El Cuerpo Humano

16
Proyecto: Nos Conocemos DURACIÓN: Del 4/03 al 12/04/2013 FUNDAMENTACIÓN: …” El proceso de iniciación debería ser un goce por lo nuevo, en vez de temor a lo desconocido…” Ruth Harf. Iniciamos una nueva etapa, nuevos alumnos, nuevas familias. El período inicial es el proceso por el cual el niño va preparando la aceptación de un nuevo espacio, con diferentes intercambios de socialización. Durante esta etapa se llevarán a cabo diversas estrategias para lograr una buena integración grupal, presentando actividades participativas, dando lugar a que el grupo se conozca e interactúe con los niños que ingresan este año a la institución. Se hará hincapié en actividades donde se fomente la identidad individual, la participación de los miembros de la familia y la creación de vínculos mediante el juego“El juego es una estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su manera natural de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos y fantasías”…(Diseño Curricular para la Educación Inicial-Chaco) ESCENARIO PEDAGÓGICO:

Transcript of El Cuerpo Humano

Page 1: El Cuerpo Humano

Proyecto: Nos Conocemos

DURACIÓN: Del 4/03 al 12/04/2013

FUNDAMENTACIÓN:

…” El proceso de iniciación debería ser un goce por lo nuevo, en

vez de temor a lo desconocido…”

Ruth Harf.

Iniciamos una nueva etapa, nuevos alumnos, nuevas familias.

El período inicial es el proceso por el cual el niño va preparando la

aceptación de un nuevo espacio, con diferentes intercambios de

socialización.

Durante esta etapa se llevarán a cabo diversas estrategias para lograr

una buena integración grupal, presentando actividades participativas,

dando lugar a que el grupo se conozca e interactúe con los niños que

ingresan este año a la institución. Se hará hincapié en actividades donde

se fomente la identidad individual, la participación de los miembros de la

familia y la creación de vínculos mediante el juego…“El juego es una

estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es la

manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su

manera natural de aprender, es placentera, creadora,

elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos

y fantasías”…(Diseño Curricular para la Educación Inicial-Chaco)

ESCENARIO PEDAGÓGICO:

Page 2: El Cuerpo Humano

La mayoría de las actividades se realizarán en la sala, en el sum y en el

patio. Se utilizará el espacio del SUM  para realizar juegos en los cuales

los desplazamientos necesiten mayor espacio y libertad de movimientos

(construcción con bloques grandes). En el patio se realizarán actividades

relacionadas con el juego de persecución y el juego espontáneo.  

      

OBJETIVOS:

  Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la

confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y

autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar

pensamientos, sentimientos y emociones.

  Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños

puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea,

desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.

Page 3: El Cuerpo Humano

Contenidos:

AMBITOS DE

EXPERIENCIA

NUCLEOS DE APRENDIZAJE

Formación Personal y

Social

Autonomía:*Reconocimiento y expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y el reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de los otros. *Participación activa en juegos grupales de organización simple tradicionales o construidos por el grupo. Identidad:*Identificación de los distintos grupos sociales cercanos - las familias, los amigos y las personas que trabajan en el Jardín- y sus roles. Aceptación de la diversidad. *Exploración de las posibilidades del juego, de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.Convivencia:* Construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el jardín de infantes y manifiestan prejuicio y/o no cuidado en las relaciones interpersonales.

Lenguajes y

Expresión

Lengua:*Comunicación con distintos propósitos, en diferentes contextos y con interlocutores diversos, usando argumentos en sus conversaciones, respetando turnos y escuchando atentamente. Expresión   Corporal: *Exploración y reconocimiento de variaciones de movimientos en el espacio personal, próximo, social y natural, de los objetos, de los otros, mediante diseños de trayectorias, formas, direcciones, figuras, simetrías, etc. Expresión   Sonora:

Page 4: El Cuerpo Humano

*Expresar secuencias melódicas y rítmicas median-te objetos sonoros naturales o elaborados o a través de instrumentos musicales simples, variando velocidades, intensidades y timbres.Expresión   Plástica: *Innovación de sus posibilidades creativas a través del manejo y experimentación de diversas técnicas, materiales, instrumentos y procedimientos, perfeccionando progresivamente el uso de ellos.

Natural, Cultural y

Tecnológico

Las Relaciones Logico-Matematicas:*Comparación de colecciones a partir de relaciones de igualdad y desigualdad (tan-tos como o la misma cantidad que; más que y menos que). *Interpretar hechos y situaciones del medio empleando el lenguaje matemático y el conteo para cuantificar la realidad. *Exploración de las características de cuerpos y figuras.

