El culto a Júpiter, Juno y Minerva entre las élites béticas

28
El culto a Júpiter, Juno y Minerva entre las élites béticas durante el alto Imperio Romano JosÉ A. DELGADO Area de Historia Antigua. Universidad de La Laguna RESUMEN.— En este articulo se analiza la aceptación que tuvo el culto de Júpiter, Juno y Minerva entre las ¿lites de la Bética. Para ello en el apartado II se estudia el carácter de estas divinidades¿ en el LII el de sus dedicantes, ofreciendo en cliv las conclusiones extraídas del análisis realizado y en el V se presenta un apartado documental con la epigrafía. SUMMARY.— la this article it is studied the acceptance that the cult of Jupi- ter, Juno and Minerva had among the ¿lite of the Baetica. For Ibis purpose in the subsection II it is studied the nature of these divinities, in III the nature of their devotees, offering in IV the conclusloas obtained from previous analysis, and in y it is presented a documentary subsection with the epigraphy. 1. PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS Y DEFINICIONES Desde la década de los treinta, en la que G. Reuten y E Peeters publi- Abreviaturas utilizadas: DS: C. Daremberg. E. Saglio y E. Poltier, Dictionnaire des An- tiquités grecques el romaines daprés les textes el les monuments, Paris, 1877-1919 (reim. 1963); FE: Ephemeris Epigraphica, Berlín, 1872-1913; HAE: Hispania Antiqua Epigraphica, Madrid, 1950-1969; HEp: Hispania Epigraphica, Madrid, 1989-; ILER: J. Vives, Inscripcio- nes latinas de la España romana, Barcelona, 1971-1972; ILS: H. Dessau, Inscriptiones Lati- nae Selectae, Berlín, 1892-1916; KP: K. Ziegler y W. Sontheimer, Der Kleine Pauly, Stuttgart 1964-1975; LIMC: Lexikon lconographicum Mythoíogiae Classicae, Zurich-Munich, 1982-; OCD: N.G.L. Hammond y H.H. Scullard (eds.), The Oxford Classical Dictionary, Oxford, 1991 (¶970); PIR: Prosopographia lmperii Romani, Berlín-Leipzig, 1933-; Roscher: W.H. Ros- cher, Ausfflhrliches Lexikon der griechisehen und rómischen Mythologie, Leipzig, 1884-1937 (reim. 1965); SZH: Studia Zamorensia Historica, Salamanca, 1980. El resto de las abreviatu- ras se citan según L’Année Philologique. Los autores clásicos se citan según D.G.E.(Diccio- nario Griego-Español. F. RODRÍGUEZ ADRADOs ed., Madrid, CSIC, vol. III, 1990). Cerión, 11. 1993 - Editorial Complutense de Madrid.

Transcript of El culto a Júpiter, Juno y Minerva entre las élites béticas

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva entre las litesbticas durante el alto Imperio Romano

    Jos A. DELGADOArea de Historia Antigua. Universidad de La Laguna

    RESUMEN. En este articulo se analiza la aceptacin que tuvo el culto deJpiter, Juno y Minerva entre las lites de la Btica. Para ello en el apartado II seestudia el carcter de estas divinidades en el LII el de sus dedicantes, ofreciendoen cliv las conclusiones extradas del anlisis realizado y en el V se presenta unapartado documental con la epigrafa.

    SUMMARY. la this article it is studied the acceptance that the cult of Jupi-ter, Juno and Minerva had among the lite of the Baetica. For Ibis purpose in thesubsection II it is studied the nature of these divinities, in III the nature of theirdevotees, offering in IV the conclusloas obtained from previous analysis, and in yit is presented a documentary subsection with the epigraphy.

    1. PRESUPUESTOS ANTROPOLGICOS Y DEFINICIONES

    Desde la dcada de los treinta, en la que G. Reuten y E Peeters publi-

    Abreviaturas utilizadas: DS: C. Daremberg. E. Saglio y E. Poltier, Dictionnaire des An-tiquits grecques el romaines daprs les textes el les monuments, Paris, 1877-1919 (reim.1963); FE: Ephemeris Epigraphica, Berln, 1872-1913; HAE: Hispania Antiqua Epigraphica,Madrid, 1950-1969; HEp: Hispania Epigraphica, Madrid, 1989-; ILER: J. Vives, Inscripcio-nes latinas de la Espaa romana, Barcelona, 1971-1972; ILS: H. Dessau, Inscriptiones Lati-nae Selectae, Berln, 1892-1916; KP: K. Ziegler y W. Sontheimer, Der Kleine Pauly, Stuttgart1964-1975; LIMC: Lexikon lconographicum Mythoogiae Classicae, Zurich-Munich, 1982-;OCD: N.G.L. Hammond y H.H. Scullard (eds.), The Oxford Classical Dictionary, Oxford,1991 (970); PIR: Prosopographia lmperii Romani, Berln-Leipzig, 1933-; Roscher: W.H. Ros-cher, Ausfflhrliches Lexikon der griechisehen und rmischen Mythologie, Leipzig, 1884-1937(reim. 1965); SZH: Studia Zamorensia Historica, Salamanca, 1980. El resto de las abreviatu-ras se citan segn LAnne Philologique. Los autores clsicos se citan segn D.G.E.(Diccio-nario Griego-Espaol. F. RODRGUEZ ADRADOs ed., Madrid, CSIC, vol. III, 1990).

    Cerin, 11. 1993 - Editorial Complutense de Madrid.

  • 338 Jos A. Delgado

    caron sus trabajos sobre la Triada Capitolina y Jpiter en Espaa 2, res-pectivamente, no contamos con ningn otro estudio monogrfico impor-tante sobre el culto a Jpiten Juno y Minerva en Hispania. Si descendemosal nivel provincial, el panorama es de carencia absoluta de investigacinsobre el tema.

    Teniendo en cuenta estos antecedentes, nuestro trabajo parte, adems,de dos presupuestos. En primer lugar, que el culto de estas divinidades nojug el mismo papel en toda Hispania, de ah la necesidad de estudios a ni-vel provincial, y en segundo lugar, que dentro de cada provincia existenparticularidades segn la extraccin sociopoltica de sus dedicantes. Portodo ello nuestro estudio se centra en la Btica y toma como objeto del mis-mo un sector determinado de su poblacin, sus lites, con la intencin deanalizar las relaciones que existen entre stas y las divinidades propuestas,utilizando como fuente los testimonios epigrficos.

    Puesto que ya hemos sealado que nuestro objetivo van a ser las litesbticas nos parece necesario, antes de iniciar nuestro estudio, especificarqu es lo que entendemos por las mismas. Bajo este trmino englobamostanto a los individuos pertenecientes a cualquiera de los tres ordines privi-legiados de la sociedad romana (sentuores, equites, decuriones) ~, como alos que, sin pertenecer a ninguno de ellos, se destacan del resto de la co-munidad por su capacidad econmica ~.

    Agradecemos al profesor J. Mangas y sus colaboradores las facilidadesque nos han pres-tado para la investigacin en los archivos de la valiosa revista Hispania Epigraphica, que pu-blican bajo los auspicios del Ministerio de Cultura. Para tal fin disfrutamos de una beca deun mes que nos fue concedida por la Consejera de Educacin del Gobierno de Canarias.

    El profesor E. Dezde Velasco ley nuestro manuscrito y nos proporcion valiosas sugeren-ciasque han sido incorporadas a nuestro trabajo, por lo que tambin le quedamos agradecido.

    20 HEUTEN, Les divinits capitolines en Espagne, RBPh 12, 1933, 549-568; id., , RBPh 17,1938,157-193 y 853-886.

    Sobre su estructura, funcionamiento y relaciones durante esta poca: P. GARNSEY, So-cial status and legal privilege in the Roman Empire, Oxford, 1970; J. GAG, Les classes so-ciales dans lEmpire Romain, Pars, 1971, 82-190; B. CotIEN, La notion dordo dans la Ro-me antique, RA GB, 4* serie, 1, 1975,259-282; E. MILLAR, The Emperor in the Reman World(31 SC-A 0 337), Londres, 1977, 275-549; id., Empire and city, Agustus to Julian: obliga-tions, excusesand status,>, JRS 73, 1983,76-96; C. NIcoI.ET, Les ordres romains: dfinition,recrutement et fonctionnement, en Des orres 1 Reme, Pars, 1984,7-21; 0. ALFLDY, His-toria social de Roma (trad. de V. ALoNso TRoNCoso, ed. Alianza), Madrid, 1988, 131-211;P. GARNSEY y R. SALLER, El Imperio Romano. Economa, sociedad y cultura (trad. de J. BEL-TRAN, cd. Crtica), Barcelona, 1991, 129-150. Sobre estos ordines en la Btica: J.F. RODRI-GUEZNEILA, Sociedad y administracin local en la Btica romana, Crdoba, 1981,passm.

