el curso ³Atributos de producción bibliotecaria´, que se ... · producción bibliotecaria,...
Embed Size (px)
Transcript of el curso ³Atributos de producción bibliotecaria´, que se ... · producción bibliotecaria,...

1
u
Una de las proyecciones del Sistema de Bibliotecas es desarrollar herramientas básicas para la gestión estratégica y el
fortalecimiento Institucional. En este sentido se identificaron los atributos de calidad de los servicios bibliotecarios y se
monitorea su cumplimiento; se elaboró el Portafolio de Servicios de cada una de las Bibliotecas del Sistema y se trabaja actualmente en el desarrollo de los procesos involucrados en la producción de los bienes y servicios que genera la Institución
Ana Luisa Sepúlveda, consultora internacional en gestión empresarial, ofreció el curso “Atributos de calidad en la
producción bibliotecaria”, que se realizó con el objetivo de aplicar herramienta para la identificación y medición de la
producción bibliotecaria, definir sus atributos de calidad y manejar la metodología para la elaboración de portafolios de servicios en el contexto bibliotecario. En el curso de 40 horas de duración, se utilizó como estrategia metodológica la dinámica instruccional-vivencial en la modalidad de capacitación con producto. En este sentido se organizaron los 43 participantes en 8 grupos de trabajo, conforme las áreas de servicio de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, a partir de los cuales se desarrollaron talleres que generaron como producto el Portafolio de Servicios de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, instrumento de trabajo a partir del cual se revisarán los procesos bibliotecarios del SIBIUP. A continuación se presenta la galería fotográfica de los grupos de trabajo en el curso.
El curso se realizó del 1 al 5 de junio, con la asistencia de bibliotecarios de las Bibliotecas de Facultades, Centros Regionales e Institutos y colaboradores de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, bajo la organización de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá y la empresa INNOVATEG Research and Consultting S.A., conforme convenio con la Universidad de Panamá.
Órgano de difusión de las actividades que desarrolla el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá (SI Página web:
http://sibiup.up.ac.pa. Correo: [email protected]
BIUP)
JUNIO 2015

2
Laritza Vergara, jefa del Departamento de Cómputo del SIBIUP, entrenó a 10 Jefes de Bibliotecas de Facultades, sobre los procesos y actividades que se han implementado para iniciar el servicio de préstamo automatizado del acervo documental a través del sistema integrado de gestión bibliotecaria KOHA. La actividad fue organizada por Rosendo Aguilar, coordinador de Bibliotecas de Facultades. (10 de junio)
Con el propósito de fortalecer la alianza con SENACYT que facilita el servicio de acceso a la información científica y técnica
a través de la Plataforma ABC en la Universidad de Panamá, se realizó un taller dirigido a los funcionarios del SIBIUP
encargados de la capacitación de usuarios. Jazmina Urriola, coordinadora de la Plataforma ABC de la Dirección de
Investigación y Desarrollo de SENACYT, estuvo a cargo del
taller. El programa inició con la demostración de los
contenidos del portal ABC. La segunda parte del programa
se centró en el uso de la base de datos ScienceDirect de la
Editorial Elsevier. Al evento asistieron 11 funcionarios.
Participantes y la organización fue liderada por Rosendo
Aguilar, coordinador de Bibliotecas de Facultades.(11 de
junio).
Sergio Palacios, funcionario de la Dirección de Recursos Humanos, coordinó el seminario
taller Conservación y Restauración de documentos, que tuvo como objetivos: diagnosticar
las alteraciones más comunes que se presentan en
fotografías y soportes magnéticos y ópticos; confeccionar
soportes auxiliares para la conservación de documentos;
reconocer los retos y problemas de la preservación digital;
orientar a los participantes en los elementos a considerar
en un plan de emergencia ante desastres en archivos y
bibliotecas. Al seminario asistieron 22 funcionarios de la Secretaría General, del Archivo
de Finanzas y del SIBIUP, que cumplieron una jornada de 40 horas que se realizó del 29 de junio al 3 de julio en el
Laboratorio de Conservación del SIBIUP. Actuaron como expositores de los diferentes temas: Hermelinda Peralta, Bolívar
Sánchez y Damaris Tejedor, funcionarios de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar.