A C T I V I D A D E S

Saludos . Canciones alusivas. Conversación espontánea. Estado del tiempo. Juegos grupales, tradicionales Juego en los rincones Expresion en la hoja Expresar con el cuerpo Recorrer la institucion Asistencia.

Estrategias   Conocemos y recordamos el nombre de nuestros compañeros: la

señorita juega con los niños a recordar el nombre de cada uno con la ayuda del grupo.

   Entrega de distintivos a los niños   Jugamos con la familia a los transportistas: Cada pareja jugadora

construye una pelota con papel de diario (se puede reemplazar por un objeto pequeño cualquiera), que deberá apoyar sobre otra hoja de papel de diario. Luego tomarán la hoja de papel por las esquinas y

Page 5: El Cuerpo Humano

comenzarán a realizar distintas acciones (desplazarse, sentarse, arrodillarse, etc.) sin que se caiga el objeto ni se rompa el papel.

   Variante: jugamos al huevo podrido colocando la pelota en las manos de un compañero al cual antes debemos decirle su nombre. Gallito ciego. ¿Lobo esta? Juguemos en el bosque, Arroz con leche

         Palmear sus nombres         Repasamos las partes del cuerpo jugando al muñeco de trapo y dramatizando la canción

(aprendemos la canción “El Payaso Bailarin”)         Presentación de la sala con sus dependencias, rincones y personal que

estará relacionado con ellos.         Recorrer las dependencias del jardín: baños, cocina dirección,

secretaría.  Lo realizaremos a través del juego “La búsqueda del tesoro”.          Entre todos pensamos y construimos las “reglas de convivencia” para

nuestro jardín, utilizaremos imágenes de diversas acciones como disparador.

         Juego en los rincones, recordando el nombre de cada rincón. Para elegir el rincón la docente hará un sorteo con ta, te, ti y el que gana debe decir a que rincón quiere ir a jugar.

         La docente propondrá a los niños realizar construcciones en diferentes oportunidades con maderas, bloques, dakis, rompecabezas, masas.

         Elaboración de masas de diferentes colores. Modelas libremente.         Dibujar libremente con diferentes técnicas: crayones, plasticolas de

colores, dactilopintura, tizas mojadas.         Jugamos con las flores. Armamos grupos. Conteo de cantidades.

Distinción de cantidades y colores. Más que…Menos que…         Trabajo en la hoja de correspondencia.         La docente proporciona a los niños diversos títeres y los incita a crear

situaciones para que dramaticen.         Presentamos el calendario. Juego con los días de la semana. Secuencia

de los mismos. Jugamos con los números.         Jugar con papel de diario. Primero será con consignas dirigidas para observar conocimientos previos sobre nociones

espaciales. Diferentes juegos (formar pelotas y juego libre con las mismas). Para finalizar utilizaremos una manta en donde colocaremos todas las pelotas y las lanzaremos hacia arriba sin dejarlas caer.

         Juego: “Veo Veo”, reconocimiento de los colores         Narraciones y luego representación gráfica de las mismas.         Rondas en el patio: “Huevo podrido”, “Lobo estás?”, “Sacarle la cola al

zorro”, “Dígalo con mímica”         Juegos con los nombres: Pensamos en rimas graciosas con nuestros

nombres.         Nociones: Juego en el patio de ubicación: Ej: “ Nos paramos detrás del

árbol “ “Nos paramos delante de la Señorita”.

EVALUACION:Observación directa y registro de las manifestaciones significativas que se produzcan en las diversas actividades propuestas (que se utilizarán como disparadores para detectar los conocimientos previos).

Page 6: El Cuerpo Humano

            Indagación de ideas que puedan surgir en forma intencional o imprevista.

Portada La materia Contenidos Cronograma Bibliografía

Trabajos Prácticos Textos Notas

Contacto

11.11.2009 | Proyecto: Mi CuerpoA cargo de: nivel inicial

Proyecto "El cuerpo humano":

Contenidos

Matemáticas:- Conteo en distintas situaciones enumerativas.

- Reconocimiento de números escritos.- Iniciación en el uso de la medida y de los instrumentos de medición.

- Iniciación en el conocimiento de longitud a través del uso de unidades no convencionales.

Lengua:- Discurso de la lengua oral, conversación, narración y argumentación.

- Cambios de turno en el uso de la palabra.- Interpretación de textos (literarios o no).