    La fortuna personal es uno de los principales determinantes de la estratificacin social,comonuestras fuentes sealan claramente (Petron., 77; Aristid., Or., 26,39 y 26,59; Dig., 47,12, 11). Vid, bibliografa en la nota 3. Incluimos tambin en este segundo grupo a los sevi-ri,seviri augustales y a los augustales, puesto que deban disponer de cierto nivel de fortunapara el desempeo de su cargo y formaban un estrato intermedio entre el ordo decurionumy el resto de la comunidad. Vid. J.F. RoDRGuez NEILA, op. ch. (n. 3)141-148 y R. DUTHOY,

  • El culto a Jpite~ Juno y Minerva... 339

    II. CARCTER DE LAS DIVINIDADES , Epgraphischen Studien 11, 1976, 143-214; id., Les Au-gustales, ANRW II, 16, 2.1978,1254-1309.

    Para una aproximacin general a esta divinidad: Aust., , RE XI, 1918, cols. 1126-1144; P. PERDRIZET, Jupi-ter>, OS III, 1,691-713: Hl. RosE, Jupiter, OCO, 1991, 569; G. DUMZIL, La religion ro-maine archatque,Pars, 1974, 187-214y291-299; W. Es~HuT, Iuppiter>, KP3,cols. 1-6; yespecialmente iR. FEAR5, The Cult of Jupiter and Roman Imperial Ideology, ANRW II,17.1, 1981,3-141.

    L. FERNNDEZ FUSTER, La frmula ex visu en la epigrafa hispnica. AEA 23, 1950,279-291, incomprensiblemente, no recoge esta dedicacin sobre la que no hay ningua dudade su carcter; sin embargo presenta otras bastante dudosas: 281, o 2; 282, n 5; 283, a 8.

    Estos testimonios son los siguientes: CIL II, 799 (La Moraleja Lusitania-), con dedi-cacin a Liber Pater (sobre este epgrafe: L. FERNNDEZ FUSTER, op. cit. (n. 6), 283, n 7);CIL II, 2527 (Orense), con dedicacin a las Ninfas (sobre este epgrafe: J.M. BLAZGUEZMARTNEZ, Religiones primitivas de Hispania L Fuentes literarias y epigrficas, Madrid, 961,138; L. FERNNDEZ FUSTER, op. cit (n. 6), 282, n 4: F. DEZ DE VELASCO,

  • 340 Jos A. Delgado

    mos pensar que estamos ante un Jpiter al que se invoca ms como dueodel cielo que como dios poltico.

    Sobona nos ha legado el nico testimonio de culto al Jpiter Capitoli-no, es decir, de Jpiter Optimo Mximo ~, asociado al estado romano y a sumisin de poder y conquista >. Fuera del mbito exclusivo de las litestam-bin se constata en laBtica un escaso nmero de dedicaciones, slo 14en claro contraste con la abundancia de las mismas en la Tarraconensis oen la Lusitania 12

    La tercera dedicacin, procedente de Nescania, es especialmente inte-resante porque es el nico caso atestiguado en toda la epigrafa latina enel que Panteo aparece como advocacin de Jpiter 13, hecho probablemen-te debido al carcter sincrtico de Jpiter, pues Panteo suele asociarse condivinidades de este tipo ~, como Serapis % Tutela 16, Isis o Victoria IR Elepteto Augustus que recibe JpiterPanteo en esta dedicacin, le da un sen-tido marcadamente poltico, pues lo une directamente con el culto impe-rial ~, aunque este calificativo, segn J. Mangas ~, no modifica el carcterde la divinidad, sino que refleja la visin ideolgica del dedicante.

    Su sentido lo explica as Cic., De domo sua, 144: qucin propter beneficia populus Ro-manas Optimum, propter vimMaximum nominavil. Sobre estos eptetos: R. SCHLLING, Apropos de lexpression luppiter Optimus Maximus, en Rites, cultes, deux de Rome, Pars,1979 (Roma 1964), 354-357.

    ~ J.R. FEAR5, op. cii. (n. 5), 33-34.F. FITA, Nuevas inscripciones de Itlica y Manacor, BRAH 65,1914,564 (Alcarace-

    jos Crdoba-); CIL 11,5486 (Abra); CIL It, 1015 (Badajoz); EF IX, 160 (Torre de MiguelSexmero Badajoz-); FE IX, 142 y 143 (Burguillos); CIL II, 1164 (Hispalis); EF IX, 156(Nogales);A. BLANCO, AntigUedades de Riotinto, Zephyrus XIII, 1962, 31 Ss., n0 9 (Rio-tinto); CIL II, 1358 (Arunda); CJL II, 1661 (Tucci); CIL II, 5496 (Ulisi); dL II, 2104 (, Roscher III,1897-1902, cols. 1551-1554. Sobre esta divinidad especficamenleen Hispania: J. MANGAS, Pantheusen Hispania, en La Btica en su problemtica hist rica, Granada, 1991, 111-131.

    ~ En cuanto a la forma que podra tener una estatua fruto de tal asociacin, F. CUMONT,Pantheasigna, DS IV, 1,314-315,seala, en base a lasestatuas o representaciones pante-as que se conservan, que a una divinidad concreta (en este caso Jpiter) se le aaden los atri-butos de los diversos dioses; En otros casos, era un soporte el que reciba los atributos deesos dioses. Vid, tambin 1, 7FF 57, 1984,181-184 R. ETIENNE, Le culte imprial dans la Fninsule brique dAuguste ti Dioclten, Pars,

    1958, especialmente 334-349.Op. cii. (n. 13), 125; id., Dic rmisehe Religion in Hispanien wahrend der Prinzipats-zeit, ANRW II, 18l,l986,285ss.

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 341

    11.2 JUNO

    Es fundamentalmente la diosa de las funciones femeninas y protectorade las mujeres. Sin embargo tambin tiene un importante papel poltico; esla consorte de Jpiter Optimo Mximo y por tanto forma parte de la Tria-da Capitolina 21

    Su culto est atestiguado entre las lites bticas en cinco inscripciones 22,La dedicacin a Juno procedente de Regina creemos que se realiza en fun-cin del papel de esta divinidad como protectora de las mujeres, pues esefectuada por una mujer y adems no se le atribuye a la diosa ningn ep-teto especfico que nos haga pensar en otro tipo de advocacin. Al respec-to, sabemos que, por lo menos a partir de Augusto, Juno se multiplica yacompaa en todo momento a cada mujer, convirtindose en el equivalen-te femenino del genius del hombre

    El resto de las dedicaciones se caracterizan por su carcter poltico. DeBarbesula procede unadedicacin a Juno como Augusta, en la que, por tan-to, se une a la divinidad con el culto imperial 24, Esta relacin se patentzaan ms si tenemos en cuenta que la dedicante es una flaminica perpetuadel municipio, encargada del culto a las emperatrices en el mismo. En es-te sentido, J. fleaujeu 25 seala que las emperatrices fueron asociadas a di-vinidades relacionadas con la maternidad y la fecundidad, como Juno Lu-

    Para una aproximacin general a esta divinidad: RO5CHER, luno, Roscher II, 1,1890-1894, cols. 574-615; HAUG, luno,>, RE Xl, 1918, cols. 1114-1125; JA. HILD, Juno>, OS111,1,668-690; Hl. RosE,Juno, OCO, 1991, 568-569; G. DUMZIL, op. ch. (n. 5), 299-310;REA. PALMER, Roman ReligionandRoman Empire. Fve Fssays, Filadelfia, 1974, 3-56; W.EISENHUT, luno>, KF 2, cols. 1563-1568; 0. DURY-MoYAERS vM. RENARD, Aperqu criti-que de travauxrelatifs au culte de Junon, ANRW II, 17.1, 1981,142-202; E. LA ROCCA, lu-no, LIMC V, 1, 1990, 814-856 (donde se incluye un repertorio iconogrfico y una biblio-grafa exhaustivos y actualizados).

    22 No incluimos en nuestro estudio la inscripcin de Italica con una dedicacin a DominaRegia, por considerar que se trata de un claro caso de sincretismo que no tiene necesaria-mente que identificarse con Juno. El epgrafe es el siguiente: DOMINAEREGIAE/F(UBLlUS) B() POR TU/VA TUS/SA C(ERDOS) C(OLONIAE) A (ELIA E)AUG(USTAF) ITA L(ICFNSIUM) (seguimos la lectura de A. CANTO La epigrafa romanade itlica, Madrid, 1985, 142-143, n~ lo). A. GARCA Y BELLIDO, Les religions orientales dansl:Espagneromaine, Leiden, 1967,142-143, n0 3, la incluye entre las dedicaciones a Oea Cae-lestis, ms acorde con este carcter sincrtico, aunque tambin pudiera referirse a otras di-vinidades delmismo tipo como Nemesis (postura sostenida por A. CANTO, O~. cit, 143)o in-cluso Isis. En relacincon todo ello y apoyando estas hiptesis es interesantesealar que elen el centro del epgrafe aparecen dos grandesplantaepedum que ocupan la mayor parte delmismo (A. GARCA Y BELLIDO, op. ciL, lmina XVII; A. CANTO, op. ch., lmina VIla. Sobrelas plantae pedum: A. CANTO, Les plaques votives avec plantae pedum dtalica: un essaidinterpretntion>, ZPE 54, 1984,183-194).

