidades, y la mujer, a veces obligada por la necesidad, tiene que asumir las responsabilidades que el varn no asume y con eso dejar las suyas propias.Con esto queda, espero, suficientemente bosquejado este comienzo del mal de la acedia, que trata de abolir la obra divina en sus comienzos.

Preguntas y comentarios al autor de este artculo, P. Horacio Bojorge S.J.Captulos de esta serie:1- EL DEMONIO DE LA ACEDIA2- QU ES LA ACEDIA?3. LA ACEDIA EN LAS ESCRITURAS

Cristianos tristes como el demonio

Bruno, el 15.07.13 a las 8:59 AM

Las peores tentaciones son aquellas que ni siquiera notamos. Cuando sabemos que estamos tentados, podemos luchar por evitar caer en la tentacin, pero cuando somos incapaces de reconocer el mal como mal, estamos perdidos. Ni siquiera nos daremos cuenta de que estamos haciendo mal, con lo cual ser muy difcil o incluso imposible que consigamos evitarlo.

Hoy traigo al blog unas lneas de un doctor de la Iglesia que me han llamado la atencin en ese sentido.San Francisco de Sales habla de dos tentaciones. Una de ellas es bastante comn y los cristianos la conocemos bien. Caemos en ella, pero cuando lo hacemos, sabemos que estamos cayendo en la tentacin y, con la gracia de Dios nos arrepentimos. La otra tentacin es ms sutil, menos evidente, y en eso reside su fuerza.

El demonio aprovecha la tristeza para tentar a los buenos, intentando hacer que estn tristes en la virtud, igual que intenta que los malos se alegren de sus pecados. Del mismo modo que slo puede tentarnos para que hagamos el mal consiguiendo que ese mal parezca atractivo, solo puede tentarnos para que nos apartemos del bien consiguiendo que ese bien carezca de atractivo.Le encanta vernos tristes y desesperanzados, porque l est triste y desesperanzado por toda la eternidad y querra que todo el mundo fuese como l.San Francisco de Sales,Introduccin a la vida devota

Laprimera tentacin, que es hacer que el mal parezca atractivo, resulta familiar para todos. Es ms, como Santo Toms explic muy bien, es la nica forma de conseguir que alguien haga el mal. Nadie elige el mal por s mismo. Somos incapaces de hacerlo, porque hemos sido creados por Dios y nuestra voluntad slo reacciona ante el bien: Omnis autem appetitus non est nisi boni (1). Por eso, cuando hacemos el mal es siempre sub specie boni. Es decir, fijndonos en el bien inmediato que vamos a conseguir con ese pecado. Cuando uno hace el mal, siempre est buscando un bien para s mismo, ya sea disfrutar del coche robado, de la joven secretaria o del agridulce desahogo de la venganza.

La tentacin, en estos casos, consiste en hacer que slo tengamos ojos para el placer inmediato que proporcionar el pecado, mientras olvidamos intencionadamente del mal que va a sufrir el vecino o incluso el que sufriremos nosotros ms tarde. Es algo que todos conocemos muy bien, porque nos confesamos de cosas as siempre que acudimos al confesionario.

La segunda tentacin, en cambio, es mucho ms sutil. No solemos pensar quela tristeza en el biensea una tentacin. El mismo nombre del pecado al que nos incita resulta extrao y desconocido para la mayora de los cristianos de hoy: la acedia. No es extrao, pues, que caigamos constantemente en esa tentacin que se presenta de incgnito, con resultados desoladores.

La acedia es el componente espiritual (y principal) de la pereza. Es la desgana por las cosas de Dios, por la virtud, por la oracin, por el bien, por la santidad y por hacer la Voluntad de Dios. Est ligada directamente a la falta de esperanza (la cual, precisamente, es la virtud teologal que menos entendemos y practicamos).

La acedia es, por ejemplo, el terrible engao que consigue que, ante la maravilla de las maravillas que es la Eucarista, el Sacrificio de la Misa, la Pascua de Nuestra Salvacin, el Banquete del Seor, el centro y culmen de la vida cristiana, que se une a la liturgia del Cielo y que hace presente ante nuestros ojos la muerte de Cristo en la Cruz y su resurreccin nuestra reaccin no sea la admiracin, sino la desgana y, en el mejor de los casos, el cumplimiento de un precepto a modo de simple trmite.Es la vocecilla que te dice: Buf, seguir a Cristo, ser santo, qu pereza yo con ir tirando tengo suficienteEs la reduccin de la impresionante aventura de la vida cristiana a un intento mezquino y agobiante de cumplir unas pocas normas para que Dios moleste lo menos posible. Es, en definitiva, la explicacin del famoso soneto:

Cuntas veces el ngel me deca:Alma, asmate ahora a la ventana,Vers con cunto amor llamar porfa.Y cuntas, hermosura soberana,Maana le abriremos, responda,para lo mismo responder maana.

