El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

download El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

of 210

Transcript of El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    1/210

     

    1

    REBECA CARRIÓN CACHOT

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    2/210

     

    2

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    EL CULTO AL AGUA E  N EL ANTIGUO PERÚ

    Rebeca Carrión Cachot

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    3/210

     

    3

    REBECA CARRIÓN CACHOT

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    4/210

     

    4

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚLa paccha, elemento cultural panadino

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    5/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    6/210

     

    6

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

     Lu is Gu il le rm o Lu mb r er a s  D IRECCIÓN N  ACIONAL DEL I  NSTITUTO N  ACIONAL DE C ULTURA

     Di an a Gu er ra C hir in os  D IRECCIÓN G  ENERAL

     DE P  ROMOCIÓN Y D IFUSIÓN C ULTURAL Ma y Ri va s de la Vega OFICINA DE F OMENTO

     DE LAS I  NDUSTRIAS C ULTURALES  

     Agradecimientos: A toda la familia Carrió n y en especial al Embajador Alberto Carrión Tejada y al Dr.Carlos Ernesto Nava Carrión 

    ©  Rebeca Carrión Cachot  

    © Instituto Nacionalde Cultura del Perú, 2005

    Primera Edición, 1955Segunda edición, 2005

    Hecho el Depósito Legal Nº 2005-7619

     I mpreso en el P erú

     Print ed in P erú

     Di seño y diag r amaciónGiuliana Mas River a

    Carolina Fung Escalante

    Cuidado de ediciónDante Antonioli Delucchi 

    Fotografías:Museo de la NaciónCarlos Ernesto Diaz HuertasMuseo Larco, Lima – PerúPedro Rojas Ponce 

     IlustracionesPedro Rojas PonceCirilo Huapaya Manco

    Pablo CarreraFélix Caucho

     I mpr esiónFimar tEditores & Impresores S.A. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    7/210

     

    7

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Í NDICE

    PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN. Luis Millones

    I NTRODUCCIÓNCAPÍTULO I: GENERALIDADES SOBRE EL CULTO AL AGUAFuentes simbólicas de San Agustín, Colombia

    Las fuentes simbólicas de Saywite, Abancay

    Pacchas talladas de Q'enco, Tambomachay,Ollantaytambo y otros lugares

    Representación d e lagunas y manantialesen el arte lítico y cerámico de diversas culturas

    1.  Fuentes-pacchas y pocitos redondos de cerámica y piedra

    2.  Representación de lagunas

    3.  Fuentes transformadas en seres míticos

    4.  Platitos Inca en forma de estanques

    CAPÍTULO II: LA PACCHA EN LAS DENSAS CULTURASLa paccha en la cultura de Chavín

    La paccha en la cultura Huaylas1.  Escenas de danza y libación

    2.  Sacrificios de animales y mutilaciones humanas

    3.  Donación de ofrendas

     

     

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    8/210

     

    8

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    4.  Actos rituales destinados a la fertilización de la tierra

    La paccha en la cultura Chimú

    1. Pacchas en forma de arados o takllas

    2. Pacchas en forma de frutos3. Pacchas en forma de animales

    4. Pacchas en forma de embarcaciones

    5. Pacchas en forma de seres humanos

    6. Vasijas superpuestas

    La paccha en la cultura Moche

    La paccha en las culturas Pachacámac, Nasca,Rukana, Pukina y Chincha

    La paccha en la cultura Inca1. Pacchas de madera

    2. Pacchas de piedra

    3. Pacchas Inca de cerámica

    Técnica de salida del líquido en las pacchas de las diversas culturas peruanas

    CAPÍTULO III: MITOLOGÍA ANDINA

    El agua y la fertilización de la t ierraen los mitos y leyendas peruanas

    1. El mito de Pariacaca y Choquesuso

    2. El mito d e Collquiri y Capyama

    3. El mito de Acoytrapa y Chuquillanto

    4. La ceremonia de “armar caballeros”

    5. La ceremonia de las papas y la "pareja de adolescentes"

    6. El mito del Wakón

     

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    9/210

     

    9

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    7. El mito Achkay

    8. El mito de "Huatiacuri y Chaupiñaca"

    9. El mito de la diosa luna y el cántaro de agua10. El mito de Ixmucané, Ixquic e Ixbalamqué

    BIBLIOGRAFÍA I  

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    10/210

     

    10

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Lámina I. Distribución “panandina” de la paccha.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    11/210

     

    11

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

     Luis Millones

    El culto a los elementos de la naturaleza es una de las primer asf or mas en que los hombres se ligan a los poderes sobrenaturalescon el af án de controlar el ambiente. El agua, de necesidad vital yuso doméstico, tam bién podía llegar a ser incontrolable en f or made las tormentas e inundaciones; o desaparecer, dejando inerme ala sociedad, en forma de sequías. Cuando el hombre andinodescu bre y depende de la agricultura, las ausencias o excesos delagua pueden devastar a pueblos enteros.

    Pero, al igual que con la tierra, las expresiones de respeto alas aguas nunca fueron muy visibles,  por lo menos a ojos de los

    europeos de la época del contacto, quienes nos dejaron testimo-nios sobre otros dioses y rituales dedicados a ellos.

    El t raba jo de Rebeca Carrión que ahora prologamos se cons-tr uyó ba jo esos presupuestos: había que poner en evidencia lasf ormas de culto dedicadas al agua. Para ello ha usado uno de losinstrumentos r ituales sobre el que en su tiempo caían pocas dudasacerca de su función: la paccha. Se trata de una estructuracerámica o de piedra, en forma de vasija o esculpida, cuida-

    dosamente ornamentada, en la que figuran uno o varios canales oconductos, que permitan discurrir ceremonialmente el agua,chicha de maíz o sangre de animales o personas sacrificadas.

    Carrión Cachot nos da cuenta de la existencia de este instru-mento con ejemplos que recoge en San Agustín, en el extremonor te de Sudamérica, en el departamento de Ancash y en el sur

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    12/210

     

    12

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    de los Andes. Empezando su descripción y comparación con losconjuntos pétreos de Colombia (San Agustín) y los de Sayhuiteen el departamento de Apurímac, y culminando su labor con unarecopilación de relatos andinos: nueve extraídos de fuentes

     peruanas, y el último del Popol Vuh, para probar la pluralidad deespacios donde se rendía culto al agua y las maneras muydiferentes en que se manifestaba.

    Sobresale en su texto el capítulo que dedica a la "Técnica desalida del líquido en las pacchas de las diversas culturas andinas".Escapando de las generalidades, y luego de revisar 244 pacchas,la autora describe su función: " ... atendiendo al número dereci pientes que componen este objeto sagrado, la paccha puede

    ser de un solo recipiente o de dos o más de ellos, unidos porcortos tubos de conexión o por simples aberturas. A través deestos pasa pausadamente el líquido, el que sale por un corto tubitoo cañito eyector o simplemente por una abertura circular (p. 99).

    Hoy día podría cuestionarse el volumen de piezas que RebecaCarrión identifica como pacchas entre las que aparecen elementosextraídos de la iconografía mochica o del Lanzón de Chavín; o

     bien se podría objetar la pertinencia de los ejemplos tomados de

    San Agustín en Colombia o del Popol Vuh de los mayas quiché.Pero, ubicado el espacio temporal e intelectual en que publ icaronsus obras, esta monografía tiene el valor poco común deconcentrar el conocimiento de varias disciplinas para lainterpretación de un solo elemento arqueológico, develando susfunciones rituales y precisando los escenarios míticos donde letocó aparecer.

    Dado el carácter ornamental de estos objetos, su confeccióninvolucra un número variable de elementos que los adornan, nosólo con su presencia individual, sino también en conjuntos que laautora denomina escenografías. Distingue entre ellas a las danzasy coreografías, o los sacrificios humanos o de animales, a los quellama de "donación de ofrendas", y finalmente, a los rituales de"fertilización de la tierra" (pp. 67 Y 69).

    A lo largo del trabajo el lector encontrará las ideas centrales

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    13/210

     

    13

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    de la r eligión andina, tal como la percibe Carr ión Cachot: sus ejes serían un dios antropomorfo masculino "símbolo del sol" (p. 62) Y una diosa también expresada como mujer , que sería símbolo dela Tierra y la Luna. A ellos se suman" como agentes Servidores

    tres animales notables " ... el jaguar, el buitre real y la ser  piente"(p. 62). Los dioses mayores reaparecen constantemente en este yotros libros de la autora, lo mismo puede decirse de los animalesmencionados, al igual que al identificado como "dragón",concepto con el que describe a la serpiente bicéfala con cabeza defelino.

    Pero las pacchas y la naturaleza de sus f unciones exigen unafauna acuática, es por eso que las ranas, los peces y los lagar tos,

    frecuentes en los ríos y lagunas, integran el zoológico fantásticode  este li bro. A lo que hay que sumar la interpr etación de la

     piedra de Sayhuite, que la autora analiza detalladamente, pero que en su volumen total considera que repite la imagen de un“gigantesco sapo o rana cuya cabeza escultórica y maciza se halla a un lado" (p. 34).

    La tercera parte del libro: "Mitología Andina. El agua y lafertilización de la tierra en los mitos y leyendas peruanas", está

    for mada por la compilación de diez mitos que Carrión Cachotconsidera relacionados con las funciones sobrenaturales del agua,y de cierta manera, con la inter vención de pacchas en la mayoríade instancias. Hay que decir que la selección no recoge latotalidad de los textos, la autora ha elegido los fragmentos co-rrespondientes a su argumentación, que provienen de las crónicasde los  siglos XVI y XVII, Y de las recopilaciones folclóricasaccesibles en los momentos en que escri bió su libro, cuya primera

     publicación fue en 1955. Este capítulo lo siente indispensable por" ... un criterio comparativo o de conf r ontación con el gigantesco material arqueológico alusivo a estos asuntos" (p. 115).