- Formas convencionales de escritura (nombre propio y otros nombres, palabras significativas).

Ciencias Sociales:- La historia personal.- Hábitos de crianza.

- La identificación de la sucesión temporal (ahora, antes, después)

Ciencias Naturales:- Características externas del cuerpo humano.

La construcción de siluetas y rompecabezas simulando el cuerpo humano.Diferencias y semejanzas de los niños con sus pares y con adultos.- Las diferencias derivadas del crecimiento y desarrollo corporal.

- La salud y el cuidado de uno mismo: higiene y limpieza en relación con el bienestar personal.

Page 7: El Cuerpo Humano

Plástica y expresión corporal:- Movimiento de las diferentes partes el cuerpo.

- Textura táctil y visual.

Actividades

Se contorneará la silueta de un alumno en un afiche, luego pasarán de a uno y le agregarán detalles.

Se propondrá buscar diferentes figuras humanas en distintas posiciones en revistas.Se jugará con masa; armaremos la silueta humana.

La docente reunirá al grupo y con una linterna e ira alumbrando las partes del cuerpo. Los alumnos las irán nombrando.

Se presentarán rompecabezas de las figuras humanas, se entregaran por pequeños grupos luego se mostrarán al resto.

En ratos libres la docente cantará canciones referidas al cuerpo humano.La docente presentará siluetas de nenes para vestir grupalmente. Se interrogará: ¿qué

prenda va en cada parte del cuerpo? Luego lo trabajarán en el cuadernillo individualmente.

Asistencia: ¿Qué sonidos podemos hacer con nuestro cuerpo? La docente nombrará a cada niño y tendrá que mostrar que sonido puede hacer con su cuerpo. Por ejemplo:

aplaudir, chasquear, aplaudir con los pies, etc.¿Qué cosas podemos hacer con nuestro cuerpo?: saltar, correr, leer, saludar, etc.

¿Podemos pintar con alguna parte de nuestro cuerpo?, se propondrá pintar con los dedos.

Se entregará una hoja con una parte del cuerpo. Los alumnos tendrán que completarla. Previamente se trabajará en el pizarrón.

En gran grupo la docente presentará rompecabezas de caras. Juntos intercambiarán partes. Luego en sus mesas se entregarán las distintas partes que conforman una cara

para que ellos armen la suya.Se trabajarán los estados de ánimo con distintas imágenes. Hablaremos sobre las mismas: qué cosas nos ponen tristes, alegres, etc. Qué cara ponemos cuando nos regalan una bici, o nos lastimamos, etc. Luego se propondrá copiar la cara de un

compañero o de la docente con una expresión.En un gran grupo la docente presentará una secuenciación temporal en dos grupos.

Cada uno mostrará la suya y dirá porque lo armo así. Luego hablarán de las diferencias que hay entre los dibujos: ¿qué podían hacer antes?, ¿ahora?, ¿después?, etc. Se hará

hincapié en las diferencias de estatura de las imágenes, luego nos mediremos. Compararemos las alturas con otros medios de medición no convencionales.

Se trabajará la secuenciación temporal en fotocopias para trabajar individualmente. Tacto: se presentarán tarros forrados de manera tal que no se vea su contenido.

Pasará un alumno y se le vendarán los ojos, este tendrá que adivinar que está tocando a través del tacto y su forma. Luego se propondrá realizar un colage con arena y

mostrar sus dibujos.Oído: La docente hará escuchar a los alumnos distintos sonidos: timbre, despertador,

agua cayendo, etc. Ellos lo irán reconociendo.Gusto y olfato: la maestra proporcionará a los alumnos comestibles con sabores y

olores diferentes (azúcar, sal, chocolate, etc.) y les pedirá que discriminen y comparen las sensaciones que les produce olerlos y degustarlos: agrado, desagrado, etc.

Vista: La maestra les mostrará a los alumnos láminas para que discriminen lo que es grande y chico, lo que esta cerca o lejos. Lugo se hará lo mismo con objetos. Por último

se repartirán lupas de colores para ver a través de ellas. La docente indagará acerca del cuidado del cuerpo: cómo podemos cuidarlo, qué pasa si no lo hacemos, qué debemos comer, etc. Luego de hacer hincapié en los alimentos

la docente presentará imágenes de alimentos que nos hacen bien y mal si comemos en exceso. Las acomodarán en un cuadro.

Page 8: El Cuerpo Humano

Se presentará una caja con distintos elementos de higienización, se les mostrará a los alumnos y se indagará: saben qué es, para qué sirve, cómo lo podemos usar, etc.