    23 G. DURY-MOYAERS vM. RENARD, Op. cit. (a. 21), 148-149.24 Vid, notas 19 y 20.25 La religion romaine ti lapoge de lFmpire. 1, La politique religieuse des Antonins, Pa-

    rs, 1955, 420.

  • 342 Jos A. Delgado

    cina, especialmente durante el siglo II, en el cual tambin se fecha esta ms-cripcin. Este hecho explicara la aparicin en la basa que contiene estainscripcin de una figura femenina en relieve, de pie, vestida con un man-toque cae sobre sus pies y con un nio en brazos 26 Esta decoracin lleva pensar a E Rodrguez Oliva que se trataba, por tanto, de una dedica-cin a luno Lucina, identificacin que creemos bastante verosmil, espe-cialmente si la relacionamos con el carcter poltico de lamisma: ... la fein-me de tempereur qui ma un enfant au monde augmente la vitalit a lclalde la Domus Augusa, et donne Empire, si cest un gar~on, un ventueldaupitin, vnement de premire importance dans cene priode oit le prin-cipat end a devenir une monarchie hrditaire 28 En este sentido creemosinteresante la hiptesis presentada por J. Rodrguez Corts 29, a sugeren-cias deP. Sez, de que el epgrafe servira para honrar la reciente materni-dad de Faustina la Joven, esposa de Marco Aurelio.

    Sobre Juno como diosa capitolina, identificada como tal con el epte-to Regina, convertida, por tanto, en esposa de Jpiter Optimo Mximo yen duea del mundo O, tenemos dos testimonios: el primero, cronolgica-mente, procede de Villalba de Alcor (Huelva) y el segundo de Alange (Ba-dajoz). El carcter poltico de ambas dedicaciones, en las que se presentaa Juno asociada al poder de Roma, ira en consonancia con el rango de susdedicantes, personajes todos ellos directamente ligados con la misin deexpansin y dominio del estado romano. En el primer caso se trata de unpersonaje del orden ecuestre, con un cursus militar muy importante; en elsegundo se trata de un Ctarissimus Vir y de su esposa, tambin ella, natu-ralmente, Clarissima Femina. En este ltimo caso podra soprender el he-cho de que se dedique la inscripcin pro sa/ate fillize sune, puesto que Juno

    26 Sobre las caractersticas de esta basa: J. GONZLEZ; Inscripciones romanas de la pro-vincia de Cdiz, Cdiz, 1982, 55-57, n0 80.27 Municipium Barbesulanum, Baetica 1,1978, 207ss.

    2 J~ BEAWEU, op. ch. (n. 25), 420.Sociedad y religin clsica en la Btica romana, Salamanca, 1991, 35, it 7. Esta hipte-

    sis estara apoyada, segn la misma autora, en tres factores:

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 343

    no es una divinidad curativa. J.M. Alvarez Martnez3 pens, como posibleexplicacin, en el carcter de la diosa como protectora de las mujeres. Sinembargo creemos que esta invocacin habra que entenderla, como ya ex-plicamos, en relacin con el carcter y rango de sus dedicantes 32~

    Aparte de las dedicaciones ya mencionadas, existe otra, procedente deLa Morera (Badajoz), en la que el carcter de la invocacin no parece cla-ro, pues la inscripcin est rota, afectando ello gravemente al texto de la

    - 3

    mtsma

    11.3 MINERVA

    Conocida tambin por otros pueblos itlicos, es la diosa protectora delas artes y de los artesanos, tomando stos en su ms amplio sentido. En suaspecto poltico, el carcter de diosa nacional romana le viene dado por suinclusin en la Trada Capitolina ~.

    Los dos nicos testimonios de su culto entre las lites bticas proce-den de Ilipula y Corduba y en ambos creemos que prima el carcter pol-tico de la divinidad. As en el primer caso es un miembro de la oligarqualocal quien ob honorem decurionatus realiza la dedicacin a Minerva, sinduda en su calidad de divinidad capitolina. El mismo carcter oficial pa-rece revestir la dedicacin de Corduba, pero presenta problemas de lec-tura por estar bastante erosionada y, adems, partida. Aunque la divini-dad principal a la que se dirige el dedicante es al Genio Col(onorum) etColoniae, lo que confirma la intencin poltica de la dedicacin, aparecetambin una mencin a Minerva, en dativo, a la que parece que se le de-dican unos sacra, no pudindose precisar ms por el estado ilegible del res-to de la lnea.

    ~ Las termas romanas de Alange, Habis 3,1972,287-288.~ Cfr. F. DEZ DE VELASCO. Op. cii. (n. 7)1987,59.

    El primer autor que public la inscripcin, el MARQUS DE MONSALUD, Nuevas ins-cripciones romanas y visigodas>, BRAH 30, 1897, 417, propuso, en cuanto al carcter de ladivinidad, el leer lun(on) Reginael, lectura que transcribi J. MLIDA, Catlogo monu-mental de Espaa. Badajoz. 1, Madrid, 1925, n 1899 y sigui recientemente J. RODRGUEZCORTS, op. cit. (n. 29), 34, a 5. Pensamos que, aunque indudablemente se trata de una de-dicacin a Juno, tal lectura es inconsistente, tanto por el estado fragmentario del epgrafecomo por lo quequeda delcontexto del mismo. En este sentido las dos dedicaciones a JunoRegina condedicante de la Btica provienen de personajes del orden ecuestre y del senato-rial (vid. 111.2). Creemos que la invocacin a Juno como Regina por parte de un simple se-vir (augustalis?) no seria la hiptesis ms acorde con el sentido del epteto de la diosa.

    ~Para una aproximacin general a esta divinidad: G. WsSowA, Minerva, Roscher II,2,1894-1897, cols. 2982-2992; F. HEICHELHEIM, Minerva>, RF XV, 2,1932, cols. 1774-1805;G. FOUGERE5, Minerva, OS 111,2, 1910-1930; H.J. ROSE, Minerva, OCO, 1991, 689; G.DUMZIL, op. ci (n. 5), 310-313; G. RADKE, Minerva, KF3,cols. 1317-1319;J.L GIRARD,Le place de Minerve dans la religionromaine au temps du principat, ANRW II. 17.1,1981,203-232; id., Domitien et Minerve: una prdilection impriale, ibid., 233-245.

  • 344 Jos A. Delgado

    U. LOS DEDICANTES (FIG. 1)

    111.1 JPITERLa dedicacin, ex visu, procedente de Malaca es hecha por M. Lucre-

    tius Cyrus, individuo cuyo estatuto jurdico no parece claro. El cognomenCyrus , aunque de origen oriental, no implica necesariamente que su por-tador sea un liberto, como algunos autores han supuesto 36, aunque tam-poco se puede afirmar con rotundidad su carcter de libre . Por tanto, pre-ferimos situarlo, en cuanto a su condicin jurdica, entre los incerti, comoya hiciera J.M. Serrano Delgado . La donacin que hace a Jpiter de unaestatua y un templum, nos autoriza a pensar, aunque no se indican los cos-tes de tal dedicacin O, que se trata de un rico personaje de su comunidady que form parte de la oligarquia municipal, pero sin ocuparcargo politi-

    40co alguno

    La nica dedicacin a Jpiter Optimo Mximo, procedente de Sabora,es hecha por Vibius Lucanus Uro, quien dona 6.000 sestercios para su es-tatua. La onomstica de este personaje presenta ciertos problemas. En pri-mer lugar, Uro podra ser efectivamente un cognomen indgena, una posi-

    Slo atestiguado en la Pennsula Ibrica en este epgrafe. Vid. CIL II, ndices, 1081. F. PEETER5, op. cit. (n. 2), 170 y 878, sealando que es un cognomen de esclavo, toma-

    do de un personaje histrico; J. RODRGUEZ CORTS, op. cit. (n. 29), 30, n0 19, siguiendo alanterior.

    U. MANGAS, Un captulo de los gastos en el municipio romano de Hispania a travs delas informaciones de la epigrafa latina, HAnt 1,1971,116, lo considera libre.

    Status y promocin social de los libertos en Hispania Romana, Sevilla, 1988, 152, nota302.

