El Cuerpo en La Educación Da Qué Pensar, Perspectivas Hacia Una Educación Corporal

12
231 Estudios Pedagógicos XXXV, Nº 2: 231-242, 2009 EL CUERPO EN LA EDUCACIÓN DA QUÉ PENSAR: PERSPECTIVAS HACIA UNA EDUCACIÓN CORPORAL The Body in Physical Education Defines Thought:˚ Perspectives on Corporal Education Luz Elena Gallo Cadavid Universidad de Antioquia, Colombia. ENSAYO Resumen El artículo El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal, se configura a partir de la investigación de corte teórico-documental realizada a las cuatro tradiciones que han marcado el pensamiento de la Educación del Física y que han sido determinantes en la configuración de un discurso sobre el cuerpo enseñado y, por tanto, sobre la subjetividad corporal educable. Con ello se abre un espacio de reflexión sobre la Educación Corporal que permite problematizar lo que ha sido la mirada del cuerpo en la Educación Física, buscando interpelar a aquéllos que consideran que se trata simplemente de educar el cuerpo desde marcos que no logran trascender una concepción de cuerpo fragmentado e intimar en aquéllos trozos disgregados del cuerpo en la Educación Física que solicitan una nueva mirada sobre la corporalidad en la Educación. Palabras clave: educación corporal, educación física, educación, cuerpo Abstract The article, The Body in Physical Education Defines Thought:˚ Perspectives on Corporal Education, arises out of the investigation of documentary theory encompassed by the four traditions which have characterized the thought of˚ Physical Education in Colombia and which have determined the configuration of educational discourse on the body, and therefore, of corporal subjectivity. In this way a reflective space opens on Corporal Education which allows for the problematization of perspectives on the body in Physical Education, looking to challenge those who think it is simply a matter of training the body from a perspective which˚omits a conception of a fragmented body to become familiar with ignored parts of the body in Physical Education which ask for a new perspective on corporality in Education. Key words: corporal education, physical education, education, body.

description

cuerpo

Transcript of El Cuerpo en La Educación Da Qué Pensar, Perspectivas Hacia Una Educación Corporal

  • 231

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009

    EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR: PERSPECTIVAS HACIA UNAEDUCACIN CORPORAL

    The Body in Physical Education Defines Thought: Perspectives on Corporal Education

    Luz Elena Gallo Cadavid

    Universidad de Antioquia, Colombia.

    ENSAYO

    Resumen

    El artculo El cuerpo en la educacin daqu pensar: perspectivas hacia una educacincorporal, se configura a partir de la investigacinde corte terico-documental realizada a las cuatrotradiciones que han marcado el pensamiento dela Educacin del Fsica y que han sidodeterminantes en la configuracin de un discursosobre el cuerpo enseado y, por tanto, sobre lasubjetividad corporal educable. Con ello se abreun espacio de reflexin sobre la EducacinCorporal que permite problematizar lo que hasido la mirada del cuerpo en la Educacin Fsica,buscando interpelar a aqullos que consideranque se trata simplemente de educar el cuerpodesde marcos que no logran trascender unaconcepcin de cuerpo fragmentado e intimar enaqullos trozos disgregados del cuerpo en laEducacin Fsica que solicitan una nueva miradasobre la corporalidad en la Educacin.

    Palabras clave: educacin corporal,educacin fsica, educacin, cuerpo

    Abstract

    The article, The Body in Physical EducationDefines Thought: Perspectives on CorporalEducation, arises out of the investigation ofdocumentary theory encompassed by the fourtraditions which have characterized the thoughtof Physical Education in Colombia and whichhave determined the configuration of educationaldiscourse on the body, and therefore, of corporalsubjectivity. In this way a reflective space openson Corporal Education which allows for theproblematization of perspectives on the body inPhysical Education, looking to challenge thosewho think it is simply a matter of training thebody from a perspective which omits a conceptionof a fragmented body to become familiar withignored parts of the body in Physical Educationwhich ask for a new perspective on corporalityin Education.

    Key words: corporal education, physicaleducation, education, body.

  • 232

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    1. POR QU EDUCAR LO CORPORAL Y NO LO FSICO?

    Hacer alusin a lo corporal (Leiblichkeit) y no a lo fsico (Krpelichkeit) radica en lanecesidad de no escindir en dos al ser corporal y de atender al desocultamiento que hemoshecho de la Educacin Fsica donde est trazada con nitidez la separacin cuerpo y mente,y la interaccin entre ambas partes. Con el trmino corporal no se est haciendo alusin alas cosas materiales o extensivas ni a las propiedades dependientes de la naturaleza fsicadel cuerpo, sino que lo corporal es el lugar en que somos; por ello, desde lo corporal, puedover la naturaleza del hombre como organismo y, a la vez, como cuerpo sensitivo y animado.El ser corporal es entonces indiviso como el que en el percibir est dirigido a lo percibido,en el conocer a lo conocido, en el fantasear a lo fantaseado, en el pensar a lo pensado, enel valorar lo valorado, en el querer a lo querido; en toda ejecucin de un acto, yace un rayode estar dirigido que no puedo describir de otra manera ms que diciendo que tiene un puntode partida en el yo (Husser 1997: 22).

