El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas

3
¿EL CURRICULUM ADAPTADO A LA VIDA O CENTRADO EN DISCIPLINAS? Jonnaert y Ettayebi (2006) establecen que un currículum es general e inclusivo puesto que orienta sus propios programas de estudio. Una reforma curricular va más allá de un replanteamiento de los programas de estudio, siendo el programa de estudios el que especifica los contenidos de aprendizaje en un contexto determinado. (Jonnaert, 2008) Pienso que es muy importante la modificación curricular de la educación, ya que conforme va pasando el tiempo y generación tras generación los cambios van surgiendo, los alumnos ya no son los mismos, el contexto y mucho menos los recursos. En la actualidad las reformas educativas han tomado en cuenta y como una pieza muy importante en la educación la tecnología. La influencia de las nuevas tecnologías para la producción de conocimiento ha tenido un gran impacto en la educación. Las TIC favorecen en el desarrollo de una educación de calidad. (Jonnaert, La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente, 2008). Sin embargo, a menudo las estrategias en materia de TIC no son objeto de una Preocupación en general, no se invierten en materiales como computadoras, servicios como internet, etc., por otro lado la educación abarca distintos contextos y no se toman en cuenta, si existe una modificación curricular también deben tomar en cuenta en invertir en infraestructura, materiales y recursos pues si no existen los recursos necesarios no se podrá poner en práctica como se marca en el programa de estudios. Zais (1976) señala que el término “currículum” es usado ordinariamente por los especialistas de dos maneras: 1) para indicar un “plan” para la educación de los alumnos/as; y 2) para identificar un campo de estudios. (Angulo Rasco, 1994). El curriculum es utilizado para mostrar el plan o programas de estudios tomando en cuenta una serie de necesidades de la escuela y de los alumnos. Creo que es muy importante también tomar el contexto que los rodea y así pueda ser adaptado a la vida de los estudiantes. Muchas veces los programas de estudios se basan simplemente en contenidos y deja a un lado la parte práctica, como estudiantes la parte teórica a veces se vuelve estresante y aburrido , sin embargo un programa que comparta contenidos y situaciones de la vida cotidiana toma otro rumbo y los alumnos le encuentran sentido a lo que están aprendiendo y estudiando. Los defensores del movimiento de adaptación a la vida favorecieron una educación decididamente funcional, consideraban que las escuelas debían dirigir su atención a dar solución a las necesidades más inmediatas de los estudiantes. (Franklin, 2007).

Transcript of El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas

Page 1: El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas

¿EL CURRICULUM ADAPTADO A LA VIDA O CENTRADO EN DISCIPLINAS?

Jonnaert y Ettayebi (2006) establecen que un currículum es general e inclusivo puesto

que orienta sus propios programas de estudio. Una reforma curricular va más allá de

un replanteamiento de los programas de estudio, siendo el programa de estudios el

que especifica los contenidos de aprendizaje en un contexto determinado.

(Jonnaert, 2008)

Pienso que es muy importante la modificación curricular de la educación, ya que

conforme va pasando el tiempo y generación tras generación los cambios van

surgiendo, los alumnos ya no son los mismos, el contexto y mucho menos los recursos.

En la actualidad las reformas educativas han tomado en cuenta y como una pieza

muy importante en la educación la tecnología.

La influencia de las nuevas tecnologías para la producción de conocimiento ha

tenido un gran impacto en la educación. Las TIC favorecen en el desarrollo de una

educación de calidad. (Jonnaert, La competencia como organizadora de los

programas de formación: hacia un desempeño competente, 2008). Sin embargo, a

menudo las estrategias en materia de TIC no son objeto de una Preocupación en

general, no se invierten en materiales como computadoras, servicios como internet,

etc., por otro lado la educación abarca distintos contextos y no se toman en cuenta,

si existe una modificación curricular también deben tomar en cuenta en invertir en

infraestructura, materiales y recursos pues si no existen los recursos necesarios no se

podrá poner en práctica como se marca en el programa de estudios.

Zais (1976) señala que el término “currículum” es usado ordinariamente por los

especialistas de dos maneras: 1) para indicar un “plan” para la educación de los

alumnos/as; y 2) para identificar un campo de estudios. (Angulo Rasco, 1994).

El curriculum es utilizado para mostrar el plan o programas de estudios tomando en

cuenta una serie de necesidades de la escuela y de los alumnos. Creo que es muy

importante también tomar el contexto que los rodea y así pueda ser adaptado a la

vida de los estudiantes.

Muchas veces los programas de estudios se basan simplemente en contenidos y deja

a un lado la parte práctica, como estudiantes la parte teórica a veces se vuelve

estresante y aburrido , sin embargo un programa que comparta contenidos y

situaciones de la vida cotidiana toma otro rumbo y los alumnos le encuentran sentido

a lo que están aprendiendo y estudiando.