    Los costes de los templa que tenemos atestiguados en la Pennsula Ibrica oscilan en-tre los 200.000 sestercios que dedica la sacerdos Baebia Crinita para el de Apolo y Diana enArucci (CIL 11, 964) y los 6.000 sestercios que dedica L. Vibius Fetialis para el de Hrculesen Osqua (HEp 1, 1989, n0 470). Como caso excepcional, aunque fuera de la Pennsula Ib-rica, podramos citarel de un templo dedicado al Genius Lambaesis, en Numidia, con un cos-te de 600.000 sestercios (CIL VIII, 18226-7). En general sobre los costes templos, estatuas yotras dedicaciones en Italia y Africa: R. DUNCAN IONES, The economy of tite Roman Fmpi-re. Quantitative studies, Cambridge, 1974, 63-256. En particular sobre esta cuestin en His-pania: A. BALIL, Riqueza y sociedad en la Espaa romana, Hispania 25,1965,325-266;J.MANGAS, op. cit. (n. 37), 1971, 105-146; R. SYME,

  • El culto a Jpiter, uno y Minerva... 345

    bilidad que plantea E Peeters, quien cree que el dedicante seria, por tan-to, un nativo romanizado. Al respecto, hay una inscripcin de Trujillo (C-ceres) en la que aparece un individuo llamado Urus Tancini (ibertus) 42,M.L. Albertos Firmat ~ recoge el nombre Ure, sealando que existe elmismo radical en Urus ~, antropnimo de Aquitania, que puede tener al-guna relacin con el urus, animal que describe Csar < en una de sus cam-paas. 1. Kajanto ~, por su parte, no lo recoge en sus indices. Otra posibi-lidad sera, como ya intua E. Hbner ~, que Uro designase la origo delpersonaje, encontrndonos, en ese caso, ante una comunidad desconocida.

    En cualquier caso, estamos ante un individuo que debi pertenecer alas lites locales, a juzgar por el coste de la estatua, 6.000 sestercios ~, quedona a Jpiter Optimo Mximo. Como M. Lucretius Cyrus ~, a pesar de sumanifiesta riqueza y pertenencia probable a la oligarquia municipal, noocupa cargo poltico alguno ~.

    Por ltimo, la dedicacin a Jpiter anteo Augusto procedente de Nes-cania es realizada por dos Curatores Iuvenum Laurensium, L. CalpurniusCa/ho y C. Maras Ctemens y se fecha el 1 de julio del ao 153 52.Los cu-ratores serian los encargados de llevar la administracin en los cotiegia iu-venum, como el presente, cuyas actividades fundamentales serian las po-

    4 Op. cit. (n. 2), 174 y 861.42 J FERNNDEZ OXEA, Nuevos epgrafes romanos de Cceres, BRAH 126, 1955,

    263=HAE 1391=J.M. BLZQUEZ MARTNEZ, op. ci (n. 7), 219=lLER 748. El texto de la ms-cripcin es el siguiente: URVS. T/ANCH/L L(IBFRTIJS)/. A VISA 1/A RAM F/OSUIT.ET/VOT(UM) SOL(VIT).

    4 La onomstica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Btica, Madrid, 1965,256.

    CIL II, 5638 (Puerto del Son).CIL XIII, 357.GaL, VI, 28: Tertium est genus eorum ni un appellantur Hi sunt magnitudine paulo in-

    fra elepitantos, specie e colore el figura taurii Magna vis eorum es et magna velocitas; ncquehomini nequeferae, quam conspexerun:, parcun. Has siudiosefoveis captos interficiun. Hocse labore duran adulescentes atque hoc genere venationis exercent, el quiplurimus ex his in-terfecerun, relatis in publicum cornibus, quae sint testimonio, magnam ferun laudem. Sedadsuescere ad homines cimansuefieri neparvuli quidem excepipossunz. Amplitudo cornuumel figura et species multi~m a nostrorum boum cornibus differt Hace siudiose conquisita adlabris argento circumcludunt aque in amplissimis epulis pro proculis utuntur.

    4 The latin cognomina, Helsinki, 1965, indices.CIL II, ndices, 1158: oppidi nomen?.

    U. MANGAS, Op. ci:. (a. 37), 1971,114; L.A. CURCHIN, op. ci (n. 39), 1983,243. Este mis-mo autor seala que los precios de las estatuas oscilan en Hispania entre los 2.000 y los 8.000sestercios, con un 60 % de la evidencia recogida, con una concentracin entre los 4.000 y los6.000 y una media de 5.000 (op. cii. (a. 39), 1983,231).Como caso extraordinario tenemos ladonacin de L. unius Paulinas, Flamen pro vinciae Baeticae, el cual, ob honorem flamina-tus, ofreci, entre otras cosas, las estatuas (sin especificar su nmero> que haba prometido,con un coste global de 400.000 sestercios (CIL II, 5523, Corduba).

    Vid. supra. Vid. nota 40.K. ULIS P. SEPTUMIO A PRO, M./ SEDA TO SEVERIANO COS.

  • 346 Jos A. Delgado

    lticas, pues aparecen vinculados a las aristocracias locales . La relacinentre estos collegia y la oligarqua municipal se patentiza en el presentecaso en la dedicacin, por parte del ordo Nescaniensis, de una estatua aC. Marius Clemens, cuyos gastos costea su madre, Fabio Restituta. Su ma-dre tambin costea un banquete para todos los decuriones y sus hijos O(quizs l mismo sera uno de ellos), la mayor parte de los cuales estaranprobablemente integrados en el collegium iuvenum Laurensium de Nes-canla.

    Estosdos curatores dedican una estatua a Jpiter Panteo Augusto 56, ascomo una aedes que, segn J. Mangas >~, sera un pantheon , lugar don-de ira colocada la estatua, aunque de l an no existe confirmacin ar-queolgica.

    111.2 JUNO

    La nica dedicacin a Juno en que se la invoca exclusivamente comoprotectora de las mujeres ~ procede de Regina y es realizada por TerentiaPite/la. Respecto a su onomstica, nos parece destacable elcognomen Fue-1/a, slo atestiguado en este nico caso en Hispania 61, y fuera de ella en una

    J.M. SANTERO SANTUitINO, Asociaciones populares en Hispania Romana, Sevilla, 1978,98. Las caractersticas y funcionesde estos colegios en el mundo romano han sido objeto deestudios particulares porparte de M. JACZYNOWSKA, Lorganisation des iuvenes TrebulaMutuesca>, Eos 57, 1967-1968, 296-306; id., Les collegia iuvenum et leurs liaisons avec lescultes religieux au temps du Haute-Empire romain, Zeszyty Naukowe UMK, Torun, 1968,23-44; id., Lorganisation des collegia iuvenum au temps du Haute-Empire romain, Ge-sellschaft und Recht im griechisch-rmtschen Alterium 11, Berln, 1969, 95-119; id., Lesor-ganisations des iuvenes et laristocratie municipale au temps de lEmpire romain, Recher-ches sur les sructures sociales dans lantiquit classique, Pars (Caen 25-26abril 1969). 1970,265-274 y ms recientemente P. GINESTET, Les organisations de la jeunesse dans lOccidenRomain, Bruselas, 1991. Con respecto al caso particular de Hispania tenemos la obra del yacitado J.M. SANTERO SANTURINO, op. cit,97-104.

    CILII,2011.Respecto al nombre delcolegio, parece un problema por el momento insoluble el ave-

    riguar a qu hace referencia el calificativo Laurensium La hiptesis de 3M. Santero Santu-nno, op. ci:. (n. 53), tOO-tOl, de quehace referencia a la ciudad de Lauro, donde muri Cn.Pompeius tras la batalla de Munda (Floro II, 13,86) supondra que el collegium estara cons-tituido en tal ciudad y no en Nescania, cosaque creemos bastante improbable. Igual de im-probable parece la relacinque establece F. Peeters, op. ci (n. 2), 881, entre el nombre Lau-renses y Lavinium, donde hay un culto local a las Ninfas.

    Sobre el coste de la estatua vid, nota 49.J. MANGAS, op. ch. (n. 37), 1971,116; LA. CURCHIN, op. dr (n. 39), 1983, 238. No te-

    nemos referencias sobre el coste de ninguna aedes en Hispania; cfr. nota 39.Op. ci (n. 13). 122.Sobre el panten vid, nota 13.>~ Vid. 11.2

    CIL II, indices, 1090.

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 347

    inscripcin cristiana de Cartago Sin duda Terentia Fuella perteneci ala aristocracia de su comunidad, siendo probablemente uno de sus ms ri-cos miembros, a juzgar por el valioso presente que dedica a Juno: una es-tatua de cincuenta libras de plata 4.