    Siete de los relatos  pr ovienen de las crónicas  publicadas ysólo dos de ellos (Achkay y Wakón) de versiones oralesrecogidas por el R .P. Villar Córdoba y Toribio Mejía Xess pe. Hayrelatos en los que la conexión con el culto al agua y las pacchas

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    14/210

     

    14

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    resulta evidente, tal es el caso del texto de Huarochir í: el romanceentre Paria caca y Choquesuso, a los que la autora coloca unsubtítulo adecuado: "construcción de acequias y represas en elayllu de Capara". En otros casos, como el que llama la ceremonia

    "de armar caballeros", es más difícil de conectar lo con las pacchas. Especialmente si la identif icación que hace de "las pa-rejas", no parece evidente. Otr os autor es han descrito esta cere-monia de manera muy difer ente, bajo el nombre de "huarachicuy".

    El décimo r elato es extraído del Popol Vuh a partir de la ver -sión de Girard (1952), esposo de Rebeca. En el fondo r esulta pocoimportante que la comparación entr e el relato sobr e la tinajaagujereada por el mosquito en la que se acarrea el agua, pudiese o

    no ser equivalente a versiones andinas como las del mito deWak ón. Lo que concita nuestr a admiración es que Carrión Cachothaya visualizado las posi bilidades de comparar mitos andinos ymesoamer icanos en é pocas en que pocas  personas lo  pensabancomo valedero. Nuestr a autor a dio un paso pionero en lo máscaracter ístico de las ciencias antro pológicas: su potencialidadcomo disciplina compar ativa. Curiosamente, en la historia de laantropología se avecinaba una era de especialización cerrada yenfermiza en los años 70, que fue superada con dificu ltad, hasta

    caer nuevamente en la inercia en que ahora nuestra disciplina estásepultada, entre otras cosas, por la escasez de trabajo de campo.

    Los méritos de este libro no se agotan en estas palabras preli-minares, leerlo es abrir de nuevo un per íodo en que la antropolo-gía y arqueología marchaban codo a codo con la inf ormaciónhistórica y que la investigación era respetuosa de sus métodos,

     pero con las fronteras abiertas para las disciplinas afines.

    Los investigadores modernos de rituales del agua o la tierra(véase por ejemplo Castro y Var ela, 1994) tienen las mismas di-ficultades que la doctora Carrión para identif icar loscer emoniales sagrados dedicados a Mama Pacha o Mama Cacha,y por tanto en ubicar su lugar en el panteón de los dioses andinos.Lo al no sólo resulta de la persecución de las idolatrías, como enel   r elato de Cieza que recoge este libro (pp. 157-159) sobre la

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    15/210

     

    15

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    irrupción de un sacerdote y de un indio converso en una cere-monia sobre el cultivo de papas, por considerado demoníaco. Los 

     problemas de los investigadores tienen que hacer con el modeloclásico grecorromano de panteón sagrado que está en la mente

    (renacentista) de los cronistas españoles que sirven de fuentehistórica. Desde esa perspectiva, la jerarquía divina se com pletabacon dioses y diosas con poderes diferentes, pero organizados demayor a menor. Cuyo gobernante tenía la categoría de "padre delos dioses", en este caso Júpiter o Zeus. La cri stianización deEuropa haría que estas categorías, llamadas desde entonces"paganas", sean las que se atribuyan a toda otra so ciedad, entreellas a la incaica.

    Pueda ser que no todos los investigadores de su tiempo, ha-yan  concurrido con Carrión Cachot en que el Sol, el Rayo y elMaíz pudieran ser expresiones artísticas de un mismo dios (o laLuna y la Tierra de una misma diosa), pero en cualquier esquemaque se arme con los dioses que aparecen en las crónicas, el culto ala Madre Agua o a la Madre Tierra resulta incómodo. No encajaen un panteón de dioses antropomorfizados como el clásico ocomo el católico, y sus atributos son tantos y tan diversos queescapa a la simplificación que alcanzó el arte clásico para

    representados.Mucho más adelante, cuando se evangelizó América, fue

     posible que las poblaciones de origen indígena aprovechasen lasrepresentaciones cristianas, por encima de sus característicasantropomorfas. El carácter maternal de la Tierra pudo encontrarespacio propio en el regazo de la Virgen María o traslucir su

     perfil a través de sus vestiduras como sucede en el cuadro másconocido del arte colonial de Potosí. El agua en el universo cris-tiano pasó a la categoría de don milagroso o castigo divino, pero no fue exclusivo de la Virgen. La enorme legión de santoscatólicos que llegó de Europa o nacieron en el Nuevo Mundo, tuvola posibilidad de adueñarse de la sacralidad de los nacientes

     pueblos andinos, y en calidad de Santos Patronos fuer on res- ponsables de lluvias, sequías, cosechas abundantes o ham brunas.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    16/210

     

    16

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Pro bablemente "la lim pia" de las acequias sea hoy el tema quenos entregan los especialistas en lo que podríamos considerarcomo conjunto de ceremonias más directamente ligadas a lasacr alidad de las aguas. En Túcume, en la costa norte del Perú,

    durante los per íodos de sequía, una estatua pequeña (casi unamuñeca) de la Inmaculada Concepción es llevada en procesión porlos canales vacíos, par a atr aer el torr ente de agua que fertilizar á latierra de cultivo (Millones, 1998). En Ayacucho, durante las faenasde limpieza de las acequias, se convoca a danzantes de tijeras paraque al  bailar, compitiendo en danza y acro bacias, satisfagan a ladivinidad que preside el pueblo y cuida de sus aguas (Millones yTomoeda, 1998).

    Car r ión Cachot anticipó estos avances etnográficos y señaló elcamino de los estudios interdisciplinar ios que hoy están en boga.Leerla no ser á sólo redescubrir un es pacio de la historia de lasciencias sociales, será también par ticipar de la pasión que alimentósus estudios.

     Bibliografía

    CASTRO, Victoria  y VARELA, Varinia. C eremonias d e t ierra y ag ua. Rit os

     M il enaríos And inos. Santiago de Chile: FONDAR T, Ministerio deEducación y Fundación Andes, 1994.

    MILLO NES, Luis.  Los d emonio s dan z ant es d e l a V irgen d e T úcume. Sevilla:Fundación el Monte, 1998.

    MILLO NES, Luis  Y TOMOEDA, Hiroyasu (Editores) .  Hi stor ia , r eli g ión yritual d e lo s  pueblos ayacuchanos. Osaka: Museo Nacional deEtnología, 1998.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    17/210

     

    17

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    I NTRODUCCIÓN *  

    El propósito de este tra bajo es presentar consideraciones gene-r ales sobre el culto al agua entre los antiguos peruanos, -tema bastante conocido a través de valiosas investigaciones de desta-cados americanistas -; y, principalmente, of r ecer algunas de lasenseñanzas o btenidas en el estudio de nuevos materiales ar -queológicos y de las leyendas referentes a las concepciones in-dígenas so bre la  pr oducción de lluvias y la f er tilización de latierra.

    Especial valor se asigna en esta investigación a un recipientesagrado, conocido con el nombre de  paccha, que constituye unelemento importante dentro del complejo cultural precolombino.Está vinculado a la vida social y ceremonial del indio, y su usodif undido a través de los diversos periodos de su historia.

    En las ceremonias religiosas desempeñaba una {unciónimpor tante. Era un recipiente sagr ado que se llenaba con chicha oagua, que se vertía al pie del ídolo y en la her edad, para

    * Publicado en la revista del Museo Nacional de Antr o pología y Arqueología en marzo de1955 (Vol. II, N.º 1).

    La autora pr esentó una investigación pr eliminar so bre este ter na al XXXI Congr esoInternacional de Americanistas r eunido en Sao Paulo en agosto de 1954.

    Cor no en las  publicaciones anterior es de esta colección, la actualización or tográfica y lasdefiniciones de pala bras en desuso han sido extr aídas del avance de la 23." edición delDiccionario de la R eal Academia Es pañola.

    dotar a la tierra de poder productor. Era un símbolo de la diosafemenina Luna, y por ello en todas las leyendas este emblema es

     propio de la hermosa doncella que encarna a la diosa Luna, queofrece como la más preciada ofrenda a los dioses protectores delsustento humano su "cantarito de chicha", después de colmado con

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    18/210

     

    18

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    agua virgen sacada del manantial o de la laguna. Este recipiente esen la tierra un "doble del cántaro celeste" que porta en el cielo ladiosa Luna. También debió ser utilizada en los ritos del culto a losmuertos como lo plantea el profesor Max Uhle. Bien sabido es que

    en el Cusco, en las grandes solemnidades se sacaban a las momiasy se les daba de beber y de comer. Sobre su antigüedad se puedeafirmar que nace con los primeros afanes del hombre en forma delagua y con las primeras ceremonias de carácter agrícola. Se leencuentra en las culturas más antiguas, en Chavín, en ellanzónmonolítico, en San Agustín y en Huaylas, es decir en el primerhorizonte cultural precolombino. Su uso se mantiene a través delas edades y sufre modificaciones locales y regionales que definensu estilo en cada lugar .  Notorio desarrollo alcanza en el norte

    andino (en Huaylas y Chimú) y en el sur (Cusco).

    Es un elemento cultural de origen preincaico que abarca todala región de los Andes, pero que en el periodo de los incas, asumenotable desarrollo, con la fastuosidad de los ritos y festividadesreligiosas.

    El trabajo se desarrolla en tres capítulos:

    1.  Generalidades sobre el culto al agua.2.  La paccha en las diversas culturas precolombinas.3.  Mitos y leyendas sobre los dioses protectores del agua.

    Capítulo I  

    GENER ALIDADES SOBRE EL CULTO AL AGUA

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    19/210

     

    19

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Desde tiempos remotos, el aborigen del Perú rinde culto a lascumbres nevadas de la cordillera de los Andes, a las lagunas ymanantiales, consider ándolos como " pacarinas" o lugares sa-

    grados, como sitios de origen de ciertos linajes, donde residían losdioses o seres míticos protectores de la vida.

    Tratándose de un pueblo esencialmente agrícola como el delos incas, que poseía un territorio escaso de lluvias o desértico,constituyó una preocupación permanente la búsqueda del agua

     para el cultivo del suelo.