Presentación de la poesía sobre la higiene.Reconocemos partes duras y blandas de nuestro cuerpo. Comparamos con un

compañero. Armamos el rompecabezas del esqueleto. Luego se trabajará individualmente en el cuadernillo.

Los alumnos sentados y relajados sentirán que pasa con su cuerpo (respiración, latidos, pulso, etc.) Harán los mismo luego de hacer un ejercicio: saltar, correr, etc.

Conocemos el interior de nuestro cuerpo a través de láminas. Qué ven, saben lo que es, para que nos sirve, etc.

Descubramos nuestros pies: los alumnos descalzos tocarán los dedos del pie, la planta. Los moverán en círculo, arriba y abajo. Juntarán las plantas, saludarán, aplaudirán con los pies. Con los ojos vendados tocarán superficies frías, cálidas, ásperas, suaves, etc.

La docente preguntará que sensación les provoca.Para jugar yo uso….: la maestra mostrará distintos elementos para jugar. Les pedirá

que nombren que parte del cuerpo usan para jugar con: una pelota, un aro, una raqueta, etc.

Toca-toca: la docente ubicará a dos alumnos enfrentados en parejas y al ritmo de una música les irá indicando que parte del cuerpo deben tocar: "toca-toca los hombros",

"toca-toca la nariz", etc.Armar el cuerpo: la docente usará un rompecabezas grande con cabeza, tronco y

extremidades. Juntos lo irán armando y describiendo para que sirve cada parte. Luego se le pondrán los nombres más específicos para que trabajen en el cuaderno.

"Nos conocemos y nos Cuidamos"

Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano. Profesorado de Educación Inicial.

JARDÍN MUNICIPAL N°4 “EL PRINCIPITO”. · Alumna: Peña Gisela

·Sala: 4 años ·Turno: Tarde

· Duración: Del 26/06 al 29/06

·Eje a trabajar: "Nos conocemos y nos Cuidamos" Año: 2.012

Fundamentación: Los niños como seres sociales; necesitan compartir con los otros, para ello deben aprender a respetar su cuerpo y el de los demás. Es importante que valoren el cuerpo por medio de experiencias y actividades que promuevan su conocimiento y cuidado del mismo.

Objetivos: -Reconocer las diferentes partes externas de su cuerpo. -Aceptar características. -Identificar funciones. -Ejercitar y adquirir paulatinamente hábitos que le permitan mantener su cuerpo sano.

Contenidos Conceptuales: -Cs.Naturales: El cuerpo Humano.

Page 9: El Cuerpo Humano

Exploración de las características del cuerpo. Salud y Cuidado del mismo. -Matemática: Designación oral de conteo.Cardinalidad. Relaciones espaciales en el objeto para formar un todo significativo. -Lengua: La interpretación de imagen. -Plástica: Dactilopintura. Interpretación en espacio bidimensional y tridimensional. -Ed.Física: Juegos motores dirigidos. -Música y Expresión Corporal: Explorar Sonoridades. Exploración de los movimientos del cuerpo.

Contenidos Procedimentales: –Formulación de preguntas. –Reconocimiento, comparación de las partes del cuerpo. -Intercambio de ideas sobre el cuidado del mismo. -Ejercitación de hábitos para cuidar la salud.

Contenidos Actitudinales: -Confianza y seguridad en sus explicaciones. -Cooperación en las actividades propuestas. -Actitud de aceptación y respeto por las diferencias personales. -Gusto por el cuidado de su cuerpo.

N A P - iniciación en el conocimiento de las actitudes que reflejen el cuidado de sí mismo y de los otros. -Promover la apropiación de hábitos saludables que contribuyan al cuidado de la salud.

Actividades de Rutina *Saludo a la bandera. *Asistencia.  *Calendario. *Colocamos la fecha en el pizarrón. * Pautas y normas de convivencia. *Hábitos de higiene y Orden: -Desplazarse de un lugar a otro en forma ordenada. -Ordenar el material o elementos luego de usarlos. -Lavarse las manos para la merienda. -Tirar los papeles en el cesto de basura.