    De Barbesula procede una dedicacin a Juno Augusta, fechada quizsen la segunda mitad del siglo II, en honor de Alfa Domitia Severiana. Susegura pertenencia a la aristocracia municipal viene dada en primer lugarpor el cargo honorfico 65 que ostenta: flaininica perpetua del municipio,nico testimonio de este ttulo en la Btica 66 Como tal est al servicio delculto de las emperatrices vivas o divinizadas 67 aunque ya hemos sealadoen este caso suposible relacin con el culto de la emperatriz Faustina la Jo-ven, mujer de Marco Aurelio titulipicti anforarios del Testac-cio del ao 154, concretamente del distrito fiscal de Astigi ~ y podra sertambin uno de los III Iuliorum Alfiorum Firmi Na..., fechados alrededordel ao 149 . Creemos por tanto, que la posicin en su comunidad de es-

    4 1. KAJANTO, op. ch. (n. 47), 299 (CIL VIII, 13.865). El cognomen est relacionado conla edad, concretamente con la infancia, como tambin seala 1. Kajanto.

    . MANGAS, op. ch. (a. 37) 112 y 136; LA. CURCHIN, op. ci (n. 39), 1983, 242. La ri-queza de la donacin se manifiesta en el coste de la estatua, que podra equivaler aproxi-madamente a unos 40 50.000 sestercios (cfr nota 42), si las estimaciones de J.M SERRANO,op. ci (n. 38), 140-141 son correctas (este autor, advirtiendo la dificultad que entraan es-tos clculos piensa que la libra de plata podra aproximarse a una cantidad entre 800 y 1000sestercios). No estamos sin embargo de acuerdo con J.M. SANTERO, ibid., en considerarco-mo raras las dedicaciones de este tipo de hasta 50 libras de peso y como realmente ex-cepcionales las de 100 libras o ms. De las 14 estatuas documentadas en Hispania cuyo pe-so se especifica en libras de plata, 6 son de 100 libras, Ide 106, Ide 112,73, ide 150 y 1 de250 (J. MANGAS, op. cit (n. 37), 136-137; LA. CURCHIN, op. ci (n. 39), 242), lo que suponeque las estatuas de 100 libraso ms serian el 71,42% del total (aunque slo las de 100 librassuponen ya el 42,85 % ).

    Vid, nota 29.R. ETIENNE, Op. ch. (n. 19), 249.En Tucci existe una fiaminica perpetua Domas Augustae, Lucretia Campana (CIL II,

    1663), encargada como tal del culto de la casa imperial (R. ETIENNE, op. cii. (n. 19), 300-301).En general, sobre las flamnicas municipales hispanas R. ETIENNE, op. ci (n. 19), 238-249;sobre stas en la Tarraconensis y la Lusitania: 1. DEL HOYO CAI.LEJA, La importancia dc lamujer hispanorromana en la Tarraconensey Lusitania a la luz de los documentos epigrficos.Aspectos religiosos y sociocconmicos, Madrid, 1987, 165-219.

    R. ETIENNE, Op. ci (a. 19), 247.~ Vid. 11.2 y nota 29.69 Vid, nota 63.CIL XV, 3883-3888.CIL XV, 3889. Adems, J. Gonzlez, Nueva inscripcin de un diffusor olearius en la

  • 348 Jos A. Delgado

    ta flaminica y ciudadana romana 72, viene determinada primordialmentepor su poder econmico, por su riqueza, la cual es una caracterstica noto-ria en este tipo de sacerdocio

    Delas dos dedicaciones a Juno Regina, la procedente de Villalba de Al-cor (Huelva) es hecha por un personaje del ordo equester, M. CalpurniusSeneca Fabius Turpio Sentinatianus ~. Su destacado cursus militar ecuestrepuede seguirse a travs de las cuatro inscripciones que de l poseemos, yque parecen confirmar su origen btico, y quizs msespecficamente his-palense . Deprimuspilus (iterum) legionisprimaeAdiutricis en Dacia

    Btica>, en Produccin y comercio del aceite en la Antiguedad. Segundo Congreso Interna-cional, Madrid, 1983 (Sevilla, 24-28 febrero 1982), 190-191, seala la relacin de este perso-naje con Q. Alfius Thes?us, documentado en el ao 145 y tambin del distrito fiscal de Asti-gi, aunque reconoce la casi imposibilidad de establecer su parentesco. Como hiptesis planteala posibilidad de que ambos fuesen una misma persona: Q. Alfius Theseus habra sido adop-tado y por tanto habra cambiado su nombre por el de C. lulius Alfius Theseus.

    72 El propio cargo implica la posesin de la ciudadana romana (R. ETtENNE, op. cit. (n.19), 246).

    Cfr. CIL II, 1663, el ejemplo de la ya citada Lucretia Campana,de Tucci, quien apartede cumplir la disposicin testamentaria de su padre L. Lucretius Fulvianus, costea SCA E-NICIS LUDS PER QUADRIDUUM ET CIRCENSIBUS ET EPULO DIVISO, aadien-do en su nombre CORONAMA UREA; o tambin el caso de la flaminica bis y sacerdotisaVibiaModestaen Italica, (A. CANTO, op. cii. (n. 22), 1985, n022ter) quien realiza una riqu-sima donacin a la Victoria Augusta:... STA TUAM ARGENTEAM EXA RG(ENTI) P(ON-00) (CENTUM TRIGINTA ET DUO) (UNCA) (SEM UNCA) CUM INAURBUSMAR/GARITIS N(UMERO) (DECEM) ET GEMMIS N(UMERO) (QUADRAGINTA)ET BERULL(IS) N(UMERO) (OCTO) ET CORONA A(UR

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 349

    es destinado por Adriano a su lugar de origen, la Pennsula Ibrica, dondese le asigna el cargo de procuratorprovinciae Lusitaniae et Vettoniae. El he-cho de que no se lo vincule a la provincia de la Btica es debido, segn H.O.Pflaum , a que su propio origen podra haberlo comprometido y dificul-tar, por tanto, su cometido. Sigue ascendiendo rpidamente y de la procu-ratela pasa a ocupar sucesivamente, como colofn a su carrera, dos pre-fecturas navales: praefectus classis praetoriae Ravennatis y praefectus classispraetoriae Misenensis, ya desde el 15 septiembre del ao 134 a. Con res-pecto a su donacin a Juno Regina de una estatua de plata de cien librasde peso , que su esposa, Suconia Rustica, epulo dato utriusque sexus, de-dica, la fechamos en los aos inmediatamente anteriores al 13482

    La segunda dedicacin a Juno Regina, un ara marmrea, proviene deAlange (Badajoz) y es realizada por un personaje de rango senatorial, Li-cinius Serenianus y su esposa Varinia Flaccina. A. Birley4 piensa que qui-zs es el mismo que aparece en el consilium de Alejandro Severo con elnombre de Aelius Serenianus ~. En cualquier caso es Clarissimus Vir en lapoca de este emperador 86, entrando tambin al Senado 87~ Aparece tam-bin documentado como legatus Augusti pro praetore provinciae Cappa-dociae bajo Maximino, en el ao 235 . En el ejercicio de este cargo es ca-

    Op. ch. (n. 74)1960,258; itt., op. cit. (n. 74)1965,104.Por la fecha consular de CIL XVI,79=CIL X,7855:A(NTE) D(IEM) XVIIK(ALEN-

    DAS) OCTOBR(ES) P(UBLIO) LICINIO PANSA L(UCIO) ATTO MACRONECO(N)S(ULBUS). En este puesto sustitua a lulius Pronto, quien haba asumido este car-go en el 129 (HG. PFLAUM, op. ch. (a. 74)1960,258).

    4 Vid, nota 63.2 En ese ao era ya praefectos classis praetoriae Misenensis (vid, nota 80), cargo que no

    aparece en la inscripcin de Villalba de Alcor, mientras que silo est el que ocup inme-diatamente antes, el de praefectus classis praeoriae Ravennatis.