    Con lo corporal se est presuponiendo un cuerpo que se despoja de las determinacionesesencialistas que recaen en un dualismo de corte cartesiano, al efectuar una diferenciacin,de corte esencialista, con frecuencia referida a dos conceptos de cuerpo en oposicin: Leiby Krper; corps objetif y corps subjetif; body y soma. Precisamente lo que caracteriza nuestracomprensin de lo corporal es que trata de evadir toda definicin ontolgica y toda reduccinobjetivante o subjetivante. El hecho de que yo tenga un cuerpo orgnico no significa queyo sea slo ese cuerpo, sino que yo vivo ese cuerpo como un yo anmico, animado yespiritualizado. No hay nada que podamos decir, sentir, pensar o desear, en lo que no estimplicado nuestro cuerpo y, a su vez, no hay concepcin de cuerpo que no est atravesadopor el lenguaje y la cultura y, as pues, lo cultural, social, simblico y discursivo se materializanen y a travs del cuerpo. En esta medida, hablar sobre el cuerpo es hablar corporalmente.Sentir es sentirnos a nosotros mismos, de tal modo que nuestra relacin con nosotros mismos,con los otros y con las cosas slo es posible a travs de nuestra corporalidad.

    El inters de hacer valer una comprensin sobre lo corporal se justifica porque hace veruna nueva significacin de la corporalidad que, desde una antropologa-fenomenolgica, estil para entender los problemas que se discuten en la actualidad en la Educacin Fsica enColombia que, segn lo demuestran los autores aqu estudiados, ha sido una disciplina queha tematizado el cuerpo desde una visin predominantemente naturalista, entendindolofundamentalmente como res extensa, como cuerpo objeto con una visin simplificadora delcuerpo mquina o del procedimiento anatmico y fisiolgico del cuerpo en trminos deorganicidad, instrumentalizacin, cosificacin, prescripcin, entrenamiento, desarrollo,optimizacin y disciplinamiento. De ah que la Educacin Fsica tome como punto de apoyoimgenes de hombre de la Antropologa dualista.

    Al acuar la expresin Educacin Corporal se intenta, sin nimo de presuncin, hacerun giro antropolgico-fenomenolgico a la Educacin Fsica para darle un sentido menossimplificado y reducido a la corporalidad. Dicho giro radica en un cambio a esa visin dela Antropologa fsica y biolgica que estudia al hombre desde un punto de vista morfolgicoy anatmico por una Antropologa fenomenolgica donde el hombre est remitido a smismo. Apelando a la nocin de lo corporal nos separamos de una visin de cuerpo centradoexclusivamente en su dimensin fsica, porque una comprensin de lo corporal, como la queaqu se propone, considera la emergencia y participacin de la propia subjetividad. Se tratade una oportunidad para hacer aparecer aquello que autores como Jean Le Boulch con la

  • 233

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    Psicomotricidad y Manuel Srgio con la Ciencia de la Motricidad Humana, apenas insinancomo es el concepto mismo de la propia corporalidad desde la Fenomenologa; perspectivaque abre un nuevo horizonte para comprender la nocin del cuerpo que no admite unaexplicacin fisiolgica ni psicolgica ni mixta.

    Para distinguir los cuerpos estrictamente materiales como simples cuerpos fsicos de locorporal, hay que dejar en claro que nuestra idea de corporalidad se refiere, a la vez, a unazona fronteriza entre el tener y el ser; el cuerpo es a la vez, disponibilidad y disposicin,est en el enlace entre la expresin y lo expresado. Lo corporal es diferenciado ac de lofsico, porque la corporalidad no es una propiedad de los objetos sino que es constitutivade la propia subjetividad. Cuando se habla de la propia corporalidad, ms que hablar desistemas en sentido fisiolgico, tenemos en mente la idea de lo que es nuestro propio cuerpodebe ser concebido como anudado a un cierto mundo, en tanto el cuerpo es un nudo designificaciones vivientes donde convergen ciertas continuidades y discontinuidades dispersasy mutables de la propia subjetividad.

    Con el concepto de corporalidad se trata de ir ms all de una Educacin Corporal enel sentido de que lo que se hace patente es ms que organismo, ms que un objeto y msque una materialidad. As, desde una postura antropolgico-fenomenolgica, el ser humanoes cuerpo y tiene un cuerpo con tal o cual contextura, tiene unas vivencias y disposicionesvivenciales. Y, a la vez, est atravesado de sentidos, representa un punto de vista particularsobre el mundo, vive corporalmente el espacio y el tiempo. Y, puesto que el tiempo humanoes histrico, su biografa es, tambin, una experiencia corporal.

    Siguiendo Nancy (2003:15) el cuerpo es el ser de la existencia. El cuerpo es el espacioabierto, es decir, el espacio en un sentido propiamente espacioso ms que espacial o lo quese puede todava llamar lugar. La corporalidad es el lugar donde ocurre el acontecimientodel existir, pues en el cuerpo y por el cuerpo es posible gozar, padecer, sufrir, querer,comunicar, sentir, pensar, rer, llorar, experimentar y hablar, porque todo ello est arraigadoal cuerpo. La corporalidad materializa el existir y actualiza la existencia, en el cuerpo y atravs del cuerpo se registran los acontecimientos de la existencia.