El 10 de junio, en la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, se presentó la obra "Siete tesis equivocadas sobre América
Latina en Sociología y Subdesarrollo", del sociólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen, en un corversatorio que tuvo como
ponentes a los sociólogos Briseida Allard, profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales y Alfredo Figueroa
Navarro, profesor de la Escuela de Sociología. El
moderador del evento, Marco A. Gandásegui,
director del CELA, hizo mención de Stavenhagen
como uno de los primeros sociólogos que planteó
la solución de los problemas del agro de manera
integral y expresó que las 7 tesis equivocadas abrió
las puertas para estudiar la cuestión agraria desde
otra perspectiva, moderna y transformadora. La
actividad fue organizada por el Centro de Estudios
Latinoamericanos (CELA) y el Sistema de
Bibliotecas de la Universidad de Panamá. Contó
con la asistieron al evento 60 personas. (10 de junio).

3
La Biblioteca Interamericana Simón Bolívar es la sede del Diplomado Internacional de Gobernabilidad, Gerencia Política y
Gestión Pública, que se realiza en el marco del Convenio
Universidad de Panamá, George Washington University y el
Banco de
Desarrollo de
América
Latina (CAF).
El diplomado
es organizado
por el Centro
de Políticas Públicas y Transparencia adscrito a la Vicerrectoría de
Extensión y tiene como objetivo general fortalecer las instancias de
gobierno y de la sociedad civil, en su capacidad de avanzar proyectos de cambio dentro de un entorno democrático
tomando en cuenta las condiciones de gobernabilidad. En su programa el diplomado Incluye 3 módulos: gestión pública,
gerencia política y gerencia operacional. Esta es la sexta edición del diplomado que inició el 19 de junio y se extenderá
hasta el 10 de octubre, asisten 45 funcionarios del sector público y organismos no gubernamentales.
Arístides Martínez Ortega fue invitado especial en la tercera versión del programa mensual Conversaciones con la Universidad. El poeta, miembro de la Academia Panameña de la Lengua, fue entrevistado sobre el tema ¿Para qué sirve la literatura?. El conductor del programa fue el doctor Luis Pulido Ritter y el panel de expertos que formularon preguntas estuvo compuesto por la profesora Margarita Vásquez y la profesora Lili Mendoza. Asistieron al evento 150 personas entre estudiantes, profesores e invitados
especiales. Una delegación de estudiantes y profesores del Instituto Nacional, que participaron en el evento también tuvieron la oportunidad de cuestionar al autor. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría Académica, Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá, Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales y la Dirección de Tecnología Educativa. (25 de junio)
La Sección Braille inició su nuevo servicio denominado: “Cine foro con películas en audio descripción. Empezando con la proyección de “La tormenta perfecta” con George Clooney. Hubo opiniones de los usuarios, donde expresaron, que las películas con audio descripción son maravillosas ya que permiten que las personas con discapacidad visual podamos obtener todo el detalle del desarrollo de las mismas y así comprender mejor las
tramas. Además, nos da a conocer descriptivamente actividades que desconocemos, como en el caso de esta película, la labor de los tripulantes de un barco pesquero, la vida en el mar y el comportamiento de la naturaleza a través de los huracanes. A la actividad asistieron 7 personas. (26 de junio)
En el marco de la celebración de los 50 años del Centro Regional Universitario de Coclé, se inauguró la Feria de la Librería Universitaria en la Biblioteca Gil Blas Tejeira, donde el Dr. Fulgencio Álvarez, dio unas palabras a los estudiantes que participaron de este acto, e incentivándoles a visitar la biblioteca y a practicar la lectura como medio para hacerlos mejores profesionales. Fue propicia la ocasión para que el Dr. Octavio Castillo, director de la Librería Universitaria, hiciera entrega de los libros

4