    MILTNER, Licinius, RE XIII, 1,1926, col. 459, n0 157; P. LAMBRECHT5, La composi-tion du Sna: Romain de lavnemen de Septime-Svre a celui de Diocltien (193-284), Bu-dapest, 1937, n0 255; M. BERsANErr, Studi sull~imperatore Massimino il Trace, Epigrap-hica 3,1941,39; G. BARBIERI, L Albo Senatorio da Seitimio Severo a Carino (193-285), Roma.1952, n 1085 y 1632; R. ETIENNE, op. ci (n. 19>129-130; A. BALIL, Hispania calos aos260 a 300 d.J.C., Emerita 27, 1959,293, n 4; id.,Los senadores hispnicos desde SeptimioSevero a Diocleciano>, Sahabi 11, 1961, 56; C. CASTILLO, op. ch. (n. 74), n210; A. BIRLEY,Licinius Serenianus, PIR VI, 1970, n0 245; R. WIEGELs, Die rcimischen Senatoren und Ru-ter aus den hispanischen Provinzen bis Diokletian. Prosopographie und Herkunfi, Friburgo,1971, n0 101; 3M. ALVAREZ MARTNEZ, op. cii. (n. 31), 288-290; 1

  • 350 JosA. Delgado

    lificado por-Firmiliano, obispo de Cesarea, como praeses acer/ms et diruspersecutor, lo que confirma su carcter decididamente anticristiano. Aun-que de origen hispano, no se puede adscribir con seguridad a la Btica, porel carcter de balneario de Alange a. Sin embargo sus relaciones familia-res en la Btica estn bien atestiguadas, puesto que su esposa Varinia Flac-cina, es hija de un flamen provincial, C. Varinius Fidus . Estamos por tan-to ante unafamilia muy poderosa, vinculada directamente tanto con el cultoimperial a nivel provincial como con la propia corte imperial en Roma.

    Por ltimo, de La Morera (Badajoz) procede otra dedicacin a Juno,en la que el carcter de la invocacin no parece claro . De su dedicanteslo podemos decir que se llamaba Q. Licinflus?] y que era sevir o sei-ir au-gustalis , sin que nos sea posible precisar ms por el ya comentado carc-ter fragmentario de la inscripcin A /FLIA/C(LARISSIMA) F(EMI-NA)/FECIT.

    4 Vid. 11.2 y nota 33.La imposibilidad de decantarse por uno u otro cargo, mientras no aparezcan nuevos

    testimonios, es reconocida por el propio R. DUTHOY, op. cii. (n. 4), 1976, 178 (sita la ms-cripcin en Nertobriga).

    MAROUS DE MONSALUD, op. cit. (n. 33), 417 reconstruy la onomstica, categora ju-rdica y cargo de este individuo de la siguiente manera: Q(UINTUS) LICINIIIJS.../L(IBER-TUS) FI]IJS Ilill/VIR AUGUSTALIS/, lectura que transcribi J. MLIDA, op. ci (a. 33).n

    0 1899 y que han aceptado recientemente J. MANGAS, Esclavos y libertos en la Espaa ro-mana, Salamanca, 1971, 468, 3M SERRANO DELGADO, Op. ch. (n. 38), 106, nota SOy 1.RODRGUEZ CORTs, op. cii. (n. 29), 34, a0 5. Creemos, por nuestra parte, que estalectura esmuy arriesgada y carente de toda consistencia (vid. V.2, n 5). Respecto a su onomstica yahemos visto lo nico que se puede reconstruir yen cuanto a su estatus jurdico, nuestro per-sonaje no tiene por qu, necesariamente, ser un liberto, aunque tampoco se pueda afirmarcon seguridad su carcter de libre (G. HEUTEN, op. cii. (n. 2), 564, lo considera ciudadanoromano). Al respecto, R. DUTHOv, op. ci (n. 4), 1974, passim, ha demostrado que entre losseviriaugustales hay, cuando menos, entre un 10 y unS % de ingenui y entre los seviri elporcentaje sube hasta el 34%.

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 351

    pal problema que se plantea en torno al personaje es su origo, Aif/lien-sis, comunidad desconocida, a pesar de los esfuerzos hechos por intentaridentificarla ~. Estamos probablemente ante un caso de movilidad social anivel de lite, en la que a un miembro de la aristocracia de una comunidad(AlJ/liensis) se le facilita la insercin en la lite de otra (Ilipula), nor-malmente con la finalidad de reforzarla S Como muestra de agradecimientoa su nueva comunidad [ob/ hono[rem decur(ionatus)J ofreci [peri bi-du[um] circiensibus , manifestando tambin con ello su buena posicineconmica ~.

    Los problemas derivados del mal estado de la dedicacin de Crdoba,fechada a comienzos del siglo II , afectan especialmente a la lectura de laonomstica y al carcter del dedicante. Slo sabemos de l que se llamabaC. Val[erius ?] y que probablemente perteneci a la oligarquia ciuda-

    >R. WIEGELS, Die Tribusinschriften des rmischen Hispanien. Em Katalog, Berln, 1985,12-13, reune la bibliografa sobre el tema, concluyendo con la imposibilidad de establecercualquier relacin con otras comunidades conocidas.

    Cfn el casodel seviraugustalis del epgrafe de Singilia Barba (CIL It, 2026=iLS 6915):C(A 10) SEMPRONJIO C(A II) LIB(ERTO)]/NIGELLIONI -JIVi VIR(O) A UG(US-TA Li) IN COL(ONIA) PA TRII CIA TEM//CV MUNICIPIO SINGIL(IENSE) VI VIIR(O)A UG(USTALI)//PERPETUO D(ECRETO) D(ECURIONUM) MUNiCiPI JMU]/NICI-PUMSINGIL(iENSIS) HONOR,EMJ/ACCEPITIMPENSAM REMISJITJ/HUIC ORDOSINGiLIENSiS RECIPIENDO//IN Ci VUM NUMERUM Q UANTUM/CUI PL URIMUMLIBERTINO DECREVIT/TEM HUICORDO SINGILIENS

  • 352 Jos A. Delgado

    dana a, a juzgar por la estatua que costea al Genio de la Colonia 107 y porlos sacra que al parecer dedica a Minerva.

    IV. CONCLUSIONES (FIGS. 1 Y 2)

    VI Jpiter, Juno y Minerva

    En primer lugar se constata la escasez de las dedicaciones a estas divi-nidades, slo hay diez, entre las lites bticas. De ellas debemos destacarespecialmente su carcter exclusivamente poltico, exceptuando, en ciertosentido, la dedicacin a Jpiter, ex visu, de Malaca y la de Juno Regina deAlange. En estas dos dedicaciones aparece ms patente la piedad personal,especialmente en Alange, donde se vincula a Juno con la curacin de unamujer, Varinia Serena, reflejando la dedicacin sobre todo el agradecimientode sus padres por tal motivo >. En cuanto ala dedicacin de Jpiter, la fr-mula ex visu nos habla de una relacin ms ntima y directa con la divini-dad 104 aunque por otro lado la ereccin de un emplum tambin es snto-ma manifiesto de ostentacin y riqueza.

    Dentro del carcterpoltico que revisten las dems dedicaciones cabendestacar dos particularidades. Primeramente es notoria la ausencia de de-dicaciones al Jpiter Capitolino, slo una, mientras que fuera del mbitode las lites se registran 14 en la Btica IO5~ En segundo lugar, Juno slo fueuna divinidad invocada a nivel de lite, pues fuera de ella slamente dis-ponemos de un dudoso testimonio .

    Estamos por tanto ante unas lites que no dirigen sus invocaciones a lastres principales divinidades del panten romano, ni siquiera bajo su formacapitolina 107, Al respecto debemos constatar que la Btica fue una de lasprovincias del Imperio Romano ms pronta e intensamente romanizadas,

    Quizs ocup algn cargo municipal, porque como seala 1. CASTRO SANCHEZ, op. ci(n. 99). 201. es posible que detrs del nombre completo del dedicante fuera tambin su car-go, por el clculo del espacio afectado por la rotura del epgrafe (vid, nota 100).

    Cuyo coste no podemos conocer con seguridad pues de l slo se conserva EX 11ill LIBRIS. Cfr. nota 63.

    De hecho sus ilustres padres no buscan una manifestacin simple de su riqueza o de supoder, comolo demuestra el hecho de que slo erigieran una pequea ara de mrmol, en cla-ro contraste con las ostentosas dedicaciones del resto de los personajes estudiados. Cfr: F.DIEZ DE VELASCO, op. cir (n. 7), 1987, 175.

    Vid, notas 6 y 8.~ Vid, nota 11. -CIL 11, 2155 (Epora): [UNONI ?J REGNAL. En este sentido ya hemos constatado el contraste en relacin con las otras dos provin-

    cias hispanas, la Lusitania y especialmente la Tarraconensis, donde hay unaenorme cantia-dad de testimonios, especialmente dirigidos a Jpiter Optimo Mximo (vid, nota 12>.