    Lo que se expresa aqu de lo corporal es el inicio de una resolucin, el esbozo de lasolucin para un problema que aparece en los discursos de la Educacin Fsica. Y, aunquese hable actualmente de la crisis de la Educacin Fsica en nuestro pas y en otras regiones,el problema del dualismo dominante all es apenas anunciado, ms no problematizado enprofundidad. Muchos de los signos asociados con este problema se pueden constatarprecisamente en la forma como la Educacin Fsica educa, ensea e instruye los cuerpos.La Educacin Fsica se ocupa ms de educar el cuerpo y convertirlo en algo fuerte, flexible,resistente, desarrollado, entrenado y saludable. Y, aunque este cuerpo quiera ser visto ytratado como algo ms all de lo propiamente fsico (Krper), las prcticas corporales enlas que se enmarca no parecen liberarse del dualismo. Esto se puede constatar en dos de losautores que han marcado la tradicin de la Educacin Fsica y que se dicen superadores deldualismo, a saber: Jean Le Boulch, a travs del mtodo de la Psicokintica, y Manuel Srgio,en la denominada Ciencia de la Motricidad Humana.

    Segn este prisma, cuando se entiende el cuerpo como lo fsico se est haciendoreferencia a lo que aqu hemos planteado como el cuerpo objetivo o el cuerpo tenido. Elcuerpo parece situarse como algo que se educa de un modo artificioso y mecnico. Es uncuerpo depreciado, reducido a la condicin de un objeto determinado por el funcionamientoorgnico basado en leyes fsico-qumicas y, como res extensa, es un cuerpo desligado del

  • 234

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    pensamiento, del sentimiento y de un territorio de significaciones. De igual manera, el cuerpocomo algo fsico comparte las mismas caractersticas y determinaciones que la totalidadde los objetos en la naturaleza como la extensin, el peso, la densidad, el tamao, la figura,la forma. As, el cuerpo adquiere las cualidades propias de los objetos, en sus coordenadasdel espacio y el tiempo objetivos, que estn sometidos a las leyes de la causalidad. Cuandohacemos alusin al cuerpo como lofsico, al mismo tiempo, estamos enfatizando en uncuerpo que deja de lado la emocin, la reflexin y los predicados morales y estticos. Elcuerpo como lo fsico apela aqu a lo material, cuyas descripciones pueden estar desligadasde lo mental. Se trata, a la manera de Descartes, de una distincin entre la realidad mentalinterna y la realidad fsica externa. Si lo que existe es lofsico, entonces los procesosmentales pueden someterse a descripciones de tipo cerebral, de tal modo que la mente sepodra explicar es s misma slo por los procedimientos de la Neurologa.

    Este punto de vista cartesiano excluye la experiencia viviente y los procesos subjetivossensoriales y significativos. Por ello, para la Fenomenologa el cuerpo no es slo lo que sepuede decir de l por la Fisiologa, ni tampoco lo que se puede explicar como una mera cosaobjetiva, porque las cosas que nosotros experimentamos no son slo cosas fsico-matemticassino que tienen que ver con el propio cuerpo -tienen que ver con nosotros mismos en primerapersona-, y la forma como yo percibo el mundo no se puede reducir a una explicacinmecanicista, porque la percepcin de la propia corporalidad, del otro y de las cosas estatravesada por aspectos subjetivos como actitudes, motivaciones, circunstancias, lazosafectivos, sentimientos y emociones. Dicha corporalidad est situada en un contexto sociale histrico determinado; asmismo, las orientaciones espaciales y temporales estn atravesadaspor circunstancias culturales.

    En consecuencia, se puede decir que la Educacin en su denominacin Fsica no hapuesto, hasta ahora, la mirada en otra forma de interpretar el cuerpo diferente a los discursosbiolgicos, fisiolgicos, sociolgicos y psicolgicos. La Educacin Fsica, vista en elpensamiento de los autores aqu trabajados, an no sabe lo que puede el cuerpo, no sabeque el cuerpo es presencia en el mundo, que es expresin simblica, que el cuerpo da qupensar y nunca termina de dar qu decir, que el cuerpo en su expresividad no se agota, quees cuerpo animado, vivido, dramtico, que vive el espacio y habita el tiempo, que laespacialidad del propio cuerpo trata de una experiencia en primera persona, que es el cuerpoel que da el sentido de la espacialidad y de la temporalidad, que el cuerpo acta en sus gestosy que inscribe la existencia vivida.

    La Educacin Fsica sabe ms del cuerpo ligado a la materia, a la organicidad, alfuncionamiento, al cuerpo como objeto de tratamiento, prescripcin, entrenamiento ydesarrollo fsico, que es un artefacto o instrumento objetivable y es susceptible de modelacin.

    Lo que tambin se puede constatar en este trabajo es que la Educacin Fsica no harecibido la suficiente influencia de lo que podramos denominar planteamientos tericospost-cartesianos. Los intentos que parecen liberadores del cartesianismo, particularmenteen Jean Le Boulch y Manuel Srgio, quienes van a la Fenomenologa del cuerpo en Husserly en Merleau-Ponty para intentar invertir el dualismo, no logran salirse de la tradicincartesiana, porque Jean Le Boulch y Manuel Srgio muestran en sus planteamientos que elcuerpo sigue intentando hacer contacto y enlace con la conciencia, siendo sta una tendenciasubjetivista en tanto racionalista y, con ello, siguen privilegiando el esquema del dualismoentre conciencia-cuerpo y entre sujeto-objeto.