    Ello mueve a las más audaces empresas humanas a la cons-tr ucción de trabajos hidráulicos que  per duran hasta el presente yaseguran la prosperidad y riqueza económica. El territorio f ueexplotado al máximo gracias al establecimiento de redes deacequias y canales, acueductos, reser vorios, represas y otras obrasde ingenier ía.

    Junto a estas inquietudes surgen concepciones religiosas propias y un arte de hondo contenido simbólico, que tipifican a lacivilización peruana.

    Dentro de las jerarquías divinas ocupan prominente lugar losdioses del agua, de las lluvias, de las tempestades; se divinizanlos fenómenos naturales, y ciertos cuerpos celestes sideralescomo la luna y el sol que personifican fuerzas favorables de la

     producción de la tierra, surgen pléyade s de seres mítico s y agen-tes de los dioses, a los que secundan en sus funciones benefac-toras para con la humanidad. Se les reviste de atributos y sím-

     bolos sagrados que sir ven de distintivos individuales, dentro delnutrido panteón aborigen.

    A través de las representaciones de la escultura lítica, de laalfarería y de los tejidos y otras manifestaciones del arte, se lograidentificar a los diversos dioses y seres míticos, así como lasfunciones que desempeñan por su asociación a determinadossímbolos o emblemas. Tello en su monumental obra "Wira-

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    20/210

     

    20

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Kocha"1, ofrece la visión más completa del complejo religioso peruano.

    Simultáneamente, con estas expresiones registradas en elarte, la mentalidad indígena crea una mitología propia; con per-sonajes que simbolizan los fenómenos y hechos del universo; yemblemas de carácter ideográfico, que tienen una significacióndeterminada. En mitos, leyendas, fábulas y otras formas de ex-

     presión deja cristalizada su sabiduría, su peculiar manera deexplicar los fenómenos tangibles e intangibles, y ellos formanotra rica fuente de apreciación del pasado.

    En estas tradiciones, especie de códices, están contenidasmuchas de las concepciones que interesan al tema. Figura unadiosa femenina, la luna, que simboliza las lluvias, el agua quefertiliza la tierra, en doble modalidad, como deidad celeste, en elcielo con un cántaro de agua o paccha perforada con la que viertelas lluvias; o como deidad terrestre, personificada en una lindadoncella, que personifica la tierra, dedicada al cultivo del maíz,

     papa o quinua, y que tiene como atributo o emblema, un cántarode chicha que se convierte en un manantial del que manaabundante agua para la irrigación de las tierras. Un dios

    masculino que reside en las altas cumbres, que personifica al sol,que fecunda a la tierra, que trasmite su poder generatriz, mediantela "unión divina" con la diosa lunar; ejerce su obra benefactora,auspiciando la construcción de trabajos hidráulicos y mediante elauxilio de agentes o servidores personificados en los animalesmás admirados del medio geográfico.

    Se rememoran ceremonias y actos litúrgicos, sacrificioscruentos de llamas, ofrendas presentadas a las deidades por don-

    cellas, que concuerdan con los registrados en la cerámica.

    Copiosas referencias se registran en las crónicas sobre los ritos

    1  TELLO, Julio César: 1923, pp. 93-320, 583-606

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    21/210

     

    21

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    y ceremonias de invocación de las lluvias. Polo de Ondegardomanifiesta:

    El undécimo mes se llama  Homa r aimi puchayquis (puquiaiquis); en el

    qual sacrificauan cien car ner os, y si faltauan agua,  para que llovie sse ponían vn carnero todo neg ro atado en un llano derramando muchachicha al derredor y no le dauan de comer hasta que llouiesse (Estoes por Octubre)2. 

    En otro párrafo agrega:

    Los Incas, señares del Perú, después del Viracocha y del Sol, latercera guaca o adoratorio y de más veneración ponían al trueno alqualllamaban par tres nombres Chuquilla, Catuilla e  Intiillapa ,

    fingiendo que es un hombre que está en el cielo con una honda yuna porra, y que está en su mano el llover, granizar, tronar y todolo demás que pertenece a la región del aire donde se hacen losnublados3.

    Este fragmento de leyenda es similar a la que trascribe Gar-cilaso (de BIas Valera) y que hace alusión al hermano de la diosaLuna con el cántaro celeste de agua.

    Fue común en el Cusca sacar" en procesión para alcanzar aguay buenos temporales" a los ídolos que simbolizaban estos poderes.Y Arriaga afirma:

    Acabadas las confesiones en la fiestas solemnes , que suelen sertres cada año, la principal cerca de la fiesta del Corpus, o en ellamisma, que llaman Oncoy-Mita , que es quando aparecen las sieteCabrillas, que llaman Oncoy, las quales adoran porque no se lessequen los mayses; la otra es al principio de las aguas, por Navidad, o poco después, y esta suele ser al Tr ueno, y al Rayo porque

    e mbíe l l u via s , la otr a suele ser quando cogen el maíz, que llaman

      POLO DE O NDEGARDO, Juan [¿1585?]: 1916, p. 23. 

      I bid 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    22/210

     

    22

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Ayrihuay-Mita, porque bayla el bayle Ayr ihua4,

    A propósito de estas festividades, merece llamarse la aten-ción de que ellas están nominadas con un vocablo similar al de laAcatayrnita: Oncoymita y Ayrihuaymita, que de be indicar"periodicidad" o "repetición" de determinada cosa.

    También se atraía la lluvia por medios mágicos, colocando enlas altas cumbres o en el sitio más elevado del templo, recipientessagrados destinados a empozar el agua de lluvias. Con gr an celo ycon ritos de car ácter secreto, los sacerdotes cautelaban el precisolíquido recolectado en ellos, haciendo los vaticinios res pectivosde  buenos o malos años. En los templos de mayor cele br idad

    existía una capilla especial, abierta, dedicada a este propósito,corno la llamada "Sala de los morteros" de Machupicchu, quecorno se ex presa en el capítulo corres pondiente, se halla contiguaa uno de los altar es de este grandioso monumento. Este recinto,conser vado a tr avés de milenios y que se halla en la actualidad enestado precario, merece ser protegido de su futura destrucción porconstituir un testimonio notable de las ancestrales concepcionesdel aborigen del Perú acerca de los medios mágicos de obtener el precioso elemento que contribuyó a su prosperidad económica.

    Los agustinos en su "Relación de idolatr ías de Huarnachuco"refieren:

    Una de las cosas que más es panta, y  para que se vea cuando eldemonio ciega hasta que punto tr ae a los hombres, el Inga Guainaca p,uno de los mayores hechicer os que hubo en el mundo,  sa ce r dotemayor del dem o nio  Z u p ai , por que los Ingas esta preminencia teníanque aunque er a r ey, er a mayor sacer dote;  pues este d exó en unc er ro muy alt o , cuasi tr es l eguas d e Gu a machuco, dos cant a ril l os de ag ua

    qu e l l a maba n ma g a cti ,  pa r a q ue cuan d o l e s  f alt a se el a g ua l a pi di ese n ae st os ca nt a r il l o s , los cuales hallamos que no tenían ya más de losasientos los cuales hedían grandemente, que no hab ía qu ien lo pudiesen sufrir ; y la cer emo nia que tenía cuando ha bían de  pediragua,  jun tá banse a un conse jo, o ca bildo, o como le llamá-remos,

    4  ARRIAGA, Pablo Joseph de [1624]:1920, p. 52. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    23/210

     

    23

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    los más  princi pales y no bles de la pr ov incia, cuando ha bía seca yno llovía, y determinaban que era bien que enviasen los hechicer os par a que ayunasen dos días y estuviesen en aquella s ierra har to fríay ventosa, do  padecían har to tr a bajo, según lo ex perimentamos

    cuando fuímos a quebrar los cántaros, que no lo podíamos sufrir , yque allí  p idiesen agua a los cantarillos. Y en este año, que fué decincuenta y siete (1557) los hech icer os fueron por mandado decier tos  pr incipales, y h iciér onlo más no llovió y los hech i-ceros pasaron harto hambre y f r ío. Cuasi lo más desto vier on los padr es yalgo dello contó el pr incipal de los hechicer os, y vieron allí otrasmuchas cosas, que por evitar prolex i-dad no cuento. R e prendier onlos principales y caciques, que por su homa no se nombran, ydier on pala bra de enmendarse que bráronse los cántar os yarrojáronse la cuesta a bajo: al  g unas cosill a s se hal laron ; no quedomemoria de la gguaca5.

    Muchos de estos conceptos y de estas prácticas sobrevivenhasta la actualidad entr e las comunidades indígenas, es pecial-mente aquellas relacionadas con la limpia de acequias,  prepa-r ación del suelo y obtención de las lluvias.

    Periódicas romerías se hacían a las lagunas y manantiales,donde se realiza ban impor tantes ceremonias destinadas a con-seguir agua y  buenas cosechas. A estas llegaba la " pare ja" de

    niños o adolescentes que per sonifica ban al sol y la luna. En lasleyendas del sur andino, como se verá en el capítulo respectivo,la pareja va en romería a varias fuentes (la de Huanacaure,Calispuquio y Yavir á): él por tando símbolos de poder y fuer zacomo la honda y la alabarda, y ella, el cántar o de chicha o deagua, símbolo de las lluvias y de la f ertilidad. Allí cumplen unaserie de ritos que incluyen,  para el mancebo: la inmersión o"baño” en la laguna, el trasquile del cabello, el cambio de ropas einsignias; y para la doncella, el ofrecimiento de la chicha de su

    cántaro a la laguna, al dios y a los sacerdotes; el acto de llenado posteriormente con el agua de este lugar sagrado y regada despuésen el altar -y en la heredad. Después de estos ritos la pareja se uníaen matrimonio, simbolizando con este acto la fusión de fuerzasfavorables a la producción de la tierra. A estos ritos se sumaban

    5  R ELIGIOSOS AGUSTINOS [1557]:1865, p. 31. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    24/210

     

    24

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    otros, como el sacrificio de llamas o "corderos de la tierra", cuyasangre se arroja ba al agua, después de untar con ella el rostro delídolo, los frutos más preciados. La presunción generalizada de

     posibles sacrificios de niños a las lagunas o capacochas, debe

     probablemente apoyar se en estas referencias de sacrificios decorderos o de la participación de parejas de niños en lasceremonias. Los testimonios arqueológicos no llevan a unaafirmación de esta índole; la alfarería, tan rica en representacionesceremoniales, no registra sacrificios de niños; se obser vanocasionalmente y en un porcentaje mínimo, escenas dedespeñamiento de mujeres y de hombres desde elevadas cumbres,

     presenciadas por un dios que se halla en la parte baja. En cambioson frecuentes los casos de sacrificios de llamas, en el propio altar

    de la divinidad, como se representa en la cerámica Huaylas y, de pr ef erencia, de decapitación del animal, arrojándose la cabeza enla laguna o manantial (sub-Huaylas).