comprados por el Centro a la Librería por un costo de B/.6,984.14. En este acto acompañaron el Dr. Juan Antonio Gómez, vicerrector de Investigación y Postgrado y el Dr. Gilberto Boutin, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y que fungió como orador de fondo en el homenaje de los 50 años del Centro Regional. Igualmente acompañaron coordinadores de facultades, profesores y estudiantes del Centro. (25 de junio)
El ingeniero industrial Jorge Chanis impartió la conferencia
Composición Hablemos de Mercados, con el objeto de comprender
que todas las personas participamos y creamos distintos tipos de
mercados según sean nuestras necesidades de bienes, que se
consuman con rapidez o sean más perdurables o nos sirvan para
producir otros bienes o por último sean otras personas con sus
conocimientos los que nos satisfagan. También hizo mención, que se
debe tomar en cuenta la localización de los consumidores si son
espacios reducidos o grandes zonas geográficas las que se ven
beneficiadas con los bienes o productos creados. La actividad se realizó en la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura,
con la participación de estudiantes de dicha facultad, en un horario de 11:00 a.m. a 12:00 p.m. (17 de junio)
Maribel Wang de Adames, escritora panameña, fue la invitada especial del conversatorio con el Círculo de Lectura de invidentes Letras Peregrinas, en la que se analizó su novela El secreto de Ventura. El tema de la obra provocó gran intercambio de opiniones, que giraron en torno al perfil de la protagonista principal, quien representa a aquellas personas que se escudan ante cualquier excusa para culpar a otro de su destino. La actividad se realizó en la Sección Braille de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, con la asistencia de 7 personas (20 de junio).
En la Biblioteca José Campodónico
de la Facultad de Administración de
Empresas y Contabilidad, se ofreció
inducción en el uso de las bases de
datos especializadas: 1) A
estudiantes de primer año de
Contabilidad y Auditoría del turno
diurno. Acompañó al grupo de 30
estudiantes el profesor Fernando
Ríos. Igual (8 de junio). 2) A
estudiantes del primer año de la carrera de Contabilidad y Empresas del turno diurno. Acompañó al grupo de 10 estudiantes
el profesor Reinaldo Achurra. (17 de junio). 3) A estudiantes del primer año de la carrera de Sistema Contable del turno
nocturno. Acompañó al grupo de 31 estudiantes el profesor Damián Espino. (29 de junio). Facilitadoras: Eida Moreno y
Nitzia Rodrígues.
En la Biblioteca Interamercana Simón Bolívar se
ofreció capacitación sobre el acceso a las fuentes de
información electrónica a: 1) Nueve estudiantes con
asignación de trabajo de graduación de la licenciatura
en arquitectura, en actividad promovida por el docente
Luis Eduardo Quirós (10 de junio). 2) Veintidós
estudiantes de quinto año de la licenciatura en
arquitectura, con el docente Hugo Romero (17 de
junio). 3) Quince estudiantes del curso especial de
postgrado en Toxicología de Plaguicidas, a cargo de la
profesora Hildaura Acosta (19 y 20 de Junio). Facilitadoras: Damaris Tenedor y Astric Barrios.

5
La Sección de Conservación realizó tareas de conservación preventiva en la Sección de Hemeroteca, con el fin de cambiar el uso de papel Kraft a papel libre de ácido para la protección de 1637 bultos de periódicos. El estado de los periódicos es altamente alcalino, quebradizo y mantenían soporte auxiliar de papel kraft, material altamente ácido, fabricado con desechos de la pulpa de madera, corteza, resina y lignina, lo que afecta directamente la conservación de los periódicos. El objetivo de la Conservación Preventiva es identificar los factores de deterioro en los acervos documentales, con el fin de minimizar el daño. Se observa en las imágenes el contraste, luego de hacer el cambio de papel kraft (izquierda) a papel libre de ácido.
Insumo utilizados:
Metilcelulosa para fijar los rótulos (Metilcelulosa: Compuesto químico de color blanco, granulosa, inodora e insípida, soluble en agua fría, pegamento).