Los defensores del movimiento de adaptación a la vida favorecieron una educación

decididamente funcional, consideraban que las escuelas debían dirigir su atención a

dar solución a las necesidades más inmediatas de los estudiantes. (Franklin, 2007).

Page 2: El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas

Pienso que al adaptar a la vida el curriculum educativo, no se debe dejar a un lado

los contenidos académicos pues los dos puntos toman un lugar muy importante,

como por ejemplo los estudiantes de escuelas normales, necesitan programas de

estudios con contenidos enfocado en teorías que les ayudaran a entender la manera

en que podrán interactuar en un aula de clase, estrategias que les servirán de ayuda

para encontrar los estilos de aprendizaje de sus alumnos entre otro tipo de

cuestionamientos importantes que las lecturas, investigaciones y diversas teorías

proporcionan, por otro lado , el llevar a cabo una jornada de observación y práctica

docente ayuda a tomar un poco más de experiencia, relacionar lo teórico a lo que

realmente se vive dentro de un aula. De esa manera un estudiante normalista

descubre para que realmente le servirá tanta teoría.

Es muy importante que el programa o plan de estudios tome en cuenta las disciplinas

pero si se centrara simplemente en ellas pienso que tomaría un papel muy aburrido

pues como estudiante no le encontraríamos sentido a solo leer y escribir, pienso que si

todo el tiempo sea de lecturas o dictado como se acostumbraba en tiempos

pasados no se sabría como o para que servirán dichos contenidos.

Los reformadores del curriculum centrado en disciplinas pensaban que la meta de la

educación no era el ajuste social sino más bien el desarrollo intelectual. (Franklin, El

conflicto sobre la educación adaptada a la vida., 2007)

El separar un enfoque curricular que se centre a las disciplinas y el que se adapte a la

vida traería consigo una serie de conflictos, pues como lo mencione anterior mente

algunos autores piensan que se descuidaría el desarrollo intelectual o que los alumnos

no encontrarían sentido a los contenidos, pues la falta de práctica vuelve más

tedioso el plan o programas de estudios.

Actualmente los diseñadores de plan de estudios se basan en competencias, sin

embargo no es algo nada fácil, pues deben tomar en cuenta las necesidades de los

estudiantes, no se trata simplemente de poner y llenar de contenidos un plan de

estudios.

Para Pastré (2004) una competencia es una estructura dinámica, anclada en la

experiencia y la práctica de la persona en situación. Es a través de su actividad

cuando la persona construye competencias. (Jonnaert, La competencia como

organizadora de los programas de formación. Hacia un desempeño competente.,

2008).

Desde mi punto de vista creo que la correcto sería el vincular los dos tipos, pues así no

se descuida lo académico y se pondría en práctica lo aprendido desarrollando en los

alumnos las competencias esperadas.

Page 3: El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas

Pero lo importante sería que se realizaran las investigaciones pertinentes, para que así

se tomen en cuenta las necesidades y exigencias de la sociedad. Otro punto que

pienso que es importante es que se realice un plan de estudios de acuerdo al

contexto en donde se encuentre la escuela pues no es lo mismo una zona urbana a

una zona rural, no se cuentan con los mismos recursos, las necesidades son muy

distintas y en muy pocas ocasiones el gobierno no invierte en materiales de la misma

manera.

Bibliografía

Angulo Rasco, J. F. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? Obtenido de ¿A qué

llamamos curriculum?: http://www.uv.mx/dgda/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-

Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf

Franklin, B. M. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. En B. M.

Franklin, El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. (pág. 3). Toledo:

Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado.

Franklin, B. M. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. En B. M.

Franklin, El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. (pág. 5). Toledo:

Profesorado.Revista de curriculum y formación del profesorado.

Jonnaert, P. (2008). La competencia como organizadora de los programas de

formación. Hacia un desempeño competente. En P. Jonnaert, La competencia

como organizadora de los programas de formación. Hacia un desempeño

competente. (pág. 15). España: Profesorado. Revista de curriculum y formación

del profesorado.

Jonnaert, P. (2008). La competencia como organizadora de los programas de

formación: hacia un desempeño competente. En P. Jonnaert. España:

Profesorado. Revista de Currículum y Formación.

Jonnaert, P. (2008). LA COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS

DE FORMACIÓN: HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE. En P. Jonnaert, LA

COMPETENCIA COMO ORGANIZADORA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN:

HACIA UN DESEMPEÑO COMPETENTE. (pág. 4). España: Profesorado. Revista de

Currículum y Formación.