    El lago Titicaca fue objeto de culto semejante, y consideradocomo uno de los lugares sagrados más importantes del Perú. Allíradicaban los dioses epónimos el sol y la luna; en las islas de Coatiy de la Luna fueron erigidos hermosos templos en su honor. Fuelugar de romer ías y de espectaculares cer emonias; sitio de origen

    de la "pareja" fundadora del Imperio de los Incas. Manco Cápac yMama Ocllo (Sol y Luná), salen de este lago, según una de lasmás difundidas leyendas, recorren tierras pobres y se establecenen el Cusco, donde enseñan a los hombres a labrar la tierra. Estaleyenda apreciada en su hondo contenido es una alegoría o ex-

     presión simbólica de las concepciones religiosas y míticas impe-rantes en todas las regiones del área andina, y que forman unsustrato homogéneo, que da unidad a la cultura autóctona. Ellago Titicaca fue considerado como fuente de subsistencia, como

    centro de origen de la progenie humana y del linaje incaico. Allíel dios Wiracocha crea los luminares sol y luna, y también a la primera y segunda generación de hombres, de las cuales la pri-mera queda convertida en piedra. De él sale Kon-Tiki-Wiracochacon sus agentes Ymay-Mana y Tikapo, recorriendo uno elAntisuyo, el otro el Contisuyo, y el propio dios la región de lasierra, hasta llegar a Puerto Viejo y desaparecer en el mar.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    25/210

     

    25

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    En las lagunas se arrojaba muy variadas ofrendas: chicha,maíz, hojas de coca,  polvos de concha molidas, etc. Pero todoslos ritos se iniciaban con el "derramamiento" de chicha, acto querealizaba la bella joven -que acompañaba al mance bovertiendo en

    el agua chicha de calidad es pecial, no común, contenida en unsimbólico cantarito llamado  paccha o cal ispuquio según algunoscronistas. Para la siembra de maíz y con el objeto de que lacosecha fuera buena, se remojaban las semillas durante variosdías en las fuentes o lagunas.

    Desde el Cusco se enviaba al Titicaca a un mensajer o,  pro- bablemente un sacerdote, para que sacar a del manantial contiguoa la laguna, de una "taza" o paccha labrada en las propias peñas,

    el agua llamada ca-paccha-na, y la trasportara en un cántaro o pomo. Santa Cruz Pachacuti al respecto dice:

    En este tiempo dicen que se acor dó (Inca Ca pac Yupanqui) de yr en busca del lugar á do el var on Ttonapa ha bia llegado, llamado T iticaca, yde allí dizen que las truxo agua para ongir con ella al nuevo inf anteYngaruca, diciendo muchas alabanzas de Ttonapa, y avn dicen que enaquel manantial que está encima de l as peñas viuas como en vna ta(a , estaua elagua llamado capacchana quispisutocvno; y des pués dizen que otrosyngas suelen mandar traer un pomo, llamado coriccacca, y los  ponia

    ante ssi, par a que estuviera en medio de la plaça del Cuzco, llamado H aocaypata C uçcapata, alabando la agua tocada de Ttonapa6.

    Fuera de los ritos estrictamente religiosos o de veneración alas lagunas y fuentes, se hacían otros destinados a diversos fines.Cuando moría una persona, después de realizados los ritos deuso, el deudo más próximo era "bañado" en una fuente cercana,y las ropas del difunto lavadas en ella. Los mancebos querecibían las insignias que los premunían como ciudadanos o

    "caballeros", debían cumplir previamente con el rito de "bañarseen las fuentes" inmediatas al templo o huaca

    En algunas oportunidades, como en la fiesta de la Citua,

      SANTA CRUZ PACHACUTI, Juan de [1613]:1879, pp. 165-66 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    26/210

     

    26

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    dedicada al culto de la diosa Luna o f iesta de la coya, gruposnumerosos de  per sonas que participaban en las festividades,salían del Cusca en peregrinación a las fuentes representativasde cada una de las cuatro provincias del imperio y allí se baña-

     ban, y cambiaban de ropas e insignias para eliminar las enfer-medades.

    Muchos ejemplos se podr ían acumular de esta veneración alas lagunas, de origen muy antiguo. Años después de la con-quista, los indios seguían rindiendo culto público a dichos lu-gares; haciendo r omerías y aún cumpliendo con su ostentosoceremonial. Así el padre Arriaga dice:

    En la  pr ovincia de C hinchacocha , cuando se visitó, se aver iguó quelleva ban en la procesión del C orpus do s cord eros d e l a tierra, vivos, cad auno en sus andas, por vía de f iesta y de danza, y se supo, que r ealmenteer an ofrendas, y sacrificios, of r ecidos a dos lagunas, que sonU rcococha y Choclococha , de donde dicen que salieron, y tuvier onorigen las Llamas7.

    Severas reglas ha bía en la antigüedad acerca del uso delagua de las lagunas y manantiales o puquios. A través de lastradiciones míticas se concluye que existían guardianes o cus-todios de tales lugares,  personificados en ciertos seres comoLlacsamisa, -en la laguna de Yansa-, encargados de abrir ocerrar las tomas, de distri buir el agua de acuerdo a medidasestablecidas o "kaspi", de desviar su cur so, de reparar y custodiarlas represas, etc. Estos seres protectores figuran en estatuas oencantados en peñones; eran servidores de un dios de mayor

     jerarquía, dueño de la laguna que radicaba o no en un pequeñoislote de la misma, como el caso del dios Collquiri que radicaba ono en un pequeño islote de la misma, como el caso del Dios

    Collquiri, de la leyenda de Huarochirí.

    Ciertos animales vinculados al agua por su propia naturalezao cuya presencia coincidía con la aparición de las lluvias, fueron

      ARRIAGA, Pablo Joseph de [1621]: 1920, p. 76. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    27/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    28/210

     

    28

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Fuentes simbólicas de San Agustín, ColombiaEntre las más notables obras hidráulicas existentes en el territoriodel viejo Imperio del Tawantinsuyo, figuran las  fuent es  y pacchastallada s en la roca, del área arqueológica de San Agustín, llamadas

     por Lunardi, con no escasa razón "fuentes totémicas".

    La exhuberante vegetación que las cubría, su difícil acceso ylas escasas ex ploraciones, las mantuvieron desconocidas hasta hace

     pocos años. Por sí solas acreditan una avanzada cultura,conocimiento profundo de la topografía, de los niveles y unaprovechamiento cuidadoso de las fuentes naturales mediante eltrazo de complicados canales que alternan con estanques ureservorios.

    Lunardi8  primero, y más tarde, la ex pedición de 1937 dirigida por José Pérez de Barradas9, dan a conocer al mundo científico tansoberbios exponentes del arte americano.

    Estudiados a través de las nutridas fotografías publicadas en Ar queolo gí a a gust iniana, se concluye que se trata de obras  decarácter ceremonial, tanto por el poco caudal de agua quearrastran los angostos canalitos, como por las múltiples repre-

    sentaciones de deidades y de seres míticos zoomorfos que figu-ran allí. Es posible, sin embargo que todos estos cursos de aguaf ueran r eunidos más a bajo en algún reser vario  par a su a prove-chamiento en las tierr as y aldeas circunvecinas.

    La fuente de Lava patas, como dice su descubridor Bar r adas,

    [ ... ] está enclavada en la m isma que brada de este nomb re, en lassinuosidades de una masa rocosa de aren isca muy delezna b le, porlo cual [ ... ] está llamada a desaparecer si no se toman las medidasnecesar ias par a su custodia y conser vación10.

      LUNARDI, Federico: 1934   PÉR EZ DE BARRADAS, José: 1943. 

      I bid 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    29/210

     

    29

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Componen este monumento, tres piscinas, múltiples canales y34 figur as en r elieve, que forman un conjunto de extraordinaria

     belleza como puede apr eciar se en las láminas II y III, j.

    Aquí solo se llama la atención so bre los elementos másimportantes.

    La piscina A es r ectangular , mide 193 cm. de lar go par 123 deancho; su pared este está ador nada con relieves. La  piscina Btambién es r ectangular , mide 320 cm. de largo por 140 cm. deancho y 81 cm. de alto; y  presenta r elieves de dioses y ser esmíticos, que en su figuración y contenido guardan seme janzas conlos de la cultura Huaylas y con las her mosas composiciones

    labr adas en el monolito de Saywite; como la repr esentación de undios antropomor f o custodiado aquí par monos y en Huaylas  porf elinos, pumas o cóndar es, o las re pr oducciones de lagar tos y ser-

     pientes bebiendo en los estanques o canales, común en ambos.

    En el frente pr incipal (de la piscina B) están los relieves 6 a 10; enel centro un lagar to de dos  patas, como siem pr e en actitud de be ber , con cuer  po  bífido, entre el cual asoma una car a humana. Ala derecha [ ... ] están en r elieve una divinidad con corona de plumas y un mono. En los dos lados estr echos del rectángulo hay

    en uno, un lagarto, y en otr o, una ser  p iente, tam bién en actitud de be ber ; sus colas suben por la pared de la piscina y se enr ollan enlas esquinas.En el frente principal hay una ser ie de ranuras rectilíne as y en loslados unos relieves redondeados: seis en un lado y siete en otro,destinados a d ividir el agua y que al igual de los de la piscina A,caen no en chorros, sino como una fina lámina uniforme sobre las paredes [ ... ].