Materiales: Hilo, papel blanco libre de ácido, tijera, piloto Procedimientos:
Se desmonta el bulto respetando su orden de almacenamiento y se traslada a la mesa de trabajo.
Se procede a desenvolver cuidadosamente porque se desconoce el estado físico del periódico.
Se llena la ficha clínica para conocer el estado de conservación y como registro para toma de decisiones futuras.
Barbara Göbel, directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania, visitó la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, con el objeto de establecer lazos de cooperación e intercambio de experiencias. Al encuentro asistieron los profesores Marcela Camargo, Francisco Herrera y Miriam Miranda de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades; Nitzia Barrantes por el Sistema de Bibliotecas Universitarias y Luis Pulido Ritter del Doctorado en Humanidades, quien hizo posible la visita de la Dra. Gobel a la Biblioteca. El diálogo giró en torno a las áreas de investigación de interés del Instituto Iberoamericano y posibles nexos con investigadores locales. También se conversó sobre la oportunidad de un intercambio documental que permita que las publicaciones de la Universidad de Panamá puedan ser parte del acervo que custodia el Instituto y que publicaciones sobre Panamá, producto de investigaciones recopiladas por el Instituto, sean parte del acervo del SIBIUP. La Dra. Gobel informó que el Instituto Iberoamericano data de 1930, tiene como tareas prioritarias el diálogo intercultural con América Latina, el Caribe, España y Portugal; la investigación científica sobre estas regiones y organiza lecturas, conferencias, mesas redondas exposiciones, veladas de cine y concierto. Expresó que la consolidada combinación de centro de información, centro de investigación y centro cultural bajo un mismo techo permite al Instituto dar impulso a las discusiones científicas y culturales sobre un mundo cada vez más interrelacionado. Dijo que el instituto alberga la biblioteca especializada más grande de Europa sobre el ámbito ibero-americano y se ha convertido en un punto de referencia que atrae a científicos de todo el mundo. (1 de junio).
la Sección de Circulación de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar y el Departamento de Cómputo pusieron en marcha el préstamo automatizado de libros que ofrece el módulo de circulación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria KOHA. Esta innovación introduce agilidad en la consulta y préstamo domiciliar de la documentación monográfica y aporta como valor agregado la generación de estadísticas de uso de uso de la colección. El sistema inició como plan piloto en esa sección, pero en los próximos meses se instalará en las otras secciones de la Biblioteca y en las bibliotecas de facultades, centros regionales e institutos. (8 de junio)
En las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Salud, se ofreció el seminario Salud Sexual y Reproductiva, Enasser 2014, a 20 funcionarios del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. El mismo fue impartido por la Dra. Ruth de León, jefa del Departamento de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva (Del 15 al 17 de Junio).

6
Inició el período de demostración de la editorial IOP para las instituciones miembros de ABC, que se extendrá hasta el 14 de agosto del presente año. A través de esta prueba, los usuarios podrán descargar artículos en texto completo de las revistas indexadas de la colección IOPscience extra (se excluyen los libros). IOPscience extra ofrece artículos en ciencias, física, matemáticas, ciencia de los materiales, medio ambiente, ingeniería y astronomía, principalmente. Se accede a través del enlace http://iopscience.iop.org/ (18 de junio).
Colaboradores de la Sección de Circulación de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, conformado por María del C. Rodríguez, Graciela Salazar, Dover Rivas y Benjamín Diez, efectuaron reuniones de trabajo, con el propósito de elaborar los procesos, actividades y tareas propios de la Seción. (Del 22 al 30 de junio).
Con el propósito de crear conciencia respecto a diversas problemáticas sociales que afectan a Panamá, el Grupo Cine-Foro Social “Mira y Piensa Panamá”, conformado por Celia Moreno, Gretchen Madrigal, Mixar Alexandra Nolasco, Ilka Zapata, Elisbeth Pinto y Andreina Sistiaga, promovieron un espacio de reflexión, análisis y debate sobre varios temas que aquejan el país. En esta ocasión, se abordó el tema “Crímenes y abusos de la Iglesia”, donde se proyectó la película “Las hermanas de la Magdalena” de Peter Mullan y “Líbranos del Mal” de Amy Berg. La actividad se realizó en el Salón Carmen Herrera de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, a este evento asistieron 60 personas. (30 de junio).