  • 235

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    2. A QU CUERPO HACEMOS REFERENCIA CON LA EDUCACIN CORPORAL?

    La Educacin Corporal nos remite a un cuerpo que deja de lado la sujecin de lasregularidades orgnicas y se convierte, de algn modo, en novedad de sentido. Al cuerpoque hacemos referencia nos sita en el espacio de lo sensible, vivencial y experimental quese desprende del concepto mismo de la propia corporalidad frente a lo exclusivamenteadjetivado y materializado. Nos interesa el cuerpo

    Leib que ha sido negado, o bien, marginado y despreciado por esa tradicin del cuerpofsico de la Educacin Fsica; por eso desde esta dimensin simblica del cuerpo se tratade hacer una reivindicacin de la corporalidad.

    Una Educacin Corporal permite explorar la corporalidad como otro lenguaje de laeducacin en tanto el ser humano es presencia corporal en el mundo. El cuerpo es construccinsimblica y esto puede ser interpretado desde los procesos de subjetivacin que dan lugara diferentes formas de expresin de la subjetividad. El cuerpo es el portador de un nmeroindeterminado de sistemas simblicos1 cuyo desarrollo intrnseco excede seguramente lasignificacin de los gestos naturales, pero que se desplomara si el cuerpo cesa de marcarel ejercicio y de instalarlos en el mundo y en nuestras vidas, de aqu que el cuerpo mismosea entendido como el lugar de acontecimientos de sentido.

    El cuerpo como portador de sistemas simblicos indica que el cuerpo est dotado y esproductor de sentido: por estar en el mundo, nosotros estamos condenados al sentido(Merleau-Ponty 1975:19). Y estar condenados al sentido implica tener la posibilidad de quehaya mundo, de que exista el otro para nosotros. Siempre hay sentido,el mundo es lo quepercibimos, el mundo es lo que vemos, como seres corporales, somos seres en el mundo ynos encontramos en el sentido.

    El sentido no es una idea que coordina los diferentes aspectos sensoriales y que slosera accesible al entendimiento. No se trata de sacar un sentido que permanece oculto -conpalabras expresar lo que sentimos o pensamos-, porque el sentido no se encuentra separadode la expresin, sino que el sentido sirve de hilo conductor para ver el cuerpo como expresiny sirve de reflexin para ver el sentido de la percepcin como experiencia corporal. Elcuerpo, entonces, entraa un algo ms, est inscrito de significados, el cuerpo significa yes inagotable en su significacin, deviene en direcciones de sentido. El cuerpo, como portadorde sistemas simblicos, no se deja explicar por la combinacin de causas y efectos sino quesupone la presencia de factores animados como los estados de nimo y las motivaciones quetambin determinan el sentido.

    Haciendo referencia a Cassirer (1998), se puede decir que el cuerpo constituye esetrnsito del sentido de la existencia al sentido del logos, es decir, el cuerpo es el que a lavez me abre a la relacin con el mundo en una multiplicidad de acontecimientos que estncargados de significacin, el cuerpo es el horizonte existencial. No es slo una existenciafsica sino una existencia de sentido; la corporalidad es un fenmeno expresivo que poseela fuerza de su simbolicidad y la conformacin simblica comienza en el propio cuerpo.

    De ah que cuando hablamos de la funcin simblica del cuerpo es necesario reconoceruna significacin existencial del cuerpo, ya que se trata de concebir entre los contenidoslingsticos, perceptivos y motores, y la forma que reciben o la funcin simblica que los

    1 Cf.: Merleau-Ponty (1975), Brcena y Mlich (2000), Vilela (2000), Planella (2006) y Brcena y otros (2003).

  • 236

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    anima, una relacin que no es ni la reduccin de la forma al contenido ni la subsuncin delcontenido bajo una forma autnoma (Merleau-Ponty 1975:147). El propio cuerpo ofreceel misterio de desentraar significaciones y, en tanto es expresin, utiliza sus propias partescomo simblica general del mundo por el cual nosotros podemos frecuentar ese mundo,comprenderlo y encontrarle una significacin (Merleau-Ponty 1975: 274); esta propiedaddel cuerpo lo convierte en el lugar de acontecimientos de sentido.

    Hablar del cuerpo como construccin simblica es saber que entraa un algo ms, queest inscrito de significados que pueden ser desentraados, y que el cuerpo significa y esinagotable en su significacin. El cuerpo, al ser un fenmeno expresivo que se expresasimblicamente, es corporeidad. Como corporeidad es el lugar donde ocurre el acontecimientodel existir, pues en el cuerpo y por el cuerpo es posible gozar, padecer, sufrir, querer,comunicar, sentir, pensar, rer, llorar y experimentar. La corporalidad es un acontecimientode la existencia, la materializacin misma del eksistir, de la pura exposicin. Es, pues, puntode partida y de llegada en la trama del tiempo vivido (Jimnez 1993: 33).

    Tambin el cuerpo est ligado a un cierto mundo, no en trminos de estmulo-respuesta,sino en el sentido de que es precisamente por la corporalidad como el hombre se encuentraen condicin de situado espacial y temporalmente en el mundo. Es por la corporalidad comoel hombre no slo se abre al mundo para conferir significados, sino que tambin se abre as mismo, reconocindose en y con su dimensin corprea (hacia s mismo); es capazde entablar dilogo y relacin con el otro como intercorporalidad (hacia el otro) y se reconocecomo un ser que se haya implicado en el mundo a travs del cuerpo (hacia el mundo); porello, el hombre es un ser-corporal-en-el-mundo que percibe de un modo peculiar a los otrosy a las cosas (a los otros los percibimos de un modo diferente a como percibimos las cosas).