    La p iscina G, está en un nivel más bajo , y car ece actualmente deadornos en relieve11. 

    Todo el conjunto ex presa Barradas

    [ ... ] sorprende por os  be llos juegos de agua en relac ión estr echacon los r elieves [ ... ]. Apesar de todas las  perfe cciones técnicas,

      I bid. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    30/210

     

    30

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    no deben consider arse como una mar avilla hidráulica; másinteresantes son sus aspectos artístico y religioso [ ... ]. Yo novacilo en consider arlo como un santuar io dedicado a lasdivinidades acuáticas y subterr áne as12.

    En el área arqueológica de San Agustín, no es este el únicomonumento de esta índole; existen otros grupos de f uentes con

     bellas composiciones en el lugar denominado "Las mayas", en "ElSinaí", descrito por el marqués de Wavrin; en el "Alto del tablón"y en otros lugares.

    En el plano panorámico en relieve de la fuente de Lavapatas,claramente se aprecian los diversos cursos de agua que parten de

     piscinas y canales mayores, así como el conjunto de seres delmundo zoomorfo, vinculados a tales lugares sagrados.

     Las fuentes simbólicas de Saywite, AbancayAun no es posible pronunciarse de una manera definitiva sobre laverdadera importancia y funciones específicas de estas obras de laantigüedad del Perú y de Colombia, debido a que se han hecho, aveces simples exploraciones de reconocimiento, pero o trabajosexhaustivos de excavaciones que pongan a la vista todos loselementos culturales correlacionados con ellas.

    Un centro arqueológico que es una promesa para las futurasinvestigaciones es el de Saywite, en Abancay, conocido prin-cipalmente por el notable bloque lítico, cubierto de figuras ta-lladas, denominado "monolito de Saywite".

    Esta obra ha concitado justamente la atención de america-nistas y viajeros desde años atrás,  pudiendo citarse a Squier,U bbelohde-Doering y Tello. Este último, en su expedición ar-

    queológica al Urubamba de 1942, hizo un estudio detallado delmonumento y levantó un plano preliminar de las figuras con -tenidas en el, investigación que se halla inédita dentro del ar chivocientífico del sabio peruano que conserva la Universidad Nacional

      I bid. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    31/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    32/210

     

    32

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    -  Chincana , tem plo de forma rectangular, localizado al este,con restos de grandes muros de piedra.

    -   Intihuatana , al este con un monolito tallado.-   Pillijchu, situado en la cum bre de un cero al sureste, con

    restos de plataformas superpuestas.-  Con cacha , al sur, igualmente con am plias plataformas.5.  El llamado monolito de Saywite es " una fuent e simbólica o

    ecol óg ica"  , representada en un bloque lítico en el cualexisten más de 208 f iguras talladas en relieve o en bulto,adaptándose a las sinuosidades naturales del  padrón, yque en forma breve se describe a continuación (láminasIII a VI).

    En la lámina III se presentan vistas completas y parciales de la"fuente". En a , b , c se muestran las tres secciones de que se com- pone; lado noreste, lado norte y lado oeste, res pectivamente.

    En d se ve un  bloque lítico natural, sin trabajo artificial deninguna clase que sin embargo afecta una silueta semejante al bloque tallado y que posiblemente de bió tener igual apar ienciacuando el artífice indio acometió la empresa de transformar 1oen la soberbia com posición que ostenta. Se halla en las alturas deRomacasa, a 4 Km. de aquel. En las vistas restantes se pueden

    apreciar detalles de los canalitos, estanques, etc., que contiene.

    Las láminas IV V Y VI reproducen las tres secciones aludi-das, en las que se destacan claramente los elementos integrantes.

    Se trata de una original creación de la mente indígena, que hadejado esculpida y  perennizada en la piedra algunas de sus másnotables concepciones religiosas, acerca de los problemas del aguay fertilización de las tierras, y de los seres auspiciadores de tales

    fuerzas productoras. Se trata de un registro gráfico de tales pensamientos, de una materialización de ciertos fenómenos deorden físico que directamente le interesaban. En las sinuosidadesdel bloque está representado el medio geográfico; montañas,depresiones, quebradas, flancos verticales, lagunas en las partesencumbradas, ríos y cursos de agua que corren hacia las partes

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    33/210

     

    33

    REBECA CARRIÓN CACHOT

     bajas, canales y acequias distribuidas en diver sas direcciones;reservorios, estanques, cascadas, y otros elementos de esta índole.Como custodios de estos lugares sagrados se ven felinos, pumas ymonos en actitudes de alerta; o de descender violentamente

    apoyándose en las patas delanteras. Pero lo más importante de esteconjunto lo constituyen los dioses antropomorfos, generalmentedispuestos en "par e jas" de hombre  y mujer, ella con un cantarito deagua en la mano; y colocados en los nacimientos de los arroyos oríos o en sitios vecinos a los reservorios. Hay varias de estas

     parejas, que encarnan a las que figuran al sol y luna en lasleyendas que se estudian en el capítulo III. Además se ven gruposmás amplios en pequeñas plataformas o terrazas en las que figuran"parejas" de simios , felinos y lagartos en actitudes eróticas, como

    simbolizando la fusión de las fuerzas masculina y femenina parael mayor rendimiento de la producción agrícola. Asimismo, se hanrepresentado junto a los dioses antropomorfos plantas vigorosasde maíz, indicando el significado inmediato de la composición, asícomo llamas o auquénidos no bien determinados en los altares desacrificio. Particularmente interesante son las pequeñas  fuent e s omanantiales con la simbólica rana en su interior , a semejanza de lascister nas de la fuente de Lavapatas de San Agustín, en las que esun batracio mítico, de lar ga cola dividida en dos, el dueño de ellas;

    las  pacchas, o canales en zigzag que descar gan sus aguas en otroscolector es más amplios; los edif icios o templos alrededor de loscuales se hallan todos estos ser es. En f in, hay otras diversasf iguras, símbolos de otr as tantas ideas, como camarones cruzandolos ríos, cangrejos, etc., que  pueden indicar que se ha hecho unaminúscula reproducción de ciertos aspectos de la costa.

    Es interesante obser var que algunos de los felinos estánsituados simétricamente, Como apuntando los cuatr o puntos

    cardinales, y estos son de mayor tamaño que los r estantes, y quese hallan casi al borde de la fuente monumental, contiguos agrandes aberturas de salida de las aguas.

    Para el propósito del presente trabajo, solo se describe enrasgos generales este monumento, reservándose para la mono-grafía que está en estos momentos en prensa, su interpretación y

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    34/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    35/210

     

    35

    REBECA CARRIÓN CACHOT

     plástico y simbólico con el de San Agustín y Saywite-, y otros,que se ilustran en la lámina VII.

    Estas obras destinadas simbólicamente a la mayor producción

    del agua, estaban relacionadas con otros monumentos de la culturaaborigen: corno intihuatanas, cámaras subterráneas, mauoleos,capillas, etc. Esta asociación, principalmente con pequeñascolumnas o intihuatanas, está revelando que se tenía especialcuidado con el cómputo del tiempo, con la periodicidad de de-terminados fenómenos, que interesaban al agricultor.

    Las propias cisternas de Pachacárnac con canales a diferentesniveles y con un colector común, que era la mítica laguna de

    Urpiwachak , vinculadas a edificios sagrados corno el tem plo de laLuna, deben ser consideradas, corno también el acueductomegalítico de Cumbemayo, corno monumentos sagradosrelacionados con estas viejas prácticas rituales.

    Por otro lado, ciertas aldeas antiguas, emplazadas en faldas deelevados cerros, estaban provistas de un sistema de represas,canales, y acueductos que conducían el agua hasta los niveles más

     bajos, manteniendo florecientes campos de cultivo. A veces se

    hicieron obras hidráulicas gigantescas, como la de establecer uncanal ciñendo el propio nevado como en el de Koriyokpa, graciasal cual las aguas del deshielo han sido aprovechadasabundantemente, tanto en la antigüedad como en el presente. Sehallan, en las alturas de la margen izquierda del río Rímac,contigua a la población de Matucana. En esos sitios existíancapillas y adoratorios para el culto. Se debe al dibujante delmuseo, don Pablo Carrera, una ex ploración cuidadosa del lugar en1944, así como un dibujo panorámico de este importante sistemahidráulico, uno de cuyos aspectos par ciales se muestra en lalámina IX.

     Representación de lagunas y manantiales en el

    arte lítico y cerámico de diversas culturasLos elementos integrantes de las fuentes simbólicas o "ecológicas"talladas en las rocas, han sido reproducidas parcialmente en

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    36/210

     

    36

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    objetos ceremoniales de cerámica y de piedra. Tenían valorindividual, como partes constituyentes del "complejo sagrado", y

     podían simbolizar al todo, por medios mágicos en las ceremoniasrituales.

    Frecuentes son las representaciones de lagunas, estanques y pocitos, en los cuales aparece la fauna propia de estos lugares, principalmente los animales considerados como seres protectoresdel agua o símbolos de las lluvias, como los sapos, ranas,moluscos terrestres, y gusanos; o animales que acuden a ellos parasaciar su sed, como lagartos, zorros, monos y felinos, propios delugares tropicales.