Se establecieron conversaciones con el personal de la Sección de Hemeroteca con el fin de iniciar labores de catalogación de las publicaciones periódicas e indización de los artículos que contienen los diversos fascículos que componen la colección de la Universidad de Panamá. Se estableció la división de procesos en la sección para dar lugar a la asignación de funciones al personal. Se inició la reorganización de la colección para beneficio de la labor de búsqueda y recuperación de la información. Se asignó a Héctor Muñoz el proyecto de mejoramiento y rescate de la Hemeroteca. (17 al 30 de junio).
El 30 de junio la estudiante Marian Sanjur y el profesor Juventino Serrano, referidos por el Dr. Enrique Lau, se reunieron con la Dirección y el Departamento de Cómputo del SIBIUP, para conversar sobre el proyecto de innovación Bibliotecas Virtuales para apoyo a la labor docente y de investigación La estudiante labora en el modelo de Biblioteca propuesto.
El profesor Gaspar Contreras, de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Colón, organizó la conferencia Servicios que ofrece la Biblioteca Víctor Manuel Pérez. Para la construcción del tema de la conferencia el profesor organizó a los alumnos de manera que aplicaran la metodología Benchmarking, con el fin de establecer relaciones entre la organización de la Biblioteca del Centro Regional y la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar (BISB) de la Universidad de Panamá. Aura Calderón, directora de la BISB organizó una presentación en power point con la información necesaria para el estudio y luego la presentación de resultados.
Departamento de Desarrollo y Análisis Documental
Registros nuevos agregados a la base de datos KOHA
Total 1,172
Productividad de la Sección de Conservación
Restauración fondos bibliográficos y documentales de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar y Bibliotecas de Facultades.
Biblioteca Interamericana Simón Bolívar 15
Bibliotecas de Facultades 30
Otros Departamentos 0
Total 45

7
Estadísticas del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá
Junio – 2015
Bibliotecas de Facultades Usuarios
Biblioteca de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad 1,723
Biblioteca de la Facultad de Administración Pública 186
Biblioteca de la Facultad de Arquitectura 208
Biblioteca de la Facultad de BINSAL 427
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología 292
Biblioteca de la Facultad de Comunicación Social 59
Biblioteca del Campus de Curundu 337
Biblioteca de la Facultad de Derecho 1,675
Biblioteca de la Facultad de Economía 321
Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación 74
Biblioteca de la Facultad de Enfermería 650
Biblioteca de la Facultad de Humanidades 329
Biblioteca de la Facultad de Medicina 159
Biblioteca de la Facultad de Odontología 364
Total de Usuarios de las Bibliotecas de Facultades 6,804
Bibliotecas de Centros Regionales Usuarios
Biblioteca del Centro Regional de Azuero 772
Biblioteca del Centro Regional de Bocas del Toro 86
Biblioteca del Centro Regional de Coclé 875
Biblioteca del Centro Regional de Colón 172
Biblioteca del Centro Regional de Los Santos 1,428
Biblioteca del Centro Regional de Panamá Oeste 481
Biblioteca del Centro Regional de San Miguelito 531
Biblioteca del Centro Regional de Veraguas 698
Biblioteca de Ciencias Agropecuarias 527
Total de Usuarios de las Bibliotecas de los Centros Regionales 5,570
Bibliotecas de Institutos Usuarios
Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) 33
Instituto de la Mujer 11
Instituto de Criminología 17
Instituto de Estudios Étnicos y Culturales 67
Total de Usuarios de las Bibiotecas de los Institutos 61
Total de Usuarios de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar
4,731
TOTAL DE USUARIOS DEL SIBIUP (Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá)
17,166

8
Biblioteca Interamericana Simón Bolívar Actividades Académicas y Culturales – junio 2015
Fecha Actividad Sala Asistencia
Junio 1-5 Seminario taller atributos de calidad en la producción bibliotecaria. Braille 40
Junio 10 Presentación del libro de Rodolfo Stavenhagen, las "Siete tesis equivocadas sobre América Latina en Sociología y Subdesarrollo". CELA. Briseida Allard, Alfredo Figueroa y Marco Gandásegui.