    Que el hombre sea un ser abierto al mundo, a la luz de una antropologa pedaggica,implica que el hombre se reconozca como un ser en potencia, que sea capaz de hacer de salgo que en principio no es y constituir modos del ser. sta es una idea central para unaEducacin Corporal, en tanto la educacin es un proceso vital para conferir sentido a lasrelaciones del hombre con el mundo. El sentido no puede ser impuesto heternomamente,sino que ha de proceder de la propia existencia del hombre y del testimonio de la propiavida. La relacin con el mundo es la fundamental constitucin de la existencia humana, enla cual se fundamenta a la vez el ser-uno-mismo, el ser-con-los-dems y el ser-con-las-cosas.

    Desde una perspectiva pedaggica, el proceso de formacin del ser humano aconteceen la interaccin cuerpo-mundo; el ser humano, para poder formarse, tiene que ponerse enrelacin con el mundo que est frente a l. Una Educacin Corporal, vista desde un puntode vista formativo, implica la imbricacin entre el cuerpo y el mundo. Ese interjuego cuerpo-mundo conduce al ser humano a s mismo y es en esa relacin con el mundo como el serhumano pone en prctica el principio de actividad. En esa relacin de lo que le pasa y dela experiencia vivida, deviene en unas formas de subjetividad, es decir, se forma.

    Cuando decimos que, a diferencia de la Educacin Fsica, a la Educacin Corporal leinteresa un cuerpo Leib es tambin porque nos permite nuevas maneras para acceder a lacomprensin sobre el cuerpo que se separa de los postulados intelectualistas y empiristas.Ac se seala, ms bien, una incardinacin del cuerpo en el mundo ya que el cuerpo seconvierte en el vehculo de nuestro ser en el mundo, suprime las distancias entre mente ycuerpo, pues rechaza la postura intelectualista de la existencia de una conciencia separadadel cuerpo, plantea de una manera renovada la nocin de subjetividad como subjetividadcarnal como esa significacin que hacemos de la relacin cuerpo-mundo que es diferente

  • 3. POR QU EDUCACIN CORPORAL?

    La Educacin Corporal2 que aqu exponemos no pasa por la normatividad ni por lacreacin de modelos que la programen o la planifiquen. El ofrecimiento que se hace de unaEducacin Corporal (Leibeserziehung), ms all de la Educacin Fsica (Krpererziehung),es un marco de reflexin que se ofrece para que la formacin humana tambin sea permeadapor la razn sensible o por un pensar orientado desde la corporalidad que no se iguala conelcogito cartesiano. La Educacin corporal, a la luz de una antropologa-fenomenolgica,deja hablar al cuerpo que dice en sus gestos, en sus movimientos, en sus posturas, en suspalabras, en sus imgenes, en sus poses, en su sensualidad, en su silencio. Es una va paraque el cuerpo testimonie de s en diferentes situaciones, porque con una Educacin Corporalno se trata de producir cuerpos dciles y normativos, ni interesan los cuerpos anatomizados;del cuerpo nos interesa ms bien su Fenomenologa, su subjetividad que configura un modode ser en el mundo.

    La Educacin Corporal sita la reflexin sobre la corporalidad en un contexto pedaggico,ya no como el desarrollo o la instruccin del cuerpo fsico, atltico, vigoroso o deportivizado,sino como cuerpo que se forma y como condicin para que haya humanizacin. Autorescomo Fullat (1997, 2000), Conrad (1997, 2002) y Planella (2006) anuncian que en vez deuna pedagoga del cuerpo fsico hay que darle cabida a la pedagoga del cuerpo simblico(Leib) que hasta ahora ha estado opacado en la educacin. Se trata entonces de una pedagogade la subjetividad corporal (Planella 2006: 181), que resalta el cuerpo vivido, la experienciacorporal, la vivencia del cuerpo, la percepcin, la narrativa corporal, las relaciones educacin-cuerpo, sentido e imagen que, en el marco de una teora de la formacin, es otra va paraayudar al hombre a hacerse hombre.

    Situarnos en una Educacin Corporal pasa tambin por reconocer la exclusin que sufrela corporalidad actualmente en los discursos de la Educacin, lo cual se observa del anlisisrealizado a Le Boulch, Cagigal, Parlebas y Manuel Srgio. Otros autores de la EducacinFsica como Ommo Grupe (1976) y Meinberg (1993), desde una perspectiva antropolgico-filosfica, ven, frente a ello, la necesidad de pensar el cuerpo en la Pedagoga, atendiendoal hecho de que uno de los ncleos fundamentales de la Pedagoga es precisamente lapreocupacin por la formacin humana. Esto nos lleva a plantear que los discursos sobrela corporalidad tambin apuntan a la pregunta por el hombre en su proceso de constitucin

    237

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    del proceso de conocimiento que obedece a explicaciones objetivistas sobre el cuerpo y ponede manifiesto un conocimiento sensitivo y, por lo tanto, absolutamente corporal. Finalmentesi la corporalidad, en perspectiva antropolgica, se designa a s misma como yo, con ladenominacin educacin corporal, no hay lugar para esa oposicin discordante entre cuerpoy mente.