La acedia, pues, estmuy relacionada con la envidia. Si la envidia es la tristeza por el bien ajeno (o alegra por su mal), la acedia es tristeza ante el bien de la gracia, ya sea en s o incluso en uno mismo. Por eso, hace que uno se entristezca de las cosas que suelen alegrar y entusiasmar a los que aman a Dios, como la vocacin a la santidad, la consagracin a Dios, la liturgia, las virtudes, la doctrina de la Iglesia, la vida de los santos, la conversin

El pecado de acedia no slo tiene efectos terribles sobre el que lo comete, sino que tambin es, probablemente,el mayor obstculo para la evangelizacin. Un amigo mo sacerdote habla, muy acertadamente, de los cristianos con cara de acelga, que son, en realidad, los cristianos con cara de acedia. Es decir, aquellos para quienes la vida cristiana es una terrible carga, una especie de renuncia a todo lo bueno que puede haber en la vida. La acedia hace que tu cristianismo parezca una repugnante enfermedad que nadie quiere arriesgarse a coger. Tambin es la verdaderaexplicacin de la falta de vocaciones de algunas congregaciones religiosas o seminarios. Quin va a querer ser cristiano como t, si no haces ms que quejarte, si da la impresin de que Dios te ha fastidiado al concederte la fe? Quin va a querer ser cristiano, si los nicos cristianos que conoce tienen cara de acelga? Como seala San Francisco de Sales, quin va a querer parecerse a ti, si ms que parecerte a Cristo, te pareces al demonio y siempre ests triste como l? Quin va a querer ser fraile de la congregacin de San Cucufato, si los frailes de San Cucufato estn obsesionados por que no se note que son frailes y lo que quieren es ser como los dems? La acedia convierte la vida cristiana o la vocacin a la vida consagrada en algo inspido, pesado, desagradable, soso y aburrido y los dems lo notan enseguida.

Baudelaire deca que el gran logro del demonio ha sido convencer a la gente de que no existe. Visto el xito de esta tctica, ha empleadolas mismas maas para ocultarnos a los cristianos la misma existencia del pecado de acediay las terribles consecuencias que tiene la desgana por las cosas de Dios. Y, desgraciadamente, tambin ha tenido mucho xito. Por mil personas que se confiesan de lujuria o de ira, habr una que se confiese de acedia (2). Y me atrevera a decir que la acedia es, de suyo, mucho ms peligrosa que aquellas, porque convierte en cenizas en nuestra boca el vino nuevo de la salvacin. Es un pecado de estpidos, porque, a diferencia de los otros pecados, ni siquiera nos proporciona un placer, aunque sea fugaz y tengamos que pagarlo caro, sino que, al contrario, destruye la felicidad que Dios nos regala abundantemente.

Todos sabemos que hay que luchar contra la falta de caridad. Tambin suele aceptarse que la fe es esencial para un cristiano. Sin embargo, en paralelo con el olvido de la acedia,apenas habr quien luche decididamente contra la desesperanza, a pesar de que es el pecado contra el que Jess advirti con las palabras ms duras de todo el Evangelio: No ser perdonado ni en esta vida ni en la otra.

Qu podemos hacer contra la acedia? En el Catecismo que mand imprimir San Juan de Ribera para los moros conversos, se explicaba, con gran sencillez: Contra acedia, el fervor de la Caridad y la virtud de la esperanza viva, con la cual emprendemos animosamente los medios que son menester para alcanzar las promesas de los bienes eternos de Dios. Por supuesto, la caridad y la esperanza son dones gratuitos de Dios. Superan infinitamente nuestras fuerzas y lo nico que podemos hacer es pedirlos con humildad.

Por otra parte, para alimentar esos dones gratuitos de lo alto una vez que los hemos recibido, podemos y debemos luchar por abrir el corazn an ms a la accin de Dios, avivando la llama que l mismo ha encendido en nuestras almas. Para ello conviene, por ejemplo,leer vidas de santos, que siempre despiertan en nosotros la sana envidia por tener lo que ellos tuvieron. La conversacin con personas buenas y que aman a Dios. LaMisa diaria, que es la fuente misma del fervor de la Caridad y puede ablandar el corazn ms endurecido. Lasjaculatoriasrepetidas a menudo, como la oracin del corazn:Jess, Hijo de David, ten piedad de m, que soy un pecador. Laaccin de graciasa Dios, recordando uno por uno los miles de regalos que nos ha conseguido

Finalmente, para luchar contra este pecado tan poco conocido, mi consejo personal es rezar a la Persona ms olvidada y desconocida de la Santsima Trinidad:el Espritu Santo. Invocarle a menudo. Celebrar con alegra el da de nuestro bautismo y de nuestra confirmacin. Rezar frecuentemente o mejor an cantar los grandes himnos de la Iglesia al Espritu Santo: elVeni Creator Spiritusy elVeni Sancte Spiritus. Ven, Espritu creador Agua viva, fuego, caridad Infunde amor en los corazones Ven, luz de los corazones Consolador buensimo, dulce husped del alma, dulce refrigerio. Descanso en el trabajo Danos el gozo que dura para siempre.

.

(1) Summa Theologiae Ia IIae 8.1.(2) Advertencia legal: El blog Espada de doble filo no acepta ninguna responsabilidad si un lector decide confesarse de acedia y el sacerdote le responde: Hacequ? Vivimos tiempos recios, como deca Santa Teresa.