    Exponente del común pensamiento indio de reproducir en susdelicadas obras de arte estos elementos asociados a su vidaeconómica agrícola, es el hecho de que en todas las culturas

     peruanas precolombinas se encuentra esta clase de repre-sentaciones. En los platitos pirograbados de lagunas de Paracas(siglo VI a.c.), están representados manantiales o puquiales concentípedos, vermes b  y corpúsculos que simbolizan gérmenes; enlos de Nasca, pececitos en actitud de nadar mezclados conhuevecillos. En Moche hay magníficas ilustraciones de esta Ín-

    dole; pero donde están más definidos estos conceptos es en lacer ámica de Cajamarca o Marañón, en la de sub-Huaylas y en laInca del Cusco. En la primera, el fondo de los platitos trípodes oen forma de pedestal,  presentan seres draconianos "serpen-tiformes, bicéfalos, felinoides de hocico armado con dientes",todos segÚn Tello "manifestaciones diversas de la idea funda-mental molusco", receptáculo de los dioses vinculados con laslluvias. En la segunda, las vasijas ovoides con gollete en forma decampana, están decoradas con una panela trapezoidal querepresenta una lagunita o estanque en cuyo interior se ven pe-cecillos, gusanitos, cabezas cortadas de llama con grumos desangre, hueveras de sapos -los que a veces se hallan plásticamenterepresentados fuera del estanque, en el gollete- y otros símbolosideográficos de germinación de la tierra; y en la tercera, los

     platitos o pucos con mango, ostentan bellísimas representacionesde este conjunto emblemático del núcleo acuático: laguna o

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    37/210

     

    37

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    manantial de donde se originan las fuerzas productivas de lamadre tierra.

    A través de estos testimonios, reunidos y seriados, se precisa

    mejor la significación de monumentos de gran simbolismo cornolos de San Agustín, Saywite, Quenco, Machupicchu y otros, en loscuáles se hizo derroche de arte y de ingeniería técnica, pasando elagua del manantial, sucesivamente a través de canales, estanques ycascadas. Estos lugares considerados corno sagrados, fueronembellecidos con estatuas, alto relieves y ca bezas de dioses

     protectores del agua, donde periódicamente se hacían romerías.

    Dichos conceptos fundamentales deben tenerse presente al

    apreciar muchos objetos pequeños líticos y cerámicos, conside-r ados generalmente corno morteros o depósitos de colorantes,

     b Verme: Gusano y, en especial, lombriz intestinal.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    38/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    39/210

     

    39

    REBECA CARRIÓN CACHOT

     pieza de metal, o y lámina XII: a, c,  j, k,  g [Museo del Cusca]; h[Museo Nacional 15/36]; i, k, [Colección Larrea]).

    2. Representación de lagunas

    Dos  piezas de extraor dinario valor documental y ceremonial seincluyen en este grupo, que imitan en miniatura las lagunasnaturales, pobladas de fauna acuática: peces de agua dulce, comoel  suche, ranas, sapos, aves lacustres, camarones, gusanitos, for-mando un conjunto pintor esco.

    Una de ellas, es sin dis puta, la más hermosa figuración de unalaguna andina, identificada hasta ahor a. Está representada en una

    fuente de cerámica de excelente factura y  bellísimas líneas,halladas en Char cana, pertenecientes al área cultural Inca (láminaXII: b, y XIII: 1).

    Es de forma rectangular con dos de presiones laterales; de paredes gruesas, con pinturas so brias  blanco,  plomo, naranja ynegr o, sobre fondo púr  pura oscuro. Mide 21 cm. de largo por 10cm. en la parte constreñida y 14 cm. en la ancha. Pese al pequeñoespacio disponible se han representado 74 animales; es decir , un

     pequeño mundo zoológico: 31 aves lacustres, entre las cualesfigur an seis f lamencos de plumaje rosado y  patas lar gas, 16 par ihuanas gr andes pintonas y blancas, y nueve parihuanas chicas;14 r anas plomas y oscuras con las ventosas bien marcadas, dos deellas escultóricamente figuradas en las cabeceras de la fuente,simulando agarraderas o asas, dos sapos, dos camar ones y 25

     peces, de dos clases unos que son suches y otr os más pequeños ydelgados, no identif icados. Están dispuestos en la siguiente f or ma:28 al f ondo de la laguna, como nadando en el agua; 16 en las par edes externas; 24 en las paredes internas o bor de de la laguna;cuatro al centro formando una es pecie de cruz; y dos en lascabeceras, como agarraderas del recipiente, que son los sapos

     protector es de este lugar , o bien puede tratarse de un solo sa po condos cabezas, alegor ía que no sería extraña, pues en una de lasleyendas que se insertan en este trabajo figura el sapo bicéfalocustodio de la laguna de Anchicocha.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    40/210

     

    40

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    En dicha laguna, casi todas las aves están al ruedo, como

    volando al contorno de este lugar, y otras al centro, mezcladascon los peces, como caminando en el agua. Al medio hay cuatroespacios discoidales rotos que parecen corresponder a soportes, ocañas del totoral donde probablemente posaban en forma eréctilcuatro aves, a semejanza de lo obser vado en pinturas de platitosInca (lámina XIII: e , d). En el espacio comprendido entre dichoscuatro soportes hay dos peces que se dirigen hacia el centro, conlas cabezas frente a frente; y dos ranas en dirección opuesta, quenadan hacia las cabeceras de la fuente. A ambos lados de este

    núcleo central hay dos grupos formados por cuatro suches,colocados en posición inversa, en cuyos espacios vacíos hay dosaves, una rana pequeña y pecesitos de color blanco, diferentes delos anteriores que son oscuros con pintas claras, y además no biendetallados dos camarones. En las paredes internas de las doscabeceras se ven tres ranas - de color plomo con pintas blancas-en actitud de nadar ágilmente o trepar; y en las paredes laterales24 animales 12 a cada lado, consistentes en aves del plumaje

     blanco y patas largas, probablemente flamencos, peces y ranas,

    que igualmente trepan hacia el borde de la fuente. Las doscabeceras, exteriormente están adornadas con la figura plástica deun sapo, cuya cabeza modelada en bulto ha desaparecido y lasextremidades anteriores se apoyan en el muro; y dos aves a cadalado; y las paredes laterales externas con seis avecillas volando,de color negro y blanco alternadas que parecen macho y hembra.

    Para Tello que publicó por primera vez este valioso objetoarqueológico en la revista Chaski14 , era una fuente conectada conceremonias mágicas.

    14  TELLO, Julio César: 1942

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    41/210

     

    41

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Induda blemente que esta pieza es una de las más nota bles delar te Inca, vinculada a ceremonias mágicas destinadas a o btenerlluvias.

    El otr o e jemplar , tal vez de mayor simbolismo: es "la fuentede las r anas", que concreta viejas concepciones mitológicas queatri buyen a este batracio la función de atraer las lluvias o ser unsímbolo de ellas (lámina XII: a) Numer osas leyendas le dan estasignif icación; y una de las com piladas en este tra bajo estableceque el símbolo del Antisuyo era la "f uente de las ranas o shidr a",donde radica ba o se " baña ba" la doncella Chuquillanto.

    Procede del Cusca. Está trabajada en andesita. Al centro delestanque hay un sapo ar tísticamente esculpido, con la ca bezaer guida; exter ior mente las  par edes están ornamentadas con pequeños sa pos o ranas en actitud de saltar o tre par hacia el borde, pero propiamente su actitud indica que br incan dentr o delestanque, al contorno del más gr ande. Son doce: cuatro en cadauna de las paredes later ales, dis puestas en par es y dos en cada unade las ca beceras. Entre los  batracios hay un disco anillado decarácter ideográfico, es pecie de huevecillo, seme jante al que

    figura en muchas estelas de Puk ara asociado a un ser mítico, yque  puede ser consider ado como símbolo de la luna. En el artelítico de Tiahuanaco este huevo o disco ha sido apreciado  porTello con esta misma signif icación. De bajo de las r anas hay unaser  piente bicéf ala, de cuerpo quebrado, símbolo también de laslluvias.

    Se tr ata de una f uente ceremonial, es pecie de talismán pr o- piciador de lluvias o de agua, que de bió ser usada en los r itosdedicados a esto pr o pósito. Igual contenido tienen e , j, k, y  perte-necen al Museo Ar queológico de la Univer sidad del Cusca.

    3. Fuentes transformadas en seres mítico sEn otr os casos la f uente está convertida en algunos de los sereszoomor fos vinculados a estas mismas creencias, siendo los

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    42/210

     

    42

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    motivos más frecuentes el felino ( ñ , [Museo de Berlín]15) y lossuches (m , [Museo del Cusca]; n , [Museo de Berlín]16).

    4. Platitos Inca en forma de estanquesDentro de la tendencia mágica de dotar a los objetos de valorsagrado, están incluidos los platitos incaicos con mango, en loscuales se reproducen estanques o charcos de agua, con su típicafauna de renacuajos,  peces, ranas, insectos y aún semillas yfrutos de ají. En este grupo el plato es un receptor y poseedor delos gérmenes que impulsan y dan vida a la agricultura. A travésdel material reunido, existente en el Museo Nacional y endiversos museos extranjeros, se obtienen enseñanzas que aclaranel sentido espiritual de estas representaciones de carácter

    acuático (lámina XIII: a-i ).

    15  UBBELOHDE-DOER ING, Heinr ich: 1952, p. 35. 16  SCHMIDT, Max: 1919, p. 459. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    43/210

     

    43

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Paccha en forma de arado, símbolo de la fertilización de la tierra.

    Museo Larca. Lima, Perú.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    44/210

     

    44

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Lámina II, Vista panorámica de la "fuente simbólica" de Lavapatas, concanales, cisternas, dioses antropomorfos y animales vinculados al agua.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    45/210

     

    45

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Lámina III. "Fuente simbólica" de Saywite, con lagunas, estanques,pacchas y seres míticos tallados en la roca (a-g); fuente simbólica deRumi Huasi en forma de rana, con canales y cisternas (h,J). Fuente de

    Lavapatas (j).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    46/210

     

    46

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Lámina IV. Lado este de la "fuente simbólica" de Saywite, con ríos,

    cisternas, canales y seres míticos vinculados al agua. (Reprodución yreconstrucción de Pedro Rojas Ponce).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    47/210

     

    47

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Lámina V. Lado norte de la "fuente simbólica" de Saywite, con dioses

    antropomorfos, animales míticos, plantas de maíz, ríos, canales ycisternas de ranas. (Reconstrucción de Pedro Rojas Ponce).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    48/210

     

    48

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Lámina VI. "Fuente simbólica" de Saywite (oeste), con r epresentacionesde puma, monos, lagar tos y estanques. (Reconstr ucción de Cir ilo

    Huapaya, Museo Nacional).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    49/210

     

    49

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Lámina VII. Pacchas y fuentes de Cumbemayo, Cajamarca (a);

    Pachacamac (b); Ollantaytambo (e); Tambomachay (d) y Wiñaywayna (e).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    50/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    51/210

     

    51

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Lámina IX. Vista panorámica del nevado Koriyokpa, Matucana, concanalización y reservorios precolombinos. (Dibujo: Pablo Carrera, Museo

    Nacional).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    52/210

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    53/210

     

    53

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Lámina XI. Tina-paccha ceremonial: Convento de Santo Domingo ( a, b );fuente de la rana ( e, d); pocitos con seres zoomorfos ( e-h ). ( Ar te lítico

    Cusco).