    2 Las reflexiones sobre la nocin de Educacin Corporal giran en torno a cinco perspectivas: 1) la educacin del cuerpo esbase de toda educacin (John Locke, Rousseau, Kant); 2) la Educacin Corporal hace parte de la Educacin Fsica (Montesquieu);3) la Educacin Corporal es sinnimo de Educacin Fsica (Jos Mara Cagigal, Angel Luis Fuentes, Pierre Parlebas, OmmoGrupe); 4) la Educacin Corporal incluye la Educacin Psicomotriz (Jean Le Boulch, Carlota Bhler, Josefa Lora) y tambinincluye la reeducacin psicomotriz y la terapia psicomotriz (Louis Picq, Pierre Vayer); 5) la Educacin Corporal (Leibeserziehung)es ms amplia que la Educacin Fsica (Krpererziehung) (Fullat, Vilanou, Planella); en esta perspectiva se inscribe estatesis.

  • 238

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    de hacerse hombre. El problema de la formacin estriba en ser uno mismo e implica potenciarla expresin del s mismo, lo cual nos remite a la idea de que el ser humano puede volversiempre sobre s mismo, reconocer su mismidad, sus posibilidades y abrir perspectivas parapotenciarse como s mismo. As pues, como el ser humano tiene que hacer algo de s formarsey educarse, entonces una antropologa-fenomenolgica no slo permite la comprensin delas estructuras fundantes de la interaccin mundano-vital, sino que muestra un presupuestopara la constitucin del sujeto como un telos que permanece abierto y cambiante. Aunqueel ser humano es, en gran medida, lo que l cree ser y lo que quiere ser, el sentido de larealidad y de l mismo se va creando pues, en el intercambio con el mundo; intercambioque fundamentalmente corporal.

    A diferencia de la Educacin Fsica que, como hemos demostrado, funda sus bases enel dualismo cuerpo-mente aspecto que se puede ver en la propuesta de Jean Le Boulch paraquien la educacin por el movimiento es ms un presupuesto para el desarrollo de lo mentalo de la razn, la Educacin Corporal busca no inclinarse para un lado en detrimento delotro. En los planteamientos de la Fenomenologa que le sirven de base ya no hay lugar a laseparacin por un lado, de la res extensa, por el otro de la res cogitans. La EducacinCorporal apela entonces a que el cuerpo, los sentidos, la sensibilidad, el movimiento corporal,la percepcin sensorial, etc., son experiencias que tienen su sustrato en la propia corporalidady se constituyen en una instancia fundamental para la formacin humana.

    Ahora bien, Jos Mara Cagigal dej anunciado con el Deporte Educativo que lacorporalidad y el movimiento corporal son condiciones antropolgicas que deben ser vistasa la luz de la educacin, esto nos lleva a prestarle atencin hoy a la formabilidad humana.De ningn modo la Educacin Corporal pretendera encaminar las acciones a un deber ser,porque aspira ms bien a una educacin no-afirmativa o negativa, como dira Rousseau, yposteriormente Fichte. Educacin con la que no se busca el adoctrinamiento frente a formaspreexistentes, sino que incita a la autonoma y a la apertura de horizontes de experiencias. En vista de este proceso de lo inacabado que es el ser humano, las formas a las que aspirala Educacin Corporal con la formabilidad son limitadas y transitorias porque se correspondencon el principio de maleabilidad segn Benner (1990: 21). Aqul que no formula ningnenunciado sobre la constitucin del ser humano, ni tampoco sobre una posible determinacinde su destino y ms bien reconoce al ser humano como un ser que acta en el proceso dehacerse a s mismo. Es gracias a esta educacin no-afirmativa como el ser humano se potenciay se forma porque esa conciencia de s o el darse cuenta de s formabilidad surgenprecisamente de esas experiencias corporales y del proceso de la experiencia en la relacincon el mundo.

    A partir de la Antropologa pedaggica aqu expuesta, el ser humano es obra de smismo, el hombre es un ser formable, capacitado y necesitado de educacin y es gracias aello que tiene la capacidad de formarse, es un artista de s que puede hacer-se, y que seaobra de s, quiere decir que se ocupa de s, que tiene que referirse a s mismo como alguien,auto-conocerse y este se constituye en un pilar fundamental de la formacin humana. Ahorabien, en este conocimiento de nosotros mismos, tambin podemos situar aspectos de laformacin como la conciencia moral, como aqul conocimiento que nos lleva a darnoscuenta de nuestros comportamientos; ese principio Dlfico del concete a ti mismo avivatambin la reflexin sobre nosotros mismos. El hecho de que tengamos la capacidad dereflexionar sobre nuestros sentimientos, el volver la mirada sobre nosotros mismos haceposible la formacin humana.

  • 239

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    Sin embargo, hay que aclarar que segn Schopenhauer (2005), el ser humano no llegaa conocerse a s mismo gracias al conocimiento abstracto de una manera objetiva, sino queel hombre es su propia obra antes de todo conocimiento y ste se agrega simplemente parailuminar dicha obra. Por eso el hombre va conociendo sucesivamente lo que es y esto sedebe a que es dueo de sus propios actos y puede cambiar la direccin de las acciones enla medida en que puede reflexionar sobre s mismo aqu radica la posibilidad de la formacinhumana.