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 353

    proceso que afect especialmente a sus lites IOS~ Estas no tenan por qudemostrar ya en la poca imperial, por tanto, su romanidad en el terrenoreligioso, vinculndose a unas divinidades que la representaban IO9~ Por es-te mismo motivo estas lites tampoco tuvieron especial relacin con nin-guna de las dems divinidades romanas clsicas , como lo demuestra elhecho de que el dios ms invocado entre ellas es Marte, y slo tiene seis de-dicaciones ti siguindole ya con cuatro Apolo 12 y Venus . Sin embargoun estudio conjunto de todas las dedicaciones hechas por estas lites a lasdivinidades romanas, incluyendo en ellas a las abstracciones divinizadas,nos da un dato muy revelador: de los 78 testimonios constatados, en 43 deellos se aplica a la divinidad el epteto Augustus-a. Por tanto estamos anteunas lites que se vinculan directamente al culto imperial, pues induda-blemente su promocin sociopoltica debe mucho a su relacin con el Prin-ceps y la Casa Imperial 114

    IV.2 Los dedicantes y las dedicaciones

    Cabra hacer una distincin en cuanto al nivel de las lites tratadas.En primer lugar distinguiramos unas lites a nivel imperial, grupo en el

    LA. CURCHIN, op. ci (n. 74), 20-60, quien recuerda al respecto que la Btica produ-jo el primer cnsul provincial (Ralbo el Mayor), el primer triumphator provincial (Ralbo elMenor) y el primer emperador provincial (Trajano).

    Vid. IR. FEARS, op. ci (n. 5)33-34; 0. DURY-MOYAERS y M. RENARO, Op. ci (n. 21),168-169; J.L. GIRARD, op. ci (n. 34), 224.

    , BRAH 180, 1983, 7-8 (talica>. Sobre su culto en Hispaniacontamos conel reciente trabajo de J. MANGAS, El culto de Apolo en Hispania. Testimo-nios epigrficos>, en Mlanges 1. Lvque, 1992, 171-192.

    A.U. STYLOW, op. ch. (n. 112), 1986, 290-291 (Cisimbrium); CIL II, 2326 (PeaflorSevilla); CIL II, 1951 (Cartima); CIL 11, 1952 (Cartima).

    Toda esta informacin est siendo convenientemente analizaday desarrollada en nues-tra tesis doctoral en curso, Religin y lies en las provincias Btica y Mauritania Tingitanadurante el Alto Imperio Romano, bajo la direccin del prof. F. DEZ DE VELASCO. En ella es-tudiamos la configuracin religiosa de estas dos provincias y establecemos los vnculos quese crean entre poder y religin, fundamentales para comprender la evolucin de dos de lasprovincias ms romanizadas, ricas e influyentes del Imperio Romano.

  • 354 Jos A Delgado

    que hay tres dedicantes, y en segundo lugar lites a nivel local, donde seenglobaran el resto de los personajes estudiados, que suman un total denueve. Dentro del primer nivel tendramos dos importantsimos miem-bros del ordo senatorial, que aunque de origen hispano ~, creemos quesu presencia en la Btica es meramente circunstancial, con motivo de lacuracin de su hija en el balneario de Alange fl~ El otro individuo de es-te grupo pertenece ya al ordo equester, y quizs tuvo algunos interesespersonales en la Btica, de donde proceda, a juzgar por el desembolsoque realiza para la ereccin de una estatua a Juno Regina en Villalba deAlcor.

    A nivel local, estamos ante unos personajes absolutamente romaniza-dos, con una slida posicin econmica lIS de la que hacen gala con osten-tacin en las costosas dedicaciones que realizan: un temptum, una aedes eterrastylum, seis estatuas y unos circenses durante dos das. Tambin es in-teresante comprobar cmo cuatro de los nueve dedicantes de este grupono ocupan, segn los actuales testimonios, ningn cargo poltico o sacer-dotal en su comunidad, lo que parace confirmar la hiptesis de un repartodel poder poltico y econmico entre los miembros de las oligarquias ciu-

    IIdadanas

    1V3 Cronologa y dispersin geogrfica

    Slo tenemos datadas cinco de las diez inscripciones estudiadas y todasellas estn dentro del siglo y comienzos del tl: una a comienzos del sigloII, tres hacia la mitad del siglo y la ltima en la primera mitad del siglo ni.Estas fechas se corresonden bien, en general, con las del resto de las ins-cripciones votivas datadas de la Btica, que tienen su mayor concentracinentre finales del siglo 1 y comienzos del siglo hl

    En cuanto a la dispersin geogrfica, sta no nos proporciona ningunainformacin significativa debido al escaso nmero de inscripciones con lasque trabajamos.

    Vid. 111.2. Al respecto conviene recordar que en el nra que dedican a Juno Regina por la cura-

    cin de su hija (vid, nota 103) se desliza un error del grabadora la hora de copiar el nombrede la dedicante, Varinia Etaccina, error que pensamos se hubiera solventado rpidamentesilos dedicantes residieran temporal o permanentemente en la Btica.

    Entre 80 y 100.000 sestercios (vid, nota 63).De algunos de ellos sabemos con certeza su origen, como es el caso de Alfia Domitia

    Severiana, perteneciente a una familia directamente relacionada con el comercio del aceite(vid. 111.2).

    LIS Vid, nota 40.20 Vid. nota 114.

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 355

    y. CORPUS EPIGRFICO DOCUMENTAL 2

    V.1 Jpiter

    1. Malaca

    Dedicacin a Iovi de un templum y una estatua.CIL II, 1965=ILER 92F. PEETERS, op. cit. (n. 2), 170 y 878; J. MANGAS, op. cit (n. 37), 116; J.

    M. SERRANO, op. cii. (n. 38), 152, nota 302, J. RODRGUEZ CORTS, op. dL(n. 29), 30, n0 19.10 VI/M(AR CUS) L UCRETIUS/CYR US/EX VJSU VO/TUM SOL-VIT/ITEMQ (UE) TEMPL (UM)/D

  • 356 Jos A. Delgado

    389; R. ETIENNE, op. cii. (n. 19), 340; C. CASTILLO, Op. cii. (n. 74), n0 82; J.M. SANTERO SANTURINO, op. cii. (n. 53), 100-101 y 159; L.A. CURCHIN, op.ci (n. 74), n0 302; J. RODRGUEZ CORTS, op. cii. (n. 29)30, n0 20; J. MAN-GAS, op. cii. (n. 13)117-12 y 121 -125.

    IOVEM PANTHEUMAUG(USTUM)/CUMAEDE ETTETRASTY-LO [-J 2

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 357

    UNON! A UG(USTAE) SA CR UM/IN HONOREM ALFIAE/DOM!-TIAE SE VERA NA El FLAMNICAE PERPETUA E/EX DECRETOSPLENDIDISSIM/ORDJNIS CUlISTATUAM ARGENTEAM/EX AR-GENTI P(ONDO) C PON DECR(EVIT)/C(AIUS) IULIUS ALFIUSTHESEUS ETIALFIA DOMTIA TERTULLINA/PARENTES ETQ(UINTUS) ALFIUS/IULIUS SEVERUS 0PTATL4NUS/[FR]TER EXARGENT P(ONDO) C/[]263. Villalba de Alcor (Huelva)

    Dedicacin a Junoni Reginae de una estatua, fechada en los aos in-mediatamente anteriores al 134.

    Pedestalde mrmol blanco, con molduras de base y coronamiento. Me-didas: (1,10 m) X 0, 54 m. Se encuentra empotrada en el muro de la igle-sia parroquial.

    CIL II, 1267=LER 362=J. GONZLEZ, Corpus de inscripciones latinasde Huelva, Huelva, 1989, n0 81

    O. HEUTEN, op. ci (n. 2), 552 y 563; J. MANGAS, op. ci (n. 37), 136; J.M. LUZN, Antiguedades romanas en la provincia de Huelva, Huelva.Prehistoria y AntigUedad 41, 1975,301; L.A. CURCHIN, op. cit. (n. 39), 1983,242 ; J. RODR!GtJEZ CORTS, Aspectos del culto a la Triada Capitolinaen el Valle del Guadalquivir>, SZH 7, 1986, 418-419; ead., op. ci (n. 29),33, n0 2

    JUNON! REGINAE/M(ARCUS) CALPURNIUS M(ARCI)F

  • 358 Jos A. Delgado

    G. HEUTEN, op. cii. (n. 2), 552 y 563; E DEz DE VELASCO, op. ci (n.7),1987,59 y 174-175; J. RODRGUEZ CORTS, op. ci (n. 29), 33-34, n0 3

    IUNONI REGINAE/SACRUM/L!C(NIUS) SERENANUS V(IR)C

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 359

    2. CordubaDedicacin al Genio col(onorum) et Coloniae Patriciae y a Minervae,

    fechada a comienzos del siglo II.Piedra de mrmol blanco, bastante erosionada y partida, faltndole en

    su parte derecha un trozo de unos28cm. como mnimo, afectando ellogra-vemente al campo epigrfico. Medidas: 0,20 m. x 0,47 m. x 0,21 m.