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    54/210

     

    54

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Lámina XII. Representaciones de lagunas y estanques con seres

    acuáticos. Arte lítico y céramica Inca.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    55/210

     

    55

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Lámina XIII. Representaciones de lagunas y estanques en la alfarería Inca( a- i  ); Pacchas (j-m ), Cusca.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    56/210

     

    56

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    Capítulo II 

    LA PACCHA EN LAS DIVER SAS CULTUR AS

    Joyce es el primer americanista que llama la atención sobre laexistencia de este recipiente ceremonial, que descubre entre lasmuestras de la exposición de arte indígena realizada en Bur -lington en 1920. Allí figuraban dos utensilios de madera, condecoración incaica, de significación y uso desconocido hastaentonces. En posteriores indagaciones reconoce piezas similaresen el Peabody Museum de Cambridge, en el de Madrid y elBritánico.

    Establece su función y antigüedad aproximada, a la par quelos designa con el nombre de  paccha , en atención a que el líquidosale" corriendo en cañada"  por los canales en zig-zag oromboidales tallados en la madera.

    Durante las tr es últimas décadas, las fuentes arqueológicas sehan enriquecido consider ablemente, merced a excavacioneshechas en dif er entes lugares del territorio, contándose hoy convaliosos elementos de inf ormación sobre este utensilio. Dieci-siete e jemplar es fuer on estudiados y dados a conocer por Joyce.Una r evisión minuciosa de las colecciones existentes en losmuseos del Perú, - pr incipalmente en el de antropología y ar -queología -, así como en los de Europa y Estados Unidos, ha

     permitido reunir un abundante material de estudio, compuesto

     por piezas originales, fotografías y di bujos proporcionadosgentilmente por los directores de museos y por coleccionistas

     privados, en el cual se apoya esta investigación.

    Son objetos raros dentro de la producción artística abor igen, pudiendo deducirse de ello que se trata de utensilios de uso

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    57/210

     

    57

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    estrictamente ritual, r eservados para deter minadas cer emonias.

    Se ha logrado identificar 244*  pacchas de diver sas cultur as,quedando  para una futur a investigación las existentes en losde pósitos de los museos etnogr áficos de Euro pa -pr otegidostodavía en ca jones desde la segunda guer r a mundial-; y encolecciones  par ticular es como la de los señores Lar ca -cuyoacceso no f ue permitido a la autora - que contiene no pocas piezasde esta clase, de excepcional impor tancia.

    He aquí el cómputo de ellas:

    Museo Nacional de Antr o pología y Arqueología, 93Museo de Ar queología de la Univer sidad Nacional Mayor de San Marcos, 54Museo Bruning de Lambayeque, 24Museo Arqueológico del Cusca, 4Memoria Prado, 12Colección Seminario, Lima, 4Colección Juan Dalmau, Lima, 1Colección Castillo, Chiclayo, 1Colección Or ihuela, Cusca, 2

    Colección La Rosa, Huaraz, 4Museo de la Universidad de Tr ujillo, 3Museos de Alemania, 27Museo Pigorini de R oma, 1Museo Británico, 3Museo Peabody, 1Museo de América, Madrid, 4Museo Berkeley, Calif ornia, 1Museo de Historia Natural, Nueva York , 1

    Museo de Santiago, Chile, 2Museo de La Plata, Argentina, 2

    * Al presentarse el "preliminar " en este tra bajo en el congreso de San Pa blo se dis ponía de78 pacchas.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    58/210

     

    58

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    El material de vasijas reunido, a la par que la existencia defuentes con canalitos tallados en la roca, confirman la dobleacepción que ofrece Ludovico Bertonio en su V ocabular io  pu-

     blicado en 161217, acerca del vocablo "  paccha"  , "Fuente que echa

    el agua por algún caño", e "instr umento de madera con que libanchicha por pasatiempo, corr iendo en cañada".

    Hay,  pues dos clases de pacchas: unas talladas en las rocas,con pocitos, estanques y canales de curso simple o complicado; yotras de madera o de arcilla que consisten en un recipiente

     pequeño compuesto por dos o tres vasos comunicantes con uncor to tubo o cañito de salida en la base o al frente, por donde sale

     pausadamente el líquido.

    R especto a las primeras se ha tratado en el capítulo prece-dente; y en este, se dan a conocer las modalidades que pr esentanlas segundas, en las diver sas culturas precolombinas del Perú.

    Muy variadas figuraciones adoptan en cada región, siendo lasde mayor interés por la riqueza escenográfica y documental, lasde Huaylas y Chimú.

     La paccha en l a cultura de Chaví n

    Testimonio de la remota antigüedad de la paccha y de su vincu-lación a ritos estrictamente r eligiosos, se tiene en la culturaChavín, r e putada como la más antigua, y como raíz de la civili-zación per uana.

    En esta, las expresiones del ar te sim bólico religioso tienen unmatiz misterioso, podría decirse tétrico, con la creación de seresmonstruosos, revestidos de atributos sanguinarios, cuya mor -fología corporal muestra exageradas fauces con agudos colmillosy acumulaciones de serpientes que simbolizan las cer das de losanimales o las cabelleras de sus seres míticos; así como ca bezasmutiladas, cuer  pos cercenados, que for man un conjunto deelementos gráficos que materializan concepciones, ya sean muy

     profundas o filosóficas, o estados de conciencia de temor o

    17  BERTONIO, Ludovico: 1612. 

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    59/210

     

    59

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    angustia ante el poderío de los seres de los que de bían cautelarse.En esta religión del hom bre de ceja de montaña, vecino de la selvaamazónica, que constituía un mundo lleno de misterio, se obser vaque las deidades, los dioses creados por la mente de este pueblo

    tienen como base a tres animales, los más notables del mediogeográfico: el jaguar , la serpiente de casca bel y el buitre real. Jun-to con estas inquietudes, de bió desarrollarse, más que en otrascivilizaciones posteriores, un culto pleno de r itos y de ceremoniasde veneración y sumisión a esas "entidades". El tipo de sustemplos, con galer ías subterráneas y capillas oscuras como el deChavín de Huantar , el de Cumbemayo y otros, así lo acredita.

    Debier on hacerse sacrif icios y grandes derramamientos de

    chicha a sus ídolos, prácticas que se hicieron más tar de generalesy que las constataron los religiosos catequizadores en todas partes.Los agustinos y  jesuítas han dejado muy ilustrativas referenciasso bre "estos riegos" o "derramamientos" de chicha o sangre deanimales sobre el propio ídolo.

    El lanzón monolítico de Chavín, que re presenta a la divinidadsu pr ema y que ocupa ba la ca pilla céntrica del templo, esta ba

     pendiente del techo,  pese a su enorme peso, adecuadamente

    entra bada entre las lajas de piedra. La parte superior del ídolosobresalía en el piso su perior , donde se hallaba el altar o mesa desacrificios y dicha parte del monolito presenta un bellísimocanalito tallado en forma de serpiente que llega hasta la ca beza delmonstr uo, donde hay una  pr ofunda perforación. Por dicho canal pasa ba la sangre y chicha de las ofrendas; y esta puede serconsiderada como la paccha más antigua hasta ahora conocida(lámina XIV).

     La paccha en la cultura Hua ylasLa r egión Huaylas, del nor te andino, -cuna de una de las másantiguas civilizaciones- fue im por tante centro religioso, donde lasceremonias, las pr acticas r ituales y, en general, las manifestacionesdel culto externo, tuvieron papel preponderante, como lo acreditanlos testimonios arqueológicos y la documentación histórica. Es enesta área donde abunda el utensilio sagrado paccha, vinculado a

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    60/210

     

    60

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    formas que pueden considerarse como las más antiguas, lo queinduciría a presumir que se trata de un foco de origen o de uncentro de desarrollo de este elemento cultural.

    Aproximadamente el 70% de las vasijas ceremoniales tienenel cañito o tubo eferente, que las convierte en objetos sagrados porla función implícita de ser depositarias del agua divina, de lasangre o de la chicha que se regaba en la tierra para fertilizada; yen cambio, numerosas piezas con igual representación ysimbolismo que estas, carecen de dicho aditamento, lo que puedeindicar que aunque semejantes en forma eran diferentes encontenido espiritual, y  por ende, desempeñaban diferente funciónen las ceremonias.

    Predomina en la pacchas el tema religioso; casi la totalidad delas representaciones es de carácter simbólico-alegórico: imágenesde dioses, de seres mítico s y escenografías plásticas en las queinter vienen grupos numerosos de personajes, se registranceremonias y ritos del mayor interés. Eventualmente se reproducenmujeres con sus bebes y animales propios del medio como el

     jaguar , armadillo, venado, llama y buitre real. A través de esta ricafuente se logra conocer aspectos novedosos de la vida religiosa de

    este pueblo, como de sus concepciones cosmogónicas ymitológicas, información que viene a enriquecer vigorosamente elaporte suministrado sobre este particular , por los catequizadores deindios.