    La Educacin Corporal permite pensar desde otro-lugar la corporalidad en la Educacinporque ese lugar ya no es el cuerpo como organismo-objeto, sino que el cuerpo se adentraen la singularidad de nuestra experiencia subjetiva. Aqu la Educacin toma al cuerpo comopunto de referencia la apertura a lo humano puesto que a travs de la educacin, el serhumano se recrea, se labra, se transforma, se elabora y este proceso por el cual el ser humanose constituye es la subjetivacin. El pensar de otro modo es un ejercicio en el que seproblematiza un campo del saber, en este caso, la Educacin Fsica, y tiene que ver con elmarco conceptual en el que se fundamenta una Educacin Corporal que es una antropologa-fenomenolgica, la cual reivindica la corporalidad como un anclaje necesario para deveniren sujeto, pues devenir concierne a la elaboracin y transformacin de uno mismo paraacceder a cierto modo de ser.

    Al contrario del cartesianismo, que tiene una pretensin de objetividad sobre el cuerpo,la Fenomenologa considera que la objetividad no es lo nico que constituye nuestraexperiencia corporal. Lo que ms ha predominado en la Educacin Fsica es este afn deobjetividad del cuerpo y ha hecho un discurso objetivista del cuerpo, mientras que a unaEducacin Corporal le interesa la nocin del propio cuerpo en primera persona, ese cuerpovivido porque lo que uno vivencia y experimenta no se deja matematizar. En trminos deuna Antropologa no dualista, hablar del cuerpo es referirnos a aquello en lo cual soy, porqueyo soy quien percibo, es mi propio cuerpo y esto hace que las cosas se me aparezcan enprimera persona, en mi propio cuerpo, y no en tercera persona, el cuerpo. Hay que decirms bien que yo soy mi cuerpo, que soy corpreo. El cuerpo es vivido desde dentro comoyo mismo. No es la mano la que toma unos objetos; los tomo yo. No es el ojo el que ve, yoveo. No es el cuerpo el que siente, yo siento (Gevaert 1976: 86).

    La Educacin Corporal se diferencia de la Educacin Fsica en que est ltima estableceuna funcin instrumental con el cuerpo. Esta instrumentalizacin se encuentra, por ejemplo,al utilizar el movimiento corporal como formas de control, normalizacin y regulacin sobreel cuerpo a travs de tcnicas y prcticas corporales como la gimnasia, los ejercicios demusculacin, el deporte, las capacidades fsicas que han estado al servicio de los imperativosde salud, recreacin y educacin. Como se ha visto en las reflexiones crticas realizadassobre el pensamiento de los principales autores, la Educacin Fsica (Krpererziehung),centra el anlisis del cuerpo en una perspectiva platnico-cartesiana que reduce el cuerpoa lo fsico, al aspecto tcnico del cuerpo y a su funcionamiento orgnico, esto impideanalizar la corporalidad en las situaciones que vive la persona, los rasgos corporales comosignos de lo anmico y las experiencias y vivencias corporales. Es decir, la Educacin Fsicaconsidera el cuerpo como algo objetivo como ha sido la pretensin positivista, mientras quelas discusiones acerca del cuerpo del campo de las Ciencias Sociales han tenido pocainfluencia en sus discursos.

    Podra decirse que la Educacin Corporal contempla un retorno a la corporalidad, delmismo modo, pensar la corporalidad en la Fenomenologa implica hacer algo nuevo con

  • 240

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    el cuerpo yen el cuerpo. Hacer de la corporalidad otra cosa en la educacin implicahacer visible un cuerpo, (Leib), como instancia discursiva en las narrativas corporales, connuevas prcticas corporales e intentar problematizar lo que ha sido el cuerpo en la educacin.Una Educacin Corporal va hacia la produccin de sentido sobre el cuerpo-vivido y lasexperiencias vividas dejan ver cmo la propia persona experimenta su corporalidad. Nosreferimos a la Educacin Corporal (Leibeserziehung) porque consideramos que es posibledesde la antropologa-fenomenolgica decir que el ser humano se descubre, se hace, se ocupade s incluido en el mundo como un ser encarnado, que se piensa corporalmente y que nose trata de disolver al ser humano en partes.

    Hay que advertir que la Educacin Corporal no vuelve a considerar el cuerpo separadocomo pura subjetividad o como pura cosa objetiva, sino que como anunciamos en la primeraparte de este trabajo, lo particular de la corporalidad en perspectiva fenomenolgica es queno se reduce a alguna de ellas, sino que se mueve en el lugar del entre, su mundo es elquiasmo3. Este trmino acuado por Merleau-Ponty permite comprender cmo desde laFenomenologa se evitan los esquemas dicotmicos. Para una Educacin Corporal cobraimportancia el concepto de cuerpo quiasmtico ya que, en vez de permitir la unin de poloscomo cuerpo y mente,4 y de pensar la dualidad en funcin de los elementos que la componen,lo que hace evidente es un modo singular de ser.