 Actividades planificadas en la sala* Actividades con docentes Especiales; Ingles, Computación.* Salida a patio:* Colación: Preparar la taza, mantel, cuchara.*Salida: Recoger pertenencias, despedida.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTAInicio Actividades de Enseñanza

Page 10: El Cuerpo Humano

Indagación de saberes previos sobre las partes del cuerpo.Registramos respuestas.Actividades de aprendizaje Observación de imágenes del cuerpo humano, comparamos con lo registrado Agrupamiento  Trabajo de participación grupal.  Material Didáctico-Afiche- Marcador-Imágenes

DesarrolloActividades de Enseñanza Como actividad disparadora se presentara una “Silueta”desarmada de un nene-deberán armarla hasta completar-.Contamos las distintas partes y lo comparamos.Miramos el cuerpo del compañero ¿son todos iguales? -Describimos dist. Características, contamos a los nenes y nenas, nos medimos en el pizarrón-.En una hoja pintamos las posibles prendas de otoño que podemos utilizar para vestir a la “silueta”.Realizamos una dactilopintura en una hoja- pintamos con los pies nuestro cuerpo humano-.Realizamos el armado de un rompecabezas “el cuerpo de tito”.Jugamos con distintas partes del cuerpo y utilizamos canciones.Conversamos sobre nuestro cuerpo ¿para qué nos sirve? ¿cómo lo cuidamos?Recortamos pegamos  y pintamos  los cuidados necesarios para nuestro cuerpo.Ejercitamos el “cepillado de dientes”.En una hoja trabajamos los alimentos saludables y no saludables.Conversamos sobre la importancia de la Vacuna.Actividades de aprendizaje Observación Comparación Reconocimiento de las partes del cuerpo. Clasificación De elementos en una colección. Relaciones de construcción en un objeto. Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la Salud.Agrupamiento Trabajo de participación grupal e individual.Material Didáctico Silueta-Tiza-Hojas blancas-Crayones-Temperas-Cd -Tijeras- Plasticola

CierreActividades de Enseñanza  Realizamos un modelado de “Nuestro Cuerpo”.Miramos el video “Higiene Al Rescate”Actividades de aprendizaje  Identificación del cuerpo como figura humana.Agrupamiento Trabajo de confección individual.Material Didáctico Harina-temperas-video

Evaluación

Page 11: El Cuerpo Humano

- Prueba de preguntas y respuestas. - Participación activa en las actividades propuestas. -Permanente-grupal e individual de la enseñanza -Apropiación del conocimiento.

Criterio de Evaluación  Participación.  Responsabilidad.  Compromiso en las tareas.  Respeto por las opiniones.  Presentación de los trabajos.

Instrumento de Evaluación  Indagación-formulación de preguntas. Elaboración de respuestas-explicación dialogada. Observación.

Estrategias Metodológicas:  Recurso de imágenes.  Dialogo.  Registro y comparación de la indagación  Materiales para incentivar la imaginación y creación.  Juegos.  Canciones.

Juegos para niñosActividades preescolarBurbujas de colores

En los días lluviosos el ambiente está húmedo y ayuda a que sea el momento perfecto para hacer burbujas de jabón con los niños. Para que sea una actividad diferente, aplica colorante vegetal y diviértanse imprimiéndolas en papelógrafos. Además estimularás su sistema fonológico, respiración y creatividad.

Materiales1/3 taza de champú para bebés o jabón líquido1/3 de glicerina o azúcar disuelta en agua caliente (para espesar)1/3 de aguaColorante vegetal1 colador pequeño sin cedazo, un embudo, una pajilla o un soplador plástico comercial para hacer burbujas1 papelógrafo

Juego

Realiza la mezcla para hacer las burbujas con el champú, el colorante vegetal, el agua y la glicerina o azúcar disuelta para que espese pero no en exceso para que les sea fácil hacer

Page 12: El Cuerpo Humano

las burbujas. Espera a que desaparezcan las burbujas formadas en la superficie de la fórmula. Una idea es dejar que repose la mezcla toda la noche.

Viste a tu niño con ropa que pueda mojar o ensuciar o colócale una playera vieja de papá. Sobre una superficie plana coloca el papelógrafo y pide a tu hijo que hagan burbujas con la

mezcla, cerca del papel. Verás que las burbujas se imprimen. Después de unas horas el papelógrafo se secará y podrán usarlo en alguna manualidad.

» Juegos para niños

Parejas de calcetines

Juegos para niñosActividades  preescolar

Disfruta con tu niño de este juego mientras desarrollas su capacidad para clasificar y reconocer colores y tamaños.

Materiales6 pares de calcetas o calcetines diferentes

Juego• Limpia el suelo o la mesa donde jugarán.• Muéstrale las parejas de calcetas o calcetines y revuélvelas.• Toma un color de calceta o calcetín y pídele que encuentre el par.

Page 13: El Cuerpo Humano