    Para destacar la importancia que tiene la paccha en Huaylas,se presentan aquí seriados los modelos más representativos, queayudan a comprender su significado. Se encuentra en todos los

     periodos de esta cultura, tanto en el más antiguo, asociado a vasijasarcaicas de factura rústica, como el canchero o tostador de granos yel cántaro con ingenuas representaciones plásticas., como en el

     periodo clásico, rico en figuraciones escultóricas, en las que si bienel artista no logra reproducir adecuadamente la figura humana ylas deidades antropomorfas, consigue dotarlas de fuerteex pr esión y contenido.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    61/210

     

    61

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    Entre las deidades representadas más comúnmente figuranlas siguientes:

    U n dios , con atributos d e  ser  supremo , de as pecto felínico, con

    agudos caninos, que ostenta como emblemas un cuchillo en unamano, una cabeza trofeo en la otra, corona adornada con cabezashumanas -que denota su car ácter sanguinario y túnica condi bujos de serpientes o con líneas en zig-zag que  parecensimbolizar rayos, relámpagos o cur sos de agua (lámina XV: I).Son raras las representaciones de esta deidad. Generalmente seencuentr an presidiendo una junta de dioses, de sacerdotes o deagentes suyos, en numero de 8, 10 ó 12, colocados alr ededor deel, que ostentan tocados ceremoniales de jerarquía (lámina XVI:

    a, b , c ).  No llevan ofrendas en las manos, forman círculoshaciendo la impr esión de ídolos o pilares de piedra a semejanzade los de Kalasasaya, Pukara y otros lugares, en los que losmonolitos están dispuestos en dicha forma. Puede tratarse tal vezde intihuatanas o lugar es sagrados dedicados a registrar el cur sodel sol, comunes en todo el terr itor io en la antigüedad, incluso enel área de Huaylas donde se ha encontrado pilares de carácterastronómico sobre aras o templetes. Estas escenografías ocupanla plataforma superior de ador atorios cilíndricos, decorados con

     pintur as murales, en los cuales el cañito de la paccha se hallasobre la plataforma, frente al dios, transformado en la cabeza deun búho de dilatados ojos, o al f ilo de la platafor ma.

    U na dio sa f emenina, símbolo de la luna o la tierra, que tienecomo emblema un cantarito en la mano (lámina XV: 2); se hallaentre el grupo de mujeres ofer ente s de los dioses, en sitio de

     privilegio fr ente a la deidad,  portando agua, chicha, o sangre delas víctimas sacrificadas. Como prenda distintiva lleva unamantita rayada sobre la cabeza. Par ece ser un ave humanizada

     por la nariz pronunciada y las pintas del r ostr o y cuerpo. Se uneal dios masculino para el propósito de fer tilización del suelo,como se verá adelante (Figura Nº. 1: a , b, e; lámina XVIII: d). Enlas leyendas, compiladas en este trabajo, esta diosa figura comosímbolo de la luna y el agua.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    62/210

     

    62

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    U n d ios antropomorfo, masculino, símbolo del sol Pr eside casitodas las cer emonias, desempeñando en ellas diferentes funcionesindicadas por los símbolos que usa en cada ocasión. Igualmente,tiene como base zoológica a una ave de pico largo, plumaje oscuro

    en el dorso y claro con pintas en el vientre (lámina XV: 3, 4). Sunaturaleza ornitomorfa está evidenciada por el tipo de nariz del personaje; aquilina, grande, cur vada, que simula un pico de coloramarillo que destaca del fondo rojo del rostro;  por el penacho ocopete de plumas en la frente y el tipo de indumentaria consistenteen manto de color oscuro y túnica clara, jaspeada, la que a veces

     presenta vistosas figuras simbólicas de aves, f elinos, o rostros conrayos que reproducen el disco solar . Lleva corona de  piel de

     jaguar y, más comúnmente, de ave; y en las manos, diversos

    emblemas: escudo y  porra a semejanza de los guerreros míticosrepresentados en las estatuas de Aija, palo o garrote para golpear alas víctimas; un instrumento musical, quena o antara; o bien, unataza y copa donde recibe las ofrendas líquidas.

     Numerosas representaciones individuales de este diosmasculino figuran en cántaros esféricos, en los que el cañito de la

     paccha está en la cor ona de la deidad formada  por una piel de jaguar o plumaje de ave, animales sagrados considerados como

    símbolos de las lluvias o del poder vivificador de las cimientes ydistintivo de dioses de alta jerarquía. El agua o chicha contenidaen estas pacchas adquir ía mayor poder fer tilizante, al pasar por elcuerpo de tales animales; a veces el tubo of erente reemplaza a lacabeza de estos.

    Tiene como agentes o servidores a tres animales notables dela mitología a borigen, principalmente de la de Huaylas: el jaguar ,el buitre real y la serpiente. Frecuentemente se halla al centro deellos, formando "trilogías o tríadas" análogas a las que f iguran enlas portadas líticas de las poblaciones o de los templos de estacultura. A veces no sólo dos serpientes custodian al personaje,sino cuatro, seis o más de ellas, formando un conjunto tenebroso(lámina XV: a, b, e, d).

    Otras veces se encuentra libando una copa al centro de os

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    63/210

     

    63

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    mujeres que le brindan la bebida o lo toman del brazo, comoindicando que se halla embriagado, escena que figura también enla cerámica Moche.

    Todas estas alegorías, frecuentemente figuradas en la vajillaritual y en los monumentos, tienen un significado más prof undoque el que puede dársele apreciados aisladamente; son probablemente simbolizaciones de fenómenos siderales o deciertos hechos vinculados con las estaciones o la aparición odesaparición de determinadas constelaciones.

    Suntuosos templos adornados con estatuas, columnas y pinturas murales le fueron erigidos, en los cuales su imagen.

    completa o sólo su cabeza, ocupa la capilla central. En tales ejem- plares, el edificio simula una gran fuente, en la que el caño desalida se halla en la corona del dios (lámina XV: e, f, g).

    Frecuentemente se halla este dios en la cima de un adoratoriode estructura circular, de dos o más plataformas superpuestas,rodeado de mujeres oferentes o de seres y animales que participanen las ceremonias presididas por él. Estas composiciones ilustranlas diversas actividades de la deidad masculina, y están ejecutadas

     plásticamente en vasijas en forma de tazas Recuay, cuya amplia boca obturada, constituye el patio sagrado del templo.Atendiendo a la índole de las representaciones escenográficas,

    estas pueden c1asificarse en cuatro grupos:

    1. Escenas de danza y libaciónArrojan muchas enseñanzas sobre el ceremonial observado y losepisodios que precedían a los sacrificios y actos de ofrecimiento.En ellas, grupos de doncellas formando orquestas tañen susantaras al compás de una quena o antara que toca el dios; bailan encorro con algunos varones cogidos de las manos o abrazados porlos hombros f r ente aquel en actitud rever ente; y liban chicha en

     pequeñas tazas (lámina XVI: d, 1). Estas escenas, reproducen enminiatura las que se realiza ban en las grandes ceremonias yfestividades dedicadas al culto de sus dioses o a la invocación delas lluvias y las buenas cosechas, narradas con todo detalle por los

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    64/210

     

    64

    EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ

    catequizadores, principalmente jesuítas y agustinos.

    2. Sacrificios de animales y mutilaciones humanasEl dios pr eside el sacrificio de llamas de un solo color o de piel

    manchada, consideradas como ofrenda propicia para la obtenciónde las lluvias. El animal es conducido al altar por un sacerdote,quien lleva el gorro de piel, un escudo y garrote en la mano, o bienuna antara, símbolo de la escena fúnebre (lámina XVII: a , b). Elauquénido era colocado frente a la deidad (e) , en el patio sagrado,echado de costado, e inmolado haciéndosele un corte lateral por elque se sacaba el corazón y la sangre, con la cual se hacían ciertosritos destinados a trasmitir la fuerza divina, consistentes enembadurnar el rostro de los peregrinos y mancebos, los frutos más

    valiosos de su alimentación como el maíz y las  papas; y regar elaltar y la tierra,  para obtener mayores cosechas. En variosejemplares se ve a la llama tendida, a los ejecutor es del sacrif icioy al dios en actitud de be ber probablemente la sangre, en una taza;así como a los asistentes con los rostr os cubiertos de rayas decolor rojo (lámina XVII: d  , h). En otras ocasiones la llama eradecapitada y su cabeza colocada frente al altar , en la plataformadel templo., sustituyendo en este caso al cañita de la paccha(lámina XVI: e, f  ).

    El motivo "cabeza decapitada de llama", abunda en la or-namentación de la cer ámica sub-Huaylas, donde constituye unsímbolo de la fructificación o fertilización, y se halla general-mente al centr o de un pequeño estanque -orlado de volutasc-

    c Voluta: Ador no en for ma de es piral o car acol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.

  • 8/15/2019 El culto al agua en el antiguo Perú (Carrión Cachot, Rebeca)

    65/210

     

    65

    REBECA CARRIÓN CACHOT

    sal picado de masas gelatinosas vermif ormesd, que representanhueveras de sapos.

    El sacrif icio de llamas f ue común en todas las culturas del

    Per ú, como lo atestiguan las numerosas representaciones de laalf arería y aun las composiciones escenográficas textiles de loschimúes.

     No se encuentran representaciones de sacrificios humanos enla cer ámica Huaylas,  pese al aserto de extirpadores de idolatr íasque tuvieron dominio del problema r eligioso de los pueblos e estaár ea cultural como Her nández Príncipe18, quien sostiene que fuecomún la capacocha o sacrif icio de niños. Sin embar go, par ece que

    se hicieron mutilaciones o sacrif icios par ciales, especialmenteamputaciones de brazos, pero no de extremidades inf eriores, ni de

     partes del rostro -común en los poblador es Moche-, porque no sonraras las piezas de cerámica Huaylas con la f iguración de un diosmasculino, manco de los dos brazos, y  de doncellas oferentes quetambién carecen de uno de los br azos y que por tan el cántaro deagua o chicha, en la mano opuesta (lámina XVII: d, e ).Confirmarían la ejecución de estos sacrif icios cr uentos, laexistencia de vasijas pacchas de esta cultura, que  pr oducen los

    miembros amputados o cortados (  j ) con gran r ealismo, pr esentandotatuajes y la efigie de la deidad masculina,