    .1. CASTRO SNCHEZ, op. cit. (n. 99)199-201J. RODRGUEZ CORTS, op. cit. (n. 29), 57, n0 2GENIO COL(ONORUM) ET33 COLONAE PATRICAE C(AUS)

    VAL/ERIUS] 34/EX 1] 11!! LIBRIS FIER PONIQ(UE) IN TEM-PLO IIUSSIT] /F[j S[]RATO AB NDULGENTIA SA[]/DEM[]QUE SACRA REFIC NE MINERVAE PA TI[]/GENI CO-RON/A IVA PONTIF(CIBUS) FACIENDAS [~~]

    ADDENDA

    De Graena (Granada) proviene el nico testimonio que poseemos dela existencia de un sacerdos lunonis . Se trata de C. Annius, de 60 aos,que aparece, en una inscripcin funeraria, con su familia, en la que desta-ca el hecho de que dos miembros ms de la misma tambin desempeancargos sacerdotales. Su mujer, ufIja] 38, de 50 aos, quizs tambin sa-

    Debido a la erosin no se aprecia. Sin embargo 3. Castro Snchez, a sugerencia del pro-fesor Mariner, propone ET.

    > Esta lnea , segn 3. Castro Snchez, debi tener como mnimo 18 cm. ms de largo,pues inclua el nombre completo del dedicante confiliacin y tal vez su tribu y su cargo, pa-ra lo que supone unas 15 letras aproximadamente.

    Aqu es posible reconstruir IARG(ENTI)-/, como sugiere 3. Castro Snchez.>~ Las lneas 3,4 y 5 son bastante ms ilegibles y de mucha ms difcil comprensin y re-

    construccin. En realidad este es un casorelativamente raro en la Btica, pues fuera de esta familia

    slo conocemos cuatro individuos ms quese dediquenal culto de alguna divinidad concre-ta: M. Trahius, Pr

  • 360 Jos A. Delgado

    cerdos , y en tal caso probablemente de carcter pblico, y el hijo de am-bos, M. Annius Rufus, de 24 aos, sacerdos Herculis. Los otros tres hijosson: C. Annius Senecio ~, L. Annius Senecio y Annius.

    Existe en Carteia otro sacerdos Herculis, Q. Cornelius Senecio Annia-nus a, cos. suff en la poca de Antonino Pio 42, que por su onomstica, sums que probable origen btico , la adscripcin a la tribu Galeria e in-cluso la coincidencia del cargo sacerdtal, proponemos como posible pa-riente de la familia de Graena t

    Por tanto, si admitimos la hiptesis anterior, nos encontraramos anteun individuo perteneciente a una importante faMilia btica, con extensio-

    39 Segn la propuesta de reconstruccin de HEp 2,1990, n0 403. Sin embargo, dado lofragmentario de la lnea, tambin cabran otras posibilidades, como la filiacin del persona-je o la relacin parental con el sacerdos lunonis (uxor, etc.), entre otras.

    Al que identificamos con el personaje homnimo que aparece en una inscripcin deCarteia: 3. GONZLEZ, op. ch. (n. 26), n0 93: C(AIUS) ANNIUS C(AII) F(ILIUS)GAL YNIA E/CURA TORI VIAL APPIA CILEGA TO LEGONISVl/GEMNA E FELI/CJIS CURA TORIlVIAE LA TINA E PR/AJETORI TRIBUNO/PLE-BIS QUIA/ESTORI URBANO/SA CERDO TI HERCULIS.

    Sobre este personaje: E. GROAG, Cornelius>, RE IV, 1,1900, col. 1509, n0 366; id., Cor-nelius, PIR II, 1936, n0 145; P. LAMBRECHTS, La coMposition du Snat romain de laccessionau throne dHadrien ~ la mort de Commode (11 7-192), Amberes, 1936, n 387; A. DEGRAS-sil Fasti consolari deIlimperio romano dal 30 avanti Cristo al 613 dopo Cristo, Roma, 1952,34; R. SYME, Recensinde A. Degrassi: IFasti ,JRS 43, 1953,151-152; C. CASTILLO, op.cit. (a. 74), n0 121; R. ETIENNE, Les Snateurs espagnols sous Trajan et Hadrien, en LesEmpereurs Romains dEspagne, Paris, 1965, n0 20; A. BALIL, Los senadores hispanorro-manos desde Trajano a Commodo, Saitabi 18, 1967, 6-7 y 21; G. ALFOLDY, Fasti Hispa-nienses, Wiesbaden, 1969, 119; W. ECK, Senatoren von Vespasian bis Hadrian. Prosopo-graphische Untersuchungen mit Einschluss der Jahres und Provinzialfasten der Statthalter,Munich, 1970, nasos; R. WIEGELS, op. ci (n. 83), n0 61; A. ALFOLDV, I, L onomastique latine, Paris, 1975 (1978), 454),y, por tanto, tambin posterior en el rbol genealgico. Sobre la tribu: W. KUBITSCHEK, DeRomanorum Tribuum. Origine ac Propagatione. Viena, 1882, 137; R. WIEGEL5, op.cit. (n.95), 26-27.

  • El culto a Jpiter, Juno y Minerva... 361

    nes probadas en, al menos, dos comunidades (Graena, Caricia), y con co-nexiones que la unan directamente con la corte imperial de Roma.

    El epgrafe objeto de esta addenda es el siguiente:Inscripcin funeraria de Careja, fechada en el siglo II. Placa de caliza

    marmrea blanca con superficie alisada. Le falta aproximadamente un ter-cio del lado derecho. Medidas: 0,37 m. x 0,36 m. x 0,40 m. Se conserva enel Museo Arqueolgico de Granada.

    a) M. PASTOR Y A. MENDOZA, op. cii. (n. 138), n0 30; b) HEp 2, 1990,n0 403.

    A. DORS, Contribucin a la epigrafa romana de Granada, Boletnde la Universidad de Granada 75, 1944, 149.

    DIS MAN/RIUS SACRUM//C(AO) ANA/lO M(ARCI) F(ILIO)GAL (ERA) [SA CERDO TI]/IUNONS AN(NOR UM) LX U/LAc.5 SC(ERDOS)]/AN(NORUM) L C(A10) ANA/lO C(AII) F(ILIO)GA[L(ERIA) SENECON45 AN(NOR UM]/M(ARCO) ANA/lO C(AII)F(ILO) GAL (ERA) R UF/O SA CERDO T]/HERCULS AN(NOR UM)XXlIJ L(UCO) AA//A/lO C(AI) F(LIO) GAL (ERJA)]/SENECIONAN(NORUM)[] S(EXTO) ANA/JO [C(A II) F(ILO) GAL(ERIA)AN(NORUM)]/H(IC) S(T) S(UNT) S(T) TE(RRA) [L(E VIS)].

    Restitucin del autor de este artculo en basea la inscripcinde Carteia (vid, nota 140).

  • 362 Jos A. Delgado

    DIVINIDAD DEDICANTES(S) (CARGO) DEDICACION LUGAR FECHAJpiter M. Lucretius Cyrus remplum y estatua MalacaJpiter Optimo Vibius Lucanus Uro (?) Estatua 6.000 ses. SaboraMximo

    Jpiter Panteo L. Calpurnius Gallio y C, Estatua cum aede et Nescania 1julio 153Augusto Marius Clemens (Curatores tetrastylo

    iuvenum Laurensium)Juno Terentia Fuella Estatua 50 libras plata ReginaJuno Augusta Alfia Domitia Severiana Estatua 100 libras plata Barbesula 2.> mitad s. II

    (Flaminica perpetua) (decretada por el urdolocal a la flaminica)

    Juno Regina M. Calpurnius Seneca Estatua 100 libras plata Villalba Alcor Poco antes 134Fabius Turpio (Huelva)Sentinatianus(Primus pilus legionis 1Adiutricis, Froctiratorprovinciae Lusitaniaeet Vettoniae, Praefectusclassis praetoriaeMisenensis)

    Juno Regina Licinius Serenianus Ara marmrea Atange (Badajoz) It mitad s. III(Clarissimus Vir, LegatusAugusti pro praetoreprovinciae Cappadociae)y Varinia Flaccina(Clarissima Femina)

    Juno 1-?-! 0. Licin[ius?] (Sevir [-?-j) La Morera (Badajoz)Minerva M. Curtiatius ?l

    Longius (Decurio) Per biduum circiensibus IlipulaMinerva C. Val[erius ?l Estatua ex [---]l1l ibris Corduba Comienzos

    (al Genio) y unos sacra s. II(a Minerva)

    FIGuRA 1.

  • El culto a Jpiter. bino y Minerva.. - 363

    13 AI.ng.Cta Morera

    EJ Regina

    ~ Corduba

    ~ Villalba de Aleo,Ollipula

    AkbotaHesc.

    Mal. ca

    L JpiterA J upiler O~lim Mximot 1 upter laitc,, AugustoEl Ju,or .1 LISiO A ugusta~ Juno RegiaO Nlinerva

    l~ci ItA?.