    Hay que decir, no obstante que la Educacin Corporal vista a la luz de una antropologafenomenolgica, problematiza en torno a la concepcin de cuerpo y en la idea de hombrecomo existencia corporal, y si se analiza el cuerpo por educar que aparece en las teoraseducativas o en autores clsicos de la Educacin Fsica, este marco que se abre sobre laEducacin Corporal es til para revalorar las reflexiones que se han hecho con respecto ala Educacin Fsica y a las teoras de la educacin del cuerpo. Adems, tras las ideas de esecuerpo por educar en los autores aqu analizados hay que decir que poco parten de un discursopedaggico lo cual hace insuficiente tericamente determinar el lugar de la Educacin Fsicaen la Pedagoga, aunque llama la atencin que Le Boulch, Cagigal y Parlebas anuncien lanecesidad de situarla all. Asmismo, los autores de la Educacin Fsica al no partir de unaidea amplia sobre la corporalidad, no pueden resaltar la dimensin subjetiva del cuerpoanimado o agente (actitud personalista), por eso cobra mayor relevancia el cuerpo objeto otenido (actitud naturalista) en la Educacin Fsica.

    La lectura realizada de los principales autores que han influido el discurso de la EducacinFsica contempornea en Colombia implic registrar seales, escudriar, ir y venir en lostextos, tomarse el tiempo cuando las tramas parecan estar sueltas para finalmente proponeruna textura legible o, al menos, ofrecer una interpretacin que es una manera ms, entreotras posibles, de ver la Educacin Fsica. Al mismo tiempo, la tesis que aqu se configurasobre la Educacin Corporal surge como una exigencia hermenutica al problematizar loque ha sido la Educacin Fsica, y nos permite abrir el horizonte temtico para ver de otramanera la corporalidad en la educacin.

    3 Cf.: Husserl (1997), Merleau-Ponty (1975), Ramrez (1994), Runge (2002) y Bech (2005). El cuerpo quiasmtico no se dejareducir a un objeto como cualquier otro, ni tampoco se puede decir que sea sujeto, es decir, conciencia o espritu. Con laidea del quiasmo, el cuerpo no se deja ubicar dentro de un campo puramente objetivo ni tampoco como algo totalmentesubjetivo.

    4 Como es el caso de Jean Le Boulch y Jos Mara Cagigal.

  • 241

    Estudios Pedaggicos XXXV, N 2: 231-242, 2009EL CUERPO EN LA EDUCACIN DA QU PENSAR

    BIBLIOGRAFA

    Barcena, Fernando y MLICH, Joan-Carles. 2000. El aprendizaje simblico del cuerpo. En: RevistaComplutense de Educacin, Vol. 11, 2: 59-81.

    Barcena, Fernando y Otros. 2003. El lenguaje del cuerpo, polticas y poticas del cuerpo en educacin. En: XXII Seminario Interuniversitario de teora de la educacin. Consultado en marzo de 2007de la World Wide http://ub.es/div5/site/documents.htm

    Bech, Josep Mara. Merleau-Ponty. 2005. Una aproximacin al pensamiento. Barcelona: Anthropos.Benner, Dietrich. 1990. Las teoras de la formacin: Introduccin histrico sistemtica a partir de la

    estructura bsica de la accin y del pensamiento pedaggico. Madrid. En: Revista de Educacin.No. 292: 7-36.

    Cassirer, Ernst. 1998. Filosofa de las formas simblicas. Trad. Armando Morones. Mxico: Fondode Cultura Econmica.

    Gallo, Luz E. 2008. Aportes antropolgico-fenomenolgicos sobre la corporalidad y el movimientohumanos para una Educacin Corporal. Investigacin sobre el pensamiento de los principalesautores que han influido el discurso de la Educacin Fsica contempornea en Colombia. Tesisdoctoral.

    Gallo, Luz. 2007. Apuntes hacia una educacin corporal ms all de la educacin fsica. En: Educacin,cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medelln: FunmbulosEditores. pp.69-92.

    Gevaert, Joseph. 1976. El problema del hombre. Introduccin a la antropologa filosfica. Trad.Alfonso Ortiz. Salamanca: Sgueme.

    Husserl, Edmund. 1997. Libro Segundo. Investigaciones fenomenolgicas sobre la constitucin. IdeasII. Trad. Antonio Zirin. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Jimnez, Jos. 1993. Cuerpo y tiempo: la imagen de la metamorfosis. Barcelona: Destino.Merleau-Ponty, Maurice. 1975. Fenomenologa de la percepcin. Trad. Jem cabanes. Barcelona:

    Pennsula5.Nancy, Jean-Luc. 2003. Corpus. Trad. Patricio Bulnes. Madrid: Arena Libros.Nietzche, Federico. 1999. As habl Zaratustra. Madrid: Alianza.Planella, Jordi. 2006. Cuerpo, cultura y educacin. Bilbao: Descle De Brouwer, 2006.Ramrez, Mario Teo. 1994. El Quiasmo. Ensayos sobre la filosofa de Maurice Merleau-Ponty. Mxico:

    Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.Runge, Andrs Klaus. 2002. Tras los rastros del ser corporal en el mundo en J.J Rousseau. Contribuciones

    a una antropologa histrico-pedaggica del cuerpo. Tesis Doctoral. Universidad de Berln,Alemania. En: la World Wibe Web http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/fk/2002/ runge/_index.htm

    Schopenhauer, Arthur. 2005. El mundo como voluntad y representacin Vol. I. Trad. Roberto Rodrguez.Madrid: Fondo de Cultura Econmica.

    Vilela, Eugnia. 2000. Cuerpos escritos de dolor. En: Revista Complutense de Educacin. Vol. II, N2: 83-104.