RAI 60
Junio 10 Curso: Metodología de la investigación. Facultad de Arquitectura. RAI 10
Junio 11 Taller sobre la plataforma ABC. Senacyt, Jazmina Urriola. RAI 25
Junio 11 Curso: Metodología de la investigación. Facultad de Arquitectura. RAI 10
Junio 6, 13, 20 y 27
Curso de lenguaje de señas básicas. Melba Fajardo CELA 22
Junio 17 Capacitación sobre bases de datos bibliográficas especializadas. Prof. Hugo Romero.
RAI 15
Junio 19 Conferencia sobre filosofía, ética y apreciación de la música clásica. Profesor Ramito Torres.
Braille 20
Junio 19-20 Diplomado internacional de gobernabilidad, gerencia política y gestión pública. Desarrollo institucional, análisis de competencias municipales y objetivos nacionales. Manuel Burgos.
Carmen de Herrera
45
Junio 20 Letras Peregrinas. Círculo de Lectura Invidentes. Coordina: Roxana Alemán.
Braille 7
Junio 22-26 SEMINARIO TALLER “Descubre la Belleza que hay en Ti”. Braille 30
Junio 24 Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) Primera Tertulia Intergeneracional con Rosa María Britton
Braille 25
Junio 24 Reunión de Folklore. Lino Rodríguez 20
Junio 25 Conversaciones con la Universidad. Para qué sirve la literatura? Invitado: Aristides Martínez Ortega.
RAI 120
Junio 26 -27
Diplomado Internacional de gobernabilidad, gerencia política y gestión pública. Tutoría proyecto final I. Rafael Reyes.
Hemeroteca 45
Junio 30 Charla de filosofía, ética y apreciación de la música clásica. Braille 20
Junio 30 Cine foro “Crímenes y abusos de la Iglesia”. Películas: Las hermanas de la Magdalena de Peter Mullan y Líbranos del Mal de Amy Berg. Grupo: Cine-Foro Social “Mira y Piensa Panamá” Celia Moreno, Gretchen Madrigal Mixar Alexandra Nolasco, Ilka Zapata, Elizabeth Pinto y
Andreina Sistiaga.
Carmen de Herrera
90
Total 650

9
15 de Julio Conversatorio sobre la “Historia Ambiental de los Pueblos Indígenas en Los Andes” con Nicolás Cuvi, Doctor en Historia de la Ciencia y Profesor Universitario FLACSO. Hora: 10 p.m.
12 de Agosto Presentación del libro “Panamá en la historia Contemporánea” escrito por Alfredo Castillero Calvo, año 2014. Organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) en conjuntamente con el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá. Hora 6:00 p.m.
9 de Septiembre
Presentación del libro “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, escrito por Aníbal Quijano, año 2012. Organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) en conjuntamente con el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá. Hora 6:00 p.m.
17 de septiembre
Conversaciones con la Universidad. Tema: Vigencia de la Carta de Jamaica. Invitado: Su Excelencia Jorge Luis Durán Centeno, Embajador de Venezuela en Panamá. Hora: 10:00 a.m.
14 de Octubre
Presentación del libro “El Capital en el siglo XXI, escrito por Thomas Piketty, año 2013. Organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) en conjuntamente con el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá. Hora 6:00 p.m.
18 de Noviembre
Presentación del libro “Los nuevos trabajadores precarios, escrito por Dídimo Castillo Fernández, año 2009. Organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) y Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá. Hora 6:00 p.m.
PRÓXIMOS EVENTOS EN LA BIBLIOTECA INTERAMERICANA SIMÓN BOLÍVAR